Policy Programas

download Policy Programas

of 12

Transcript of Policy Programas

  • 7/24/2019 Policy Programas

    1/12

    Resumen ejecutivo

    De acuerdo con los resultados de Encuesta Nacional de Nutricin y Salud (2005) del Ministerio de Saludde la Nacin, las regiones en las que se concentran las mayores proporciones de nios con desnutricincrnica y bajo peso son el Noreste y Noroeste Argentino. Asimismo, la obesidad y la anemia en menores de2 aos se presentan como problemticas en ascenso en nuestro pas.

    En este contexto, el presente informe tiene por objetivo definir en qu medida los programas nacionalesestuvieron orientados a mejorar la situacin nutricional que afectan a la poblacin de nuestro pas y quecontribuyen a generar desigualdades entre las provincias.

    Para ello, se realiza un recorrido por los programas alimentarios nacionales implementados en las ltimas

    dos dcadas en Argentina, visualizando la focalizacin geogrfica y poblacional, las prestaciones ofrecidasy la modalidad organizativa de los mismos.

    En este sentido, el estudio permite concluir que luego de 25 aos de intervenciones en materia alimentariano se ha logrado generar una articulacin entre los distintos actores que participan en el diseo y ejecucinde dichas polticas. Este se presenta como uno de los desafos ms importantes as como tambin ladefinicin de mecanismos eficaces que permitan transferir capacidades a los beneficiarios ms all de laduracin de los programas.

    -

    Salud y Nutricin. Intervenciones de poltica nutricional enveinticinco aos de democracia1

    Daniel Maceira y Mariana Stechina

    1

    Para ampliar la informacin contenida en el presente informe remitirse a Maceira, Daniel yStechina Mariana: Salud y Nutricin. Problemtica alimentaria e intervenciones polticas en veinticincoaos de democracia, Documento de Trabajo, CIPPEC, marzo de 2008.

    Centro de Implementacin de Polticas Pblicas Para el Equidad y el

    Polticas Pblicas AnlisisN

    SALUDMarzo 2008

    Av. Callao 25, 1 C1022AAA Buenos Aires, Argentina

    Tel: (54 11) 4384-9009 Fax: (54 11) 4371-1221 [email protected] www.cippec.org

  • 7/24/2019 Policy Programas

    2/12

    Introduccin

    Los resultados de la Encuesta Nacionalde Nutricin y Salud (2005) delMinisterio de Salud de la Nacindemuestran, una vez ms, que lasinequidades en materia sanitariacontinan perpetundose entre lasprovincias (Maceira y Stechina: 2008).

    Las regiones en las que se concentra lasmayores proporciones de nios condesnutricin crnica y bajo peso son elNoreste y Noroeste Argentino. Estasmismas regiones tambin cuentan con losmayores ndices de mortalidad infantil,

    mortalidad de nios de 1 a 4 aos,mortalidad materna, poblacin conNecesidades Bsicas Insatisfechas ypoblacin sin cobertura formal de salud.

    Asimismo, la obesidad se presenta comouna problemtica en ascenso en nuestropas. En los sectores de menores recursos,este flagelo est relacionado con lamonotona en la alimentacin y unacomposicin de la dieta inadecuada.

    La anemia emerge como un problemanutricional que adquiere mayoresproporciones en la poblacin infantil(nios menores de dos aos) y en lasmujeres embarazadas. En este caso,tambin la inequidad interprovincial sehace presente ya que las regiones delNoreste y Noroeste Argentino son lasms afectadas.

    En este contexto, la poltica alimentariaconstituye un eje fundamental para elanlisis de la situacin nutricional de lapoblacin, ya que muchas vecesconstituyen el componente fundamentalde la alimentacin de quienes seconstituyen como poblacin beneficiara.

    A partir de este diagnstico nutricional,se realiz una revisin de la literaturaexistente sobre programas nutricionalesen Argentina que, con el aporte dereferentes del sector, permiti evaluar las

    polticas nutricionales en el pas.

    Antecedentes de los ProgramasNutricionales

    Las primeras experiencias de asistenciaalimentaria en nuestro pas, las cuales seorganizaron principalmente en torno acomedores escolares se remontan a finesdel siglo XIX y principios del siglo XX. Ensus inicios.

