Poesía Lírica y Elegíaca

download Poesía Lírica y Elegíaca

of 5

Transcript of Poesía Lírica y Elegíaca

  • 7/24/2019 Poesa Lrica y Elegaca

    1/5

    Instituto BEASAIN BHIDepartamento de Clsicas

    Latn IILiteratura latina

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 1

    POESA LRICA Y ELEGACA

    Poesa lrica

    Origen y caractersticasLa poesa se lrica tiene su origen en Grecia y recibe su nombre porque se trata de una poesa para

    ser cantadao recitada al son de la lira. Caracteriza a la poesa lrica la variedad de formas

    mtricas, musicalidad, expresin de sentimientos personales, utilizacin de composiciones breves.

    Los temas son muy variados: ertico, patritico, religioso, etc.

    La lrica latina comienza en Romamucho ms tarde que la pica y el teatro, concretamente en el

    Siglo II a. C., en plena influencia helenstica y cuando las circunstancias polticas y sociales haban

    abocado los nimos de los ciudadanos, cansados ya de los problemas polticos, hacia la intimidad y

    la vida privada.

    En Roma se escribe para ser leda, no para ser cantada con acompaamiento musical.

    Los primeros poetas lricos al estilo helenstico de nombre conocido son de finales del siglo II a.C.

    Forman el crculo de Lutacio Catulo. La siguiente generacin de poetas, en la primera mitad

    del Siglo I a.C. es la que se agrupa bajo el nombre de Poetae Novi o Neotricos, que intentan

    implantar en Roma una poesa docta al estilo alejandrino, sern artfices de toda una renovacin

    literaria y esttica.

    Las principales caractersticas de su poesason:

    o Abandono y desprecio de las composiciones picas, tanto del epos ()homrico

    como del enniano (del autor pico Ennio), en aras de pequeas composiciones (brevia

    carmina en las que predomina la pureza esttica, siendo su mxima el arte por el arte

    o Tendencia al subjetivismo.

    o Variedad metros, buscando siempre la perfeccin mtrica.

    o Seleccin cuidada del vocabulario.

    o

    Colocacin artstica y cuidada de las palabras.o Bsqueda constante de exotismos.

    o Imitan a los alejandrinos, especialmente a Calmaco.

    o Introducen gran variedad temtica: poesa ertica, descripciones de la naturaleza,

    pasqun poltico, stira privada, epitalamios de influencia mitolgica ...

    o Su filosofa es el epicuresmo.

  • 7/24/2019 Poesa Lrica y Elegaca

    2/5

    Instituto BEASAIN BHIDepartamento de Clsicas

    Latn IILiteratura latina

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 2

    UTORES

    VALERIO CATULO (poca clsica) (87 a.C.-52 a.C.)

    Fue el ms destacado de los neotricos. Aunque parte de su atractivo radica en su versatilidad, se

    le recuerda ante todo como poeta amoroso y en esto influy sobremanera en los grandes elegacos

    que le sucedieron: Tibulo, Propercio y Ovidio; efectivamente, fue el primer poeta latino que

    describi el desarrollo de un proceso amoroso de una manera profundamente intensa. Cayo

    Valerio Catulo, nacido en Verona (84.54 a.C.), tuvo una vida breve, pero intensa, aunque sin

    acontecimientos extraordinarios. Era hijo de una familia provinciana, que an sin grandes bienes de

    fortuna, pudo dotarle de una excelente educacin y facilitarle un trato social elevado: polticos,

    aristcratas, intelectuales. Su padre se preciaba de la amistad con Csar, sentimiento que Catulo no

    comparta. Tuvo poca inclinacin por los cargos oficiales y el comercio, y gustaba, por el contrario,

    del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del arte potico, etc.

    Escribi una coleccin de 116 poemas (Catuli Carmina), que se divide en tres partes:

    - Primera parte: composiciones breves con metros y contenidos variados (incidentes de la vida

    diaria, amistad, stiras, crticas polticas, poemas de amor, etc.). Destaca la traduccin de un

    poema de Safo, la poetisa griega.

    - Segunda parte: Carmina docta, composiciones largas y eruditas, de inspiracin alejandrina y

    temas mitolgicos. Destaca La cabellera de Berenice.

