Politica cultural

136

description

es un trabajo que trata sobre la politica

Transcript of Politica cultural

Políticas culturales : estudios y documentos

E n esta colección'

Política cultural de Cuba, por Lisandro Otero, con el concurso de Francisoo Martínez

ta política &ral en Colombia, por Jorge Eliécer Ruiz, con la colaboración de

Lu política adturai en Costa Rica, por Samuel Rovinski Lu política cultural & Bolivia, por Mariano Bautista Gumucio Hacia una política cultural de Honduras, por Alba Alonso de Quesada Politica cdtural de Zu República de Panamá, por el Instituto Nacional de Cultura Lu política cultural en G u y m , por A. J. Seymur La poZítica cultural en Venezuela, por Felipe A. Massiani, con la colaboración del

Hinojosa

Valentina Marulanda

equipo de planificación del Consejo Nacional de la Cultura

1. Los títulos de esta colección publicados en francés e inglés se encuentran en la última página de este libro.

La política cultural f.!

Venezuela - en

Felipe A. Massiani con la colaboración del equipo de planificación del Consejo Nacional de la Cultura

Publicado en 1977 por la Organización de Ias Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, place de Fontenoy, 75700 Paris Impreso por Artes Gráficas Benza1

ISBN 92-3-301533-5

Edición inglesa 92-3-101533-8

@ Unesco 1977

Prefacio

La finalidad de esta colección consiste en mostrar cómo se planean y aplican en diferentes Estados Miembros las políticas culturales. Así como difieren las culturas, difieren también las maneras de enfo-

carlas; corresponde a cada Estado Miembro determinar su política cul- tural y sus métodos de acción con arreglo a su propia concepción de la cultura, su sistema socioeconómico, su ideología política y au desarrollo tecnológico. No obstante, los métodos de la política cultural (como los medios de las politicas generales de desarrollo) se enfrentan con algunos problemas comunes ; son éstos, en general, de tipo institucional, adminis- trativo y económico; de ahí que se insista cada vez más en la necesidad del intercambio de resultados de experiencias e informaciones al res- pecto. La presente colección versa principalmente sobre esos aspectos: técnicos de las políticas culturales; cada estudio se ajusta, en la medida de 10 posible, a un modelo uniforme, con objeto de facilitar las compa- raciones.

Por lo general, los estudios versan sobre los principios y los métodos de acción de las políticas culturales, la evaluación de las necesidades cul- turales, las estructuras y la gestión administrativas, el planeamiento y el financiamiento, la organización de los recursos, la legislación, los presu- puestos, las instituciones públicas y privadas, el contenido cultural de la educación, la autonomía y la descentralización cultural, la formación del personal, las infraestructuras institucionales destinadas a satisfacer las necesidades culturales, la conservación del patrimonio cultural, las instituciones de divulgación de las artes, la cooperación cultural interna- cional y otras cuestiones afines.

Los estudios, que se refieren a países con sistemas sociales y económi- cos de regiones geográficas y niveles de desarrollo diferentes, presentan, por consiguiente, una amplia diversidad de enfoques y métodos de las políticas culturales. En conjunto, pueden facilitar pautas a los países que han de eatablecer politicas culturales, y todos los países, especialmen-

te los que buscan nuevas formulaciones de esas políticas, pueden sacar partido de las experiencias acumuladas.

El presente estudio fue preparado para la Unesco por Felipe A. Mas- siani, director de planificación del Consejo Nacional de la Cultura de Ve- nezuela, con la colaboración del equipo de planificación del Consejo Nacional, especialmente Jorge Cáceres, Mariadela Villanueva, Oscar Gámez y Gertrudis Rojas.

Las opiniones que en él se expresan 8on las personales del autor y no reflejan necesariamente el criterio de la Unesco.

Índice

Introducción 9

29

30

35 36 38 39

40 40 40

41 43 43 45 46 47

Breve característica histórica de los factores culturales en Venezuela 12

Referencias políticas y programáticas de la acción cultural 28 Aspectos conceptuales implícitos en las políticas culturales Aspectos estratégicos contemplados en las políticas culturales

Contexto jurídico 35 Antecedentes históricos Creación del Consejo Nacional de la Cultura El decreto presidencial n." 1791 Leyes y decretos especiales para ámbitos cultural es específicos Convenios internacionales Legislación estadal Ordenanzas municipales

Objetivos sectoriales del Consejo Nacional de la Cultura 41 Recursos humanos y docencia Presupuesto y planificación Promoción y difusión Área cinematografía Área relaciones internacionales Área radio y televisión

49

49 52 53 53 55 55

57 68

81

87 90

92 93 98 100

109 111

115 121

Área protección y conservación del Patrimonio Histórico Área artes auditivas Área artes plasticas Área literatura Área artes escénicas Área documentación, bibliotecas y archivos Antropología y folklore

Ámbito institucional del sector cultura Museos '

Otras entidades culturales dependientes del CONAC Otras instituciones relacionadas con la actividad cultural Instituciones del sector privado Academias, fundaciones y diversas entidades culturales

57

Estrategia administrativa para la gestión del desarrollo cultural 92 Lineamientos generales Contenido programático Expresión organizativa de la estrategia Consideraciones finales

Política regional 102

Bibliografía 106

Anexos 107 I. Datos políticos y estadísticos

de las actividades culturales Financiamiento para el desarrollo cultural

del CONAC, del sistema de planificación Y del sistema de vromoción Y difusión

II. Proceso de planificación

III. IV. Descripción orgcinico-administrativa

Introducción

Las crisis más serias del individuo, como las de una sociedad, 8on efecto de la negación de su identidad, de su existencia, personal, única, equili- brada y plena de sentido con lo que le circunda, con lo que ama. Des- pertar y fortalecer ese sentimiento es un norte que configura la política cultural del Estado venezolano, pueblo joven, muy joven, pero con ras- gos definitivos en cuanto a equilibrio social, sentido de la libertad, arraigado sentimiento individualista y de soberanía. Y ahora, empenado en la gesta por la liberación económica de pueblos negados por la in- justicia del mercado internacional, arbitrariamente emplazados a ser la parte esclava de la tierra, la parte productora, la mano de obra.

Con ese sentimiento de libertad creadora, de independencia azarosa y conflictiva, de una democracia que ya está madura para nuevos frutos, el país ensaya sin temores la utopía de una política cultural, reúne a sus hombres de letras, del cine, de la miisica, del folklore, en un haz de propósitos, dando ello como resultado un ambicioso conjunto de proyec- tos culturales.

Convencidos de que es en sí una tarea delicadísima, llena de riesgos, han delineado en forma sensata las prioridades que deben servir de aliento a tales propósitos. Se ha logrado mediante una difícil educación traducir estos objetivos en grandes programas de participación, protec- ción, formación y planificación para que el mensaje cultural suponga la tarea de preparar el conglomerado nacional como receptor pleno y activo de la cultura. Valga la ocasión para recoger aquí del primer do- cumento oficial del Consejo Nacional de la Cultura lo siguiente:

“Creemos que la acción cultural debe orientarse o tener como meta y sentido la conformación de una cultura que no sea institución, sino estilo de vida.”

D e acuerdo con ese criterio se debe reactivar el conjunto de pautas culturales básicas que expresan la definición profunda de un pueblo, en cuanto ellas constituyen la esencia de su modo de vivir, sus maneras

9

La política cultural en Venezuela

de ser y de participar en el mundo. Sin embargo, dentro del proceso de desarrollo de nuestro pueblo existen valores culturales que lenta- mente se han ido perdiendo o no tienen la vigencia de antaño. Valores que, por razones de alienación, han sido rechazados o violentamente negados, siendo sustituidos por otros que no son el resultado de un proceso de renovación natural, sino que han sido incorporados a la vida del país mediante mecanismos de dependencia cultural.

D e ahí que entendamos la acción cultural como actividad coherente y deliberada, dirigida a estimular la participación democrática del pue- blo en la creación de valores y conductas culturales positivas, a la for- mación integral del hombre venezolano y a su continuo perfecciona- miento, al logro pleno del desenvolvimiento de todas sus facultades bajo todos sus aspectos y a lo largo de toda su vida.

Por razones históricas, que no es necesario reiterar, somos una socie- dad construida mediante sucesivos estratos de cultura aluvionales. C o m o en toda América, nos definimos etnológicamente en el sentido de una cultura mestiza. Ese amasijo de influencias coloniales del pasado se combina en nuestro tiempo con los problemas de nuevas dependencias y con los conflictos de la interdependencia. El acto de liberación de nuestros recursos materiales deberá acompañarse, como afianzamiento de primer orden, con la liberación en todos los otros aspectos de la vida nacional.

Es más tremendo aún el panorama y la responsabilidad de hoy si se añade el flujo continuo de factores migratorios contemporáneos. País generoso, hemos sido también país imprevisivo. Abiertos con nobleza y prodigalidad en la postguerra mundial, los fenómenos inmigratorios nos han favorecido demográficamente al incrementar los recursos humanos. Pero es necesario que nuestra cultura aluvional comience a entrar en fase de decantación clarificadora por riesgo de que en otra forma ter- minemos perdiendo o desconociendo nuestra propia fisonom’a.

La asimilación de valores culturales exógenos, cuando responde a necesidades nacionales, enriquece el patrimonio propio. Cuando el pro- ceso es sólo yuxtaposición amorfa de influencias, desvirtúa y adultera la imagen de un pueblo hasta llegar a borrar su rostro colectivo. Por demasiado tiempo hemos descuidado ver esto. La advertencia tiene an- tecedente profundo y se arraiga en nuestro pasado de emancipación política de España a través de la figura y la obra de Simón Rodriguez, tal vez el único venezolano que se preocupó teórica y operativamente por la difusión de la cultura entre las masas populares, aunque sus ten- tativas tuvieran como escenario otros países. En su obra doctrinaria y en su práctica de maestro intentó llevar la cultura a todo el pueblo traba- jador, hermanar los oficios manuales con los ejercicios culturales, inno- var las relaciones humanas y transformar la sociedad a través de la cultura.

Al cuadro de múltiples influjos que configuran nuestra geografía

10

Introducción

cultural debe agregarse otro fenómeno demográfico digno de la más seria atención por parte del Estado venezolano. Somos un país donde predomina la población menor de quince años. El sector económica- mente activo sufre recargo considerable en las responsabilidades de la producción. Ello mismo es lo que induce a pensar que en la Venezuela de hoy el Estado tiene en sus manos la defensa y la forja de una mayo- ría juvenil que, por su misma naturaleza, vive la fase más propicia a ser modelada para formarla o para deformarla mentalmente: para formarla como productora y receptora activa de cultura patrimonial, o para de- formarla si se la deja a merced de los mecanismos de alienación y dis- torsión moral con que se caracteriza la industria de la difusión moderna.

Existen rasgos -notorios- en la vida cultural actual en Venezuela reveladores de una extraordinaria vitalidad creadora; basta sólo destacar el estallido de la juventud musical, revolucionando los cánones acadé- micos, para reunirse en torno a la música como medio creador y soli- dario; la incorporación de nuestra juventud a la dirección del cine nacional; la profusión de la literatura joven; la madurez de nuestra plástica, ya instalada en el concierto de los grandes realizadores inter- nacionales; el teatro difundido a lo largo de nuestro territorio; la crea- ción de numerosos grupos de danza y teatro en todas nuestras regiones; la investigación sociocultural y folklórica; los museos abiertos a nuevas modalidades de estímulo y participación colectiva en el hecho cultural. Se hace, pues, manifiesta la demanda creciente por la cultura como me- dio para la emancipación y dignificación del hombre.

A todo esto se aiíade la consolidación institucional del Consejo Na- cional de la Cultura, la decisión de trazar políticas culturales de ampio contenido social que abren un nuevo panorama para el futuro del des- arrollo cultural de nuestro país.

11

Breve caracterización histórica de los factores culturales en Venezuela

Los estudios arqueológicos realizados hasta hoy nos dicen de la presencia del hombre en nuestro país desde 12 O00 o 10 O00 años antes de nuestra era aproximadamente. La subsistencia de aquellos hombres se basaba en la caza, la recolección de vegetales silvestres comestibles y de conchas marinas, que proporcionaban la mayor parte de las energías consumidas.

La aparición de la agricultura en Venezuela parece haberse produci- do alrededor de 1200 años a. de J. C. por influencias de las culturas mesoamericanas. Sus efectos innovadores se hicieron sentir de diversas maneras sobre la población aborigen, según se presentase la ecuación entre la estructura sociocultural y el complejo de variables ecológicas regionales.

El resultado final del proceso de evolución local de las sociedades aborígenes hacia la época del descubrimiento consistió principalmente en un escalonamiento de niveles de cultura que se caracteriza por ir desde las bandas simples de nómadas cazadores y recolectores hasta las comunidades agroalfareras sedentarias, relativamente complejas, posee- doras, en cierto grado, de formas de estratificación social, especialización tecnológica, sistemas de riego y terrazas, desarrollo del comercio, prác- ticas mágico-religiosas, etc.

Así, el estilo o naturaleza de organización en las comunidades indí- genas podría resumirse de la siguiente manera : aldeas multifamiliares, que en la mayoría de los casos carecían de una institucionalidad para regir su vida social, salvo la presencia de jefes o caciques que tenían autoridad local, y comunidades aldeanas donde empezaba a perfilarse un proceso de conformación de amplias unidades político-territoriales con una autoridad centralizada. Es el caso, por ejemplo, de la región andina y el noroeste de Venezuela.

Estas características de las comunidades indígenas influyeron radi- calmente en las formas de contacto y de relaciones que mantendrían pos- teriormente con los conquistadores y colonizadores, determinando, en

12

Los factores culturales en Venezuela

consecuencia, la rapidez y la forma que adoptaría posteriormente el proceso de tramculturación.

En Venezuela, donde, a diferencia de Mesoamérica y los Andes Cen- trales, los aborígenes vivían en aldeas de organización multifamiliar, con una economía basada en la pesca, la caza, la recolección y relaciones interaldea, las primeras formas de contacto con los espanoles fueron personales y violentas, y trajeron como corolario la destrucción de las commidades indígenas y el desplazamiento de sus habitantes hacia zonas inaccesibles para los invasores.

La estructura comunal de la aldea quedó destruida en casi su totali. dad. Desprovisto así de esta coraza protectora, el indígena quedó a la deriva, fraccionado, buscando su salvación en los engranajes institucio- nales creados por la metrópolis, la cual, si bien lo rescata como indivi- duo, también destruye su cultura. Sus refugios fueron las encomiendas, repartimientos y pueblos de misión, donde sería utilizado como siervo o esclavo, como doméstico o trabajador agrícola. A aquellos indios que no quisieron someterse se los exterminó o vendió como esclavos.

Con el sometimiento de los indígenas se dispuso de mano de obra esclava y sobrevino el trabajo forzado y el trato inhumano. Más tarde se autorizó la importación de esclavos negros, que, conjuntamente con los indios, cuyas relaciones de producción eran propias de las comunida- des aborígenes en gradual desaparición, constituyeron nuevas formas productivas, conformando así la estructura económica y social de la Venezuela colonial.

España limitaba lentamente su proceso de ampliación en las fronte- ras conquistadas concentrándose en la explotación de sus dominios. En Venezuela, la tierra se convierte en el centro de la explotación, impuesta al comienzo violentamente a través del despojo y el botín. Más tarde, a través de instituciones tales como los repartimientos y las encomien- das se obtendrá el poder sobre las tierras y la fuerza de trabajo necesa- ria para su explotación, configurándose un sistema de tributación fun- damentado en la extracción violenta y la expropiación.

La estructura económica y social de Venezuela estaba caracterizada por la explotación de productos agrícolas como el café y el cacao, por la gran extensión de las tierras adjudicadas o arrebatadas, la desaparición de gran parte de la cultura autóctona y las relaciones de sometimiento impuestas a la población esclava y servil.

La dependencia colonial de Venezuela, a su vez, se caracterizaba por la actuación de una entidad monopólica que guiaba la producción interna de acuerdo a la demanda del mercado metropolitano: la C o m - pañía Guipuzcoana. Esta no limitaba su actuación a la fijación de pre- cios y al monopolio del comercio, sino que además poseía la exclusivi- dad del comercio de importación. Gran parte de las ganancias territo- riales eran obtenidas en detrimento de los productores y hacendados

13

La política cultural en Venezuela

venezolanos (criollos) que estaban sometidos al poder político y econó- mico del monopolio espafiol.

Durante la colonia, las diferencias sociales entre las clases dominan- tes de latifundistas y los siervos y esclavos fueron extraordinariamente marcadas y agudas. No obstante, entre amos, siervos y esclavos preva- lecía en la vida cotidiana una corriente de convivencia apacible.

Las manifestaciones de carácter religioso ocupaban el centro de la vida social y espiritual de la colonia. Creencias y supersticiones, magias y teogonías, cultos a los antepasados y a las fuerzas de la naturaleza, propias de indígenas y de negros africanos, se sumaron al fetichismo y a las devociones católicas peninsulares en una misma voluntad de adoración a lo sobrenatural.

En torno a las iglesias, las procesiones, las romerías, los ceremo- niales, los cantos y la música producirían los más lógicos sincretismos entre los santos católicos y las divinidades africanas e indígenas.

La devoción católica impuesta por los colonizadores inclinó hacia la ortodoxia cristiana los vestigios de magias y religiones africanas o in- digenas. Los valores culturales eran opuestos al desarrollo eventual de una interpretación autóctona de la vida, emanada del conocimiento popular.

Los grandes propietarios, ayudados por los párrocos del pueblo, permitían y auspiciaban fiestas para sus esclavos y siervos con el pro- pósito de adoctrinar las “mascaradas idolátricas de los primitivos” y de imponer un equilibrio anímico que peligraba con la humillación diaria, el trabajo forzado y la sumisión impuesta. En estas fiestas se volcaba entonces el impulso vital reprimido del esclavo, el ansia de liberación, la nostalgia de bienes perdidos y el sentimiento religioso contrariado.

Respecto al proceso de fusión cultural entre lo español, lo indígena y lo africano, se destacan, en materia de música y danza, elementos de procedencia africana y espafiola. Las viejas danzas europeas se africani- zaron, al mismo tiempo que los esclavos africanos integraban a sus danzas elementos espafioles. Buen ejemplo son los zapateados, zarabandas, quejumbres, etc. L o mismo sucedió con los cantos y ceremoniales que celebran los negros ante la santa cruz al ritmo de tambores, como las ‘I fulías” (canto de velorio), etc. El indio, casi exterminado ya, tuvo escasa participación en este pro-

ceso de integración; absorbido por el régimen colonial, destruido como cultura, su influencia se limitó a aspectos culturales como las leyendas, cuentos, curanderismo, métodos de cultivo, de cocina, de tejidos y de alfarería.

Las creencias sobrenaturales se manifestaban a través de cuentos de aparecidos, “encantados”, ánimas en pena, etc. Cada pueblo, cada loca- lidad, cada camino, contaba con su “encanto” y, por tanto, con su contra”. Muchos de esos cuentos formarán la literatura oral y llegarán

hasta nuestros días, como, por ejemplo: la sayona, la llorona, la mula

I <

14

Los factores culturales en Venezuela

Mania, el ánima sola, el venado de piedra, el hachador, etc. También forman parte de la literatura oral colonial personajes como Pedro Ri- males y Tío Conejo. EI primero es Pedro de Urdemalas, personaje de significativo nombre en la tradición oral española, que llegó a América con sus aventuras y astucias; el segundo, el Tío Conejo, brota directa- mente de los cuentos de animales, a los que eran aficionados los negros africanos.

Hacia finales del siglo XVIII predominaban dos tipos de bailes: los de salón, como el minué, la contradanza, la cuadrilla, el vals, el rigodón, etcétera, bailados por los mantuanos, y los regionales -fandango, zambé, zambito, bambuco, papelón, papá siringué, galerón, xoropo escobillao, etcétera-, bailados por el pueblo. En 1725, la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León

incorporó a su plan de 'estudios la enseñanza musical, pero ya desde 164û, el Cabildo Eclesiástico Metropolitano había establecido una escue- la de canto llano. A fines del siglo XVIII existían en Caracas numerosas academias particulares de música.

Obligatorio es hacer referencia al padre Sojo, quien solicitó ante la Corona autorización para fundar en Caracas la Congregación del Ora- torio de San Felipe Neri. Logró congregar en el Oratorio a los músicos de Caracas, a los aspirantes a compositores o ejecutores y a los aficio- nados y, además, aglutinar aquellos elementos dispersos y sistematizar la enseñanza haciéndola accesible a los jóvenes. Se le considera como el propulsor de la musica en Caracas. Más de treinta compositores y más de ciento cincuenta ejecutantes forman el balance final de su actividad; entre ellos sobresalen Juan Manuel Olivares, Angel Lamas, creador del famoso Popule Meus, Francisco Javier Ustáriz, Cayetano Carreño, Lino Gallardo, etc.

La música de Venezuela era de primera calidad, fue el gran arte de la Colonia, creció en el regazo religioso, siendo su carácter eminente- mente litúrgico. La Colonia ofreció tenias, situaciones y medios para la miisica .

En relación con las artes plásticas, la pintura, al igual que la música, era de inspiración religiosa y cumplía una función al servicio del culto: ofrecía la representación gráfica de lo sagrado, en tanto que la musica contribuía a realzar los ritos seculares (como en Europa y todo Occi- dente).

La mayoría de los nombres de esos pintores de santos pernianecen desconocidos. Se advierte además la ausencia de pintores, escultores, tallistas, etc., que hubiesen sido capaces por lo menos de crear un estilo, una escuela, como hicieron los compositores de música sacra. A esto se añade que tampoco quedan muestras de una expresión pictórica popular de mano esclava. Entre las poblaciones afrovenezolanas no se ha encon- trado vestigio alguno de dibujos rituales y simbólicos. Sin embargo, no todo fue negativo en materia de creatividad plástica, ya que existen

15

La política cultural en Venezuela

máscaras poderosamente expresivas y trapos pintarrajeados y animados por un armazón incipiente o por un danzante, que evocan, con gran vigor, la presencia de animales fabulosos como los pájaros Chiguite y Guarandol.

En cuanto a la alfareria, fue poco lo que dejó en herencia el genio aborigen.

Al hablar de literatura en la época colonial es forzoso mencionar los escritos de los cronistas como Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, José de Oviedo y Bafios. Este último puede ser considerado como el primer escritor venezolano. En su obra, Historia de la con- quista y población de la provincia de Venezuela, se muestra un estilo clásico, realista y, al mismo tiempo, lírico que escapa a los excesos del barroco y del culteranismo, tan en boga en su época.

En cuanto a teatro y poesía, ningún autor dejó el recuerdo de su nombre ni ningún poeta ilustre agitó con sus composiciones el ambiente tranquilo de la Colonia, A pesar de esto, se tienen datos de que era costumbre desde el siglo XVI representar comedias, loas, con música y bailes en ocasiones solemnes o durante fiestas. Se sabe que en 1766 se representó en Caracas el Acto a Nuestra Seiíora del Rosario, escrito por un natural del valle de Caracas y en el que intervenían divinidades cristianas y mitológicas.

La educación estaba destinada a una élite y tenía por objetivo favo- recer la defensa de sus privilegios, la justificación de su dominación y superioridad; además, no concebía la formación de artesanos y tra- bajadores en las artes mecánicas. Las escuelas de primeras letras eran pocas y deficientes, torpes los trabajadores manuales y escolástica y re- tórica la Universidad.

La administración colonial, como era de esperar, impuso trabas admi- nistrativas y económicas que negaban las posibilidades de desenvolvi- miento interno e imposibilitaban la expansión de las fuerzas produc- tivas, causando, con el constante traslado del patrimonio y rentas a la metrópoli, una crisis dentro del sistema colonial.

Las clases terratenientes y latifundistas (mantuanos), descendientes de colonizadores y conquistadores, se habían convertido en la fuerza do- minante debido, fundamentalmente, al control sobre la propiedad de la tierra y de otros medios de producción. Sin embargo, el dominio de este grupo social no alcanzaba el nivel político, limitándose a la obtención de privilegios y libertades de comercio que les permitiera colocar direc- tamente su producción en el mercado exterior.

En los inicios del siglo XIX, la consolidación de Inglaterra como nuevo centro del poder y su influencia como modelo de comercializa- ción acentuaron la contradicción existente entre la colonia (Venezuela) y la metrópoli (Espafia). Se da inicio al gran proceso de independencia, fundamentado en las ideologías de las revoluciones burguesas de In- glaterra y Francia, empresa que se orienta, entre otras cosas, hacia la

16

Los factores culturales en Venezuela

búsqueda por las naciones de la soberanía y de la “igualdad entre los hombres”. Proceso violento y de luchas armadas entre ejército realista y patriotas que incidirá notablemente en la producción económica, que se verá afectada por la violencia y las necesidades de la guerra.

La producción del país apenas bastaba para un consumo limitado, y los gastos militares del ejército patriota sólo podían financiarse par- cialmente, por lo que se acudió a empréstitos externos realizados, prin- cipalmente, con Inglaterra y Francia, dando lugar al endeudamiento exterior del Estado venezolano. A quienes proclamaron la insurgencia sólo interesaba la emancipa-

ción política respecto de la metrópoli española. Las clases criollas diri- gentes, una vez consumada la independencia, se erigieron en herederas políticas del viejo sistema colonial.

Se logró dar a la naciente república una constitución política pro- pia, pero persistieron las viejas relaciones coloniales, entre otras la vi- gencia del sistema de tenencia de la tierra en sus formas y relaciones latifundistas, que significaban intereses conjuntos de nuevos y viejos propietarios y la permanencia de la esclavitud, cuya extinción formal fue decretada a mediados del siglo XIX (1854), cuando económicamente ya no resultaba rentable tal institución.

Junto a las supervivencias coloniales se sumaban nuevos elementos que frenaban el desarrollo y endeudaban la soberanía económica del país. El comercio empezaba a desarrollarse bajo el impulso del capital extranjero, proveniente del viejo continente, no para dar forma nacional a los recursos propios, sino para extraer beneficios que luego se trans- ferían a Europa en cantidades cada vez mayores a través de casas comer- ciales y de contratación vinculadas a intereses europeos y dedicadas a actividades financieras y crediticias.

Iniciada ya la segunda mitad del siglo XIX, Venezuela se encontraba en situación de franco estancamiento. Las guerras civiles, con sus vícti- mas y desvastaciones, acumulaban miseria. Venezuela, país exportador de materias primas de origen agrícola e importador de productos manu- facturados, continuamente sufría las consecuencias de una balanza co- mercial desfavorable, siendo imposible, conforme a los recursos fiscales disponibles, crear una dinámica de recuperación.

Para satisfacer necesidades militares y financiar privilegios de la hacienda pública, se contrataron empréstitos, se autorizaron emisiones y se programaron presupuestos que contribuyeron a esa situación de endeudamiento continuo. En medio de aquella situación irrumpe, en 1859, la Guerra Federal: cinco anos de lucha armada entre las fuerzas revolucionarias y los ejércitos constitucionales que, entre triunfos y derrotas, añadieron mayores calamidades a la vida económica y social del país. Esta guerra fue una explosión popular con contenido social a causa de la incorporación de las masas campesinas que lucharon por el reparto de tierras y la eliminación de la clase de grandes propietarios

17

La política cultural en Venezuela

rurales. Esta guerra perseguía cambios revolucionarios en las relaciones y formas de tenencia de la tierra, y tendrá gran importancia para el porvenir, para la definición de nuestra estratificación socieconómica.

Hasta entonces la etapa republicana había transcurrido bajo gobier- nos que, por desorganización administrativa e inestabilidad, fluctuaban entre el despotismo, la tiranía y las irrupciones continuas de violencia armada. La estructura economicosocial del país, ya culminada la Guerra Federal, permanecía igual, sin alteraciones de fondo. La situación polí- tica, económica y social que siguió a la Guerra Federal se caracterizó por la influencia determinante de los caudillos militares. La situación económica era precaria, casi de estancamiento.

Las guerras, con el consiguiente empobrecimiento de las poblaciones y la destrucción del orden social colonial, tuvieron repercusiones sensi- bles sobre la cultura. La independencia había traído un cambio sus- tancial en las instituciones políticas y administrativas, aunque no modi- ficó el régimen económico de propiedad y trabajo de la tierra, lo cual se tradujo en una persistencia del folklore agrario, perturbado entonces por las matanzas y la recluta. A este folklore agrario se agregaron nuevos valores: alusiones a la independencia, las hazaíías famosas, las guerras civiles, los alzamientos, etc. Hubo canciones patrióticas y realistas. Se hablaba en esa época de bailar folias y cantar galerones. La inspiración popular se enriquece con nuevas motivaciones. Danzas colectivas dra- matizadas ponen de manifiesto determinados rasgos a través de sus disfraces de godos liberales, de patriotas o realistas. Un factor importante, que transformó el espíritu de muchas ceremo-

nias folklóricas, fue la pérdida de hegemonía de la Iglesia después de la independencia y de la Guerra Federal. El representante del poder civil sustituyó la imagen del cura. L o que en la Colonia era sociedad de mutuo auxilio entre esclavos y siervos se convirtió en agrupación para organizar festejos de algún santo patrón o municipal. Sin embargo, persistieron los bailes populares, los ritos y un impresionante cuerpo de creencias anímicas. Así vemos cómo después de las guerras de In- dependencia empezaron a manifestarse los “espantos” anunciadores de “entierros”, es decir, de tesoros sepultados por la avaricia o por la precipitada huida de sus dueños ante la inminencia de la contienda armada.

La guerra de la Independencia, al parecer, influyó negativamente sobre el desarrollo musical, ya que en todo ese periodo, que abarca aproximadamente setenta años, sólo aparecen algunos compositores, como José Angel Monter0 y Felipe Larrazábal. Entre los años 1830 y 1900 se fundaron en Venezuela sociedades filarmónicas y centros do- centes para la enseñanza musical, como la Academia de Bellas Artes (1849) y el Conservatorio de Bellas Artes (1877), donde se cursaban materias de música tales como melodía, solfeo, canto, armonía, contra- punto y fuga, instrumentación, composición, estética, historia del arte,

18

Los factores culturales en Venezuela

etcétera. Merece mención especial Teresa Carreño, una de las figuras mundiales del piano, que despertó en sus conciertos el más clamoroso entusiasmo tanto en nuestro país como en Europa, Estados Unidos de América, Australia, Nueva Zelandia y África del Sur.

Si bien la imaginación religiosa de la Colonia no fue capaz de al- canzar una alta visión plástica a través de la contemplación de lo sagra- do y de lo místico, la contemplación de la historia sí dio curso al naci- miento de la pintura venezolana. Ella constituyó el tema predominante en las obras de pintores como Juan Lovera, que plasma los sucesos acae- cidos el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, y Martin Tovar y Tovar, cuyos cuadros evocaron jornadas culminantes de la emanci- pación.

Tovar y Tovar, asociado con Antonio Salas, abre en 18ó4 un taller de pintura y fotografía. Allí se reúnen artistas, escritores y periodistas. En 1872 se organiza en el “Café del Ávila” la primera exposición de artes plásticas celebrada en Venezuela. Tovar y Tovar presentó varias obras suyas, entre las que se destacaba La Miseria, que da muestra de su gran talento. Luego, a través de la realización de encargos oficiales se convierte en un pintor ilustrativo ilimitado, quedando, por tanto, fuera de la revolución plástica que en su época acaudillaron Monet y Pissarro, marginándose al realismo y naturalismo.

Sucedieron a Tovar y Tovar pintores de salón, como Emilio Maury, Antonio Herrera Toro, Arturo Michelena, Carlos Rivero Sanabria, etc., que realizaban obras de encargo con motivación patriótica. Estos pin- tores estaban impregnados de un conformismo académico, impulsados por un sentimiento de exagerado nacionalismo o una voluntad de aislar en el tiempo el desarrollo artístico venezolano, lo cual puede explicar la exaltación de su obra, plegada a una tradición agonizante, empeñada en copiar la naturaleza, sin interpretarla ni recrearla, o, cuando más, ilus- trar episodios históricos.

En síntesis, la pintura venezolana se desligó de una sujeción a la religión gracias a la historia, cuya realidad reflejó el arte UM tanto tosco de Juan Lovera. Se trataba de una visión ingenua, fresca, propia de un artesano que aspiraba a convertirse en artista, de una imaginación que quería transmitir la memoria de los acontecimientos colectivos trascen- dentes. Pero este arte se estancará en un propósito semejante cuando se entronice la obra de encargo con motivación patriótica.

En el campo de la literatura, la narración de las guerras de Indepen- dencia constituirá tema fundamental de la naciente historia patria. D e esta toma de conciencia histórica derivará el estudio del pasado precolombino y de los procesos políticos, sociales, económicos y jurídicos. El estudio del periodo colonial mereció escasa atención, en gran parte por razones políticas.

Se producirán tres tipos de obras relacionadas con los acontemientos : las compilaciones, las narraciones y los tratadoe de carácter adoctrinador

19

La política cultural en Venezuela

o interpretativo. Sin embargo, serán los tratados de tipo interpretativo los que darán mejor la medida de las capacidades y sensibilidades indi- viduales. Tal es el caso extraordinario de Simón Rodriguez, que, con su estilo y su pensamiento, rompe con todos los moldes tradicionales. La forma en que recoge el habla popular -precursor de todo un estilo literario- crea de manera irrefutable un lenguaje propio e intransfe- rible.

La primera obra venezolana de pura invención literaria, impreg- nada del sentimiento de lo nativo, será la famosa Silva a la agricultura de la z o m tórrida, escrita por Andrés Bello en 1826, “como una contri- bución lírica para alentar los sentimientos de paz de sus compatriotas y el amor hacia la tierra, la flora tropical y las labores agrarias”.

