Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Región Metropolitana

download Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Región Metropolitana

of 4

Transcript of Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Región Metropolitana

  • 8/3/2019 Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Regin Metropolitana

    1/4

  • 8/3/2019 Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Regin Metropolitana

    2/4

    P ODER

    estos momentos, en los que el movimiento estudiantil carece de organizacin debase realmente movilizados (y a nivel nacional) y, con lo an terior, la discusin descansasobre el marco de accin de los dirigentes, y luego de ms de 6 meses de movilizacin

    durante los cuales se han quebrado mesas, se han tomado espacios y se han hecho pactos polticos,la duda que recae sobre ms de trescientos mil estudiantes movilizados es el saber si es posibleesgrimir una solucin que realmente deje conforme a la gran mayora de los actores movilizados.

    Los planteamientos que muchos grupos polticos proponen, varan segn su modo y contenido.Por una par te, los sectores de los partidos t radicionales apuntan a la discusin con el parlamentoy una solucin a travs de la va institucional por medio de pactos partidistas, por lo cual nosqueda claro y no nos extraa la apata que tienen militantes comunistas y concertacionistas amtodos de representacin ms directa y al fortalecimientos de est ructur as de base, ya que, estono resulta para nada beneficioso a la poltica con la que ellos buscan "solucionar" el problema.Por otr a parte, los g rupos polticos que "hacen frente" a dichos part idos institucionales (metidosen las dirigencias), permiten que se lleve a cabo dicha metodologa, entregando a travs deplebiscitos, encuestas ciudadanas y complicidad en las asambleas regionales y nacionales tantoun apoyo y fortalecimiento en la negociacin partidista como una cierta libertad de accin .Fuerade esta alianza entre autonomistas, comunistas y miembros de otros colectivos absorbidos porellos, se levanta la propuesta de grupos que plantean la mera accin de ingobernabilidad, buscandogenerar una crisis institucional que hostigue la realizacin de los cambios estructurales que senecesitan, teniendo como mtodo la insubordinacin civil (que servira de algo si tuvieseorganizacin general y cohesin) o simplemente sembrar e instalar una cultura "libertaria" o dereaccin que nos permita adquirir el poder para llevar a cabo las soluciones a nuestr as demandas.

    A pesar de dicha poltica, la necesidad imperante que vemos en la bsqueda de una solucinal conflicto y la satisfaccin de nuestras demandas, es la implementacin perentoria enel discurso, la discusin y en el enfoque del movimiento de estructurar y establecer comopiso mnimo e intransable un financiamiento cien por ciento estatal, el fin efectivo a lamunicipalizacin, la implementacin de una red a nivel nacional de centros de formacintcnica e instit utos profesionales, 6% del PIB, por parte del Estad o, asignado a la educacinsuperior, y fondos de revitalizacin a las universidades estatales que se encuentren encondiciones econmicas deplorables o quebradas.

    Como ya dijimos, las bases se encuentran desorganizadas, la falta de poder real de estas generala encrucijada de que cualquier salida no institucional ser una salida desmovilizadora y, a su vez,cualquier salida institucional ser una derrota. Sin organizacin real de base estudiantil, la mismaencrucijada se repetir una y otra vez. A pesar de esto, todo avance o reforma que no posea lospuntos ya planteados ser sin duda una derrota de los estudiantes de base. Esto porque,precisamente, son esos los problemas reales a corto plazo de la educacin en Chile, y resultalgico estructurar as las soluciones. Cualquier mecanismo de salida, su forma sea cual sea, debeser determinada en fondo con una propuesta que posea esos puntos como intransable, conduciendoal movimiento a una victoria.

    MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE IZQUIERDA - REGIN MET ROPOLOTANA

    H a b l a r e m o s s o b r e u n o d e l o sconcep tos ms r e levan tes pa r a lac o n s t r u c c i n d e u n p o d e ral ternat ivo a l es tablecido, des de el

    pueb lo , desde la gen te , desde laclase t raba jadora, nos refer imos al"Poder Popular" . Es te conce pto haq u e r i d o s e r d e s t e r r a d oc o n s i d e r n d o s e u n a u t o p ainalcanzable e i r real izable por lahege mona neolibe ral, sin emba rgo,m u c h o s a n s o m o s lo s q u eseguimos levantando las ba nderaspor su c onstrucc in y aplica cin enlo c oncreto.

    E n e s t e p e q u e o a r t c u l opretende mos def inir lo brevementey contr ibuir a la re flexin en torn o alo que s ignifica la cons trucc in delpoder popula r, en e l con texto de ls iglo XXI.

