Polis 9910 37 Ninos Del Cielo

15
Polis 37 (2014) Educación. Contextos sociales y propensión a aprender ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Eduardo Llanos Melussa Niños del cielo Análisis psicoestético y socioeducativo de un filme iraní ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Advertencia El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia. Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Referencia electrónica Eduardo Llanos Melussa, « Niños del cielo », Polis [En línea], 37 | 2014, Publicado el 07 mayo 2014, consultado el 14 marzo 2015. URL : http://polis.revues.org/9910 ; DOI : 10.4000/polis.9910 Editor : Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO) http://polis.revues.org http://www.revues.org Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://polis.revues.org/9910 Document generado automaticamente el 14 marzo 2015. La pagination ne correspond pas à la pagination de l'édition papier. © Polis

description

Eduardo Llanos Melussa

Transcript of Polis 9910 37 Ninos Del Cielo

  • Polis37 (2014)Educacin. Contextos sociales y propensin a aprender

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Eduardo LlanosMelussa

    Nios del cieloAnlisis psicoesttico y socioeducativo de un filmeiran................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    AdvertenciaEl contenido de este sitio est cubierto por la legislacin francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusivadel editor.Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condicin deque sean estrictamente reservadas al uso personal, sea ste cientfico o pedaggico, excluyendo todo uso comercial.La reproduccin deber obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia deldocumento.Toda otra reproduccin est prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casosprevistos por la legislacin vigente en Francia.

    Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Clo, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Referencia electrnicaEduardo LlanosMelussa, Nios del cielo, Polis [En lnea], 37|2014, Publicado el 07 mayo 2014, consultado el14 marzo 2015. URL: http://polis.revues.org/9910; DOI: 10.4000/polis.9910

    Editor : Centro de Investigacin Sociedad y Politicas Pblicas (CISPO)http://polis.revues.orghttp://www.revues.org

    Documento accesible en lnea desde la siguiente direccin : http://polis.revues.org/9910Document generado automaticamente el 14 marzo 2015. La pagination ne correspond pas la pagination de l'ditionpapier. Polis

  • Nios del cielo 2

    Polis, 37 | 2014

    Eduardo LlanosMelussa

    Nios del cieloAnlisis psicoesttico y socioeducativo de un filme iran

    I. Introduccin1 Como se indic en el resumen, el presente anlisis de Nios del cielo aplica un modelo de

    apreciacin psicocinematogrfica que examina la pelcula en seis dimensiones, recorrido quea su vez presupone un orden creciente de niveles de comprensin, desde el ms ingenuo hastael ms profundo, desde la lectura ms literal hasta la ms autnoma o libre. Cruzando lasseis dimensiones del anlisis con los seis niveles de profundidad del mismo, se obtendra uncuadro de treinta y seis cuadrculas. Por cierto, ese cuadro eventual no constituye una prtesisni un tour de force, sino ms bien una carta de navegacin flexible.

    2 En efecto, un largo trabajo docente ha mostrado empricamente que este mapeo inicial (las seisdimensiones de anlisis y los seis niveles de comprensin), cuando es ofrecido flexiblementey no impuesto como un cors, orienta a los estudiantes hacia la metacognicin y promueveel desarrollo de habilidades transversales. Esto ocurre porque el mtodo propicia la toma deconciencia de las distintas operaciones que confluyen en la comprensin: empezando porla sensopercepcin espontnea (ms o menos atenta), siguiendo luego con la observacinintencional, el razonamiento, el discernimiento, la autognosis y la creatividad).

    3 Comenzar ofreciendo la ficha tcnica de la pelcula, una sinopsis de la historia y unaexplicacin sinttica del modelo aplicado. En la parte principal, se sigue el orden yasealado en el abstract: es decir, para cada uno de los seis planos de anlisis (interpersonal,intrapersonal, transpersonal, ideolgico, simblico, esttico) se formulan comentarios queempiezan por lo observable, siguen luego por lo inferible, prosiguen por lo interpretable y assucesivamente. Estos seis niveles se explicitan retrospectivamente en la penltima parte delartculo, donde se los asocia a las operaciones mentales requeridas en cada caso. Finalmente,se ofrecen algunas reflexiones psico- y socioeducacionales.

    II. Ficha tcnica y sinopsisTtulo: Nios del cielo (tambin traducida como Nios del paraso).Director: Majid Majidi (Tehern, 1959).Pas: Irn.Ao: 1997.Gnero: Drama.Duracin: 87 minutos.Idioma: Iran (persa).

    Sinopsis4 La pelcula est ambientada en el Irn contemporneo, especficamente en Tehern. Comienza

    con un primer plano a unas manos masculinas que se esmeran en remendar un zapato rosadode nia. Al, un nio de unos ocho aos, recibe el par de zapatos recin remendados y cancelael trabajo; enseguida pasa a comprar pan y, por ltimo, va a la tienda de frutas y verduras,donde consigue que le fen unas papas de segunda seleccin. Como debe escogerlas una poruna, deja momentneamente los zapatos entre unos cajones, y en ese nterin un menesterosocarretonero se los lleva. Cuando Al termina su compra y se apresta a irse, busca en vano loscalzados; insiste en la bsqueda y sin querer provoca la cada de algunas frutas, hecho que irritaal verdulero. Pese a sus angustiosos esfuerzos, debe volver a casa sin los zapatos de su pequeahermana Zahra, quien esperaba seguir usando esos zapatos remendados. Al escuchar que l losperdi fortuitamente, ella se muestra contrariada, ya que no tendr cmo acudir a la escuela.

    5 A partir de entonces el dramatismo se intensifica. Al convence a Zahra de no contar el asuntoal padre, pues ste tiene muchas preocupaciones: aparte de la precariedad econmica (subsisten

  • Nios del cielo 3

    Polis, 37 | 2014

    con trabajos espordicos del padre y gracias a que les fan algunos alimentos), viven en unespacio muy pequeo y adeudan el arriendo; adems, la madre est casi postrada por unaenfermedad y recientemente ha dado a luz a un nuevo hermanito. Pese a estas preocupaciones,el padre mantiene su esperanza y su fe, y colabora gratuitamente con algunos quehaceres enla mezquita.

    6 Al y Zahra mantienen en secreto la prdida de los zapatos y, aprovechando que asisten a laescuela en jornadas diferentes, deciden compartir las zapatillas de Al. Zahra, cuya jornadaes matinal, debe asistir calzando las zapatillas del hermano y correr de vuelta apenas terminela ltima clase; a su vez, Al debe esperarla a medio camino en un callejn, cambiarse laszapatillas y partir corriendo a la escuela. Dado que el tiempo para este intercambio es muybreve y la distancia es considerable, Al se esfuerza en correr a la mayor velocidad posible; anas, a menudo llega atrasado y es reconvenido severamente por el inspector, quien no cree susexplicaciones y amenaza con suspenderlo en caso de llegar tarde otra vez. Y como Al vuelve aatrasarse, el inspector decide suspenderlo de clases y exigir que acudan sus padres para discutirel asunto. Al se salva slo gracias a que su maestro intercede en su favor aduciendo que Alesun buen estudiante.

    7 Paralelamente, la pobre Zahra soporta con estoicismo la incomodidad y la vergenza de acudira clases calzando las zapatillas de su hermano bastante usadas, por lo dems, y continasolidarizando lealmente con su hermano en el ocultamiento del extravo de los zapatos. Inclusoun da descubre que una compaera de la escuela est usando sus viejos zapatos. Se trata de lahija o la nieta de una familia muy pobre, acaso ms necesitada que ellos, de modo que amboshermanos renuncian a cualquier intento de recuperarlos.