    En los aos treinta, como respuesta a lacrisis mundial, surgieron las ollaspopulares como una nueva modalidad deasistencia alimentaria.

    Recin a fines de esta dcada, el Estadocomenz a asumir la responsabilidad deesta problemtica, creando el InstitutoNacional de Nutricin dedicado a diseare implementar programas alimentarios.Con esta medida, las manifestaciones msespontneas como las ollas populares sefueron focalizando en los sectores msmarginales de las ciudades.

    La ley 12.341 de 1936 conocida como laLey Palacios cre la Direccin deMaternidad e Infancia,, en el mbito delMinisterio del Interior, cuyo objetivofundacional fue disminuir la mortalidadinfantil y mejorar las condiciones dedesarrollo del nio y de la madre. Entrelas funciones asumidas se encontraba lapromocin de la lactancia materna y laentrega de leche en adecuadascondiciones de higiene.

    El reparto de leche empieza a

    implementarse a partir del ao 1948. EstaDireccin, claro antecedente del actualPrograma Materno Infantil del Ministeriode Salud de la Nacin, implementpolticas de fuerte impronta nutricional.

    La Ley 13.341 de 1949, crea la DireccinNacional de Asistencia Social dentro de laSecretara de Trabajo y Previsin. EstaDireccin asume la funcin de asistenciasocial mediante el reparto de bienesmateriales y el otorgamiento desubsidios.

  • 7/24/2019 Policy Programas

    3/12

    2

    En los aos sesenta, los programasalimentarios basados en la distribucinde alimentos se generalizan de la manode las polticas desarrollistas impulsadasen el marco de la Alianza para el

    Progreso. Sin embargo, a fines de ladcada, el sbito cierre el InstitutoNacional de Nutricin inicia una etapasignada por un gran vaco en trminos derigurosa elaboracin y ejecucin depolticas nutricionales.

    Recin a mediados de los aos ochenta,con el Programa Alimentario Nacional, sepone de manifiesto una reactivacin enlas polticas de nutricin. Si bien con lahiperinflacin del ao 1989 semultiplicaron las ollas populares y loscomedores comunitarios, el ProgramaMaterno Infantil (PMI), el Programa dePolticas Sociales Comunitarias(PROSOCO), el Programa SocialNutricional (PROSONU) y el ProgramaAlimentario Nacional (PAN) fueron elncleo de las polticas alimentarias delEstado.

    En la dcada del noventa, los programas

    fueron adquiriendo diseos msfocalizados a poblacin objetivo, ya seaen cuanto a los grupos etreosinvolucrados como a la situacinsocioeconmica de los beneficiarios.Asimismo, se inici un proceso dedescentralizacin paulatina de la gestinde los proyectos.

    La Direccin Nacional de Maternidad eInfancia del Ministerio de Salud

    descentraliz la distribucin de lechehacia las provincias. El ProgramaMaterno Infantil transfera los fondos alas provincias quienes se encargaban decomprar la leche que era distribuida enlos Centros de Salud a mujeresembarazadas y con nios de 2 a 6 aos.Desde el ao 2001, la compra de la lechese hace en forma centralizada por partedel Estado Nacional. Se realiza la entregaa las provincias, las cuales se encargan de

    distribuirla entre los beneficiarios.

    El PROSOCO2 y PROSONU3 financiabanprincipalmente comedores comunitariosorientados a alimentar prioritariamentenios de 2 a 5 aos que no eran cubiertospor el Programa Materno Infantil (hasta 2

    aos) ni por los Comedores Escolares(que ofrecan desayunos, meriendas,refrigerios y almuerzos en escuelaspblicas). En 1991, ambos programasfueron transferidos a las provincias ydejaron de existir como tales para pasar aformar parte del fondo de coparticipacin(Ansolabehere, 2002).

    Dada la irregularidad de los aportes y laprecariedad de las condiciones deatencin, aos despus, los comedoresinfantiles y comunitarios recibieronapoyo del Programa Materno Infantil yNutricin (PROMIN), del ProgramaAlimentario Nutricional Infantil (PRANI)y del Fondo Participativo de InversinSocial (FOPAR). Por su parte, elPrograma de Apoyo Solidario a Mayores(ASOMA) se focaliz en la atencin de losadultos mayores sin cobertura social.