La resonancia de la Silva llenó el ámbito de la cultura venezolana y, como eco a ese poema, surge el movimiento nativista. Los autores se complacieron en describir los grandes escenarios naturales y las luchas de los hombres que allí fundaban su existencia. Este nativismo produce las primeras obras con acento y carácter nacional: La silva criolla, de Lazo Marti; Peonía, de Romero García, etc. El pensamiento tanto político como histórico y cultural de Vene-

zuela se encontraba en aquel entonces influido por el modo de pensar foráneo y por modelos estéticos extranjeros. Vemos así en Andrés Bello, el clásico que presagia el romanticismo; en Fermín Toro, el hombre público que expone corrientes filosóficas y políticas foráneas en sus artículos; en Rafael María Baralt, el literato que, desechando las efu- siones del romanticismo, busca una escritura tan castiza y arcaica en la forma como antiespañola en el pensamiento, y en Juan Vicente Gonzá- lez, el romántico, el apasionado, expresión anímica de la violencia, de la improvisación, del sueño de grandeza nunca cumplido.

En Venezuela, el romanticismo no procedió de una experiencia vivida y existencial, sino de la imitación grandilocuente. Sin embargo, dos hombres previeron la reacción positivista y no trataron de esconderse en el arcaísmo o en la exaltación verbal del seudorromanticismo: Cecilio Acosta y Arístides Rojas. En ellos predominaba el sentimiento humanis- ta, la perspectiva de lo universal, la comprensión de la historia como ciencia y de las letras como disciplina.

Este proceso culminará con Juan Antonio Pérez Bonalde, que intro- dujo en la poesía venezolana nuevos valores y que, con sus poemas, reaccionó contra la grandilocuencia y anunció nuevos tiempos. Fue el primer poeta moderno de nuestro país y el clásico de nuestro “roman- ticismo”, que con él nace, culmina y muere.

Al referirnos al tema de la educación en Venezuela, y sobre todo en la época republicana, hay que destacar a Simón Rodriguez, maestro de escuela de primeras letras en 1791, cuando contaba veinte años; precep- tor por un tiempo del joven Simón Bolívar, gran pensador que con SUS

20

Los factores culturales en Venezuela

ideas influye de modo determinante en el proceso de pensamiento repu- blicano nacional, especialmente en materia educativa.

La educación republicana, según él, consistia en despertar en los jóvenes el “común sentir de las cosas que conviene a todos”, en exaltar ese sentimiento de lo social hasta convertirlo en dogma, en fomentar el interés por las ciencias exactas, los oficios, la historia natural, desterran- do de la instrucción las “teolojías, psicologías, derechos i lenguas muer- tas”. La instrucción sería social, corporal, técnica y científica; la educa- ción, moral, mental, física y social. Pero Simón Rodriguez no alcanzó sus objetivos, quedando frustradas sus varias tentativas de aplicar sus reformas educacionales. Las nuevas sociedades, guiadas por un ideal de “igualdad”, modificarán los sistemas de enseñanza pública, haciéndola gradualmente más amplia e igualitaria, pero sin llevar a efecto la pro- funda revolución que exigía Simón Rodriguez. A pesar del apoyo incial que le brindara Bolívar, Simón Rodriguez fracasó en las tentativas para fundar sus casas-escuelas-talleres, y aun simplemente para ejercer la en- señanza. Los gobiernos de las nuevas naciones se inclinaron más bien por el sistema inglés de José Lancaster, cuyo rasgo principal lo constituia el empleo de discípulos antiguos como monitores de los nuevos y la elaboración de sistemas mecánicos para la ensefianza de la lectura, la escritura y la aritmética. En 1830 Venezuela inició su propia legislación en todos los campos

de la vida social. Según la Constitución de 1830, el establecimiento de escuelas primarias y casas de educación depende de las diputaciones provinciales. La labor de los gobiernos fue tímida y lenta en este sen- tido hasta el triunfo de la Federación. Con Guzmán Blanco se inició una intensa actividad educacional que, pese a breves periodos de estan- camiento, encuentra proyecciones en la actualidad.

Así, en 1870, un decreto firmado por Guzmán Blanco instituyó la instrucción pública, gratuita y obligatoria y estableció un colegio federal en la capital de cada uno de los estados en que estaba dividida la repú- blica. Además se crearon escuelas nocturnas, se dispuso que en cada estado hubiera una escuela normal, para lo cual enviaron al exterior, como becarios, maestros y profesores. Asimismo se fundaron la Escuela Politécnica, la Escuela de Artes y Oficios y la Academia Nacional de la Historia.

Avanzada la segunda mitad del siglo XIX, Venezuela era un país cuyo movimiento comercial estaba circunscrito a la expansión del capi- talismo europeo. La economía nacional orientaba sus actividades produc- tivas conforme a las exigencias de esa expansión, y Venezuela debió concentrar para ello los recursos disponibles en la producción de mate- rias primas, consideradas como insumos básicos para los centros capita- listas industriales, y, con los ingresos derivados de esas exportaciones, pagar parte del valor de las importaciones de bienes manufacturados. A fines del siglo XIX, Venezuela continuaba inalterable en su con-

21

La política cultural en Venezuela

dición de país importador de bienes manufacturados y exportador de productos primarios de origen agrícola (café-cacao). En esos años, la inestabilidad política producía innumerables transtornos en la economía, a lo cual se agregaba la depresión motivada por la erosión de los precios de esas materias primas en el mercado internacional. Junto a esto se encontraba abrumada una vez más por la guerra civil y la discordia, así como por formas político-jurídicas que inmovilizaban sus energías pro- ductivas.

A comienzos del siglo actual, Venezuela se identificará por los mis- mos rasgos y relaciones que caracterizaron su situación en el precedente siglo. Sin embargo, junto a los vestigios coloniales existentes, se añadían nuevos factores a su situación de dependencia. Y a se realizaban las primeras inversiones en actividades de exploración y prospección por parte de consorcios petroleros extranjeros. Más adelante, las grandes cor- poraciones de los Estados Unidos de América obtenía el privilegio y las ventajas económicas para la explotación y posterior extracción del crudo.

Venezuela, sin abandonar su perfil colonial, comienza a moderni- zarse. Antes de la aparición del petróleo, los ingresos del Estado estaban constituidos principalmente por el valor de la exportación de café y cacao, exportación casi estacionaria con los trastornos propios del sistema de monocultivo.

En 1917 se inicia la explotación comercial de 10s hidrocarburos por consorcios extranjeros. En aquel mismo año, al término de la primera guerra mundial, la producción petrolera se destinó a la exportación. Comenzaba entonces la era del petróleo, con su carga de perturbacio- nes y conflictos. Las repercusiones de la explotación petrolera fueron inmediatas. EI petróleo pasó a constituir la mayor parte de las expor- taciones, mientras el café y el cacao disminuían paulatinamente su par- ticipación en las mismas. El país rural, esencialmente agrario, se había convertido en país fundamentalmente petrolero. La explotación del petróleo por consorcios extranjeros produce un desarrollo aparente, pero también una mayor dependencia y mediatización del país.

Los ingresos de divisas petroleras causaron mayores deformaciones en la actividad económica. Esta situación se agrava a causa de que la de- manda de fuerza de trabajo en la industria petrolera y en la construc- ción de obras realizadas por el Estado determinó un desplazamiento de la mano de obra campesina hacia los centros petroleros y urbanos. El campo comenzó a alimentar a la ciudad con grandes contingentes campesinos, que abandonaron sus intrumentos de labranza y emprendie- ron camino hacia el campo petrolero y hacia la ciudad en busca de mejores salarios y de condiciones de vida más halagüeñas. Pero la ciu- dad no podía absorber todo este contingente que, desprovisto de posi- bilidades, constituye así grandes áreas marginales alrededor de los centros urbanos.

Ya, en 1935, la estructura interna de Venezuela se había tornado

22

Los factores culturales en Venezuela

cada vez más diferenciada. Habían aumentado considerablemente la producción y las inversiones foráneas en el sector petrolero. Se acrecen- taba la pobreza en el campo, mientras crecía cada vez más el latifundio, con sus secuelas económicas y sociales.

Las actividades agropecuarias se mantuvieron en relativo estanca- miento, haciéndose cada vez más pronunciadas las diferencias entre éstas y las actividades petroleras, hasta configurarse una dicotomía es- tructural bien definida. El enclave petrolero de exportación generaba excedentes económicos que eran trasladados en cantidades crecientes a los centros de financiamiento exterior. La economía se encontraba en condiciones de poder financiar interiormente las exigencias de una indus- trialización orgánica incipiente, ya que, hacia finales de la segunda guerra mundial, el ahorro interno disponible alcanzaba proporciones significativas. En estos anos se inició en el país, en efecto, un timido proceso de industrialización, orientado hacia la producción de bienes de consumo difíciles de importar. Pero, aun así, el desarrollo industrial dependía, en gran parte, de los ingresos de las exportaciones petroleras. A partir de 1953, el Estado venezolano se dedicó a la construcción

de obras básicas que fortalecían y ampliaban la estructura de la econo- mía nacional. La siderúrgica, la petroquímica y la electrificación del Caroní eran, en relación al programa de inversiones públicas, proyectos concebidos con la finalidad de introducir algunos cambios en las rela- ciones estructurales que orientaban el desarrollo económico de Vene- zuela hacia horizontes de largo alcance. En los aiios 60 se proyecta, entre las definiciones de la política eco-

nómica nacional, un desarrollo interno con nueva orientación. Se hacía entonces necesario establecer las pautas fundamentales de la producción venezolana; pero en realidad sólo se lograba regimentar la política de sustitución de importaciones conforme a un programa de desarrollo in- dustrial que postulaba la producción sustitutiva de bienes de consumo básico y algunos productos intermedios. La mayoría de los insumos primarios absorbidos por la incipiente industrialización interna venían del exterior, al mismo tiempo que gran parte de las industrias de pro- ductos intermedios que se establecieron en el país seguían manteniendo rígidas las relaciones de dependencia financiera y tecnológica. Con la aparición del petróleo, la agricultura estuvo a punto de extringuirse, y junto con ella, la cultura del agro, con sus supersticiones, sus prácti- cas y sus ritos. Al desaparecer la actividad agraria, el rito se vacía de su contenido original, a lo que se suma la extensión masiva de la instruc- ción primaria, que destruye supersticiones, temores ancestrales y torna innecesarias y vanas muchas acciones rituales.

Junto a esto, la migración del campo a la ciudad creó las condiciones para introducir la cultura de masas. El desarrollo simultáneo de la radio- difusión, de los aparatos para música grabada en discos, y del cine pola- rizaron hacia otros mundos y otras expresiones el sentimiento de las

23

La política cultural en Venezuela

gentes. Pero con la aparición de la televisión en Venezuela, en 1952, es cuando la cultura de masas toma cuerpo, hasta que hoy en día es una industria omnipresente, avasalladora, cuyos productos nos llegan, en gran parte, elaborados del exterior y la casi totalidad de su contenido obedece a orientaciones y valores que nada tienen que ver con los valo- res y creencias especificamente nacionales.

Nacerá de esta manera un nuevo estilo de vida artificial que se fun- damenta en nuevas pautas y valores culturales ajenos a las tradiciones y manifestaciones folklóricas nacionales. D e esta forma se produce el surgimiento y consolidación de un nuevo “ modelo cultural”, válido para toda la sociedad venezolana, que, lejos de permitir el verdadero desarrollo de determinadas manifestaciones y procesos culturales, las obstaculiza, por el contrario, a través de la importación, imitación y di- fusión de “nuevos estilos culturales y formas de vida”, ajenos a la idiosincrasia y valores culturales propios.

Sin embargo, con la aparición de las primeras grabaciones fonográfi- cas de grandes orquestas y de partituras modernas, la presencia de al- gunos músicos extranjeros en Caracas y el contagio de las corrientes musicales del exterior se inicia el despertar del movimiento musical, adormecido durante casi un siglo. Surgen entonces figuras como Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecu- na, Moisés Moleiro, etc. Cabe destacar la labor de Vicente Emilio Sojo, a cuya fervorosa gestión docente se debe la formación de un grupo de compositores que en la actualidad ocupa un lugar prominente en la vida venezolana, como son: Antonio Esteves, Antonio Lauro, Gonzalo y Evencio Castellanos, Angel Sauce, Inocente Carreño, etc. La promoción formada en la Escuela Nacional de Música convirtió en realidad los postulados del nacionalismo musical, y puede decirse que la renovación musical venezolana se enriquece con el descubrimiento de compositores como Debussy, Albéniz, Ravel, Granados, Falla, Fauré, etc., y más tarde Stravinsky, Bela Bartok, Chostakovitch, etc.

Entre los intérpretes se destacan en el plano internacional el notable guitarrista Alirio Díaz, el cuatrista Freddy Reyna y la joven pianista Judith Jaimes.

El dodecafonismo, la música concreta y demás experimentaciones mu- sicales contemporáneas no tienen aún representantes en Venezuela.

En materia de artes plásticas, en 1912, un grupo de artistas plásticos, en desacuerdo con la enseñanza anacrónica que se impartía en la Acade- mia, funda el Círculo de Bellas Artes, y con él se da la ruptura con la motivación histórica y la pintura por encargo que imitaba estilos im- perantes en el pasado. El Círculo de Bellas Artes lo integran: Manuel Cabré, Rafael Monasterios, Marcelo Vidal, Antonio Edmundo Monsanto, Armando Reverón, Próspero Martinez, Luis Alfredo López Méndez, Fe- derico Brandt y Pablo W. Hernández. El proceso iniciado por “Los

24

L o s factores culturales en Venezuela

disidentes” no se ha detenido; las promociones que 10s sucedieron se incorporan a todos los procedimientos del actualismo pictórico.

En la actualidad podemos apreciar a un grupo de artistas que rompe con las tendencias no figurativas, tales como : Manaure, Guevara Moreno, Régulo Pérez, Jacobo Borges, Manuel Espinosa, Alirio Palacios, Luisa Palacios, Antonio Eduardo Dagnino, etc. Otros pintores se lanzan por la vía de la indagación cinética, como Carlos Cruz Diez y Jesús Soto. Este último orienta sus búsquedas hacia el espacio en movimiento, su vibra- ción, su transparencia, su mutación, según las disponibilidades de color y sus condiciones cinéticas, llegando a considerarse como el más impor- tante artista cinético de nuestro tiempo. A partir de los últimos sesenta años puede verse, en el proceso de

creación literaria, una estrecha relación entre los acontecimientos políti- cos (a nivel nacional e internacional) y las búsquedas artísticas de reno- vación e incorporación a corrientes universales procedentes, principal- mente, de Europa y Estados Unidos de América.

La vanguardia surge como resultado de las presiones revolucionarias derivadas, en un primer momento, de la revolución mexicana (1910), la revolución rusa (1917) y las reacciones nihilistas de postguerra. Más tarde se nutre del avance del marxismo en el mundo después de la segunda guerra mundial ; las proposiciones constantes de compromiso militante iniciadas por intelectuales de gran influencia, como Sartre; la indudable crisis del capitalismo, y la guerra fría. En el plano nacio- nal, las tentativas de rebelión contra la dictadura del general J. V. Gó- mez, de 1908 a 1935; el golpe cívico contra el general Isaias Medina Angarita (1945); la breve e intensa expansión democrática que truncó un nuevo golpe en 1948; las reacciones contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez y la caída de éste en 1958, luego de diez años de opresión, y después la instauración del sistema democrático.

En aquella Venezuela de los aííos 20 y 30 imperaban ansias de reno- vación, de ruptura, de libertad; ansias reprimidas que se mezclaban con el deseo de saber, de identificación personal y americana. Surgen entonces escritores como Urbaneja Achelpokl, José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, en el campo de la narrativa, y An- tonio Arraiz, Luis Castro, Pío Tamayo, Andrés Eloy Blanco, en el campo de la poesía. La narración no desarrolló una reacción contra la temática agraria o urbana, sino una manera de enfocar la realidad, un poder de interpretar lo existencial. Se enfocó de otra manera la realidad agro- urbana. En el afio 1929 publica Rómulo Gallegos la novela Doña Bárbara,

que obtiene el premio del mes en Madrid ante un jurado compuesto por escritores de la categoría de Azorín y Miró. Con escasa diferencia de fechas aparecerán en Argentina Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, y en Colombia, La vorágine, de José Eustasio Rivera. Doiia

25

La política cultural en Venezuela

Bárbara trajo una renovación a la narrativa venezolana, impresionando poderosamente la imaginación de los jóvenes.

Durante la época de la dictadura de Gómez debe mencionarse una magnífica novela histórica del entones joven escritor Arturo Uslar Pie- tri, que constituye un hito en la literatura de nuestro país, Las lanzas coloradas.

Durante la tiranía de Gómez se impide el contacto con la cultura y la vida artística del exterior. Surgió, sin embargo, el movimiento del 28, en el cual un puñado de estudiantes idealistas, sin conciencia plena de la gesta que emprendían, se rebelaron contra la dictadura. Dentro de la cárcel, paradójicamente, se fomenta un extraordinario clima intelectual; durante la década del 30 surge el movimiento de vanguardia, aparecen revistas importantes como Válvula, El Ingenioso Hidalgo, Viernes, Bitácora. Son los años de la aparición de un libro de poesía, Aspero, de Antonio Arraiz, que abre una nueva ruta a los cultivadores del género.

En la década del 30 al 40 constituye un verdadero acontecimiento en la historia del relato venezolano la publicación de la novela La ba- landra Isabel Zlegó esta tarde, del gran novelista Guillermo Meneses.

En los primeros años del 40 al 50 se edita el periódico El nacional de Caracas, dirigido inicialmente por el joven poeta Antonio Arraiz. Este periódico tendrá notable participación en el avance de las letras nacionales; abrió sus columnas a las inteligencias jóvenes que hasta entonces permanecían inéditas.

Dentro del panorama actual se desarrollan las más variadas tenden- cias y contratendencias, que van desde la negación nihilista a la afirma- ción, de la fragmentación a la tentativa de totalización, del universalis- m o al nacionalismo, de la acusación a la aceptación. Por otra parte, nuestra literatura viene expresando rebeldías que implican procesos graduales de interiorización, de complejidad de lenguaje y de mayor exigencia técnica.

No cabe duda de la riqueza y abundancia de nuestra narrativa actual, que se ha enriquecido con escritores como Renato Rodriguez, Salvador Garmendia, R a m ó n Bravo, Adriano González León, Oswaldo Trejo, José Balza y Francisco Massiani.

Muchos de los rasgos señalados anteriormente se extienden también a la poesía. Después de reaccionar contra la inspiración venezolanista y cultivar la poesía de raíz anglosajona, nuestra poesía, con poetas de diversas edades y estilos, han retornado con todo rigor y sinceridad a las vivencias de provincia, de infancia.

Con respecto al teatro, luego del drama de capa y espada, los saine- tes y los intentos más ambiciosos, ceñidos a modelos franco-españoles, la vida teatral venezolana pareció despertar en 1936 con la obra de autores como Eduardo Innes-González, Leopoldo Ayala Michelena, Luis Peraza, Aquiles Certad, Manuel Rivas Lázano, etc. C o m o ocurrió con

26

Los factores culturales en Venezuela

la música-y la pintura, el impulso vino del exterior. En 1949 llegan a Venezuela la actriz argentina Juana Sujo y el director chileno Horacio Peterson, luego el espano1 Alberto de Paz y Mateos y el mexicano Jesús Gómez Obregón. Todos ellos contribuyeron a crear un clima propicio a la actividad teatral y a la formación de actores y directores. Reaccionaron, junto a César Rengifo, contra el conformismo del teatro criollo, Ayala Michelena, Peraza, Rivas, etc.

En 1950, Juana Sujo logra fundar la Escuela Nacional de Arte Escé- nico. Se forman también grupos teatrales como “Máscaras” y el Teatro Universitario.

Con el tiempo se creará una corriente de inspiración nacionalista y universalista, con obras de escritores de la talla de Uslar Pietri, Díaz Sánchez, Ida Gramcko, Elizabeth Shon, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses. En 1964 surge el teatro experimental, con sus montajes libres de

obras clásicas, para culminar con la adaptación de obras originales de venezolanos. Estos escritores serán “hombres de teatro a tiempo comple- to”, pertenecientes a diferentes generaciones y con estilos diversos. Entre ellos se cuenta a José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón, Román Chalbaud, José Gabriel Núñez, Gilberto Pinto, Rodolfo Santana, Levy Rossell.

La radio y la televisión, notablemente desarrolladas, constituyen instrumentos principales de penetración cultural y de influencia en las normas y valores culturales. N o exagera Salvador Garmendia cuando en uno de sus textos nos dice que la única “cultura” que opera en el país (que penetra e influye de forma continua y que, dirigida a la con- ciencia colectiva, modifica y aprisiona la sensibilidad, el gusto estético, el pensamiento y hasta la percepción sensorial de la mayoría del pue- blo) es “la que se difunde en dosis tormentosas a través de los medios de comunicación dominados por la publicidad y los bajos instintos del consumismo. Son la baja televisión, el mal cine, las revistas frívolas y estupidizantes, vehículos de la subcultura y la penetración, las que mo- difican y programan la mente del venezolano”. En esta década nace en nuestro país el cine. Gente de teatro y de

televisión lia pasado al cine, pero también muchos jóvenes ambiciosos y capaces. N o existe aún un estilo fílmico definido, pues los directores y autores se están inciando. Pero con el financiamiento de la actividad cinematográfica por el Estado venezolano, el cine ha cobrado un vigor extraordinario en el año 1977. EI lenguaje cinematográfico, en este senti- do, ha dado los primeros pasos hacia la madurez en la expresión téc- nica y lucha por imponerse a través de la obtención de los instrumentos que lo emancipen de las limitaciones que imponen el comercio y los poderosos intereses que en este campo existen.

27

Referencias políticas y programáticas de la acción cultural

Las referencias políticas y programáticas de la acción cultural venezolana aparecen contenidas en las principales orientaciones socioculturales es- tablecidas por el Estado venezolano a nivel de la Constitución de la República (1961), el V Plan de la Nación (1976-1980) y la ley de crea- ción del Consejo Nacional de la Cultura (decreto extraordinario nú- mero 1768 de 1975).

Se considera necesario resaltar, por otra parte, que la formulación de estas principales orientaciones del desarrollo cultural responden a una determinada concepción del quehacer cultural que, de una u otra manera, permite conocer cómo se entiende el fenómeno cultural, su significado e importancia para el desarrollo social y económico y, sobre todo, su inserción dentro del sistema democrático venezolano. Además, como guía de la acción cultural en estas políticas formales se establece toda una serie de objetivos y campos prioritarios para el desarrollo cultural, así como el seiíalamiento de las principales orientaciones estra- tégicas y programáticas, a fin de impulsar y revalorizar el significado e importancia del desarrollo cultural.

D e esta manera, la caracterización de las políticas culturales venezo- lanas no puede realizarse sin tomar en consideración dos aspectos clave del proceso de formulación de políticas, a saber: el modelo teórico- analítico del fenómeno cultural y el modelo estratégico definido, a fin de superar la marginalidad y escaso desarrollo de la acción cultural.

28

Referencias políticas de la acción cultural

Aspectos conceptuales implícitos en las políticas culturales

C O N S T I T U C I ~ N N A C I O N A L D E L A R E P U B L I C A

Dentro del conjunto de lineamientos y orientaciones contempladas en el articulado de la Constitución Nacional subyace una determinada concep- ción de lo cultural que, de una u otra forma, la vincula con la pro- blemática de los derechos sociales y humanos reconocidos internacional- mente y referidos en particular a los logros sociales y políticos del sistema democrático. D e esta manera, la cultura (su desarrollo) aparece vinculada al patrimonio moral e histórico de la Nación, al sustento del orden democrático como base para asegurar los derechos y dignidad de los ciudadanos, al desarrollo del proceso educativo y al espíritu de solidaridad humana. Además, indirectamente se consagra la libertad de creación y expresión cultural (artículos 30, 66 y 80 de la Constitu- ción Nacional).

v P L A N DE L A N A C I O N 1976-1980 En la base y contenido fundamental de la estrategia de desarrollo eco- nómico y social, formulada por el Estado venezolano para el quinque- nio 1976-1980, resalta la importancia y significado del problema cultural nacional a través de la consideración de la cultura como una de las necesidades básicas de carácter histórico que el proceso de nacionali- zación de las industrias básicas replantea para la sociedad en general y para el propio Estado venezolano en particular, el cual asume, dentro de la coyuntura, un papel preponderante como fuerza rectora, sin pre- cedentes en la economía y en la sociedad venezolanas. Asimismo, la satisfacción de las necesidades culturales de la población se constituye en uno de los elementos fundamentales del desarrollo del sector terciario de la economía nacional. Esto, con la finalidad de que el propio des- arrollo se destine al servicio del hombre venezolano y, sobre todo, a la conquista de una mejor calidad de la vida intelectual de los venezolanos. Este proceso de toma de conciencia sobre lo cultural no solamente se expresa en las estrategias formuladas para la educación, la ciencia y la tecnología, sino que además aparece un primer intento de “sectoriali- zar’’ la cultura como un campo de intervención estatal que se funda- menta en un diagnóstico de la cultura venezolana y la articula o inserta en los aspectos sociales y económicos del desarrollo nacional. D e esta manera, aparte de la autonomía conferida a la acción cultural en cuanto sector, se señalan interrelaciones con otros sectores sociales (educación, salud, vivienda, etc.) y con los sectores tradicionalmente económicos (diagnóstico y estrategia, sector educación, sector cultura y sector comu- nicación social [V Plan]).

29

La política cultural en Venezuela

L E Y D E C R E A C I ~ N D E L C O N S E J O N A C I O N A L DE LA C U L T U R A

La promulgación del decreto extraordinario n.O 1768 de 1975 responde a una necesidad impostergable del Estado venezolano de instrumentar programáticamente una nueva concepción de lo cultural que supere las definiciones tradicionales y elitistas de este fenómeno, a saber: “las bellas artes”. Así, la ley de creación del Consejo Nacional de la Cultura se basa en una caracterización conceptual de la cultura que, superando el campo artístico en su sentido estricto, incorpora campos culturales no tradicionales que responden a la necesidad de redefinir conceptual y es- tratégicamente el alcance de la acción cultural.

Surgen de esta manera, como nuevas dimensiones del desarrollo cultural, el campo de las humanidades y el de las ciencias sociales en sus manifestaciones no escolarizadas. Igualmente se incorpora todo lo referente a los mensajes radioeléctricos y cinematográficos como nuevas áreas prioritarias del desarrollo cultural. Además, la conceptualización de la cultura no solamente está referida al señalamiento de áreas y cam- pos prioritarios, sino que además contempla los principales procesos culturales venezolanos más afectados por la transculturación; producción, formación especializada, promoción y difusión, etc. (artículos 1 y 4 de la ley).

Aspectos estratégicos contemplados en las políticas culturales

Las consideraciones señaladas anteriormente permiten establecer las bases teóricas en las cuales se fundamentan los principales lineamientos y orientaciones programáticas formuladas por el Estado venezolano con la finalidad de definir el marco orientador del desarrollo cultural nacional. Así, las políticas culturales contemplan una serie de objetivos, campos y áreas prioritarias de la acción cultural, y además definen grandes pro- gramas de trabajo para el sector cultura.

v P L A N D E L A N A C I O N 1 9 7 6 - 1 9 8 0 Las acciones culturales propuestas en la Estrategia de Desarrollo Eco- nómico y Social del Estado Venezolano aparecen contempladas a nivel del contenido fundamental de las orientaciones propuestas para la edu- cación, la cultura y la comunicación social.

En el campo educativo viutculado a lo cultural Se promocionarán las diversas manifestaciones culturales y sociorrecrea- tivas de la población, a cuyos efectos se procederá a: Fomentar, diversificar y desarrollar formas auténticas de expresión po-

30

Referencias políticas de la acción cultural

pular generadas en las organizaciones de base de las grandes mayo- rías.

Cumplir los compromisos adquiridos y desarrollar nuevos proyectos de cooperación en las áreas de educación, ciencia y cultura a nivel de los organismos regionales e internacionales como la Unesco y la OEA.

Promover una gama de acciones sociorrecreativas para toda la población y desarrollar en los ciudadanos valores hacia la participación respon- sable en la solución de problemas sociales.

Establecer convenios existentes y promover nuevas áreas de cooperación multinacional con los países latinoamericanos y del Caribe para ace- lerar la integración cultural.

Establecer un cuerpo coherente de programas y acciones que faculten a los ciudadanos para su incorporación real al ejercicio de la demo- cracia, ofreciendo oportunidades educativas reales y estableciendo procesos que les permitan el desarrollo de sus actitudes y valores.

Organizar una escuela obligatoria de nuevos grados, diseñada para su- ministrar la cultura básica general y formativa, así como para cum- plir funciones de exploración educativa y vocacional que permitan proseguir estudios ulteriores conducentes a la incorporación efectiva en la vida productiva.

Como puede observarse de estos lineamientos estratégicos formulados para el sector educativo, aparece una clara vinculación o inserción de la cultura dentro del desarrollo socioeducativo. La cultura se concibe como un aspecto fundamental del contenido de la educación asociada a orien- taciones programáticas que se refieren a la promoción de manifestacio- nes culturales de la población venezolana; el rescate y promoción de formas auténticas de expresión popular, y el fomento de valores favora- bles a la participación ciudadana de una manera activa, responsable y democrática en el propio desarrollo social. Además se prevé lo referi- do a la integración cultural original a través de los convenios y acuerdos internacionales respectivos.

En el campo específico del sector cultura El conjunto de lineamientos estratégicos establecidos para el desarrollo cultural venezolano, a nivel del sector respectivo (cultura), hace referen- cia a una serie de principios rectores y programas orientadores de la acción cultural, que se incluyen dentro de un esfuerzo de decidida protección a las manifestaciones culturales nacionales y de mayor parti- cipación de la población en el quehacer cultural. Además, estos esfuer- zos institucionales y programáticos serán desarrollados e implementados atendiendo a la configuración político-administrativa de la sociedad ve- nezolana y a los rasgos culturales particulares de cada una de las regio- nes, zonas y comunidades que integran esta sociedad, favoreciéndose, en consecuencia, no solamente un proceso equilibrado de fomento y

31

La política cultural en Venezuela

promoción de las manifestaciones, procesos y valores culturales nacio- nales con sus variantes históricas y regionales, sino además garantizán- dose la libre y pluralista creación cultural y el desarrollo de aquellas actividades e instituciones que difundan dichos valores en la totalidad de la sociedad venezolana. Asimismo, el intercambio cultural regional, nacional e internacional y la protección y amparo al creador y al traba- jador cultural representan otros de los principales principios rectores de la acción cultural venezolana.

Los grandes principios rectores del desarrollo cultural venezolano se concretizan, a nivel de las formulaciones estratégicas correspondientes (V Plan, sector cultura), en grandes programas orientados hacia los si- guientes campos y procesos culturales :

EI programa de desarrollo cultural, concebido con la finalidad de in- vestigar, analizar y diagnosticar por sectores e instituciones los diver- sos bienes y manifestaciones culturales de cada región.

EI programa de planificación cultural, dirigido al análisis de la situación del desarrollo cultural por regiones, a fin de establecer prioridades y orientaciones a corto, mediano y largo plazo.

EI programa de recursos humanos, destinado al desarrollo de los cono- cimientos, capacidades y destrezas de los hombres y mujeres que trabajan en el sector cultura, en el campo de la investigación, plani- ficación, administración, gestión y animación cultural.

El programa de producción, conservación y difusión de la cultura na- cional.

Estos programas clave de la acción cultural se desarrollarán de acuerdo a un nuevo modelo de promoción y administración cultural, a la crea- ción e implementación de nuevos mecanismos de fomento y asistencia técnica y financiera a los conjuntos artísticos en sus distintas expresio- nes y por medio de la realización de convenios y acuerdos con los distintos gobiernos regionales, estadales y municipales.

En otros sectores de la estrategia cultural Por último, de una manera general, se considera necesario destacar el significado e importancia que se ha asignado al problema cultural den- tro de las formulaciones específicas en el campo de la ciencia, la tec- nología y la comunicación social. Todas estas acciones resaltan la nece- sidad de lograr un vuelco cualitativo de tipo cultural en los mensajes radioeléctricos y cinematográficos, sin descuidar lo referido al medio impreso y otras manifestaciones audiovisuales, así como de vincular el problema de la dependencia y subdesarrollo científico y tecnológico (su superación) a la perspectiva del propio desarrollo cultural.

32

Referencias políticas de la acción cultural

LEY DE CREACIÓN DEL C O N S E J O NACIONAL DE LA C U L T U R A

El decreto de creación del órgano rector, coordinador y principal ejecu- tor del desarrollo cultural venezolano: el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), diversifica y profundiza el conjunto de principios rectores y prioridades ya contempladas en la estrategia de desarrollo económico social (V Plan de la Nación), a fin de perfilar la base cualitativa y for- mal de los programas y proyectos que sean llevados a cabo por dicha institución, adscrita al Ministerio de la Presidencia de la República. Todas estas orientaciones contenidas en el mencionado instrumento jurí- dico sirvieron como referencia para la adopción del correspondiente modelo organizativo institucional.

Tomando en consideración la importancia de la creación de este nuevo organismo, resulta indispensable desarrollar en profundidad las orientaciones estratégicas formuladas para su acción cultural : "Favorecer la libre y pluralista creación de valores culturales y el des-

arrollo de aquellas actividades e instituciones que garanticen la ma- nifestación y la difusión de esos valores en la totalidad de la sociedad venezolana.

"Velar por la existencia y la eficacia de todos los servicios culturales públicos que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos.

"Preservar y fomentar la libre circulación del mensaje cultural. "Promover en el país una política cultural de amplitud universal y de

decidida protección a las manifestaciones y creaciones culturales na- cionales.

"Crear políticas destinadas a la afirmación y promoción de los valores de la tradición y cultura nacionales y a evitar los efectos contrarios y de dependencia que pudieran engendrar ciertos procesos de trans- culturación.

"Propiciar las más adecuadas condiciones jurídicas, sociales y fiscales para la protección y amparo del creador y del trabajador cultural.

"Velar por el cumplimiento de las leyes de derechos de autor y de de- pósito legal y de sus reglamentos.

"Promover, dignificar y exaltar la conservación del patrimonio históri- co, arqueológico, documental y artístico de la Nación.

"Estimular la producción de bienes culturales y su respeto y disfrute democrático como factores vitales de la comunidad nacional.

"Estudiar la interrelación cultural y el intercambio de bienes de la cultura, en particular en las regiones o subregionss en las cuales la República participe en procesos de integración.

"Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de los objetivos de esta ley." (Artículo 3.)

Aparte de estos principios rectores de la acción cultural institucional, se concibe la formulación e implementación de las respectivas políticas

33

La política cultural en Venezuela

culturales con la finalidad de estudiar, planificar, coordinar y ejecutar aquellas manifestaciones y procesos que en el campo de las humanida- des, las artes y las ciencias sociales, en sus manifestaciones no escolari- zadas, comprenden la complejidad y globalidad del fenómeno socio- cultural. (Artículo 1.)

Estos lineamientos generales del quehacer cultural se desagregan, en cuanto formulaciones estratégicas, en un conjunto de áreas y procesos culturales prioritarios a fin de delimitar el contenido de la cultura. Así “se definen como áreas de interés prioritario todas aquellas del campo de la cultura, entendiendo como tales las relacionadas con la produc- ción, formación especializada, promoción, investigación e incremento, conservación, difusión y disfrute de las artes plásticas, de la música, del teatro, de la danza, del patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico, antropológico y las de similar naturaleza que se expresen a través del mensaje cultural impreso, radioeléctrico y cinematográfico”. (Artícu- lo 4.)

34

Contexto jurídico

El desarrollo histórico y la dinámica alcanzada por la acción cultural, así como la necesidad de preservar aquellas expresiones de lo que ha ido configurando nuestra identidad nacional, han encontrado progresiva- mente su necesaria legitimación a través de un conjunto de leyes, regla- mentos, decretos y ordenanzas.

Este conjunto enmarca hoy un rico contexto jurídico-legal que sirve de base de sustentación a la acción cultural venezolana.

Antecedentes históricos

Los primeros organismos gubernamentales creados expresamente para atender lo relativo a la cultura son: la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación, creada en 1936; la Dirección de Cul- tura y Bienestar Social del Ministerio del Trabajo, creada en 1940.

EL INSTITUTO NACIONAL D E LA C U L T U R A Y BELLAS ARTES ( I N C I B A )

Por ley de la república del 9 de marzo de 1960 nace el INCIBA, fu- sionándose en éste las dos direcciones mencionadas en el párrafo an- terior. EI INCIBA se constituye como institución autónoma adscrita al Mi-

nisterio de Educación. Para ese entonces, la creación de este Instituto implica un importante

paso tanto en el fomento, la difusión, el estímulo y la preservación de bienes culturales como en la centralización de la actividad cultural del Estado y la dinamización de las relaciones sectoriales con el interior y el exterior de la república.

35

La política cultural en Venezuela

No obstante, el auge de la actividad cultural y el papel cada vez más significativo que el Estado juega en el desarrollo social, en general, y en el desarrollo cultural necesariamente insertado en él lleva a superar la figura legal del INCIBA.

Creación del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)

El 29 de agosto de 1975, en la edición extraordinaria noo 1768 de la Ga- ceta oficial de la república de Venezuela, el Congreso Nacional decreta la Ley del Consejo Nacional de la Cultura.

Asumiendo y reorientando las funciones y atribuciones del antiguo INCIBA, el Consejo se crea para los efectos de “establecer los principios rectores de la política cultural del Estado, política dirigida fundamen- talmente al estudio, planificación, coordinación y ejecución, en el campo de las humanidades, las artes y las ciencias sociales, principalmente en sus manifestaciones no escolarizadas”.

Por vez primera en la historia del país, el Estado asume, a través de una legitimación institucional, la elaboración de principios rectores de la política cultural. Se suma a ello una ampliación del concepto de cultura que, habiéndose restringido anteriormente al plano de las hu- manidades y las bellas artes, incorpora ahora explícitamente las ciencias sociales.

Por cuanto la presente monografía se esfuerza por dar una visión global de las atribuciones, alcance y actividades del Consejo Nacional de la Cultura, nos limitaremos aquí a señalar algunos elementos tras- cendentales para el desarrollo cultural que han cristalizado en forma de ley con la creación del CONAC:

P O L ~ T I C A C U L T U R A L

En materia de política cultural, el Estado se propone “favorecer la libre y pluralista creación de valores culturales y el desarrollo de aquellas actividades e instituciones que garanticen la manifestación y difusión de esos valores en la totalidad de la sociedad venezolana”.

En este sentido se asume por ley la necesidad de “estimular la pro- ducción de bienes culturales y su respeto y disfrute democrático como factores vitales de la comunidad nacional”, así como “estudiar y pro- mover el desarrollo de las manifestaciones culturales propias de cada una de las regiones del país”. Para ello, la ley establece el propósito de “preservar y fomentar la libre circuIación del mensaje cultural”.

Otro aspecto importante de la política del Estado sobre cultura se explicita en el compromiso de “promover, dignificar y exaltar la con- servación del patrimonio histórico, arqueológico, documental y artístico de la Nación”.

36

Contexto jurídico

Ambos aspectos, que determinan una “decidida protección a las manifestaciones y creaciones culturales nacionales” y la creación de “ PO- líticas destinadas a la afirmación y promoción de los valores de la tradi- ción y cultura nacionales”, se complementan con la necesidad de “pro- mover en el país una política cultural de amplitud universal” y de “estudiar la interrelación cultural y el intercambio de bienes de la cul- tura, en particular en las regiones o subregiones en las cuales la repú- blica participe en procesos de integración”. Esta postura universalista e internacionalista respecto de la cultura es una expresión de iudepen- dencia nacional; por tanto, la política cultural implica “evitar los efec- tos contrarios y de dependencia que pudieran engendrar ciertos procesos de transculturación”.

Es obvio que el cabal cumplimiento de estos objetivos sólo es posible velando por “la existencia y eficacia de todos los servicios culturales que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos”, y propiciando “las más adecuadas condiciones jurídicas, sociales y fiscales para la protección y amparo del creador y trabajador de la cultura”. Así, estas disposiciones son inherentes a la política cultural del Estado.

EL C O N S E J O N A C I O N A L DE LA C U L T U R A

Para llevar a cabo y desarrollar la politica cultural esbozada, la ley crea el Consejo Nacional de la Cultura como organismo gestor respon- sable en este ámbito de la actividad social del país. Un importante desarrollo en materia cultural queda explicitado en

la ley al asignarle al CONAC la misión de “garantizar una adecuada y permanente investigación, planificación y evaluación de su propia acción cultural”. Si consideramos que además es materia de su competencia “prestar asesoramiento y cooperación a los demás órganos del poder nacional, estada1 y municipal en todo lo relativo a iniciativas y progra- mas culturales”, las labores de investigación, planificación y evaluación cubren el universo de la acción cultural en el país, ya que las múltiples iniciativas privadas en este sector cuentan, en mayor o menor medida, con la asistencia material, financiera y/o técnica de los organismos pu- blicos competentes.

Aparte de las atribuciones y funciones de carácter administrativo que, naturalmente, se desprenden de los planteamientos formulados, la ley asigna al CONAC “instrumentar la formación y capacitación de las personas especializadas para la más adecuada administración del sector cultura”.

Por último, se debe señalar que, en el máximo nivel de dirección del Consejo Nacional de la Cultura, la ley contempla la presencia de representantes del poder ejecutivo, de las cámaras legislativas naciona- les, del Consejo Nacional de Universidades, de las academias nacionales,

37

La política cultural en Venezuela

de la Confederación de Trabajadores de Venezuela y de federaciones y asociaciones de nivel nacional en el sector.

El decreto presidencial n.O 1791

Ce considera de importancia, para mostrar la tendencia preferencial del gobierno hacia el desarrollo cultural, citar, en el contexto jurídico-legal, el decreto presidencial n.O 1791 del 28 de septiembre de 1976. Este de- creto cubre amplios factores de investigación y estudio con miras al coherente desenvolvimiento de las actividades culturales y a la preser- vación del acervo y patrimonio histórico venezolano y latinoamericano.

El articulado del decreto n.O 1791 reza textualmente: Articulo primero. Procédase a realizar los estudios que permitan

dotar o establecer, con los medios requeridos y en edificios adecuados, las siguientes instituciones esenciales para la memoria histórica y cul- tural venezolana : Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, Museo de Historia Nacional, Museo de la Tradición, Hemeroteca Nacio- nal, Mapoteca Nacional, Centro Nacional de Documentación Biográfica y Archivo Audiovisual de Venezuela.

El Consejo Nacional de la Cultura, dentro de sus planes y con sus recursos, emprenderá la realización de un estudio interdiscipli- nario con el objeto de formar el “Inventario de los factores culturales de Venezuela”. Esta investigación deberá estar concluida y editada para el mes de noviembre de 1981 y deberá posibilitar el conocimiento de la cuantía y la significación de los elementos hispanos, indígenas, africa- nos y los de otras procedencias que conforman la cultura de Venezuela.

Articulo 3. La Academia Nacional de la Historia, conforme a su programación, organizará y realizará en 1977 el Tercer Congreso Vene- zolano de Historia, el cual versará sobre la Integración Venezolana e instituciones administrativas, políticas y militares; en 1980 el Cuarto Congreso Venezolano de Historia, sobre la Demarcación Territorial e ins- tituciones económicas de Venezuela, y en 1986 el Quinto Congreso Vene- zolano de Historia, sobre Evaluación y Síntesis de la integración e insti- tuciones sociales, culturales y religiosas de Venezuela.

Procédase a gestionar la publicación de una serie mono- gráfica de documentos y estudios sobre las instituciones que hace dos siglos marcaron la integración de Venezuela : Intendencia de Ejército y Real Hacienda, Capitanía General de Venezuela, Real Consulado y Real Audiencia de Caracas.

La Oficina Central de Información procederá a editar una serie de volúmenes sobre “El pensamiento político venezolano del siglo XX”, denominada por la Secretaría General de la Presidencia de la República, como complemento de la colección “Pensamiento político venezolano del siglo XIX”.

Articulo 2.

Articulo 4.

Arti’culo 5.

38

Contexto jurídico

Articulo 6. Procédase a los estudios de un proyecto de ley de de- fensa del patrimonio cultural con el fin de favorecer y cuidar la inves- tigación, así como evitar la destrucción, el despojo y la deformación de los materiales culturales que constituyen el acervo popular de la Nación.

Procédase a los estudios para la transferencia al Archivo General de la Nación de los documentos históricos existentes en los ar- chivos de las oficinas de Registro Principal del Distrito Federal y de los Estados.

Procédase a los estudios para reunir en Caracas en di- ciembre de 1978 un seminario de especialistas del continente para pre- parar un texto único de historia latinoamericana que pueda ser utili- zado por los escolares de nuestros países.

Articulo 9. El Ministerio de Educación abrirá concursos entre his- toriadores y estudiantes sobre el tema “Dos siglos de la integración ve- nezolana”.

Se promoverán en todos los planteles y universidades de la república actividades encaminadas a que la juventud conozca el valor de la celebración bicentenaria y en ella participe.

Artículo 11. Asígnese en el presupuesto para el ejercicio fiscai de 1977 la cantidad de 300 O00 bolívares con destino a la Academia Na- cional de la Historia para la dotación correspondiente a la biblioteca, hemeroteca y archivo de esa corporación.

Los ministros de Relaciones Interiores, Relaciones Ex- teriores, Hacienda, Defensa, Obras Públicas, Educación, Justicia y de Estado para la Información quedan encargados de la ejecución del pre- sente decreto.

Articulo 7.

Artículo 8.

Articulo 10.

Articzdo 12.

Leyes y decretos especiales para ámbitos culturales específicos

Existen en el pais un conjunto de leyes para protección y desarrollo de ámbitos específicos del amplio espectro cultural. Entre ellas pasamos a detallar las siguientes: Ley de protección y conservación de antigüedades y obras artísticas de

Decretos sobre cine : normas sobre la industria cinematográfica ; normas

Actualmente se encuentra en discusión una ley para estimular y prote-

Reglamento de Radiocomunicaciones. Ley orgánica del ambiente. Ley de turismo. Establece la conservación, fomento y aprovechamiento

de las regiones, monumentos y edificaciones del territorio nacional que por su belleza o su valor artístico o histórico tengan significación turistica.

la Nación.

sobre comercialización y distribución de películas.

ger la industria cinematográfica nacional.

39

La política cultural en Venezuela

Ley de creación del Sistema Nacional de Servicios Bibliotecarios. Ley sobre propiedad intelectual y derecho de autor. Ley de impuesto a Ja renta. A fin de estimular la actividad cultural,

exonera de gravámenes a fundaciones, casas de la cultura, ateneos y otros organismos culturales que, sin fines de lucro, se desenvuelven dentro del sector. Igualmente exonera importaciones de bienes cul- turales de diverso tipo.

Ley y Reglamento sobre propaganda comercial. Normas que regulan las transmisiones de radio y televisión. Resolución sobre porcentaje de inclusión de música venezolana en pro-

gramas de radio y televisión.

Convenios internacionales

Además de los múltiples convenios de cooperación e intercambio cultu- ral firmados por el gobierno de Venezuela con diversos países, se han suscrito convenios internacionales de carácter regional, entre los cuales destacamos la creación del Instituto Interamericano de Etnomusicología y FolkIore suscrito con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y los programas de capacitación de administradores culturales con este mismo organismo.

Legislación estadal (nivel regional)

El carácter federal de la república confiere a cada estado de la federa- ción la facultad de legislar sobre diversos aspectos de la vida regional. En este sentido hay una considerable cantidad de leyes estadales en el campo cultural destinadas preferentemente a la conservación del patri- monio histórico de las regiones pertinentes.

Ordenanzas municipales

La Constitución de la república establece como atribuciones de los mu- nicipios la promoción del desarrollo cultural y el ejercicio de labores de control respecto a esta actividad.

Por este motivo, cada municipio tiene ordenanzas que regulan la pre- sentación de espectáculos públicos.

En el nivel municipal consideramos también de interés destacar la creación de instituciones autónomas especializadas por parte de los con- cejos municipales. Ejemplo relevante de ello es la creación de FUNDAR- TE, fundación constituida por el consejo municipal del Distrito Federal y que cumple una importante labor de coordinación y cooperación en el campo artístico cultural.

40

Objetivos sectoriales del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)

Los objetivos sectoriales, primer ensayo por definir las políticas del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) fueron incorporados como elementos orientadores en todo lo referente a la ordenación de la pro- gramación de las áreas y, por su validez, constituyen el primer ins- trumento formal de referencia en cuanto a políticas culturales se refiere, y han constituido el instrumento clave para la planificación y ordena- ción de la programación proveniente de todos los sectores vinculados al CONAC.

D e indiscutible valor resulta destacar el ensayo de ajustar toda la política del C O N A C : los objetivos trazados por la planificación general del Estado a través del V Plan de la Nación, que implican someter al- gunos elementos de la política cultural del Estado a las orientaciones del concierto de planes destinados al desarrollo socioeconómico del país. A continuación, se mencionan los elementos definidores de estos obje-

tivos sectoriales trazados por el Consejo Nacional de la Cultura, que, como se menciona anteriormente, es el instrumento que ha permitido orientar la programación cultural y ajustarla a un índice de prioridades, y ha constituido la base de un plan estratégico de desarrollo cultural que se menciona en el capítulo final sobre las perspectivas de desarrollo cultural en Venezuela.

Recursos humanos y docencia

O B J E T I V O S

1. Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector cultural mediante la preparación de los hombres y mujeres cuya vocación e intereses los vincule al sector en cualquiera de sus áreas o a las tareas de su administración.

41

La política cultural en Venezuela

Desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas en todas aquellas áreas académicas orientadas hacia el dominio profesional de la in- vestigación, planificación, administración, gestión y animación cul- turales. Desarrollar la iniciación y formación profesional para las artes. Promover la formación estética de base en la generalidad de la pobla- ción venezolana, principalmente de los efectivos del sistema escolar. Promover la iniciación estética y la formación básica en los valores del arte y la cultura de los trabajadores urbanos y rurales como complemento de la capacitación técnica y el dominio de oficios ma- nuales que reciben de instituciones especializadas (INDE, IAN, etc.) o de experiencias de educación en el trabajo (cursos desarrollados por las propias empresas).

E S T R A T E G I A S

Diagnósticos y evaluación institucional de las actividades de formación académica que para el sector cultura se producen actualmente en el país.

Coordinar para todas las áreas sectoriales del CONAC los correspon- dientes proyectos de recursos humanos.

Realizar los diseños y reformas curriculares para instituciones educati- vas del sector cultura.

Determinar necesidades de entrenamiento o recicla je del personal del CONAC.

Diseñar programas de capacitación de servicio. Diseñar y ejecutar programas de animadores culturales y desarrollo ge-

rencial. Concertar con Funda-Ayacucho la ejecución del plan de becas para el

sector cultura. Concertar con instituciones nacionales de 3." y 4." nivel la preparación

de recursos humanos altamente especializados. Creación, con apoyo de la Unesco, de un centro nacional, con vocación

regional, para la formación de recursos humanos en desarrollo cul- tural.

Concertación de actividades con el Consejo Nacional de Recursos Hu- manos.

Creación, coordinada con el Ministerio de Educación, de un centro para el mejoramiento de los estudios humanisticos, sistemáticos y parasis- temáticos (CEMEH). I

42

Objetivos sectoriales del CONAC

Presupuesto y planificación

OBJETIVOS

1.

2.

3.

4. 5.

6. 7.

Organizar una unidad capaz de realizar una adecuada y permanente investigación, planificación y evaluación de la acción cultural en el país en cumplimiento del apartado b, articulo 4, de la Ley del CONAC. Detectar necesidades y establecer las correspondientes prioridades en las áreas de competencia del CONAC. Desarrollar directa o indirectamente investigaciones indispensables para la formulación y reformulación de políticas y planes culturales. Establecer mecanismos de coordinación cultural e interprogramáticos. Seguimiento, supervisión y evaluación constantes de la acción cultural nacional especialmente ejecutada por el CONAC. Elaborar el presupuesto-programa del CONAC. Crear un acervo de proyectos, incluso prospectivos, para lo cual se creará un fondo de preinversiones.

ESTRATEGIAS

Iniciar aquellas investigaciones de base, con soporte econométrico y esta- dístico, que permitan diagnosticar y pronosticar el desarrollo del país con miras a decisiones ulteriores.

Diseííar el sistema para la coordinación cultural, institucional y progra- mática.

Contribuir con todos sus recursos a la formulación al Plan Anual de la Cultura, exigido por la ley para el año 1978 y sucesivos.

Establecer en 1977 los criterios y normas para la evaluación de proyectos culturales y de las actividades culturales del Estado.

Iniciar en 1977 el seguimiento y evaluación de las actividades del CONAC para controlar el logro de las metas prefijadas.

Elaborar e1 presupuesto-programa para 1978. Crear el Fondo Preinversiones del CONAC para financiar investigacio-

nes y proyectos de gran alcance adscrito al CONAC.

Promoción y difusión

OBJETIVOS

1. Reforma estructural de los mecanismos de promoción y difusión cul- tural, actualmente atomizados y exentos de inspiración estratégica coherente, a través de una nueva política de promoción y difusión cultural que conciba la proyección de la cultura hacia el pueblo y

43

La política cultural en Venezuela

2.

3.

4.

5.

6.

en el seno de la sociedad como actividad coherente y deliberada, dirigida a estimular el acceso efectivo y la participación democrática del pueblo en la creación de valores y actitudes culturales positivas, a la formación integral del hombre venezolano y su continuo perfec- cionamiento y a su capacitación eficiente y sistemática para su par- ticipación activa, crítica y constructiva en la configuración de la per- sonalidad nacional y la afirmación soberana del país en el orden cultural. Instauración de un sistema de relaciones interinstitucionales e inter- área entre el Consejo Nacional de la Cultura y las administraciones regionales, destinado a realizar un programa nacional de promocio- nes y difusión que se inspire en la búsqueda y exaltación de los valores propios del pueblo venezolano. Concepción regional integrada y complementaria de la promoción y difusión cultural -por oposición a la autarquía y dispersión de los esfuerzos estadales y municipales- y sometimiento de las relacio- nes entre el consejo y las administraciones regionales al plan nacio- nal de promoción y difusión culturales, inserto dentro del Plan Cul- tural del Estado. Formación y capacitación de los cuadros necesarios de instructores, monitores, activistas y comunicadores culturales. Producción de los medios, subprogramas y servicios culturales reque- ridos para la implementación del nuevo plan de promoción y difu- sión conforme a las pautas de una política definida y gerenciada a nivel interinstitucional, y nunca a través de la producción y pro- ducción y difusión erráticas de programas y servicios por parte del CONAC a un conjunto disperso y autárquico de administraciones regionales. Establecimiento de las bases orgánicas y funcionales necesarias a fin de que las nuevas políticas de promoción y difusión se apoyen fun- damentalmente, de un lado, en el u80 sistemático y racionalizado de los medios de comunicación social, en especial el cine, la radio, la televisión, y, de otro, en la estrecha coordinación del flujo difusor Y promotor con la actividad docente y la generación de recursos humanos.

E S T R A T E G I A S

Creación de la Dirección de Promoción y Difusión con el cometido de programar y coordinar, a nivel interárea e interregional, los diferen- tes proyectos del área.

Definición de un nuevo convenio tipo entre el CONAC y las adminis- traciones regionales capaz de encuadrar los convenios a nivel de esta- dos dentro del contexto de los ocho planes culturales regionales defi- nidos por el Plan Cultural del Estado.

44

Objetivos sectoriales del CONAC

Fortalecimiento, en el seno de la Dirección de Promoción y Difusión del CONAC, de la Unidad Permanente de Situado Coordinado, dotada de todos los recursos necesarios para coordinar la ejecución de los nuevos convenios tipo, administrar su eficaz seguimiento y control a lo largo del ejercicio fiscal, generar los correspondientes instrumen- tos de evaluación que permitan su continuo reajuste y perfecciona- miento.

Establecimiento, a nivel de la Dirección de Promoción y Difusión, de u11 mínimo de cinco unidades adicionales, a, saber: Unidad de Difusión e Intercomunicación, que tendría a su cargo las campanas nacionales, los programas circulantes, los encuentros nacionales de cultura po- pular, los programas especiales; Unidad de Producción, con el co- metido arriba señalado ; Unidad de Asistencia Económica, de coope- ración técnica; Unidad de Comunicación Interárea, con el cometido de asegurar la compatibilización intersectorial e interprogramática de las diversas áreas en función de los lineamientos generales de la nueva política de promoción y difusión; Unidad de Coordinación Interinctitucional, destinada a operar la acción conjunta y comple- mentaria del sector público con el sector privado a nivel regional en función de los objetivos y metas establecidos en los correspondien- tes convenios tipo.

Área cinematografía

O B J E T I V O S

1. El CONAC debe conquistar pleno poder de decisión políticocultural sobre el área cinematográfica, defendiendo el principio de que se trata de una industria cultural y no de una actividad asignable en exclusiva al sector industrialista de administración pública. Introducción inmediata al Congreso de la “Ley de cine” como obje- tivo estructural fundamental, sin el cual no se producirá el despegue de la cinematografía nacional. Incrementar la actividad de la Cinemateca Nacional y proceder a su desconcentración.

2.

3.

Fundamento de estos objetivos El sector cinematográfico ha sufrido una indecuada ubicación dentro del aparato institucional público (Corpoturismo). Recientemente, una medi- da presidencial lo ha ubicado en el Ministerio de Fomento. Finalmente, el Ministerio de Información, por crear, aspira a absorber todas las acti- vidades cinematográficas. D e implementarse estas decisiones, se le habría erosionado al CONAC otro sector vital de la cultura contemporánea. Las iniciativas del CONAC en este sentido deben ser fuertes, precisas y tempestivas.

45

La política cultural en Venezuela

El proyecto de ley de cine fue iniciativa de INCIBA, tomada en 1967; cuando se trató de introducirla al Congreso, se produjo una contra- ofensiva de los distribuidores extranjeros, similar a la campaña contra el artículo 4." de la ley del CONAC de 1975, que logró detener la in- troducción. El proyecto, en su versión actual, fue debidamente actualiza- do en tres encuentros sucesivos de todas las fuerzas vivas de la cinema- tografía nacional y revisado jurídicamente; representa el anhelo más fuerte del sector. Su introducción al Congreso es ya un compromiso in- eludible para el CONAC. Se señala expresamente que en su texto se prevé la participación interinstitucional de C O N A C , FOMENTO y otros secto- res en la gerencia del Centro Nacional de Cinematografía.

ESTRATEGIAS

Proceder a la brevedad a una última revisión del proyecto de ley por parte de una comisión del CONAC e introducirlo al Congreso, vía el poder ejecutivo, en octubre de 1976.

Creación inmediata del área de cinematografía en el CONAC como em- brión del Centro Nacional de Cinematografía, que será la unidad descentralizada para el sector cine una vez aprobada la ley.

Iniciar de inmediato conversaciones formales con el Ministerio de Fo- mento, el Ministerio de Estado para la Información y la Presidencia de la República para la recuperación del poder de decisión en el sector cine.

Implementar dentro del área de cinematografía todas las unidades y de- pendencias a que hace referencia el plan de cinematografía presenta- do a la Comisión Preparatoria por la Comisión ad-hoc.

Incrementar el presupuesto y actividades a escala nacional de la Cine- mateca.

Area relaciones internacionales

O B J E T I V O S

1. Establecer de inmediato las relaciones formales más apropiadas con la Dirección de Relaciones Culturales e Información Exterior de Cancillería para dar adecuado cumplimiento al artículo de la ley del CONAC que pauta la colaboración entre el CONAC y Relaciones Ex- teriores. Substituir la actitud pasivo-receptiva en las relaciones intemaciona- les culturales con una política de iniciativas en vista de necesidades e intereses prioritarios del país. Fijar, de acuerdo con Cancillería, las líneas prioritarias de una presencia cultural activa de Venezuela en el exterior sobre la base de las prioridades políticas. Levantar un balance de todos los tratados, convenios, etc., suscritos

2.

3.

46

Objetivos sectoriales del CONAC

por Venezuela en el campo cultural para fijar prioridades en su cumplimiento (en 1975 eran 21 tratados).

Fundamento Cancillería sólo cuenta, para implementar tratados y convenios interna- cionales, con una partida aproximadamente de 370000 bolívares. A esto se afiade su menor competencia específica en la materia desde la exis- tencia de un organismo ad-hoc del Estado (el CONAC), al que por ley corresponde promover las relaciones internacionales, aun en el caso de que la ratificación final corresponda a Relaciones Exteriores.

Atención especial deben merecer las relaciones con los grandes orga- nismos intemacionales de la cultura (como la Unesco). Reforzar la pre- sencia del CONAC en la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco.

ESTRATEGIAS

Se desechan las recomendaciones de la Subcomisión ad-hoc de la Prepa- ratoria por no adecuarse al espíritu de la ley.

Dar estructura definitiva y adecuada a la Dirección de Relaciones In- ternacionales.

Separar la oficina de las relaciones internacionales de la de relaciones nacionales por tratarse de dos actividades intrínsecamente diferentes.

Someter todas las decisiones en Relaciones Intemacionales a dictamen del Directorio.

Conceder prioridad a los siguientes campos: recursos humanos, con im- plicaciones en Relaciones Internacionales; conferencias interguberna- mentales del sector. Ejemplos : la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunidad, 1976; la 19." reunión de la Conferen- cia General de la Unesco, de 1976; La Conferencia Interguberna- mental sobre Políticas Culturales en América Latina, de 1977; grandes proyectos internacionales con participación de Venezuela; generación de nuevos proyectos internacionales de alto interés para la imagen político-cultural del país (indispensable pensar en una bienal latino- americana de cinematografía, de música latinoamericana, de artes plásticas, etc., en coordinación con la dirección correspondiente; cur- sos de verano internacionales, etc.).

Área radio y televisión

OBJETIVOS

1. Instaurar un mecanismo permanente de formación de recursos hu- manos en la especialidad, mediante un régimen mixto de becas y preparación nacional en talleres polivalentes (incluye reciclaje y

47

La politica cultural en Venezuela

censo de recursos nacionales técnicos con pasantias en organismos ex- tranjeros de radio y televisión). Iniciar una decidida política interinstitucional con el Ministerio de Información, Comunicaciones, CANTV, para la “ interacción del sec- tor público” que permita la creación a plazo mediano del organismo encargado de realizar la nueva política de radiodifusión pública (Radio y televisión estatales) [V Plan]. Ingresar como participantes en pie de igualdad en el organismo público de radiotelevisión y tener participación en la toma de deci- siones programáticas y técnicas. Iniciar una actividad importante de programación para la nueva radio y la nueva televisión públicas, dando ejemplos prácticos de que la incorporación del CONAC determina un cambio cualitativo en los mensajes. Propiciar interinstitucionalmente el establecimiento a plazo mediano de un “régimen mixto auténtico” en radiodifusión.

2.

3.

4.

5.

Fundamentos de estos objetivos y necesidades El plan del CONAC (Informe Ratelve) ha quedado consagrado en sus partes fundamentales por el V Plan de la Nación, que configura nuestro sistema público de radiodifusión.

Prioridades Conceder prioridad al punto 2 sobre política interinstitucional, y al punto 4 sobre producción.

ESTRATEGIAS

Creación inmediata de área radio-televisión del CONAC con personal dotado de alta mística de servicio público y m u y consustanciado con los principios sustentados por el Consejo Nacional de la Cultura en la materia.

Implementación por parte de la mencionada Dirección de un plan in- mediato de producción de mensajes (véase organigrama e instrumen- tación en el Ratelve y en el segundo proyecto de presupuesto).

Encargar a un equipo de juristas la preparación del cuerpo de normas relativas al servicio que regentará la nueva política de radiodifusión pública de acuerdo con las obras institucionales involucradas.

Implementación del proyecto “Recursos Humanos” (Taller polivalente propio y Plan Ayacucho).

P R E S U P U E S T O

Dados los altísimos costos de la producción radio-televisión (véase datos econométricos en el Proyecto Ratelve), la necesidad de un salto cualita-

48

Objetivos sectoriales del CONAC

tivo en programación y la evidencia de que la radio-televisión es el instrumento del siglo para procesos óptimos de difusión y acceso, se pro- pone conceder al sector un porcentaje no inferior a un quinto del pre- supuesto total del CONAC. Sólo contando con magnitudes del orden de los 40-70 millones anuales puede garantizarse un despegue sectorial. Tales magnitudes, sumadas al aporte del Miniinformación, Minicomunica- ciones y CANTV, pueden garantizar el cambio cualitativo en la radio- difusión pública.

Área protección y conservación patrimonio histórico

OBJETIVOS

Iniciar gestiones inmediatas para solventar el paralelismo de funcio- nes entre las competencias legales del CONAC en la materia, las del Comisionado de la Presidencia de la República para el patrimonio histórico y las de la Junta de Conservación. Estas actividades serán fusionadas. Seguir con la política de recuperación de los mayores monumentos históricos nacionales, comenzando por la red de fortificaciones mari- timas coil que cuenta Venezuela por ser la más importante de Amé- rica Latina. Adaptar para usos polivalentes las edificaciones recuperadas que más se presten a ello (para museos, liospederias culturales, bibliotecas, espectáculos luz y sonido, teatros al aire libre, etc.). Iniciar con suficiente amplitud de criterios j- de medios la elabora- ción del catastro nacional de bienes culturales inmuebles y muebles.

E S T R A T E G I A S

Fortalecer la Dirección de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico del CONAC en personal y recursos.

Ensanchar la labor de conservación y obtener un convenio con las entida- des estatales que genere fondos destinados a conservación, protección y mantenimiento de lo restaurado.

Área artes auditivas

OBJETIVOS

1. Reforma institucional académica de la educación musical y los plan- teles de educaci& preescolar primaria y media.

49

La política cultural en Venezuela

2.

3.

P.

5.

6.

7.

8.

9.

Capacitación de los recursos humanos para la implementación de di- cha reforma institucional y académica de la educación musical en los centros especializados de enseñanza musical y en los planteles de educación preescolar primaria y media, así como para el estableci- miento de la carrera musical a nivel universitario. Promoción institucional, apoyo financiero y asistencia técnica al desarrollo de la nueva generación musical en los órdenes orquesta- les, coral y creacional. Eficiente coordinación del gobierno central con las administraciones regionales, a fin de asegurar el desarrollo de núcleos académicos modemizantes que impulsen la consolidación de estructuras musica- les integrales en el seno de cada región y permitan a ésta el rescate de su talento musical. Estímulo al creador musical de vanguardia, modernización de la infraestructura tecnofísica necesaria para dotar los planteles musica- les de los recursos mínimos necesarios requeridos por los sistemas contemporáneos de experimentación del sonido. Polarización en Venezuela del movimiento musical latinoamericano contemporáneo a través de los mecanismos idóneos en el orden de la organización institucional, la coordinación operativa y la coopera- ción técnica internacional. Reorientación del programa de difusión musical hacia los sectores mayoritarios de la población mediante el uso intensivo racionalizado de los medios de comunicación y en torno a un sistema divulgativo de carácter esencialmente didáctico, concebido para diversos estratos de audiencia masiva. Rescate y difusión universal del patrimonio musical venezolano y estímulo de todos los géneros de la composición mediante un nuevo sistema de premios y estímulo que combine la garantía de una exis- tencia digna para el creador musical con la generación de un flujo creciente y diversificado de producción musical venezolana. Reforma estructural de los mecanismos interinstitucionales e inter- área, que constituyen el marco actual de la actividad operística en el país, con miras a establecer una programación operística anual fun- damentada en la coordinación sistemática de las áreas música, tea- tro y danza; en el estimulo a los cantantes, músicos ejecutantes, es- cenógrafos, coreógrafos y técnicos teatrales venezolanos; y en la pro- yección del mensaje operístico en función de una moderna temática, social, histórica y nacionalista, dirigidas a audiencias masivas y a precios populares.

E S T R A T E G I A S

Implementación inmediata por parte de la coordinación del área de Artes Auditivas del Programa octubre 1976-diciembre 1977, asignado

50

Objetivos sectoriales del CONAC

al Centro Superior de Estudios Musicales del CONAC y la ONU, en todo lo tocante a reforma institucional y académica de la educación musical, promoción orquestal, coral y creacional, investigación musi- cológica y conservación y difusión del patrimonio musical latino- americano.

Implementación, por parte de la mencionada coordinación de área, de los programas para 1977, asignados a la Orquesta Nacional Juvenil y a la Escuela Nacional de Canto Coral, en el orden de la promoción institucional, apoyo financiero y asistencia técnica al desarrollo de la generación musical. Dicha acción debe otorgar especial énfasis en 1977 al estímulo y difusión de aquella creación musical juvenil y popular que se fundamenta en la raíz musical autóctona de otras fuentes.

Consolidar el esfuerzo financiero y académico por parte de la coordina- ción de área y la Dirección de Promoción y Difusión y a travás de la correspondiente Unidad de Situado para implementar los siete com- plejos musicales regionales que deben operar la gestión de los pre- supuestos musicales consolidados a nivel de la región.

Promulgación del nuevo sistema de concursos, premios y estímulo a la creación musical a través del respectivo estatuto preparado por los equipos expertos organizados al efecto por la coordinación de área.

Implementación del Festival Latinoamericano de Música 1977 con sede en Caracas.

Promulgación de un cuerpo de normas fundamentales capaces de orien- tar hacia la suscripción de un nuevo contrato tipo de subvención entre el CONAC y las instituciones musicales del país que contem- ple la correspondencia bilateral entre la corriente de recursos finan- cieros, de una parte, y, de la otra, la programación y ejecución de las respectivas actividades con arreglo al esquema, objetivos, metas y programas estratégicos del CONAC en el área Artes Auditivas, en especial en lo tocante al Programa Orquesta Sinfónica Venezuela, la Orquesta Nacional Juvenil y demás agrupaciones subvencionadas.

Implementación conjunta por parte de la coordinación de área y la Di- rección de Promoción y Difusión de los mecanismos de acceso y par- ticipación indispensable para consolidar la reforma de política de difusión musical a nivel regional, popular y juvenil.

Constitución del Archivo Musical del Consejo mediante un mecanismo de enlace ad-hoc entre la coordinación de área y las dependencias musicales adscritas, con miras a otorgar alta prioridad durante 1977 a la conservación del patrimonio musical popular, autóctono y aca- démico. Instalación del Museo Vicente Emilio Sojo para tales fines.

51

c

L a política cultural en Venezuela

Area artes plásticas

O B J E T I V O S

1.

2. 3.

4.

Iniciar una política sustantivamente nueva en materia de protección, conservación y enriquecimiento del patrimonio nacional. Continuar el esfuerzo de promoción de la creación plástica. Elevar la capacidad de apreciación del venezolano en relación con las artes plásticas y del espacio. Iniciar la reforma y dignificación de la enseñanza de las artes plásti- cas en Venezuela.

E S T R A T E G I A S

Planificar la nueva museografía, entendiendo ésta como una suma de habilidades y destrezas específicas y como una nueva concepción didáctico-experimental-investigativa del museo en el marco de una política general de museos a implementar en el CONAC.

Iniciar el Catastro Nacional de las obras plásticas nacionales pertenecien- tes al sector público y privado.

Diseminación de taueres colectivos e individuales. Política de becas y bolsas de trabajo sobre nuevas bases. Inicio del estudio de normas jurídicas de protección legal al creador

plástico y su obra. Estímulos iniciales para el establecimiento del crédito cultural al creador

plástico. Racionalización por parte del CONAC de su política de exhibiciones

y participación a grandes eventos plásticos para divulgar óptimamen- te la actividad plástica nacional y elevar la capacidad de apreciación del venezolano.

Promover una actividad de reproducciones a bajos precios y de textos o manuales de gran circulación.

Reordenamiento, en el plazo mediano, de toda la actividad docente na- cional en materia de artes plásticas, impulsando una verdadera re- forma académica y una reorganización total del sistema docente que incluya atudios curriculares, enseñanza, supervisión, evaluación y otorgamieuto de titulos y certificados.

Gran parte de esta actividad será concertada con el Ministerio de Edu- cación, sobre todo para el rescate de la Escuela Cristóbal Rojas. En otros cams se actuará mediante convenios, subsidios u otras políticas para garantizar la satisfacción de las mayores necesidades nacionales en materia de escuelas de arte, de estudios teórico-críticos del arte y de formación de recursos humanos para la docencia en artes.

Dotación a los grandes museos por vez primera de un fondo de adquisi- ciones permanente para el incremento de las colecciones y la adqui- sición de obras de alto interés nacional; la dotación comenzará con el Museo de Bellas Artes y la Galería de Arte Nacional.

52

Objetivos sectoriales del CONAC

Área literatura

OBJETIVOS

1. 2. 3. 4. 5.

Elevar la capacidad de lectura del venezolano. Promover estudios y creación literarios. Rescate de la literatura indígena nacional. Rescate de la literatura no escrita popular. Concertación del mecanismo más adecuado para el cumplimiento de la ley de derechos de autor.

9

ESTRATEGIAS

Promoción de la creación literaria mediante: a) establecimiento de ta- lleres de creación literaria; b) becas y bolsas de trabajo; c) nueva política de adjudicación de premios (el establecimiento de talleres será sobre la base de estructuras ya existentes y facilitando la partici- pación popular).

Reinicio en 1977 de las actividades de gran difusión editorial popular mediante ferias nacionales del libro, grandes tiradas de ediciones po- pulares baratas, etc.

Racionalización de las publicaciones literarias del CONAC. Fomento de todas las estructuras ya existentes (en caso de requerirse la

creación de alguna nueva será a plazo fijo y para objetivos muy concretos que respondan a planes y programas claramente definidos).

Racionalización del esfuerzo de conservación del patrimonio literario na- cional, concertadamente con la Biblioteca Nacional, el Centro Rómulo Gallegos y otras instituciones.

Inventario de recursos existentes en materia de investigación y creación literaria.

Establecimiento de un centro de documentación e información literaria a través del Centro Rómulo Gallegos y la Biblioteca Nacional.

Creación de un sistema de protección social al escritor en coordinación con la Asociación Nacional de Escritores de Venezuela y en el marco de una política general de protección al creador.

Área artes escénicas

OBJETIVOS 8

1.

2.

Reforma institucional de la enseñanza en los centros especializados de docencia escénica y de danza. Capacitación de los recursos humanos requeridos para la implemen- tación de dicha reforma institucional y académica, así como para conquistar el reconocimiento oficial de los estudios correspondientes.

53

La política cultural en Venezuela

3.

4.

5.

Política de promoción. institucional, apoyo financiero y asistencia técnica al desarrollo de la nueva generación en el campo de la dra- maturgia, la actuación escénica, la producción, la dirección y la infraestructura escénica a nivel de teatro, danza y títeres. Eficiente coordinación del CONAC con las administraciones regiona- les a fin de asegurar la producción sistemática, continua y armónica de la actividad teatral y la danza.

A tal fin resulta indispensable la consolidación de Una política interinstitucional e interárea que garantice el uso intensivo y racio- nalizado de los medios de comunicación social, así como la produc- ción de alta calidad técnica y moderna orientación popular y di- dáctica. Institucionalización, mediante concertación en 1977, de los mecanis- mos que permitan al Estado asegurar la permanencia de Caracas como sede del Festival Internacional de Teatro del Tercer Mundo y la proyección mundial del teatro venezolano de vanguardia; la promoción de los más destacados valores venezolanos en el campo de la danza nacional, la danza contemporánea, el ballet clásico y la coreografía de vanguardia.

E S T R A T E G I A S

Concepción de la nueva coordinación del área Artes Escénicas bajo la triple organización subsectorial teatro-títeres-danza.

Implementación, a través de la coordinación de área, de un cuerpo de normas capaces de orientar la suscripción de un nuevo contrato tipo de subvención entre el CONAC y las instituciones teatrales y dedicadas a la danza del país que contemple, de un lado, la proyec- ción y estímulo de las instituciones privadas independientes que la- boran en el área de las artes escénicas, y del otro, la programación y ejecución de las respectivas actividades con arreglo al esquema de objetivos, metas y programas estratégicos del SONAC en el área.

Establecimiento de los premios nacionales de artes escénicas, de los cua- les los premios de títeres y marionetas y de danza serían establecidos por vez primera en el país.

Implementación de un programa de becas de trabajo racionalmente di- versificado entre dramaturgos, coreógrafos y libretistas.

Implementación del correspondiente proyecto de recursos humanos. Publicaciones teatrales de autores venezolanos. Establecimiento de la norma general conforme a la cual todos los grupos,

centros e instituciones que cubren actividades inherentes al área y se encuentran vinculados al CONAC mediante el régimen de subven- ciones o mediante cualquier otro nexo institucional o funcional deben presentar un porcentaje mínimo a convenir de obras originales de autores venezolanos.

54

Objetivos sectoriales del CONAC

Area documentación, bibliotecas y archivos

OBJETIVOS

1.

2. 3.

4.

5.

Impulsar la modernización de los servicios nacionales de documen- tación, bibliotecas y archivos. Extensión de la red bibliotecaria nacional. Estudios preliminares para la creación de una segunda biblioteca na- cional. Solución al problema de la ubicación definitiva de la Biblioteca Nacional. Creación de un fondo permanente de adquisiciones para el Sistema Bibliotecario Nacioanl.

ESTRATEGIAS

Creación inmediata de la jefatura del área de Documentación, Biblio- tecas y Archivos por parte del CONAC, la cual tendrá a su cargo las tres áreas mencionadas.

Perfeccionar y reglamentar la relación jerárquica entre el CONAC, la Biblioteca Nacional, el Sistema Bibliotecario Nacional y el Sistema Nacional de Información por vía imperativa o de concertación, según los casos.

Dotación, por vez primera, de un fondo permanente de adquisiciones a la Biblioteca Nacional.

Toma de decisiones en relación a la ubicación definitiva de la sede de la Biblioteca Nacional, así como en relación a la ubicación provisional de parte del fondo bibliográfico nacional.

Antropologia y folklore

OBJETIVOS

1. Institucionalización de una política de estudio, desarrollo y proyec- ción antropológicos que conciba como su objetivo fundamental el ámbito global de la cultura venezolana en sus variantes regionales, históricas y de cualquier otra índole, sin contemplar de manera

2.

excluyente el campo de la cultura nacional exclusivamente en sus manifestaciones y expresión primitivas. Investigación sistemática y difusión programada del folklore venezo- lano, concebido en su dimensión tanto de ciencia histórica como en su estrecha vinculación con la antropología, en cuanto estudie la cultura de ciertos sectores de la sociedad y la historia que forjan la transmisión oral y la observación del aprendizaje mediante la práctica, y no en forma institncionalizada.

55

I

L a política cultural en Venezuela

3. Programación y coordinación sistemáticas, dentro del contexto es- tructural del C O N A C , de las actividades de investigación, folklore, publicaciones, museos, docencia y popularización correspondientes al área antropológica e integración orgánica de las respectivas de- pendencias institucionales del Consejo al indicado sistema de pro- gramación y coordinación.

E S T R A T E G I A S

Creación del área de Antropología y Folklore en el CONAC con una estructura orgánica concebida sobre la base de cinco unidades básicae, a saber : Investigación, Folklore, Publicaciones, Museos y Populari- zación.

Implementación, a través de la Unidad de Investigación, de un programa quiquenal dirigido al estudio de los caracteres fundamentales de la cultura nacional a través de la investigación, en orden de prioridad anual, de grandes tópicos venezolanos de antropología indigenista, antropología social, etnohistoria, lingüística y antropología física.

Edición sistemática de series editoriales de clásicos de la antropología y del folklore, traducciones y libros raros sobre antropología venezo- lana a través de la Unidad de Publicaciones, y lanzamiento de la Revista venezolana de antropología, la cual informará periódicamente sobre las actividades del área, mantendrá relaciones permanentes con los especialistas nacionales y mundiales e ilustrará acerca de la vida de instituciones e individuos que investigan, teorizan y escriben sobre antropología y folklore.

Implementación, a través de la Unidad de Museos, de una moderna po- lítica museográfica que comprenda exposición, docencia, investigación y divulgación audiovisual de temas antropológicos y folklóricos, que transmita conceptos culturales y nacionalistas incorporando a un esque- m a racionalizado de supervisión y coordinación a los museos de cien- cias naturales (sección antropológica), folklore, museos estadales de Aragua y Carabobo y mediante la creación de nuevos museos estadales en Lara (Colección La Salle) y Trujillo (Escuque) y del Museo An- tropológico de Los Llanos con sede en Calabozo, este último espe- cializado en lo atinente a la peculiar cultura de la ganadería.

En este sentido, el programa culminante viene a ser el del Museo Na- cional de Antropología, dotado de las respectivas secciones de Ar- queología, Historia Colonial, Historia Regional, Tecnología del Tra- bajo y Temas Especiales.

Implementación de los correspondientes proyectos de formación y po- pularización a través del adecuado mecanismo de cooperación, super- visión y control entre la coordinación de área, de una parte, y, de la otra, respectivamente, el INIDEF y el Instituto de Folklore.

56

Orquesta Sinfónica Juvenil

Ensayo de la obra Huenaeentura Chatarra, de César Rengifo.

, Arte coreográfico “ Sonia Sanoja”

Museo Nacional de Folklore. Programa de Asesorías Escolares (tejido del palo de cinta)

Baile de tambor en Araguita, Estado Miranda

Investgación entre los piaroa, Caño, Muro, Río Orinoco

-.

Exposición de Jacobo Borges, Museo de Bellas Artes

rn m m

8

Portada de la revista Escena

Ambito institucional del sector cultura

Desde el punto de vista institucional, el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) es el eje central de la iniciativa y desarrollo de la política cultural del Estado venezolano. A continuación se pasa revista, por con- siguiente, a los organismos que financiera y programáticamente depen- den del CONAC. Estos son: Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Na- cional, Museo de Ciencias Naturales, Museo Nacional del Folklore, Museo Nacional Arturo Miclielena, Cinemateca Nacional, Instituto Interameri- cano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), Instituto Nacional del Folklore (INAF), Centro de Enseñanza Gráfica (CEGRA), Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Centro Latinoamericano de Capacitación para el Desarrollo Cultural, Orquesta Sinfónica Venezue- la, Orquesta Nacional Juvenil, Monte Avila Editores C. A., Biblioteca Nacional.

Posteriormente se describen brevemente otras entidades del sector público o privado relacionadas de diversas maneras con el quehacer cultural venezolano.

Museos

Dentro de un proceso de mejoramiento institucional y- técnico, los mu- seos de Venezuela, como los de muchos países en desarrollo, han venido convirtiéndose en organismos subsidiarios para la promoción del arte producido y valorado en los grandes centros internacionales, dejando de lado exigencias culturales e históricas de su propia comunidad. Pero hoy en todo el mundo se comienza a hablar de “las culturas” y no de “la cultura” en singular. Cada vez se tiende a analizar el problema me- nos a base del concepto de “culturas marginales” o “culturas exóticas”,

57

La política cultural en Venezuela

y menos también con un criterio de universalidad que intente propo- ner e imponer determinadas experiencias como modelo universal.

En los últimos años comienza a plantearse cada vez más vivamente la necesidad de definir y consolidar lo que son las estructuras culturales básicas del país, la necesidad de comprender la descentralización de los núcleos culturales tradicionales del mundo, las causas y consecuencias de esa descentralización y, a nivel aún más global, la comprensión de lo que se comienza a gestar como una forma de nuevo orden cultural en el mundo. Concretamente, en Venezuela surgen nuevos museos, con nuevos planteamientos, con políticas más agresivas y desmistificadoras de patrones tradicionales, mientras que, por otra parte, se revitalizan anti- guas instituciones en una visión más acorde con su lugar y su tiempo. Es el caso de la nueva Galería de Arte Nacional, que nace en 1976; del Museo de Arte Contemporáneo, en 1974; del Museo Jesús Soto, de Ciu- dad Bolívar, en 1973. Es el caso de la nueva etapa del Museo de Bellas Artes, a partir de 1976.

D e todo esto parece derivarse que, para los próximos años, esa espe- cie de divorcio entre la importancia otorgada a la cultura y la impor- tancia dada a otras áreas de la vida nacional será tan marcada como hasta ahora, aunque, por m u y optimistas que nos permitamos ser, no po- demos dejar de lado el hecho, real y comprobado en países con mayor grado de desarrollo, de que las nuevas, complejas y tecnificadas socieda- des del presente y del futuro parecen dejar, como una de sus consecuen- cias más visibles, cada vez menos disponibilidad para una evolución que involucre el espíritu del hombre y la sensibilidad de la comunidad. Esto, por otra parte, sin que olvidemos que ese mismo desarrollo deja también cada vez más tiempo libre que ofrece nuevas posibilidades. Así, con motivos para nuevas esperanzas y, por otra parte, con una mente más alerta, no sólo a los retos, sino también a los riesgos de nuestro tiempo, un grupo de personas se ha puesto a trabajar en Venezuela en la esfera de la actividad museística, y un número cada vez mayor de público parece comprenderlas e incluso exigir la colaboración con ellas. Así comenzamos a vivir situaciones que hace diez años hubieran sido inconcebibles en un país para el cual el idioma de los museos era un idioma de otro mundo.

M U S E O D E BELLAS A R T E S Antecedentes

El Museo de Bellas Artes de Caracas fue creado por decreto del 24 de junio de 1971. EI viejo edificio, que fue su sede principial, sólo comen- zó a constituirse en junio de 1935, segun diseño del arquitecto Raúl Villanueva. Se inauguró en diciembre de 1936 y abrió sus puertas al público en forma definitiva el 20 de febrero de 1938, debiendo ser con- siderada esta última fecha como el real inicio de las actividades de lo que se ha conocido como Museo de Bellas Artes de Venezuela.

58

Ámbito institucional del sector cultura

En este edificio, el Museo comenzó a ofrecer al publico exposiciones temporales de pintura europea, venezolana y latinoamericana antigua y moderna. Sus primeras colecciones permanentes estuvieron compuestas fundamentalmente por pintura venezolana de los siglos XIX y XX. Progre- sivamente, el Museo se fue convirtiendo en el principal centro de expo- sición y discusión del arte plástico venezolano; en él los artistas naciona- les podían exponer y confrontar sus obras.

En 1952 se inicia la primera ampliación diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, la cual contempló ocho salas, una oficina para la dirección y locales para la biblioteca, el taller de restauración y el depósito de obras. En fecha más reciente, esas actividades exigieron una nueva amplia-

ción. Concebida por el mismo arquitecto Carlos Raúl Villanueva, es construida y se la denomina “nueva ala del museo” o “nuevo edificio”. Su funcionamiento se había previsto en principio para 1974, pero sólo se abrió al público definitivamente en octubre del año 1976. El Museo de Bellas Artes es la institución que eleva al más alto nivel

y jerarquía las manifestaciones del arte universal en Venezuela. SU objetivo principia1 es preservar, conservar, exponer, investigar y divulgar las artes plásticas, como manifestaciones de todas las épocas, en el con- texto nacional y universal.

Dependiendo administrativamente del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el Museo de Bellas Artes es, por consiguiente, un organismo que sigue los lineamientos de la política cultural trazada por aquél y sirve al cumplimiento de sus planes. El Museo dispone de espacios y patrimonios propios, los cuales le permiten en forma permanente y es- table el desempeno de sus funciones. Tiene una organización y una es- tructura funcional orientadas a conservar, preservar, analizar, interpretar y exhibir, para beneficio o instrucción del público, las distintas piezas que forman su colección permanente, las que se encuentran en custodia temporal y las pertenecientes a exposiciones temporales. El Museo cuenta con los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de sus fi- nes, los cuales son formulados mediante presupuestos basados en deter- minados programas y proyectos específicos.

Tomando en cuenta sus colecciones, el Museo constituye una insti- tución de carácter universal; sin embargo, se da prioridad, en cuanto a tiempo y espacio, al arte contemporáneo latinoamericano. Las otras funciones definidas como programas de la acción a cumplir, en cuanto a investigación, difusión y divulgación, están en estrecha y permanente vinculación con io anterior.

Los distintos proyectos de la acción del Museo de Bellas Artes, que cristalizan su política dentro de la estrategia general de los planes, esta- rán vinculados a los programas siguientes : programa de exposiciones; programa de proyección didáctica; programa de investigación y docu- mentación; programa de publicaciones ; programa de adquisiciones.

59

L a política cultural en Venezuela

G A L E R I A D E A R T E N A C I O N A L

Antecedentes La Galería de Arte Nacional (GAN) nace como respuesta a una de las fallas más profundas dentro de la situación planteada: la manera como se relaciona el hombre de Venezuela con el conocimiento de su propia historia, de sus propios valores culturales, de su propia identidad crea- tiva. Esta relación ha sido tradicionalmente una relación discontinua, inconexa, separada en periodos arbitrarios cuando debía estar inserta en un contexto histórico, plástico, cultural en general, en el contexto de cada área del país y del país mismo como una totalidad de las tradicio- nes, realidades sociales y políticas, mitos, magia, modos de entender la vida individual y colectiva, modos de expresar las relaciones con las cosas, con la naturaleza y con los demás seres. Y toda esa historia -que algunos llamarían “paralela a la verdadera

historia del país” y otros llamaríamos historia misma-, construida de vasijas y terracotas, retablos, óleos que hablan de rostros de otros tiem- pos, de luchas de emancipación, de paisajes reinventados y de la evolu- ción misma del venezolano en el desarrollo de su percepción estética, existía, en cierta forma, sin existir realmente. Es imposible comprender y apreciar algo que no se conoce o se conoce m u y parcialmente. Los significados de una obra de arte y sus valores formales, en tanto que significantes, no pueden ser conocidos si no se exponen, se difunden, se comparten. N o hay consolidación de una cultura sin una organización coherente, sin una representación de los diversos periodos, sin una con- ciencia de los bienes culturales, sin un respeto por lo que se es como pueblo. Un respeto que obviamente debe partir desde dentro.

En mayo de 1976, la Galería de Arte Nacional fue puesta en funcio- namiento por la Comisión Especial de Artes Plásticas del Consejo Nacio- nal de la Cultura (CONAC). Se crea cuando, de muchos modos, numero- sos sectores de la comunidad comenzaban a hacerse conscientes de una exagerada participación de elementos culturales extraños, capaces de crear un alto estado de difusión, de minusvaloración de los hechos cul- turales nacionales. Se había hecho evidente la necesidad de recuperar para las nuevas generaciones la certeza de que se posee una rica historia plástica, coherente y de alto valor estético, que se relaciona directamente con una riqueza creativa a todos los niveles, cuyo conocimiento había sido también m u y escaso.

La Galería de Arte Nacional dedica, desde su fundación en mayo de 1976, bajo la dirección de Manuel Espinoza, buena parte de sus esfuerzos al establecimiento de las bases técnicas, organizativas y meto- dológicas para el estudio e investigación sistemática y permanente del arte de nuestro país, del ambiente cultural de la época en que se produ- ce la obra de arte, de las opciones políticas fundamentales, del ciclo económico y de las relaciones sociales y de producción de las ideas esté-

60

Ámbito institucional del sector cultura

ticas. Son objetivos fundamentales del Departamento de Investigación de la GAN el restituir, ubicar y valorar con rigor la producción artística venezolana y explorar el futuro que se está gestand0 ante nuestros ojos, para lo que realiza arqueo y acopio de materiales documentales en fuentes bibliográficas, hemerográficas, organismos públicos y privados y para lo cual está también organizando un Archivo Nacional de Artes Plásticas a través de entrevistas, testimonios de artistas, críticos, colec- cionistas, historiadores, testimonios visuales, documentación testimonial inédita, películas, etc.

Actualmente, el Departamento de Investigación elabora un proyecto de estudio del publico que asiste a los museos, reúne estadísticas naciona- les e internacionales, prepara encuestas sociológicas sobre el público actual de los museos y sobre el público potencial fuera de ellos, material todo que permitirá a la Galería de Arte Nacional un planteamiento más preciso y profundo de sus programas.

Entre los problemas habituales que confrontan los países en desarro- llo está el de la carencia de personal especializado en museos. Cada función y actividad de un museo requiere una atención rigurosa que garantice su más eficiente administración y funcionamiento. Como en el país no esiste una institución que permita formar este personal, se está recurriendo a la cooperación de organismos internacionales como la Unesco e instituciones inuseisticas que han ofrecido apoyo a la Galería de Arte Nacional. En la actualidad, el Museo de Arte Moderno de Nueva York recibe funcionarios para estadias de capacitación práctica en al- gunas ramas de la organización de museos. Actualmente, por otra parte, el Departamento de Investigación de la Galería de Arte Nacional coordi- na un seminario sobre artes plásticas para la formación permanente del personal.

La actividad educativa de la Galería de Arte Nacional está centrali- zada a través de su Departamento de Proyección Didáctica. Este Depar- tamento se encarga de diseñar y elaborar todos los elementos de apoyo y orientación que permitan al público una más amplia y profunda com- prensión y apreciación de la obra de arte. Se establece así una estrecha y dinámica vinculación del museo con todos los públicos, desarrollando SU tarea a partir de los principios del aprendizaje permanente y del estímulo de la formación integral de los individuos a través de las expe- riencias creadoras. Con estos criterios, y sin perder de vista que el eje central es la comprensión del fenómeno plástico, se establece un perma- nente diálogo con la comunidad, despertándose igualmente una concien- cia de conservación y valoración de los bienes que integran su cultura en tanto que patrimonio comim.

Formación, por una parte, información y divulgación, por otra, son las funciones básicas del Departamento. A nivel de formación, la Galería de Arte Nacional se ubica dentro de la educación asistemática -espacio, tiempo, objetivos, publicos- y sistemática en cuanto a la preparación

61

La política cultural en Venezuela

de seminarios de formación, cursos dirigidos básicamente a grupos de educadores, guías de museo, estudiantes de arte, público en general.

C o m o hecho importante cabe anotar que el Departamento está in- corporando un servicio de guías, luego de un curso preparatorio especial, para una mejor asistencia y orientación del público en general y de los escolares y estudiantes que frecuentan la Galería. Este equipo de guías de museo se incorpora gracias a la cooperación del Ministerio de In- formación y Turismo y de F U N D A R T E , fundación cultural de la gober. nación del distrito federal.

La labor didáctica de Ia Galería de Arte Nacional cubre experiencias especiales para catálogos infantiles, elaboración de esos mismos catálogos, investigaciones en el campo de la educación artística y plástica en el país, elaboración de programas de televisión y radio, preparación de m a - teriales audiovisuales, planificación de exposiciones didácticas propia- mente dichas, actividades especiales de promoción de los bienes cultu- rales, actividades participativas dentro de la comunidad, elaboración de un boletín mensual informativo y formativo (Boletin GAN), de reportes informativos para los medios de comunicación, elaboración de materiales de apoyo de diversos tipos para exposiciones, tales como proyección de películas de arte, presentación de recitales musicales, obras teatrales, ciclos de foros, conferencias. Hoy, el Departamento de Proyección Di- dáctica está tratando de alcanzar lo que es uno de los objetivos más importantes de la Galería: la desmitificación del museo-mausoleo y la participación, cada vez mayor, de Ia comunidad.

Desde los primeros meses de su fundación, la Galería de Arte Nacio- nal inició el programa de las exposiciones itinerantes que tiene como objetivo a largo plazo, además de ofrecer a las diversas regiones que integran la nación una visión de lo más significativo de la producción de sus creadores plásticos, establecer y consolidar un circuito nacional de salas de exposiciones para muestras programadas conjuntamente por la Galería de Arte Nacional y otras instituciones museísticas y culturales, regionales y nacionales. Esta es la primera experiencia de este tipo que se realiza en el país de manera sistemática, poniendo al alcance de miles de personas las obras de artistas importantes, pero m u y poco o nada conocidos en sus respectivas regiones de origen. La primera exposi- ción itinerante, “ Artistas del oriente venezolano”, ya ha recorrido todos los centros importantes de la zona de oriente y continúa hacia el resto del país. Además de las exposiciones, el Departamento de Extensión realiza contactos con las comunidades locales a través de sus organismos culturales, escuelas, grupos, centros artísticos, etc. Asesora y coordina igualmente programas de museos regionales y otras instituciones, eva- luando la actividad plástica y elaborando un inventario de la infraes- tructura cultural existente.

Preservar, conservar y restaurar son los objetivos centrales del De- partamento de Conservación y Restauración, actualmente en proceso orga-

62

Ámbito institucional del sector cultura

nizativo y de equipamiento, y que próximamente se convertirá en Cen- tro Nacional que atenderá y orientará las necesidades del Estado en lo que respecta a su patrimonio artístico. A través de su Departamento de Programación Interna, la Galería

de Arte Nacional realiza sus programas de exposiciones permanentes y temporales mediante la siguiente estructura expositiva :

Exposiciones temporales de interés histórico. Exposiciones de carácter temático. Este tipo de muestra está subdividido

en dos aspectos: a) los elementos que constituyen el lenguaje plás- tico; b) la idea y testimonio de la realidad.

Exhibiciones temporales individuales o de conjunto de artistas invitados por la Galería de Arte Nacional o cuyas solicitudes hayan sido apro- badas.

Exposiciones temporales demostrativas o didácticas (organizadas conjun- tamente con el área educativa).

Exposiciones itinerantes (organizadas conjuntamente con el área de ex- tensión).

Muestras de carácter experimental y de expresividad de síntesis. Exposiciones regionales.

La Galería está enriqueciendo permanentemente sus colecciones gracias a un programa de adquisiciones y una serie de donaciones que con el tiempo tienden a aumentar. Parte del actual patrimonio de la Galería de Arte Nacional es la “Colección de maestros del siglo XIX”, con obras de Cristóbal Rojas, Herrera Toro, Tovar y Tovar, Michelena, Juan Lo- vera, Antonio José Carranza, Pedro Castillo; la “ Colección del Círculo de Bellas Artes y Escuela de Caracas”, con obras de Emilio Boggio, Federico Brandt, Manuel Cabré, Marcos Castillo, Pedro Angel Gonzá- lez, López Méndez, Armando Reverón, César Prieto, Elisa Elvira Zuloa- ga. Obras significativas de 10s m á s importantes creadores contemporá- neos, como Alejandro Otero, Jesús Soto, Marisol, Carlos Cruz-Diez, Francisco Narváez, Jacobo Borges, Armando Barrios, Omar Carreño, Guevara Moreno, Mercedes Pardo, Régulo Pérez, Mateo Manuare, Alberto Brandt, José A. Dávila, Rafael Martínez, Francisco Hung, Alirio Pala- cios, Alirio Rodriguez, Luisa Richter, José A. Quintero. En la “Colec- ción de pintura popular” : Victor Millán, Bárbaro Rivas, Aguilera Silva, Feliciano Carvallo, Emerio Darío Lunar, entre otros. Las obras de Armando Reverón disponen de una sala especial, así como la “Reticu- lárea” de Gego.

Entre sus nuevas áreas, la Galería de Arte Nacional está organizando su sección prehispánica. Esta sección no tiene pretensiones de museo antropológico o centro arqueológico de estudios, sino que será más bien un lugar donde se representan las formaciones culturales prehispánicas que tuvieron mayor desarrollo artístico. En este sentido, la Sección de Arte Prehispánico, conjuntamente con el Departamento de Proyección

63

La política cultural en Venezuela

Didáctica, difundirá, tanto en los montajes de la sala como mediante la publicación de folletos y otros apoyos, todas aquellas culturas que no estuvieran presentes en la sala, para lograr así una continuidad crono- lógica e histórica de la totalidad de la creación artística de esos periodos.

M U S E O D E CIENCIAS N A T U R A L E S D E C A R A C A S

Antecedentes El origen del Museo de Ciencias Naturales de Caracas se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando en julio de 1874 el general Antonio Guzmán Blanco, presidente de Venezuela, decretó la creación de un “museo nacional”, el cual fue inaugurado el 28 de octubre del mismo afio en un recinto de la antigua Universidad Central de Venezuela.

Esta institución era de carácter mixto, pues incluía secciones de Histo- ria Natural e Historia Patria; para el cargo de director fue designado el sabio naturalista aleman Dr. Adolfo Ernst, heredero de las ideas hum- boldtianas, quien fundó también la cátedra de historia natural de la Universidad de Caracas. Ernst era, ante todo, un educador científico y poliglota más que un investigador de campo. Con paciencia benedictina organizó las colecciones del primer museo del país y publicó numerosos trabajos, en su mayoría sobre ciencias naturales.

Después de la muerte de Ernst, acaecida en 1899, el Museo fue obje- to de varios traslados de local, y el 24 de julio de 1911 fue separada la Sección de Historia Patria bajo el nombre de “Museo Bolivariano”. Exactamente seis años después fue creado por decreto ejecutivo el Museo de Arqueología e Historia Natural (24-7-1917). A partir de esa fecha, la institución fue objeto de nuevas mudanzas, hasta que en 1936, bajo el gobierno del general Eleazar López Contreras, se inició la construcción del edificio, sede actual del Museo de Ciencias Naturales, el cual se inauguró el 24 de julio de 1940, siendo nombrado director el profesor Walter Dupouy. El Museo de Ciencias Naturales, según el decreto reglamentario del

3 de diciembre de 1940, vino a sustituir el antiguamente llamado Museo de Arqueología e Historia Natural, y fue dividido en las siguientes secciones: Zoología, Botánica, Antropología, Geología, Paleontología.

