Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y...

118
Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 Informe Anual g o b i e r n o d e l a r e p ú b l i c a

Transcript of Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y...

Page 1: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

2009-2010

Informe Anual

go

bier

no de la repúblic

a

Page 2: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 3: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

3

Equipo conductor:

Karin Slowing UmañaSecretaria

Ana Leticia AguilarSubsecretaria de Políticas Públicas

Ekaterina ParrillaDirectora Ejecutiva

Dora CocDirectora de equidad étnica y de género

Victoria ChanquínDirectora de Estudios del Desarrollo

Equipo técnico:

Erwin DíazRonald de Paz

Luis CastellanosJeanie Herrera

Lucrecia CorzantesJeannette Ponciano

Vanessa RamosJerson QuevedoFrancisco López

Maria Alejandra Erazo

Page 4: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 5: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 9

CAPÍTULO.I............................................................................................................. 11DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ...............................................................................................................................111.1) Dinámica demográfica ..........................................................................................................................................................................111.2) Distribución espacial de la población ..........................................................................................................................................131.3) Relación de Dependencia ...................................................................................................................................................................141.4) Condiciones de vida de la población ...........................................................................................................................................18

CAPÍTULO.II............................................................................................................ 19SALUD ........................................................................................................................................................................................................................19a) Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) .................................................................................................................21b) Programa Nacional de ITS, VIH y Sida (PNS) .................................................................................................................................27

CAPÍTULO.III........................................................................................................... 35EDUCACIÓN ...........................................................................................................................................................................................................353.1) Avances de la PDSP en materia educativa ................................................................................................................................35a) Ampliación de Cobertura en todos los niveles educativos ................................................................................................35b) La educación en población y el desarrollo ...................................................................................................................................40

CAPÍTULO.IV........................................................................................................... 45EMPLEO ....................................................................................................................................................................................................................454.1) Avances en materia de empleo .......................................................................................................................................................45a) La promoción de condiciones adecuadas para el empleo ................................................................................................45

CAPÍTULO.V............................................................................................................ 57MIGRACIÓN ............................................................................................................................................................................................................575.1) Situación de la migración internacional .....................................................................................................................................57a) Promoción en el uso de las remesas .................................................................................................................................................60b) Acciones de apoyo a la población migrante ...............................................................................................................................60c) Generación de sistemas de información e investigación sobre migración ............................................................62d)Derechos humanos de las y los migrantes ....................................................................................................................................64e)Sensibilización en torno al fenómeno migratorio .....................................................................................................................65

CAPÍTULO.VI........................................................................................................... 67RIESGO Y DESASTRES........................................................................................................................................................................................676.1) Avances en materia de riesgo a desastres .................................................................................................................................68a) Programa nacional de prevención, mitigación y respuesta ante desastres .............................................................68b) Estrategia de protección social para la población en caso de desastres y calamidad pública ....................78

CAPÍTULO.VII.......................................................................................................... 79COMUNICACIÓN SOCIAL ...............................................................................................................................................................................797.1) Avances en materia de comunicación social ..........................................................................................................................79a) Mecanismos empleados para la difusión de los contenidos temáticos .....................................................................80

CAPÍTULO.VIII......................................................................................................... 87

Page 6: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

6

Gasto Público 2007-2010 .............................................................................................................................................................................878.1) Montos y porcentajes invertidos de 2007-2010 ....................................................................................................................87

CAPÍTULO.IX........................................................................................................... 919.1) La Comisión Nacional de Población-Conapo y la Política de Desarrollo Social y Población-PDSP .......919.2) Una mirada hacia el futuro inmediato: retos de la Conapo ............................................................................................91

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 93

ANEXO.ESTADÍSTICO............................................................................................. 97

GLOSARIO.DE.TERMINOS.ESTADÍSTICOS...........................................................107

LISTADO.DE.SIGLAS.............................................................................................113

INSTITUCIONES.QUE.APORTARON.INFORMACIÓN...........................................117

ÍNDICE.DE.CUADROS,.GRÁFICAS,.TABLAS,.MAPAS.y.FIGURAS

Cuadros

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Pág.1.1 Indicadores de la dinámica demográfica, 1950-2010 ................................................................................................... 121.2 Población total según departamento, 2000-2010 .......................................................................................................... 131.3 Población por sexo y rangos de edad, 1950-2010 ........................................................................................................... 151.4 Porcentaje de población por sexo, rango de edad y relación de dependencia, 1950-2010 ............................ 151.5 Relación de dependencia económica, por sexo según departamento, 2000-2010 ........................................... 161.6 Incidencia de la pobreza según área urbana o rural y grupo étnico, 2000-2006 ................................................. 171.7 Nivel de pobreza por departamento, 2006 (porcentaje) .............................................................................................. 18

SALUD2.1 Distribución de Métodos de Planificación Familiar ......................................................................................................... 212.2 Establecimientos de salud del I y II nivel fortalecidos, 2008-2010 ............................................................................. 222.3 Áreas de Salud que desarrollan estrategia Maternidad y Paternidad Responsable ............................................ 242.4 Distribución de equipo médico por área de salud .......................................................................................................... 252.5 Distribución fuentes de financiamiento Programa de Salud Reproductiva Datos de Enero a Noviembre 2010 ....................................................................................................................................... 37

EDUCACIÓN3.1 Departamentos con mayor crecimiento en puntos porcentuales de Tasa Neta de Escolaridad Preprimaria y Primaria Comparación 2008-2009 ............................................................................... 373.2 Departamentos con mayor crecimiento en puntos porcentuales de Tasa Neta de Escolaridad Ciclo Básico y Diversificado Comparación 2008-2009 ..................................................................... 373.3 Programa Mi Familia Progresa Beneficiarios 2010 .......................................................................................................... 383.4 Programa Becas Solidarias Becas otorgadas 2010 ............................................................................................................................................................... 393.5 Programa becas de excelencia, por departamento Beneficiarios 2010 ....................................................................................................................................................................... 39

Page 7: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

7

EMPLEO4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes .............................................................................................................................................................................. 504.2 Infraestructura y proyectos básicos del Fondo Nacional de Desarrollo Inversión en millones de quetzales y beneficiarios ......................................................................................................... 514.3 Capacitación Intecap Curso y nivel de preferencia según género........................................................................................................................ 524.4 Acciones de apoyo al empleo Sistema Nacional del Empleo .................................................................................................................................................. 54

MIGRACIÓN5.1 Total de personas deportadas por Vía Aérea y Vía Terrestre Julio 2009 a junio 2010 .............................................................................................................................................................. 58

