Politica Agricola de USA a Latinoamerica

10
POLÍTICA AGRÍCOLA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA HACIA LATINOAMERICA James Petras Introducción Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la política de los EUA hacia Latinoamérica ha cambiado drásticamente. Esencialmente podemos dividirla en tres distintos periodos basados en los distintos intereses político-económicos dentro de los Estados Unidos, las alianzas socio-políticas con las élites Latinoamericanas y la relación particular con el interés global de los Estados Unidos: (1) Fase Extractiva: dictaduras, inversiones directas y latifundismo: 1945-59; (2) Reforma, democracia y la burguesía progresista: la alianza para el progreso:1960- 1973; (3) Modernización desde arriba y desde afuera: 1974-2000 Este artículo apoya varias tesis: (1) La política agraria norteamericana no tiene aliados permanentes, solo intereses permanentes. Las alianzas cambian de los propietarios de latifundios tradicionales a reformadores agrarios y hasta legar a exportadores comerciales de agronegocios dependiendo en los cambios en el poder político y social dentro de Latinoamérica. (2) La política de los Estados Unidos siempre apoyó una política selectiva de libre comercio hacia Latinoamérica. Comenzando con el Caribe y América Central en los 40’s y 50’s y extendiéndose hacia el sur después de la mitad de los 70’s, Washington intentó capturar los mercados de alimentos y unir la agricultura Latina a las empresas manufactureras químicas y de equipo agropecuario de los Estados Unidos. (3) La política de libre comercio en los Estados Unidos fue bloqueada en los 60’s y a principios de los 70’s por regímenes nacionalistas y de izquierda en Sudamérica y México, durante extensos periodos, particularmente después de la Revolución Cubana y fue forzado a adoptar una política de acomodo a la Reforma Agraria como una estrategia para evitar la Revolución Socialista. (4) Washington contribuyó a la derrota de los movimientos populares rurales en los 60’s y a principios de los 70’s y en la instalación de los regímenes autoritarios, los cuales revirtieron las reformas pero no restauraron los latifundios pre-reforma. En

Transcript of Politica Agricola de USA a Latinoamerica

  • POLTICA AGRCOLA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA HACIA LATINOAMERICA

    James Petras

    Introduccin

    Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la poltica de los EUA hacia Latinoamrica ha cambiado drsticamente. Esencialmente podemos dividirla en tres distintos periodos basados en los distintos intereses poltico-econmicos dentro de los Estados Unidos, las alianzas socio-polticas con las lites Latinoamericanas y la relacin particular con el inters global de los Estados Unidos:

    (1) Fase Extractiva: dictaduras, inversiones directas y latifundismo: 1945-59;

    (2) Reforma, democracia y la burguesa progresista: la alianza para el progreso:1960-1973;

    (3) Modernizacin desde arriba y desde afuera: 1974-2000

    Este artculo apoya varias tesis:

    (1) La poltica agraria norteamericana no tiene aliados permanentes, solo intereses permanentes. Las alianzas cambian de los propietarios de latifundios tradicionales a reformadores agrarios y hasta legar a exportadores comerciales de agronegocios dependiendo en los cambios en el poder poltico y social dentro de Latinoamrica.

    (2) La poltica de los Estados Unidos siempre apoy una poltica selectiva de libre comercio hacia Latinoamrica.

    Comenzando con el Caribe y Amrica Central en los 40s y 50s y extendindose hacia el sur despus de la mitad de los 70s, Washington intent capturar los mercados de alimentos y unir la agricultura Latina a las empresas manufactureras qumicas y de equipo agropecuario de los Estados Unidos.

    (3) La poltica de libre comercio en los Estados Unidos fue bloqueada en los 60s y a principios de los 70s por regmenes nacionalistas y de izquierda en Sudamrica y Mxico, durante extensos periodos, particularmente despus de la Revolucin Cubana y fue forzado a adoptar una poltica de acomodo a la Reforma Agraria como una estrategia para evitar la Revolucin Socialista.