    8 En otro pasaje vemos a Al acompaando a su padre a un barrio acomodado para ganar algndinero con trabajos ocasionales. Aunque en una mansin les pagan bien por jardinear, a labicicleta se le cortan los frenos en el regreso. Padre e hijo terminan as estrellndose y labicicleta queda averiada.

    9 Cuando ya parece no haber solucin para estos atribulados y abnegados personajes, surgeuna tenue luz de esperanza: llega a la escuela una convocatoria para una corrida interescolar,cuyo tercer premio es precisamente un par de zapatillas. Al se entera a destiempo, cuando yaestaban cerradas las inscripciones; entonces suplica al entrenador que lo inscriba, prometiendoganar la carrera. Aunque en principio lo rehsa, el entrenador se allana a inscribirlo, no sinantes evaluar la capacidad del nio.

    10 La competencia se desarrolla en un parque junto a una laguna o tranque. Todo sugiere queAl est solo y en un contexto socioeconmico distinto: cspedes bien cuidados y extensos,nios vestidos con zapatillas y buzos deportivos especiales, padres que han trado en vehculospropios a sus hijos y los alientan. Con gran denuedo, Al empieza a ubicarse en el grupo deavanzada. Se esfuerza por mantenerse en el tercer puesto; sin embargo, un empujn lo hacecaer y debe reincorporarse. Da alcance nuevamente al grupo de los seis mejores, que vanenfilando casi juntos a la meta. Al hace un ltimo esfuerzo para asegurar su tercer lugar (que lepermitira ganar las zapatillas como premio), pero la llegada es tan estrecha que no puede medirbien su velocidad y termina arribando primero. Paradjicamente, aunque esto le significa serfelicitado por su profesor y por el inspector de su escuela e incluso ser fotografiado por losperiodistas, Al entristece, pues no podr cumplir lo prometido a su hermana.

    11 As llega a casa con un primer puesto que no lo alegra ni lo enorgullece. Su hermana lo recibecon una mezcla de desilusin y comprensin. Sin embargo, el padre viene llegando y trae enla parrilla de su bicicleta una grata sorpresa para Zahra y Al.

    III. Seis dimensiones o planos de anlisis12 En esta seccin se exploran seis dimensiones psicoflmicas: las tres primeras remiten a los

    personajes (planos interpersonal, intrapersonal y transpersonal), y las tres restantes se abrena aspectos socioculturales y propios del cine (planos ideolgico, simblico y esttico). Parauna descripcin y explicacin detallada de estas seis dimensiones, ver Llanos (2002); para unaaplicacin del modelo, vase el anlisis de A quin ama Gilbert Grape? (Ibid, 2010).

  • Nios del cielo 4

    Polis, 37 | 2014

    1. Plano interpersonal13 En esta historia resultan particularmente ntidos los distintos niveles de organizacin: la dada

    fraterna, la familia como un todo y el sistema sociocultural. A continuacin ofrezco seiscomentarios hilvanados de forma ascendente, con arreglo a esa jerarqua implcita.

    14 1.1.- Lealtad y fraternidad.-De entrada, asombra la lealtad que preside la relacin entre Aly Zahra, que es ms intensa y profunda que lo esperable a partir del simple lazo sanguneo.Escrutando ese vnculo, se puede inferir que descansa sobre un acuerdo bsico: para amboses prioritario evitar que el padre tenga un nuevo motivo de preocupacin. Semejante cuidadono parece deberse slo al temor de un posible castigo paterno; ms bien cabe interpretarlocomo una preocupacin tica, pues todo indica que los hijos se ponen en el lugar del padre ycomprenden que ste es todo lo buen padre y esposo que con sus recursos puede ser, de modoque sera injusto recargarlo ms.

    15 1.2.- Cooperacin y honestidad.- La lealtad que rige el subsistema de los hermanos nos aportauna primera pista para elevar la mirada hacia el nivel superior: el sistema familiar como untodo. All imperan la colaboracin y una sana resignacin. Por cierto, la precariedad materialno puede menos que afectar a personas tan sensibles; sin embargo, diversos indicios sugierenque las buenas intenciones sustentan todos los vnculos. Se puede interpretar que cada cualconfa en que el otro est haciendo tambin su mejor esfuerzo, y de ese modo afrontanestrecheces y adversidades.

    16 1.3.-Estructura y funcionamiento de la familia.-Pese a su sencillez, esta pequea familia tienecierta complejidad estructural. Para empezar, se notan claramente tres subsistemas familiaresde carcter didico: [1] los hermanos, cuya fuerte unin ya se ha destacado; [2] las dadaspadre-hijo y madre-hija, ambas claramente organizadas en funcin del gnero; [3] finalmente,los padres, ms ocupados en su rol de tales que en su relacin de pareja. Por lo mismo, cabepreguntarse si la vida marital de estos padres no sera ms rica en caso de contar con mayorholgura (no slo econmica, sino tambin espacial). Pero si bien la estrechez reduce casi acero los espacios personales y los de intimidad, tambin favorece la cohesin familiar.

    17 Por otro lado, a primera vista cabra pensar que en este hogar prevalece el autoritarismo; sinembargo, se trata ms bien de severidad. En todo caso, el padre es muy estricto con Al y mscarioso con Zahra, diferencia de trato que parece deberse no slo a la edad de los hijos, sinotambin al gnero. En este sentido, hay ciertos indicios de que en el macrosistema socioculturalimperan normas muy similares: a los hombres se les exige que sean proveedores, mientrasde las mujeres se espera que sean hacendosas y abnegadas. Retomar este punto en el planoideolgico.

    18 1.4.- Los vnculos en los sectores acomodados.- Un aspecto contrastante es la soledad del niorico, que no tena con quien jugar. En cierto modo, su abuelo tuvo que arrendar la amistadde Al para entretener al nieto. Esto se correlaciona con la soledad del barrio acomodado, encuyas limpias y amplias calles no circulan personas. Finalmente, si se toman la indumentariay el aspecto como indicadores de nivel socioeconmico, cabe notar que en la carrera los niosms competitivos son precisamente los que parecen provenir de estratos ms pudientes; dehecho, uno de ellos da un empujn a Al y lo hace caer (recordemos que eso gatilla el triunfoinvoluntario de nuestro protagonista).

    19 1.5.-Los vnculos y el contexto educacional.-Por una suerte de miopa o de prejuicio, es comnexplicar las dinmicas interpersonales principalmente a partir de los rasgos caracterialesde los interactores; sin embargo, el sistema sociocultural tambin gravita sobre los vnculose incluso sobre la personalidad. En el caso de esta pelcula, se observa que la educacinopera como interfaz entre el individuo y la cultura. Por ejemplo, en la escuela prevalecela normatividad, como se aprecia marcadamente en el inspector y secundariamente en elentrenador; sin embargo, stos no son arbitrarios, sino estrictos. Se podra contraargumentaraduciendo como excepcin al profesor de Al, quien muestra un trato ms personalizado ycomprensivo; no obstante, tal trato se debe a los mritos estudiantiles del protagonistaqueel docente ha conocido directamente en la sala de clases antes que a su simple condicinde nio. En otras palabras, el sistema educacional premia a sus integrantes en la medida enque se atienen a las normas que los rigen. Y este apoyo social se manifiesta oportunamente:

  • Nios del cielo 5

    Polis, 37 | 2014

    cuando el profesor ve a Al atribulado por la sancin que le impuso el inspector, intercedejusto a tiempo en su favor; asimismo, cuando Al impetra al entrenador para participar en lacarrera, ste termina accediendo; en otro plano, Al y Zahra deponen su intento de recuperarlos zapatos al descubrir cun precariamente vive la nueva duea de los zapatos.