RIESGO y DESASTRES6.1 Número de hectáreas reforestadas en laderas y cabeceras de cuencas cercanas a asentamientos humanos ....................................................................................................................................................... 72

GASTO PÚBLICO8.1 Gasto Público por ejes de la Política de Desarrollo Social y Población Año 2010, montos en millones de quetzales .................................................................................................................... 88

Gráficas DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN1.1 Tasa de crecimiento natural y tasa de crecimiento total, 1950-2010 ........................................................................ 111.2 Transición demográfica, 1950-2010 ...................................................................................................................................... 12

SALUD2.1 Tendencia de la mortalidad infantil, Guatemala, 1987-2009 ....................................................................................... 202.2 Tendencia de la mortalidad materna, Guatemala, 1989, 2000, 2007 ....................................................................... 202.3 Porcentaje de embarazadas VIH positivas que accedieron a hacerse la prueba, 2006-2009 .......................... 31

EDUCACIÓN3.1 Incremento de la matricula escolar en el nivel primario 1994-2009 ......................................................................... 36

EMPLEO4.1 Apoyo al agricultor, Programa de Granos Básicos, MAGA ............................................................................................ 464.2 Nivel nacional (hectáreas) Índice de cobertura de servicio eléctrico............................................................................................................................ 484.3 Niveles de Pobreza por departamento y distribución de proyectos en infraestructura social a junio de 2010 ................................................................................................................................................................. 514.4 Capacitación impartida por el INTECAP Según departamento y género de los participantes ...................................................................................................... 534.5 Afiliados al IGSS y Población Ocupada* Período de 1990 a 2010 ............................................................................................................................................................. 55

MIGRACIÓN5.1 Edades de personas deportadas de Estados Unidos por vía aérea julio 2009 a junio 2010............................................................................................................................................................... 595.2 Ingreso de Divisas al país por Remesas Familiares julio 2009 a junio 2010............................................................................................................................................................... 60

Page 8: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

8

Tablas

SALUD2.1 Desagregación de datos de capacitación del MSPAS ..................................................................................................... 32

EDUCACIÓN3.1 Programas implementados para capacitar a los docentes en temas de Población y Desarrollo ................... 41

RIESGO Y DESASTRES6.1 Número y nombre de guías o manuales con lineamientos técnicos para la inclusión de la variable “riesgo a desastres” en las evaluaciones de impacto ambiental y proyectos de inversión pública ................................................................................................................................................................... 736.2 Numero de planes, programas y actividades de desarrollo integral en cuencas prioritarias por

departamento ............................................................................................................................................................................... 756.3 Número y tipo de sistemas de monitoreo a la alerta temprana de la amenaza ................................................... 77

COMUNICACIÓN SOCIAL7.1 Resumen de acciones desarrolladas en el componente de comunicación social ............................................... 85

Mapas

SALUD2.1 Distribución de los casos de VIH y sida notificados acumulados, por departamento, período 1984-2009 ...................................................................................................................................................................... 28

EMPLEO4.1 Poblaciones no electrificadas Año 2010 ......................................................................................................................................................................................... 494.2 Poblaciones electrificadas AÑO 2010 ....................................................................................................................................................................................... 49

MIGRACIÓN5.1 Origen de personas deportadas de Estados Unidos vía aérea julio 2009 a junio 2010 ..................................... 59

Figuras

RIESGO y DESASTRES6.1 Flujograma de activación y desactivación del Centro de Operaciones de Emergencia-COE, funciones y funcionarios enlace ............................................................................................................................................. 76

Page 9: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

9

INTRODUCCIÓN

La Ley de Desarrollo Social y la Política de Desarrollo Social y Población consideran como parte de sus objetivos, la atención a situaciones de la problemática social del país que requieren de atención impostergable, en torno a cinco ejes temáticos: salud, educación, empleo y migración, riesgo a desastres y comunicación social. Asimismo, definen a las instituciones que en algún sentido están involucradas con el alcance de esos objetivos.

Su creación y contenido fundamentado en el respeto a la vida humana y al desarrollo integral centrado en las personas (hombres y mujeres), grupos de atención especial, la familia y la comunidad, busca operativizar tanto los mandatos de la Constitución Política de la República en relación a los ejes temáticos mencionados, como también algunos de los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz relacionados con población y desarrollo, así como otros compromisos asumidos por el Estado guatemalteco como signatario de convenios internacionales, los cuales deben ser traducidos e implementados a través de políticas nacionales.

La Ley establece que el Informe Anual de la PDSP reporte los.avances.y.el.cumplimiento.de.la.política en sus cinco componentes temáticos fundamentales, a través de la realización de una serie de acciones que se enmarcan en programas específicos vigentes a cargo de instituciones de diversos sectores, para el período de julio a diciembre 2009 y de enero a junio 2010.

Asimismo, demanda el reporte de la.ejecución.presupuestaria, cuyo marco de referencia general es el gasto social del presupuesto vigente, asignado en los rubros directa o indirectamente relacionados con los cinco componentes de la política.

Para el efecto, se solicitó información a un conjunto de instituciones -tanto rectoras como vinculadas- a los ejes temáticos de la Política, a través de un instrumento diseñado para la ocasión, que tomó como base los instrumentos de política allí definidos, los objetivos específicos y las acciones derivadas de los mismos. En tal sentido, es pertinente aclarar que este informe no es producto de un proceso de monitoreo, ni pretende hacer una evaluación de la Política; más bien, sus alcances se limitan a consignar los avances reportados por las instituciones en relación a los objetivos y acciones.

Asimismo, vale puntualizar, que, en los casos donde se ha tenido acceso a información institucional desagregada por género, etnia y territorialmente, ésta se hace explícita; sin embargo, esa no es una situación generalizada. Más bien, la información recopilada evidencia que se deben realizar esfuerzos a lo interno de las instituciones para generar la información con ese nivel de desagregación, aún cuando lo que se reporta son actividades realizadas.

A propósito de lo anteriormente expuesto, uno de los retos que se plantea para propiciar el seguimiento adecuado e informar anualmente sobre los avances de la Ley y la PDSP, es la creación conjunta y consensuada de un procedimiento que permita sistematizar la información de las instituciones relacionadas con la Política para su evaluación anual (año calendario enero-diciembre). De esa cuenta, se recurre y apela a la intervención de la Comisión Nacional de Población (Conapo), como el ente político interinstitucional de alto nivel que puede generar un sentido de corresponsabilidad en esos términos, entre las instituciones vinculadas con el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social y la PDSP.