    (4) Washington contribuy a la derrota de los movimientos populares rurales en los 60s y a principios de los 70s y en la instalacin de los regmenes autoritarios, los cuales revirtieron las reformas pero no restauraron los latifundios pre-reforma. En

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 2

    vez de ello Washington favoreci una modernizacin capital intensiva de la agricultura que margin a los propietarios de tierra tradicionales y a los campesinos en favor de granjas comerciales a gran escala, agricultores subcontratados y agricultores de mediano tamao integrados al mercado.

    (5) La poltica agrcola de libre mercado est guiada por la bsqueda de Washington de nuevas salidas dentro de Latinoamrica para los inversionistas, un supervit comercial en su bsqueda de aminorar sus dficit comerciales globales y la promocin de la especializacin de la agricultura Latina para proveer con importaciones de alimentos baratos para mantener la inflacin local baja y proveer trabajadores locales con alimento de bajo precio.

    (6) La apertura de la agricultura Latinoamericana desde los 80s es parte de una estrategia neo-liberal que afecta a todos los sectores de la economa Latinoamericana. Las fuerzas sociopolticas dentro de Latinoamrica promueven la desregulacin, la especializacin de exportaciones, la privatizacin y la reduccin del gasto social, son las mismas fuerzas que estn canalizado los crditos, los prestamos y la asistencia tcnica los exportadores de agronegocios a gran escala. La alianza entre Washington y los comerciantes libres de Latinoamrica se est polarizando y concentrando la riqueza y la tierra en una minora de capitalistas transnacionales. En el campo, estn los sectores exportadores y en las ciudades, los grupos financieros y de manufactura atados a los circuitos internacionales.

    (7) La poltica de libre comercio de los Estados Unidos est provocando movimientos rurales de protesta a gran escala y a largo plazo, resistencia y movilizacin social a travs de Latinoamrica. Los movimientos rurales en tanto ganan fuerza estn construyendo alianzas con movimientos urbanos y partidos polticos radicales, los cuales desafan tanto las polticas agrcolas de los Estados Unidos no solo estn daando el abastecimiento local de alimentos y estn minando a los productores a pequea escala, y tambin estn encendiendo la oposicin sociopoltica ms significativa hacia el modelo neoliberal.

    Fase extractiva: 1945-59.

    Justo despus de la Segunda Guerra Mundial los inversionistas norteamericanos concentraron sus inversiones en la minera y en la agricultura. Las reas de mayor inters fueron el Caribe y Centroamrica. Washington se ali con las clases propietarias de grandes tierras y con los regmenes autoritarios establecidos: Trujillo en la Repblica Dominicana, Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua, Prez Jimnez en Venezuela, Duvalier en Hait, Los dictadores ofrecieron entrada libre a los mercados y regulaciones liberales para la inversin. En efecto, estos fueron los tiempos de la liberalizacin temprana donde los inversionistas de los Estados Unidos se estaban concentrado en extraer beneficios de los enclaves exportadores en minas y plantaciones. Los patrones de inversin de los Estados Unidos comenzaron a cambiar a principios de los 50s,

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 3

    particularmente en Sudamrica y Mxico, cuando los manufactureros, a gran escala comenzaron a invertir para supera las barreras arancelarias establecidas mediante las polticas de sustitucin de importaciones. La poltica econmica extractiva enlazada con la alianza, con los dictadores polticos y los terratenientes tradicionales, provoc rebeliones populares particularmente en Guatemala y Bolivia a principios de los 50s. La respuesta de Washington vari en cada caso.

    En Guatemala el rgimen democrticamente electo de Arbenz aprob una legislacin que legalizaba los sindicatos y expropiaba las tierras no cultivadas propiedad del Unite Fruit Company. Los Estados Unidos organizaron un boicot y ms tarde con xito derrocaron al gobierno a travs de un golpe dirigido por la CIA.