    20 1.6.- Interaccin, religiosidad y contexto sociocultural.-Otro tanto parece ocurrir en el mbitoreligioso: el fervor y la responsabilidad del padre son evidentes, y es en vista de eso queel encargado de la mezquita le presta solidariamente su equipo de jardinera para que seagencie algn dinero haciendo trabajos ocasionales. As, cabe concluir que en este sistemasociocultural la solidaridad y la cooperacin no se prodigan de modo incondicional, sinocomo respuesta proporcional ante actitudes meritorias, actitudes que precisamente expresan,sostienen y refuerzan el ethos compartido, ncleo ltimo de la identidad cultural y de lacohesin social.

    2. Plano intersubjetivo21 2.1.-Preponderancia del cario.-Aunque Al siente culpa por haber perdido los zapatos de su

    hermana, su actitud no se reduce a ese sentimiento: tambin lo vemos afligido y compungidopor la molestia que involuntariamente provoc, y hay diversos indicios de que siente unautntico cario de hermano. No menos genuinos resultan los sentimientos de la pequeaZahra, quien adems se encarga de ayudar en la crianza del hermano beb. Finalmente, aunqueadusto, el padre se ve tambin carioso e ntegro.

    22 2.2.-Autoentrampamiento por promesas incompatibles. -Al sobrelleva una carga de angustiay tensin permanente, como si sintiera el peso de una adultizacin prematura. En este sentido,resulta muy elocuente un hecho que pasa ms bien inadvertido1: Al promete a su hermanallegar tercero (para as ganar el par de zapatillas), mientras que al entrenador le prometellegar primero (para retribuir as el favor de haberlo incluido en el equipo). Puesto que Altiene bastante interiorizado el compromiso, cabe presumir que la incompatibilidad de ambaspromesas lo entrampa y lo angustia.

    23 2.3.-Sencillez.-El padre resulta visiblemente superado por la mayor inteligencia del hijo, perosi bien ello le provoca cierta turbacin, sigue cumpliendo su rol paterno, pues Al lo respetasin ambivalencias. Por su parte, Zahra es tan inteligente y sencilla como su hermano. En suma,cuesta no ver en todo eso el resultado de valores compartidos e interiorizados a travs deejemplos parentales y de un sistema sociocultural cohesivo.

    24 2.4.- Resignacin.-En trminos generales, se aprecia cierta resignacin tanto en Al como enZahra, que en todo caso no les impide perseverar en sus propsitos. Por ejemplo, Al declinalas invitaciones de sus amigos para jugar y Zahra entiende que no vale la pena intentar que lacompaera le devuelva los zapatos (pues ella no parece culpable de haberlos robado). Por suparte, los padres tambin presentan cierta resignacin, pero no indolencia ni pasividad. Unavez ms, todo esto sugiere que estamos ante valores socioculturales.

    25 2.5.- Invisibilidad de las virtudes infantiles.-Cada uno a su turno, el verdulero tilda a Al deobstinado y el entrenador lo moteja de terco; pero, son justos tales calificativos? En rigor,Al es empeoso y perseverante antes que porfiado o tozudo. Asimismo, el padre le reprochaque se limite a comer, jugar y dormir, y el inspector del colegio le recrimina por sus atrasos yconsidera excusas las justificaciones del nio. Empero, aunque los adultos no lo noten, Al eshonesto y mucho ms responsable que cualquier nio de su edad. Algo similar cabra afirmarde Zahra. De hecho, los dos hermanos afrontan sensata y lealmente los problemas y muestrancapacidad para improvisar argumentos (como cuando intercambian mensajes escritos o cuandoAl debe arrostrar las reprensiones del inspector). As, pues, en estos nios la inteligencia estpotenciada por una sensibilidad a flor de piel.

    26 Ahora bien, dado que estos rasgos no se explican slo por imitacin de los modelos parentalesni por las enseanzas escolares directas, cabra asumirlos como el resultado de un sistemade valores que atraviesa todo el sistema sociocultural. Pero, paradjicamente, los adultosintegrantes de los sistemas familiar y escolar no perciben o no refuerzan sobre todo alcomienzo estas notables cualidades infantiles, salvo cuando ya son muy evidentes.

  • Nios del cielo 6

    Polis, 37 | 2014

    27 2.6.- Religiosidad.- Por encima de lo que parecen ser valores familiares, asoma un fenmenosimilar respecto de la divinidad: aunque la pobreza los afecta directamente, no impide quemantengan una profunda fe en Al. Una vez ms, eso parece correlativo al significado centralque para el islamismo tiene la sumisin (en el sentido de humildad, no de autohumillacin).Sin embargo, no se trata de una sumisin resultante de la imposicin violenta y alienante;ms bien cabe interpretarlo como un ethos profundamente interiorizado (al fin y al cabo, losislmicos hacen cinco oraciones diarias).

    3. Plano transubjetivo28 3.1.-tica interiorizada.- La pelcula muestra diversas actitudes que expresan valores

    relevantes y correlativos, tales como: [1] lealtad en los vnculos antes que simple complicidad;[2] honestidad (por ejemplo, aunque no tienen azcar, el padre no concibe la posibilidadde consumir siquiera una cucharada de la abundante azcar que se le encarg para efectosrituales); [3] nobleza en las intenciones; [4] abnegacin de parte de todos, si bien resultams conmovedora en nios tan pequeos.

    29 3.2.-Esperanza y confianza.-Es notable con cunta entereza arrostran los nios lasadversidades. La esperanza y la confianza que muestran tambin parecen explicarse por unareligiosidad interiorizada.

    30 3.3.-Fraternidad versus competencia.- Mientras los dems nios participan en la competenciaprocurando un triunfo individual, Al corre en pos del tercer lugar que le permitir devolverlela alegra a su hermana; de hecho, va evocando los dilogos con ella, como si eso le inyectaraenergas adicionales.

    31 3.4.-La pobreza como escuela de sencillez.- Tal como el padre y probablemente la madre,Al y Zahra se han criado en el rigor y la escasez. De ah que su sentido del esfuerzo y supundonor sugieren ms autosuperacin que individualismo o exitismo.

    32 3.5.-Maduracin precoz.-De modo similar, la responsabilidad individual y el cumplimientodel deber no se explican meramente por un rigorismo impuesto o siquiera por el sentido de ladisciplina, sino ms bien por la comprensin precoz y profunda de las consecuencias ingratasque nuestros incumplimientos pueden tener para otros.

    33 3.6.-Verticalidad y horizontalidad.- Pese al notorio verticalismo que impera tanto en la familiacomo en la escuela, se deja ver cun beneficiosa resulta una cuota de horizontalidad paraestimular la maduracin de todos. As, los progresos y la superacin de los nios tambincontribuyen sutilmente a la superacin de los mayores. Por ejemplo, cuando el padre no sabacmo ofrecer persuasivamente sus servicios en el barrio acomodado y balbuceaba azoradoante el citfono, que no le permita ver el rostro del interlocutor, la mayor desenvoltura deAl lo complementa; asimismo, la perseverancia de Al y su victoria en la carrera alegran alinspector que antes quiso suspenderlo de clases y al entrenador que en principio rehusabainscribirlo (de modo que incluso cabra esperar que esas lecciones indirectas tengan efectospositivos en su desempeos como formadores).