El presente Informe está organizado en nueve capítulos. El primero analiza la dinámica demográfica y presenta las características que definen el proceso de transición demográfica en el que se encuentra el país en la presente década, así como sus implicaciones en materia del bono demográfico. Del capítulo segundo al capítulo octavo, se presenta el avance en las actividades reportadas por las instituciones, según el componente temático. Finalmente, en el capítulo noveno, se resalta la importancia de la activación e intervención de la Conapo en función de dar seguimiento y velar por el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social.

Page 10: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 11: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

11

CAPÍTULO.I

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 1.1) Dinámica demográfica1

La interrelación entre la mortalidad, fecundidad y la migración determina la dinámica demográfica. La fecundidad (nacimientos) y la inmigración (personas que llegan) agregan individuos, mientras que la mortalidad (defunciones) y la emigración (personas que salen) le restan. La interrelación de estos eventos tiene efectos en el crecimiento de la población y en la definición de la estructura por edad de la población.

Anualmente en el país nacen alrededor de 450,000 niños y niñas y fallecen alrededor de 77,000 mil personas, lo que representa un incremento anual, por crecimiento natural, de 373,000 personas anuales. Por motivos de cambio de lugar de residencia hacia otro país -saldo migratorio internacional- Guatemala presenta un saldo migratorio negativo de 40,000 personas anuales, lo que representa entonces un crecimiento total anual de 333,000 personas.

Entre 1950 y el 2010, la población guatemalteca pasa de 3.1 millones a 14.4 millones. Durante la década del 70 se presenta la mayor tasa de crecimiento, 2.71 por ciento. Hasta 1970 el saldo migratorio del país era casi nulo, siendo el factor principal del crecimiento poblacional, el descenso de la mortalidad. Entre 1975 y 1985 la migración externa neta adquirió una intensidad mayor y a mediados de los 90´s, como resultado de una menor intensidad migratoria, las tasas de crecimiento total y natural tienden a converger progresivamente.

Gráfica 1.1 Tasa de crecimiento natural y tasa de crecimiento total, 1950-2010

1 Los datos para este capítulo provienen de las Proyecciones de Población basadas en el XI Censo de Población del año 2002, elaboradas por INE y publicadas en el 2004. Cuando se utilizan otras fuentes se hace la referencia correspondiente.

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Período 2000-2020.

La incidencia de la mortalidad en Guatemala ha descendido notablemente en los últimos 60 años (1950-2010). La tasa bruta de mortalidad disminuyó de 22.3 a 5.7 defunciones por cada mil habitantes, significa que se redujo en un 74.4%. Por su parte, las muertes de niños menores de un año se decrecieron de 140.8 a 30.1 por cada mil nacimientos. En ese contexto, la esperanza de vida al nacer aumentó de 42 años a 70.2 años y la tasa media de crecimiento poblacional disminuyó de 2.80 a 2.46%.

La tasa bruta de natalidad, en ese mismo período, descendió de 50.3 a 33.3 nacimientos por cada mil habitantes, lo cual representa una reducción del 34%. La fecundidad en Guatemala ha experimentado

Page 12: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

12

un cambio más modesto en comparación con la mortalidad; prácticamente mantuvo constante un promedio de 6 hijos por mujer (desde los cincuenta), recién a mediados de la década de 1980 se manifiesta la reducción de la fecundidad. Actualmente, de acuerdo a las estimaciones demográficas, el número promedio de hijos/as por mujer es de 4.2 para el quinquenio 2005-2010.

Cuadro 1.1Indicadores de la dinámica demográfica, 1950-2010

Indicador 1950-55 1980-85 2000-05 2005-10

Tasa Global de Fecundidad (promedio de hijos por mujer) 7.0 6.1 4.6 4.22

Esperanza de Vida al Nacer (en años) 42.0 58.3 68.9 70.2

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos) 140.8 79.3 38.6 30.1

Tasa de Crecimiento Total (porcentaje) 2.80 2.47 2.47 2.46

Estructura de la población por edad (porcentaje) 1950 1980 2000 2010

0 a 14 años 44.6 45.4 44.1 41.6

15 a 64 años 52.9 51.7 51.9 54.1

65 y más 2.5 2.9 4.0 4.3

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Período 2000-2020.

Considerando los elementos anteriores, Guatemala se encuentra en una etapa de transición demográfica moderada3. Esto quiere decir que existen niveles de fecundidad altos, de mortalidad en disminución y un ritmo de crecimiento poblacional alto, según las estimaciones quinquenales observadas.

A pesar de que los componentes del crecimiento natural -natalidad y mortalidad- tienen una tendencia al descenso, su efecto no es significativo para generar que la tasa de crecimiento natural (diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad) tenga un cambio relevante. Esto se debe a que la caída de la tasa de mortalidad es más acelerada que la de la natalidad, lo cual provoca una mayor sobrevivencia de la población, así como un rejuvenecimiento de las estructuras por edades, que implica en un primer momento una elevada tasa de dependencia que posteriormente se transformará en población en edad de trabajar. En tal sentido, aunque la proporción de niños menores de 15 años se redujo de 44.6 a 41.6% en la última década, continúa siendo elevada, sin embargo, en el 2020 este grupo alcanzará el 37.1%.

Gráfica 1.2 Transición demográfica, 1950-2010

2 La tasa global de fecundidad según la estimación realizada por la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil-ENSMI 2008/2009, es de 3.6 hijos por mujer. La diferencia respecto del cálculo con las proyecciones de población (el Censo) radica principalmente en la metodología utilizada para el cálculo del indicador.

3 De acuerdo con la clasificación que hace el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE, el proceso de transición demográfica se presenta en 4 fases progresivas: Primera, transición incipiente, alta mortalidad y natalidad, crecimiento natural moderado de la población. Segunda, transición moderada. Tercera, plena transición, natalidad moderada, mortalidad baja, crecimiento natural moderado. Cuarta, transición avanzada, natalidad baja, mortalidad moderada y crecimiento natural del orden del 1% ó menos.

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Período 2000-2020.

Page 13: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

13

En la gráfica 1.2 se aprecia que la natalidad no registra cambios sustantivos entre los diferentes decenios, por lo que puede asumirse que el crecimiento natural tampoco ha variado significativamente, mientras que la mortalidad muestra una clara tendencia al descenso.

