Revista Agricola 23 - Agricola

download Revista Agricola 23 - Agricola

of 64

Transcript of Revista Agricola 23 - Agricola

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    1/64

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    2/64

    Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas y Peritos Agrcolas de Valencia y Castelln

    Direccin: Isabel Prez Brull

    Coordinacin:Ana Valds Pastor

    Redactores y colaboradores: Vernica Rodr guez Maturana, Jos ngel Navarro Cast illo, Manuel Lainez Andrs,

    Paloma Lpez-Izquierdo Botn, Jos Fons Serrano, Ignacio Hernando Sotillos y Carmen Olmo Frriz.

    Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimientos

    para hacer posible esta publicacin.

    Administracin:Amel ia Cubel, secretaria del COITAVC.

    C/ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1 (Edificio Torres del Turia) - 46009 ValenciaTel. : 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

    Produccin y publicidad: produccininformativa

    C/ Mestre Racional, 2 - 14 - 46005 Valencia

    Tel. y Fax: 96 334 34 01

    Depsito Legal:V-5114-1995

    La Direccin de la revista AGRCOLA no se hace responsable de los artculos y opiniones que en ella aparecen.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previo acuerdo con la

    Direccin.

    AGRCOLA

    Imgenes de portada: (superior) Inauguracin del III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola; (inferior izq.) Concierto conmemorativo del Centenario del COITAVC;

    (inferior centro) Escultura conmemorativa del centenario del COITAVC; (inf. dcha. arriba) Cena de gala; y recepcin en el Ayuntamiento de Valencia.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    3/64

    sumario N. 23 Noviembre 2009

    Editorial

    Isabel Prez Brull, presidenta del COITAVC

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    Actos de clausura del Centenario del COITAVC

    Crnica de la celebracin del CongresoEntrevista a Xos Fco. Pedras, director del Centro de Innovacin y Servicios Tecnolgi-cos de la Madera de Galicia: La madera es el ma terial idneo para la construccin ruralArtculo tcnico Transformacin tecnolgica de los invernaderos espaoles mediterr-neos: productividad y calidad sostenible . Jos ngel Navarro Castillo, Ingeniero TcnicoAgrcola y di rector Tcnico de Ingeniagro

    Entrevista a David Coll Batllori, Ingeniero Tcnico Agrcola. Consejero Delegado de UPBGenetic World: Hemos logrado un producto porcino eficiente, saludable y sostenibleArtculo tcnico Sostenibil idad en el sector agrario valenciano . Manuel Lainez Andrs,director general de Investigacin y Tecnologa Agroalimentaria de la Conselleria de Agri-

    cultura, Pesca y Alimentacin.

    Entrevista a Toms Garca Azcrate, de la Direccin General de Agricultura y DesarrolloRural de la Comisin Europea: El Ingeniero Tcnico Agrcola debe saber conjugar eco-noma, ecologa y agronomaArtculo tcnico Posibilidades de futuro del desarrollo sostenible en el med io rural. PalomaLpez-Izquierdo Botn, subdirectora general de Igualdad y Modernizacin de la Direccin

    Gral. de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio Medio Ambiente, Rural y

    Marino.

    Entrevista a Jos M Garca lvarez-Coque, catedrtico de Economa y Poltica Social.ETSI Agrnomos UPV: La labor de los tcnicos es la mejor garanta para las empresas ylos agricultoresMesa redonda Sostenibil idad en el medio rural. Moderador: Jos Fons Serrano. Ponen-tes: Elvira Salvador Pascual, Gustavo Marina Moreno y Aurelio Garca Bermdez.

    Mesa redonda Futuro de la profesin . Moderador: Ignacio Hernando Sotillos. Ponentes:Emilio Viejo Fraile, Santiago Guilln Pic y Salim Azmi.

    Conclusiones del III Congreso Nacional de Inge niera Tcnica Agrcola, por Carmen Olmo

    Reunin en Valencia del Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de IngenierosTcnicos Agrcolas de Espaa y recepcin en el AyuntamientoClausura del Congreso, exposicin fotogrfica y Consejo Social de la UPVConcierto y cena de gala, actos finales del programa de celebracin del Centenario

    4610

    14

    22

    26

    34

    38

    46

    50

    54

    58

    60

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    4/64

    4AGRCOLA

    2009, Ao del Centenario del Colegio Oficial de Inge-

    nieros Tcnicos Agrcolas y Peritos Agrcolas de

    Va lencia y Castel ln, est a punto de terminar, y

    podemos decir con orgullo que hemos realizado todo

    aquello que nos propusimos para conmemorar lo y ser

    reconocidos como el Colegio Decano de Espaa.Entre los actos conmemorativos destaca el III Con-

    greso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola, con

    el lema Innovacin y Creatividad en la Ingeniera, que

    hemos celebrado en septiembre de 2009. Con su

    clausura, se cerraba, con diferentes actos, la conme-

    moracin del Centenario justo en la fecha en que el

    Colegio cumpla sus cien aos.

    Tanto el mismo congreso como los actos de clausura

    se pueden considerar un verdadero xito, tanto por

    sus contenidos como por el gran nmero, ms de200, de compaeros y amigos que han asistido.

    Hemos contado con el apoyo y la colaboracin de la

    CAPA, de la UPV, la UJI, la ETSMRE, del Ayunta-

    miento de Valencia, las diputaciones de Valencia y

    Castelln y un gran nmero de empresas y entidades.

    A todas ellas, desde aqu, quiero darles las gracias. Y

    destacar tambin la colaboracin del CGCOITAE y la

    realizacin en Valencia del 81 Pleno Ordinario, lo que

    ha contribuido a que participaran en los actos los pre-

    sidentes de todos los colegios de Ingenieros Tcni-

    cos Agrcolas de Espaa, representando a ms de19.000 compaeros.

    La organizacin del Congreso fue perfecta, tanto por

    la eleccin de los contenidos de sus cuatro bloques,

    como por su ejecucin y puntualidad. Las conclusio-

    nes extradas dejan ver claramente el alto nivel tc-

    nico que se ha alcanzado tanto en las ponencias

    magistrales, como en las mesas redondas o en las

    comunicaciones tcnicas. Las encontraris resumi-

    das en del DVD adjunto, que tambin contiene un

    vdeo promocional del Congreso. Agradezco pblica-

    mente a todos los ponentes su participacin, que ha

    hecho posible el xito de este I Il Congreso Nacional.

    De las conclusiones, que encontrareis ntegras en

    este nmero de AGRCOLA, se puede destacar que

    el Congreso ha sido una gran oportunidad para com-probar que los Ingenieros Tcnicos Agrcolas hemos

    tenido y tenemos un papel muy importante en el

    desarrollo del sector agrario y de la agroindustria,

    haciendo posible, mediante nuestra actuacin profe-

    sional, que el sector agrario innove, respondiendo a

    las cambiantes necesidades de la sociedad y a la vez

    siendo los responsables de que reciba alimentos sufi-

    cientes, sanos y seguros a precios aceptables, con

    una proteccin del medio que asegura un futuro sos-

    tenible.

    Los Ingenieros Tcnicos Agrcolas y los futuros inge-

    nieros de grado en las ramas agronmicas, debemos

    hacer frente a los nuevos retos y desafos, que pla-

    nean sobre la Agricultura: el cambio climtico, la ges-

    tin adecuada del agua, la conservacin de la biodi-

    versidad o la mayor utilizacin de las energas

    renovables, que deben ser a la vez compatibles con

    la produccin de alimentos.

    AGRCOLA recoge en sus pginas los contenidos del

    editorial

    2009, Ao del Centenario del COITAVC

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    5/64

    AGRCOLA5

    Congreso, complementando el resumen de las

    ponencias con artculos de sus autores o entrevistas

    a los mismos, que aportan nuevos datos o anlisis a

    la informacin presentada.

    La revista cuenta tambin con unas pginas espec-

    ficas dedicadas a los actos de clausura. El concierto,ofrecido por el Coro de la Universidad Politcnica de

    Valencia con el rgano Cabani lles, fue el colofn que

    merecan los actos de conmemoracin. Result pre-

    cioso, los asistentes as lo han manifestado, con sus

    dos partes: la clsica acompaada del rgano y la

    ms popular slo por el coro.

    Lo ms importante de la Cena de Gala, aparte de la

    calidad de los platos degustados, fue el homenaje a

    los compaeros. Ellos, con su fidelidad, son los que

    hacen Colegio y en este momento trascendental delCentenario era obligatorio este reconocimiento por su

    colaboracin y apoyo desinteresado. Aparecen refle-

    jados en las pginas de la revista. A todos el los,

    muchas gracias y enhorabuena por el xito de vues-

    tra participacin.

    Pero no hay que olvidar la programacin de actos

    realizados a lo largo del ao del Centenario. Todos

    han sido de una gran importancia para el COITAVC.

    Han supuesto una gran promocin para el Colegio y

    la profesin, con una constante aparicin en los

    medios de comunicacin.

    Pero tambin han contribuido a difundir nuestra pro-

    fesin como referente de la tcnica en la agricultura y

    el medio ambiente, tanto con la Jornada sobre el Uso

    eficiente del Agua, como con el III Congreso Nacional

    de la Ingeniera Tcnica Agrcola, Innovacin y Crea-

    tividad en la Ingeniera.

    Pero sin duda la mejor idea que pudimos tener fue el

    escribir el libro Cien Aos de Tcnica Agraria, que

    quedar para la Historia como el relato de los 100

    aos de vida de nuestro colegio y como un homenaje

    a los compaeros que lo han hecho posible. Todos

    los colegiados, que an no lo hayis hecho, podis

    pasar a recogerlo por las oficinas del Colegio en

    Valencia y Castelln.Han pasado 100 aos desde nuestra constitucin y

    ahora nos enfrentamos nuevamente a grandes retos

    que una vez ms pondrn a prueba a la organizacin

    colegial y a la profesin.

    Retos que van a afectar tanto a la titulacin por la

    entrada en vigor de la Ley de Universidades, como al

    Colegio porque el 29 de octubre, el Congreso de los

    Diputados aprob definitivamente la Ley Paraguas, y

    su Comisin de Economa (con competencia legisla-

    tiva plena) aprob la Ley mnibus previamente a suremisin al Senado para continuar su tramitacin par-

    lamentaria.

    Pero esto sin duda ser objeto de muchos ms art-

    culos y editoriales. En sta slo quiero manifestar mi

    esperanza de que, una vez ms, de todos los cam-

    bios salgamos fortalecidos.

    Como siempre por estas fechas quiero terminar dese-

    ndoos Felices Navidades y un nuevo ao, 101 del

    Colegio lleno de prosperidad.

    Isabel Prez Brull.Presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros

    Tcnicos Agrcolas y Peritos Agrcolas deValencia y Castelln

    editorial

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    6/64

    6AGRCOLA

    El COITAVC celebra el III

    Congreso Nacional de la

    Ingeniera Tcnica AgrcolaEl Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas de Valencia y Castelln celebr el III Congreso Nacional de la Ingenie-ra Tcnica Agrcola con motivo de la celebracin de su Centenario los das 24 y 25 de septiembre en el Paraninfo de la Uni-

    versidad Politcnica de Valencia y reuni a ms de 160 profesionales del sector agropecuario de toda Espaa.

    El Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas de Valencia

    y Castelln (COITAVC) ha celebrado el III Congreso Nacional de

    la Ingeniera Tcnica Agrcola con motivo de la conmemoracin

    de su Centenario. El Congreso tuvo lugar los das 24 y 25 deseptiembre en el Paraninfo de la Universidad Politcnica de

    Valencia y reuni a ms de 160 profesionales del sector agro-

    pecuario de toda Espaa. La inauguracin corri a cargo del

    rector de la UPV, Juan Juli, y la clausura la realiz la conse-

    llera de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Maritina Hernndez.

    El III Congreso ha servido como foro de encuentro donde se

    ha debatido sobre el desarrollo de tcnicas especficas y pol-

    ticas agrarias bsicas, con el objetivo de servir como una pla-

    taforma de reflexin e intercambio de ideas que permitan resol-

    ver con xito los retos a los que nos enfrentamos, afirma la

    presidenta del COITAVC, Isabel Prez Brull.

    El Congreso se ha organizado en cuatro bloques temticos:

    Creatividad e Innovacin en el Sector Agropecuario, Sostenibi-

    lidad y Medio Ambiente, Europa y la Poltica Agraria, y Futuro

    de la Profesin del Ingeniero Tcnico Agrcola. Estos temas son

    tratados ampliamente en este nmero especial dedicado al

    Congreso y a los actos celebrados para clausurar la conmemo-

    racin del Centenario del Colegio, que ha tenido lugar a lo largo

    de todo 2009. El III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica

    Agrcola es el acto ms importante de todos los organizados

    por el Colegio con motivo de su Centenario. El COITAVC naci

    en 1909 y fue el primer Colegio profesional de su sector de

    Espaa, por eso est considerado como el Colegio Decano.

    Con el Congreso, el COITAVC cierra un programa de celebra-

    ciones que ha incluido desde la organizacin en Castelln de

    una Jornada profesional sobre el uso eficiente del agua, la edi-

    cin de un libro sobre la evolucin de la tcnica agraria en los

    ltimos cien aos, una exposicin itinerante de fotografa anti-

    gua y documentos inditos, o la plantacin de 1.600 rboles,

    uno por colegiado en lo que hoy se llama el Bosque de la Inge-

    niera Tcnica Agrcola, en la Pobla del Duc (Valencia).

    Primera jornada. Maana

    Juan Juli Igual, rector de la UPV, inaugur el Congreso. El pri-

    mer ponente fue el Ingeniero Tcnico Agrcola y director tcnico

    de Ingeniagro Jos ngel Navarro Castillo. Algunas de las cues-

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    La presidenta del COITAVC, Isabel Prez Brull, y el rector de la UPV, Juan Juli Igual,

    durante la inauguracin del Congreso.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    7/64

    AGRCOLA7

    Innovacin y creatividad en la Ingeniera

    tiones que puso sobre la mesa se centraban en la importancia

    de una vuelta a la agricultura de las necesidades, dejando atrs

    el modo de hacer de los ltimos aos, que ha venido marcado

    por los excesos, lo que no siempre significa rentabilidad ni

    mucho menos satisfaccin para el consumidor, que cada vez

    est ms sensibilizado y reclama productos responsables.

    Navarro tambin ha apuntado cmo debera ser el agricultor del

    futuro, el cual debe romper con el concepto tradicional de sumi-

    sin a la tierra y a los elementos, para adquirir conciencia de

    empresario agrcola y disear una estrategia que contemple la

    planificacin de su actividad productiva.

    El valor seguro para la comercializacin pasa, adems, segn

    Navarro, por la profesionalizacin plena de todos los agentes

    de la cadena, y en esa lnea ha comentado la necesidad deEspaa de convertirse en la plataforma de distribucin para el

    resto de Europa, tanto del producto propio como del proce-

    dente de frica y Amrica, un papel que ahora mismo no tene-

    mos y que nos obliga a estar supeditados al deseo de los inter-

    mediarios.

    Para Joan Mir, subdirector general de Gestin y Estrategia de

    Anecoop. S. Coop., el cooperativismo agrario es sin dudarlo un

    modelo empresarial de futuro. Segn su ponencia, el incre-

    mento del tamao medio de las cooperativas agroalimentarias

    conducir a adquirir una mayor competitividad, dado que ladimensin ayuda a la mejor diversificacin de los productos

    ante la demanda de los consumidores.

    El cooperativismo ayuda, segn Mir, a resolver una de las deu-

    das pendientes del sector, mejorar la rentabilidad, conseguir un

    precio justo para el agri-

    cultor e incrementar el

    poder negociador frente a

    los clientes. Del mismo

    modo, la unin tambin

    facilita obtener mayores

    posibilidades profesiona-

    les y de inversin en

    I+D+i.

    Para Joan Mir, la suma de

    todos estos beneficios

    ayuda a dar buenos resul-

    tados a los socios, algo

    muy valorado y que lle-

    gar a rejuvenecer la

    masa social, aportando

    jvenes profes ionales alsector agrcola.

    David Coll Batllori, Ingeniero Tcnico Agrcola y consejero dele-

    gado de UPB Genetic World, ha presentado algunos de los

    resultados de una investigacin en el sector porcino, que est

    dirigida a la obtencin de un cerdo rentable, saludable y soste-

    nible.

    La seleccin gentica basada en marcadores cromosmicos

    para obtener animales sin ciertas enfermedades o el mayor pro-

    greso gentico en cerdos basado en la transferencia embriona-

    ria son, segn Coll, el futuro que en pocos aos veremos evo-

    lucionar de forma rpida pues el cerdo y las personas tienen

    morfolgicamente muchas similitudes en cuanto a rganos.

    La sesin matutina concluy con la intervencin de Xos Fran-

    cisco Pedras, director del Centro de Innovacin y Servicios Tec-

    nolgicos de la Madera de Galicia, que puso de relieve las cua-

    lidades medioambientales y tecnolgicas inherentes al uso de

    la madera en la construccin agrcola y ganadera. Segn su

    ponencia, la madera se presenta como un material clave para

    el desarrollo de conceptos constructivos y arquitectnicos

    actuales que tienen como premisas bsicas el impacto medio-

    ambiental, la eficiencia energtica y el aprovechamiento de

    recursos naturales endgenos, encuadrado dentro de un desa-

    rrollo social y econmicamente sostenible.

    Primera jornada. Tarde

    La tarde de la primera jornada estuvo dedicada al bloque de

    ponencias sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente, en el que

    particip Manuel Lainez, director general de Investigacin y

    Tecnologa Agroalimentar ia de la Conselle ria de Agr icultura,

    Pesca y Alimentacin; y Paloma Lpez-Izquierdo, subdirectora

    general de Igualdad y Modernizacin de la Direccin General de

    Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio

    Ambiente y Medio Rural y Marino. Adems, se desarro ll una

    mesa redonda donde se analizaron distintos temas relaciona-

    dos con la sostenibilidad en el medio rural. En su ponencia, Lai-

    nez habl sobre la poltica de sostenibilidad en el sector agra-

    rio valenciano, que contempla la restriccin del uso de

    > El Congreso fue

    inaugurado por el

    Rector de la

    Universidad

    Politcnica de

    Valencia, Juan Juli

    Igual, y clausurado

    por la Consellera de

    Agricultura, Pesca y

    Alimentacin,

    Maritina Hernndez

    La consellera de Agricultura, Maritina Hernndez, durante la clausura del Congreso.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    8/64

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    fertilizantes, la reduccin en el empleo de fitosanitarios y las

    condiciones a las que estn sujetas las ayudas de la PAC que

    provienen de la Unin Europea. Segn Lainez, todas las medi-

    das que se impulsan, tanto desde el mbito pblico como

    desde el privado, deben cumplir con tres objetivos bsicos:

    perseguir la competitividad de las empresas agrarias, respetar

    y mejorar el entorno ambiental y preservar los recursos bsicos,

    como son el suelo y el agua.

    Por su parte, Paloma Lpez-Izquierdo bas su ponencia en las

    nuevas perspectivas del desarrollo rural sostenible en Espaa.

    stas se tratan de acometer desde 18 Programas de Desarro-

    llo, de los cuales 17 estn elaborados por la Comunidades

    Autnomas y uno por la Administ racin General del Estado.

    Algunas de las lneas de actuacin que desar rollan estos pro-

    gramas han sido destacadas por la ponente, que rese la

    importancia que tiene el apoyo a colectivos considerados prio-

    ritarios, como son los jvenes, que permiten el mantenimiento

    de la poblacin, a la vez que se fomenta la igualdad y promo-

    cin de la mujer. Con estos Programas de Desarrollo se intenta

    fomentar la competitividad, la creacin de empleo, la integra-

    cin del medio ambiente en la poltica de desarrollo rural y evi-

    tar el grave proceso de despoblamiento que sufren determina-

    das zonas rurales.

    Paralelamente a las ponencias se ha desarrollado el primer blo-que de comunicaciones tcnicas, en las que profesionales en

    diferentes reas han abordado distintos temas relacionados

    con los mbitos de actuacin de los Ingenieros Tcnicos Agr-

    colas, entre ellas la relacionada con el cambio climtico, el Plan

    de Accin Territorial de la Huerta de Valencia o la responsabili-

    dad social corporativa de las cooperativas agroalimentarias.

    Segunda jornada y clausura

    Los ponentes que cerraron las intervenciones de la segunda jor-

    nada del Congreso fueron Toms Garca Azcrate, miembro de

    la Direccin General de Agricultura y Desarrollo Rural de laComisin Europea, y Jos M Garca lvarez-Coque, catedr-

    tico de Economa y Poltica Social de la ETSI Agrnomos de la

    UPV. Ambos centraron sus anlisis en Europa y la poltica agra-

    ria. Los dos coincidieron en que las ayudas de la PAC, que

    sern revisadas en 2013, no cesarn, pero s ser necesario un

    replanteamiento de origen.

    Tras estas intervenc iones tuvo lugar la mesa redonda titulada

    Futuro de la profesin. Estuvo moderada por Ignacio Hernando

    Sotillos, secretario general del Consejo General de Colegios

    Oficiales de Ingenieros Tcnicos Agrcolas de Espaa. Partici-

    paron en ella Emilio Viejo Fraile, presidente del CGCOITAE, San-tiago Guillem Pic, director de la Escuela Tcnica Superior del

    Medio Rural y Enologa de la UPV, y Salim Azmi, delegado de

    Estudiantes de Centro (Escuela Politcnica Superior Orihuela).

    La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Maritina

    Hernndez, fue la responsable de la clausura del Congreso.

    Con sus palabras destac la labor profesional de los Ingenie-ros Tcnicos Agrcolas y al colegio que los acoge y les dese

    8AGRCOLA

    COMUNICACIONES TCNICAS

    Las comunicaciones tcnicas presentadas durante el

    Congreso son las siguientes.

    24 SEPTIEMBRE:- Escenario de cambio climtico en la cuenca del Jcar

    y del Segura y el impacto producido en las mismas

    - Tcnicas de revegetacin y control de erosin super-

    ficial en taludes de desmonte de elevada pendiente

    - El proyecto PSE Probiogs

    - Plan de Accin Territorial de la Huerta de Valencia

    - Control de la trazabilidad en la pesca de altura

    - Modelo de seguros agrarios en Espaa

    - Contribucin del Ingeniero Tcnico Agrcola preven-

    cionista en la evolucin de la ergonoma en el sector

    agrario

    - Responsabilidad social corporativa de las cooperati-

    vas agroalimentarias

    25 SEPTIEMBRE:- Tcnicas para un mejor conocimiento de la micobi-

    tica del arroz de la Comunidad Valenciana

    - La induccin de defensa en plantas como un posible

    mtodo de lucha frente a patgenos

    - Mquinas inteligentes que palpan, huelen y ven. Desa-

    rrollos del Centro de Agroingeniera del IVIA

    > El Congreso acogi ocho ponencias,

    dos mesas redondas y once

    comunicaciones tcnicas centradas en

    los retos de la profesin

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    9/64

    cien aos ms de xito para que sean capaces de recorrer un

    nuevo camino y lograr nuevos desarrollos tecnolgicos que

    generen riqueza para el sector.

    El acto de clausura se cerraba con un Vino de Honor. El Cole-

    gio, con la colaboracin de Caja Campo, organiz una cata

    comentada por Guillaume Glories (premio mejor sumiller de la

    Comunidad Valenciana 2009, organizado por la Federacin de

    Asociaciones de Sumi lleres de la Comunidad Valenciana, en el

    marco de Vinolite). Los vinos catados fueron ofrecidos por la

    Bodega Sierra Norte, de la D.O. Utiel Requena.

    Durante esta jornada se desarroll el segundo bloque de comu-

    nicaciones tcnicas, en el que investigadores de distintas uni-

    versidades e institutos de investigacin avanzaron los ltimos

    proyectos relacionados con el sector en los cuales estn traba-

    jando actualmente.

    Innovacin y creatividad en la Ingeniera

    AGRCOLA9

    STANDS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO

    1

    2 3

    4 5

    En el halldel Paraninfo de la UPV, diferentes empresas y

    entidades exponan sus productos y servicios a los con-

    gresistas. Los stands que participaron en el III Congreso

    Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola fueron:

    1. COITAVC/CG COITAE

    2. Caja de Ingenieros

    3. Fundacin Agua y Progreso

    4. Generalitat Valenciana

    5. Tecnidex

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    10/64

    10AGRCOLA

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    La madera es el

    material idneo para laconstruccin rural La madera: material innovador es el ttulo de la ponencia

    de Xos Francisco Pedras Saavedra, director del Centro de

    Innovacin y Servicios Tecnolgicos de la Madera de Gali-

    cia. Este Ingeniero Tcnico Agrcola explica cmo este

    material natural ofrece grandes ventajas y mltiples pres-

    taciones que se multiplican aplicando las soluciones tc-

    nicas adecuadas.

    - Qu ventajas ofrece la madera como material de cons-

    truccin?

    - Consideramos la madera un material innovador, y no slo la

    consideramos nosotros, sino que tambin la propia Unin Euro-

    pea la ha catalogado como el material del siglo XXI. Es un mate-

    rial cuyas propiedades tcnicas y prestaciones de aplicacin enconstruccin son innegables desde hace mucho tiempo, pero

    que en los ltimos aos ha sido sustituido por otros materiales

    como el hormign o el acero.

    Sin embargo, estas capacidades de la madera como elemento

    constructivo s se estn reconociendo y utilizando en pases de

    Centroeuropa y norte de Europa desde hace mucho tiempo y

    se siguen utilizando tanto en la construccin tradicional como

    la construccin moderna.

    Curiosamente Espaa s presenta un dficit en cuanto a uso de

    madera en construccin y creemos que es un buen momentopara de alguna forma incentivar ese uso y ese consumo porque

    los mrgenes de crecimiento que prevemos son todava muy

    importantes.

    - Su ponencia se ha centrado en soluciones tcnicas

    que pueden reducir costes y aumentar prestaciones

    usando la madera para la construccin rural. Qu

    ventajas ofrece en este sector?

    - Hemos detectado que uno de los subsectores en la construc-

    cin donde creemos que la madera puede ayudar y contribuir

    a que las construcciones sean ms duraderas, tengan un

    menor impacto medioambiental, una mayor integracin en el

    paisaje y que adems reduzca costes econmicos al promotor

    con soluciones adecuadas, es en el sector de la agricultura y la

    ganadera.

    La madera ha sido el material tradicional de este tipo de cons-

    trucciones pero fue paulatinamente sustituida por ladrillo, acero

    y hormign. Creemos que no es un tema de capacidad delmaterial, sino de posibilidades y ventajas a tener en cuenta y

    Xos Fco. Pe dras, duran te su ponencia e n la UP V

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    11/64

    AGRCOLA11

    Entrevista a Xos Francisco Pedras

    soluciones tcnicas que permitan que un usuario final pueda

    disponer de esta madera en cantidad, en recursos y en posibi-

    lidades constructivas.

    Arquitectnicamente est siendo ya muy uti lizada como ele-

    mento constructivo en edificacin civil, en vivienda unifamiliar ycolectiva, y en subsectores de la agricultura, como puede ser

    el sector vincola, con sus bodegas. Y creemos que tiene capa-

    cidad para ser un elemento singular e idneo para ser reintro-

    ducido en agricultura y ganadera.

    - Cules son las especies ms adecuadas para

    construccin?

    - Entendemos que las especies ms adecuadas son las ms

    cercanas al lugar de construccin para evitar los sobrecostes

    que pueda haber por transporte, la disponibilidad, etc. Y en

    cada una de las zonas se debe partir de las especies ms cer-canas y endgenas. Nosotros en Galicia trabajamos con pino

    pinaster, una confera de la que en Galicia disponemos en can-

    tidad. Estamos diseando sistemas constructivos para poder

    aprovechar lo mejor posible lo que hay en el mercado, con solu-

    ciones constructivas fciles de conseguir y de fabricar. Y en fun-

    cin de la disponibilidad del material en cada zona, habra que

    plantear una estrategia para cada una de las especies. En Gali-cia es el pino pinaster, pero en el resto de la pennsula pueden

    ser otro tipo de conferas las que permitiran esas construccio-

    nes de forma rpida y estandarizada.

    - Dnde se concentra la mayor produccin de madera

    en Espaa?

    - En Galicia. Nosotros cortamos en orden de 8 millones de m3

    de madera al ao, el 50% de la madera que se consume en

    Espaa se produce en Galicia. Es un sector que da trabajo a

    unos 25.000 puestos de trabajo directos y 50.000 indirectos y

    representa el 3,5% del PIB de la comunidad autnoma, dondeel 60% de la superficie es forestal.

    Perfil profesional de Xos Francisco Pedras

    Xos Francisco Pedras Saavedra es, desde el ao 2005,director del Centro de Innovacin y Servicios Tecnolgi-

    cos de la Madera de Galicia, organismo pblico de la

    Consellera de Economia e Industria de la Xunta de Gali-

    cia. Se gradu como Ingeniero Tcnico Agrcola en la

    Universidad de Santiago de Compostela. Inici su expe-

    riencia en el sector de la madera, en el ao 1993, en el

    departamento de Ingeniera Agroforestal de la Escuela

    Politcnica de Lugo mediante la colaboracin en la rea-

    lizacin de varias tesis doctorales y el desarrollo de

    varios proyectos de I+D+i.

    Desde 1997 es Tcnico titular del Centro de Innovacine Servicios Tecnolgicos de la Madera de Galicia, parti-

    cipando y dirigiendo desde entonces ms de 90 proyec-

    tos de I+D+i regionales, nacionales e internacionales

    relativos a la aplicacin de la madera, el aprovecha-

    miento de la biomasa forestal, el desarrollo de nuevos

    productos y procesos industriales, la ecoinnovacin y la

    mejora de gestin de la produccin industrial.

    Autor de diversos libros, patentes, ar tcu los y ponencias

    cientficas, es promotor y Secretario Tcnico de la Pla-

    taforma Tecnolgica de la Madera de Galicia y de la eje-

    cutiva de la Red de Centros Tecnolgicos de Galicia

    (RETGALIA). Es miembro de la Mesa de la Madera y del

    Consello Forestal de la Xunta de Galicia.

    > Curiosamente Espaa presenta un

    dficit en cuanto a uso de madera en

    construccin y creemos que es un

    buen momento para de alguna forma

    incentivar ese uso y ese consumo,

    porque los mrgenes de crecimiento

    que prevemos son importantes

    Bodegas Alta Natura

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    12/64

    12AGRCOLA

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    - Se estn potenciando las explotaciones sostenibles?

    - S, hay una poltica que se est llevando desde la Unin Euro-

    pea, pero tambin en Espaa desde hace algunos aos seestn implantando sistemas de certificacin de produccin

    forestal sostenible. Hay dos grandes auditores certificadores de

    ese sistema que son el PEFC y el FSC, con sellos de calidad

    que se conceden cuando se certifica la produccin sostenible

    de los bosques. Y, aunque an no se han alcanzado los nive-

    les deseables, s est introducido, reconocido y demandado

    por los prescriptores finales. Ahora estamos en un segunda

    fase de expansin de ese sello de calidad, en el sentido de que

    se disponga de mayor cantidad de hectreas y mayor cantidad

    de madera certificada, que avale la procedencia sostenible de

    los recursos.

    - Es usted Ingeniero Tcnico Agrcola, cmo valora

    el papel de la profesin tanto en la explotacin forestal

    como en la construccin rural?

    - El Ingeniero Tcnico Agrcola posibilita la interrelacin tcnica

    entre agricultura, ganadera y monte, sectores que cuentan en

    muchas ocasiones con los mismos propietarios.

    El papel del Ingeniero Tcnico Agrcola a la hora de disear y

    construir elementos ganaderos y elementos de construccin

    agrcola es el del prescriptor, y es importante que conozca los

    materiales disponibles, sus prestaciones y caractersticas. Para

    facilitar este conocimiento y potenciar la formacin especfica

    al respecto, hemos puesto en marcha con la Universidad y

    Operarios construyendo con madera.

    Entidades y asociaciones del sector de la

    madera

    AIDIMA. Instituto Tecnolgico de la Madera y el Mue-ble. www.aidima.es

    AITIM. Asoc iacin de Invest igacin Tcn ica de lasIndustrias de la Madera. www.infomadera.net

    CONFEMADERA. Confederacin Espaola de Empre-sarios de la Madera. www.confemadera.es

    FEIM. Federacin Espaola de Industrias de la Madera.www.feim.org

    AEIM. Asociacin Espaola de Importadores deMadera. www.aeim.org

    PEFC Espaa (Certificacion Forestal Paneuropea).www.pefc.es

    FSC-Espaa (Forest Stewardship Council). Asociacinpara Promover el Uso Racional de los Productos y Ser-vicios del Monte

    En la Comunidad Valenciana:FEVAMA. Federacin Empresarial de la Madera y Mue-ble de la Comunidad Valenciana. www.fevama.es

    En Galicia:Centro de Innovacin y Servicios de la Madera.www.cismadeira.com

    Cluster de la Madera de G alicia.www.clustermadeira.com

    Foto:Con

    femadera

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    13/64

    AGRCOLA13

    Entrevista a Xos Francisco Pedras

    agentes del sector, cursos posgrado de Construccin Agrcola,

    as como el primer master de Especialista en Clculo de Estruc-

    turas de Madera. El 50% de los alumnos son ingenieros tcni-

    cos agrcolas, de alguna forma da idea de la demanda que

    puede tener este tipo de formacin. Complementando con for-

    macin especfica ser muy fcil llegar a un determinado nivel

    de uso y consumo de esa madera porque los ingenieros tcni-

    cos agrcolas son los primeros prescriptores que estn en el

    terreno, y son los primeros que podran revertir hacia las insti-

    tuciones y hacia la propia industria al proponer sistemas distin-

    tos o al mejorar los sistemas constructivos que se propongan.

    Es quiz el elemento clave, el aparejador rural.

    Ponencia sobre la madera en el Paranin fo de la UPV

    > Hay dos grandes auditores

    certificadores del sistema decertificacin de produccin forestal

    sostenible, que son el PEFC y el FSC.

    Y, aunque an no se han alcanzado los

    niveles deseables, s est introducido,

    reconocido y demandado por los

    prescriptores finales

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    14/64

    14AGRCOLA

    Transformacin tecnolgica de

    los invernaderos espaolesmediterrneos: productividad y

    calidad sostenibleEl Ingeniero Tcnico Agrcola Jos ngel Navarro Castillo, director tcnico de Ingeniagro, basa este artculo en su ponen-

    cia impartida en el III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola Invernaderos: productividad y calidad sosteni-

    ble. Habla de las potencialidades del actual modelo intensivo mediterrneo

    El invernadero desarrollado en la costa mediterrnea espaola,

    en sus apenas cuarenta aos de vida ha pasado por una evo-

    lucin ligada a su funcionalidad, adaptndose a los diversos

    problemas, como la llegada de agentes fitopatgenos desco-

    nocidos y a las mejoras tecnolgicas con la aparicin de nue-

    vos materiales y aplicaciones innovadoras de los mismos.

    Durante estos aos, una inconformidad expectante ha ido asi-

    milando cualquier tecnologa novedosa, no habiendo lmite para

    fuentes energticas, equipamiento, uso de fitosanitarios.. . Todo

    en pos de la productividad y lejos de cualquier argumento res-

    trictivo, marcado por la tendencia de la propia sociedad.

    En la actualidad, un sistema ya maduro opta por integrar dichas

    mejoras dentro de un entorno racional y respetuoso con el pla-

    neta y con el propio ser humano, tendindose a pasar de una

    agricultura de los excesos a la agricultura de las necesida-des.

    Retrospectiva: del abrigo a la agro-fbrica

    Sin duda, el siglo XX para la agricultura, al igual que para el resto

    de disciplinas tecnolgicas, supone una revolucin sin prece-

    dentes. De forma resumida, puede decirse que durante la pri-

    mera mitad del siglo pasado evoluciona la investigacin bsica

    gracias a descubrimientos importantes en el mundo de la qu-mica inorgnica y de la biologa, con la aparicin, entre otras,

    de la gentica tal y como la conocemos.

    Le sucede un periodo en el que estos descubrimientos se plas-

    man en el desarrollo de nuevos productos y que son aplicados

    de forma masiva a partir del ltimo cuarto de siglo, llegando a

    su mximo y provocando un cambio de tendencia del que

    somos testigos en este momento.

    a) Revolucin verde

    El ao 1943 en Mjico marca el inicio de la llamada revolucin

    verde, con la que la aplicacin de la tecnologa derivada deluso de abonos sintticos, variedades seleccionadas, plaguici-

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    15/64

    AGRCOLA15

    Invernaderos: productividad y calidad sostenible

    das, mecanizacin, etc., consigue aumentos de produccin

    espectaculares que se crea seran capaces de acabar con el

    hambre en el mundo.

    Pero el alto coste, la dependencia tecnolgica, los desequili-

    brios medioambientales, la contaminacin qumica, la resisten-

    cia de plagas, el agotamiento de suelos, entre otros, lo han con-

    vertido en un modelo que no ha hecho ms que agudizar en

    muchos casos los problemas.

    b) Invernaderos

    La expansin del invernadero como sistema de produccin

    asequible para los horticultores espaoles llega a finales de los

    aos 60 del siglo XX con la aparicin de lminas plsticas tras-

    lcidas, destinadas bsicamente a aumentar la integral trmica

    del cultivo. Inicialmente como tunelillos para plantas de bajoporte pero ms tarde como sistema de cobertura de cultivos

    entutorados.

    Por tanto, se precisaron estructuras slidas y baratas capaces

    de soportar la accin de los agentes meteorolgicos, principal-

    mente el viento. De los mltiples desarrollos, el parral evolucio-

    nado a invernadero tipo Almera, ha sido sin duda el que ha pre-

    valecido para el cultivo de hortalizas debido a su coste

    reducido, solidez y flexibilidad constructiva.

    De la misma forma que la ampliacin en superficie y altura de

    los tneles hacia los multitneles, ofreciendo un tipo de estruc-

    tura industrial desmontable que ha sido adoptada masivamente

    en instalaciones de mayor sofisticacin tecnolgica.

    El invernadero de cristal representado por el invernadero holan-

    ds tipo Venlo, est limitado en nuestro pas a pocas instala-

    ciones con requerimientos de calefaccin, debido a su alto

    coste de instalacin. Algunos hitos en la produccin hortcola

    protegida son:

    1960 Tcnicas de forzado: enarenados, tunelillos

    1970 Expansin de los invernaderos

    1980 Utilizacin de variedades hbridas

    1985 Implantacin del riego por goteo1990 Aumento de los cultivos hidropnicos

    1995 Equipamiento y mejora ambiental de instalaciones

    2005 Adopcin de sistemas de produccin integrada

    La superficie destinada a cultivos protegidos en nuestro pas se

    ha incrementado considerablemente en estos aos. El destino

    de las producciones y su tipologa constructiva es variado.

    Desde estructuras de gran altura y mallas como recubrimiento

    para la proteccin de cultivos de plataneras en Canarias, a

    macrotneles para fresn en Huelva, hortalizas en los tipos

    Almera del sureste y los mult itneles de flor cor tada y ornamen-

    tales del Maresme. En la tabla 1 se reflejan las superficies porcomunidades autnomas.

    c) Equipamiento

    Es difcil definir un modelo tecnolgico plenamente vlido,

    incluso para una zona concreta, puesto que cada variable afec-tada por un determinado implemento tecnolgico se correla-

    ciona dinmicamente con el resto, que a su vez puede depen-

    der de circunstancias ms difcilmente controlables en

    agricultura como el manejo agronmico, influencia de agentes

    externos, circunstancias ambientales concretas, presencia de

    poblaciones fitopatgenas, de la propia evolucin de los pre-

    cios de mercado, medidas legales, etc.

    Tabla 1. Dat os de Ministerio de Med io Ambi ente y del Me dio Rural y M arino 2008

    Comunidad AutnomaSuperficie hortcola

    protegida (Ha)

    Andaluca

    Regin de Murcia

    55.3865.561

    3.938

    2.928

    2.207

    2.117

    539

    280

    271

    262

    226171

    153

    112

    109

    33

    74.303

    Extremadura

    Canarias

    Comunidad Valenciana

    Galicia

    Catalua

    Castilla la Mancha

    Navarra

    Pas Vasco

    BalearesMadrid

    La Rioja

    Castilla y Len

    Principado de Asturias

    Aragn

    Total Espaa

    La estructura industrial de tipo multitnel es una de las ms difundidas, con buena herme-ticidad y ofreciendo prestaciones adecuadas para la instalacin de sistemas automatiza-

    dos de control ambiental.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    16/64

    Por ello, la explotacin agrcola tecnificada siempre se mueve

    en unos amplios mrgenes de incertidumbre y altas cotas de

    riesgo debido a las inversiones que precisa, lo que debera obli-gar a un estricta planificacin que contemple el estudio sobre

    la rentabilidad de las inversiones realizadas y la previsin de la

    posible disminucin de beneficios a medio plazo.

    En la tabla 2 se relacionan algunos de los equipamientos que

    pueden mejorar desde distintos puntos de vista la gestin de la

    explotacin agrcola intensiva, tanto instalaciones como mate-

    riales o aplicacin de los mismos, yendo del equipamiento

    bsico al ms complejo, o expresado en otros trminos, desde

    el bsico y normalmente ms barato al ms sofisticado y caro,

    en inversin y mantenimiento. Por regla general no deberapasarse a un punto sin haber resuelto el anterior.

    d) Agrotecnologa energtica

    En la actualidad el desarrollo agrotecnolgico nos permite,

    suministrando los materiales adecuados y agua (incluso de

    psima calidad), cultivar en cualquier lugar, independiente-

    mente de las condiciones ambientales, a cambio de un mayor

    o menor coste energtico, energa que incluso podra ser exclu-

    sivamente de tipo elctrico.

    e) La agricultura productivista

    A pesar de no saber an si estamos asistiendo al final de un

    modelo, s tenemos claro que dicho sist ema social tiene un

    techo, que los recursos son limitados y que es imposible cre-

    cer hasta el infinito.

    La agricultura y especialmente la ms tecnificada forma partede este engranaje de aumento sostenido del consumo: en

    16AGRCOLA

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    EQUIPAMIENTO

    AMBIENTAL NUTRICIN INFRAESTRUCTURAS

    INVERSIN

    aprox. (/m2)

    ACUMULADO

    (/m2)

    VIDA TIL

    (aos)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    Filmes de cubierta

    Mallas proteccin

    fitosanitaria

    Ventilacin

    automatizada/forzada

    Pantallas trmicas

    Refrigeracin

    evaporativa

    Calefaccin convectiva

    Control ambientalautomatizado

    Cubierta semirgida

    Calefaccin radiante

    Estructuras artesanalesVent ilac in pasiva

    adecuada

    Red de tratamientos

    Electrificacin

    Pavimentacin

    Estructura multitnel

    Sistema de riego

    localizado

    Fertirrigacin

    automatizada

    Acolchado

    Hidropona

    7,00

    0,90

    0,80

    0,65

    0,30

    0,15

    0,50

    0,80

    0,30

    1,20

    1,50

    0,80

    3,50

    2,40

    4,00

    0,40

    11,00

    7,00

    7,50

    15

    15

    3

    8

    5

    6

    6

    8

    15

    3

    20

    10

    6

    7

    10

    10

    20

    12

    15

    7,00

    7,90

    8,70

    9,35

    9,65

    9,80

    10,60

    11,10

    11,40

    12,60

    14,10

    14,90

    18,40

    20,80

    24,80

    25,20

    36,20

    43,20

    50,70

    Tabla 2

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    17/64

    AGRCOLA17

    Invernaderos: productividad y calidad sostenible

    invernaderos de climas fros se quema combustible para pro-

    ducir hortalizas en invierno y se suministra iluminacin por ser

    deficientes durante esta poca.

    En general, nuestra agricultura ha venido aplicando abonos

    industriales que tambin precisan grandes cantidades de ener-

    ga para su fabricacin, de los que la planta aprovecha una

    parte muy pequea; de la misma manera que en el caso de pes-

    ticidas con todas sus implicaciones, o los plsticos en toda suextensa gama de aplicaciones, o el consumo de agua, espe-

    cialmente en zonas ridas.

    Una prioridad de las nuevas tcnicas de produccin intensiva

    es minimizar el uso de fitosanitarios. La escalada tecnolgica

    que supuso la aparicin

    constante de materias

    activas y combinacio-

    nes de las mismas en

    las dcadas de los

    setenta y ochenta del

    siglo pasado, preconfi-gur un sector enemigo

    de cualquier tipo de

    razn que se opusiera

    al uso sistemtico de

    plaguicidas.

    A las just if icac iones,

    sanitarias y medioam-

    bientales haba que unir

    las econmicas, en las

    que no se reparaba por

    ser una poca de creci-

    miento constante.

    Pero debido a que el cliente final ha obligado a un cambio de

    direccin hacia mtodos ms racionales y naturales, se advierte

    que aquella estrategia no era tan efectiva como se presuma y

    que incluso resultaba cara, pues lo cierto es que gran parte de

    los tratamientos realizados eran innecesarios, lo cual tradicio-

    nalmente ha chocado con un entramado de intereses comer-

    ciales y con la dejadez de la Administracin, permitiendo que

    los plaguicidas sean expedidos sin la prescripcin de un tc-

    nico, con las consecuencias que para la salud pblica y medio-

    ambiental podra tener la absoluta prdida de trazabilidad de

    insumos y productos agrarios obtenidos.

    Es paradjico que tengan que ser los clientes extranjeros quie-

    nes exijan por medio de los protocolos de calidad la prescrip-

    cin de un tcnico y no sea la legislacin espaola la que obli-gue a ello.

    Ante este panorama y los cambios soc io-pol ticos que estn

    ocurriendo, la agricultura debe orientarse hacia un uso racional

    de los recursos existentes utilizando la tecnologa disponible en

    la mejora de la eficiencia de los sistemas e investigar nuevas

    alternativas. Ante todo, es necesario explotar las potencialida-

    des de los sistemas productivos apoyando aquellos que cum-

    plan con los requisitos de eficiencia: energtica, social y medio-

    ambiental.

    En este contexto, el modelo de produccin intensiva mediterr-nea desarrollado en nuestro pas debe ser estudiado y mejo-

    rado.

    Potencialidades del actual modelo intensivo mediterrneo

    Histricamente, a orillas del mar Mediterrneo se han desarro-

    llado grandes avances agrcolas. En la actualidad, como con-

    traste frente a otros modelos altamente tecnificados que preci-

    san de grandes inversiones en la implantacin y el

    mantenimiento y aportes energticos elevados, en el Medite-

    rrneo se pueden identificar aspectos destacables desde el

    punto de vista de la sostenibilidad.

    a) Clima. Sin lugar a dudas, el ambiental es el principal activo

    del sistema agrcola intensivo en invernadero de nuestra zona.

    Siendo este un momento en el que se intenta forzar un cambio

    de tendencia en los equipamientos y hbitos energticos, el sis-

    tema captador de energa y barrera fsica a los efectos clima-

    tolgicos negativos que es un invernadero constituye un sis-

    tema de alta eficiencia.

    En estos aos de reciente productivismo agrcola, el clima ha

    demostrado ser un condicionante fundamental, permitiendo el

    desarrollo agrario de las zonas costeras. Unido a las peculiari-

    dades locales que a veces condicionan la produccin y que

    obligan, junto con otros como el agua o la propia infraestruc-

    Las nuevas estructuras de tipo Almera han mejorado sus prestaciones en aspectos como

    la altura y calidad de los materiales, manteni endo en la mayora de casos el sistema tradi-

    cional de enarenado y riego por goteo.

    > Es paradjico que

    tengan que ser los

    clientes extranjeros

    quienes exijan por

    medio de los

    protocolos de

    calidad la

    prescripcin de un

    tcnico y no sea la

    legislacin espaola

    la que obligue a ello

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    18/64

    18AGRCOLA

    tura comercializadora, a elegir el cultivo o la forma de produ-

    cirlo, de forma general, la inexistencia de heladas en la franja

    mediterrnea peninsular, posibilita una agricultura de bajo

    coste. Siendo as, no se deben abandonar las estructuras lige-

    ras de invernadero tipo parral mejorado, los multitnel, los de

    malla o los umbrculos.

    No obstante, contina siendo necesario mejorar la inversincreando estructuras mejor ventiladas a la vez que hermticas,

    tanto trmicamente como del ambiente exterior, mediante

    mallas de proteccin. En definitiva, la fuente de energa de

    nuestras centrales fotosintticas se ofrece de forma gratuita.

    b) El agua, tan escasa en el litoral mediterrneo espaol, posi-

    blemente no sea suficientemente valorada, ya que en relacin

    al valor de la produccin obtenida, en muchas zonas resulta

    barata, a la vez que mucho ms productiva que en otros tipos

    de agricultura. Si algo ha caracterizado histricamente las gran-

    des transformaciones agrarias, sin lugar a dudas ha sido un

    almacenamiento y distribucin adecuadas de los recursos hdri-

    cos: acueductos, aljibes, acequias, etc, llevndo el agua a luga-

    res donde las condiciones agronmicas la hacen ms produc-

    tiva. El aprovechamiento de los recursos hdricos conseguido

    con el uso de acolchados y los sistemas de riego localizado

    debe mejorarse con la posible reutilizacin en muchos casos,

    evitar prdidas y mejorar las condiciones sanitarias mediante

    redes adecuadas de distribucin por tubera, control automati-

    zado del suministro en las comunidades de regantes, cubri-

    miento de los embalses reguladores y estudios sobre mejoras

    en el aporte de nutrientes a la planta.

    c) De la misma forma ocurre con los abonos, siendo hasta el

    momento rentable su aporte masivo a cambio de un significa-

    tivo aumento de la produccin, sin reparar en el costo energ-

    tico y medioambiental y en detrimento de las materias orgni-cas tradicionales que se han convertido en un residuo de difcil

    asimilacin.

    Paradjicamente, el uso de estircol y compost es una prctica

    abandonada en invernadero en los ltimos 15 aos y que es

    necesario recuperar; en ocasiones la prdida de la fertilidad de

    la tierra debida a la compactacin, falta de aireacin o prolife-

    racin de patgenos se intenta compensar con el incremento

    de abonos, agua y desinfecciones mediante plaguicidas, prc-

    ticas contaminantes y caras.

    d) Los acolchados siguen siendo un sistema de ahorro ener-gtico, pues limitan la evaporacin del suelo y equilibran la tem-

    peratura, entre otras bondades.

    Tambin deberan ser tenidos en cuenta tanto en su forma de

    enarenados como los realizados con materiales duraderos de

    fcil manipulacin, como los tejidos plsticos continuos o resi-

    duos vegetales.

    e) Agrosistemas. Las zonas costeras cuentan con lugares

    muy adecuados para el cultivo, como son las vegas o incluso

    lugares que histricamente han sido transformados para cultivo

    muchos de las cuales habra que conservar.

    Se trata de tierras frtiles y condiciones ambientales adecua-

    das para cultivo, por lo general integradas en un entorno rural

    de condiciones medioambientales singulares, con infraestruc-

    turas bsicas como caminos, suministro elctrico y acondicio-

    namientos hidrulicos altamente eficientes.

    f) Variedades. La recuperacin de algunas variedades horto-

    frutcolas preexistentes bien adaptadas a las condiciones pro-

    ductivas locales, incluso la mejora de las mismas apostando por

    poner en el mercado un producto de calidad que el consumi-

    dor va a estar dispuesto a consumir por encima de los intere-ses de las cadenas de distribucin, puesto que hay que volver

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    Muchas de las zonas productivas cuentan con infraestr ucturas bsicas, convirtindose en

    grandes polgonos agroalimentarios: cercana a vas de comunicacin y accesos cmo-

    dos, electrificacin, redes de distribucin hidrulica, suministros, centros de comercializa-

    cin, reciclado y gestin de residuos, lo cual redunda en menor impacto sobre el entorno.

    > El uso de estircol y compost es

    una prctica abandonada en

    invernadero en los ltimos 15 aos y

    que es necesario recuperar. Los

    acolchados siguen siendo un sistema

    de ahorro energtico porque limitan laevaporacin del suelo

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    19/64

    AGRCOLA19

    a la calidad inherente de las cualidades organolpticas de los

    productos y no a las manipulativas, siendo un caso muy evi-

    dente la vuelta al cotizado tomate raf dentro del mercado

    nacional.

    g) El agricultor, es sin duda el principal activo del campo, el

    cual debe ser tenido en cuenta, mimado y formado adecuada-

    mente. En estos aos de pleno desarrollo agrario naci una

    generacin de agricultores entusiastas que ha sido capaz de

    asimilar cualquier novedad que supusiera mejoras, vindose

    recompensados econmicamente, pero que han estado exce-

    sivamente centrados en la actividad productiva.