    En Bolivia los Estados Unidos aceptaron una reforma de la Tierra y expropiaron a los latifundistas bolivianos y se aliaron con los nacionalistas de la clase media para prevenir una revolucin socialista dirigida por los mineros. Las diferentes respuestas demuestran tanto la rigidez como la flexibilidad de Washington en asuntos de cambio agrario. La rigidez cuando las reformas agrarias afectan los intereses de negocios de los Estados Unidos, la flexibilidad cuando no. Es igualmente importante hacer notar que el poder imperial de Washington no fue ilimitado. An en los 50s, los retos radicales de abajo emergieron y en alguna ocasin tuvieron xito.

    La Revolucin Cubana: su significado para la poltica agraria de los Estados Unidos: 1959-62.

    La Revolucin Cubana tuvo un gran impacto en la poltica de los Estados Unidos hacia la agricultura Latinoamericana. Previo a la revolucin Washington nunca cuestion sus alianzas con terratenientes tradicionales porque ellos eran la clase ms favorable para la economa abierta de libre comercio. La mayor parte de las estaciones experimentales agrcolas de los Estados Unidos y las misiones de ayuda tcnica, especialmente el programa Rockefeller en el desarrollo de nuevas semillas hbridas estaba encaminado hacia la programacin de actividad agraria de exportacin a gran escala.

    La Revolucin Cubana, en el curso de sus primeros tres aos, expropi la mayor parte de las plantaciones propiedad a gran escala de los Estados Unidos y los cubanos, fbricas de azcar y ranchos ganaderos. Convirti muchas granjas estatales y cooperativas y reparti tierra a los pequeos propietarios La primera y segunda reformas agrarias crearon una base rural de apoyo poltico para la socializacin del resto de la economa, por lo tanto convirtiendo a cuba en el primer pas socialista del hemisferio. Cuando los Estados Unidos cortaron la cuota de azcar de Cuba, el rgimen de Castro desarroll lazos comerciales con la ex Unin Sovitica, China y mantuvo sus lazos con Canad y Europa Occidental. Como resultado de la Revolucin Cubana los autores de la poltica de los Estados Unidos comenzaron a re-pensar la poltica en Latinoamrica con dos propsitos en mente: (1) cmo limitar el atractivo de la Revolucin Cubana en Latinoamrica; (2) cmo evitar que las luchas sociales para la reforma agraria se unieran con los movimientos de trabajadores en las ciudades y que por lo tanto se produjera una revolucin social.

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 4

    El presidente Kennedy propuso la Alianza para el progreso la cual combinaba la reforma agraria y la promocin de una alianza entre la industria latina y las corporaciones multinacionales norteamericanas. Junto a la Reforma social, Kennedy luch por elecciones libres y programadas de contrainsurgencia: elecciones para ganarse a la clase media latina y represin militar para detener el avance poltico de los campesinos, trabajadores y estudiantes radicalizados.

    Las condiciones polticas en el continente americano estaba maduro para revoluciones sociales: movimientos campesinos a gran escala se encontraban activos en Per, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y otros pases. Las guerrillas rurales surgieron en Venezuela, Guatemala, Per y Colombia; los movimientos de masas urbanos en la Repblica Dominicana, Brasil, Chile y Argentina estaban en ascenso. Estos movimientos rechazaban el mercado libre y, las polticas de puerta abierta de la alianza Estados Unidos-Latinoamrica.

    Washington condicion la ayuda econmica a la legislacin que promoviera la reforma agraria, esperando que la presin sobre los regmenes latinos formara una nueva alianza reformista entre los campesinos y la clase media para disminuir la radicalizacin en el campo. La legislacin de la reforma agraria se aprob formalmente, pero no se implement y se llen de obstculos administrativos. Los regmenes electorales de clase media no pudieron o no quisieron poner en riesgo a los terratenientes, ya que muchos de ellos posean lazos econmicos, polticos y familiares con las lites rurales y estaban temerosos del radicalismo de los campesinos. An ms, los militares reprimieron a los militantes campesinos e intervinieron para minimizar los cambios agrarios que ponan en peligro a la lite terrateniente. Los Estados Unidos adoptaron una poltica contradictoria de apoyo a la reforma agraria, y la contrarreforma militar. El resultado de la alianza para el progreso fue una profundizacin de la radicalizacin.