D e las mencionadas secciones, la de Botánica quedó inicialmente ex- cluida, ya que sus colecciones están concentradas en el Instituto Botánico de Caracas.

Objetivos actuales El Museo de Ciencias Naturales de Caracas es el primer centro de la Nación en lo concerniente al estudio y mantenimiento de colecciones de zoología y antropología. Tiene como tarea primordial el inventariar las diversas ramas de la fauna de Venezuela y mantener colecciones de la misma con fines de investigación y divulgación.

64

Ámbito institucional del sector cultura

En este sentido, la labor de los museos de este género es cada vez más importante si tomamos en cuenta las alteraciones que en el equili- brio ecológico ha causado el hombre moderno. Muchas especies anima- les se encuentran amenazadas de extinción o han desaparecido de SUS hábitats naturales en algunas regiones, y solamente 10s especímenes de- positados en los museos de ciencias naturales sirven como prueba de SU anterior distribución geográfica, etc.

En el cago particular de Venezuela, gran parte de su fauna se en- cuentra todavía por describir a nivel de nomenclatura zoológica, y por ello se hace imprescindible intensificar las investigaciones de campo (expediciones de recolección de ejemplares y toma de datos en los ecosis- temas) para extender el conocimiento de nuestra fauna a niveles más actualizados de investigación.

En materia de divulgación hay que conceder primordial importancia a este tipo de museo para que pueda servir como un verdadero centro cultural de la comunidad en lo que a la conservación de la fauna, la protección de yacimientos arqueológicos, etc., se refiere.

Por otra parte, de todos es conocido que, dentro de la fauna de cada país, hay casi siempre especies daiíinas al hombre y a los animales que merecen un estudio particular. Un ejemplo típico lo tenemos, entre los vertebrados, en algunas familias de serpientes ponzofiosas y, a nivel de los invertebrados, en los arácnidos (escorpiones, arañas, etc.). Es obvio concebir que un museo de ciencias culturales deba conceder suficiente interés al estudio y elaboración de cuidadosas listas de clasificación de especies dañinas de animales y estudiar su distribución geográfica y peli- grosidad potencial. En este sentido, la Sección de Zoología de un museo de historia natural constituye un valioso auxiliar en el campo médico. Además, no debe escapar a la atención la importancia creciente que tienen algunos venenos animales, los cuales han sido empleados con éxito en el tratamiento de algimas dolencias o utilizados como agentes intermediarios en el estudio de complejos procesos bioquírnicos.

El estudio y muestre0 de la fauna extinguida, objeto de la paleonto- logia, coniplementa en este género de museo el estudio de la distribución de la fauna actual y permite indagar cómo se organizaba la vida animal en el remoto pasado geológico.

La antropología (física y cultural) permite estudiar el papel del hombre y sus culturas (desaparecidas o actuales), y los museos que abarcan estas ramas ejercen una función importante al preservar e in- vestigar materiales que son patrimonio cultural no solamente de una nación, sino de toda la humanidad.

El apoyo que se brinde a estas disciplinas es decisivo para el rescate de yacimientos arqueológicos y muestras etnográficas sometidas a fre- cuentes saqueos y destrucción, procesos de consecuencias irreversibles.

Por otra parte, conviene advertir que existe una tendencia a jerar- quizar la antropología en instituciones niuseológicas separadas, lo cual

65

La política cultural en Venezuela

se justifica plenamente cuando se descubren valiosos yacimientos arqueo- lógicos y se estudian las numerosas comunidades indígenas mediante labor de especialistas.

Un museo de ciencias naturales, m u y diversificado o limitado a algu- nas esferas de investigación, abarcará siempre tareas minuciosas, que van desde la recolección en el campo y catalogación provisional, hasta la preservación permanente, rotulación, estudio y exhibición de especí- menes. Gran parte de esa labor es desconocida por el gran público, y para llevarla a cabo con verdadera eficiencia y proyección didáctica se requieren suficientes asignaciones presupuestarias y un personal espe- cializado idóneo.

M U S E O N A C I O N A L D E F O L K L O R E

EI Museo Nacional de Folklore, creado por la resolución n.O 71 de fecha 9 de noviembre de 1972 por la presidencia de INCIBA, tiene su origen en las colecciones que desde el afio 1947 iniciaron funcionarios del Ser- vicio de Investigaciones Folklóricas del Ministerio de Educación. Desde entonces se hicieron gestiones para la formación de una institución espe- cialmente dedicada a cumplir las funciones de museo de artes y tradicio- nes populares a través de los medios posibles. En 1953, la colección pasó a formar parte del patrimonio del Instituto Nacional de Folklore a cargo de la Sección de Folklore.

Con el propósito de ajustarse en la medida de lo posible a la concep- ción más moderna de museo, las funciones generales del Museo Nacional de Folklore comprenden tareas de administración y coordinación de los siguientes aspectos : formación de colecciones, conservación, investiga- ción, exhibición de las colecciones, utilización de servicios auxiliares que contribuyan a la mejor proyección del Museo hacia el público.

Los trabajos de sistematización, de incorporación de un sistema de clasificación más completo, adaptación y diseño de formas de registro, actividades de actualización y verificación de la información existente han representado, junto con las tareas de conservación e incremento del patrimonio, la actividad esencial de esta dependencia hasta este momen- to. El museo posee archivos fotográficos y sonoros, así como una peque- fia biblioteca. Actualmente, el Museo posee una colección de 5000 pie- zas, aproximadamente, que son objeto de permanente estudio. Se elaboró un proyecto general de exposiciones, proyectos y trabajos de investi- gación documental y de campo que permitirían en el futuro plantear, a través de las exposiciones, la problemática del folklore venezolano, concebido como disciplina de la antropología cultural que estudia el saber tradicional y los hechos no institucionalizados, vigentes, populares, funcionales y de trasmisión oral.

EI Museo Nacional de Folklore tiene como objetivos principales los siguientes :

66

Ámbito institucional del sector cultura

1.

2.

3.

4.

EI

La conservación e incremento de los bienes que constituyen su pa- trimonio. El estudio sistemático de los testimonios de la tradición popular ve- nezolana. La exhibición de las piezas que integran sus colecciones y la realiza- ción de actividades que sirvan al propósito de difundir el folklore venezolano, y especialmente estimular nuestra artesanía tradicional y arte popular. Desarrollar actividades divulgativas y de asesoría a otras institucio- nes, y en especial a centros educacionales. trabajo

responde a mente por

' de investigación y difusión realizado a través del Museo . un estado de preocupación sobre nuestra cultura y especial- la tradición popular venezolana. Este esfuerzo exige el apoyo

inmediato, efectivo y necesario a una institución cuya función es de particular importancia en una sociedad donde proteger nuestra identidad como pueblo es una urgente obligación colectiva.

M U S E O A R T U R O M I C H E L E N A

Antecedentes El Museo fue inaugurado el 29 de julio de 1961.

En el transcurso de diecisiete años, el edificio del Museo se ha res- taurado cuatro veces. Se han restaurado asimismo todas las obras pic- tóricas y se está en plena restauración de los muebles de exhibición. En enero del aíío en curso se adquirió la casa contigua al Museo

para dotar a esta unidad de servicios que le son vitales. En el mes de abril del presente año, por resolución de la Junta Na-

cional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, se declaró monumento histórico nacional la casa estudio del pintor Arturo Michelena. El Museo Nacional Arturo Michelena tiene los siguientes objetivos

fundamentales : Velar por la conservación de la obra pictórica de don Arturo Michele-

na, propiedad del Estado, de entidades no oficiales y de particulares en general.

La restauración y conservación de las colecciones que constituyen su patrimonio.

Incrementar las diferentes colecciones que son patrimonio del Museo. La exhibición permanente de la obra pictórica de don Arturo Michele-

na, de los muebles y objetos que formaron su estudio, primero, y, después, hogar de doíía Lastenia Tello, su esposa.

La investigación y catalogación de toda la obra pictórica de don Arturo Michelena.

La investigación y recopilación de documentos relativos a la vida y obra de don Arturo Michelena y sobre su esposa doña Lastenia Tello.

67

La política cultural en Venezuela

La recopilación bibliográfica e iconográfica relativa a don Arturo Mi- chelena y su esposa.

La exhibición de obras de don Arturo Michelena en la sede del Museo que sean de propiedad particular.

Celebrar exposiciones en el interior de la república con obras de don Arturo Michelena que son patrimonio del Museo.

Celebrar exposiciones en los liceos y escuelas de la capital por medio de fotografías de obras de don Arturo Michelena que son patrimonio del Museo.

Celebrar exposiciones en el Museo de obras pictóricas de los artistas con- temporáneos de don Arturo Michelena.

Organizar charlas guiadas en la sede del Museo para escuelas, liceos, ins- tituciones de similar actividad y otras especialidades, principalmente educativas.

La ampliación del Museo. Velar por la conservación, mejoras y buen mantenimiento de la casa del

Programar la creación del Centro Cultural de la Pastora, anexo al MU- Museo y anexo,

seo Arturo Michelena.

Otras entidades culturales dependientes del CONAC

C I N E M A T E C A N A C I O N A L DE VENEZUELA

La Cinemateca Nacional de Venezuela fue fundada en mayo de 1966 como departamento del entonces Instituto Nacional de la Cultura, a raíz de la iniciativa de varias personalidades vinculadas a la cultura cinema- tográfica, entre ellas a su primera directora, la cineasta Margot Benace- raff.

Su archivo fílmico posee unas ZOO películas venezolanas y unas 300 películas de otros países. Actualmente se está trabajando en el res- cate de todas las producciones realizadas en Venezuela, su catalogación, preservación, etc.

Su biblioteca posee unos 1 O00 libros, 10 O00 fotografías, 6 O00 revistas y el “Archivo Courvousier”, que consta de innumerable material sobre cine relativo a más de veinte años de cine venezolano e internacional.

La Cinemateca Nacional de Venezuela está realizando una serie de investigaciones vinculadas a la historia del cine en Venezuela, región por región, desde un punto de vista cultural, económico y artístico.

En su programa de difusión cinematográfica se señalan las proyeccio- nes diarias para el público en su sala situada en la Galería de Arte Na- cional y la asistencia a los cineclubs del país, que a su vez están agrupa- dos en la Federación de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC), con charlas, foros, conferencias, docencia, etc. También ayuda a los cen-

68

Ámbito institucional del sector cultura

tros educacionales de todo el país en la elaboración de programas, char- las, etc. En sus relaciones intemacionales, la Cinemateca Nacional de Vene-

zuela es miembro activo de la Unión de Cinematecas de América Latina (UCAL) y está tramitando su admisión como miembro observador en la Federación Internacional de Archivos de Films. H a participado a los eventos internacionales de la FIAF y la UCAL. Mantiene relaciones cul- turales con miembros de la FIAF y la UCAL, así como intercambios culturales.

INSTITUTO I N T E R A M E R I C A N O D E E T N O M U S I C O L O G ~ A Y F O L K L O R E (INIDEF) DEL CONAC

Cuando se habla de cultura, se piensa generalmente en la <alta cultura» (en la cultura producto de estudios académicos) y no en la cultura que nuestros pueblos de América -precolombinos, prehispánicos y posthispi- nicos- elaboraron en el transcurso de muchas generaciones, y a veces de niuclios cientos y hasta miles de aiíos; y no se piensa, simplemente, porque ésta es una cultura que se expresa oralmente, lejos de los centros de difusión cultural: de los ateneos, los teatros, las salas de exposiciones y de conciertos, los museos y galerías y las casas editoriales, de los que se nutren los públicos más interesados de las grandes ciudades. Pero cuando se recapacita en que el arte debe responder a las raíces culturales de un país, de una región o de una parte del continente, los ojos y los oídos buscan afanosamente las vivencias del pueblo. Por ello, un orga- nismo destinado a desarrollar toda la cultura de un país, sin encerrarse en sus fronteras politicas necesita captar los mejores exponentes de la literatura, la música, Ias danzas, las fiestas, las artesanías, etc., de su pue- blo y de todos los pueblos del área latinoamericana y del Caribe. Pero esto no es tarea iácil, y, por ello, Venezuela hoy, a través del CONAC y en colaboración con diferentes institutos internacionales y muy espe- cialmente de la OEA, propicia las investigaciones que adelanta INIDEF en todos los países latinoamericanos. Estas investigaciones fueron prece- didas hace seis años por la formación de técnicos en folklorología y etnomusicología venidos de diferentes países, iniciándose desde hace poco más de tres arios los estudios in situ de las culturas orales tradicionales en diferentes países. Hoy INIDEF posee en sus archivos los materiales producto de diecisiete viajes, fuera de los realizados en Venezuela por razones de prácticas investigativas de los becarios; de todos ellos existe documentación, tanto de las culturas aborígenes como de las afroameri- canas y de las folklóricas. Cerca de 2 000 cintas “stereo” guardan la me- sica. Unas 10 O00 diapositivas, casi todas en color, ilustran los distintos aspectos de la vida popular desde el hábitat, los tipos humanos y su trabajo hasta las artesanias, la literatura y los mitos, los instrumentos musicales, ceremonias, fiestas, músicos, damantes, etc. Ciento cincuenta

69

L a política cultural en Venezuela

películas en “Super ocho” y en 16 mm son documento vivo de los grupos estudiados. Todo ello sumado a la documentación etnográfica y folkló- rica, volcada en fichas, así como los instrumentos musicales adquiridos (en número de 600) y las piezas artesanales (400), con las que se prepara un moderno museo itinerante.

Las selecciones y estudios de estas investigaciones comienzan a apare- cer en publicaciones y en series de discos y “cassettes” que comenzarán a salir a fines de afio. Las publicaciones de INIDEF incluyen: la Revista INZDEF, de edición anual, para dar cuenta sobre todo de las investiga- ciones realizadas tanto in situ como de gabinete, y de las principales obras aparecidas en el afio anterior. Los Cuadernos ZNZDEF presentan trabajos didácticos, como “Qué es el folklore”, “Qué es la etnomusicolo- gía”, “ Metodología de la investigación del campo”, “Aplicaciones del folklore y la etnomúsica a la educación”, así como materiales necesarios para la enseñanza y difusión. La Biblioteca INIDEF publica libros y monografías de autores acreditados de todo el continente. Las cajas audio- visuales “INIDEF” comenzarán a salir en series: la primera, de seis items, incluirá música, diapositivas y un folleto sobre grupos aborígenes de América Latina. La segunda, seis items de música afroamericana y afroantillana. Los discos “ INIDEF” difundirán la música folklórica más accesible de los diferentes países, con textos y fotos ilustrativas de los grupos representados. Al mismo tiempo, se lanzarán series de diapositivas sobre temas específicos y se piensa también en la proyección de alguna de las películas, como la que se intitula Los hijos de las cascadas, docu- mental en color sobre los shuaras de Ecuador, logrado en 16 mm.

INIDEF en tanto que Instituto está estructurado en departamentos y sus técnicos trabajan en equipo o aisladamente, según las necesidades. Estos departamentos comprenden: Etnomusicología, Organología, Folklo- rogía, Antropología (que incluye Museografía) , Literatura, Coreologia, Audiovisuales (cine, fotografía y sonido), Archivos del Patrimonio, Bi- bliotecas y Coordinación de Estudios, además de los departamentos admi- nistrativos de rigor.

INSTITUTO NACIONAL DE F O L K L O R E

El Instituto Nacional de Folklore (INAF) fue creado en 1953 sobre la base del ya existente Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, que había comenzado a funcionar desde fines de 1946.

INAF atiende a labores de investigación de campo en las ramas de: música, danzas, folklore social y anímico, literatura oral. A lo largo de los afios se ha ido juntando todo el material proveniente de dichas inves- tigaciones, el cual ha permitido publicar libros y folletos informativos y teóricos sobre nuestro folklore; se han publicado también diez volú- menes del Boletin del Instituto de Folklore (hoy agotados) y se inició, como reemplazo y superación de dicho boletín, la Revista venezolana de folklore, de la cual hay ya publicados seis números.

70

Ámbito institucional del sector cultura

Se han editado también dos discos con música del folklore venezola- no: el primero, denominado “auténtico”, se hizo por cortesía de una ’ empresa comercial; el segundo está editado por OCORA, con patrocinio de la Unesco. El Instituto Nacional de Folklore ofrece al público y a los educado-

res copias de su repertorio musical, así como información a base de folletos impresos sobre bailes típicos nacionales y costumbres.

En la rama pedagógica, el Centro de Formación Técnica (CEFOR- TEC), dependiente de INAF, prepara instructores de folklore mediante cursos anuales de seis meses. Hasta hoy han egresado de estos cursos varias promociones, que están prestando valiosos servicios para el cono- cimiento de nuestro folklore en todo el país. Dentro de esta rama se ha venido incrementando la enseiíanza técnica de danzas nacionales, tanto indígenas como criollas, cumpliéndose con ello dos objetivos: a) mante- ner el conocimiento y el amor por estas manifestaciones populares; b) defender los aspectos de dignidad y autenticidad con los que deben presentarse los bailes nacionales para hacer contrapeso a su mistificación o menosprecio.

Actualmente, además de sus labores corrientes de investigación y análisis, la Dirección del INAF viene impulsando un programa de reactivación y estímulo de las manifestaciones folklóricas nacionales en vista de su deterioro en muchos lugares del país. Se cumple esta meta por medio de los siguientes programas específicos:

Investigación de campo en la rama del folklore social (costumbres y folklore anímico [creencias]).

Investigación de campo en la rama del folklore ergológico (artesanía, arte popular).

Investigación en literatura por medio del acervo que posee INAF de documentación oral recogida durante los anos anteriores y mediante nuevas investigaciones de campo.

Estudio y planificación de un trabajo de información y reactivación del folklore nacional (en zonas determinadas altemadamente).

El programa de publicaciones atiende no sólo a una labor informativa, sino también relevante, porque se estimula la vigencia de la creación popular al efectuar publicaciones de libros y folletos de creación nativa. Se halla en prensa, de tal modo, el libro Madrevieja, del poeta barinés Rafael Barillas Mora.

C E N T R O D E E N S E Ñ A N Z A G R A F I C A

El Centro de Enseñanza Gráfica (CEGRA) es la respuesta a una nece- sidad vital que desde hace tiempo viene planteándose en el campo de las artes gráficas.

71

La política cultural en Venezuela

EI CEGRA es una entidad dedicada a la formación de grabadores e impresores en las especialidades de agua-fuerte, serigrafía y litografía. El CEGRA brinda a todos los jóvenes egresados de las escuelas de artes plásticas, venezolanos o extranjeros, y del 3." año de bachillerato, con experiencia en arte o artes gráficas, la oportunidad de adiestrarse en las técnicas mencionadas bajo la conducción de un cuerpo docente que agrupa destacados artistas del país. El CEGRA, en su propósito de satisfacer y llenar el vacío existente

en el campo de las artes gráficas, tiene como meta alcanzar los siguientes objetivos : 1. Crear conciencia en torno a la creación gráfica y sus posibilidades

de mayor difusión. 2. Formar impresores que vengan a llenar las necesidades existentes de

los futuros talleres que se programen y establezcan en el país. 3. Contribuir a proyectar una amplia actividad en la comunidad me-

diante exposiciones, conferencias, demostraciones técnicas, etc. 4. Evitar el éxodo permanente de nuestros jóvenes a otros países en

búsqueda de una formación que puede ser impartida en nuestro medio con mejores posibilidades de ambientación y proyección hacia la definición y consolidación de nuestra propia identidad nacional.

Durante dos años el alumno estudia las tres técnicas, con una duración de un semestre para cada una, y en el cuarto semestre desarrolla un trabajo en la técnica de su elección. Seminarios y clases de dibujo com- plementan la formación.

El CEGRA espera ofrecer una contribución importante al desarrollo de las artes gráficas del país gracias a un programa coherente y estable orientado hacia una formación profesional sistemática, garantizada por dos factores básicos ya alcanzados: a) un equipo docente y artístico de amplia y calificada experiencia profesional; b) maquinaria, espacios, equipos y materiales adecuados a los fines y programas propuestos.

Debido a las exigencias del Centro en cuanto a rendimiento, disciplina y seriedad en la enseííanza, no se han ahorrado esfuerzos para brindar al estudiantado todas las condiciones que garanticen la plena realiza- ción de estas metas. Se ha fijado un cupo de treinta alumnos -diez alumnos por taller-, cifra estimada como ideal para asegurar una asis- tencia docente adecuada. Los talleres han sido dotados de equipo y ma- teriales necesarios, y una proveeduría surte al estudiante de material nacional e importado.

El CEGRA es la respuesta a la necesidad vital del país, que desde hace tiempo viene haciéndose sentir en el campo de las artes gráficas, ofreciendo así una importante contribución al desarrollo de las artes gráficas del país.

72

Ámbito institucional del sector cultura

C E N T R O DE ESTUDIOS L A T I N O A M E R I C A N O S R Ó M U L O G A L L E G O S

El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos nació el día de la conmemoración del 90." aniversario del nacimiento del gran nove- lista venezolano Rómulo Gallegos. La fundación del Centro concidió con la visita a Venezuela del Excmo. Sr. presidente de México, Lic. Luis Echeverría. En su comitiva lo acompañaba el Dr. Leopoldo Zea, desve- lado americanista, luchador infatigable de la difusión de nuestra cultura latinoamericana. Leopoldo Zea resucitó la iniciativa, postergada nueve años antes, de crear un Centro venezolano dedicado a la cultura latino- americana. La Sra. Lucila Velázquez, entonces directora del Instituto de la Cultura y Bellas Artes, animada y convencida por el estímulo de Leopoldo Zea, emitió en la fecha del 30 de julio de 1974 el decreto para la creación del Instituto. En el acuerdo se concretaba palpablemente la vocación latinoameri-

cana que orienta la actual política de nuestro país. Nació el Centro con la estrecha cooperación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma de México.

La Comisión Organizadora contó desde el principio con un valioso equipo intelectual presidido por el ilustre Dr. José Ramón Medina. Los miembros de la misma fueron Juan Liscano, Salvador Garmendia, Adria- no González León, Pedro Díaz Seijas, Manuel Alfredo Rodriguez, Lucila Velázquez y Domingo Miliani. Todos destacados creadores literarios y productores artísticos y culturales venezolanos.

El primer Consejo Directivo del Centro estuvo compuesto por las mismas personalidades que integraron la Comisión Organizadora. La Di- rección del Instituto quedó a cargo del Dr. Miliani, quien, a través de una gran dedicación y esfuerzos perseverantes, logró desarrollar el Cen- tro y concretar la inspiración inicial. El funcionamiento de este Centro en Venezuela adquiere un valor

trascendental por cuanto responde a una gran necesidad continental insatisfecha hasta el momento.

Mientras que en los Estados Unidos de América existen alrededor de 150 centros e institutos latinoamericanos, y en otros países de Europa, Asia y África funcionan otros 130, en Latinoamérica apenas existen 4: 2 en México y 2 en Venezuela. El Centro de Estudios está concebido como un organismo de docen-

cia, investigación, documentación y creación, según los propósitos señala- dos en la resolución por la cual se creó. A casi tres años de su fundación, el Centro funciona de acuerdo con

la siguiente estructura organizativa : está configurado por cinco departa- mentos, cada uno de los cuales distribuye sus tareas por secciones.

Los departamentos y sus respectivas funciones son los siguientes :

73

La política cultural en Venezuela

Departamento de Investigación. El estudio metodológico e integral de la cultura latinoamericana a través de investigaciones en las áreas de ciencias económicas y sociales, filosofía e historia del pensamiento e investigaciones literarias.

Departamento de Documentación e Intercambio de Información. Aco- pla y organiza el material documental latinoamericano en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales para ofrecerlo a los investigadores y estudiosos de la problemática de América Latina.

Departamento de Recursos Audwvisuales. Realiza todas las tareas inherentes a la planificación, coordinación, supervisión y elaboración de materiales audiovisuales, bien sea para consumo interno o externo.

Departamento de Creación Literaria. Coordina los talleres de crea- ción literaria, cuyo objetivo básico es de carácter experimental, en el sentido de ayudar a jóvenes escritores en su etapa de formación, para lo cual se han creado talleres en los campos de narrativa, poesía, ensayo, cine y televisión y radio.

Departamento de Docencia y Difusión. Transmite conocimientos sobre la amplia temática de América Latina a través de actividades tales como: cursos de extensión, cursos de actualización, coloquios, ciclos de confe- rencias, foros y seminarios.

Las fundaciones del Centro tienen como finalidad contribuir al pro- ceso de integración latinoamericana a través de la cultura, rescatar nues- tra propia imagen cultural a nivel regional e investigar y difundir el conocimiento de nuestra fisonomía latinoamericana entre los pueblos del continente proyectándola a otras regiones. En este sentido, sus ob- jetivos más importantes son los siguientes : Promover las actividades de creación literaria entre los jóvenes becarios

venezolanos y latinoamericanos a través de talleres dirigidos por escritores de trayectoria y experiencias mayores.

Intensificar la campaña para el rescate de nuestro patrimonio cultural impreso, cuyos repertorios mayores se encuentran fuera del Conti- nente.

Divulgar la cultura latinoamericana entre el público venezolano y adies- trar especialistas en aspectos de la misma índole (latinoamericanista), cuya producción y formación se está desarrollando fuera de la región.

Promover el conocimiento integral de nuestra cultura continental y las investigaciones del Centro.

C E N T R O L A T I N O A M E R I C A N O PARA EL D E S A R R O L L O C U L T U R A L

Situación actual del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Cultural (CLADEC) En el año de 1973, y para el IV Plan de la Nación, fue presentado

74

Ámbito institucional del sector cultura

por la Unesco un prediagnóstico referente al desarrollo cultural de Ve- nezuela, donde se planteaba la necesidad de dotar al país de estructuras para un esfuerzo generalizado de animación cultural: casas de cultura, teatros, salas de conciertos, bibliotecas, espacios abiertos de animación, equipos móviles, etc., lo que obliga necesariamente a la urgente capaci- tación de promotores, administradores, coordinadores y planificadores de la cultura. En dicho informe se recomienda la creación de un centro de formación de animadores, coordinadores, administradores y planifica- dores culturales.

Esta misma necesidad se planteó en la Primera Reunión de Ejecuti- vos de Cultura, realizada en Quito en septiembre de 1973, y en la re- unión del CIECC en Santo Domingo en el afio de 1974.

En enero de 1975, en la 6." reunión del CIECC, Venezuela presentó la proposición de un centro de ese tipo, proposición que fue aprobada por los países miembros de la OEA.

En abril del mismo año se presenta un anteproyecto para la creación del Centro Nacional de Formación y Capacitación de Recursos Humanos del Sector Cultural por parte del INCIBA (Coordinación Educativa).

A partir del Primer Curso Latinoamericano de Administradorea y Promotores Culturales celebrado en 1975, la Coordinación Educativa fun- ciona como organismo encargado de la creación de ese Centro Nacional de Formación de Recursos Humanos para el sector Cultura realizando tareas de investigación. Al constituirse el CONAC, el equipo que trabajó en las tareas anteriormente enunciadas integró el núcleo básico de lo que pasó a ser el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Cultural. A partir de este momento cumple la función de un organismo para el servicio nacional y latinoamericano de investigación y docencia en rela- ción con la formación y capacitación de recursos humanos para el des- arrollo cultural con unos objetivos muy concretos, como son: capacitar investigadores, planificadores, coordinadores, animadores y administra- dores para el desarrollo cultural por medio de recursos latinoamerica- nos, regionales y nacionales. Prestar servicios de asistencia técnica en relación a la capacitación de recursos humanos para el desarrollo cultu- ral y realizar investigaciones y estudios sobre nuevos criterios, métodos y técnicas vinculados al desarrollo cultural.

En junio-julio de 1976 se realiza el Segundo Curso Latinoamericano de Administradores y Promotores Culturales. En esa misma fecha, la Unesco envió un experto para trabajar con-

juntamente con los integrantes del Centro Latinoamericano para el Des- arrollo Cultural, con el fin de que se le trasmitiera información y expe- riencia que le permitiera preparar un proyecto sobre formación de recursos humanos.

La creación del programa de este Centro está inspirada en los plan- teos relativos a la cultura nacional, explícitos en la ley de creación del Consejo Nacional de la Ciiltiira (CONAC), y que se concretan en el

75

La política cultural en Venezuela

apartado e del artículo VI de la misma. La creación de este programa responde a la necesidad permanente de profesionalizar a los trabajado- res de la cultura sobre la base de su formación con respecto a investiga- ción, animación, planificación y administración de los servicios cultu- rales.

En el año 1976 se realizan los siguientes cursos: Segundo Curso Latinoamericano de Administradores y Promotores Cul-

turales (Caracas): 18 participantes de América Latina y 23 partici- pantes de Venezuela (dos meses).

Curso Regional de Animadores Culturales para la región oriental (Cu- maná) : 21 participantes (un mes).

Curso Regional de Animadores Culturales para la región occidental (Barquisimeto) : 19 participantes (un mes).

En el año 1977 se han realizado hasta el momento las siguientes acti- vidades:

Seminario sobre técnicas de acción cultural (Caracas) : 18 participantes

Curso de Animadores Culturales para el Estado Falcón (Coro): 16 par-

Curso Regional de Animadores Culturales para la región Central (Ma-

Curso de Animadores Culturales para el Estado Zulia (Maracaibo) :

Curso Latinoamericano de Administradores y Promotores Culturales,

(quince días).

ticipantes (quince días).

racay) : 19 participantes (un mes).

28 participantes (un mes).

actualmente dictándose (Caracas) : 25 participantes (dos meses).

Se comenzó una investigación sobre las casas de cultura, la cual se en- cuentra en la actualidad en la fase del procesamiento de los datos, a fin de realizar el análisis de la información, elaborar las conclusiones y pro- ceder a la redacción final del informe de la investigación.

D e todas estas actividades enunciadas se han realizado evaluaciones que han permitido mejorar periódicamente las actividades programadas. Hasta el presente, éstas han resultado m u y positivas.

Se han iniciado las tareas de organización de un seminario sobre política cultural de los países-islas de la región con la colaboración di- recta de la Dirección de Cooperación Técnica (CORDIPLAN), así como un seminario sobre técnicas de la acción cultural a nivel internacional.

L o anteriormente sefialado da una idea de la labor nacional y latino- americana que desempeña este Centro para el desarrollo cultural en integración nacional y latinoamericana, por cuanto trata de detectar la problemática y las necesidades culturales en América Latina y formar trabajadores de la cultura, conscientes y preparados para un campo tan difícil y complejo como es el del sector cultura.

76

Ámbito institucional del sector cultura

O R Q U E S T A S I N F O N I C A V E N E Z U E L A

La Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV), fundada el 15 de enero de 1930 por un grupo de hombres dedicados en su mayoría a otras actividades (pues en esa época la música no era considerada una verda- dera profesión), fue guiada por la vigorosa figura, tanto musical como humana, del maestro Vicente Emilio Sojo.

Por espacio de quince años, esos pioneros del desarrollo musical en Venezuela hicieron música con sus propios medios, sin ayuda oficial al- guna, con gran fe y entusiasmo y, a la vez, generando una conciencia hacia el arte musical en todo el país. El apoyo oficial cristalizó el proceso de formación de la Orquesta

y, en 1950, la OSV ya se consideraba una de las agrupaciones musicales más importantes en la región del Caribe. Directores célebres como Furtwaengler, Klemperer, Kleiber, Celibidache, D e Fauw, Chávez, Villa- lobos, Castro, Horenstein y Ormandy actuaron al frente de la OSV, elo- giando su potencial artístico y su realización frente a las más exigentes partituras del género sinfónico.

En 1954 se realizó en Caracas el primer Festival Latinoamericano, cuyo centro fue la Orquesta Sinfónica Venezuela. La visita para esa fe- cha de personalidades tales como Juan José Castro, Carlos Chávez, Ju- lián Orbon, Aaron Copland, Virgil Thompson, Héctor Tosar y Rodolfo Halfter convirtieron a Caracas y a su orquesta en el centro mundial de la música por espacio de un mes.

Su trabajo medular consiste en ser vehículo idóneo de los composito- res nacionales y latinoamericanos. La OSV ha estrenado más de 280 obras de autores contemporáneos americanos en sus años de existencia y man- tiene en repertorio más de 55 de esas partituras. Actualmente estrena un promedio de 10 obras nacionales de las nuevas generaciones de com- positores. Además, como es natural, mantiene un programa dirigido a estimular al solista y al director que se inicia.

La Orquesta Sinfónica Venezuela ha realizado también, como parte de SU programación, exitosas giras a Centroamérica (Panamá y Costa Rica) , significando ello el comienzo de unas prósperas relaciones musi- cales con estos dos países, muy cercanos al nuestro.

O R Q U E S T A NACIONAL J U V E N I L DE V E N E Z U E L A

La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta es la más reciente asociación musical del país; se fundó el 12 de febrero de 1975 y actualmente está integrada por 160 jóvenes venezolanos naci- dos en los diferentes Estados de la Nación. Es una entidad fundamental- mente docente y formativa y, como tal, pertenece y corresponde a la nueva estructura musical de Venezuela. Su primordial propósito es el de

77

La política cultural en Venezuela

estudiar de manera constante y ofrecer conciertos, por medio de los cuales los jóvenes artistas tengan asegurada una práctica orquestal como fundamento escolástico tanto en el pregrado como en el postgrado.