    En la dcada del noventa, hubo una

    creciente participacin de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil en laejecucin de programas. Asimismo,emergieron organismos internacionales,como el Banco Mundial, asumiendo lafuncin paralela al gobierno local definanciamiento y control de losprogramas sociales.

    Luego de la crisis de fines de 2001, sedecret la emergencia alimentaria

    nacional y se cre el Programa deEmergencia Alimentaria queprofundizaba la descentralizacin de las

    2El Programa de Polticas Sociales Comunitariasse cre en el ao 1989. Fue aprobado por la Ley N23.767 y utiliz los recursos antes destinados alPrograma Alimentario Nacional (PAN) y al BonoSolidario.3 El Programa Social Nutricional empez aimplementarse a fines de la dcada del sesenta,cuando cerraron los ingenios azucareros de la

    provincia de Tucumn. Pronto se extendi al restode las provincias ofreciendo fundamentalmentealimentacin en los comedores escolares.

  • 7/24/2019 Policy Programas

    4/12

    3

    polticas de intervencin alimentariahacia las provincias. Pasada la crisis, esteprograma mut en el Programa Nacionalde Seguridad Alimentaria creado por ley(25.724 de 2003) que intenta articular los

    programas alimentarios vigentes yconfirmar una base nica debeneficiarios.

    Anlisis comparado de los Programas

    Durante los ltimos 25 aos todas lasprovincias tuvieron acceso a la mayorade los programas nacionales descriptos yla consiguiente disposicin de

    herramientas para mejorar el estadonutricional de su poblacin.

    Los Programas PAN, ProHuerta,ASOMA, UNIDOS, PEA y PNSA hantenido presencia en todas las provincias.Mientras tanto, el PROMIN seimplement slo en 14 de ellas, el PRANIen todas excepto Buenos Aires y elFOPAR en 15.

    En cuanto a la poblacin objetivo de estos

    programas, se encontr que 6 de ellosestuvieron orientados especialmente apoblacin infantil, 3 en mujeresembarazadas, y 5 en ancianos vulnerables

    socialmente. Observando en formasimultnea las edades de la poblacinbeneficiaria de cada uno de losprogramas alimentarios nacionales de losltimos veinticinco aos se puede

    apreciar la superposicin de la poblacinbeneficiaria de los distintos programasalimentarios (Grfico 1).

    Esto ltimo manifiesta una ausencia deestrategias claras en cuanto a la definicinde los beneficiarios.

    Por ejemplo, si bien la seleccin ha sidocorrecta en trminos de focalizacin enlos sectores de menores recursos, laseleccin no ha sido exhaustiva dejando

    fuera de los programas poblacin a unamplio sector de la poblacin (Vinocur yHalperin, 2004: 56).

    En los ltimos aos, se manifiesta unintento, por parte de los programasimplementados (partiendo del UNIDOS),de unificar la poblacin que haba sidobeneficiaria de programas anteriores,poniendo el acento en los nios, lasembarazadas y los ancianos. La tendenciademuestra que, luego de la extremafocalizacin de los noventa, se haintentado aumentar la cantidad depoblacin cubierta.

  • 7/24/2019 Policy Programas

    5/12

    4

    Grfico 1: Poblacin beneficiaria de los programas alimentarios

    0 a 2 Mujeres en PROMIN

    UNIDOS edad frtil

    2 a 4

    4 a 6 ProHuerta

    6 a 8

    PRANI 8 a 10 Mujeres Ancianos FOPAR

    embarazadas discapacitados

    10 a 12

    14 a 16 PAN

    12 a 14 Ancianos

    16 a 18 abandonados

    60 y +

    ASOMA sin cobertura PEA

    Programa Nacionalde Nutricin y

    Alimentacin

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa citada. Principalmente, CESNI (2003) y CEPAL(2004).