    Para fines de 1963 los polticos en Washington estaban debatiendo sobre si dar por terminado su apoyo a la reforma agraria y dirigirse hacia una polticamente ms aceptables estrategia de modernizacin de la lite. La resolucin en parte lleg con el golpe militar apoyado por los Estados Unidos en Brasil en 1964. Esto fue el comienzo del fin de los coqueteos de Washington con la poltica reforma agraria.

    Los militares brasileos destruyeron los movimientos campesinos y se embarcaron en un compromiso a gran escala y a largo plazo hacia una estrategia de agricultura dirigida a la exportacin, financiando por el Banco Mundial y la organizacin USAID y apoyado por las agencias agrcolas pblicas y privadas de los Estados Unidos.

    Mientras que Washington consideraba la estrategia brasilea como un modelo de modernizacin desde arriba y desde afuera para Latinoamrica, tena que acomodar otras realidades en otras partes de Latinoamrica. En Chile y Per los regmenes reformistas (demcratas cristianos y la izquierda en Chile, nacionalistas militares en Per), instauraron polticas redistributibas a gran escala, dando por terminado el latifundio y estableciendo nuevas cooperativas rurales. Sin ninguna alternativa social en aqul

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 5

    entonces, Washington no resisti los cambios, particularmente debido a que las inversiones norteamericanas estaban concentradas en sectores no agrcolas.

    Washington en el contexto de un apalancamiento poltico limitado, busc la reforma para evitar la revolucin, ya que la poltica del mercado libre no era una alternativa viable. Washington sin mucha ceremonia abandon sus alianzas previas entre los latifundistas chilenos y peruanos para abrirle los brazos a los nuevos reformistas de clase media, por el momento.

    A principios de los 70s, la crisis y las confrontaciones se profundizaron en Latinoamrica: las reformas sociales estaban alcanzando niveles inaceptables para la clase capitalista local y sus aliados en Washington. Comenzando en Sudamrica los golpes de estado militares respaldados por los Estados Unidos en Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Ecuador. Washington decidi a terminar su apoyo a la poltica de reformas y negociacin. Decidi hacer un cambio radical en su estrategia general hacia Latinoamrica con un nuevo grupo de lites econmicas y un nuevo grupo de hombres de decisin.

    Modernizacin desde arriba y desde fuera: 1974-2000.

    Si la revolucin cubana marc la vuelta hacia la reforma e poltica agraria de los E. U., la contrarreforma chilena de 1973 seal un cambio decisivo en la poltica de los E. U. Hacia el neoliberalismo, la instauracin sin ataduras de una poltica de libre comercio y la ascendencia de los agro-negocios.

    Desde la mitad de los 70s hacia adelante, el marco conceptual, el vocabulario de la economa poltico-agraria, cambi drsticamente, reflejando los cambios en el poder. Trminos como reforma agraria, agricultura cooperativa, poltica redistributiva y otros asociados con la ascendencia de movimientos masivos de campesinos de la dcada previa desaparecieron. En su lugar los expertos agrarios, y los polticos en Washington y Latinoamrica hablaron el lenguaje de la modernizacin, fuerzas del mercado, estrategias de exportacin y eficiencia, reflejando la ideologa y el poder de la agricultura corporativa.

    Por supuesto que el tema real no era la productividad contra la reforma social como algunos defensores de la poltica corporativa argumentaron. El tema real era poltico: las relaciones sociales, la tenencia de la tierra y las estrategias de mercado que seran instauradas. Las estrategias de desarrollo no son empujadas por la tecnologa, sino por patrones de tenencia de la tierra. La organizacin social determina los tipos de tecnologa desarrollada y aplicada. La nueva era de la contrarreforma no tena que ver con una restauracin de formas previas de la agricultura basada en latifundio, ms bien se movi hacia la corporatizacin de la agricultura. Las empresas multinacionales y el gobierno de los E. U. ya no encontraban utilidad en la labor intensiva en predios tierras de cultivo extensivo del pasado. No slo por su ineficiencia, sino porque estaban muy carentes de lazos hacia adelante y hacia atrs dentro de la matriz de los agro-negocios.