    E l P oder P opula r como conce p to ,con una s ignif icacin discus iva yaplica da a la rea lidad , se e mpiezaa ocup ar en Chile e n los a os 60 'pr incipalmente por los s ectores dela izquierda revoluciona ria, siendoe l MIR e l p r inc ipa l con s t r uc tordiscurs ivo de s te trmino ade ms

    d e a p l ic a r lo e n l a p r a x is ,definindolo en un a e ditorial de "ElRebelde" -rgano oficial del par tido-, c o m o : " r e e m p l a z o d e l a c t u a le s t a d o b u r g u s p o r u n a u t e n t ic oes tad o obr e r o y campes ino , en e lc u a l , a t r a v s d e la e le c c i n d er epr esen tan tes r e sponsab les an te

    las bas es y revocables por ee j e r z a l a d e m o c r a c i a dAgrupa dos e n las fabr icasf u n d o s , e n l a s p o b l a c i o nt r aba jador es s e r n la base pod er." Es de cir, un pod er psoc ial y en gene ral de todaen el que se d esp laza la code l p ode r instituciona l, sieperso nas mismas, en sus dfr en tes y luga r es , gener adsu propio "poder" , autogesy con sobe rana propia .El pode r popular, se organiz"abajo" , esencialmente , deau tnoma e independien tein s t i tu c i o n e s d e d o m in a cEs tado . Es un poder au ta l t e r n a t i v o , p a r a i r q u epr ogr es ivamente la ne ces i

    Estad o y las instituciones.

    CONTINA...

  • 8/3/2019 Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Regin Metropolitana

    3/4

    P ODER

    E je m p l o s h i s t r ic o s h a y v a r i o s ,principalmente en e l per iodo de los7 0 ' e n C h i l e p r i n c i p a l m e n t ei m p u l s a d o p o r e l M I R : e lcam pam e nto Nueva Habana , ca soem blem t ico , l lega ndo inc luso aform ar un au toge s t ionado "pode r

    judicial"; los cord ones indus triales,donde los t rabajadores es taban a lac a b e z a d e s u s i n d u s t r ia s ,dirigindolas y hacind olas produc iry p o r l t i m o , l o s C o m a n d o sC o m u n a l e s - t a m b i n l l a m a d o sC o o r d i n a c i o n e s C o m u n a l e s oComits Coordinad ores -, expres inde l pode r p opula r p r inc ipa lm entee n l a c l a s e m e d i a u r b a n a ,

    profes ionales , es tudiantes e tc , loscua les tend ran la tarea de: "ser e lcoordinador de todas las ac cionesq u e s e e m p r e n d a n e n la c o m u n apa ra vigilar , preven ir e l sa bota je ,a s e g u r a r l a d i s t r i b u c i n d ea l im entos y b ienes e se nc ia le s , e lt ranspor te , e l abas tec im ien to dematerias primas , e tc" .

    En es ta poca de f racc ionam ien tod e l a c l a s e t r a b a j a d o r a , d e l ad e s o r g a n i z a c i n ydes estructurac in generalizada que

    su fre a nivel orga nizativo, poltico,o r g n i c o e i d e o l g i c o s o l o n o sq u e d a a f i r m a r q u e s i e s t a m o sc o m p r o m e t i d o s c o n e l c a m b i osoc ial, nos qu eda volver a empe zara rea rt icular a nues tra c lase soc ia l ,des de la universidad, des de nues trovecindario, creando organizacin

    en bas e a la de mocracia directa , entorno a la discusin desde las ba sesy s i e m p r e p r e t e n d i e n d o l aautonoma de la orga nizacin de lasins t i tuciones y de la he gemona dela c lase dominante , e sa es una del a s g r a n d e s t a r e a s e n n u e s t r o st iempos desde nues tra perspe ct iva ,re tom ar s e r iam ente l a cons igna yen los hechos e l "Luchar , Crea rPoder Popular" .

    Por qu la educacin debe ser gratuita?Durante las movilizac iones de e steao , nos hem os enf ren tado a unacr tica con poc o fundamento de sded i s t i n t o s s e c t o r e s p o l t i c o s ,

    i n s t i t u c i o n e s s o c i a l e s c o m o l ai g l e s i a , y h a s t a u n a p a r t e d e l ac i u d a d a n a , a u n a d e n u e s t r a se x i g e n c i a s : L A E D U C A C I NGRATUITA. Com enta r ios com o"Quieren tod o gra tis!" o "Esto tieneque sa li r del bols i llo de a lguien" ,han l legado a nues tros odos desdela p r e n s a h a s t a d e s d e n u e s t r o smismos compa eros. Incluso, sin irms lejos, en el texto entrega do porla me sa e jecutiva d e la confech lap r im e r a s e m a n a d e a g o s t o , e s t aexigenc ia n o fue expues ta . Pero laid e a d e la e d u c a c i n g r a t u i t a ,a u n q u e e x is t a n va r i o s q u e laes ta b lezcan com o una u top a s inb a s e s , e s t a n c o n c r e t a c o m o e ld e r e c h o a v i v i r c o n d i g n i d a d .