    4. Plano ideolgico34 4.1.-Desigualdad.-La desigualdad entre clases sociales es muy visible. La cmara muestra

    enormes diferencias entre el barrio acomodado de Tehern y el modesto sector en que vive estafamilia. A eso se une adems la desconfianza: las mansiones tienen perros guardianes hostiles,citfonos impersonales y cmaras de seguridad tan visibles que parecen decirle al visitante:Recuerda que eres ajeno a este mundo. Por cierto, todo ello redunda en mayor distancia sociale incluso segregacin.

    35 4.2.-Machismo.-Se observa cierto machismo, aunque sin el carcter explotador que suele darseen otros casos; por ejemplo, en la familia se asocia a la estructura patriarcal. Asimismo, laescuela mantiene la separacin entre las nias (que van a clases en las maanas) y los nios(que asisten durante las tardes), y otro tanto ocurre con la mezquita. Incluso en la competenciadeportiva no participan las nias. Esta compartimentalizacin por gnero resulta paralela a ladistincin por clase ya anotada.

    36 4.3.-Diferencias intergeneracionales.- Matizando lo anterior, ciertas diferencias entre padres ehijos connotan un progreso intergeneracional. Por ejemplo, resulta muy sugerente la escena en

  • Nios del cielo 7

    Polis, 37 | 2014

    que Karim no sabe qu responder y su hijo Al improvisa una respuesta oportuna, ya que es poresa va que el padre logra ganar un dinero jardineando; asimismo, pese a su corta edad, Zahrada la impresin de ser ms autnoma y asertiva que su madre (bien que no menos hacendosa)2.

    37 4.4.-Entre la precariedad y la dignificacin del trabajo.-El padre no gana lo suficiente y poreso intenta obtener dinero extra; empero, no sabe cunto cobrar por el jardineo e inclusoinicialmente rechaza el pago, como si considerara ilegtimo hacerse pagar por un trabajo fcilo grato (lo vemos relajado y feliz mientras jardinea, y de hecho la msica de fondo es casiinfantil). Tambin el trabajo se asocia entonces al sentido del deber antes que a imposicionesexternas.

    38 4.5.-Pobreza y honradez.-A lo largo de toda la pelcula, la pobreza aparece connotada comodigna. Y esa dignidad parece motivar la autosuperacin.

    39 4.6.-Comunitarismo.- El hogar de los protagonistas forma parte de un condominio. Pese ala pobreza compartida, all prevalecen actitudes comunitarias, como cuando los nios llevansopa a un matrimonio de ancianos. Asimismo, se ve estrechez y casi hacinamiento, pero nopromiscuidad. Y es que la religiosidad induce solidaridad y respeto ya desde la crianza en elhogar, luego en la escuela y finalmente en la sociedad ntegra.3

    5. Plano simblico40 5.1.-Zapatos.-Los zapatos cobran relieve desde el comienzo de la pelcula hasta el final:

    primero vemos al zapatero remendando los zapatos de Zahra; asistimos luego a las peripeciasde su prdida y su bsqueda; sigue la tensin asociada al compartir las zapatillas de Al(que se van transformado en chanclas); por ltimo, sentimos el suspenso de la carrera y laincertidumbre de si obtendr el premio de las zapatillas. Adicionalmente, se da un contrasteentre los zapatos nuevos ofrecidos en la vidriera de una pequea tienda y tambin portelevisin y los viejos zapatos de ambos hermanos. As, pues, el calzado es seal de statussocial, pero tambin connota proteccin del pie, vnculo permanente entre el hombre y el suelo(su cable a tierra).4

    41 5.2.-El correr como metfora de la vida. -El incesante correr sugiere metafricamente que lavida implica dinamismo, metas y esfuerzo permanente. De hecho, Al y toda su familia parecenun smbolo de la perseverancia.

    42 5.3.-Agua. -El agua tiene tambin una presencia variada y emblemtica (recordemos la fuente,la manguera, la lluvia, el estanque). Sus simbolismos parecen diversos, pero en un mediodesrtico se asocia claramente a un bien preciado y, adems, tiene connotaciones sociales (porejemplo, el t se bebe junto a otros) y tambin espirituales (el agua purifica). En el caso delagua turbia (como la acequia donde a Zahra se le cae una zapatilla), el simbolismo se inviertey se asocia a peligro.

    43 5.4.-Bicicleta.-La bicicleta del padre tambin resulta simblica: contrastada con los vehculosmotorizados, connota precariedad (de hecho termina averiada cuando chocan); a la inversa,sise la contrasta con andar a pie, sugiere tambin cierta autonoma, esfuerzo y autosuperacin,valores que la pelcula transmite de principio a fin. Curiosamente, el padre y Al caen desde labicicleta justamente mientras el padre fantasea respecto de cunto podran llegar a ganar comojardineros ocasionales. Es decir, parece otro cable a tierra.

    44 5.5.-Lpiz.-El lpiz aporta su propio simbolismo: constituye el premio al esfuerzo de Al enlos estudios, pero luego ser un regalo compensatorio de ste a Zahra. A su vez, cuando ellalo pierde y lo recoge la misma nia que haba recibido los zapatos de Zahra, uno supone quese lo quedar; sin embargo, la busca para devolvrselo y finalmente lo hace. Es decir, estesencillo objeto connotara la autosuperacin individual, pero tambin la honesta vinculacininterpersonal en torno a la justicia: es justo y noble premiar el esfuerzo de un buen alumno;no es menos justo ni menos noble compensar el sacrificio y la lealtad de una hermana, y esclaramente justo y noble devolver lo que parece sin dueo, si es que se puede averiguar a quinpertenece (por cierto, esto ltimo cobra mayor relieve considerando la precariedad econmicade la nia que hace tal gesto).

    45 5.6.-Pececillos.-Para los occidentales, los peces remiten a Cristo (ya que eligi comodiscpulos a simples pescadores), pero en el filme reclaman una interpretacin menos

  • Nios del cielo 8

    Polis, 37 | 2014

    codificada. Para empezar, aparecen tres veces, y siempre en momentos gratos. En principiosugieren inocencia, cierta generosidad y una valoracin de la vida (pues, pese a su pobreza,la familia se las arregla para alimentarlos); finalmente, tambin connotan la mansedumbre deAl, ya que los pececillos nadan muy cerca de l y hasta lo rozan confiadamente, como si lopremiaran con una sesin gratuita de ictioterapia.

    46 5.7.-Alimentos.- El t y el azcar aparecen asociados ms bien al espritu antes que a lanecesidad meramente corporal; de hecho, son alimentos sutiles. Por otra parte, la sopa que lamadre le enva a la vecina connota mucha solidaridad, ya que, en una condicin tan precaria,ella bien podra no compartir el escaso alimento. A su turno, el anciano retribuye con unpuado de semillas comestibles que mantena bajo la cama. Una vez ms, vemos prevalecerreciprocidad por encima de la pobreza.

    47 5.8.- Pompas de jabn.- Cuando los hermanos lavan las zapatillas, juegan a formar pompasde jabn. Este simbolismo sugiere tanto el vuelo de la fantasa como la transparencia y lavulnerabilidad de la niez.