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 6

    Washington estaba interesada en revertir la agricultura reformada basada en campesinos y en integrar la nueva agricultura capitalista al mercado internacional utilizando insumos caros (fertilizantes, pesticidas, semillas, maquinaria agrcola) y en proveer bienes agrcolas baratos para los procesadores y exportadores norteamericanos.

    Brasil era la vanguardia de la nueva estrategia E. U.-Latinoamrica (parte porque comenz casi una dcada antes que el resto de Latinoamrica). Los dictadores militares brasileos promovieron la especializacin en el cultivo a gran escala de productos para la exportacin (soya, caf, jugo de naranja, etctera). Los Estados Unidos estaban involucrados profundamente en la venta de importaciones y particularmente en el comercio de exportacin. Mientras tanto, la represin militar de movimientos campesinos y la eliminacin de la reforma agraria condujeron a un pronunciado declive en el porcentaje de la poblacin que viva en el campo y la emigracin masiva hacia las favelas o ciudades perdidas de las grandes ciudades. Se desarroll una gran brecha, un golfo entre los sectores corporativos encaminados a la exportacin y los productores campesinos desplazados o arruinados, algunos de los cuales emigraron hacia las grandes ciudades del sureste o hacia el Amazonas para crear reas de sobrevivencia.

    Chile bajo Pinochet sigui la experiencia brasilea. El rgimen promovi la restauracin de tierra expropiada con un esfuerzo concertado para fomentar nuevos negocios agrcolas exportacin de fruta entre nuevos inversionistas. El rgimen neo-liberal no recre el viejo sistema de latifundio. Lo que sigui al desmantelamiento del sector de la reforma agraria fue el crecimiento forzado de una agricultura altamente intensiva de exportacin ligada a los mercados mundiales. La estrategia de Pinochet de modernizacin desde arriba y el exterior combin exportaciones de fruta hacia los E.U. dirigido por una nueva lite de productores corporativos chilenos. Los campesinos emigraron a las ciudades o bien se volvieron trabajadores de granja por temporal, trabajando en los campos o viviendo en empresas empacadores (packing proses).

    A principios de los 90s, una nueva y lucrativa divisin del trabajo internacional evolucion, en la cual los gigantes conglomerados estadounidenses contrataron granjas latinas y productores agro-corporativos para producir cosechas especficas que se ajustaran a los mercados norteamericanos y proveer cosechas de temporada, por ejemplo vegetales y frutas de invierno. Los controles de calidad especificados por el Departamento de Agricultura de los E. U. se referan principalmente a la apariencia, tamao y color -con menos preocupacin sobre los pesticidas u otro contenido qumico.

    El Contacto poltico militar para la ascendencia de los agro-negocios.

    Los E.U. se comenzaron a involucrar mediante una relacin CIA-Pentgono-Departamento de Estado en colaboracin con las lites militares y econmicas de Latinoamrica al establecer los regmenes neo-liberales. Subsecuentemente el Departamento del Tesoro, Comercio y Agricultura intervinieron para proveer una estrategia mltiple de penetracin y promocin de los intereses norteamericanos en los agros-negocios. El Tesoro provey los