    En relacin al tipo de prestaciones de losProgramas se observa que la mayora seorientar a distribuir mdulos de

    alimentos y slo 2 de ellos adoptaron lamodalidad de tickets o vales dealimentos. 4 de ellos se basaron encomedores comunitarios y/o escolares yotros 4 desarrollaron la capacidad degenerar huertas. El 65% tuvo uncomponente de infraestructura yequipamiento y el 55% provey deasistencia tcnica y financiera as como decapacitacin.

    Por su parte, se registrarondiscontinuidades principalmente en losaportes directos alimentarios, tales comolos mdulos de alimentos, los vales otickets y los comedores (Grfico 24).

    4 En este esquema se incluye a losProgramas de Promocin Social Comunitaria(PROSOCO) y Nutricional (PROSONU). Porello, los aportes de los comedores comunitarios y

    escolares a la poltica alimentaria en general seprolongan hasta la actualidad partiendo desdefines de la dcada del ochenta.

    La prestacin ms estable han sido loscomedores. Desde la perspectiva delfinanciamiento, esta modalidad tuvo a lo

    largo de la historia numerosos problemasde implementacin y discontinuidad.Asimismo, muchos de comedores carecende controles bromatolgicos, brindanalimentos con un valor nutricionalinsuficiente y no logan articular lasacciones con los Centros de Salud.

    En esta direccin, Vinocur y Halperin(2004) narran cmo los comedoresinfantiles, a partir de mediados de losnoventa, extendieron continuamente sucobertura a otros beneficiarios, con unpresupuesto limitado e irregular. Estepblico creciente obligaba, en la mayorade los casos, a una dilucin de la dietapara satisfacer la demanda. Incluso, lasprestaciones alimentarias de estoscomedores, adems de caracterizarse poruna baja calidad calrico-nutricional, sevean frecuentemente suspendidas porfalta de fondos los cuales erandesviados para atender otras obligacionesque presionaban a los gobiernosprovinciales (p. 48).

  • 7/24/2019 Policy Programas

    6/12

    Grfico 2: Tipo de prestaciones de los programas alimentarios argentinos, segn el grado deinvolucramiento directo del Programa (1984-2007)

    Mdulos alimentarios

    Tickets o vales para

    alimentos

    Comedores comunitarios o

    escolares

    Huertas familiares, escolares

    o comunitarias

    Infraestructura y

    equipamiento

    Asistencia tcnica y

    financiera

    Capacitacin

    1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    GradodeinvolucramientodirectodelPrograma

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa citada. Principalmente, CESNI (2003) y CEPAL(2004).

    La autoproduccin de alimentos es unamodalidad que se ha sostenido desde

    1990 hasta la actualidad. Fueimplementada inicialmente por elprograma ProHuerta y absorbida, luego,por el programa UNIDOS, el Programade Emergencia Alimentaria y elprograma alimentario actual.Precisamente, estos ltimos se hanpropuesto unificar los programasalimentarios vigentes.

    Los mdulos alimentarios han sido

    implementados por el Gobierno deAlfonsn con el Programa AlimentarioNacional (PAN), discontinuados luego dela crisis inflacionaria de fines de losochenta y retomados por el ProgramaMaterno Infantil y Nutricin (PROMIN)y, luego, por el resto de los programasanalizados. Excepto el FOPAR y elProHuerta, todos los programasalimentarios estudiados le asignaron a ladistribucin de mdulos alimentarios la

    mayor proporcin del presupuesto.

    Por su parte, los vales y/o ticketdemuestran ser una modalidad

    complementaria y relativamente nueva5.Permiten a los beneficiarios adquiriralimentos en negocios preestablecidos.Tienen una cobertura menor a la de losmdulos alimentarios y, si no estacompaada por una campaa educativa,alienta la sustitucin de los alimentosrecomendados por otros productos noprioritarios en trminos nutricionales.

    En la actualidad, se ha empezado a

    imponer la modalidad de las tarjetas dedbito, reemplazando algunas veces a losbolsones de alimentos para que lasfamilias beneficiarias adquieran losalimentos en forma autnoma. Estamodalidad salda la deficiencia en laentrega de las cajas de alimentos que

    5Con el fin de las cajas PAN, el gobiernoimplement el Bono Solidario como una forma deseguir cooperando con la alimentacin de las

    familias beneficiarias afectadas por la crisishiperinflacionaria. Esta prestacin tuvo muy cortaduracin.