    P a ra c om enzar a exp lica r e l "porqu la educa cin debe se r gratuita",debemos part ir con los a rgumentoso p u e s t o s , e s d e c ir " p o r q u n od e b e s e r g r a t u i t a " . P a r a e l l o ,enfoqumonos e n e l mximo tericod e l a a c t u a l i n s t i t u c i o n a l id a d

    n e o l ib e r a l, J a im e G u z m n . N o sdec a por e l ao 81 e s te m r t ir dela UDI, en un a rtculo para la revista"Realidad"; explicando la reformae d u c a c i o n a l d e l m i s m o a o : " l allam ad a "educa c in un ive rs it a r i ag r a t u i t a " q u e p r e v a l e c i t r a d i c i o n a l m e n t e e n C h i l e , n o

    pasa ba d e c onst ituir un e ufpara oc ultar la verdad era re

    y a q u e t o d o s s a b e n q u e servic io s ocia l -ni mucho md e b r in d a r e d u c a c i n s upuede s e r rea lm ente g ra tucos to lo paga alguien, y ese es el Estado." Por tanto, se eque todos los chi lenos , a t ri m p u e s t o s y c o n t r i b u cpagb amos la educa cin. Cdic iendo e l redac tor de l aConstitucin chilena : "lo qurec iba gratui tamen te (o csu s ola aptitud, ahora le s iguna mayor res ponsa bilidada l a s c o n s e c u e n c ia s e c o nque p ued e tene r -para l o susu even tua l neg l igenc ia . E

    t raduce e n un m ayor com pde l a lumno con sus e s tud imismo tiempo, lo hac e un e lque de m anda y u rge m s s e rv ic io doce n te" . Osea , eamorda zado, a pres in; con ed e p e r d e r a l g n b e nec onmico por e l bajo rend

    CONTINA...

  • 8/3/2019 Poder Estudiantil 4 - 2011 - MUI Regin Metropolitana

    4/4

    P ODER

    H o y t e n e r u n t it u lo t c n ic o ounivers itar io es vita l para conse guir e lt a n a n h e l a d o t r a b a j o , p e r o c o mo amuchos de nosotros nos pasa , nuestrasfami lia s no cuen ta n con los r ec u r sosp a r a s o lv e n ta r u n a c a r r e r a y mu c h omenos con los p rec ios e levad s imosque t ienen univers idades "esta ta les" yaun mas la s un ive r s idade s p r ivada s .Muchos d e nos vemos e n la obl igacinde trab ajar y estudiar al mismo tiemp o.

    E l merc ado l abora l que t enem os lo sestudiantes son e n su mayora t rabajospart t ime y las ocupa ciones var an enlugares de c omida rpida, multitiendas ,pubs , r e s to ranes , e t c . Es ah dondem u c h a s v e c e s l a s c o n d i c i o n e s d e

    t raba jo no son l a s me jo res y muchomenos l a s pac tadas con an te r ior idad ,s in embargo, como dicen " todo sea pora lgo y todo t endr su r ecompens a" e sa h d o n d e a c e p t a m o s m a l a scond ic iones de t r aba jo y en muchoscasos ma los t r a tos en e s tos , todo po rel mied o de pe rde rlo y as i la posibilidadd e s e r a l g n d a u n p r o fe s i o n a l .

    Ot ra de la s g rand es p rob lem t icas ysobretodo de aquel los que estudiamosen jornada vespert ina, es que muchoss o n p a d r e s y e s t n i n s t it u c io n e s n obrindan los par metros mnimos pa ra

    q u e un a p e rs o n a s e p u e d a e d u c a rt r a n q u i lo y s i n la p r e o c u p a c i n d edonde o c on quien estn s us hi jos . Esa c d o n d e n i n g u n a u n i v e r s i d a d oinstituto profes ional entrega la fac ilidadde t ene r den t ro de sus depende nc ia suna sa la cuna o una gua rdera de nios,e s ac donde nos podemos da r cuan ta

    que no so lo e l desgas te no rmd a d e t r a b a j o h a c e c o n c e n t r a c i n y n u e s t r a s f oin te rac tua r den t ro de un au lm i s m a q u e l a s p e r s o n a s qestudian.