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 7

    prstamos y sus representantes en el Banco Mundial financiaron a los grandes agro-exportadores, los proyectos de irrigacin, caminos y redes de transporte que unieron a los nuevos agro-exportadores a los mercados externos, a la vez que aislaron a los pequeos productores de los mercados locales. El Departamento de Comercio promovi los mercados abiertos para las exportaciones norteamericanos de granos, ganando importantes segmentos de mercado y convirtiendo algunos pases que previamente tenan excedentes agrcolas de granos en pases con dficit alimentario. Los trminos financieros liberales hechos por el Banco de Exportaciones y Importaciones de los E. U. hacan que los importadores latinos les fuera barato comprar granos norteamericanos para s arruinar a los productores locales pequeos y de mediano tamao. El Departamento de Agricultura trabaj con los complejos norteamericanos ms grandes Cargill, Archer Daniels y otros para promover el control norteamericano sobre la comercializacin, as como con las compaas qumicas norteamericanos como Monsanto, Dow Chemical, etctera. La agencia estadounidense AID contrat a un nmero de universidades norteamericanas para promover la agricultura basada en productos qumicos ligada a unidades a gran escala orientadas hacia exportaciones, creando as una industria del conocimiento ligada a una produccin corporativa multinacional. El conocimiento tcnico se ancl a una forma particular de agricultura corporativa. Lo que se asuma acerca de los mtodos de produccin, mercados, formas de produccin y poblaciones, estaba basado en creencias derivadas de estrategias corporativas. A pesar de sus compromisos con las multinacionales muchos de los expertos agrcolas norteamericanos declararon su neutralidad ideolgica. Slo una minora de expertos agrarios en los E. U. buscaron desarrollar una ciencia para la gente, creando tecnologas apropiadas para proveer comida nutritiva y barata para poblaciones locales dentro del marco de relaciones de tenencia de la tierra equitativas. La relacin integrada entre agencias polticas, militares y agrcolas en el gobierno de los E. U. que promovan los regmenes neo-liberales, y la agricultura abierta en Latinoamrica, dieron sus frutos. Los patrones de consumo latino cambiaron, al tiempo que los puntos de venta de comida procesada norteamericana se expandieron. Los Corn Flakes de Kellogg's remplazaron las tortillas, la Coca-Cola reemplaz los jugos de frutas; Mc Donald's reemplaz los antojitos. Los dficit en la dieta crecieron, al tiempo que el consumo de productos imperialistas se increment.

    Los inversionistas norteamericanos a gran escala sacaron ventaja de las crisis en la deuda, los deft-swaps, las devaluaciones y el valor bajo de la tierra para comprar tierras agrcolas valiosas. En la actualidad el especulador norteamericano George Soros es el exportador de ganado ms grande en Argentina. El patrn que se replica en Mxico, Venezuela y Brasil, con otros gran inversionistas norteamericanos europeos y japoneses.

    Las principales compaas agroqumicas y exportadoras de semillas, han financiado la experimentacin agrcola que ha generado nuevas semillas que son ms productivas, pero ms costosas en trminos de insumos. As se desplaza a los pequeos productores, reduciendo la diversidad de las especies e incrementando la vulnerabilidad hacia nuevas plagas que crean inmunidad hacia los productos qumicos actuales en un ciclo que nunca termina.

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 8

    Igualmente importante es la nueva estrategia de agro-exportaciones, la cual conduce a la influencia de financiamiento de ultramar y en particular al papel de los bancos internacionales para aceitar las ruedas del comercio. En tiempos de alza de precios de productos bsicos esto no es problema; sin embargo los movimientos repentinos y hacia abajo en los precios y los pagos ms elevados a los bancos conducen a crisis financieras an para los agrosectores corporativos.

    El efecto neto de la nueva estrategia de modernizacin por lo tanto no est confinado a la elevada explotacin, desplazamiento y empobrecimiento de los campesinos ms pobres, sino a la bancarrota y al endeudamiento de agricultores medianos y an grandes, como es el caso de los cultivadores de maz y trigo en el sur de Brasil, Mxico y otros pases.

    En la perspectiva global Washington se beneficia de la emigracin de los campesinos a las ciudades a travs del crecimiento de una poblacin laboral excedente disponible para trabajo barato dentro los E.U. y en las industrias de la frontera. La modernizacin desde arriba, crea una masa de fuerza de trabajo excedente para la manufactura ligera, plantas maquiladoras que se han convertido en grandes plataformas de exportacin. El excedente de la labor rural, ha servido para poner una gran presin hacia abajo en el salario de la fuerza de trabajo, no slo en Latinoamrica sino tambin en los E. U., donde las amenazas de salir del pas, disciplina a los trabajadores de los E.U. a para mantener las demandas salariales a niveles bajos.