1.2) Distribución espacial de la población

Las cifras de las estimaciones de población para cada uno de los veintidós departamentos del país, que se presentan en el cuadro 1.2, ponen de manifiesto la desigual distribución espacial de la población. El departamento de Guatemala, con apenas el 2% del territorio nacional concentraba el 22.4% de los habitantes en el 2000 y el 21.6% en el 2010. Del resto de departamentos los que cuentan con mayor número de habitantes son: Huehuetenango y Quiché, en el noroccidente, San Marcos y Quetzaltenango, en el suroccidente y Alta Verapaz, en la región norte. Las regiones suroccidente y metropolitana, en conjunto, concentran al 45.7% del total de la población del país, es decir, para el 2010, cerca de la mitad de la población guatemalteca reside en un espacio poco mayor a un décimo (13.2%) de la superficie territorial del país. En el otro extremo, el departamento de Petén aumentó considerablemente su número de habitantes de 369 mil a 614 mil entre el año 2000 y 2010, sin embargo, este departamento alberga únicamente al 4.3% de la población guatemalteca.

Cuadro 1.2. Población total según departamento, 2000-2010

DepartamentoPoblación Total Tasa de

Crecimiento (%) Distribución porcentual

2000 2005 2010 2000/05 2005/10 2000 2005 2010Total país 11,225,404 12,700,610 14,361,667 2.47 2.46 100.0 100.0 100.0Guatemala 2,518,891 2,821,400 3,103,685 2.27 1.91 22.4 22.2 21.6El Progreso 138,680 145,302 155,596 0.93 1.37 1.2 1.1 1.1Sacatepéquez 246,883 277,518 310,037 2.34 2.22 2.2 2.2 2.2Chimaltenango 447,013 515,832 595,769 2.86 2.88 4.0 4.1 4.1Escuintla 536,855 609,478 685,830 2.54 2.36 4.8 4.8 4.8Santa Rosa 300,326 315,770 340,381 1.00 1.50 2.7 2.5 2.4Sololá 308,205 362,150 424,068 3.23 3.16 2.7 2.9 3.0Totonicapán 339,190 394,567 461,838 3.02 3.15 3.0 3.1 3.2Quetzaltenango 622,719 690,057 771,674 2.05 2.24 5.5 5.4 5.4Suchitepéquez 403,871 449,063 504,267 2.12 2.32 3.6 3.5 3.5Retalhuleu 240,895 266,286 297,385 2.00 2.21 2.1 2.1 2.1San Marcos 795,331 887,947 995,742 2.20 2.29 7.1 7.0 6.9Huehuetenango 849,923 973,555 1,114,389 2.72 2.70 7.6 7.7 7.8Quiché 659,720 777,998 921,390 3.30 3.38 5.9 6.1 6.4Baja Verapaz 216,497 236,419 264,019 1.76 2.21 1.9 1.9 1.8Alta Verapaz 783,139 923,427 1,078,942 3.30 3.11 7.0 7.3 7.5Petén 369,384 489,209 613,693 5.62 4.53 3.3 3.9 4.3Izabal 314,912 355,935 403,256 2.45 2.50 2.8 2.8 2.8Zacapa 199,310 207,149 218,510 0.77 1.07 1.8 1.6 1.5Chiquimula 302,268 328,247 362,826 1.65 2.00 2.7 2.6 2.5Jalapa 243,525 272,454 309,908 2.25 2.58 2.2 2.1 2.2Jutiapa 387,867 400,847 428,462 0.66 1.33 3.5 3.2 3.0

Fuente: Elaboración propia, estimaciones realizadas por el INE con Proyecciones de Población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Período 2000-2020.

Page 14: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

14

El departamento de Petén es el que registra la mayor tasa de crecimiento (4.53% en el quinquenio 2005-2010), de mantener esta tasa de crecimiento, dentro de 15 años tendría el doble de la población que registra actualmente. Por su parte, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y Jalapa tienen tasas de crecimiento superior al del promedio nacional, las cuales coinciden con los departamentos que presentan altos niveles de pobreza según la Encuesta de Condiciones de Vida-Encovi 2006, como se podrá observar más adelante. En cambio, las menores tasas de crecimiento se presentan en los departamentos de Zacapa, Jutiapa, El Progreso, Santa Rosa y Guatemala.

1.3) Relación de Dependencia

Históricamente, Guatemala ha tenido una población con predominio de niños y jóvenes. Entre 1950 y 1990 la población menor de 15 años representó cerca del 45 por ciento del total de la población. Sin embargo, esta situación ha venido cambiando debido a la reducción de la tasa de fecundidad, desde la década del 2,000. Esta tendencia, junto con el incremento de la población en edad de retiro (mayores a 65 años) ha traído como consecuencia que la “tasa de dependencia económica”4 haya disminuido en las última dos décadas.

En 1990 la tasa de dependencia era de 95, es decir, habían 95 personas inactivas por cada 100 personas activas. En cambio, en el 2010 la relación es de 85. En otras palabras, la proporción de población en edad de trabajar continuará creciendo más rápidamente que la población dependiente en edad escolar o en edad de retiro.

El descenso de la fecundidad trae un cambio en la estructura por edad de la población y esto afecta directamente a la “relación de dependencia”. Este cambio en la estructura de la población trae consigo un período de oportunidades económicas muy importantes que el país puede aprovechar, ya que la tendencia decreciente de la relación de dependencia constituye lo que algunos autores han denominado el “bono demográfico”, debido a que es una situación en la que se cuenta con una mayor proporción de fuerza laboral (población en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir) que crece más rápido que la población que depende de ella (niños y adultos mayores).

Los cambios en la estructura por edades tienden a producir un impacto importante en el proceso de desarrollo económico. La existencia de una elevada proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 65 años) suele limitar el crecimiento económico, ya que una parte significativa de los recursos se destinan a atender sus demandas. Por el contrario, una alta proporción de personas en edad de trabajar puede impulsar el crecimiento económico mediante el incremento de los ingresos y la acumulación acelerada del capital resultante de la mayor proporción de trabajadores y de la reducción del gasto en personas dependientes. La relación de dependencia constituye un importante indicador de los efectos potenciales de los cambios demográficos en el desarrollo económico (CEPAL, 2008).

En este período, donde la población en edad de trabajar (15 a 64 años) es mayor a la población inactiva o dependiente (menores de 15 y mayores de 65 años), se tiene la oportunidad de generar ahorros y excedentes para mejorar la educación de sus hijos y jóvenes, garantizar un digno retiro a sus adultos mayores y proveer salud a la población en general.