  • 7/24/2019 Policy Programas

    7/12

    6

    generalmente sufren demoras ydesembocan en una deficiencia en laprovisin de alimentos a las familiasnecesitadas. Por su parte, los primerosdas de cada mes es depositado el monto

    convenido en la cuenta del beneficiarioquien puede disponer del mismo con lafrecuencia adecuada. Asimismo, enteora, esta modalidad permite unamayor diversificacin de la alimentacinde las familias y reduce la posibilidad degenerar una relacin clientelar entrepunteros polticos y beneficiarios.

    Por su parte, la inversin en las otrasprestaciones, como infraestructura yequipamiento, asistencia tcnica yfinanciera y capacitacin, fueron

    caractersticas de los programas de ladcada del noventa y se mantuvieron enlos de los ltimos aos.

    En relacin con la institucin responsablede llevar a cabo cada uno de estos

    programas alimentarios se observa queslo dos programas fueron desarrolladosdesde el mbito sanitario. La mayora deellos fueron implementados desde elMinisterio de Desarrollo Social. Por otrolado, es interesante observar como se fueavanzando en una mayordescentralizacin de la ejecucin,especialmente a partir del perodo 1998-2005 (Tabla 1).

    Tabla 1: Informacin organizacional de los programas alimentarios

    PAN PROMIN Pro-Huerta ASOMA PRANI FOPAR UNIDOS PEA Programa Nacional de

    Nutricin y Alimentacin

    Ministerio de

    Salud y Accin

    Social

    Ministerio

    de Salud y

    Accin Social

    Secretara de

    Desarrollo

    Social

    INTA

    Secretara de

    Desarrollo

    Social

    Secretara de

    Desarrollo

    Social

    Ministerio

    de Desarrollo

    Social y Medio

    Ambiente

    Ministerio

    de Desarrollo

    Social y Medio

    Ambiente

    INTA

    Ministerio

    de Desarrollo

    Social y Medio

    Ambiente

    Ministerio de

    Desarrollo Social

    Ministerio de Salud

    Presupuesto

    Nacional

    Banco

    Mundial

    Presupuesto

    Nacional

    Presupuesto

    Nacional

    Presupuesto

    Nacional

    Banco Mundial

    y contraparte

    nacional

    Presupuesto

    Nacional

    Presupuesto

    Nacional

    Presupuesto

    Nacional

    1984: 2.700

    millones

    australes

    1993: 150

    millones

    dlares1997: 100

    millones

    dlares

    1998: 12,5

    millones pesos2008: 23

    millones pesos

    1996: 24,4

    millones pesos1998: 21

    millones pesos

    1999: 30,5

    millones

    pesos

    132,9 millonesdlares

    44 millonespesos

    2002: 351

    millones pesos2003: 393

    millones pesos

    946,2 millones pesos

    (Proyecto de Ley de

    Presupuesto 2008)

    1984 - 1989 1993 - 20051990 -

    actualidad1994 - 2000 1996 - 2000 1998 - 2005 2001 2002 - 2003 2003 - actualidad

    Alta

    Media

    Baja

    ONG

    Comunidad

    Escuelas

    CAPS

    Tener superficie

    para una huerta

    Asistir a la

    capacitacin

    Ser una ONG

    Presentar un

    proyecto

    Control de

    salud

    Vacunacin

    Asistencia

    escolar

    Partici-

    pacin

    Contraprestacin

    Perodo

    Financiador

    Financiacin

    Grado de

    Descen-

    tralizacin

    Institucin Responsable

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa citada. Principalmente, CESNI (2003) y CEPAL(2004).

    Esta informacin, observada porPrograma, se representa de la siguientemanera: los programas alimentarios hansido aplicados fundamentalmente en lacomunidad (38%) y en la casa delbeneficiario (38%). El primer caso loconstityen, por ejemplo, los comedorescomunitarios del FOPAR. El segundo

    caso se define por la entrega de mdulosalimentarios, por ejemplo, del PAN o del

    PEA. En menor medida, estos programasse ejecutan en la Escuela (14%), como enel caso de las huertas escolares delProHuerta, y en los Centros de Salud(10%), por ejemplo, los CDI del PROMIN.