    La estrategia de modernizacin desde arriba, promovida por los E.U. ha resultado en una sociedad de clases altamente polarizadas y en un crecimiento desigual. Una nueva clase de agricultores latinoamericanos multimillonarios vinculados a las empresas agro-negocios de los E. U. mandan sobre una poblacin campesina cada vez ms pobre, agricultores de mediano tamao en bancarrota o cerca de la bancarrota y granjeros altamente dependiente de los contratos. El resultado ha sido un xito espectacular de los creadores de poltica de E. U.: han consolidado una posicin econmica decisiva en la agricultura latinoamericana, una posicin que influye entre los creadores de poltica latinoamericanos y que juega un papel importante en el entrenamiento de agrnomos latinoamericanos cmplices.

    An as el xito al establecer la hegemona norteamericana ha creado contradicciones y oposicin manifiesta.

    (1) El empobrecimiento de los productores tradicionales de granos a travs de competencia injusta ha motivado la produccin de droga, cocana, mariguana, etctera, la cual ha tenido repercusiones negativas en la sociedad norteamericana.

    (2) Movimientos sociales a gran escala, tales como el MST en Brasil, los zapatistas en Mxico, los cocaleres en Bolivia, los movimientos campesinos de Ecuador, la guerrilla y movimientos campesinos en Colombia, los movimientos campesinos en Guatemala, El Salvador, etctera, han jugado un papel importante en la creacin de polos de oposicin polticos no slo hacia las polticas de agro-negocios, sino hacia los regmenes neo-liberales.

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 9

    (3) La internacionalizacin de la produccin ha elevado los precios pero ha dejado a los consumidores locales sin subsidios alimentarios en un momento en que los salarios han declinado y los beneficios sociales han sido cortados, creando una poblacin urbana explosiva.

    (4) La internacionalizacin de las inversiones crea una vulnerabilidad ms grande, al tiempo que la demanda y los precios fluctan y los sitios de inversin cambian de acuerdo con las preferencias corporativas. El fenmeno de altas y bajas de la economa especulativa est profundamente inmerso en la nueva economa agrcola.

    (5) El dao ambiental se acumula, ya que debido a los agronegocios se hace uso intensivo de productos qumicos, y esto ha levantado un movimiento ecologista significativo popular as como de profesionistas. La unin entre asuntos de justicia social y los grupos ambientalistas, crea la base para una oposicin poltica nacional que une a los campesinos y a la clase media.

    (6) Una nueva generacin de agrnomos con una perspectiva crtica hacia la estrategia de modernizacin desde arriba ha emergido y est tcnicamente preparada as como socialmente unida a movimientos populares, para desarrollar un nuevo marco en la agricultura el cual pone los asuntos de alimentacin y tenencia de la tierra locales en l, dentro de los debates sobre produccin y tecnologas.

    Enfrentando una oposicin a largo plazo y a gran escala entre movimientos rurales politizados y cada vez ms sofisticados, la lite de los agronegocios ha recurrido a financiar proyectos, los cuales distraen los retos fundamentales de tenencia de la tierra, propiedad, financiamiento y mercadeo.