    El agricultor para el futuro debe definitivamente romper con el

    concepto tradicional de sumisin a la tierra y a los elementos y

    adquirir conciencia de empresario agrcola comprometido con

    su entorno y como tal, disear en cada caso una estrategia

    empresarial que contemple al planificacin de su actividad pro-

    ductiva, as como las polticas e inversiones a realizar a nivel

    general para mantener la rentabilidad sostenible de sus explo-

    taciones.

    h) Infraestructuras productivas y comercializadoras. Las

    infraestructuras productivas locales de la costa mediterrnea

    espaola se han consolidado plenamente en los ltimos 40

    aos, habiendo sabido asimilar los avances tecnolgicos, cre-

    ando un sector emergente y competitivo.

    Por tanto, a las condiciones geo-ambientales comentadas hay

    que unir las estructurales. Nuestro campo actual en gran parte

    est formado por ncleos agroindustriales con redes de sumi-

    nistro hidrulico perfectamente estructuradas y gestionadas,

    abastecimiento elctrico, caminos, maquinaria y equipamiento

    adecuados.

    La reconversin del sector pasa por desechar las estructuras y

    equipamientos obsoletos que incrementan el gasto energtico

    y devalan la calidad, perjudicando al resto de productores.

    Poco a poco los sistemas de certificacin irn implantndosey exigiendo una condiciones productivas mnimas.

    Las estructuras comercializadoras parecen ser suficientemente

    slidas, pero de cara a la exportacin no han terminado nunca

    de ser capaces de gestionar su propia oferta, quedando en

    manos de las grandes cadenas distribucin europeas.

    Por este motivo la mejor opcin sera optar a convertirse en una

    plataforma de distribucin europea, tanto del producto propio

    como del procedente de frica y Amrica. Sin duda, el comer-

    cial es el aspecto que ha de permitir el sostenimiento de la acti-

    vidad productiva, ya que de otra forma estaremos supeditadosal deseo arbitrario de los intermediarios.

    En la actualidad, la fortaleza de la comercializacin es a la vez

    su aspecto ms vulnerable basado en la variedad de la oferta,

    en un mercado muy competitivo y abierto, en el que el cliente

    es capaz de jugar con el ofertante eligiendo l el precio a

    pagar a costa de los vendedores, enfrentndolos entre s, oca-

    sionando inestabilidad en los precios y provocando alta movi-

    lidad de los agricultores entre centros comercializadores por la

    insatisfaccin generada.

    La concentracin de la oferta es un buen inicio para mejorar el

    problema, as como la existencia de interprofesionales y siste-

    mas normalizados; pero lo nico que puede colocar la comer-

    cializacin en el lugar que precisa es la profesionalizacin plena

    de todos los actores protagonistas, con una formacin alta-

    mente especializada. Es tradicional que la estructura organiza-tiva de las empresas sea dbil. En ocasiones las decisiones de

    gestin son adoptadas por los propios agricultores, los pues-

    tos de direccin no existen o son ocupados por personal sin la

    suficiente cualificacin al igual que en el caso de los agentes

    comerciales que ni siquiera suelen tener un adecuado manejo

    Invernaderos: productividad y calidad sostenible

    Frente a estructuras artesanales de bajo coste, el invernadero industrial permite la mejor

    instalacin de implementos tecnolgicos.

    > El agricultor para el futuro debe

    definitivamente romper con el

    concepto tradicional de sumisin a la

    tierra y a los elementos y adquirir

    conciencia de empresario agrcola

    comprometido con su entorno

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    20/64

    20AGRCOLA

    de idiomas o de las reglas elementales de la mercadotecnia en

    un entorno globalizado.

    Los tcnicos no son suficientemente tenidos en cuenta, a pesarde tratarse de profesionales bien formados que sin duda tienen

    un conocimiento cercano de la realidad del sector y sobre la

    forma de mejorarlo.

    i) Profesionalizacin. De lo que se ha venido comentando se

    desprende la importancia de una necesaria profesionalizacin

    del sector como forma de ser competitivos.

    En este tipo de agricultura la diferencia en el futuro no vendr

    marcada por grandes mrgenes comerciales o la disminucin

    de costes de produccin con la vuelta a explotaciones exclusi-

    vamente familiares. Por tanto, son fundamentales el dominio dela tcnica, la planificacin empresarial y las estrategias comer-

    ciales para competir en un mercado no proteccionista.

    El dominio de la tcnica en la agricultura del futuro pasa por una

    formacin empresarial adecuada por parte de los agricultores,

    pero tambin por el conocimiento de las circunstancias legales

    a las que cada vez ms estar sujeta la produccin en forma de

    compromisos escritos entre productores, administraciones y

    consumidores.

    Pero yendo al plano estrictamente agronmico, la nueva situa-

    cin requiere un conocimiento profundo de los procesos que

    tienen lugar en el agrosistema: sobre la manera de obtener el

    mximo rendimiento de las especies vegetales con los meno-

    res recursos posibles, de la optimizacin tecnolgica de los sis-

    temas de forzado, de la dinmica cultivo-patgeno-ambiente

    para llevar a cabo

    estrategias preventivas

    adecuadas en el con-

    trol fitosanitario. En

    este sentido, la como-

    didad y la falta de pro-

    fundidad diagnstica

    de los tratamientos sis-

    temticos preventivos

    es una metodologa a

    extinguir.

    En esta nueva panor-

    mica, sin duda, como

    siempre ha ocurrido,

    los ingenieros del

    medio rural han sido

    los protagonistas en la

    aplicacin de cualquiernueva tecnologa. Su

    formacin de eminente carcter prctico y multidisciplinar den-

    tro de un sector dinmico hace que el reciclaje profesional sea

    continuo habindose convertido en piezas imprescindibles para

    el desarrollo agrario.

    Los ingenieros tcnicos agrcolas no slo han asumido desde

    el inicio de la moderna agricultura espaola trabajos de diseo,

    direccin y desarrollo de las principales zonas agrcolas del

    pas, sino que se han incorporado sucesivamente a las nuevas

    demandas con las direcciones agronmicas de los cultivos,

    difusin tecnolgica y docencia, direcciones tcnicas de

    empresas y en los ltimos tiempos implantando los protocolos

    de calidad, o la prevencin de riesgos laborales en el sector.

    j) El horizonte ecolgico. Una vez superados los retos de la

    productividad con estructuras tecnolgicas plenamente conso-

    lidadas, con un mercado de consumidores a los que se ha diri-

    gido hacia parmetros de calidad acorde con las necesidades

    de los comercializadores (aspecto, uniformidad, conserva-

    cin...), ese mismo comercio encuentra una oportunidad de

    diferenciarse mediante producciones ausentes de productosqumicos de sntesis; pero en esta ocasin las ventajas que se

    ofrecen van ms all de una estrategia de venta permitiendo un

    beneficio global para el medio ambiente y los seres vivos que

    formamos parte del mismo.

    En este contexto que oblig en primera instancia a regular las

    actividad agraria por exigencias de la Unin Europea y por

    medio de las Organizaciones Comunes de Mercado con orde-

    nacin de la oferta y normalizacin de las producciones; que

    ms tarde fue limitando el uso de plaguicidas; que incentiv a

    agricultores y comercializadores mediante el establecimiento

    de programas que reducen el impacto medioambiental comoes la Produccin Integrada, el camino que se ha trazado lleva

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    Las posibilidades tecnolgicas permiten obtener grandes producciones, siendo necesario

    estudiar la rentabilidad de las mismas.

    > Los tcnicos no

    son suficientemente

    tenidos en cuenta, a

    pesar de tratarse de

    profesionales bien

    formados que sin

    duda tienen un

    conocimiento cercano

    de la realidad del

    sector y sobre la

    forma de mejorarlo

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    21/64

    AGRCOLA21

    sin duda a que buena parte de los cultivos en el futuro sean eco-

    lgicos.

    Ante todo, la agricultura ecolgica es una act ividad reguladalegalmente, lo que supone una garantas mnimas en los mto-

    dos y productos utilizados. Ms all de conceptos filosficos o

    disquisiciones sobre la ecologa de un invernadero plstico u

    otros medios de forzado, el reglamento es estricto en los con-

    ceptos que constituyen la base de esta modalidad productiva,

    como son el mantenimiento de fertilidad de la tierra, favorecer

    la biodiversidad, no uso de qumicos de sntesis, entre otros.

    Dicha regulacin permite el control y la trazabilidad de la pro-

    duccin.

    La idoneidad de nuestro pas para la adopcin de este sistema

    productivo queda patente con el incremento de operadores y

    superficie; segn datos del Ministerio de Medio Ambiente y del

    Medio Rural y Marino en el periodo de 2004 a 2008 fue del 33%

    y 80% respectivamente. Los datos por comunidades autno-

    mas se recogen en la tabla 3, en la que se incluyen tanto las

    ecolgicas como las que se encuentran en periodo de conver-

    sin.

    Propuestas para el futuro

    - Invertir en la mejora de estructuras y equipamientos hacin-

    dolos ms eficientes, adaptando los cultivos a las peculiarida-

    des del sistema de cultivo mediterrneo con mximo aprove-

    chamiento de las fuentes energticas disponibles.

    - Favorecer las potencialidades locales produciendo el menor

    impacto sobre el entorno, racionalizar los abonados y trata-

    mientos fitosanitarios minimizando su aplicacin y empleando

    siempre que sea posible agentes biolgicos.

    - Implantar sistemas de calidad.

    - Profesionalizar la comercializacin llegando hasta el clientefinal.

    Son sin duda aspectos de suma importancia en el futuro de las

    producciones intensivas de la costa mediterrnea. Los ingenie-

    ros tcnicos agrcolas deben seguir liderando esta transforma-

    cin bajo la exitosa apuesta de la especializacin que tan bue-

    nos resultados han brindado al sector como garantes del

    sistema productivo y de la calidad agroalimentaria espaola.

    Bibliografa

    - Matallana, A. y Montero, J.I.1995. Invernaderos. Diseo,

    Construccin y Ambientacin. Ed. Mundi-Prensa, S.A: 209 pp.

    - Ministerio de Medio Ambiente del Medio Rural y Marino.Anua-

    rio de Estadst ica Agraria 2008.

    - Navarro, J.A.1998. Evolucin de los Invernaderos de Almera.

    Horticultura, Ediciones de Horticultura, S.L., Reus, n 133: 13

    18.

    - Navarro, J.A.2003.Climatizacin Activa de Invernaderos: Ven-

    tilacin Forzada y Refrigeracin Evaporativa. En: Control Clim-

    tico en Invernaderos. Valera, D.L.(Ed).Universidad de Almera:

    305-336.

    - Rodrguez , F., y Berenguel, M. 2004. Control y Robtica en

    Agricultura. Universidad de Almera: 433 pp.

    - Serrano, Z. 1994. Construccin de Invernaderos. Mundi-

    Prensa: 445 pp.

    - Valera Martnez, D.L.; Molina Aiz, F. D. y J. A, Gil Ribes.1999.

    Los invernaderos de Almera: Tipologa mecanizacin del clima.

    Universidad de Almera: 286 pp.

    Jos ngel Navarro Castillo,

    Ingeniero Tcnico Agrcola.Director tcnico de Ingeniagro

    Invernaderos: productividad y calidad sostenible

    Tabla 3 . Fuent e: Mini steri o de Medio Ambiente y de l Medio Rural y Marin o

    Comunidad Autnoma Superficie inscrita (Ha)

    Andaluca

    Murcia

    784.067

    119.668

    85.805

    70.493

    62.331

    37.599

    36.116

    11.822

    5.561

    5.116

    5.009

    1.350

    Extremadura

    Canarias

    Comunidad Valenciana

    Catalua

    Castilla la Mancha

    Pas Vasco

    Madrid

    Asturias

    Cantabria

    Aragn

    Jos ngel Navarro Castillo durante su ponencia en el Congreso

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    22/64

    22AGRCOLA

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    Hemos logrado un

    producto porcino eficiente,

    saludable y sostenibleDavid Coll Batllori es Ingeniero Tcnico Agrcola, director gerente de UPB Espaa y consejero delegado de UPB Genetic World,

    empresa espaola lder internacional de la investigacin y comercializacin en gentica porcina. Su proyecto Tipificacin

    y mejora de las lneas genticas de UPB Espaa, S.A: Investigacin de un sistema de produccin sostenible y mejora de las

    caractersticas nutricionales de la carne de cerdo ha logrado poner en el mercado un producto ms saludable para el con-

    sumidor y ms rentable para el ganadero. El proyecto recibi el sello de calidad Eureka de la Unin Europea.

    - Qu es UPB?

    - Las siglas UPB corresponden a United Pig Breeders. Es una

    empresa que naci en Inglaterra en los aos 60 mediante la

    agrupacin de criadores porcinos de raza pura ingleses. En los

    90 se crea UPB Europa, cuyos pases fundacionales, Espaa,

    Italia e Inglaterra, establecen lo que ser el germen de la nueva

    empresa UPB Genetic World. En Espaa fue la familia Torrent

    la que viaj a Inglaterra, compr las razas puras de UPB y

    comenz a trabajar aqu con esas lneas genticas.

    UPB Genetic World es hoy la empresa de comercializacin y a

    la vez de control e investigacin de todo el grupo de empresas

    UPB que existe en el mundo. En cada pas son independientes,

    pero estn ligadas por un protocolo gentico nico, por un

    genetista nico, por un computer consulter nico, y un nico

    programa de I+D, es decir es un sistema por el que en cada pas

    las familias, pues buscamos siempre empresas familiares,

    desarrollan sus propias granjas, sus propios ncleos, sus pro-

    pios tcnicos, pero aplican un programa gentico nico.

    En Espaa tenemos tres empresas: UPB Espaa es la propie-

    taria de las granjas de gentica donde se producen los anima-les. UPB Semen es un centro de inseminacin donde tenemos

    unos machos y se produce semen. Y UPB Genetic World, que

    es la que comercializa todos estos productos en el mercado

    espaol y a nivel internacional.

    Aunque internacionalmente se colabora con las otras UPB para

    complementarnos y hacer que nuestro cliente est lo mejor ser-

    vido, pueda rentabillizar y garanticemos un producto final en

    condiciones ptimas para cada pas, adaptado a cada pas y a

    cada mercado y a la vez bajo una misma marca y un mismologo, que es el logo de UPB.

    David Coll Batllori, durante su ponencia en el Congreso

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    23/64

    AGRCOLA23

    Entrevista a David Coll Batllori

    - La ponencia se ha centrado en un proyecto de

    investigacin espaol, cul ha sido su importancia?

    Fue un reto para nosotros. Se trataba de crear un productosaludable para el consumidor, mejorando los resultados pro-

    ductivos para el ganadero, manteniendo los niveles de calidad

    del producto final, potenciando la sostenibilidad y reduciendo

    el impacto ambiental. Cuando presentamos resultados en 2006

    ante ganaderos de toda Espaa y mataderos, salas de des-

    piece, cadenas de distribucin, presentando los cruces de

    UPB, su satisfaccin fue la nuestra.

    Hemos sido capaces de hacer un producto saludable porque

    su nutricin permite reducir los cidos grasos de la carne. Es

    sostenible porque permite una excrecin mucho menor de fs-

    foro y nitrgeno. Con ello los consumidores finales estn ms

    satisfechos, pero tambin necesitbamos que le funcionara al

    ganadero, porque si gustaba mucho al consumidor pero arrui-

    naba al ganadero, no funcionara.

    Por tanto, buscamos el mximo potencial de crecimiento de

    estos animales, con unos mnimos ndices de conversin y una

    mxima eficiencia en crecimiento diario. Y se consigui.

    - Ha trascendido el proyecto internacionalmente?

    - Podemos decir que este proyecto es de los ms importantes

    que ha habido a nivel europeo. Nosotros lo presentamos en elCongreso Mundial de Dubln, en 2007 y nos felicitaron. Tuvo

    tambin la consideracin de proyecto Eureka, y nos permiti a

    su vez, situarnos en el mercado mundial con un proyecto de

    investigacin que se haba hecho con ms de 1.200 animales,

    ms de 500 animales sacrificados en matadero y evaluados uno

    a uno a travs del despiece. Esta evaluacin supuso para la

    empresa una inversin de ms de un milln de euros y signific

    en su momento y significa ahora poder obtener datos que hasta

    han servido de base para doctorados, incluso an estamos en

    fase de obtencin de estadsticas.

    En este congreso de Dubln, veterinarios, bilogos, y cientficos

    pudieron evaluar unos datos que son de extrema utilidad, por-

    que son fiables al mximo con un importante valor estadstico

    por el nmero de piezas despiezadas.

    El proyecto cont con el sello de Eureka porque participaron en

    l una empresa italiana y una asociacin de productores de

    ganado Pietrain de Alemania. Permiti a los ganaderos de Ale-

    mania, conocer cmo trabajar el Pietrain para conseguir el pro-

    ducto final que queremos obtener. Y en Italia, que son grandes

    consumidores y en vez de Pietrain trabajan con el Alba, saber

    cmo llegar a 170 Kg. de peso para su prosciutto de Parma,que es lo que a ellos ms les interesara.

    Se han obtenido datos de calidad de carne, parmetros degrasa, grasas intramusculares, colores, terneza, PHs, etc. Al

    evaluar produccin, calidad de canal, calidad de carne se

    estn evaluando muchos factores que tienen una trascenden-

    cia vital para los que estn vinculados a nuestro grupo a nivel

    internacional.

    De forma que fue un proyecto que intent englobar a nivel espa-

    ol y a nivel global saludabilidad y sostenibilidad para el cliente

    final, y para el productor, mxima rentabilidad en cuanto a cre-

    cimiento diario mayor y menor ndice de conversin.

    Lneas genticas porcinas de cruce de UPB. /Foto: UPB Genetic World

    > Hemos sido capaces de hacer un

    producto saludable porque su nutricin

    permite reducir los cidos grasos de

    la carne. Es sostenible porque permite

    una excrecin mucho menor de fsforo

    y nitrgeno

    > En nuestro proyecto de

    investigacin buscamos el mximo

    potencial de crecimiento de estos

    animales, con unos mnimos ndices de

    conversin y una mxima eficiencia en

    crecimiento diario

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    24/64

    24AGRCOLA

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    - Digamos que se adapta al mercado productivo y al

    consumidor de cada pas. No contempla slo un perfil

    de mercado.- Exactamente. Precisamente por ello se hicieron los sacrificios

    a diferentes pesos, porque nosotros aqu sacrificamos a un

    peso entre 98 y 105 kg., pero en Alemania es a 110-120 kg. Y

    en Italia , a 170 kg. Hicimos mediciones a 100, a 110, a 115 y

    a 130 kg. Con las curvas de crecimiento y evolucin bamos

    viendo cmo mejoraba y poda extrapolarse a mayor peso.

    - El proyecto se present en 2006, tenemos ya esos

    animales en el mercado?

    - S , estn en el mercado. De hecho, las empresas de gentica

    cada da vamos mejorando y quizs incluso hayamos sido la

    causa del gran crecimiento de producciones en Espaa, donde

    hemos pasado de tener un promedio de 17-18 cerdos deste-

    tados por cerda y ao a 22-23 cerdos de promedio en los lti-

    mos 10 aos. Espaa est muy por encima de su nivel de auto-

    suficiencia. Se barajan cifras de 140%, y este 40% de animales

    que no comemos aqu y que debemos exportar estn mar-

    cando el precio de los otros 100 que se quedan en el pas. Pro-

    bablemente la gentica tenga parte de culpa en cuanto a que

    hemos hecho unos animales ms productivos y ms eficientes.

    Lo que suceder en el futuro no me atrevo a decirlo, pero segu-ramente tengamos que hacer una pequea reduccin de cer-

    das en el pas para evitar la sobreproduccin y ms teniendo en

    cuenta que necesitamos importar muchas materias primas para

    nuestros piensos y esto nos condiciona y mucho en la compe-

    titividad de la produccin final.

    - Y no se solucionara aumentando el ndice de

    exportacin?

    - S, siempre que la exportacin no condicione el precio inte-

    rior, que es lo que nos est sucediendo ahora. Tenemos que

    competir con pases como los sudamericanos que aunque tie-

    nen potencial de crecimiento en cuanto a consumo, tienen toda

    la produccin de las materias primeras all mismo, y nosotros

    tenemos costes muy superiores. Y pases como China, Thailan-

    dia, o Vietnam, en gran crecimiento en cuanto a produccin de

    cerdos, que competirn con nosotros por esas materias pri-

    mas, lo que implicar un aumento del precio.Evitar la sobreproduccin es el gran reto, porque no podemos

    pretender que nuestro productor genere tal cantidad de cerdos

    que no los pueda vender en su mercado, porque al final la

    exportacin conlleva unos consumos, unas competencias,

    unas fluctuaciones, unos requisitos sanitarios diferentes y al

    final acaba condicionando el 100% de lo que produces y con-

    sumes en tu pas, y hace que el productor vaya perdiendo

    dinero ao a ao. Esto est indicando que debemos elegir una

    salida quiz distinta.

    Nosotros aqu tenemos un mercado muy prximo, la posibili-dad de especializarnos en un tipo de productos y dar una carne

    fresca en unas condiciones excelentes, con un grado de con-

    trol de la alimentacin del animal, donde la produccin de nues-

    > En cuanto a reto,

    la transferencia

    embrionaria y todo

    lo que implica el

    sexaje son temas

    que influirn mucho

    en las tcnicas de

    implementacin en

    investigacin y en el

    da a da de las

    empresas de

    genticaFotos: UPB Genetic World

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    25/64

    AGRCOLA25

    Entrevista a David Coll Batllori

    tros cerdos es hoy muy correcta, con criterios de saludabilidad

    y de respeto al medio ambiente, y con unas producciones de

    unos embutidos y curados que estn muy adaptados a nues-

    tro mercado.

    Lo que necesitamos es que en el territorio haya gente que cree

    riqueza, que viva y habite el mundo rural. Si queremos estabili-

    dad, debemos tener un mundo rural equilibrado, valorado, y lo

    conseguiremos si tenemos explotaciones eficientes y sosteni-

    bles, que pongan en el mercado el producto que deseen nues-

    tros consumidores.

    - Una de las asignaturas pendientes en el sector agroali-

    mentario es la transferencia de la investigacin al sector

    productivo o al consumidor. Cmo lo logra UPB?

    - En nuestro caso es sencillo. Las lneas genticas, los cruces

    y todas las mejoras que vamos haciendo en el da a da de la

    evaluacin de cada uno de los animales, ya las lleva consigo el

    animal que se acaba poniendo en el mercado. Cada vez que el

    ganadero cliente de nuestra empresa repone un animal UPB,

    est mejorando su gentica, por tanto le estamos transfiriendo

    toda nuestra tecnologa, todo lo que nosotros hemos trabajado

    y mejorado durante los ltimos 30 aos. Es algo inmediato.

    - Qu retos de futuro se plantean?

    - No somos partidarios de grandes cambios de filosofa, la pri-

    mera es seguir trabajando para que el ganadero pueda desa-

    rrollar una produccin lo ms rentable posible, que le genere

    costes inferiores y le permita ganar ms dinero porque su pro-

    ducto sea ms valorado en el mercado .

    En cuanto a retos, hablando de investigacin, la transferencia

    embrionaria, y todo lo que implica el sexaje, son temas que

    influirn muchsimo en las tcnicas de implementacin en inves-

    tigacin y da a da de las empresas de gentica.Y la otra cuest in es ms filosfica o pol tica . En un mercado

    tan globalizado, donde las decisiones a todos los efectos cada

    vez estn en menos manos, habra que plantearse si realmente

    los valores que debemos intentar hacer trascender estn a la

    altura de lo que realmente se debe valorar. Viendo un mundo

    donde hay mil millones de personas que pasan hambre en unas

    zonas determinadas, mientras en otras la obesidad determina

    unos costes para tratar de evitarla, las decisiones, la utilizacin

    del progreso debera incidir en esos millones de personas que

    no tienen recursos alimentarios. Este es el gran reto que tene-

    mos a nivel mundial

    - Usted es Ingeniero Tcnico Agrcola, cmo valora el

    papel de este profesional en el sector?

    - Creo que el Ingeniero Tcnico Agrcola es el tcnico capaz de

    conciliar sus conocimientos tcnicos con los cientficos de

    mximo nivel, a los cuales trasladarle las preocupaciones de los

    productores, agricultores, ganaderos a nivel de campo. Somos

    aquel tcnico que debe transferir ese conocimiento del da a da

    de la produccin a aquellos seores que estn en un laborato-

    rio o en un organismo en el que deciden qu tipo de investiga-

    ciones emprender para que logren determinar las prioridadesque se estn demandando a nivel productivo.

    Perfil profesional de David Coll Batllori

    David Coll (Girona, 1963) es Ingeniero Tcnico Agrcola.

    Desde 1982 hasta el ao 2002 fue Secretario General

    de JARC (Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya).

    De 1995 hasta hoy trabaja como Consejero Delegado

    de UPB ESPAA S.A.; y desde 2004, como consejero

    Delegado de UPB Genetic World S.L. y UPB Semen

    S.L.

    Adems, Coll Batl lori desempea el cargo de presidente

    de la Fundaci Agrcola Catalana desde 2006.

    Tambin es miembro del Consejo de Administracin dela Agencia Catalana de lAigua y vicepresidente de

    ASBEPORC (Agrupac in ADS del Bergued), as como

    vocal del GSP (Grupo Saneamiento Porcino) en Lleida

    y miembro de la Junta Directiva de PIMEC (patronal de

    las micro, pequeas y medianas empresas y los aut-

    nomos de Catalua) desde noviembre de 2007.

    Hasta el ao 2008 ha sido, por un periodo de 12 aos,

    vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficia-

    les de Ingenieros Tcnicos Agrcolas de Espaa y pre-

    sidente del Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agr-

    colas de Catalunya.

    Intervencin de David Coll en el Paraninfo de la UPV.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    26/64

    26AGRCOLA

    III Congreso Nacional de la Ingeniera Tcnica Agrcola

    Sostenibilidad en la

    agricultura de la Comunitat

    ValencianaManuel Lainez Andrs, director general de Investigacin y

    Tecnologa Agroalimentaria de la Conselleria de Agricul-

    tura, Pesca y Alimentacin, particip el pasado jueves 24

    de septiembre en el III Congreso Nacional de la Ingeniera

    Tcnica Agrcola con una ponencia que llev el mismo

    ttulo que este artculo, que ha elaborado para la revista

    AGRCOLA.

    El trmino sostenibilidad se acu en la Declaracin de Ro, de

    1992. Se acord que el desarrollo sostenible era un proceso

    que satisface las necesidades del presente sin comprometer las

    capacidades de las generaciones futuras para satisfacer, a su

    vez, sus necesidades. A partir de ese momento se ha ido tras-

    ladando a diferentes mbitos de la actividad econmica y

    social.

    En la Unin Europea tambin se ha utilizado este trmino en elmarco de la Poltica Agrcola Comunitaria. Se introdujo como

    uno de los objetivos de la Agenda 2000, coincidiendo con una

    de las grandes reformas de la PAC. Hasta ese momento, las

    polticas aplicadas en Europa promovieron una agricultura pro-

    ductivista que gener, de acuerdo con el anlisis de los propios

    servicios de la Comisin, grandes cantidades de excedentes,

    un coste presupuestario elevado e impacto ambiental. Bien es

    cierto que la agricultura mediterrnea no se haba beneficiado

    de forma importante de esas medidas, ni ha contribuido a gene-

    rar excedentes o costes elevados.

    La solucin adoptada prevea contingentar las produccionescon cuotas y cantidades garantizadas, reducir los precios de

    garanta, ajustando costes presupuestarios y precios al con-

    sumo y potenciando el desarrollo rural. En este ltimo apartado

    pretendan promover prcticas de agricultura sostenible, mejo-

    rar la calidad de los productos finales, incluir condiciones para

    la percepcin de ayudas comunitarias, basadas en la ecocon-

    dicionalidad (quema de rastrojos, tipo de laboreo, adicin de

    estircoles y purines, etc.) y exigir el cumplimiento de normas

    de bienestar animal.

    La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentacin ha aplicado

    polticas de sostenibilidad en el sector agrario valenciano. Lo ha

    hecho como consecuencia de la aplicacin de la poltica agr-

    cola comunitaria y, de motu propio, poniendo en marcha medi-

    das de proteccin del entorno que, con una perspectiva comer-

    cial o conservacionista, logran el objetivo final de mejorar la

    competitividad y preservar los recursos naturales.

    En este documento repasaremos los conceptos de agricultura

    sostenible, como base para incorporar las lneas de la poltica

    valenciana que contribuyen a este objetivo, y recogeremos

    todas las lneas de trabajo y actividades de la Generalitat Valen-ciana que redundan una mejora de la sostenibilidad del sector

    Inicio de la ponencia de Manuel Lainez Andrs

  • 7/27/2019 Revista Agricola 23 - Agricola

    27/64

    AGRCOLA27

    Sostenibilidad en la agricultura de la Comunidad Valenciana

    agrario valenciano. Con este objetivo analizaremos todas las

    actividades derivadas de la aplicacin de la PAC, as como las

    recogidas en el PDR de la Comunidad Valenciana y prestare-

    mos una atencin especial a algunos apartados de la sosteni-

    bilidad como es el control de plagas o la mejora de la calidad

    de las aguas o del ahorro de agua.

    Definicin de agricultura sostenible

    El concepto ms extendido de agricultura sostenible considera

    que es aquella que responde a las necesidades de alimentos

    actuales, sin comprometer la satisfaccin de las necesidades

    futuras. Adems, plantea, con carcter general, alcanzar los

    siguientes objetivos:

    - Conservar los recursos y proteger el medio ambiente

    - Conseguir la viabilidad econmica, a travs de la productivi-

    dad y de la rentabilidad del proceso productivo.

    - Mantener el empleo y las condiciones de vida de los produc-

    tores, junto a un aumento de la salud y seguridad de los con-

    sumidores.

    La FAO va ms all y, pensando en todo el mundo y no slo en

    los pases desarrollados, liga el concepto de agricultura soste-

    nible con el de desarrollo rural sostenible. As, considera que la

    agricultura y el desarrollo rural sostenibles forman parte de un

    proceso que rene los siguientes criterios (De FAO Trainers

    Manual, Vol. 1, Sustainability issues in agricultural and rural

    development policies, 1995):

    - Asegura que las necesidades fisiolgicas esenciales de las

    generaciones presentes y futuras, cualitativa y cuantitativa-

    mente, al tiempo que se cumplan una serie de otros productos

    agrcolas.

    - Proporciona empleo duradero, ingresos suficientes y dignas

    condiciones de vida y trabajo para todos los que participan en

    la produccin agrcola.

    - Mantiene y, cuando sea posible, aumenta la capacidad pro-

    ductiva de la base de recursos naturales en su conjunto, y lacapacidad regenerativa de los recursos renovables, sin pertur-

    bar el funcionamiento de los ciclos ecolgicos bsicos y los

    equilibrios naturales, la destruccin de las caractersticas socio-

    culturales de las comunidades rurales, o causando la contami-

    nacin del medio ambiente.

    - Reduce la vulnerabilidad del sector agrcola a los agentes

    naturales y los factores socioeconmicos y otros riesgos, y

    refuerza la autoconfianza.

    La perspectiva desde una agricultura desarrollada, como es la

    de Estados Unidos, es diferente. El USDA entiende por agricul-tura sostenible un sistema integrado de buenas prcticas en

    produccin vegetal y animal, aplicado en un determinado terri-

    torio, que permitir a largo plazo:

    - Satisfacer las necesidades humanas de alimentos y de fibras.

    - Mejorar la calidad ambiental y de los recursos naturales de los

    que depende la propia economa agraria.

    - Realizar un aprovechamiento eficiente de los recursos no

    renovables y los propios de la explotacin, integrando, cuando

    sea posible, los ciclos biolgicos y los controles.

    - Mantener la viabilidad econmica de las explotaciones agra-

    rias.

    - Mejorar la calidad de vida