    Por ltimo, cabe observar que si bien lacompra y distribucin de los alimentos ydems prestaciones se fue

    descentralizando crecientemente a lolargo de los distintos programas que se

  • 7/24/2019 Policy Programas

    8/12

    7

    implementaron en la dcada del noventay los primeros aos del nuevo siglo, en laactualidad siguen coexistiendo ambasmodalidades: el envo en formacentralizada de mdulos alimentarios a

    las provincias y la transferenciamonetaria para la compra directa en cadajurisdiccin.

    Por ltimo cabe mencionar lacomposicin de la ayuda alimentariabrindada por estos programas(principalmente, mediante los mdulosalimentarios). En este sentido, por unlado, como las cajas de alimentos no seentregan con la frecuencia preestablecida,el valor nutricional que aportan suscomponentes no resulta suficiente.Muchas veces, por demoras en lostrmites de licitacin, en los concursospblicos de precios u otrosprocedimientos administrativos, las cajas(diseadas para ser entregadas con unafrecuencia de 30 das) se distribuyen cada45 60 das (es decir, no ms de 7 u 8 porao). Esto provoca que el valornutricional de estos mdulos, en trminosgenerales, sea deficiente y no cumpla conlos parmetros con los cuales fuerondiseados.

    Por otro lado, ests cajas omiten aquellosalimentos que contribuyen a enriquecer ladieta de la poblacin beneficiaria.

    Los alimentos que ayudan a incorporarlos micronutrientes son la harina de trigoenriquecida, el azcar y la lechefortificada, y la sal. Sin embargo, tambin

    es importante incorporar suficientescantidades de alimentos que proveanenerga y protenas, las cuales en granmedida estn ausentes de los mdulosalimentarios de los programas nacionales.Por ello, algunos programas handistribuido, adems del mduloalimentario vales para productos frescosno incluidos en estas bolsas.

    En un informe del CESNI (2003),especialistas en el tema evalan que para

    que un programa alimentario sea exitoso,expresando resultados positivos en la

    salud, alimentacin y nutricin de supoblacin objetivo, debe partir de undiagnstico de los problemasnutricionales de dicha poblacin.Tambin es importante que los

    alimentos formen parte de la culturaalimentaria y no presenten complejidaden su utilizacin, se entreguen de manerasistemtica, sin interrupciones,acompaado de un componente deeducacin alimentaria y que el programaen su conjunto tenga un mecanismooperativo, gil y eficiente (p. 11).

    Conclusiones

    Desarrollar un programa alimentarioimplica identificar mecanismos paraalinear intereses de la multiplicidad deactores que se involucran: nivelesprovinciales y municipales,organizaciones no gubernamentales, lasEscuelas, los Centros de Salud o losCentros de Desarrollo Infantil, etc. Todoesto genera un proceso de

    acomodamiento entre mltiples agentescon distintas capacidades de gestin ydiferentes agendas de polticas.Evidentemente, esto influye en la efectivaejecucin del programa.

    El anlisis de la poltica alimentariadesarrollada por la Argentina a travs dedistintos programas, financiadores,gobiernos y unidades ejecutoras, permitiobservar discontinuidades en lautilizacin de las estructuras existentes,

    ya sea por razones metodolgicas comopolticas. Dicho funcionamientodetermin en parte el estado actualnutricional de nuestra poblacin.

    A partir de la dcada del noventa, lapoltica social se caracteriz por lacreciente descentralizacin y focalizacin,perdiendo sistemticamente launiversalidad que haba caracterizado,por ejemplo, al Programa de Comedores

    Escolares y al Programa Materno Infantil.Se disearon sistemas de informacin

  • 7/24/2019 Policy Programas

    9/12

    8

    para identificar los beneficiarios ymonitorear programas y proyectos.Cambi la estructura del financiamiento,la participacin de las Organizaciones dela Sociedad Civil, la modalidad de

    transferencia de recursos y el papel delsector pblico nacional, provincial ymunicipal.

    En este sentido, podemos afirmar quediversos factores contribuyeron aprofundizar la heterogeneidad y lasdiferencias entre las provincias. Uno deellos fue la descentralizacin, as comotambin la focalizacin de los gruposdestinatarios de los programas, ya seapor edad o nivel socioeconmico, la cualfue desigual de acuerdo alcomportamiento de las provincias y losmunicipios.