    Para minar la oposicin han diseado programas de pobreza que proveen subsistencia temporal a los campesinos alejados de su tierra por las fuerzas del mercado para evitar su movilizacin social. El Banco Mundial brinda fondos de autoayuda y microempresas en los intersisticios de la economa para dirigir la atencin de los campesinos empobrecidos hacia bajo y hacia adentro. El Banco Interamericano de Desarrollo apoya proyectos locales que impactan poblaciones limitadas a corto plazo sin poner en riesgo el poder de las lites sobre la macro-economa agrcola. Las instituciones financieras apoyan con fondos ciertas ONG orientadas hacia el sector privado para minar los programas pblicos y los fondos para campesinos y pequeos granjeros. Las microempresas tienen poco impacto a largo plazo y a gran escala. La mayor parte de los microproyectos cubren a poca gente, frecuentemente fallan pero tienen un impacto poltico a corto plazo consiguiendo el voto para los neoliberales, una minora de ONGs progresistas se estn aliando con movimientos campesinos progresistas y revolucionarios orientados hacia la transformacin social. En el contexto de movimientos sociales, proyectos locales pequeos se han unido a transformaciones sociales, creando nuevos modelos de produccin colectiva democrtica.

  • Seminario XVIII, James Petras, p. 10

    Conclusin.

    Es una de las ironas ms grandes de nuestro tiempo que el lazo ms dbil en el nuevo imperio global sea precisamente las reas rurales. La transformacin capitalista de la agricultura ha puesto en movimiento una nueva generacin de campesinos orientada a crear movimientos ligados a los centros urbanos y a las organizaciones internacionales como la Va Campesina. El mismo xito del neo-liberalismo para concentrar la riqueza est conduciendo a la acumulacin de nuevas fuerzas en un polo alternativo: rurales sin tierra, campesinos, agrnomos progresistas, trabajadores urbanos, granjeros en bancarrota y profesionales en la clase media. En el nuevo milenio es posible ver un nuevo modelo de agricultura desde abajo y en el interior, el cual se base en las habilidades tcnicas de los agrnomos entrenados ligados a las demandas de justicia social y la democracia participativa de los productores rurales.

    La clase gobernante de los norteamericanos no es omnipotente. Las polticas agrcolas no se envan directamente del centro imperial y se implementan automticamente en latinoamrica. La instauracin de polticas de libre mercado norteamericanas reflejan relaciones de poder. Cuando los regmenes latinoamericanos estn controlados por polticos ligados a lites exportadoras, Washington tiene una gran influencia. Las polticas favorables a Washington se instauran. Cuando los regmenes nacionalistas o socialistas estn en el poder, Washington se ve forzado a enfrentar o adaptarse a los cambios hechos en latinoamrica. Es crucial para la ejecucin de la poltica de Washington la unin con las clases colaboradoras y los creadores de polticas en latinoamrica. Cuando estn en el poder, Washington muestra una poltica de cooperacin.

    Cuando emergen regmenes que tienen en la mente la reforma agrara y que persiguen estrategias alternativas, Washington intenta minarlos con presin econmica y derrocarlos va fuerza militar. El punto terico es que las alternativas para las polticas de libre mercado surgieron en los 60s y a principios de los 70s, precedidos por una dcada de movilizacin social. Hoy podemos tomar las lecciones del pasado. Contra aquellos acadmicos que argumentan que la globalizacin o el imperialismo son inevitables, apuntamos al pasado reciente, cuando los movimientos polticos retaron y forzaron a los E.U. a modificar su agenda agrcola. Podemos apuntar al paralelismo entre los movimientos masivos crecientes en el campo en la actualidad y aquellos que surgieron en los 50s, actividades que precedieron transformaciones polticas de los 60s y de principios de los 70s. La pregunta decisiva es si una estrategia alternativa puede ser desarrollada y un liderazgo poltico puede emerger, el cual unifica las luchas sociales a una estrategia poltica nacional, que vea hacia la profundizacin y a la extensin de los mercados locales, como ocurri entre 1940-1980. La historia nos ensea a no ser esclavos de los amos del momento: dentro de cada movimiento rural se crean y se llevan a cabo las esperanzas y realidades de las nuevas sociedades.

    IntroduccinFase extractiva: 1945-59La Revolucin Cubana: su significado para la poltica agraria de los Estados Unidos: 1959-62

    Modernizacin desde arriba y desde fuera: 1974-2000El Contacto poltico militar para la ascendencia de los agro-negociosConclusinIndice Seminario XVIII

    indice: