Poderoso caballero es don dinero

4
Poderoso caballero es don dinero 1. Consulta en el diccionario los significados de estas palabras del texto: - Decoro: decencia - Codicia: Afán excesivo de riquezas. - Bravatas: Amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguien. - Recatos: Cautela, reserva. 2. Responde a estas preguntas sobre el texto - ¿A que dedica Quevedo su composición? - ¿Cuál crees que es su intención? 3. Completa estos datos sobre la composición - Título del poema: Poderoso caballero es don dinero - Autor: Francisco de Quevedo - Subgénero literario en el que se incluye: Barroco - Grupo de poemas al que pertenece desde el punto de vista temático: Letrilla de Quevedo - Corriente literaria de la que se inscribe esta obra: Barroco 4. Explica el tema del poema y relaciónalo con los de la poesía barroca - Entra en el siglo de oro. Es del principio de la novela. Es muy exagerado. 5. Completa esta tabla con los subtemas que se tratan en cada una de la estrofas del poema Estrofa Subtema 1.ª Importancia del dinero 2.ª Como conseguir el dinero 3.ª Son sus padres principales, y es de nobles descendiente 4.ª el dinero es más importante incluso que doña Blanca de Castilla 5.ª el gran valor del dinero 6.ª relación entre la paz 7.ª 6. A que estamentos o grupos sociales critica Quevedo en esta composición? - A los grupos sociales altos porque como consiguen el dinero fácilmente. 7. Mide los versos, señala la rima e indica el tipo de estrofa empleada por Quevedo en esta composición. - Ma/dre,/ yo al/ o/ro/ me hu/mi/llo,/ = 8 sílabas - Él/ es/ mi a/man/te y/ mi a/ma/do,/ = 8 sílabas - Pues/ de/ pu/ro e/na/mo/ra/do/ = 8 sílabas - An/da/ con/ti/nuo a/ma/ri/llo./ = 8 sílabas - Que/ pues/ do/blón/ o/ sen/ci/llo/ = 8 sílabas - Ha/ce/ to/do/ cuan/to/ quie/ro,/ = 8 sílabas - Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/ = 8 sílabas - Es/ don/ Di/ne/ro./ = 5 sílabas Na/ce en/ las/ In/dias/ hon/ra/do,/ = 8 sílabas - Don/de el/ mun/do/ le a/com/pa/ña; = 8 sílabas

Transcript of Poderoso caballero es don dinero

Page 1: Poderoso caballero es don dinero

Poderoso caballero es don dinero 1. Consulta en el diccionario los significados de estas palabras del texto:

- Decoro: decencia

- Codicia: Afán excesivo de riquezas.

- Bravatas: Amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguien.

- Recatos: Cautela, reserva.

2. Responde a estas preguntas sobre el texto

- ¿A que dedica Quevedo su composición?

- ¿Cuál crees que es su intención?

3. Completa estos datos sobre la composición

- Título del poema: Poderoso caballero es don dinero

- Autor: Francisco de Quevedo

- Subgénero literario en el que se incluye: Barroco

- Grupo de poemas al que pertenece desde el punto de vista temático: Letrilla

de Quevedo

- Corriente literaria de la que se inscribe esta obra: Barroco

4. Explica el tema del poema y relaciónalo con los de la poesía barroca

- Entra en el siglo de oro. Es del principio de la novela. Es muy exagerado.

5. Completa esta tabla con los subtemas que se tratan en cada una de la

estrofas del poema

Estrofa Subtema

1.ª Importancia del dinero

2.ª Como conseguir el dinero

3.ª Son sus padres

principales, y es de nobles

descendiente

4.ª el dinero es más

importante incluso que

doña Blanca de Castilla

5.ª el gran valor del dinero

6.ª relación entre la paz

7.ª

6. A que estamentos o grupos sociales critica Quevedo en esta

composición?

- A los grupos sociales altos porque como consiguen el dinero fácilmente.

7. Mide los versos, señala la rima e indica el tipo de estrofa empleada por

Quevedo en esta composición.