La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta tiene la dedicación y la responsabilidad de forjar un movimiento de jóvenes compositores, quienes disponen así de un aparato sonoro para estre- nar, ejecutar y difundir las obras creacionales de la música producida por las jóvenes generaciones. Al mismo tiempo ofrece el podium de la dirección orquestal para que los jóvenes directores o los estudiantes que elijan esa especialidad tengan asegurado un órgano ejecutante cali- ficado para la práctica y el entrenamiento efectivo en la dirección or- questal. Igualmente apoya el movimiento coral de la Nación, razón por la cual se ha presentado en varias oportunidades con la Coral Filarmó- nica de Aragua, la Coral Filarmónica de Carabobo y la Cantoría Anto- nio Estévez, respaldando así la oportunidad de todos los jóvenes solistas, instrumentales o vocales, para participar en conciertos especialmente programados y poder anunciar y demostrar calificadamente sus actua- ciones individuales y sus facultades respectivas.

La filosofía programática de la Orquesta Nacional Juvenil de Vene- zuela Juan José Landaeta es difundir el repertorio musical venezolano de todas las épocas y exaltar los valores de la música universal de todos los tiempos y de todos los países, siempre dentro de una gran movilidad pedagógica de estructuración que fragmenta la Orquesta en grupos de cámara, según los casos, o la refuerza a plenitud para las grandes obras sinfónicas y corales.

Simultáneamente a los estudios especializados, la Orquesta tiene pre- parado un extenso programa de formación paralela que abarca todas las áreas del conocimiento humano, expuestas en conferencias y charlas dialécticas a cargo de notables personalidades nacionales y extranjeras de la cultura. Asimismo prepara un ciclo de proyecciones audiovisuales selectivamente programadas para el análisis y estudio de la música como protagonista sonoro en estos modernos medios del mundo contempo- ráneo.

INSTITUTO D E F O R M A C I ~ N P A R A EL A R T E D R A M Á T I C O

El IFAD es una institución permanente del Estado venezolano destinada a coordinar los recursos y ejecutar los programas docentes encaminados a fomentar y facilitar el desarrollo de personal en las diferentes ramas es- pecificadas relacionadas con el arte dramático. Es una dependencia sub- vencionada por el CONAC a través del área de Artes Plásticas. Sus objetivos fundamentales se dirigen a formar un hombre de teatro inte- gral básico.

78

Ámbito institucional del sector cultura

M O N T E Á V I L A E D I T O R E S

La Editorial Monte Ávila surgió en 1967 como resultado de la iniciativa de diversas personalidades del sector cultural con el fin de desarrollar un organismo de proyección literaria y bibliográfica para Venezuela y el continente latinoamericano. Y a para esa fecha, países vecinos, tales como Argentina, México y Uruguay, contaban con exitosas empresas en pleno apogeo editorial. Venezuela no podía permanecer rezagada a un segundo plano en esta importante área de la actividad cultural. EI famoso crítico y poeta venezolano Guillermo Sucre, entonces di-

rector de la revista Imagen, junto con el poeta y actual presidente del CONAC, señor Luis García Morales, realizaron las primeras gestiones para fundar la Editorial. Junto con Benito Milla presentaron un pro- yecto inicial a Simón Alberto Consalvi, quien dirigía el INCIBA, y en los primeros días de julio de 1967 nació la Editorial Monte Ávila.

Con escasos recursos y grandes esfuerzos, la recién creada casa editora empezó a funcionar a ritmo acelerado. Para el primer año, con un pre- supuesto reducido a 100000 bolívares, se publicaron 20 obras. En sus inicios, Monte Ávila sólo contaba con 500000 bolívares de capital. Pero gracias a la perseverancia y al empeno de sus fundadores, la editorial cre- ció vertiginosamente. Actualmente, el capital se lia engrosado a 25 185 298 bolívares, y hoy en día cuenta con la publicación de 1000 títulos, con una producción anual de 500 O00 ejemplares aproximadamente.

Actualmente, con una producción de bastantes títulos por mes, en la que figuran autores de alta jerarquía intelectual en el país y el ex- tranjero, Monte Ávila ha logrado colocarse a la par de las principales editoriales de habla española.

Además, Monte Ávila cuenta con siete representaciones exclusivas en los principales mercados del área idiomática, y un servicio de distri- bución en los demás. Los libros publicados se están difundiendo en mu- chos lugares del extranjero. D e mayor significado aún es el hecho de que editoriales de Alemania, Inglaterra, Italia y Francia se han interesado por la posibilidad de traducir libros publicados por Monte Ávila.

En su programa editorial, Monte Ávila presta atención prioritaria a la publicación de autores venezolanos y latinoamericanos. Esa prefe- rencia no significa una adherencia a cultos regionalistas, pero sí corres- ponde a la necesidad del proceso de valorización cultural de Venezuela en esta etapa dinámica de su desarrollo. En el plano universal, su pro- ducción está orientada a la expresión de las distintas corrientes e ideas y a las tendencias literarias y culturales más novedosas. En el plano nacional, Monte Ávila trata de reunir la producción li-

teraria de nuestros mejores autores, tanto la de aquellos ya consagrados por una prestigiosa obra como la de los nuevos, para proyectarla con mayor impulso y con sistemas eficientes de distribución nacional e in- ternacional. D e esta manera, Monte Ávila ha desarrollado dispositivos

79

La política cultural en Venezuela

de ventas en todo el país, utilizando recursos novedosos como el libro- bus: sistema ambulante de ventas. Por otra parte, organiza periódica- mente ferias y exposiciones en Caracas y todos los estados.

La tarea más urgente de Monte Ávila en el presente es la de homoge- neizar un criterio de producción editorial que sitúe al libro venezolano al alcance de todos los lectores. Así, Monte Ávila, simultáneamente a su labor editorial, se constituye en distribuidora nacional, atendiendo a la urgente necesidad de proyectar en todas partes la presencia de la litera- tura venezolana.

Las principales colecciones son : “ Continente”, “ Manuales y mono- grafías”, “ Estudios”, “ Letra Viva”, “ Teatro”, “ El Dorado”, “Donaire”, “ Científica”, “ Temas venezolanos”, “ Espacios cálidos”, “ Prismas”, “Pers- pectiva actual”, “Ideas”, “ Alianza”, “ Hombre y mundo”, “Altazar”.

BIBLIOTECA N A C I O N A L

Antecedentes

Por decreto n.O 559, del 19 de noviembre de 1974, se crea la Comisión Nacional para el establecimiento de un Sistema Nacional de Información. Esta Comisión realizó una evaluación amplia y detallada de los servicios de documentación, bibliotecarios y de archivo existentes en el país y también propuso los objetivos, políticas y acciones a realizarse, así como las infraestructuras correspondientes. El decreto estableció, asimismo, la composición de la Comisión Nacional, y posteriormente la Secretaría Ejecutiva creó la Unidad de Coordinación Técnica.

Por la importancia que la Biblioteca Nacional tiene dentro del futuro Sistema Nacional de Información, uno de estos equipos de trabajo, divi- dido en ocho subgrupos de trabajo, se dedica exclusivamente a efectuar un diagnóstico de la situación interna de la propia Biblioteca Nacional y formular recomendaciones acerca de su organización, funciones y acti- vidades.

Se analizan así los siguientes aspectos : colección venezolana ; publi- caciones periódicas ; hemeroteca ; colección de referencia ; procesos téc- nicos; catalogación y clasificación ; Centro Bibliográfico Venezolano; administración y servicios a investigadores; Biblioteca Pública Central de Caracas.

Desde el punto de vista de los recursos humanos, parte del personal de la Biblioteca trabaja a tiempo completo para la Comisión Nacional.

El plan de trabajo elaborado por la Biblioteca Nacional se orienta fundamentalmente en tres direcciones: por una parte, se tiende a una reorientación de la estructura y funciones de la Biblioteca misma, de modo que cumpla con su carácter de biblioteca nacional y no continúe funcionando como una biblioteca pública más; por otro lado, se definen y enfatizan modificaciones estructurales que le permitan desempeñar su papel de núcleo coordinador del Sistema Nacional de Servicios de Biblio-

80

Ambito institucional del sector cultura

tecas; finalmente, y de manera ocasional, el plan de trabajo contempla también las necesidades que derivan del carácter de secretaría ejecutiva que la Biblioteca asume dentro de la Comisión Nacional para el esta- blecimiento de un Sistema Nacional de Información.

Finalmente, los objetivos de la Biblioteca Nacional se pueden enu- merar así: Ser centro de investigaciones sobre cultura venezolana y sus fuentes de

acuerdo con los intereses fundamentales de Venezuela en el mundo. Ser centro depositario del acervo documental, bibliográfico y no biblio-

gráfico, de Venezuela y venezolanista como fuente permanente de información para la investigación sobre el país.

Hacer accesible la información a cada ciudadano a fin de que su parti- cipación en el desarrollo nacional sea integral en todos sus aspectos.

Organizar el canje internacional de material bibliográfico de interés para Venezuela.

Participar en la formulación y ejecución de la política nacional de servi- cios de bibliotecas e información y su coordinación con la de los paí- ses ligados a Venezuela en procesos de integración subregional o re- gional, en particular con los signatarios del Convenio Andrés Bello.

Participar en la formulación de la política cultural, basada en los prin- cipios rectores de los cambios de infraestructuras socioeconómica y educacional.

Otras instituciones relacionadas con la actividad cultural

Corresponde considerar, igualmente, aquellas instituciones públicas que desde el punto de vista programático presentan actividades vinculadas al desarrollo sociocultural, entre las cuales cabe destacar los siguientes ministerios : Ministerio de la Presidencia de la República, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Juven- tud, Ministerio de Información y Turismo, Ministerio de Justicia, Mi- nisterio de Fomento, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y Ministerio de Desarrollo Urbano; e instituciones tales como goberna- ciones de estados, consejos municipales, ateneos nacionales, universidades nacionales, CTV, Banco del Libro, etc.

M I N I S T E R I O D E E D U C A C I ~ N

El Ministerio de Educación Nacional, a través de las estructuras del sis- tema educativo nacional, contempla un renglón que define e implementa la enseiianza de las artes denominado l i educación artística”.

En un primer nivel, la educación artistica se imparte en los centros de educación preescolar y primaria. En un segundo nivel, en la educa. ción media, en los programas del ciclo básico común y del ciclo diver-

81

La política cultural en Venezuela

sificado. En un tercer nivel, en los centros de educación artística espe- cializada (Escuela de Artes Plásticas, Música, Danza y Ballet). En un cuarto nivel, en los institutos de formación docente (Instituto Pedagógico de Caracas). Un quinto nivel corresponde a la educación superior. Actualmente está en proyecto la creación de una escuela de artes a nivel universitario (Universidad Central de Venezuela) dependiente de la Fa- cultad de Humanidades.

Es importante seííalar que, cumpliendo las atribuciones pertinentes al Ministerio de Educación Nacional, como son las de establecer conve- nios educativo-culturales, se aprobó el Convenio Andrés Bello de Inte- gración Educativa, Científica y Cultural de los Países de la Región An- dina, suscrito en Bogotá el 31 de enero de 1970, entre los gobiernos de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

MINISTERIO DE RELACIONES E X T E R I O R E S

La política cultural exterior se realiza principalmente a través de la Cancillería, la cual, por intermedio de la Dirección de Política Exterior y la Dirección de Asuntos Culturales lleva a cabo la implementación de programas, convenios e intercambios en materia cultural en forma direc- ta con las misiones diplomáticas acreditadas en el país y las embajadas y consulados de Venezuela en el exterior.

La relación de la Cancillería con organismos culturales internaciona- les se realiza a través de la Comisión Nacional de la Unesco y la Orga- nización de los Estados Americanos (OEA) ; además mantiene estrecha vinculación con la Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación, la División de Cooperación Técnica de Cordiplán y la Direc- ción de Información y Relaciones Internacionales del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).

MINISTERIO DE LA J U V E N T U D : C O N S E J O V E N E Z O L A N O DEL N I N O

El Consejo Venezolano del Niiío, organismo creado con la finalidad de dar protección al menor en situación irregular, desarrolla, a través del Departamento de Extensión Cultural, diversos programas recreativos a fin de asegurar el derecho de los niños y jóvenes a participar en la cultura, estableciendo contacto con la sociedad y los valores más repre- sentativos. A través de la participación de los menores en estas activi- dades -artes plásticas, teatro, folklore, títeres, bibliotecas y música-, se busca desarrollar y enriquecer su personalidad. Igualmente, el disfru- te de la cultura es el objetivo fundamental de los programas de extensión cultural de la División de Recreación Dirigida.

82

Ámbito institucional del sector cultura

M I N I s T E R I o D E I N F o R M A C I ó N Y T U R I S M O

La ley orgánica de la Administración Central, promulgada mediante decreto extraordinario n.O 1932, de fecha 28 de diciembre de 1976, creó el Ministerio de Información y Turismo. Está encargado de la promo- ción, planificación y realización de actividades informativas de carácter institucional tendentes a la divulgación en el exterior de la realidad política, social, económica, cultural y turística del país.

Además desempeña la dirección de administración de los distintos medios gráficos y audiovisuales de propiedad del Estado y la coordina- ción de aquellos que, por necesidad del servicio, deben estar adscritos a otro ministerio o entidad pública. Igualmente colabora con otros orga- nismos competentes del Estado en la formulación de la política del go- bierno nacional en materia de cinematografía. A través de estas actividades, el Ministerio de Información y Turismo

participa en las actividades interinstitucionales propias del sector cultu- ral venezolano.

MINISTERIO DE JUSTICIA

La Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia, a tra- vés de sus Módulos de Orientación Social (MOS), ubicados en los barrios pobres de las ciudades del país, realiza actividades formativas y difuso- ras en materia cultural dirigidas especificamente a esta población mar- ginal. El objetivo primordial de esta Dirección es despertar las inquietudes

hacia el aprendizaje y conocimiento de los principales valores de nues- tras mejores expresiones culturales. El teatro, la mirsica, la danza, el folklore y la recreación dirigida conforman las principales especialida- des comprendidas en esta Dirección.

MINISTERIO D E F O M E N T O

La ley orgánica de la Admnistración Central, promulgada el 28 de di- ciembre de 1976, establece en su artículo 28 el ámbito de competencia de este ministerio en la planificación, promoción, fomento, desarrollo y control de la industria cinematográfica.

Con el propósito de coordinar las atribuciones que tienen otros orga- nismos relacionados con el área de la cinematografía, tales como el CO- NAC y el Ministerio de Información y Turismo, se ha creado un Comité Interinstitucional de Cinematografía integrado por representantes de los organismos antes mencionados, el cual tendrá como funciones la coordi- nación de las actividades de los diferentes ministerios y otros entes públicos, así como la de diseriar la política cinematográfica del Estado.

83

La política cultural en Venezuela

G O B E R N A C I O N E S : P L A N C O O R D I N A D O

Con el fin de racionalizar el gasto público orientado a atender las pro- gramaciones culturales regionales, el CONAC efectuó diferentes reunio- nes con los directores de cultura de las gobemaciones existentes en el país.

Ello trajo como consecuencia una reorientación del Situado Consti- tucional, una jerarquización regional para atender en forma prioritaria a aquellas zonas que por su marcado desarrollo social merecen una mayor atención de los servicios sociales, y la firma de diferentes conve- nios que permitirán al CONAC orientar la acción cultural en una forma sistemática y de acuerdo a los lineamientos estratégicos formulados por ese organismo.

UNIVERSIDADES

Las universidades, tanto públicas como privadas, desarrollan una consi- derable labor de divulgación cultural, ya sea a nivel interno (de la propia institución) o ya a nivel de la comunidad nacional.

Las llamadas direcciones de cultura de cada universidad son las en- cargadas de llevar a cabo dichas actividades de extensión cultural, que se traducen en foros, charlas, conciertos, exposiciones, publicaciones cul- turales, cine-forums, programas radiales y, actualmente, a través de un programa semanal de televisión que se transmite por la planta estatal de televisión “Venezolana de televisión”.

Universidad Central de Venezuela La Dirección de Cultura de la Universidad Central cuenta con varias agrupaciones artísticas : Orfeón Universitario, Estudiantina, Coro de Con- ciertos, Coral Estudiantil, Grupo Folklórico Quena, Grupo Folklórico Tepuy, Teatro Universitario, Teatro Las 4 Tablas, Teatro de Títeres Cantalicio, Taller Experimental de Danza.

La Universidad Central de Venezuela cuenta con una serie de orga- nismos vinculados directamente a la investigación sobre cultura, los cuales desarrollan también actividades de promoción y difusión en esta área.

Cabe señalar, entre otros, los siguientes institutos: Instituto de In- vestigación de la comunicación (Facultad de Humanidades), ININCO ; Instituto de Filología Andrés Bello (Facultad de Humanidades) ; Institu- to de Investigaciones Económicas y Sociales (Facultad de Economía) ; Departamento de Extensión Cultural de la Facultad de Arquitectura; Instituto de Arte de la Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de Desarrollo Económico y Social, CENDES; Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.

Ámbito institucional del sector cultura

Universidad de Carabobo La Dirección de Cultura desarrolla una gran labor de difusión cultural a través de sus diversos departamentos : Actividades Musicales; Activida- des Teatrales; Artes Plásticas; Artes Escénicas.

Universidad del Zulia La Dirección de Cultura de la Universidad tiene adscritas diversas agru- paciones artístico-culturales en esferas tales como danza, teatro, música, artes plásticas, radio y televisión. A su vez, la Dirección de Cultura está dividida en cuatro áreas:

Extensión Cultural; Reproducciones; Cine-Club; Biblioteca Central.

Universidad de Oriente Las actividades artísticas o culturales en general están supeditadas al desarrollo de la programación de extensión científica en dos sentidos: actividades artisticas, las de tipo general a través de las cuales se des- arrollan programas interuniversitarios y con instituciones, y actividades académico-científicas, que desarrollan tres programas: docencia, divulga- ción y exposiciones.

Universidad Centro Occidental La Dirección de Cultura planifica y realiza un conjunto de actividades, tanto de tipo formativo como espectáculos totalmente gratuitos para el ámbito de Barquisimeto, con extensión al Estado Lara.

Cuenta con actividades permanentes: Orquesta de Cámara y Orfeón; Cine Arte y Cine-Club ; artes escénicas ; artes plásticas j conferencias y seminarios. Para 1977 ha planeado tres proyectos importantes: Uni- dades Culturales Multidisciplinarias ; Censo de Dirección Coral; Crea- ción del Instituto de Investigaciones Literarias.

Otras universidades que realizan una importante actividad cultural son: Universidad Simón Bolívar; Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora ; Universidad Simón Rodriguez ; Universidad Nacional Experimental de Tachira ; Universidad de los Andes.

También realizan actividades culturales las siguientes universidades privadas : Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) ; Universidad Me- tropolitana; Universidad Ávila; Universidad Santa Maria; Universidad Rafael Urdaneta.

C O N F E D E R A C I Ó N DE T R A B A J A D O R E S DE VENEZUELA (CTV)

Organismo al que están afiliados la mayoría de los trabajadores venezo- lanos. Su preocupación permanente por incorporar a los trabajadores venezolanos a la vida cultural del país se convierte en realidad al fir-

85

L a política cultural en Venezuela

marse entre la CTV y el CONAC el 11 de mayo del presente año un convenio que tiene por objeto:

Favorecer la libre creación y expresión de los valores culturales propios de los trabajadores.

Asegurar la incorporación activa y orgánica del movimiento obrero orga- nizado a los programas y políticas de desarrollo cultural del país.

Formar recursos humanos en las esferas de promoción, animación y orga- nización culturales, con especial énfasis en las condiciones propias del medio sindical y previa evaluación de los recursos disponibles.

Incorporar la familia, y en especial los hijos de los trabajadores, a la totalidad de los ámbitos en los que opera la promoción y difusión cultural emprendida por el C O N A C , y que en cada región se realiza a través de los centros públicos de la Administración Regional.

Estos objetivos se alcanzarán mediante la formulación de un Plan con. junto que se implementará a partir de 1978.

B A N C O DEL L I B R O

El Banco del Libro es una asociación privada sin fines de lucro. Se fun- dó en 1960 y, a partir de ese momento, ha ensayado diferentes formas de provisión de materiales educativos de calidad a niños y jóvenes de Ve- nezuela.

Comenzó como un servicio de canje de libros de texto a cargo de un equipo de voluntarios; la periodicidad de este trabajo motivó una inves- tigación sobre la producción, distribución y condiciones de calidad de los libros de texto, lo cual trajo como resultado la evaluación de los m a - teriales educativos que ofrece el mercado y el desarrollo de materiales para nuestros nifíos.

Paralelamente se crearon bibliotecas escolares y salones de lectura en el área metropolitana. Esta experiencia inicial permitió desarrollar un concepto nuevo en el país: los servicios bibliotecarios concebidos como sistemas. Se elaboraron dos modelos de sistemas para atender el área escolar a través de los núcleos de servicios bibliotecarios escolares y en el área de servicios públicos mediante los centros experimentales de re- cursos para el aprendizaje permanente (CERAP) .

En el año 1965 se comenzó a implementar con carácter experimental el Sistema del Área Escolar en Ciudad Guayana, comenzando con una selección de libros de texto para donarlos a las escuelas de la ciudad, cuyo acelerado crecimiento demográfico aumentará las demandas sobre el sistema educacional.

Se organizaron bibliotecas en escuelas publicas de Ciudad Guayana. Los positivos resultados de la evaluación del programa hicieron posible extender este servicio a otras ocho escuelas en 1969. Posteriormente se establecieron otras modalidades de servicios bibliotecarios : bibliotecas

86

Ámbito institucional del sector cultura

rotativas, de aula, bibliobuses y un Centro de Demostración, Divulgación y Distribución de Materiales Educativos. D e esta manera, en 1972 se había constituido un sistema de servicios bibliotecarios escolares de acuer- do al modelo conceptual ideado por el Banco del Libro. El trabajo realizado, los resultados obtenidos y la potencia de pro-

yección de este ensayo a nivel nacional motivaron al Ministerio de Edu- cación en 1973 a declararlo Programa Experimental de Desarrollo de Servicios Bibliotecarios. El Sistema para el Área de Servicios Públicos se comenzó a imple-

mentar en Caracas a través de los centros experimentales de recursos para el aprendizaje permanente (CERAP) , los cuales están constituidos organizativa y administrativamente por el conjunto de recursos y activi- dades en las siguientes áreas: recreación, información, apoyo a estudios escolarizados y apoyo a estudios autodidactas. Cada una de ellas establece sus propios objetivos, en base a lo cual se ensayan formas de enfrentar, por medio de la educación extraescolar, los problemas planteados por el abandono educativo de los sectores hacia donde se dirige el servicio.

Asimismo, el modelo CERAP contempla, por una parte, la existencia de unidades técnico-administrativas, las cuales realizan funciones de se- lección, adquisición, procesamiento técnico, producción, evaluación y de- mostración en el uso de materiales educativos, capacitación de personal y desarrollo de infraestructura; por otra parte, las unidades de servicio, las cuales se organizan en redes de manera que la unidad mayor y de mayores recursos constituya un centro de apoyo para las más pequeñas y de menores recursos.

Asimismo cabe mencionar la labor de los bibliobuses, que visitan regu- larmente los barrios para iniciar a la población en el uso del servicio bibliotecario y motivarla para la instalación de un centro estable.

Actualmente, el Banco del Libro cuenta con un equipo de calificados profesionales de la educación, la bibliotecología y la comunicación, quie- nes desarrollan programas y proyectos que promuevan la innovación edu- cativa en las áreas de materiales educativos y servicios bibliotecarios.

Instituciones del sector privado

El sector privado cuenta igualmente con un gran número de instituciones que desempeíían un papel significativo en materia cultural, sea en el campo de la protección del trabajador cultural, formación de recursos humanos, difusión y distribución cultural, etc. Entre ellas las más signi- ficativas son: Fundación Teresa Carreiío, Ateneo de Caracas, Danzas Ve- nezuela, Fundateatros, Fundarte, Ballet Internacional de Caracas, Asocia- ción Venezolana de Actores y Compositores (AVAC), etc.

Para un mejor conocimiento de la naturaleza y alcance de la acción

87

La política cultural en Venezuela

cultural de estos organismos se presenta a continuación un resumen insti- tucional de los entes privados más significativos en materia cultural:

Fundación Teresa Carreño: Institución civil sin fines de lucro que se ha formado en base a la iniciativa privada con el fin primordial de admi- nistrar y poner en funcionamiento el Complejo Cultural Teresa Carreño. Las actividades fundamentales están orientadas a la participación de entidades públicas y privadas con espectáculos en las áreas de danza, música, teatro, ópera, zarzuela, así como los espectáculos extranjeros. La programación de todas las actividades se realiza a través de cuatro insti- tuciones: la Fundación Teresa Carrefío, el Ateneo, la Orquesta Sinfónica Juvenil y Fundarte.

Las relaciones de coordinación y colaboración se establecen hasta el presente con el Instituto Internacional de Teatro para América Latina, Fundarte, C O N A C , Ateneo y Federación de Festivales de América Latina.

Fundación Schola Cantorum de Caracas. Asociación civil sin fines de lucro, cuya acción principal radica en la promoción y difusión de la actividad coral en Venezuela, tanto en la provincia como en la región capital.

Sus actividades fundamentales se orientan hacia la programación y ejecución del l.er Festival del Rescate del Aguinaldo en 1975; la conser- vación de la tradición cultural a través del Archivo de la Música Coral Venezolana, y la promoción y difusión con discos y volúmenes de 24 “ aguinaldos” venezolanos nuevos en 1976. El CONAC y Fundarte subven- cionan a esta Fundación.

Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (CONAC). Su ob je- tivo fundamental es la protección del gremio de autores cinematográficos.

Nuevo Grupo. Institución privada sin fines de lucro cuyo objetivo pri- mordial es mantener un teatro estable con funciones diarias a base de repertorio de dramaturgos venezolanos y extranjeros. N o está constituida como compañía de teatro o institución de enseñanza. Cuenta con dos salas de teatro propias y tiene una producción de 100 obras de teatro para adultos y 16 para teatro infantil, aproximadamente.

Escuela de Teatro Gonzalo Camucho. Institución privada sin perso- nalidad jurídica cuya acción principal es la formación de alumnos entre los dieciocho y veinte afíos en el arte dramático. La escuela tiene una orientación particular a formar valores infantiles a través de cursos espe- ciales para niños.

Danzas Venezuela. La compañía Danzas Venezuela, conjunto creado por el INCIBA y subvencionado por el CONAC hasta 1975, se constituyó en asociación civil sin fines de lucro desde el 5 de marzo de 1976. Su objetivo fundamental es el fomento de la danza en todos sus aspectos y especialmente de la danza nacional.

Arte Venezuela. Institución de teatro independiente y estable, man- tenida desde hace diez años. Entre sus funciones se encuentran el fomen-

88

Ámbito institucional del sector cultura

to, promoción, producción y difusión de los valores nacionales en el teatro.

Fundarte. Fundación privada creada el 6 de octubre de 1975 por el Consejo Municipal y Gobernación del Distrito Federal con el objetivo de promover programas, coordinar y administrar las actividades culturales de la ciudad de Caracas y de las entidades públicas y privadas de la comunidad que persiguen el mismo propósito.

Fundateatros. Fundación privada sin fines de lucro, creada en enero de 1969 por la Municipalidad del Distrito Federal con los objetivos si- guientes: conservación y protección de los teatros de propiedad muni- cipal; la programación, contratación, producción y administración de conjuntos artísticos cuyas presentaciones se traduzcan en beneficio cultu- ral de la ciudadanía; la cooperación con instituciones oficiales o privadas, nacionales o extranjeras, para la presentación de espectáculos de alta calidad.

Ballet Internacional de Caracas, C. A. Tiene como actividad funda- mental la promoción y difusión de espectáculos de ballet a nivel nacio- nal. A través del Centro Simón Bolívar tiene medido el espacio donde funciona.

Taller de Danza Contemporánea. Sociedad civil sin fines de lucro cuyo objetivo principal es la promoción y el desarrollo de la danza con- temporánea, la presentación de espectáculos y la realización de activida- des en beneficio del arte y la cultura. Cuenta con ayuda a través del CONAC y Fundarte para la promoción y difusión de la danza.

Escuela de Ballet Clásico Nina Novak. Institución de enseñanza inde- pendiente, sin fines de lucro, cuya función es educativa no comercial, y cuyo objetivo fundamental es la enseñanza del ballet clásico en la línea del ballet ruso, así como la formación de una excelente compañía de ballet que dé a conocer esta formación a través de sus presentaciones públicas.

Fundación Gustavo Franklin. Fundación privada sin fines de lucro cuya actividad fundamental es la docencia de ballet. Su objetivo es la formación de personal profesional para suplir necesidades de las compa- ñías Ballet Internacional de Caracas, C. A., y Taller de Danza Contem- poránea.

Arte de Venezuela. Agrupación independiente (formada de gente jo- ven) fundada el 1." de enero de 1969, cuyo objetivo fundamental es la formación de personal de todo tipo, desde técnicos hasta actores. Las actividades están orientadas a diversos niveles : infantil, para adultos, recreativas y educativas.

Recreación Educativa. Grupo personal sin personalidad jurídica crea- do con el fin de apoyar y acrecentar el conocimiento de la cultura gene- ral y artistica incluida en la enseñanza a escala primaria. Su actividad fundamental es la presentación integral de espectáculos que reúnan todas

89

La política cultural en Venezuela

las manifestaciones artísticas a nivel de enseiíanza primaria. Ese tipo de experiencia combina titeres, música, marionetas y expresión corporal y plástica, con el apoyo de elementos audiovisuales.

Academias, fundaciones, asociaciones y otras entidades culturales

Academia Ve,nezolm de la Lengua. Fundada por el decreto presi- dencial el 10 de abril de 1883.

Academia Nacional de la Historia. Institución creada por decreto presidencial el 28 de octubre de 1888, con los objetivos de examinar textos de enseñanza sobre historia nacional y de América impresos por el gobierno, así como la realización de congresos internacionales sobre historia.

Sociedad Bolivariana de Venezuela. Creada por decreto presidencial el 23 de marzo de 1938, tiene como objetivo fundamental propagar, fo= mentar y enaltecer el culto a la memoria del Libertador.

Fundación John Boulton. Creada el 1.O de julio de 1950, tiene como objetivo fundamental servir, sin fines de lucro, a la cultura nacional me. diante el fomento de los estudios históricos, humanisticos, de cienciae sociales y bellas artes. Para tales fines cuenta con los siguientes departa- mentos encargados de sus respectivas actividades : Archivos Históricos; Bibliotecas y Hemerotecas; Archivo Fotográfico y de Clisés de Imprenta; Publicaciones ; Promoción Universitaria ; Museos ; Información Histórica, Bibliográfica y Artística ; Preservación del Patrimonio Documental.

Asociación Cultural Humbolt. Asociación sin fines de lucro cuyo único objeto es difundir en Venezuela la cultura germana bajo sus aspectos científicos, literarios y artísticos. La Asociación se plantea acercar las dos naciones mediante el conocimiento de la cultura de ambos pueblos. Im- plica la dedicación a fomentar ambas culturas por igual sin imposición de una sobre la otra. También se extiende a la cultura latinoamericana Para conseguir el fin indicado la asociación se plantea mantener un local sede, formar una biblioteca, organizar conferencias, conciertos y exposit ciones de carácter cultural y patrocinar la venida a Venezuela de figurar sobresalientes en el campo de la cultura germana.

Fundación Mito-Juan Pro-Música. Asociación civil sin fines de lucro cuya acción abarca la esfera musical venezolana y que trata de impulsar los procesos creativos o interpretativos, como son los de difusión y pro. moción relacionados con la música culta o académica. A partir de 1974, la gerencia artística empieza a desempeiíarse como empresa privada ya no sólo a través de instalaciones culturales, sino por medio de la promo. ción del disco en empresas privadas. La fundación mantiene relaciones con todas las instituciones culturales y embajadas del país.

Fundacomún. Organismo de carácter semi-privado fundado y finand

90

Ámbito institucional del sector cultura

ciado por el Estado Venezolano, cuyos objetivos fundamentales son: programa de fomento municipal, que consiste en asistencia técnica a las municipalidades con el fin de fomentar su desarrollo; asesoría técnica y financiera a los consejos municipales y asesoría a las comunidades de esas municipalidades para los planes de desarrollo local; programa de desarrollo de la comunidad, que consiste en el diagnóstico de los barrios, su infraestructura física y servicios comericales.

Ateneo de Caracas. El Ateneo es una sociedad civil, sin fines de lucro, cuyo objeto principal es la divulgación de las artes y cultura nacionales. Promueve el establecimiento de instituciones similares en otras ciudades de la República y fomenta relaciones de coordinación con institutos cul- turales extranjeros. El Ateneo fomenta la presentación continua de espec- táculos teatrales, exposiciones, conciertos, conferencias, etc. ; organiza seminarios de formación teatral y creatividad infantil y mantiene una biblioteca.

Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta. Institución permanente del Estado Venezolano, subvencionada por el C O N A C , que imparte enseñanza gratuita a 800 alumnos y cuenta con 50 profesores de instrumentos y canto. Su principal actividad es la docente, que se realiza según programas de diez años de estudios musicales. Se enfatiza la for- mación de especialistas venezolanos y el conocimiento de autores y com- positores del país.

Laboratorio Teatral Ana Julia Rojm. Asociación sin fines de lucro destinada a la formación teórica y práctica del quehacer teatral, a la búsqueda de nuevas formas teatrales y a la expresión teatral mediante la producción y montaje de obras teatrales venezolanas y universales para ser divulgadas en el área metropolitana y en el interior del país.

Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC). Sociedad civil sin fines de lucro, legalmente constituida en 1948, cuya tarea fun- damental es la defensa del Derecho de Autor. Es, así, una entidad sindi- cal creada para aplicar la jurisdicción laboral relativa a la creción artís- tica, y gracias a la cual los autores y compositores venezolanos y extran- jeros perciben sus derechos por concepto de la ejecución pública de sus obras en la radio y la televisión de todo el país.