    Los procedimientos de seleccin debeneficiarios, monitoreo y evaluacin deprogramas y proyectos sociales y suadministracin tambin fueron dismilesen cada jurisdiccin. No se dise unabase nica de beneficiarios.

    La poblacin beneficiaria de estosprogramas fue definida en forma aisladaunos de otros lo que gener ladesatencin de algunos sectores y lasuperposicin de entregas en otros.

    La modalidad de prestacin de laspolticas alimentarias que predomin fuela caja de alimentos. El contenido, lafrecuencia en la entrega y el valornutricional de los componentes de losmdulos alimentarios tampoco fueron

    equitativos entre las provincias.Por otro lado, la dbil coordinacin entrelos tres niveles de gobierno (nacional,provincial y municipal) profundiz laineficiencia e ineficacia en la aplicacinde los programas por la superposicin yla fragmentacin de esfuerzos.

    Si bien hubo un aumento en laparticipacin de la Organizaciones de laSociedad Civil en la ejecucin de los

    programas, estas organizaciones muchas veces a cargo de los comedores y

    de la entrega de los mdulos alimentarios- no han tenido capacidad de control de lagestin, favoreciendo de este modo lasprcticas clientelares y la ausencia deauditoras.

    Evidentemente, los programasalimentarios implementados distan de sereficaces en el logro de mejorescondiciones nutricionales de nuestrapoblacin y continan acentundose lasbrechas de inequidad entre lasprovincias.

    Los datos de la Encuesta Nacional deNutricin y Salud (2005) del Ministeriode Salud de la Nacin dan cuenta de esta

    inequidad. Las provincias del nortepresentan peores condicionessocioeconmicas como as tambinnutricionales. Mientras tanto, en lasprovincias del sur los indicadorespresentan datos menos alarmantes.Misiones y corrientes tienen la mayorproporcin de nios menores de seis aoscon bajo peso. En Santa Fe y Corrientesestn los mayores porcentajes de nioscon desnutricin crnica.

    En trminos regionales, el NoresteArgentino concentra las mayoresproporciones de bajo peso (peso/edad) yde desnutricin crnica.

    En este contexto, es indispensableimpulsar polticas pblicas que acortenesta brecha y que brinden a losbeneficiarios independencia y educacinpara la adquisicin y provisin dealimentos. Generando, asimismo,

    capacidad para adquirir los alimentos concierta continuidad en el tiempo de modode lograr reproducir la buenas prcticasalimentarias. Por ltimo, es indispensablegenerar un ambiente adecuado para eldesarrollo del nio y del adultopredisponindolos al cuidado y aldisfrute de la comida.

  • 7/24/2019 Policy Programas

    10/12

    9

    Bibliografa

    Ansolabehere, Karina (2002): Persistenciase incentivos en la Argentina de los 90: Loscambios institucionales en las polticas

    sociales, Revista Venezolana de Gerencia,Enero-Marzo, ao/vol. 7, nmero 017,Universidad del Zulia: Macaibo,Venezuela (pp. 119-139).

    Britos, Sergio; ODonnell, Alejandro;Ugalde, Vanina; Clacheo, Rodrigo (2003):Programas Alimentarios en Argentina,Buenos Aires: CESNI.

    Encuesta Nacional de Nutricin y Salud,Documento de Resultados 2007. Ministeriode Salud de la Nacin.

    FAO (2003): El estado de la inseguridadalimentaria en el mundo, Taller sobre losObjetivos de Desarrollo del Milenio:Panel sobre Pobreza y Hambre, 9-10 dediciembre, Santo Domingo D. N.

    FAO (2005): El estado de la inseguridadalimentaria en el mundo. La erradicacindel hambre en el mundo: clave para laconsecucin de los Objetivos deDesarrollo del Milenio. FAO:Italia.

    Ibarra, Lelis y Romero, Gabriela (s/f):Planes alimentarios y la distribucin delingreso. En Revista Desde el Fondo, N 34,Publicacin del rea de Producciones yPublicaciones de la Facultad de TrabajoSocial de la Universidad Nacional deEntre Ros.