    48 5.9.- Nombre y destino.- Llamarse Al en una sociedad chita marca el carcter delprotagonista: recordemos que los chitas o shihitas no siguieron a los califas sucesores deMahoma, sino al primo y yerno de Mahoma, cuyo nombre era precisamente Al (Stangrom,2009, pp. 46-47). Asimismo, para la hermana llamarse Zahra supone tambin una directriz,pues fue el otro nombre con que se conoci a Ftima, hija del profeta Muhammad IbnAbdullah. Adems, la etimologa rabe de Zahra remite tanto a blancura inmaculada comoa flor luminosa. Ambos ejemplos muestran entonces cmo la cultura tradicional penetra en laformacin de la personalidad.

    6. Plano esttico49 6.1.-Condensacin.- Se cuenta bien y brevemente una historia (la pelcula no llega a la

    hora y media), pero esa historia ilumina indirectamente el contexto sociocultural y religioso.Mediante smbolos sutiles y variados connotadores, el filme logra una notable sinergia entreelementos opuestos: una trama sencilla, pero un mensaje profundo; una historia de niosinocentes y en parte adultizados; una fuerte carga espiritual y a la vez una gran fluideznarrativa.

    50 6.2.-Progresin.-Muy relacionado con lo anterior, destaca un notable manejo del suspenso. Elacompaamiento musical es tambin significativo, pues constituye casi un lenguaje paralelo,en estrecha correlacin con el suspenso.

    51 6.3.- Clasicismo de la forma.- Se trata de una narracin clsica, que sigue el orden natural:inicio, surgimiento de un conflicto, intensificacin del mismo y desenlace. Esto parececorrelativo al relieve de la tradicin religiosa iran, que contrasta con la modernizacin delpas.

    52 6.4.- Narracin visual.- La cmara narra con eficacia y sutileza, alternando primeros planos ytomas panormicas, como si articulara lo individual y lo colectivo.

    53 6.5.- Actuacin.- La actuacin es muy convincente de parte de todos los actores, si biensobresalen los dos nios protagonistas.

    54 6.6.-Paralelismos, contrastes y armona global.-El filme logra un fino equilibrio entreelementos anlogos y al mismo tiempo contrapuestos. Por ejemplo, Al y Zahra contrastanpor el gnero, pero su condicin de nios los asemeja y a la vez los distingue del mundoadulto. Aparte de la edad y el gnero, tambin se aprecia un claro contraste entre las clasessociales. Por otra parte, Al formula voluntariamente dos promesas incompatibles. Asimismo,hay otros contrastes; por ejemplo, Al llega atrasado a la escuela, pero la camioneta del colegiotambin llega tarde a la competencia, y en este caso la responsabilidad era del inspector ydel entrenador, los mismos que antes haban sido severos con l por sus retrasos (en llegar aclases y en inscribirse en la carrera de preseleccin). Tambin contrastan los zapatos y pies(que tocan la tierra) con la espiritualidad que tiende al cielo. E incluso hay un contraste casisubliminal entre el azcar y la sal que vocea un vendedor callejero.

  • Nios del cielo 9

    Polis, 37 | 2014

    IV. Articulacin entre planos y niveles55 1.- Articulacin y globalidad.-El anlisis precedente ha distinguido explcitamente seis

    dimensiones y, ms implcitamente, varios niveles de exploracin. Por cierto, talesdimensiones y niveles estn articulados en el todo como en una sntesis. Por ejemplo, enel plano intrasubjetivo se hizo notar la incompatibilidad de las dos promesas de Al comoun factor de tensin subjetiva; no obstante, es obvio que dichas promesas se dieron enun plano intersubjetivo y que, por lo mismo, no debemos disociarlas de tal contexto. Enefecto, el dilema intrapersonal de Al tiene motivos e implicaciones interpersonales (siAl llega tercero podr cumplir lo prometido a la hermana, pero decepcionar al entrenador;inversamente, si llega primero, alegrar al entrenador, pero entristecer a la hermana), y auntranspersonales (cumpliendo su deber, un islmico cumple con Al5).

    56 2.- Automonitoreo y metacognicin.-Por otra parte, cada uno de los seis planos (intersubjetivo,intrasubjetivo, transubjetivo, ideolgico, simblico y esttico) se presta para comentarios demuy distinto rango. Por de pronto, cabe distinguir seis niveles de anlisis, desde el mssencillo hasta el ms complejo y exigente: descripcin, inferencia, interpretacin, valoracin,introspeccin e imaginacin creativa. Se explicar entonces tal jerarqua como una manera depropiciar el automonitoreo y la metacognicin. Por ejemplo: [1] este comentario comienzaen un nivel descriptivo (mostrando el contraste entre las dos promesas);[2] pasamos luegoa un nivel inferencial (al colegir que el nio experimenta tensin por no poder cumplirsimultneamente ambas promesas); [3] avanzamos despus hasta el nivel interpretativo alpostular que tal tensin connota cun estrictas son las normas de crianza y de socializacin;[4] por ltimo, llegamos al nivel valorativo al destacar como artsticamente logrados esos yotros connotadores flmicos, ya que es propio del arte sugerir y no adoctrinar (aunque se tratede actitudes o virtudes tan deseables como el compromiso, la fraternidad y la solidaridad). Siluego recordamos que hay an dos grados ms profundos de apropiacin del filme (o de untexto cualquiera), podemos intentar nuevos avances; por ejemplo, [5] pasaremos a un nivelintrospectivo si cada uno se ausculta a s mismo para descubrir qu reacciones emocionales leprovocaron determinados personajes o ciertas escenas, con quines se identific ms, a quinesrechaz, etctera; por ltimo, [6] alcanzaremos el nivel creativo si, a propsito de la pelcula,procuramos activamente imaginar desarrollos o desenlaces alternativos o incluso reflexionesms generales.

    57 3.- Comprender para aprender mejor.-Por cierto, distinguir planos de exploracin y nivelesdecomprensin no implica separarlos unos de otros, pues ello constituira una violencia contra laobra de arte. As, por ejemplo, la riqueza del plano simblico se correlaciona con la riqueza delplano esttico, del mismo modo en que las dimensiones intrapersonal y transpersonal guardanrelacin directa con la dimensin interpersonal. En consecuencia, confirmamos una vez msque el ejercicio de analizar tiene sentido si logramos distinguir sin separar (ni mucho menosdisociar) los planos o dimensiones. Es ms: un buen anlisis debera culminar en una sntesissuperior.

    V. Ejemplificacin retrospectiva de los seis nivelesPara interiorizar mejor la jerarqua de seis niveles de comprensin, convendr dar una miradaretrospectiva y distinguir metacognitivamente los pasos dados.6

    58 1) Nivel descriptivo.- En primera instancia, este nivel se alcanza observando con atencin lapelcula para captar la trama y luego ofrecer una sinopsis clara. Por cierto, as como podemosobservar con mayor o menor perspicacia, tambin nuestras descripciones pueden alcanzardistintos niveles de profundidad. Con todo, ac nos bastar entender la descripcin como unnivel preliminar de anlisis, cuya relevancia radica en prepararnos para hacer luego inferenciaspertinentes y relevantes. As, aunque es en la sinopsis donde ms descriptivos debemos ser(consignando los hechos relevantes sin introducir interpretaciones ni valoraciones), el niveldescriptivo no se limita a resumir la trama; de hecho, en cada dimensin sern necesariasnuevas descripciones para introducir o justificar comentarios inferenciales, interpretativos ovalorativos (de otro modo, tales comentarios pareceran infundados). Por ejemplo, al observarque ciertas conductas y actitudes se reiteran en tales o cuales personajes, inferiremos algunos

  • Nios del cielo 10

    Polis, 37 | 2014

    rasgos de carcter; al captar determinados fenmenos, podemos conjeturar sus causas o preversus implicancias; percibiendo cierto vaco en la secuencia de escenas, colegiremos que algoocurri, aunque las imgenes no lo hayan mostrado.

    59 2) El nivel inferencial.- Como se ve, este segundo nivel est indisolublemente ligado alprimero, ya que presupone fundarse en lo observable para colegir lo inobservado, pero seguroo muy probable. En otras palabras, dado que el filme no puede mostrar todo, forzosamente dejamuchos elementos y mensajes implcitos. Veamos algunos ejemplos:[1] A partir del preciode las papas (30 tomens) y del precio que cancela otro cliente (65 tomens), cabra dimensionarcomparativamente qu tan caros son los zapatos exhibidos en la vitrina; asimismo, cuandonos enteramos del monto recibido por el trabajo ocasional, podemos luego inferir qu tandifcil ser comprar los zapatos nuevos a Zahra. [2] Si notamos la aparente incongruenciade que el padre pida azcar para su t mientras est precisamente moliendo azcar para lasceremonias de la mezquita, podemos entender que eso revela un profundo respeto por lo ajeno,que l no se apropia ni siquiera en la ms nfima medida. [3] Al captar que el personaje actaas dentro de la casa (de hecho, le explica a la hija que l no puede consumir ni siquiera unterrn de esa azcar que le fuera confiada), concluimos que tal rigor constituye una normade crianza, conclusin que hasta cierto punto confirmamos al ver que los nios presentan unatica tan interiorizada y sin fisuras, pues ello es propio de quien aprende a partir de buenosmodelos (en este caso, padres ticamente crebles). [4] Ahora bien, cuando notamos otrasactitudes similares de parte de otros personajes, hacemos una inferencia de mayor alcance,pues ya estamos autorizados para asumir que probablemente se trata de un patrn socioculturaly no slo de un rasgo caracterial o una norma familiar.[5] Aunque la carrera es larga y elda es soleado, todos los nios corren con pantalones deportivos largos; por tanto, estamosautorizados a inferir que probablemente ah opera alguna norma cultural, moral o religiosa.[6] En cambio, cuando percibimos que el carretonero toma los zapatos y luego los tapa, slopodemos conjeturar que saba que estaba llevndose algo ms que los desechos habituales;sin embargo, tal pensamiento no es una inferencia segura o muy probable, aunque s podratransformarse con la fundamentacin pertinente en una hiptesis plausible, que como taltrasciende el plano inferencial y nos lleva al nivel siguiente.

    60 3) El nivel interpretativo.- Este tercer nivel supone ir ms all de las inferencias, en elentendido de que ellas suelen ser insuficientes para comprender fenmenos complejos,difusos o ambiguos. Por tanto, interpretar requiere ser consciente del riesgo de errar, puestoque las conjeturas, las hiptesis y las abducciones son por fuerza ms inciertas que lasdeducciones y las inducciones. En trminos generales, la mayor parte de los smbolos requiereinterpretaciones, pues su sentido profundo no es deducible como la incgnita de una ecuacin,y ni siquiera cabe esperar que un diccionario de smbolos aun si se trata de uno tan buenocomo el dirigido por Chevalier7 nos dispense de la tarea hermenutica. Desde luego, apartedel plano simblico, los otros cinco planos invitan de continuo a formular interpretaciones.Con todo, por muy fundadas que stas sean, siempre asomar el espectro de la incertidumbre.Por ejemplo, dado que el filme no da pistas precisas para inferir qu aqueja a la madre,podramos preguntarnos si se trata de un cuarto embarazo; sin embargo, no cabe descartarotras hiptesis. Recordemos que estamos frente a una obra de arte, no ante un problema delgica deductiva o un acertijo, y que por tanto haramos bien en adoptar el procedimiento delas hiptesis mltiples, estimulando as el pensamiento divergente y la creatividad abductivade los estudiantes.

    61 4) El nivel valorativo. Al apreciar cualquier arte, se suele valorar la obra como totalidad y/o dar relieve a algunos aspectos de ella.En cualquier caso, no es realista proponerse comometa una presunta apreciacin neutral, que por lo dems envolvera una contradictio interminis. Por cierto, los excesos impresionsticos hacen deseable contener el subjetivismo parafundamentar las interpretaciones de modo intersubjetivamente razonable; no obstante, aspirara la imparcialidad valorativa es tan iluso como pretender una interpretacin objetiva,pues la actitud de no juzgar no puede sostenerse indefinidamente. Adems, as como seraerrneo suponer que slo el plano simblico requiere interpretaciones, resultara tambindisparatado creer que el nivel valorativo remite slo al plano esttico. Incluso cabra afirmar

  • Nios del cielo 11

    Polis, 37 | 2014

    que desentenderse de valorar reduce el goce artstico. En cualquier caso, en las pginasprecedentes no se vacil en formular juicios valorativos a propsito de ciertas costumbres,tendencias y actitudes observables en el film. Al fin y al cabo, la obra de arte se dirigeprecisamente a nuestro ser ntegro, sin escisiones artificiales.

    62 Por supuesto, lo anterior tampoco nos autoriza para ser arbitrarios ni rgidos al valorar; dehecho, resulta preferible emitir juicios nicamente despus de haber alcanzado al menos lostres primeros niveles de apreciacin (descripcin, inferencia, interpretacin).Por lo dems, siextrapolamos esa precaucin al plano interpersonal, estaremos fomentando mejores hbitosinteraccionales y contribuyendo a formar personas ms responsables y prudentes a la hora deemitir juicios, lo que redundar en mayor civismo.

    63 5) El nivel introspectivo.- Puesto que una buena pelcula nos toca sutil, variada yprofundamente, es natural que induzca en nosotros ms de una introspeccin. Despus de todo,interpelndonos como seres completos, suscita nuestros entusiasmos, dudas y resistencias, yde paso desafa nuestros prejuicios, creencias y valores. Al volver la mirada hacia s mismo,cada espectador puede entonces preguntarse si lo que cree ver est realmente en la obrao es ms bien una proyeccin de su subjetividad. En el caso concreto de Nios del cielo,las dinmicas familiares pueden evocar a cada espectador escenas personales. Uno podraexaminar entonces la propia biografa para ver si en las relaciones de uno con sus propioshermanos o familiares hay tanta lealtad y cooperacin como entre los personajes de estapelcula. En fin, las introspecciones son personales e ntimas, as que lo anterior cuenta comosimple ejemplificacin.

    64 6) El nivel heurstico o creativo.- La apreciacin concienzuda de la pelcula (distinguiendovarios planos y niveles) estimula nuestra imaginacin y nuestra reflexin; asimismo, ciertosniveles de desafo fomentan mejores aprendizajes. Y si grandes creadores se inspiran en obraspreexistentes, cmo no reconocer que una gran pelcula es tambin un modelo condensadode imaginacin y lucidez, de intuicin y pensamiento, de sensibilidad y de valores, de talentosindividuales y grupales? As, pues, el buen cine equivale a una invitacin para ejercitar elpensamiento divergente.

    65 Pero de qu modo se puede ejercitar y ejercer la creatividad? [1] En primera instancia,uno puede representarse otros desarrollos, otros finales, otras acciones, otros personajes, otrasperspectivas. Por ejemplo, si tuviramos que adaptar esta historia a nuestro pas, cmo sedesarrollara la historia? Y si uno adopta la perspectiva de una cineasta feminista, cmocambiaran el guin, las tomas y la direccin? Puestos a imaginar una segunda parte deesta pelcula, qu ocurrira en ella? [2] En un nivel de mayor apropiacin del mtodopropuesto, los alumnos pueden transferir hacia la vida cotidiana sus progresos en perspicacia,razonamiento y creatividad; de hecho, sera antinatural ejercitar tales facultades slo en laapreciacin flmica, desentendindose de la existencia propia y de nuestras interacciones en elmundo. [3] En un nivel superior, la apreciacin cinematogrfica compartida puede estimulara algunos estudiantes a escribir ensayos de mayor alcance, que valgan como reflexionesautnomas y no exclusivamente como comentarios de la pelcula. Cuntas reflexionesprofundas se han escrito a partir de El Quijote o Hamlet, pero sin limitarse a comentar talesobras? Cunta buena filosofa se ha hecho de cara a un cuadro o a otra clase de obras artsticas?

    66 As aplicada, la inteligencia creadora podr algunas veces conducirnos muy lejos de la obraadmirada, all donde comienza propiamente la originalidad. Al fin y al cabo, como dijo Gaud,la originalidad es tambin lealtad a los orgenes. En cualquier caso, lo relevante es que, siasumimos la pelcula como un texto audiovisual, comprenderemos que todo texto tieneasociado un intertexto, y que la intertextualidad activa y consciente es prctica comn entre loscreadores. En este caso, un intertexto pertinente lo aportan las dems obras del propio director;entre ellas, cabe destacar especialmente El color del paraso (1999), tan admirable como la queac se analiza y que tambin tiene relevancia socioeducacional. Y si bien no desarrollaremosaqu esa intertextualidad, destaquemos siquiera que los finales de ambos filmes combinantristeza y esperanza mediante claves casi imperceptibles: en Nios del cielo, vemos que en laparrilla de la bicicleta el padre lleva zapatos nuevos para ambos hijos; en El color del paraso,

  • Nios del cielo 12

    Polis, 37 | 2014

    el nio ciego mueve sutilmente los dedos, lo que sugiere que an est vivo y que eventualmentepodr recuperarse de lo que pareca una muerte segura.

    VI.- Reflexin psicoeducacional y socioeducativa67 1) Progresiones articuladas.-El presente escrito ofrece una apreciacin ordenada de una

    pelcula, anlisis que sera el equivalente a lo que en literatura y humanidades se conoce comoun comentario de texto y tambin como lectura atenta (close reading). Asimismo, resultproductivo introducir en la apreciacin flmica la distincin de niveles de comprensin que seaplica a propsito de la lectura de textos, jerarqua que he seguido ms o menos de cerca (sibien he agregado la introspeccin como penltimo nivel). Por cierto, hace ya muchos sigloslos primeros padres de la iglesia distinguan dos, tres y aun cuatro niveles de significacin delos textos bblicos: literal, alegrico (figurado), moral y anaggico (o espiritual).8

    68 Sea que debamos evaluar la comprensin lectora o la agudeza en apreciacin literaria o textual,surge naturalmente una espiral de niveles progresivamente ms complejos. En tal sentido, elmodelo estructural del intelecto propuesto por Guilford ([1967] 1977) tambin postula unajerarqua implcita de los productos intelectuales, los que van desde las simples unidades ylas clases, pasando luego a las relaciones interclases y los sistemas, para terminar con lastransformaciones y las implicaciones.

    69 2) Compatibilidad con otros modelos jerrquicos.-En el mbito psicoeducativo, la apreciacinflmica aqu propuesta tambin es compatible con otros modelos jerrquicos, como eldesarrollado por Piaget para el desarrollo cognitivo y el propuesto por Kohlberg a propsito deldesarrollo moral. De hecho, siempre es posible mediar un enriquecimiento de la comprensinfomentando el pensamiento formal y el discernimiento moral. La clave est en progresardesde el pensamiento concreto hacia otro ms abstracto, y desde una moral preconvencional oconvencional hacia una postconvencional. En ambos casos, el docente debe mostrar el mayoralcance de las operaciones lgicas y de los criterios derivados de principios demostrables o almenos susceptibles de justificacin argumentada.

    70 3) Metacognicin y pensamiento crtico.- La apreciacin psicoflmica aqu propuesta producemejores efectos al propiciar un incremento de la conciencia metacognitiva. La idea esque estudiantes y educadores descubramos nuestros sesgos perceptuales, nuestros prejuicioscognitivos, nuestros razonamientos falaces y nuestras actitudes errneas. Al mismo tiempo,el docente debe propiciar que los alumnos valoren sus aciertos, potencien sus habilidadesargumentativas, profundicen su escucha y afinen su pensamiento crtico.

    71 4) Lenguaje, pensamiento e interaccin.- Todo lo anterior presupone estimular en los alumnosuna mayor conciencia acerca de los alcances del lenguaje en el pensamiento y en laconvivencia. Por ejemplo, muchos estudiantes padecen graves limitaciones en su vocabularioactivo, de modo que a duras penas consiguen expresar una parte de los comentarios uobservaciones que quisieran compartir. Si eso ya determina la calidad de las descripciones que requieren introducir matices ms o menos precisos en la caracterizacin de los personajes oen la calificacin de sus conductas observables, resulta mucho ms decisivo para defender unainterpretacin que uno estima razonable, pero que adems debe parecerlo a otros. Es decir, nose trata slo de incentivar la dimensin cognitiva o metacognitiva del aprendizaje, sino tambinlas externalidades en el plano interpersonal e incluso cvico, puesto que una sociedad sebeneficia cuando sus integrantes piensan y dialogan de modo ms ntido y constructivo,aprendiendo unos de otros9. Eso requiere argumentar para convencer, no para apabullar olucirse.

    72 5) Circularidad virtuosa entre los aprendizajes cooperativo y colaborativo.-Como se consignen nota 4, no es raro que la perspicacia de los estudiantes termine enriqueciendo la comprensindel propio docente. Pondr otros dos ejemplos.[1] Cierta alumna del seminario de Psicologa,cine y comprensin (UDP 2009)10, hizo notar que el padre actu con negligencia al no revisarpreviamente los frenos de la bicicleta, porque puso en riesgo a su hijo. Por mi parte, nohaba reparado en eso, al parecer porque a los hombres se nos escapan los aspectos asociadosconvencionalmente al rol materno. [2] Muy recientemente, mi ayudante11 me hizo notar queen esta pelcula resulta muy simblico que el agua casi siempre refleja el cielo.

  • Nios del cielo 13

    Polis, 37 | 2014

    73 Consigno estos hechos como un argumento ms a favor de articular los aprendizajecooperativo y colaborativo, pues ello propicia que los estudiantes profundicen su comprensinaprendiendo unos de otros, y tambin que el docente interiorice su quehacer como un procesode profundizacin continua. Mientras ms aprendan los alumnos, ms capaces sern deestimular la comprensin del propio profesor, quien debera explicitar cada vez que alguienaporte un comentario o argumento pertinente que l no haba concebido. Por cierto, estomotivar a los estudiantes y redundar en un crculo virtuoso de retroalimentacin mutuay continua. A falta de puentes entre alumnos y docentes y entre una generacin y otra, elaprendizaje cooperativo y colaborativo en torno al cine nos reaviva la esperanza de unacreciente democratizacin de la sala de clases.