    - Tercera parte: se caracteriza por el empleo del dstico elegaco, son epigramas sobre temas de

    la vida cotidiana.

    En los poemas amorosos el poeta analiza sus sentimientos hacia su amada Lesbia, que van del

    amor ms encendido y pasional hasta el desprecio absoluto pasando por episodios de lamentacin

    y ruegos.

    PERVIVENCIA

    En la Edad Media, su poesa fue tachada de obscena. A partir del Renacimiento, y sobre todo en el

    romanticismo, influy en gente como Ronsard, Alexander Pope, Lope de Vega, Gngora, y

    mayormente en los "novsimos".

    HORACIO: (poca clsica) (65-8 a.C.)

    Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) naci en Venusia (Apulia), hijo de un liberto que ejerca el cargo de

    recaudador de impuestos en las subastas. Con gran sacrificio de su familia, recibi una esmerada

    educacin en Roma y ms tarde en Grecia, entusiasmndose con la filosofa epicrea. Se enrol en

    el ejrcito de Bruto y combati en Filipos con el grado de tribuno militar. Tras la derrota volvi a

    Roma y compr un puesto de amanuense de los cuestores para poder vivir. All empieza a escribir

    con amargura sus podos y Stiras, trabando amistad con Virgilio, quien lo present a Mecenas, al

    cual le uni una profunda amistad durante toda su vida. No se cas nunca. Se dedic por completo

    a su actividad literaria, permitindose incluso rechazar el cargo de secretario particular del

    "princeps", que el propio Augusto le haba ofrecido.

    Toda su obra, si bien no es muy extensa, se conserva:

    - EPODOS:17 poemas cortos, de tono violento y agresivo sobre diversos temas: peticiones de

    las guerras civiles, ataques a personas de la vida pblica o privada, contra enemigos literarios

  • 7/24/2019 Poesa Lrica y Elegaca

    3/5

    Instituto BEASAIN BHIDepartamento de Clsicas

    Latn IILiteratura latina

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 3

    o contra mujeres perversas, etc. No obstante, tambin hay un poema de tema buclico,

    especialmente conocido, Beatus ille, en el que ensalza la vida del campo frente a las

    complicaciones de la ciudad.

    - ODAS: marcan el cenit de la poesa lrica latina. 104 composiciones, escritas en tono solemne y

    que abarcan temas muy variados: sentimientos personales, escenas de la vida diaria,exaltaciones patriticas, temas de tica y moral, entre otros. Deja ver la influencia de la

    filosofa epicrea: Se ha de vivir el presente, disfrutar de la vida (carpe diem) pero con

    calma, evitar el ansia de riqueza.

    Tambin escribi Stiras y Epstolas.

    TPICOS HORACIANOS

    En el terreno de la literatura, se denomina tpico (o topos) a los temas que aparecen de

    modo recurrente en los distintos gneros literarios a lo largo de la historia de la literatura.

    - Carpe diem (aprovecha el da). Incita a vivir el momento presente.

    - Beatus ille(dichoso aquel): ensalza la vida sencilla, retirada, en contacto con la

    naturaleza.

    - Locus amoenus: descripcin idealizada de la naturaleza. Horacio, Epodos III.

    - Aurea mediocritas : equilibrio clsico. Ideal de vida en el que no se prefiere ni lo mucho,

    ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario.

    PERVIVENCIA

    Influye en Garcilaso, Petrarca, Ronsard, o poetas de la generacin del 27 como Jorge Guillny Gerardo Diego.

    POESA ELEGACAOrigen y caractersticas

    La elega constituye un subgnero de la poesa lrica.

    Este gnero tiene su origen en Grecia. En Grecia se llamaba elega primitivamente a toda

    composicin escrita en dsticos elegacos, es decir, dsticos formados por un hexmetro y

    unpentmetro y poda tratar diferentes temas.

    En el siglo III a.C. los poetas alejandrinoscomienzan a componer elegas de tema amoroso, pero

    en ellas no explican sus experiencias y sentimientos personales, sino que narran leyendas deamores mticos. La elega griega es una composicin potica mitolgica, erudita y objetiva.