De acuerdo a las estimaciones de población vigentes, la razón de dependencia continuará en descenso por lo menos hasta el año 2050, momento en el cual la curva se revertirá por el incremento relativo de la población adulta mayor.

4 Se entiende por “dependencia económica” la relación entre la población económicamente inactiva (de 0-14 años y más de 65) y la económicamente activa (15 a 64 años).

Page 15: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

15

Cuadro 1.3 Población por sexo y rangos de edad, 1950-2010

Población porsexo y edad 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Hombres 1589430 2097000 2743473 3546118 4490769 5565102 7059390

0-14 711815 962314 1228020 1619517 2060152 2513688 3042578

15-64 838917 1081138 1439574 1825739 2285365 2835988 3720338

65 y más 38698 53548 75879 100862 145252 215426 296474

Mujeres 1556642 2042996 2675466 3467317 4416849 5738024 7397274

0-14 691164 932099 1190013 1563975 1982739 2452148 2957106

15-64 824724 1054362 1404842 1797450 2281983 3048619 4109643

65 y más 40754 56535 80611 105892 152127 237257 330525

TOTAL 3146072 4139996 5418939 7013435 8907618 11303126 14456664

0-14 1402979 1894413 2418033 3183492 4042891 4965836 5999684

15-64 1663641 2135500 2844416 3623189 4567348 5884607 7829981

65 y más 79452 110083 156490 206754 297379 452683 626999

Cuadro 1.4Porcentaje de población por sexo, rango de edad y relación de dependencia, 1950-2010

Población porsexo y edad 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Hombres 100 100 100 100 100 100 100

0-14 44.8 45.9 44.8 45.7 45.9 45.2 43.1

15-64 52.8 51.6 52.5 51.5 50.9 51.0 52.7

65 y más 2.4 2.6 2.8 2.8 3.2 3.9 4.2

Relación de Dependencia 89.5 94.0 90.6 94.2 96.5 96.2 89.8

Mujeres 100 100 100 100 100 100 100

0-14 44.4 45.6 44.5 45.1 44.9 42.7 40.0

15-64 53.0 51.6 52.5 51.8 51.7 53.1 55.6

65 y más 2.6 2.8 3.0 3.1 3.4 4.1 4.5

Relación de Dependencia 88.7 93.8 90.4 92.9 93.6 88.2 80.0

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

0-14 44.6 45.8 44.6 45.4 45.4 43.9 41.5

15-64 52.9 51.6 52.5 51.7 51.3 52.1 54.2

65 y más 2.5 2.7 2.9 2.9 3.3 4.0 4.3

Relación de Dependencia 89.1 93.9 90.5 93.6 95.0 92.1 84.6

Fuente: Elaboración propia con estimaciones del INE realizadas según Proyecciones de Población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Período 2000-2020.

Page 16: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

16

Actualmente la población de la tercera edad (65 años y más de edad) es de 627 mil personas, que representan el 4.3% de la población total, pero su tasa de crecimiento es del 3.26%, mayor a la de los menores de 15 años de edad (1.89% anual). Esto significa que de mantenerse esta tasa de crecimiento, de la población adulta mayor, dentro de 21 años, aproximadamente, se habrá duplicado su población. En cambio, la población joven, de 10 a 29 años de edad, representa el 40.6% de la población total del país y su tasa de crecimiento alcanza el 2.5% anual.

En todos los departamentos la relación de dependencia de las mujeres es menor a la de los hombres. Durante el período 2000-2010 la proporción de mujeres en edad potencialmente productiva, crece de manera sostenida en relación a la de mujeres en edad potencialmente inactiva, con excepción de los departamentos de Guatemala, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu y Petén. En diez departamentos de los veintidós, la proporción de personas inactivas es superior a la de la población activa, mientras que en las mujeres esta proporción es mayor sólo en el departamento de Quiché (ver cuadro 1.5).

Cuadro 1.5 Relación de dependencia económica, por sexo Según departamento, 2000-2010

Departamento2000 2010

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total país 97.00 88.51 90.16 79.95

Guatemala 72.31 65.62 63.54 58.56

El Progreso 92.15 83.76 88.71 76.06

Sacatepéquez 85.67 80.51 78.48 71.99

Chimaltenango 103.95 97.20 100.83 91.29

Escuintla 86.59 84.08 74.33 70.98

Santa Rosa 96.22 91.66 94.82 82.19

Sololá 100.40 95.05 100.81 91.42

Totonicapán 118.48 96.28 113.00 90.93

Quetzaltenango 101.52 88.11 90.66 77.38

Suchitepéquez 102.24 94.09 94.21 83.87

Retalhuleu 101.88 90.82 87.81 78.12

San Marcos 112.34 103.69 95.02 84.38

Huehuetenango 116.10 102.53 110.50 84.17

Quiché 123.88 107.94 120.79 103.31

Baja Verapaz 113.22 100.12 107.72 90.71

Alta Verapaz 108.42 105.56 104.50 97.79

Petén 109.86 111.05 94.23 96.50

Izabal 97.84 92.64 92.66 84.71

Zacapa 90.99 85.02 91.18 78.28

Chiquimula 102.35 90.35 106.45 88.05

Jalapa 111.32 99.10 112.27 96.25

Jutiapa 101.60 91.07 108.45 87.21

Fuente: Elaboración propia con estimaciones del INE realizadas según Proyecciones de Población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Período 2000-2020.

Page 17: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

17

1.4) Condiciones de vida de la población

El aspecto demográfico no puede desvincularse de las condiciones de vida de la población. Los resultados de la Encovi-2006, muestran que del total de la población residente en el país, el 51% es pobre (6,625,891 personas) y en comparación con la Encovi-2000, representa un descenso de 5.19 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza.

En el 2006, el 15.2% de la población guatemalteca (1,976,604 personas) se encontraba en pobreza extrema, es decir, que estas personas no tienen los recursos necesarios para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, la cual es estimada en Q.1,911 al año por persona. En el año 2000, el porcentaje de la población en extrema pobreza era el 15.7% (1,786,682 personas). Aunque el porcentaje de población en extrema pobreza descendió de 15.7 a 15.2% en este período, en términos absolutos el número de personas en pobreza extrema aumentó en 189,922. Lo anterior evidencia un lento cambio hacia la superación de esta condición.

Aún cuando en el primer quinquenio de la presente década, la pobreza general se redujo en 5.2 puntos, por efecto del crecimiento de la población, un número mayor de personas vive en situación de pobreza.

Por otra parte, la pobreza tiende a afectar a grupos de población y lugares específicos. Aún cuando la pobreza extrema rural, durante el período 2000-2006 creció levemente (0.6 puntos) y bastante menos que la pobreza extrema urbana (2.5 puntos), la primera continua siendo la que más contribuye a la pobreza extrema en general: por cada pobre extremo urbano, existen cinco en el área rural. También en el 2006, tres cuartos de la población indígena se encontraba en situación de pobreza, esto representa poco más del doble de la incidencia de la pobreza entre la población no indígena.

Cuadro 1.6 Incidencia de la pobreza según área urbana o rural y grupo étnico, 2000-2006

Área y grupo étnico Total%

Niveles de pobreza% No pobres

%Todos los pobres

Pobres extremos

Pobres no extremos

ENCOVI 2000

Total Nacional 100 56,19 15,69 40,50 43,81

Área  

Urbana 100 27,12 2,81 24,31 72,88

Rural 100 74,49 23,80 50,69 25,51

Grupo étnico  

Indígena 100 77,32 27,19 50,13 22,68

No Indígena 100 41,82 7,87 33,95 58,18

ENCOVI 2006

Total Nacional 100 51,02 15,22 35,80 48,98

Área  

Urbana 100 30,01 5,32 24,69 69,99

Rural 100 70,50 24,41 46,10 29,50

Grupo étnico  

Indígena 100 74,95 27,36 47,59 25,05

No Indígena 100 36,46 7,83 28,63 63,54

Fuente: Elaboración propia con datos Encovi 2000 y 2006.

Page 18: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

18

Por territorio, los departamentos de Quiché, Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y Baja Verapaz, son los más pobres del país, más del 70 por ciento de su población son pobres.

De los casi dos millones de personas que se encuentran en extrema pobreza en el país, el 20% se encuentran en el departamento de Alta Verapaz (397 mil personas), 11% en Huehuetenango, 10% en Quiché y 9% en San Marcos, en conjunto estos cuatro departamentos, concentra el 50% de los pobres extremos. Más grave aún, sólo en Alta Verapaz, cerca de la mitad de la población se encuentra en el nivel de pobreza extrema.

Cuadro 1.7Nivel de pobreza por departamento, 2006 (porcentaje)

Departamento Población total

Niveles de pobrezaNo pobres

Todos los pobres Pobres extremos Pobres no

extremosTotal Nacional 100.0 51.0 15.2 35.8 49.0Quiché 100.0 81.0 25.6 55.4 19.0Alta Verapaz 100.0 78.8 43.5 35.3 21.2Sololá 100.0 74.6 29.3 45.3 25.4Totonicapán 100.0 71.9 20.0 51.8 28.1Huehuetenango 100.0 71.3 22.0 49.3 28.7Baja Verapaz 100.0 70.4 21.2 49.2 29.6San Marcos 100.0 65.5 19.9 45.5 34.5Jalapa 100.0 61.2 22.7 38.6 38.8Chimaltenango 100.0 60.5 19.3 41.2 39.5Chiquimula 100.0 59.5 27.7 31.8 40.5Santa Rosa 100.0 57.9 10.2 47.7 42.1Petén 100.0 57.0 14.5 42.5 43.0Suchitepéquez 100.0 54.7 13.6 41.1 45.3Zacapa 100.0 53.9 18.9 35.1 46.1Izabal 100.0 51.7 18.3 33.4 48.3Retalhuleu 100.0 50.4 9.5 40.9 49.6Jutiapa 100.0 47.3 11.1 36.2 52.7Quetzaltenango 100.0 44.0 10.1 33.9 56.0El Progreso 100.0 41.8 8.1 33.7 58.2Escuintla 100.0 41.4 5.4 36.0 58.6Sacatepéquez 100.0 36.5 4.7 31.8 63.5Guatemala 100.0 16.3 0.5 15.9 83.7

Fuente: Elaboración propia con datos Encovi, 2006.

Page 19: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

19

CAPÍTULO.II

SALUD

A partir de 1997 se estableció la estrategia de convenios con organizaciones no gubernamentales para asegurar la extensión de cobertura del primer nivel de atención a personas que al momento carecen del mismo, definiendo para ello una canasta básica de servicios. De esta forma, se estima que a través de la red de servicios institucionales, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene una cobertura de aproximadamente el 50% de la población y casi el 36% de la población es atendida a través de los servicios que se ofrecen con el Programa de Extensión de Cobertura (PEC). Por su parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), según estimaciones del 2007, cubre aproximadamente al 26% de la Población Económicamente Activa (PEA), ya que presta atención a trabajadoras/es, afiliadas/os, esposas/os e hijos/as menores de siete años en los programas de Enfermedad, Maternidad y Accidentes.

En ese contexto, la Política de Desarrollo Social y Población (PDSP), delimita tres objetivos generales:

• Reducir en un 15% la mortalidad materna en el mediano plazo.• Reducir en un 10% la mortalidad infantil en el mediano plazo.• Reducir en un 20% las infecciones de transmisión sexual, el VIH y sida, en el largo plazo.

Para la ejecución de la política se considera de vital importancia la participación de la sociedad civil, apoyada en la participación activa y consciente de la familia, el fortalecimiento de las instituciones involucradas en los fenómenos de población y desarrollo, así como el uso más eficiente de los recursos disponibles, transparencia de la administración pública y la prevención aplicada a todos sus componentes.

En el marco de ejecución, el rol del en coordinación del MSPAS con el IGSS, consiste en atender las necesidades de salud de la población, mediante la prestación de servicios integrados, respetando, cuando clínicamente sea procedente, las prácticas de la medicina tradicional e indígena. Asimismo, garantizará la prestación de servicios de salud a las personas trabajadoras migrantes y a sus familias, con el objeto que las mismas mejoren sus condiciones de vida en las localidades de residencia temporal.

En Guatemala, el comportamiento de la mortalidad se relaciona de forma directa con las condiciones de morbilidad de la población, y de forma indirecta con sus condiciones de vida. De esta cuenta, las estadísticas del MSPAS revelan que el perfil de la morbilidad registrada en niños menores de 5 años, no presenta cambios importantes en los últimos años, destacándose que entre el 40 y 45% de las causas de enfermedad corresponden todavía a problemas infecciosos y carenciales (enfermedad diarreica y enfermedades respiratorias agudas).