    Los problemas y var iantes d eson muchos, la nece sidad de cy ab r i r e l deba te sob re l a jt r aba jadora se hace m s que uP a r t i e n d o p o r r e f o r ma s l o cnues t ros e spac ios un ive r s it aapunten al es tudiante que t rabsignifique mucho ms q ue "btrabajo"), has ta la implementauna ley que legisle sob re trab ajNo podemos segu i r v iendo e

    del es tudiante como mero mep a r a h a c e r s e u n a s m o n e d a sc a r r e t e d e l f i n d e s e ma n a ,hemos visto y sabem os que, hoel t rabajo en los jvenes e s otrm s p a r a s u b s is t ir e n u n a sc a p i t a l i s t a v o r a z y a d e m slegis lado con la especif ic idaneces ita pas ando a llevar los dde muc hos jvenes en Chile .

    Pasemos al cuestionamiento:

    Es tud ia r en ba se a p re s iones no so loi mp l i c a u n d e s v i d e a t e n c i n d e le s tud ian te a su oc upac in p r inc ipa l ,e s t u d i a r . C u a n d o e l C a p i t a l i s m o

    e s t a b l e c e c o m o u n a m e r c a n c acualquiera e l servicio de la educa cin,t o d a p e r s o n a q u e p r e t e n d a e s t u d ia ra sum ir e l cos to e n fo rma pe r sona l .Por tan to , t endr que r e sponder a l a sd is t in ta s fuen te s de r ecu r sos pa ra sueduca cin (benefic ios es ta ta les , pega ,apor te s f ami li a re s , en te o t ros ) . Es toimp lic a q u e d e b e r p r e o c u p a r s e n oso lo de e s tud ia r , s ino que t r aba ja r ,p reocupars e de un bue n rend imien to(que no se r e lac iona nec esa r iamen tecon l a comp rens in y ap li cac in de lconoc imiento) , res ponde r a la familiac o n b u e n r e n d i m ie n t o , y o t r a s

    p r e o c u p a c i on e s a p a r t e , a p a r t e d e lmismo estudio, valor fundamental dela e d u c a c i n . En c o n c lu s i n , e le s tud ian te no posee e l t i empo n i l at r anqu i lidad pa ra e s tud ia r , a s comot a m p o c o p u e d e t e n e r u n a m b i e n t eseguro pa ra hac erlo. Incluso, se puedel l e g a r a d e c i r , q u e n o t e n i e n d o u na m b i e n t e d e e s t u d i o d ig n o , e le s tud ian te p ie rde su cond ic in comotal y pasa a ser un mero cons umidor deeducac in .

    P rec i samen te po r e l lo que l a mismaCar ta Fundamen ta l de lo s Derechos

    Hu ma n o s e s t a b l e c e a la e d u c a c i ncomo un o. Tamb in por ello son p asesc o m o C u b a , B o l i v i a , V e n e z u e l a ,Argentina y un largo etc. que establecene n s u s c o n s t i t u c io n e s p o l t ic a s e nforma clara que e s el Estado quien debegarantizar una educacin gratuita parat o d o s . E l f i n a n c i a m i e n t o d e l ae d u c a c i n n o d e b e s e r u n a

    preocupac in del es tudiante , n i menosde s u familia . Debe se r netame nte unar e s p o n s a b ilid a d d e E s t a d o , a l e s t a rf u n d a m e n t a d o c o m o e l e n t e q u ea s e g u r e e l b i e n e s t a r d e l p u e b l o .

    Hemos e scuchado en l a s marchas , enlo s d i s c u r s o s , e n f o r o s c o nesp ecial is tas , y en todos los esp aciosde esta movil izacin, muchas formasconc re ta s de cmo puede s e r g ra tu it a(Aumento de inversin, es ta t izacin,i mp u e s t o s y c o n t r i b u c i o n e s d e l a sg randes e mpresas , e n t re o t ra s ) . Pe rol o p r i n c i p a l e s e n t e n d e r q u e l ae d u c a c i n e s u n d e r e c h o h u ma n o ysocial. Nadie d ebe pagar por l , ya quee s o imp lic a e n t o r p e c e r u n p ro c e s oeduc at ivo opt imo. Es verda d que conla educac in g ra tu i t a , e s t e se rv ic iopierde su valor como merca nca; pero

    al ser a segurada en f inanciamiento porel Estado, gana un valor fundamentalcomo e dificador de la s ociedad y de larea l izac in de la pe r sona como l ib repensador .

    E s p o r e s o , c o m p a e r o s , q u e n odebe mos dec aer en la exigencia nitampoco t r anza r la . La ed ucac ind e b e s e r g r a t u i ta p a r a t o d o s . S iasp i ramos a cambia r la s r a ces dees ta soc iedad , debemos ase gur a re s t e d e r e c h o e n s u t o t a l i d a d , yenfocndon os al origen de l sistema

    n e o l i b e r a l q u e m e r c a n t i l i z a l aeducacin, la constitucin polticadel esta do, a travs de la Asa mbleaConstituyente de los trabajadores ypueblos de c hile, para que este biene s t e a l s e r v i c i o d e l p u e b l o .