    Maceira, Daniel y Stechina, Mariana:Salud y Nutricin. Problemticaalimentaria y brechas interprovinciales,Documento de Polticas Pblicas, CIPPEC,Buenos Aires, marzo 2008.

    Orizzonte, Liliana Mara (2004): Situacinnutricional, acceso y utilizacin de serviciosde salud, y programas alimentarios en una

    poblacin pobre de Gran Buenos Aires, Becade Investigacin Ramn Carrillo Arturo Oativia, rea de ProgramasSanitarios con Apoyo Institucional,Ministerio de salud de la Nacin.

    Vinocur, Pablo y Halperin, Leopoldo(2004): Pobreza y polticas sociales en

    Argentina de los aos noventa, SeriePolticas Sociales N 85, Divisin deDesarrollo Social, CEPAL: Santiago deChile.

    www.bancomundial.org.ar (BancoMundial).

    www.casarosada.gov.ar (Presidencia dela Nacin).

    www.desarrollosocial.gov.ar (Ministeriode Desarrollo Social de la Nacin).

    www.inta.gov.ar/extension/prohuerta/(Instituto Nacional de TecnologaAgropecuaria, INTA).

    www.medicos-municipales.org.ar/titu30902.htm(Argentina no tiene una polticaalimentaria).

    http://misionesonline.net/paginas/detalle.php?db=noticias2000&id=5017(Unidos para la familia, por GracielaFernndez Meijide (22/11/2000) enMisiones On Line, Posadas).

    www.msal.gov.ar (Ministerio de Salud dela Nacin).

    http://www.redsocial.org/red_argentina.php (Red Social Amrica Latina y elCaribe Organizacin de los EstadosAmericanos, OEA Unidad deDesarrollo Social y Educacin, UDSE)

    th Report.

  • 7/24/2019 Policy Programas

    11/12

    10

  • 7/24/2019 Policy Programas

    12/12

    11

    Daniel Maceira. Director del Programa de Salud. Lic. en Economa, Universidad deBuenos Aires. Ph.D. en Economa, Universidad de Boston, especializado en economa de lasalud y organizacin industrial, con becas y subsidios de estudio de la Fundacin Ford, elPrograma de Becas del Gobierno de Japn, la Fundacin Adenauer, y la Beca Rosestein-Rodan de Boston University, entre otras. Es investigador titular del CEDES e investigador

    adjunto del CONICET. Desarrolla actividades docentes en universidades nacionales yextranjeras. Asimismo, realiz varias publicaciones en revistas especializadas y ha tenidoparticipacin en numerosos proyectos de investigacin y programas de asistencia tcnica,especialmente en Amrica Latina y el Caribe. Brinda asesora tcnica a distintosorganismos nacionales e internacionales.

    Mariana Stechina. Asistente del Programa de Salud. Licenciada en Sociologa,Universidad de Buenos Aires.

    Se agradecen especialmente los aportes de Pablo Vinocur, Coordinador de Programas delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Sergio BritosDirector Asociado

    del Centro de Estudios sobre Nutricin Infantil (CESNI); Pablo Durn, CoordinadorLogstico de la Direccin Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de laNacin; y Alejandro Wilner, Coordinador de Salud y Nutricin de Accin Contra elHambre.

    Si desea citar este documento: Maceira, Daniel y Stechina, Mariana: Salud y Nutricin.Intervenciones de poltica nutricional en veinticinco aos de democracia, Documento dePolticas Pblicas, CIPPEC, Buenos Aires, marzo de 2008.

    Acerca de CIPPECCIPPEC (Centro de Implementacin de Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento) esuna organizacin independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrticoy eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar ypromover polticas pblicas que fomenten la equidad y el crecimiento en Argentina. Nuestrodesafo es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las reas de Educacin,Salud, Justicia, Poltica Fiscal, Transparencia, Instituciones Polticas, Gestin Pblica Local eIncidencia de la Sociedad Civil.

    Las opiniones de los autores no reflejan necesariamente la de las personas entrevistadas, ni la posicininstitucional de CIPPEC en el tema analizado.

    Correspondencia a [email protected] [email protected]