91

Estrategia administrativa para la gestión del desarrollo cultural

Lineamientoe generales

Una estrategia administrativa para el sector cultura concebido globalmen- te tenia que reposar sobre grandes sistemas de gestión que pudieran aglutinar a todos los organismos involucrados en la acción cultural, con- siguiéndose así, en la práctica, significar la evidencia de las orientaciones generales de los planes del Estado Venezolano y de las políticas y planes específicos para la cultura. Era esa la única forma viable de dotar al Estado de los medios para la instrumentación adecuada de los objetivos y prioridades que persigue en el campo de la cultura.

Estos sistemas eje, caracterizados a su vez por ser la expresión de la jerarquía de las prioridades de la política cultural, son los siguientes: Sistema de Promoción y Difusión Cultural, Sistema de Formación de Re- cursos Humanos, Sistema de Planificación y Sistema de Protección de los Bienes y Servicios Culturales. Tal sistematización permitió el diseíío de una estructura que evitara distorsiones y duplicación de actividades y que, por su funcionamiento ágil, dinámico y flexible, hiciera posible un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos y financieros y la evaluación permanente de la efectividad alcanzada por los programas.

Por otra parte, existen en la actualidad otros sistemas en estudio, tales como el Sistema Bibliotecario Nacional.

Esa estrategia siguió a un amplio diagnóstico que puso en evidencia que no se había aplicado una racionalización administrativa coherente en el sector y que, por tanto, la primera etapa para la consolidación de un proceso destinado a la formulación de modelos alternativos de gestión destinados a las áreas o sectores (artes plásticas, música, etc.) sólo podía fundarse en la formación de un sistema de planificación capaz de ade- cuar los objetivos del CONAC a las unidades operativas que garantizaran su factibilidad. En páginas siguientes se esboza descriptivamente este plan cultural y las etapas definitorias de ese proceso.

92

La gestión del desarrollo cultural

D e las consideraciones anteriores se desprende fácilmente la importan- cia del Programa de Planificación dentro de la reorientación que refleja el espíritu de la ley del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), como órgano gestor y coordinador de la política cultural. Se requería un pro- grama que estableciera un proceso de investigación, análisis, selección, evaluación y estudio de estructuras operativas y procesos para llevar a cabo los programas matrices del universo sectorial, en el ámbito institu- cional y programático. Tal proceso lleva implícito un análisis en las fases de ejecución y descripción del curso de las decisiones administrativas, expresadas en las funciones que darán lugar finalmente a un modelo administrativo estructural para el órgano de acción cultural del Estado Venezolano.

Como objetivo inaplazable del Programa de Planificación, detectado como actividades propias de la misma, se encuentra el diagnóstico, la formulación de políticas sectoriales y su correspondiente instrumentación en planes y proyectos; y la evaluación de las distintas etapas de los pro- gramas. Tales objetivos están ceñidos al carácter operativo del CONAC y a servir de auto-sustentación y planeamiento continuo en las tareas programáticas y en su ejecución.

Contenido programático

U N I D A D D E F O R M A C I O N DE R E C U R S O S H U M A N O S

Universalmente está reconocido que debe haber simultaneidad entre el desarrollo económico y social y el desarrollo cultural. La cultura ejerce una influencia beneficiosa sobre los medios de producción de que dispone el hombre y sobre el hombre mismo. A su vez, todo progreso del bienes- tar material contribuye a promover la cultura, liberando al hombre de las servidumbres materiales y disponiéndolo para las actividades del espíritu. El concepto de una acción cultural continuada y organizada por parte

de los gobiernos y de las colectividades es muy reciente y plantea a todos los paises el mismo problema: los recursos humanos necesarios para acometer la tarea. Esta política requiere, como otros sectores de la vida nacional, profesores especializados y competentes. En las grandes institu- ciones culturales, la complicación de las tareas administrativas implícitas en el desarrollo y ejecución de sus planes no puede conciliarse con la improvisación que hasta ahora ha predominado en la gestión del sector.

Los cargos de alta responsabilidad en asuntos culturales están ocupa- dos bien sea por artistas sin competencia y sin vocación en materia admi- nistrativa, o, a la inversa, por funcionarios que ignoran los específicos problemas y el universo de inquietudes que se plantean a los artistas y a los organizadores de manifestaciones culturales.

93

La política cultural en Venezuela

Por otra parte, el mayor de los obstáculos con que tropieza en mu- chos países la planificación del desarrollo cultural lo constituye el des- conocimiento de los recursos humanos existentes y la dificultad de definir con precisión las “especializaciones” y las demandas en cuanto a la for- mación que se requiere para la ejecución de los planes, tanto en sus aspectos de diseno como de operación.

Asimismo, es un hecho universalmente reconocido que la carencia o mala preparación de los recursos humanos destinados a la gestión del desarrollo en cualquiera de sus áreas, particularmente en el sector servi- cios, significa índices más bajos de rendimiento y, por tanto, mayores costos sociales y financieros.

D e ahí que la finalidad del programa de formación de recursos hu- manos consistirá en organizar, coordinar, programar y dirigir una política de formación cuyo propósito general puede definirse así: contribuir al desarrollo cultural -y por ende al desarrollo general del país- fortale- ciendo el sector cultural mediante la promoción del talento y preparación de los hombres y mujeres cuya vocación e intereses intelectuales los vincule al sector en cualquiera de sus áreas o a las tareas de su adminis- tración. Asimismo, perseguirá satisfacer en la población venezolana las necesidades de información y educación en todas aquellas áreas que sean de la competencia del CONAC.

Para ello organizará un sistema específico (investigación, planifica- ción, aprendizaje, servicio) de niveles, modalidades y objetivos múltiples, destinado a: 1. Desarrollar conocimientos y destrezas en todas aquellas áreas acadé-

micas orientadas hacia el dominio profesional de la investigación, planificación, administración, gestión y animación culturales. Realizar labores de iniciación y formación profesional para las artes. Realizar labores de iniciación y formación estética de base en la ge- neralidad de la población venezolana, principalmente en los efectivos del sistema escolar en los niveles de educación básica y media diver- sificada. Realizar labores de iniciación estética y formación básica en los valo- res del arte y la cultura de los trabajadores urbanos y rurales como complemento de la capacitación técnica y de oficios manuales que reciben de instituciones especializadas (INCE o Departamento de Promoción y . Capacitación Campesina del IAN), o de experiencias de educación en el trabajo (cursos desarrollados por las propias em- presas).

EI sistema de formación de recursos humanos para el sector cultura debe recurrir, adaptándolos a su propia problemática y áreas de competencia académica, a las innovaciones en teorías, procesos y tecnología educati- vas, de manera que faciliten y aseguren el logro de altos niveles acadé- micos, amplia cobertura de sus programas de docencia y obtención de óptimos rendimientos institucionales.

2. 3.

4.

94

La gestión del desarrollo cultural

Por tanto, deberá colaborar y coordinarse con los otros componentes del sistema educativo y los sistemas de comunicación social. Asimismo, deberá garantizar, particularmente en las instituciones destinadas a la acción docente directa (escuelas de música, artes plásticas, teatro, etc.) , niveles satisfactorios de ‘I productividad académica” en cuanto a : porcen- tajes de retención estudiantil, número de egresados y graduados, estudios e investigaciones concluidas, programas de cooperación inter-institucional y de asistencia técnica, etc., realizados de forma tal que el CONAC pueda evaluar los costos-servicios de las inversiones en el sistema.

P R O G R A M A D E P R O M O C I ~ N N A C I O N A L D E LA C U L T U R A

EI desarrollo de una política de promoción cultural para todo el país requiere la creación de un órgano que, por vía de concertación y parti- cipación de distintas unidades operativas y con el apoyo de los programas de planificación y administración, garantice la ejecución de los progra- mas de promoción en las distintas áreas de competencia del CONAC.

Asimismo, a través de este programa será posible la vinculación con entes del Estado Venezolano (ministerios, gobernaciones, universidades, institutos autónomos, empresas del Estado) y con organismos del sector privado para coordinar la identificación de recursos humanos y el apro- vechamiento racional de los financieros y materiales, con destino a la mejor aplicación de la acción planeada y evaluada durante su desarrollo. Esta visión del proceso cultural rendirá la óptima utilización de los recur- sos detectados y comprometidos.

La función de enlace y coordinación de este programa generará equi- pos de trabajo en regiones experimentales, integrados con recursos Iiu- manos de la misma región, para la ejecución de proyectos y actividades con criterios de auto-desarrollo, que sirvan de experiencia inmediata a otras regiones.

P R O G R A M A D E P R O M O C I ~ N N A C I O N A L DE LA C U L T U R A

La finalidad de este programa consiste en asegurar una política orgánica de difusión, evitando duplicaciones y concertando las fases concurrentes.

Esta finalidad se logrará inicialmente a través de un sistema partici- pativo entre los programas de planificación, recursos humanos y promo- ción de la cultura nacional, con programaciones específicas para cada área, a cargo de las correspondientes unidades operativas.

Esta visión del proceso cultural supera criterios tradicionales, agili- zando su realización y reduciendo sus costos. Cabe señalar que en esta metodología innovadora : 1. Se utilizan, con la amplitud requerida, todos los recursos del sector. 2. Se establecen canales de retroalimentación entre las unidades ejecu-

toras de los programas claves y los productores culturales.

95

La política cultural en Venezuela

3. Se identifican, con precisión, las áreas prioritarias donde deben actuar los mecanismos de difusión para desarrollar los medios expre- sivos del venezolano, logrando, de esa manera, iniciar un proceso de rescate de nuestra propia identidad como pueblo y concretizándose, de esta manera, el enunciado del apartado e del artículo 3 de la ley del CONAC, cuyo texto indica como objetivo concreto: crear polí- ticas destinadas a la afirmación y prsmoción de 10s valores de la tradición y cultura nacionalista y a evitar los efectos contrarios y de dependencia que pudieran engendrar ciertos procesos de transcultu- ración”.

P R O G R A M A D E C O N S E R V A C I Ó N D E BIENES Y SERVICIOS C U L T U R A L E S

La problemática del desarrollo cultural venezolano no solamente tiene relación con la definición de programas y lineamientos estratégicos refe- ridos a los procesos de producción, promoción y difusión y formación de recursos humanos, sino que además requiere un esfuerzo decisivo a fin de lograr una adecuada difusión, conservación y rescate del conjunto de aquellos elementos culturales que inciden directamente en la conforma- ción y dignificación de una identidad cultural propia, enmarcada dentro del universo de corrientes culturales que, de una u otra forma, pueden afectar a las bases culturales del país.

Se considera necesario e impostergable el establecimiento e instru- mentación de un programa concebido con la finalidad de coadyuvar en la definición y difusión de la identidad cultural venezolana mediante la consolidación y ampliación de las iniciativas y esfuerzos ya existentes y, además, concientizando a toda la sociedad venezolana acerca del signi- ficado e importancia del patrimonio cultural como referencia histórica acerca del grado de desarrollo alcanzado por todas las fuerzas y corrien- tes culturales que dinamizan a la sociedad en su conjunto. Además, este programa también requiere iniciativas tendentes a garantizar a toda la población una mayor participación en 10s diversos servicios culturales que presta el Estado Venezolano.

D e esta manera, la concepción e implementación de un programa de conservación y protección de bienes y servicios culturales adquiere real significación dentro del conjunto de lineamientos estratégicos que se han definido a fin de lograr la consolidación del proceso de racionalización administrativa que se ha iniciado como medio eficaz para alcanzar una adecuada gestión del desarrollo cultural venezolano. Sin embargo, se considera necesario no reducir el contenido de ese programa a ciertos elementos culturales de la sociedad venezolana, como sería el caso de monumentos arquitectónicos de alta significación artística e histórica, sino ampliarlo a todos aquellos factores y elementos que históricamente pue- den evidenciar el desarrollo cultural alcanzado y ayudar a la difusión de una identidad cultural.

96

La gestión del desarrollo cultural

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

La instrumentación del programa mencionado en párrafos anteriores se ha planificado de manera tal que pueda realizarse por etapas que, en su conjunto, permitirán una ampliación cada vez mayor de su ámbito de acción y alcance. En la actualidad, se está desarrollando la etapa relativa a la promoción, conservación y exaltación de aquellos bienes muebles e inmuebles que forman el patrimonio histórico, artístico y ambiental de la nación. En este sentido esta primera etapa del programa estaría refe- rida al logro de los siguientes objetivos:

Velar, proteger, intervenir, conservar, restaurar y poner en valor los monumentos muebles e inmuebles y los conjuntos históricos ambien- tales que componen el patrimonio histórico, artístico y ambiental de la nación. Elaborar un inventario general de todos los monumentos muebles e inmuebles, conjuntos histórico-ambientales, sitios arqueológicos, colecciones públicas y privadas. Formar un archivo que identifique todos los valores que componen el patrimonio histórico, artístico, ambiental y arqueológico. El archi- vo seguirá las normas de Unesco, ICOM e ICOMOS y será fotográ- fico y con fichas. Mejorar la ley de protección y- conservación del patrimonio. Dictar normas proteccionistas para conservar los conjuntos de valor tradi- cional-ambiental. Promover la elaboración de pro)-ectos de consolidación y restaura- ción de monumentos muebles e inmuebles. Programar actividades de rescate del patrimonio a escala nacional. Controlar y supervisar las obras de consolidación y restauración a efectuarse en monumentos muebles e inmuebles. Ese control y su- pervisión será efectivo en las obras contratadas por la Dirección y en las ejecutadas por otros organismos. Mantener el control y vigilancia permanentes sobre los valores mue- bles e inmuebles del patrimonio. A tales efectos, sólo el CONAC, a través de las resoluciones de la Junta Conservadora y Protectora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, podrá autorizar la realización de cualquier tipo de obra en los monumentos muebles e inmuebles. Activar una política de mantenimiento constante de los monumentos niuehles e inmuebles. Estudiar los cambios de usos de los monumentos inmuebles y fo- mentar la restauración de piezas muebles (cuadros, tallas, escultu- ras, retablos, platería, muebles, ebanistería, piezas arqueológicas, etcétera). Programar y activar todo lo relativo a la puesta en valor y reanima- ción de sitios de valor ambiental, tradicional, costumbrista y arqueo- lógico.

97

La política cultural en Venezuela

11. Colaborar con todos los organismos públicos y privados que requie- ran de la asistencia técnica de la Dirección de patrimonio histórico, artístico y ambiental. Elaborar catálogos de monumentos y colecciones y otras publicacio- nes que contribuyan a la divulgación de los bienes del patrimonio. Activar campañas de concientización en gran escala a nivel escolar.

12.

Expresión organizativa de la estrategia

Sobre las bases cualitativas del conjunto de programas desarrollados en las líneas precedentes se logra definir e instrumentar un modelo de orga- nización administrativa que de una manera racional, dinámica y flexible permita la concretización estructural y funcional de aquellos lineamien- tos provenientes de las políticas culturales establecidas por el Estado venezolano, enmarcadas dentro de un proceso de reforma administrativa que abarcará tanto los sistemas funcionales clave como los sistemas administrativos de apoyo y de servicios, lográndose de esta manera dise- ñar toda una estructura administrativa fundamentada en un modelo ma- tricial (relación entre el sistema de planificación y los demás programas institucionales) y trabajando en función del logro de objetivos priorita- rios y su correspondiente expresión en proyectos, a fin de dinamizar el correspondiente estilo de gestión administrativa. Serán estas dos caracte- rísticas fundamentales del modelo implementado de manera experimental (estructura matricial y administración por objetivos y por proyectos) las que conduzcan a una racionalización creciente de la acción cultural insti- tucional.

D e esta forma se define una estructura organizativa minima configu- rada de acuerdo a los siguientes niveles y programas: a) Nivel político- administrativo : Consejo, Directorio, Presidencia ; b) Nivel técnico-opera- tivo : Dirección de Planificación, Dirección de Recursos Humanos, Direc- ción de Promoción y Difusión, Dirección de Patrimonio Histórico, Artis- tico y Ambiental; c) Nivel de servicios y apoyo: Dirección de Personal, Dirección de Administración y Finanzas, Dirección de Información y Re- laciones, Consultoría Jurídica; d) Unidad especial : Oficina de Estímulo al Trabajador Cultural.

Asimismo, cabe señalar que el conjunto de entes descentralizados adscritos a la Institución se ubican directamente dentro del ámbito de acción de los programas y direcciones técnicas y operativas, permitiendo esta vinculación un mayor control y coordinación entre las formulaciones programáticas definidas y evaluadas, y su correspondiente implementa- ción y seguimiento.

La dinamicidad de la estructura organizativa con sus respectivas uni- dades estructurales y fases de la gestión administrativa se expresa en el adjunto organigrama.

98

Consejo Nacional de la Cultura : Presupuesto programa - ejercicio fiscal 1977

Consultoria Jurídica

Consejo 7

Contraloría Interna

Secretaria I

Dirección de Información y Relaciones

Directorio L-T-i

Dirección -- deAdmón. y Finanzas

Presidencia.

'Dirección -------

Dirección de Pianif icación

Dirección Dirección Patrimonio de Recursos de Promoción . Histórico Humanos y Difusión

RFI Nacional

I I I Museo Arturo U Michelena

1 I I

Castillete .Armando Ciencias

Nacional

Folklore Naciorial

L a politica cultural en Venezuela

Consideraciones f inalee

Por último, resulta conveniente señalar que el proceso de racionalización administrativa no ha concluido. Es menester destacar que los sectores específicos del desarrollo cultural están en etapa de estudio para su con- solidación ulterior; que la caracterización actual obedece a una estrategia de desarrollo por sectores (áreas), y es interesante señalarlo por cuanto obedece a la inclinación de evitar hipertrofias administrativas que han perjudicado anteriormente la ejecución plena de los programas y pro- yectos culturales en nuestro país.

La estrategia administrativa se abre sobre el amplio espectro de los programas que, dentro de la administración pública y de acuerdo a una nueva ley de administración centralizada, están íntimamente ligados a la naturaleza de las políticas culturales; esto implica capitalizar todos los factores de gestión inherentes a otros entes institucionales que en la actualidad llevan a cabo actividades culturales.

En lo tocante a aquellas manifestaciones que no han alcanzado plena madurez, tales como el cine, la radio y la televisión, cabe seííalar que se han dado los primeros pasos para el examen de proyectos de extraordi- naria envergadura, que seguramente transformarán estos elementos en grandes centros de gestión para cada una de esas áreas. Tal es el caso del área de cine, que ha presentado proyectos de una Escuela Nacional de Cine y de un Centro Nacional de Cinematografía; también el área de radio y televisión merece un estudio detenido, por tener inscrito el pro- yecto Ratelve como gran realización de tipo sectorial, debiendo conside- rarse su factibilidad e instrumentación posterior.

Todavía la vida cultural en Venezuela, dependiente de la acción del Estado, se mueve con la dificultad que supone un presupuesto exiguo en comparación con las necesidades reales de la acción cultural.

Por eso, en la actualidad, la administración de la cultura se ha visto en la obligación de reducir a un mínimo las programaciones, lo cual ha impedido que toda una variada y extraordinaria gama de proyectos pre- parados por las comisiones del Consejo Nacional de la Cultura no puedan llevarse a cabo. Ello ha obligado, desde luego, a ceñirse a un presupuesto que sólo ha permitido la realización de un conjunto de programas prio- ritarios y la consolidación institucional del CONAC.

El desenvolvimiento institucional de los últimos arios se caracterizó básicamente por la transición institucional del antiguo Instituto Nacional de Bellas Artes (INCIBA), a la creación del C O N A C , con una morfología institucional y programática distinta. Sin embargo, la aspisación de dotar al Estado de una estructura capaz administrativamente de coordinar un cierto sector sigue dependiendo de un presupuesto que alcanza sólo para administrar, escasamente, las instituciones vinculadas al organismo central de la vida cultural del país.

100

La gestión del desarrollo cultural

No mencionar estos elementos de diagnóstico nos llevaría a un cuadro falso de la realidad.

EI presupuesto cultural sigue siendo desde hace quince anos propor- cionalmente el mismo (véase cuadro de asignaciones), lo que ha obligado a quienes tienen bajo su responsabilidad la conducción del CONAC a estimar la variable presupuestaria como la clave para la sobrevivencia de la institución rectora de la vida cultural del país.

Se ha ganado tiempo precisando estrategias, acumulando diagnósticos de las necesidades regionales del país, estableciendo pautas de orden presupuestario para la garantía de un máximo de aprovechamiento. Es el momento indicado para una extraordinaria gestión en materia cultural y para imprimir un cambio sustantivo; para ello, el CONAC necesita un presupuesto adecuado.

Las expectativas creadas por la sanción de la ley han sido notorias, pues no puede repetirse para el CONAC la misma cuota presupuestaria asignada a la cultura hace quince aiios; éste es el dilema de la vida cultural del país: o se le brinda un amplio respaldo financiero -y el Estado puede hacerlo en la actualidad--, o estará condenado el sector cultura, como elemento administrativo, a su disgregación, a su desmem- bramiento progresivo, impidiendo a la postre trazar políticas de vasto alcance, haciendo estéril el contenido de una ley ambiciosa y renovadora para el desarrollo social de Venezuela.

101

Política regional

Debe destacarse la importancia de una política de alcance regional, tan necesaria como el establecimiento de un plan orgánico de cultura. En este sentido, es preciso abandonar premisas de orden convencional y es- tablecer mecanismos idóneos para garantizar la efectividad de todos los instrumentos de promoción, difusión y rescate en todas las regiones del país; para ello el- CONAC ha destinado toda su capacidad institucional y extra-institucional para organizar un conjunto de programas destinados a un área específica del país, luego de un diagnóstico realizado en la región.

Este será el primer indicativo válido para el futuro: establecer polí- ticas de desarrollo cultural en las regiones. Parece por ello de un indis- cutible valor incorporar a modo ilustrativo los diagnósticos culturales regionales, de por sí representativos de las características actuales del país : país en desarrollo, con un proceso de industrialización coexistiendo con un proceso agresivo de urbanización y consumo y con centros de polarización migratoria dentro del interior del país. El fenómeno cul- tural que va a cristalizar tiene, por tanto, que ser examinado crítica- mente, porque en el tiempo significa un proceso profundo de transcul- turización o de choque, de encuentro entre la cultura regional autóctona y los efectos de la ciudad moderna.

Igual es el caso -de indiscutible valor- de una política destinada a la protección del patrimonio histórico y los patrimonios urbanos en las regiones, extendida en dos sentidos: a impedir el exterminio de fronteras culturales mediante la pasiva tolerancia de 108 efectos de los medios de comunicación social y a través de una acelerada labor de rescate de pue- blos y bienes que el “progreso promovido por intereses económicos” terminará por hacer desaparecer.

Por ello se ha trazado una estructura administrativa capaz de transmi- tir lo que se dedica a las regiones a nivel central en materia de progra- mación; esto es, inclinar toda la política cultural a la atención de todo

102

Política regional

el país, donde existe una tendencia marcada a repetir el fenómeno de desarrollo de “ metrópoli” en desmedro de la provincia, política que, sin lugar a dudas, no es posible realizar sin un diagnóstico preciso de la expresión cultural regional. Para ello se incorpora el informe diagnóstico sobre el Estado Bolívar, que, por las razones antes expuestas, es un estado critico de profunda e inquietante movilidad social, en SUS aspec- tos de empleo, servicios, urbanismos, consumo, etc. Además, se incluye el Proyecto Sucre, ya implementándose en la actualidad. Para el desarro- llo de la actividad cultural del país, es un marco de referencia pleno de signos abundantes para el análisis de los cambios sociales y culturales dentro de la caracterología de la actualidad venezolana.

En nuestro país, la actividad cultural se encuentra concentrada en los grandes centros urbanos, en los cuales se dan condiciones que estimulan e impulsan el desarrollo cultural en todas sus áreas.

Esta situación trae como consecuencia el que las regiones del interior del país carezcan de posibilidades para desarrollarse culturalmente, lo cual implica una limitación de la capacidad creadora en el resto del país y un estancamiento del desarrollo de las manifestaciones culturales pro- pias de cada una de las regiones.

Ante esta problemática, el Estado venezolano realiza una política de desconcentración de la actividad cultural, a través del Consejo Nacional de la Cultura.

En este sentido se creó un nuevo modelo de administración y promo- ción cultural cuyos objetivos son:

Estudiar la integración cultural y el intercambio de los bienes culturales entre las regiones y sub-regiones del país.

Elaborar programas de planificación y análisis de la situación del desarro- llo cultural de cada región con el fin de establecer prioridades y orientaciones a corto, mediano y largo plazo.

Investigar, analizar y diagnosticar, por sectores, las instituciones, los bie- nes y las manifestaciones culturales de cada región.

Acordar con los gobiernos regionales el apoyo financiero necesario para promover la cultura en sus aspectos institucionales de producción y difusión.

Para lograr una ordenación racional de las relaciones de las diversas ins- tituciones que, conjuntamente con el CONAC, se vinculan con la admi- nistración y la planificación de la cultura en el ámbito regional, se crea- ron las “unidades técnicas de planificación regional de la cultura”, las cuales representan la solución organizacional de la planificación cultural en la búsqueda de un nivel óptimo de coordinación entre la acción de las diversas áreas culturales y el conjunto de instituciones que a nivel regional elaboran proyectos y programas de desarrollo cultural.

Mediante esas unidades se logra la implementación de la política del Estado con referencia al desarrollo de las manifestaciones y valores cul-

103

L a política cultural en Venezuela

turales propios de las diferentes regiones y al correspondiente intercam- bio de bienes culturales entre las regiones.

La elaboración de los principales instrumentos de planificación regional. La elaboración de un diagnóstico sobre Ias necesidades culturales de cada

una de las regiones, conjuntamente con los órganos sectoriales de la planificación cultural y en función de las orientaciones emanadas del órgano central del Sistema de Planificación.

La coordinación de las diversas acciones de tipo institucional -progra- mas y proyectos- tendentes a lograr un desarrollo cultural de las regiones.

EI asesoramiento a las demás unidades organizativas de la institución Y a aquellas del sector público para la ejecución de los programas y pro- yectos culturales de carácter regional.

L a participación en la evaluación de la ejecución, conjuntamente con la Dirección de Planificación, de las principales orientaciones de carácter programático establecidas y ejecutadas a nivel regional.

A título de ejemplo destacaremos el Proyecto Sucre, que surge como el resultado de investigaciones sobre la situación del desarrollo y las nece- sidades culturales de varias regiones del país, realizadas por la División de Promoción y Difusión, para la ejecución de un proyecto piloto de acción cultural a nivel regional. En este sentido, el Estado Sucre se con- sideró que cumplía las condiciones óptimas para desarrollar un vasto proyecto cultural por contar con los ricos elementos de manifestaciones folklóricas, valores, bienes y producciones culturales y dar muestras de gran receptividad y apoyo hacia el CONAC de parte de los organismos regionales como la Gobernación, la Universidad de Oriente, la Casa de la Cultura, etc. EI Proyecto Sucre se abocará al desarrollo de aquellas áreas priorita-

rias en materia cultural que han sido detectadas. Se enfatizará la forma- ción de recursos humanos por ser éste uno de los principales problemas que confronta el Estado. A tal efecto se programarán seminarios, confe- rencias, foros, charlas y cursos de formación y capacitación en las dife- rentes áreas, con la coIaboración de la UD0 y de personal calificado del CONAC.

D e igual forma, resultan notorios como objetivos fundamentales del Proyecto: rescatar el patrimonio histórico y cultural de la región y las manifestaciones folklóricas propias del Estado; difundir los valores, bie- nes y productos culturales y manifestaciones folklóricas tanto en la región como en todo el país; y fomentar el intercambio cultural entre el Estado y demás regiones del país.

Para lograr los objetivos previstos en el Proyecto Sucre se realizarán trabajos tendentes al fortalecimiento de la infraestructura necesaria para la ejecución de los diversos programas.

En este sentido, las actividades de las unidades comprenden:

104

Diagrama general del Proyecto Sucre’

-

t Concretización programática instrumental- institucional .

Definición Bases generales

-

1

- Idea general. Desarrolio cultural

documento

1 Sistema institucional

Revisión y discusión

v

kIZ3 Local

Fundamentación

Proyectos

Programa Formulación Operativa anual .

discusión consenso

~~

Ejecución

Control

Evaluación

Gestión del programa

resultados finales

I. Este documento forma parte de las discusiones sostenidas por el grupo de planificación encargado del diseiio de la estrategia de desarrollo cultural : Mariadela Villanueva, Gertrudis Rojas, R a m ó n Correa y Jorge Cáceres.

I Reformulación

Bibliografía

ACOSTA SAIGNES, Miguel. Estudios de etnología antigua de Venezuela. U.C.V., 1954. BRITO FIGUEROA, Federico. Ensayos de historia social venezolana. Caracas, 1960.

LISCANO, Juan, et al. Venezuela independiente 1810-19&0. Caracas, 1962.

MAUVE MATA, Héctor, et al. Venezuela: crecimiento sin desurrdlo. U.C.V., 1974.

QUINTERO, Rodolfo. L a cultura nacional y popular. U.C.V., 1976.

SANOJA, Mario, e Iraida Vargas. Antiguas formacwnes y ntodos de producción vene. zolanos. Caracas, 1974.

“Indígenas y africanos en la cultura”. Historia de la cultura en Venezuela. U.C.V., 1955.

1 O6

Anexos

I. Datos politicos y estadísticos

La República de Venezuela está situada al norte de América del Sur y tiene una superficie de 912 O50 km'.

División politira: Venezuela está dividida en veinte estados, dos territorios y un distrito federal. A los fines de ordenación de las actividades qua el ejecutivo nacional desarrolla

en todo el país, el territorio nacional ha sido dividido en regiones administrativas que agrupan total o parcialmente una o más entidades federales.

Región Capital: integrada por el área metropolitana de Caracas, las demás del Dis- trito Federal y del estado Miranda, y las dependencias federales.

Región Central: integrada por los estados de Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico. Región Centro-Occidental : integrada por los Estados de Falcón, Lam, Portuguesa

Región Zuliana: integrada por el estado de Zulia. Región de los Andes: integrada por los estados de Barinas, Mérida, Táchira y Tru-

Región Sur: integrada por el estado de Apure, el distrito Cedeño del estado de

Región Nor-Oriental : integrada por los estados de Anzoategui, Monagas, Nueva Es-

Región de Guayana: integrada por el estado de Bolívar exceptuando el distrito

y Yaracuy.

jillo, y el distrito de Páez del estado de Apure.

Bolívar, y el territorio federal Amazonas.

parta y Sucre.

Cedeño, y el territorio federal Delta Amacuro.

-

Estadísticas generales

Total de población estimada para 1976 Total de población con menos de quince anos de edad (1976) Total de población de cero a diecinueve años de edad (1976) Porcentaje de población que reside en centros urbanos poblados

Población urbana (1976) Poblacióin rural (1976) Densidad demográfica (por km') Porcentaje de población alfabeta (1971)

con más de 2500 habitantes (1976)

12 351 090 5 342 492 6 773 348

14,7 9 235 448 3 125 642

13,7 71,l

109

La política cultural en Venezuela

Estadísticas generales

Porcentaje de población analfabeta (1971) Total de planteles de educación primaria (1973) Inscripción de alumnos en las escuelas primarias (1973) Asistencia de alumnos a las escuelas primarias (1973) Total de planteles de educación media (1973) Inscripción de alumnos de educación media (1973) Inscripción de alumnos educación normal (1973) Inscripción de alumnos educación superior (1973) Inscripción de alumnos en universidades (1973) Inscripción de alumnos en instituciones pedagógicas (1973) Inscripción de alumnos en institutos universitarios

Inscripción de alumnos en institutos de tecnología (1973) Inscripción de alumnos en colegios universitarios Total fuerza de trabajo (1975) Total fuerza de trabajo ocupada (1975) Total fuerza de trabajo desocupada (1975) Profesionales, témicos y afines Gerentes, administradores, directores y afines Empleados de oficina y afines Agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, trabajadores

Mineros, canteros y afines Conductores de medios de transporte, comunicaciones y afines Artesanos y operarios en fábricas y trabajadores afines Trabajadores de servicios y deportes, diversiones y trabajadores

Vendedores y afines

politécnicos (1973)

forestales y afines

en ocupaciones no bien identificadas

28,9 10 591

1 980 453 1 766 624

1027 533 653 14 632 159 269 145 462 10 792

685 1288 1 042

3 711 819 3 416 236 295 583 308 358 129 996 277 385

666 005 12 044 253 614 817 675

15 461 391 045

110

II. Proceso de planificación de las actividades culturales

El elemento indispensable para el fomento de un desarrollo cultural armonioso a nivel nacional sena la implementación sistemática del proceso de planificación cultu- ral. Dicho proceso debe abarcar desde la etapa de diagnóstico de las actividades cul- turales hasta la evaluación de la realización de los programas resultantes de esta actividad planificadora; está concebido como un proceso flexible y permanentemente sujeto a las modificaciones que se deriven, bien de la experienria práctica, bien de un mayor conocimiento acerca del problema. El primer resultado de este proceso sería una estrategia global de desarrollo cul.

tural cuya fundamentación técnica y política se basase en un diagnóstico de las nece- sidades y disponibilidades culturales del país y en la revisión de las políticas cultu- rales ya enunciadas y dispersas en diferentes documentos oficiales.

En esa estrategia se fijanan las orientaciones y lineamientos básicos que deben guiar los planes culturales sectoriales. Los sectores que se contemplan hasta el momen- to son : artes auditivas, artes plásticas, artes escénicas, literatura, radio y televisión, cine y antropología y folklore.

Estos planes sectoriales, además de las orieniaciones generales, deben basarse en las prioridades de cada área, la compatibilización de las mismas con las necesidades regionales y las implicaciones en otros campos, que son competencia directa de las instituciones relativas a la cultura.