    74 6) Del pensamiento crtico al sociocrtico.-La pelcula permite preguntarse qu tan apropiadasson las exigencias que afrontan los nios iranes. Por ejemplo, una carrera de cinco mil metrosparece excesiva para nios tan pequeos como Al, con mayor razn si el recorrido incluyesubidas y bajadas. Asimismo, se puede observar que, pese a su corta edad, Zahra tiene unbuen rendimiento en materia de lectoescritura (se la ve escribiendo fluidamente en persa), y enotra escena afronta con soltura los ejercicios de fracciones de una prueba de aritmtica. Ahorabien, son exigencias desproporcionadas para alumnos de esa edad o, al revs, los occidentalessubestimamos las potencialidades de los nios? La discusin queda abierta.

    75 Asimismo, un docente aprovechar de estimular la curiosidad intelectual de los estudiantes,sugirindoles recabar informacin objetiva sobre Irn y la revolucin poltica y religiosadesarrollada a partir de 1979. As podran sorprenderse averiguando queluego del triunfo dela Revolucin Islmica, y tras superar una guerra de ocho aos, Irn se ubica hoy entre losprimeros diez pases del mundo en desarrollo industrial, educativo, de produccin cientfica ymanejo de recursos naturales. De hecho, sus avances en educacin e investigacin son onceveces mayores que en el resto del mundo, y casi dos tercios de los estudiantes universitariosson mujeres.12

    76 Pasando entonces a un nivel sociocrtico, cabe cuestionar con qu fundamento se confundeel respetable Islam con fundamentalismo islmico, reduccin que lleva aparejada otra: elfundamentalismo aparece como sinnimo de terrorismo. Son estos estereotipos fenmenoscasuales o estn polticamente inducidos?13

    77 Finalmente, tambin es relevante preguntarse hasta qu punto nuestra ignorancia respecto aotras culturas o religiones es el origen de nuestros prejuicios y conflictos blicos. Sin ir mslejos, el informe de pares sobre este mismo artculo me hizo notar la relevancia de distinguiral interior del islamismo entre la mayora sunita y la minora chita, matiz que yo habapasado por alto.

    VII. Conclusin78 Como se ve, aun sin ser exhaustivo, el anlisis precedente demuestra que una buena pelcula

    es inagotable, y que su apreciacin ofrece mltiples y estupendas ocasiones para promoverel descubrimiento, la metacognicin, el aprendizaje cooperativo y el metaaprendizaje. Laprctica resuelve la mayor parte de las dificultades que este artculo deja insinuados.

    Bibliografa

    Axworthy, Michael (2010), Irn. Una historia desde Zoroastro hasta hoy. Turner Publicaciones, Madrid[Londres, 2007],382pp.

    Guilford, J. P. (1977), La naturaleza de la inteligencia humana. Editorial Paids, Buenos Aires [N. York,1967], 589 pp.

    Llanos, Eduardo (2009), Anlisis pragmtico integral de un microcuento de Borges.Estudios Filolgicos, Valdivia, N 44, 2009, pp. 107-121,

    dem (2002; 2010), Para un anlisis psicocinmatogrfico integral. Mesa redonda, Universidad Central,Santiago, N 1, pp. 137-150. Levemente corregido, el artculo apareci tambin en Gaceta de PsiquiatraUniversitaria. 2010, Ao 6, N 4, pp. 492-500. Disponible on line.

  • Nios del cielo 14

    Polis, 37 | 2014

    dem (2010), A quin ama Gilbert Grape?, Gaceta de Psiquiatra Universitaria. 2010, Ao 6, N 3,pp. 351-363.

    Mires, Fernando (2005), El islamismo: la ltima guerra mundial. Editorial Lom, Santiago, 297 pp.

    Scott Duvall, J.; Daniel Hays, J. (2008), Hermenutica. Entendiendo la Palabra de Dios. Clie, Barcelona[Miami, 2001], 600 pp.

    Stangrom, Jeremy, Religin. Pequeas grandes ideas. Oniro, Barcelona, 2009 [Londres, 2007], 128 pp.

    Wertsch, James V., La mente en accin. Aique, Buenos Aires, 1999 [1998], 304 pp.

    Para citar este artculo

    Referencia electrnica

    Eduardo LlanosMelussa, Nios del cielo, Polis [En lnea], 37|2014, Publicado el 07 mayo 2014,consultado el 14 marzo 2015. URL: http://polis.revues.org/9910; DOI: 10.4000/polis.9910

    Autor

    Eduardo LlanosMelussaUniversidad Diego Portales, Santiago, Chile. Email: [email protected]

    Derechos de autor

    Polis

    Resmenes

    Se propone un anlisis de la pelcula Nios del cielo, dirigida por Majid Majidi. Seexaminan seis dimensiones del filme (interpersonal, intrapersonal, transpersonal, ideolgica,simblica y esttica), y los comentarios proponen seis niveles posibles de exploracin ycomprensin (descriptivo, inferencial, interpretativo, valorativo, introspectivo y creativo).Aunque el ejercicio sigue un modelo propio, en su elaboracin conjuga al menos cuatroaportes principales: la Educacin por el Arte, la Enseanza para la Comprensin, el modeloestructural del intelecto propuesto por J. P. Guilford y el enfoque sociocultural y sociocrticode la educacin.

    Children of heaven. A psychoaesthetic and socioeducative analysisabout an Iranian filmIts proposed an analysis about the film Children of Heaven, directed by Majid Majidi.Six dimensions about the film are examined (interpersonal, intrapersonal, transpersonal,ideological, symbolical and aesthetic), and the comments embrace six levels of explorationand understanding (descriptive, inferential, interpretative, appreciative, introspective andcreative). Although the drill follows a personal pattern, in its upbringing at least four maincontributions are fused: the Education through Art, The Teaching for Understanding,the structural model of the intellect proposed by J. P. Guilford, and the sociocultural andsociocritical approach on education.

    Crianas do ceu. Analise socio e psicoestetico de un filme iranianoO artigo prope uma anlise do filme Crianas do Cu, dirigido por Majid Majidi. Soexaminadas seis dimenses do filme (interpessoal, intrapessoal, transpessoal, ideolgica,simblica e esttica) e os comentrios sugerem seis nveis possveis de explorao ecompreenso (descritiva, inferencial, interpretativa, avaliativa, introspectiva e criativa).Embora o exerccio escolha seu prprio modelo, na sua preparao combina pelo menos quatrocontribuies principais: A "Educao pela Arte"; Ensino para a compreenso; O modelo

  • Nios del cielo 15

    Polis, 37 | 2014

    estrutural do intelectoproposto por JP Guilford; ea abordagem sociocultural e sociocrticodaeducao.

    Entradas del ndice

    Keywords :aesthetic appreciation, education through art, teaching for comprehension,psychology of communication, sociocultural approachPalabras claves : apreciacin esttica, educacin por el arte, enseanza para lacomprensin, psicologa de la comunicacin, enfoque socioculturalPalavras-chaves : apreciao esttica, educao para arte, ensino para acompreenso, psicologia da comunicao, abordagem sociocultural

    Notas de la redaccin Recibido: 25.12.2012 Aceptado: 30.04.2013