    En Romaaparece un nuevo tipo de elega, cuyas caractersticasfundamentales son:

    1) Utilizan el dstico elegacocomo los griegos.

    2) Los poetas narran su amor, su propia experiencia amorosa, sus sentimientos y forma de actuar,

    por lo tanto, la elega en Roma tiene un carcter sentimental, pasional, y sobre todo,

    subjetivo.

    3) La elega romana aade una nueva nota, la tristeza y el dolor, como elemento fundamental. La

    elega se convierte en una poesa dolorosa, tal como hoy la entendemos.

    La elega romana es, en definitiva, la expresin de sentimientos personales, entre los que figura

    en primer lugar la experiencia amorosa, que casi siempre es desgraciada, de ah que el dolor yel sufrimiento estn siempre presentes.

  • 7/24/2019 Poesa Lrica y Elegaca

    4/5

    Instituto BEASAIN BHIDepartamento de Clsicas

    Latn IILiteratura latina

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 4

    4) Adems de este amor desgraciado, los poetas elegacos utilizan un repertorio comn de

    tpicos: 1) pseudnimo de la amada. 2) Encantamientos para lograr el amor. 3) El poeta se

    presenta como un experto en las penas de amor, que pretende ayudar a los dems.4)

    Paralelismo del amor con la milicia. 5) Exhortacin a disfrutar del presente......

    AUTORES:

    TIBULO (hacia 50-19 18 a.C.)

    Con Tibulo y los poetas de su entorno, la elega alcanza en Roma una calidad insuperable. Lasnoticias sobre su vida son muy inciertas. Hijo de una familia ecuestre, que conservaba an restos

    de sus bienes races, sin duda en las proximidades de Pedum, entre Tibur y Preneste, nos habla de

    su madre y de su hermana, no de su padre. Tuvo una cuidada educacin. A partir del ao 31 a.C., su

    vida transcurre ligada a la de M. Valerio Mesala Corvino, uno de los ltimos grandes seores del

    bando republicano, y protector de todo un grupo de poetas. Tibulo estuvo agregado en su estado

    mayor de la Galia, y lo acompa incluso a Oriente, donde cay enfermo en Corcira (29 a.C.). A

    partir de entonces se consagr a la poesa, y cant sucesivamente a Delia y Nmesis, dos mujeres,reales o ficticias, sobre quien escribe sus poemas amorosos.

    Fue el poeta ms importante del crculo de Mesala, lo que favoreci la conservacin de su

    produccin. Escribi 16 elegas, dividas en dos libros, que constituyen el llamado Corpus

    Tibullianum. El primer libro consta de 10 y el segundo de 6.

    La mayora de las elegas del primer libro son de tema amoroso. Pero no todo es pasin amorosa en

    ellas, los placeres del campo, los lamentos por la enfermedad y la muerte salpican toda la obra del

    poeta.

    PROPERCIO (47?-15? a.C.).

    Propercio naci en Umbra. Era hijo de una familia plebeya, aunque de la gran burguesa, prxima

    a alcanzar el orden ecuestre. Su padre muri pronto. La hacienda que posea en esa frtil zona

    agrcola y ganadera fue confiscada con motivo del reparto de tierras del 41 a.C. Curs estudios

    superiores en Roma, pero renunci al foro para consagrarse a la poesa. Protegido por Mecenas,

    frecuentaba la compaa de grandes personajes, y su vida en Roma transcurre ligada a hombres de

    letras, como Ovidio. No tuvo relacin con Horacio ni con Tibulo, amigo de ste. Muri muy joven,

    en 16 15 a.C.

    Escribi 4 libros de elegas. Los tres primeros se centran en su amor por Cintia. Es una poesa

    fogosa y apasionada. Responde a un fuerte sentimiento, y a la pasin enfermiza que siente por ella.El mismo se reconoce cautivado, subyugado y vencido ante ella.

    En el cuarto libro, Propercio que ya ha roto su relacin con su amada, da cabida a temas

    relacionados con leyendas romanas. Escribe poemas laudatorios a Roma, a Augusto y a sus

    progresos.