Sin embargo, el patrón de mortalidad general si ha presentado cambios; la proporción de muertes atribuibles a enfermedades transmisibles descendió de 76% en 1996 a 62% en el 2008; mientras que las muertes por causa de enfermedades cardiovasculares aumentaron en 61% y por tumores en 100% en el mismo período de tiempo (Estrada, 2008). De igual manera, la mortalidad atribuible a causas externas como accidentes viales y la violencia han incrementado, afectando en mayor medida a hombres y mujeres jóvenes5. Asimismo, en los últimos veinte años, se han registrado cambios importantes en cuanto a la mortalidad infantil. Así se demuestra en los resultados obtenidos a través de las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (Ensmi), reflejándose un descenso sostenido en más del 50%, como se ilustra en la gráfica siguiente.

5 En el año 2003 de 29,436 crímenes reportados a nivel nacional, el 14.4 por ciento corresponde a homicidios (PAHO, 2007).

Page 20: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

20

Fuente: Elaboración propia con datos de Ensmi 1987, 1995,1998/1999, 2002, 2008/2009.

Por otra parte, la mortalidad materna continúa representando un grave problema de salud pública y un reto significativo para el Estado guatemalteco dado que, en la mayor parte de los casos, los sucesos se relacionan con las precarias condiciones económicas y sociales de las familias afectadas. Aunque la evolución de la mortalidad materna presenta una tendencia a la reducción, esta no ha sido en la escala esperada, como se ilustra en la gráfica 2.2. Los datos más actuales reportan que de cada 10 muertes maternas, 7 suceden en mujeres indígenas; además, que en el 86% de los casos, las mujeres no contaban con ningún nivel de educación o escasamente cursaron la primaria. El mayor porcentaje (45.61%) de las muertes sucedieron en el domicilio y el 36.61% sucedieron en servicios públicos de salud. (MSPAS, Segeplan, en Prensa). El Estudio de Muerte Materna 2007, reporta que las principales causas siguen siendo en orden de importancia las hemorragias (42.3%), hipertensión (17.8%), infección (15.5%) y aborto (5.2%).

Gráfica 2.2Tendencia de la mortalidad materna, 1989, 2000, 2007 (razón de muerte materna)

Gráfica 2.1 Tendencia de la mortalidad infantil, 1987-2009 (tasa por cada mil nacidos vivos)

Fuente: Elaboración propia, con datos del III Informe de Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM5), 2010.

2.1) Avances en materia de salud reproductiva

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en la PDSP se han definido una serie de acciones, que se operativizan a través de dos instrumentos: El Programa Nacional de Salud Reproductiva y el Programa Nacional de Prevención del VIH-Sida.

Page 21: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

21

a) Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)

a.1).Para lograr el objetivo específico referente a fortalecer el acceso a los servicios de salud reproductiva, la PDSP establece una serie de acciones a ser ejecutadas por el ente rector y las instituciones del subsector público de salud, MSPAS e IGSS.

Planificación familiar, asegurar los insumos, prestar atención a toda la población La planificación familiar implica una actuación consciente en la responsabilidad de tener hijos, que nazcan en condiciones apropiadas, así como tener acceso a la información, orientación y asistencia a parejas infértiles; por lo que no se restringe únicamente al uso de anticonceptivos.

Asimismo, en el uso de los anticonceptivos a pesar de existir una corresponsabilidad de pareja, se observa una mayor carga social de los mismos sobre la mujer. De esta forma, la oferta de métodos anticonceptivos femeninos es más variada. Por otro lado, el incremento de las campañas para prevención de ITS, VIH y sida ha contribuido a la utilización del método de preservativos (condón). Sin embargo, según registros del MSPAS, el anticonceptivo inyectable sigue teniendo una preferencia más alta. De esta manera, existen variaciones en los diferentes métodos anticonceptivos, observándose altibajos en el uso de algunos de ellos. El cuadro 2.1, muestra la distribución en la utilización de métodos y la preferencia por los mismos.

Cuadro 2.1Distribución de Métodos de Planificación Familiar, 2009-2010

Método de anticoncepción 2008 2009 Enero-Septiembre2010

Condón P.F. 133,666 139,585 88,902

DIU 9,247 12,362 7,356

DEPO 1,260,527 795,680 681,390

MELA 117,289 109,959 62,789

Orales 210,819 164,059 121,248

MDF 2,607 1,965 2,229

AQVm 151 235 97

AQVf 9,183 8,774 4,305

Otros métodos naturales 956 846 621

Total de usuarias de los diferentes métodos 1,744,445 1,233,465 968,937

Fuente: Elaboración propia con datos de SIGSA/MSPAS.

En relación a la disponibilidad y abastecimiento de los métodos de planificación familiar a nivel departamental, el MSPAS reporta dos autoinventarios de medicamentos trazadores6 a nivel nacional, los cuales incluyen métodos anticonceptivos. Sin embargo, a pesar de que en el año 2008, el 86.29% de las Áreas de Salud reportaron abastecimiento de métodos anticonceptivos, se observó una disminución para el año 2009 de los mismos, ya que, se reportó un abastecimiento del 67%. Asimismo, para septiembre del 2010, el MSPAS había reportado que el 66% de las Áreas estaban abastecidas, identificándose una tendencia similar a la del año 2009.

6 Medicamentos esenciales para las enfermedades prioritarias. Los autoinventarios se realizan en mayo y septiembre de cada año.

Page 22: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

22

Fortalecimiento de las unidades de saludEl Modelo de Atención de Salud del MSPAS hace referencia al fortalecimiento de las capacidades en los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención7, haciendo énfasis en la atención materna neonatal. Asimismo, la atención médica se reorganiza en Redes de Servicios de Salud para la Prevención de la Muerte Materna; para garantizar una atención integral, segura y de calidad al embarazo, parto y puerperio. Para ello, se requiere de la colaboración con autoridades municipales, instancias sectoriales y población beneficiaria; con una perspectiva intercultural, asegurando la atención continua mediante una referencia efectiva de la paciente y el acceso a los servicios básicos de salud.

Cuadro 2.2Establecimientos de salud del I y II nivel fortalecidos, 2008-2010

Tipo de Servicios No. RRHH promedio por centro de atención*

Puestos de Salud (PS) 806 02

Puestos de Salud Fortalecidos (PSF) 38 03Puestos de Salud Fortalecidos con horario ampliado a fines de semana (PSF/FS) 241 05

Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA) 17 09

Centros de Salud (CS) 130 07

Centros de Atención Permanente (CAP) 176 17

Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) 5 27

Clínica Periférica (CP) 2 38

Centro de Urgencias Médicas (CUM) 3 31

Maternidad Periférica (MP) 4 41

Centro de Atención Materna (CAM) 1 21

Hospital Distrital (HD) 11 151

TOTAL 1433 325

Fuente: Elaboración propia con datos de DGSIAS-MSPAS. *El recurso humano varía según ubicación geográfica y densidad poblacional.