Los planes serían formulados a plazo medio y contendnan objetivos y lineamien- tos prioritarios, metas específicas, los programas generales, las acciones de apoyo y una estimación de los recursos necesarios para la implementación de la progra- mación.

Los planes, sometidos a una evaluación previa, deberán además señalar explicita- mente las modificaciones en la organización de la estructura administrativa que im- pliquen.

Finalmente, y como instrumento operativo de proceso, se debe formular el plan operativo anual del CONAC y prestar asesoría en la formulación de las distintas programaciones anuales de aquellas instituciones distintas del CONAC relacionadas c m las actividades culturales y que deben enmarcar SUS acciones dentro de loa planes sectoriales.

U n a vez definida entonces la programación y formularión presupuestaria para un año, se pasa a la fase de ejecución de la programación. El papel de la Oficina de Planificación durante esta etapa es el de prestar la asistencia técnica que se le requie- ra y ejercer un conirol sobre la ejecución. Durante la ejecución de los programas,

111

La política cultural en Venezuela

y una vez concluidos los mismos, se realizan diferentes evaluaciones, en base a las cuales se llegará a la reformulación de aquello que resultara necesario.

Este proceso, descrito a grandes rasgos, implica necesariamente la puesta en práctica de una serie de mecanismos de concertación y participación, a través de los cuales se logra la validación de las proposiciones formuladas.

Para 1978, la Dirección de Planificación del CONAC, concluida la etapa de racio- nalización administrativa y evaluada la programación de las áreas típicas del sector, desarrollará o implementarti el primer plan piloto como ensayo de implementación del proceso anteriormente descrito. Elio, sin lugar a dudas, brindará la ocasión de tener conocimiento pemianente del desarrollo de la acción cultural, tomándole el pulso del alcance de las políticas que se llevan a cabo y simultáneamente sirviendo de referencia para la reorientación de toda programación del ámbito cultural.

Por constituir un valioso aporte a la consolidación de las políticas culturales, se incorpora el diagrama del mencionado proceso.

E n este trabajo colaboró un grupo prestigioso de jóvenes profesionales universi- tarios, que, provenientes de disciplinas tales como sociología, antropología y planifica- ción, representan en la actualidad un valioso equipo de la Dirección de Planificación.

El esfuerzo por llevar algunos de los elementos de los distintos sistemas de plani- ficación y los coeficientes calificadores del desarrollo socioeconómico a los elementos de desarrollo cultural significa un ensayo estimulante dentro del marco de las cien- cias sociales aplicadas.

112

Revisión conceptual --+ Proceso de planificación

5 2.4 Diagnástico necesidades y. Disponibilidades

Fundarnentación técnica

políticas

anunciadas política culturales ya

3 Plan Nacional de Desarrollo Cultural

j Orientación i I I 1

Prioridades por áreas

Implicaciones regionales

Implicacicnes en otros programas propios de otras instituciones

Implicación en la organización de la estructura administrativa

i Evaluación previa ----- Planes

ruotu

t Evaluación previa

6a 6b Plan operativo Plan Coordinado anual C O N A C del situado --i-t

constitucional

Control

I. 7 Control O Ejecución del 111 Plan operativo O y coordinado

I

Evaluación de los resultados

7 ' Reforrnulación I L-- --__--- J r-9-- - -- - - -

1 Revisión de material teórico sobre la cultura

2a Conocimientos de las necesidades, aspiraciones, procesos y manifestaciones culturales por áreas a nivel nacional y regional Inventario de los recursos (financieros, humanos, físicos. de información, etc.) existentes para el sector cultural Análisis: Ello implica revisión del material de la comisión preparatoria del C O N A C . Investigaciones existentes y resultados de las investigaciones propias

Fundamen:ación técnica

2b Revisión de: políticas expllcitas y Plan de la Nación. Leyes relativas a la cultura ( C O N A C y otras)

Politicas implicitas: Mensaies pollticos

Orientaciones programáticas actuales

3 Estrategia para el desarrollo cultural a

Orientación I I 1 1

4 a Campos, manifestaciones y recursos culturales prioritarios

4 b Compatibilización entre las prioridades por áreas y regiones Distribución espacial de la acci6n cultural Relaciones interregionales

4c Necesidades por Breas y regiones en los siguientes campos : desarrollo de recursos humanos, fomento, difusión, informa- ción. relaciones, conservación, administración en general, etc.

4d Definición de la estructura adminis- trativa y modelo de gestión para la administración de la planificación Plan de desarrollo administrativo en base a las prioridades J fijadas

I I l I Evaluación previa

I

5. Objetivos prioritarios, metas especificas, lineamientos especlficos, programas. - acciones de apoyo, recursos necesarios: administrativos, humanos, físicos. financieros, institucionales. información

Evaluación previa

6a Programación y formulación presupuestaria para 1978. señalando

bien definidas para la gestión del

6 b Programación y formulación presupuestaria para 1978 Definición de mecanismos adecuados para la gestión. relaciones de coor- dinación, comunicación y control

I I 7 Coordinación y asistencia técnica en la ejecuci6n del plan operativo, por parte de las unidades competentes *-

8 Evaluación de los resultados obtenidos en base a: Adecuación a las orientaciones propuestas Eficiencia intrinseca Eficacia, logros culturales obtenidos en materia de desconcentración, desarrollo, recursos humanos, participación y disfrute de la cultura, rescate, difusión, etc.

r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

I 9 Introducción de los correctivos necesarios en materia de programación. gestión, I I organización, y ejecución I

III. Financiamiento para el desarrollo cultural

Los datos del presente informe han sido obtenidos de un diagnóstico realizado por la Dirección de Planificación del CONAC a nivel nacional, mediante encuestas a 236 instituciones culturales, tanto públicas como privadas, siendo el criterio para su selección la importancia de la actividad que desarrollan.

Por ello, sin ser exhaustivos esos datos, consideramos que dichas instituciones son representativas, a excepción de las instiiuciones relativas al cine, la radio y la tele- visión, que no se incluyeron en este estudio por ser áreas que merecen un trata- miento aparte.

Estas 236 instituciones están distribuidas en 18 estados, dos territorios y el Distrito Federal. Para cubrir todo el territorio nacional faltan dos estados: Apure y Aragna (cuadro 3).

Los datos de los cuadros 2 a 5 recogen únicamente las cifras referentes a estas instituciones; algunas de ellas reciben subvenciones del CONAC, pero dada la im- portancia de este organismo dentro del sector, hemos preferido señalar los datos rela- tivos a su presupuesto en lugar aparte (cuadro 1).

La asignación presupuestaria del CONAC para el año 1977 es de 75 876 454 bolíva- res. El monto asignado para subsidios culturales es de 39 450 765 bolívares (cuadro 1). Es importante señalar que el CONAC tiene un programa de becas y bolsas de ira- bajo, así como de premios, el cual asciende a 4 145 045 bolívares, siendo este organis- m o el principal financiador a nivel nacional en este aspecto.

Financiamiento de las instituciones recogidas en la encuesta a nivel naciam2 D e las 236 instituciones, 161 eran públicas, 74 privadas y una semipública (cuadro 2). Conviene hacer notar que las instituciones culturales que mayor alcance tienen en la mayoría de los estados son de carácter público.

D e las instituciones privadas cabe destacar a los ateneos, los cuales despliegan gran actividad en muchos estados, y si bien desde el punto de vista jnridico.administrativo son instituciones privadas, su asignación presupuestaria viene principalmente del sector público, ya sea de las diferentes gobernaciones del CONAC o de otros organismos públicos. E n el cuadro 5 se ve que el 76,84 por ciento del presupuesto de estas ins- tituciones proviene del sector público.

Se ha procurado distinguir estas asignaciones presupuestarias según las áreas más importantes dentro del sector cultura (cuadro 4) ; esta discriminación sólo pretende dar una idea general, ya que muchas de las instituciones visitadas son instituciones polivalentes, es decir, que sus actividades abarcan varias áreas, por lo que no fue posible obtener un presupuesto desglosado. Sin embargo, se puede observar la ten-

115

La política cultural en Venezuela

dencia general por área, siendo la de antropología y folklore la de mayor asignación, seguida de artes auditivas. En cuanto a la primera, cabe señalar que la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN) tiene un presupuesto de 20 millones de bolívares para el desarrollo artesanal, resultando este organisnio, de carácter semipúblico, uno de los mayores financiadores de esta área.

Es necesario señalar que existen instituciones y organismos, tanto públicos como privados, que si bien sus actividades y objetivos no se refieren al desarrollo cultu- ral, sin embargo, destinan aportes, donaciones, etc., a este aspecto. Son éstos los casos de los ministerios, fundaciones, corporaciones, institutos autónomos, etc. En el momen- to de elaboración del presente trabajo aún no se había podido precisar ,dichos mon- tos, pero se mencionan por considerarse que pueden representar una cifra apreciable.

116

Financiamiento para el desarrollo cultural

CUADRO 1. Clasificación funcional del gasto

Unidades descentralizadas

Descripción Alternativa primera Alternativa segunda

Monto Bs. % Monto Bs. 70

Galería de Arte Nacional Museo de Bellas Artes Museo Armando Reverón Museo Arturo Michelena Museo Nacional de Folklore Museo de Ciencias Naturales Cinemateca Nacional Centro Rómulo Gallegos Instituto Nacional de Folklore Instituto Interam. de Etm. y Folklore Centro de Enseñanza Gráfica Talleres y Escuelas Centro Lalina. para el Desarrollo Cultural Centro Superior de Est. Musicales Monte Ávila Editorial Biblioteca Nacional Orquesta Sinfónica Venezuela Orquesta Nacional Juvenil Museo de Arte Contemporáneo Otros subsidios culturales

SUBTOTAL

Unidades de pollítica y gobierno Consejo, Directorio y Serretaría Presidencia Dirección General

Unidades de servicio aúnt. y control Contraloría Interna Coasultoria Jurídica Admini.trarión Información y Relariones Personal Control Coleciivo

Estímulo al trabajador cultural Unidad A.dministrativa Premios Beeas y Bolsas de Trabajo

Planificación Unidad de Planifiración y Proyección Coodinaeión de Áreas

2 611 797 2 929 912 143 055 456 976 610 166 437 153

1 079 895 2 939 822 721 769

1809 373 630 071

4 891 934 978 278

3,44 3,86 0,19 0960 0,80 0,58 1,42 3,87 495 2,39 0,83 6,45 1,29

1 200 O00 1,58 3225000 4,25 2 O00 000 2,64 5 215 O00 6,89 2250000 2,97 360 O00 O,47

4 950 564 6,52 _____- -~ 39 450 765

2 998 395 787 811

1 800 355 410 229

14 064 766 778 897 391 912

6 273 792 2 239 324 1737 710 2 643 131

4 441 456 296 411 450 O00

3 695 045

3 191 295 2 204 871 986 424

51,99

3 ,Y 5 ],O4 2,37 0,54

18,54 1,03 0,52 8,27 295 2,29 3,48

5,85 0,39 OS9 4,87

4,21 2,91 1.30

2 611 797 2 929 912 143 055 456 976 610 166 437 153

1 079 895 2 939 822 721 769

1 809 373 630 071

5 479 434 978 278

1 200 O00 3 225 000 2 O00 O00 5 225 000 2 250 O00 360 O00

4 950 564,

40 038 265

2 998 395 787 811

1 800 355 4,lO 229

14 064 766 778 897 391 912

6 273 792 2 239 324 1737 710 2 643 131

4441 G56 296 411 450 O00

3 695 045

3 I91 295 2 204 871 986 424

3,20 3,58 @18 456 0,75 0,53 1,32 3,60 0,88 221 0,77 5,70 1,20

3,95

5,39

1,4,7

2,45

2,75 0,44 6,06

48,99

3,66 0,96 2,20 OJO

1721 0,99

7,68 2,74 2,13 3,23

543 0,36 0,SS

0,4,8

4,52

391 2,70 1,21

117

La política cultural en Venezuela

Unidades descentralizadas

Alternativa primera Alternativa segunda

Monto Bs. 9’0 Monto Bs. To Descripción

Unìùuàes ejemoras cdtura 11 729 777 15,46 16 999 637 20.80 Desarrollo de Recursos Humanos 2223406 2,93 2959236 3,62 Promoción y Difusión Cultural 9 230 759 12,17 13 764 789 16,84 Conserv. y Rest. del Patrimonio Histórico,

Artístico y Ambiental 275612 0,36 275612 0,34

36 425 689 48,Ol 41 695 549 51.01

75 876 454 100,OO 81 733 814 100,OO

CUADRO 2. Asignación presupuestaria por tipo de institución (afio 1977)

Tipo de instituciones Número de Bolívares Porcentajes instituciones

Instituciones publicas Instituciones privadas Instituciones semipúblicas

TOTAL

161 64 487 739 66,03 74 13 114 900 13.48 1 20 000 O00 20.49 -

236 97602639 100

Fuente: 236 instituciones culturales visitadas.

Financiamiento para el desarrollo cultural

CUADRO 3. Asignación presupuestaria por estados para las actividades culturales (año 1977)

Estados Bolívares Porcentaje

Tachira Miranda Cojedes Portuguesa Barinas Trujillo Guarico Lara Delta Arnacuro Sucre Bolívar Nueva Esparta Monagas Amazonas Carabobo Zulia Falcón Mérida Anzoategui Distrito Federal Yaracuy

3 312 338 2 602 103 794 400

1 774 464 815 800

1325 545 443 150

1434 534 396 O00

3 578 037 4 766 822 1352 569 1 192 520 100 O00

4 272 426 16 861 517

772 185 309 900

2 340 269 47 072 500 2 085 560

~

3,39 2966 0,81 1,81 0,83 1,35 0,45 1,46 0,40 3,66 4,88 1,38

0,lO 4,37 17,27 0,79 0,31 2,39 48,22 2,23

124

TOTAL 97 602 639

Nota: No se obtuvo información para los estados Aragua y Apure. Fuente: 236 instituciones culturales visitadas.

100

CUADRO 4. Asignación presupuestaria por áreas culturales (año 1977)

Porcentaje Áreas B ohare s del total

de áreas

Artes escénicas Artes auditivas Artes plásticas Literatura Antropología y folklore Cine

3 812 254 12 012 276 2 891 786 1430 350

21 569 016 37 500

9,13 28,76 6,92 3,42 51,65 0,08

Total úreas Instituciones culturales polivalentes

~

41 753 182 55 849 457

100

TOTAL 97 602 639

Fuente: 236 instituciones culturales visitadas

119

La política cultural en Venezuela

CUADRO 5. Origen del financiamiento para las actividades culturales de las instituciones privadas (año 1977)

Porcentaje sobre el total

Bolívares ,

Aporte de los ejecutivos estadaies Aporte de otros organismos públicos Aportes del CONAC Aportes de los organismos privados

1974 700 1 041 O00 7 063 100 3 036 100

15,06 7,93

53,85 23,16

Total del aporte de los organismos públicos 10 078 800 76,84

TOTAL 13 114 900 100 Fuente: 236 instituciones culturales visitadas.

Consejo Nacional de la Cultura. Dirección de Planificación. Cuadro comparativo entre la asignación del presupuesto global y la correspondiente al INCIBA-CONAC

Asignación Asignación Años presupuestaria presupuestaria Porcen ta je

global INCIBA-CONAC

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

7 587,3 8 019,5 8 753,5 9 278,l 10 175,5 10 286,l 12 768,O 13 478,4 14 872,O 42 518,5 39 878,O 44 571,O 35 836,O

11,3 12,6 13,l 15,l 21,6 21,7 22,s 28,4 27,3 63,6 51,l 66,5 61,2

0,14 0,15 0,14 0,16 0,21 021 0,18 0,21 0,18 0,15 0,13 0,15 0,17

120

IV. Descripción orgánico-administ rat iva del CONAC, del sistema de planificación y del sistema de promoción y difusión

CUADRO 1. Comportamiento general de la estructura del CONAC de acuerdo a las fases del

Planificación

Ejecución

Control

Evaluación

yamité de Planificación Dirección de Planificación Coordinadores de áreas Entes descentral. por área Coordinación Regional

7omiswn Consuhiva de Plani- ficación Presidente Director general Director de planificación Coordinador de área even-

Coordinador regional event. tualmente

Directa: Direcciones de: Difu. sión, Recursos Humanos y Conservación de Bienes y Servicios Culturales

Asesora en la ejecución: Direc. ción de Planificación, Con- sultoría Jurídica

Apoyo en la ejecución: Direc. ción de Personal, Dirección de Administración y Finan- zas, Unidades de Servicio Técnico, Centro de Inform.

jobre la gestión de la institu- ción: nivel directivo

Sobre los aspectos técnicos de los planes, programas y pro. yectos: Dirección de Planif.

Sobre la ejecución directa del PIan Operativo Anual: las direcciones y otras dependen. cias involucradas

Sobre las implicaciones eco. nómicas de la acción del CONAC: Dirección de Pla. nificación; Contraloria Inter na ; Consultona Jurídica

Niveles directos de la institu.

Dirección de Planificación:

Comisiones por áreas: Evalua.

ción: Evaluación política

Evaluación técnica

ción especializada

Definición de la estrategia de

Formulación del Plan Cultural

Formulación de los planes sect, Diseño de la estrategia de des- arrollo administrativo corres- pondiente

Elaboración del Plan Operativo Anual

Prestación de asistencia técnica a otros organismos en su pro- gramación cultural

desarrollo cultural

General

Mediante la coordinación de los programas específicos de cada unidad

Mediante da ejecución directa de la programación

Mediante apoyo técnico, logis. tieo y administrativo

Mediante la asesona a otras ins. tituciones vinculadas al des. arrollo de la cultura

A través de la presentación de: Informes mensuales, trimes. traies y anuales acerca de lae actividades realizadas

A través de la presentación de los planes, programas y pro. yectos de las áreas a los téc. nicos de la Dirección de Pia. nificación

A través de los logros alcanza. dos durante h ejecución de los programas y proyectoi culturales

Evaluación previa de los planer sectoriales

Evaluación previa del R a n Ope rativo

Evaluación a posteriori de la ejecución de loa programas

122

proceso administrativo

Políticas culturales explícitas ~ V Plan de la Nación y leyes relativas a la cultura

Políticas implícitas: mensaje! políticos, directrices del CO NAC y otras instituciones j orientación programática

Diagnóstico de necesidades cul turales por áreas y regioner

Diagnóstico de las disponibili dades culturales por ireas y regiones

Experiencia previa

Políticas culturales de carictei

Plan operativo anual Programación presupuestaria Normas y procedimientos admi

sectorial

nistrativos

~~~

Al contenido de la programa ción cultural realizada Ob je tivos Metas Programas y proyectos Actividades Implicaciones presupuesta.

Normas presupuestarias vigen. tarias

tes

A priori: Directrices políticas relativas al desarrollo cultural

Correspondencia entre la pro gramación y las necesidader

Viabilidad de la programaciór A posteriori: Criterios técnicos Adecuación a las orientacione: establecidas, eficienria intrín seca del Programa, resultadoc esperados y efectos colateral

rranscurso del año 1977 y luego Plan Operativo para cada año

hrante el transcurso del co- rrespondiente ejercicio fiscal

L la finalización del ejercicio fiscal

:ada trimestre del ejercicio fis. cal

:n el momento de la evalua- ción de los planes, programas y proyecto? ;n el momento de la ejecucián del Plan Operativo Anual

Cn el momento de la formula- ción de la programación pre- supuestaria

’revio a la formulación defini-

h a n t e y al finalizar la ejecu- tiva de los planes

ción de los programas

123

Pirecto: Xrección de Planificación ‘ndirecto : :omisión Consultiva de Plani- ficación

lirecto: Jas direcciones de acuerdo al tipo de programación: Difu- sión, Recursos Humanos y Conservación de Bienes y Ser. vicios Culturales

directo(: Viveles directivos )tras instituciones con respon- sabilidad en el desarrollo de programas culturales

Vivel directivo de la institución Iirección de Planificación )tras direcciones :ontraloría Interna 2onsultoría Jurídica

lirecto: Xrección de Planificación

‘ndirecto: Jnidades organiaativas Viveles directivos de la institu- ción

La política cultural en Venezuela

CUADRO 2. Comportamiento de las unidades de la Dirección de Planificación de acuerdo a

Subsistemas

Investigación y prospectiva

'rogramación políticas sectoriales

Evaluación planes y proyectos

m m W

._ Y

a m i2 a E -0 O .-

g M e e,

Presupuesto

organización y sistemas

Proceso

'lanif icación

Cstablecimiento de necesidades y requerimientos culturales : nacionales, sectoriales y regio. 'royección de las necesidades :ulturales

Claboración de : Plan Cultural Nacional Plan Cultural Sectorial Plan Operativo Anual y sus correspondientes implica. ciones para las otras direc. ciones y programas, así como para las instituciones vinculadas al sector cultu. ral

hablecimiento de las orienta. ciones para la formulación presupuestaria

<laboración del presupuesta programa

Vinculación efectiva entre la estrategia de desarrollo cul. tural y el presupuesto pro. grama

hplement. efectiva del mode, lo propuesto para la estruct organizativa de la institución

\leCanisrnos para la coordina ción, control y comunic.

Yormas y proced. administr.

Organización

Definición de los criterios ne. cesarios para la realización de los proyectos de investigación

Estructuración del equipo de investigación

Establecimiento de la metodo, logia para la elaboración de la estrategia de desarrollo cul. tural

Definición de la metodología para : Formulación de planes y pro. yectos culturales

Evaluación de los principales instrumentos planificadorer

Movilización de los recursos fi nancieros necesarios para la planificación cultural

~~

Vigilancia constante de la capa cidad operativa de la estruc tura

Perfeccionamiento de los meca nismos y procedimientos ad ministrativos

124

Descripción orgánico-administrativa del CONAC

las etapas del proceso administrativo

I

administrativo

Dirección de la ejecución (gestión)

Diagnóstico de las necesidades y requerimientos culturales del- país

Definir la estrategia de des- arrollo cultural de acuerdo al V Plan de la Nación

Objetivos generales de la PO. lítica cultural

Lineamientos generales de la política cultural

Políticas culturales, sectoria- les y regionales

Plan Operativo Anual

Evaluación de los planes y pro. yectos culturales

Ejecución de la programación presupuestaria

Desconcentración y descentrali. zación administrativa de los instrumentos planificadores

Ejecutar programas de raciona. lización administrativa

:oordinación

2ompatibilización de los diver. SOS proyectos institucionahe e intersectoriales tendientes al diagnóstico de necesidades

2oordiaación de la elabo. de las proyec. en mat. de des. cult,

2ompatibilización de la elabo. ración de los planes cultura. les de acuerdo a los requeri. mientos y necesidades cultu- rales

<laborar convenios interinstitu. cionales en materia de pro- gramación cultural

Zoordinación de la ejecución presupuestaria

Zontrol y evaluación

3valuación y reformulación (se- gún el caso) de la estrategia de desarrollo cultural

~

haluarión previa de los planes y proyectos culturales, con- juntamente con el Comité Técnico cuando sea necesario

Svaluación a posteriori sobre el cumplimimto de lo estable. cido en los planes y proyect.

hilalamiento de las orieatacio- nes necesarias

Zontrolar y proponer correcti- vos a la ejecución presupues- taria

Evaluación de la gestión pre- supuestaria

Cumplimientos efectivos de las normas y procedimientos ad- ministrativos

Evaluación de Ia capacidad ad- ministrativa de la institución

125

La política cultural en Venezuela

CUADRO 2. (Continuación)

Subsistemas

Coordinaciones de áreas

Coordinación regional

~~

Comisión Consultiva

Comité Técnico

'lanificación

kñalamiento de las principales iecesidades y requerimientos m cada una de las áreas cultu- ales Campos culturales Manifestaciones y procesos

culturales

kñalamiento de las principales iecesidades y requerimientos :ulturales de carácter regional Regiones del país Estados Comunidades

Cmpatibilieación entre los li ieamientos de la planificación dtural, elaborados por el ór, ;ano central y las directricet :manadas del nivel político

Compatibilieación entre los re querimientos y necesidades cul turales de carácter sectorial y SI correspondiente localización re gional (espacial) Plan Cultural Sectorial

Proceso

hganización

dovilizar recursos de aquellas nstituciones vinculadas a la danificación sectorial de la cul- ura

YZoviiizar recursos regionales! :sta.dales y municipales

Lograr apoyo político y consen 30 sobre la planificación cul tura1

Lograr apoyo técnico de los or ganismos del Estado encargado de la planificación y desarrollc social

126

Descripción orgánico-administrativa del CONAC

~ ~~ ~

administrativo

lirección de ia ejecución gestión)

isesoramiento a las direcciones de la institución en la ejecu- ción de los programas secto- riales

isesoramiento a otras institu. ciones vinculadas a ia cultura

isesoramiento a las direccionee de la institución en la ejecu. ción regional de los progra. mas sectoriales.

isesoramiento a otras institu. ciones vinculadas a la cultura

Participación en la evaluaciór de las necesidades y planes sec toriales

Zoordinación

kientación de la actuación de os diversos entes descentrali- rados vinculados al área cultu- .al respectiva, así como otras nstituciones relacionadas con a problemática cultural

Xealización de convenios y acuerdos eon los organismos regionales, gobiernos estada- les y locales en materia de desarrollo cultural

Compatibilización de las seccio- nes de las diversas institucio- nes vinculadas a la ejecución del Plan Coordinado Regio. na1

Elaboración de los planes cul. turales sectoriales de acuerdo 1 Ias necesidades y requerimien- tos de cada área cultural

Zontrol y evaluación

?articipación en la evaluación le los logros alcanzados en ma- .eria de desarrollo cultural, en 'os diversos campos, manifesta- :iones y procesos culturales y ;us correspodientes implicaeio- nes regionales

Evaluación general de la ges- tión planificadora

Evaluación de la compatibiliza- ción de las diversas orientacio- nes establecidas por las áreas culturales respectivas

127

La política cultural en Venezuela

CUADRO 3. Comportamiento de las diversas unidades de la Dirección de Promoción

lealización de la programación le la promoción y difusión de ventos y actividades culturales kganización de la: . Programación ordinaria dis.

criminada por: a) Areas culturales b) Localización geográfica c) Campo cultural (mani-

festación, proceso y va-

Unidade Proceso administrativo

Señalamiento de aquellas mani. festaciones, procesos y valores culturales que arneritan de pro- moción y difusión a nivel regio. nal, estada1 o local, conjunta- mente con los coordinadores de áreas de la Dirección de Plani- ficación. Pueden participar en el Comité Técnico de Planifi- cación

Programación

hablecimiento de los principa- es procedimientos e instrumen- os a utilizarse para la organiza- ión de la programación

Organización

Definición e instrumentación de la red de unidades ejecutoras de la programación, a nivel de: a) Regiones b) Estados c) Municipios d) Comunidades e) Grupos

, f) Otros Establecimiento de los mecanis. mos de coordinación, control y evaluación necesarios para la ejecución de la programación: a) Institucional b) Interinstitucional

'roducción Coordinación de la promoción y difusión

128

Descripción orgánico-administrativa del CONAC

y Difusión de acuerdo a las etapas del proceso administrativo

Servicios auxiliares

Diagnóstico de la capacidad real de la infraestructura para la cultura a) Medios y servicios técnicos

disponibles b) Espacios físicos con dispo-

nibilidad para la ejecución c) Otros recursos existentes

Organización de la infraestmc- tura requerida, a traves de la: Definición, establecimiento y

dotación de los servicios técnicos, espacios físicos, medios de comunicación y otros recursos requeridos para la ejecurión de la pro. gramación

Asistencia administrativa

Distribución de la cuota presv puestaria asignada para lor gastos que implica la ejecu ción de la programación

instrumentalización de los in gresos previstos por la ejecu ción de la programación

___

Diseño de los mecanismos téc nicos y administrativos necesa rios para el control de los gas tos que la ejerución de la pro gramación implica a) Gastos presupuestados b) Ingresos previstos Definición de los procedimien tos requeridos para el apoyc logistico de la ejecwión de 1; programación

Eventos especiales

Seiíalamiento de las manifesta- ciones, procesos y valores cul- turales que resultan involu- crados por los acuerdos y con- venios.

Realización de la programación de los eventos culturales espe- ciales: a) Internacionales b) Interinstitucionales c) Otros

Movilización de los recursos ne- cesarios para el cumplimiento efectivo de los acuerdos y con- venios

129

La política cultural en Venezuela

CUADRO 3. (Continuación)

Unidades Proceso administrativo

Dirección de la ejecución (gestión)

Coordinación

Control y evaluación

'roducción

uministro de la programación ealizada para : La coordinación de la promo- ción y difusión para su eje. cución

La Oficina de Información y Relaciones Públicas para la Promoción Publicitaria

Participación en la evaluación ie la programación ejecutada r míalamiento e incorporación ie los correctivos necesarioc para la reformulación de la ~rognunación conjuntam e n t e :on la Dirección de Planifica. :ión

Coordinación de la promoción y difusión

Ejecución de la programación establecida para la: a) Difusión de las manifesta-

ciones, procesos y valores culturales

b) Participación de la comu- nidad en el disfrute y crea- ción de la cultura

c) Extensión cultural

Coordinación de las actividades de las unidades ejecutoras a fin de garantizar su rendi. miento óptimo

Coordinación de los esfuersoe de otras instituciones vineu, ladas a la ejecución de la pro. gramación de la promoción y difusión cultural

Control sobre las actividades de las unidades ejecutoras a fin de comparar sus actua- ciones con la programación

Evaluación de los efectos socio- culturales que la ejecución de la programación produce en el individuo, el gnipo y la comunidad en general. Co- rrectivos necesarios

130

Servicios auxiliares

Dotación de los servicios y m e dios técnicos; espacios físicoi y otros recursos necesarios para la ejecución de la programa ción

Coordinación del uso racional de los recursos institucionales : Medios y servicios técnicos Espacios físicos Otros

Evaluación de los recursos ins .itucionales a fin de establece] iu capacidad real y optimizai iu uso para la ejecución de la wogramación

Descripción orgánico-administrativa del CONAC

Isistencia administrativa

hministro del apoyo legislati. ‘o requerido por la ejecución le la programación

:oordinación de In eficacia del .poyo logistico necesario

legistro y control de los bene- ficios económicos y financie- ros producidos por la ejecu- ción de la programación

:ontrol sobre el apoyo logísiico requerido por la ejecución de la programación

Eventos especiales

Ejecución de la programación :special

2oordinación de la ejecución le los eventos y actividades cul- urales especiales

Svaluación y control sobre la .ealización de los evemtos y ac- ividades culturales de carácter :special

131

Títulos en francés de las obras de esta colección 1

Réjlexwns préalables sur les politiques culturelles La plitique culturelle aux Etats-Unis, par Charles C. Mark Les droits culturels en tant que droits de l'homme La politique culturelle mu Japon, par Nobuya Shikaumi Aspects de la politique culturelle française, par le Service dea études et recherches

du Ministkre des affaires culturelles, Paris La politique culturelle en Tunisie, par Rafik Caïd La politique culturelle en Grande-Bretagne, par Michael Green et Michael Wilding,

La politique culturelle en Union des républiques socialistes sooGtiques,

La politique culturelle en Tchécoslmaquie, par Miroslav Marek, avec le concours

La politique culturelle en Italie. Etude effectuée par les soins de la Commission

L a politique culturelle en Yougoslavie, par Stevan Majstorovic' La politique culturelle en Eulgarie, par Kostadine Popov Quelques aspects cles politiques culturelles en Inde, par Kapila Malik Vatsyayan L a politique culturelle en Finlande. Etude effectuée par les soins de la Commission

La politique culturelle en Egypte, par Magdi Wahba La politique culturelle en Pologne, par Stanislaw Witold Raliclri, Jerxy Koseak

La politique culturelle eri Iran, par Djarnchid Behnam La politiquc culturelle au Nigéria, par ï. A. Fasuyi La polilique cdturelle 6 Sri Lanka, par H. H. Randara Le rôle de la culture dans les loisirs en Nouwlle-Zélanâe, par Bernard W. b y t h La politique culturelle au Sénbgal, par Mamadou Seyni M B e n g u e La politiques culturelle CR République fédérale d'Allemagne La polirique culturelle en Indonésie. Etude réalisée par la Direction générale de la

culture, Ministère de l'éducation et de la culture de la République d'Indonésie La politique culturelle en Israël, par Joseph Michman In politique cult8urelle aux Philippines. ]Etude rédigée sous les auspices de la

Conimission nationale des Philippines pour l'Unesco La politique culturelle au Libériu, par ICenneth Y. Best li3 politique culturelle en Roumanie, par Ion Dodu Balan La politique culturelk en Hongrie. fieide menbe sous les auspices de la Corainiis+iori

La politique culturelle en Républiqwe-Unie de Tanzanie, par L. A. Mbuglauni La politique culturell'e au Kenya, par ICivuto Ndeii L a politique culturelle en République démocratique allemande, par Hans Koch La politique culturelle en Rfpublique-Unie du Cameroun, par J. C. Bahokeii

Aspects de la politique culturelle au Togo, par IC. M. Aithriard La politique culturelle en République elLC Zaïre. Otude préparée soun la direciion

La politique culturelle en Afghanisfan, par Shafie Rahe1 La politique culm-elle au Ghana. Etude préparGe par la Division culturelle

du Ministère de l'éducation et de da culture, Accra

en consultation avec le professeur Richard Hoggart

par A. A. Zvorykine, avec le concours de N. I. Goloubtsova et E. I. Rabinovitrh

de Milan Hromádkn et Josef Chroust

nationale italienne pour l'Unesco

nationale finlandaise pour l'Unesco

et Miroslaw Lulawski

nationale hongroise pour 1'Uiiesco

et Engelberte Atangana

du D' Bokonga Elanga Botombele

1. Todos los tiluìos se han priblicado tambib en inglés.