    OVIDIO (50-19 AC.):

    Ovidio vivi entre finales del siglo I a.C. y comienzos del I d.C. Naci en el ao 43 a.C. en Sulmona,

    en la Italia central, de noble familia. Despus de su aprendizaje retrico y de un largo viaje cultural

    por Grecia, se dedic, para complacer a su padre, a la carrera judicial. Pero, muy pronto,frecuentando la compaa de los grandes poetas del momento (Horacio, Tibulo y Propercio), y

  • 7/24/2019 Poesa Lrica y Elegaca

    5/5

    Instituto BEASAIN BHIDepartamento de Clsicas

    Latn IILiteratura latina

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 5

    llevando una activa vida social en Roma, se consagr a la poesa, abandonando la oratoria. Con

    todo, sus buenas cualidades para ella le permitieron llevar a la poesa el arte de la modelacin de la

    forma literaria aprendido en la escuela de oratoria. Al no ajustarse algunas de sus obras al

    programa de restauracin de la antigua moral romana que preconizaba Augusto, y al verse

    implicado en el adulterio de la nieta de ste, Julia, fue condenado al destierro en Tomis, a orillas delMar Negro, en el ao 8 d.C., lo que fue un duro golpe para Ovidio, del que no se recuperara ya

    nunca. Todos sus intentos, as como los de sus amigos y su esposa, que permaneci en Roma

    contra su voluntad y a peticin del propio Ovidio, por obtener el regreso o al menos un lugar de

    destierro ms apacible resultaron baldos. Muri en Tomis en el 17 18 a.C.

    Aunque era considerablemente ms joven que Virgilio y Horacio, Tibulo y Propercio, pertenece por

    su espritu al perodo de apogeo augsteo, del que es el ltimo gran poeta. Tuvo una extensa

    produccin literaria, que fue desde los poemas erticos elegacos (Amores, Heridas), didcticos

    (Ars Amatoria, Remedia Amoris), picos (Metamorfosis), o elegacos (Tristia, Epistulae ex Ponto).

    En cuanto a sus obras propiamente elegacas, podemos destacar:

    Amores,editados en cinco libros hacia 15 14 a.C., luego compilados en tres, son una coleccin deelegas en torno a una tal Corina, cuya fisonoma ha sido muy generalizada por el poeta. Ovidio

    volvi a todos los temas habituales de la elega (la continua fluctuacin del estado de nimo, la

    pluralidad conflictiva de diversos sentimientos, la subjetividad, la erudicin mitolgica), pero

    ordenndolos en una especie de novela de amor. Se trata de una serie de situaciones imaginarias

    sugeridas por la retrica, no por la vida. La expresin de sentimientos sinceros es muy rara.

    Trisita (Tristes) y Epistulae ex Ponto: compuesta durante su destierro de Roma. Son libros deelegas que envi a Roma con la forma de cartas llenas de bajas lisonjas al emperador y a su familia,

    de splicas a su esposa y a sus amigos, cuyo contenido son sus lamentaciones por su triste

    situacin en Tomis, la splica para mejorar su suerte y el recuerdo doloroso de la felicidad anterior.Ambas se diferencian entre s en que en las Tristia no menciona a los destinatarios y en

    las Epistulae ex Ponto s.

    Heroidas (Heronas), llamadas tambin Epistulae, son epstolas mitolgicas compuestas en sujuventud, de las que se conservan 21, en las que personajes de la mitologa expresan sus

    sentimientos amorosos. Son sobre todo cartas atribuidas a heronas mitolgicas (Briseida a Aquiles,

    Fedra a Hiplito, Ariadna a Teseo). Las mujeres supuestas autoras de estas cartas pintan su

    desesperada situacin e intentan atraer de nuevo a sus maridos o amantes. La indignacin, los

    celos, las amenazas, las angustias y las declaraciones de amor constituyen el entramado de estas

    cartas.

    PERVIVENCIA

    La trascendencia de la obra potica de Ovidio en la literatura europea ha sido enorme. Su poesa

    amorosa constituye el germen de las concepciones amorosas y de los grandes movimientos

    poticos en lengua verncula, como el del amor corts. Su huella se nota, por ejemplo, en el

    "Cancionero" de Petrarca, el "Libro de buen amor" del Arcipreste de Hita, o en Goethe.