- Ma/dre,/ yo al/ o/ro/ me hu/mi/llo,/ = 8 sílabas

- Él/ es/ mi a/man/te y/ mi a/ma/do,/ = 8 sílabas

- Pues/ de/ pu/ro e/na/mo/ra/do/ = 8 sílabas

- An/da/ con/ti/nuo a/ma/ri/llo./ = 8 sílabas

- Que/ pues/ do/blón/ o/ sen/ci/llo/ = 8 sílabas

- Ha/ce/ to/do/ cuan/to/ quie/ro,/ = 8 sílabas

- Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/ = 8 sílabas

- Es/ don/ Di/ne/ro./ = 5 sílabas

Na/ce en/ las/ In/dias/ hon/ra/do,/ = 8 sílabas

- Don/de el/ mun/do/ le a/com/pa/ña; = 8 sílabas

Page 2: Poderoso caballero es don dinero

- Vie/ne a/ mo/rir/ en/ Es/pa/ña,/ = 8 sílabas

- Y es/ en/ Gé/no/va en/te/rra/do./ = 8 sílabas

- Y/ pues/ quien/ le/ tra/e al/ la/do/ = 8 sílabas

- Es/ her/mo/so, aun/que/ se/a/ fie/ro,/ = 9

sílabas

- Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/= 8 sílabas

- Es/ don/ Di/ne/ro./= 5 sílabas

- Son/ sus/ pa/dres/ prin/ci/pa/les,/ = 8 sílabas

- Y es/ de/ no/bles/ des/cen/dien/te,/ = 8 sílabas

- Por/que en/ las/ ve/nas/ de O/rien/te/ = 8

sílabas

- To/das/ las/ san/gres/ son/ Re/a/les./ = 9

sílabas

- Y/ pues/ es/ quien/ ha/ce i/gua/les/ = 8 sílabas

- Al/ ri/co/ y al/ por/dio/se/ro,/ = 8 sílabas

- Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/ = 8 sílabas

- Es/ don/ Di/ne/ro./ = 5 sílabas

- ¿A/ quién/ no/ le/ ma/ra/vi/lla/ = 8 sílabas

- Ver/ en/ su/ glo/ria,/ sin/ ta/sa,/ = 8 sílabas

- Que es/ lo/ más/ ruin/ de/ su/ ca/sa/ = 8 sílabas

- Do/ña/ Blan/ca/ de/ Cas/ti/lla?/ = 8 sílabas

- Mas/ pues/ que/ su/ fuer/za hu/mi/lla/ = 8

sílabas

- Al/ co/bar/de/ y al/ gue/rre/ro,/ = 8 sílabas

- Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/ = 8 sílabas

- Es/ don/ Di/ne/ro./ = 5 sílabas

- Es/ tan/ta/ su/ ma/jes/tad,/ = 8 sílabas (7 + 1)

- Aun/que/ son/ sus/ due/los/ har/tos,/ = 8

sílabas

- Que aun/ con/ es/tar/ he/cho/ cuar/tos/ = 8

sílabas

- No/ pier/de/ su/ ca/li/dad./ = 8 sílabas (7 + 1)

- Pe/ro/ pues/ da au/to/ri/dad/ = 8 sílabas (7 +

1)

- Al/ ga/ñán/ y al/ jor/na/le/ro,/ = 8 sílabas

- Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/ = 8 sílabas

- Es/ don/ Di/ne/ro./ = 5 sílabas

- Más/ va/len/ en/ cual/quier/ tie/rra/ = 8 sílabas

- (Mi/rad/ si es/ har/to/ sa/gaz)/ = 8 sílabas (7 +

1)

- Sus/ es/cu/dos/ en/ la/ paz/= 8 sílabas (7 + 1)

- Que/ ro/de/las/ en/ la/ gue/rra./ = 8 sílabas

- Pues/ al/ na/tu/ral/ des/tie/rra/ = 8 sílabas

- Y ha/ce/ pro/pio al/ fo/ras/te/ro,/= 8 sílabas

- Po/de/ro/so/ ca/ba/lle/ro/ = 8 sílabas

- Es/ don/ Di/ne/ro./= 5 sílabas

8. ¿Cómo se denominan los dos versos finales de cada estrofa que

aparecen en cursiva? ¿Qué efectos producen?

Según la acentuación de la palabra final

- El verso español puede ser oxítono (terminado en palabra aguda); paroxítono

(en palabra llana o grave) o proparoxítono (en esdrújula o sobreesdrújula).

En español, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas, el

verso más abundante es el paroxítono.

Comentario

Page 3: Poderoso caballero es don dinero

Francisco de Quevedo (Madrid, 11 de septiembre de 1580 – Villanueva de los

Infantes, 8 de septiembre de 1645), escritor español del Siglo de Oro, es

considerado uno de los autores más destacados de la historia de la literatura

española. Reconocido principalmente por su legado poético, Quevedo muestra una

extensa obra que abarca la mayoría de subgéneros de su época, tales como la

poesía satírica, amorosa, heroica, moral, religiosa, descriptiva, circunstancial o

fúnebre, destacando sobre todas ellas la satírica. También escribió drama, obras

en prosa, obras políticas, filosóficas, epistolares e incluso traducciones. Quevedo

tuvo una sólida formación humanística. Fue un hombre muy crítico y muy vinculado

al mundo de la política, lo que le supuso numerosos altercados y temporadas de

prisión y destierro.

Esta letrilla satírico-burlesca fue escrita antes del año 1604 por un Quevedo

joven, junto con otras alegres y desenvueltas obras del más conocido y popular

satírico español.

La letrilla Poderoso caballero es don Dinero nos muestra con ironía y sarcasmo la

realidad de lasociedad española de principios del siglo XVII, donde el poder

político giraba en torno al dinero, en una época en que España controlaba

cuantiosas sumas de dinero provenientes de sus sus colonias Americanas. El joven

Quevedo busca con este poema transmitir que quien verdaderamente tiene poder

en la sociedad de entonces (y también en la actual) no es quien más títulos posee,

sino quien más dinero tiene.

La estructura de la letrilla sigue el esquema 8a8b8b8a8a8c 8c5c, donde

8a8b8b8a8a es una quintilla, 8c es el verso de vuelta y 8c5c es el estribillo

“poderoso caballero es don dinero”. Formado por estrofas de seis versos

octosílabos más estribillo, con rima consonante. En la primera estrofa vemos cómo

Quevedo recrea una situación típica de la poesía tradicional española: la joven que

le confiesa a su madre el amor por algún galán; en este caso, el galán es el dinero.

En el resto de estrofas el dinero es personificado como “una divinidad monetaria”,

un noble poderoso, virtuoso y omnipotente.

En lo que a estilo se refiere, encontramos una sintaxis sencilla para la época.

Escaracterístico del género de la letrilla satírica y también de la obra de Quevedo

el uso de refranes a modo de estribillo (como por ejemplo la expresión “yo me soy

el rey Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como” o “con su pan se lo coma”).

Poderoso caballero es Don Dinero es un poema que nos hace observar la realidad

social y política en la época del Siglo de Oro. Quevedo nos transmite con fina ironía

y sarcasmo el poder que tiene el dinero en esa realidad social.

También se muestra crítico con la situación política del Imperio, que se hundía poco

a poco gracias a unos reyes poco competentes y los fracasos constantes de sus

validos.

Comparto plenamente el pensamiento crítico de don Francisco de Quevedo, pues si

comparamos lo que refleja el poeta en el siglo XVII con la situación actual del

mundo, vemos demasiadas similitudes. El hombre siempre se ha guiado por el

Page 4: Poderoso caballero es don dinero

pensamiento que transmite esta letrilla: si se tiene dinero, se tiene todo. Sin

embargo, lo que “don dinero” genera es codicia, avaricia y envidia, mientras borra

del hombre dones fundamentales como fuerza, carisma y saber.