Como parte de las acciones que implementa el MSPAS para la reducción de problemas nutricionales en niños menores de 5 años y resolución de urgencias obstétricas, se han fortalecido los servicios de salud. Para el efecto, como se muestra en el cuadro 2.2, se han habilitado puestos de salud fortalecidos (PS/F), puestos de salud con horario ampliado a fin de semana (PS/FS), centros de atención permanente (CAP) y centros de atención integral materno infantil (CAIMI),8 además, han sido entregadas 287 ambulancias (véase cuadro 1 en anexos).

Atención a las necesidades del adulto mayor en procesos biológicos de la sexualidadLas personas adultas y adultos mayores tienen necesidades multidimensionales: sociales, psicológicas, biológicas, sexuales, entre otras. El envejecimiento de la población es un signo de desarrollo y la longevidad una cuestión profundamente relacionada con las condiciones del modo y estilo de vida de las personas. De esta forma, el MSPAS aborda desde un enfoque integral y preventivo, la atención al adulto mayor, para procurar una mejor calidad de vida (MSPAS, 2009:410).

7 Nivel.de.Atención.I:.Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos más postergados. Los establecimientos típicos que prestan servicios básicos de salud en este nivel son el Centro Comunitario de Salud y el Puesto de Salud. Nivel.de.Atención.II: Servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los problemas de las personas referidas por el I Nivel de Atención o aquellas que por demanda espontánea y urgencias acudan a los establecimientos típicos de este Nivel. Esos estableci-mientos son los Centros de Salud, Centros de Atención Materno-Infantil, Hospitales Generales y aquellos otros que se creen para ese efecto. Nivel.de.Atención.III: Los Hospitales Regionales, Hospitales Nacionales y Hospitales Especializados de Referencia Nacional (MSPAS, 1999).

8 Ubicadas en puntos estratégicos del país (basados en el perfil epidemiológico de mortalidad materna y perinatal, y la situación de pobreza).

Page 23: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

23

Asimismo, el IGSS ha incorporado el concepto de mejora de la calidad de vida de los adultos mayores, tratando de garantizar a una vida digna, mediante el desarrollo de un programa que fomente todas las áreas que se vinculan con la salud, promoviendo hábitos de vida saludables. Para ello cuenta con unidades especializadas para la atención del adulto mayor, centralizadas en el área urbana (CAMIP Barranquilla 2, CAMIP Pamplona). Por consiguiente, tanto el MSPAS e IGSS cuentan con estrategias especificas en sus carteras de servicios para el abordaje del adulto mayor en la red de servicios de salud a nivel nacional.

Tratamiento de la infertilidad y esterilidadLa infertilidad alude a la imposibilidad de concebir un nuevo ser, mientras que la esterilidad es la incapacidad para llevar a término un embarazo. De esta manera, la demanda de atención para ambas condiciones de salud, se expresan en la búsqueda y aplicación de tecnologías avanzadas en el diagnóstico y alternativas de tratamiento para provocar la fecundidad. Por tanto, los servicios de salud del tercer nivel de atención del MSPAS incorporan entre su cartera de servicios, la atención especializada a este tipo de patologías. Para el tratamiento de estas afecciones, el IGSS cuenta con una capacidad instalada que brinda la atención médica y psicológica en dos unidades especializadas, ubicadas en la ciudad capital (Hospital de Gineco-Obstetricia -Servicio de Infertilidad- y el Hospital de Enfermedades -Servicio de Urología-).

Incluir la atención diferenciada a los y las adolescentesLa salud integral en la adolescencia abarca la condición bio-psicosocial y de género enmarcada en el período del ciclo vital y familiar por el que transita, con satisfacción de sus necesidades de salud, desarrollo y bienestar social. De esta forma, la atención diferenciada hacia este grupo poblacional permite fomentar desde temprana edad hábitos de prevención de riesgo que pueden modificar los estilos de vida y su repercusión en la salud.

De esta forma, el MSPAS ha impulsado la creación de espacios adecuados para la atención de los y las adolescentes con un enfoque clínico-epidemiológico y social, en los programas y servicios que se les prestan. Para el año 2010, las 29 Áreas de Salud han recibido la socialización de la Política de Salud para la Adolescencia y Juventud además del Modelo de Salud de Atención Integral y Diferenciada.9

Desde el año 2003, se han implementado los Espacios Amigables en las Áreas de Salud, con apoyo de cooperación internacional. Sin embargo, por falta de financiamiento propio, sólo el 53% de los mismos funciona adecuadamente (véase cuadro 2 en anexo estadístico). De esta forma, en 327 Servicios de Salud, funcionan 174 Espacios Amigables; de estos, en el Hospital General San Juan de Dios funciona un servicio especializado que cuenta con equipo multidisciplinario para la atención de los y las adolescentes, el cual, sirve de referencia para todo el país.

Fortalecimiento de la Red Nacional de Maternidad y Paternidad ResponsableLa Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable (RPyMR) es la integración multidisciplinaria y multisectorial que permite unificar criterios, aunar esfuerzos y optimizar los recursos en pro del desarrollo integral de las personas, familias y sociedad; mediante la promoción del ejercicio responsable de la maternidad y paternidad. Esta red es liderada por el MSPAS y está integrada por organizaciones gubernamentales (gobierno central y gobierno municipal), organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones basadas en la fe.

La Red busca contribuir a mejorar la Salud Reproductiva y el bienestar de la población, mediante la incidencia técnica, coordinación y alianzas intra, inter y multisectoriales, investigación diagnóstica, planificación y ejecución de actividades de promoción, educación, prevención, atención y recuperación con enfoque de equidad y etario, en el contexto sociocultural guatemalteco (MSPAS/PNSR, 2010).

9 La atención integral y diferenciada de adolescentes implica servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud de acuerdo a las necesidades específicas de este grupo de edad. Toma en cuenta aspectos biológicos, psicológicos y sociales, se aplica en un ambiente agradable y confiable, apoyada por un equipo multidisciplinario médico, nutricionista, psicólogo y trabajador social de forma continua, con el enfoque de pertinencia cultural y de género, con la posibilidad de hacer referencias con otras instituciones, según los casos.

Page 24: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

24

Aunque en las 29 direcciones de áreas de salud se han logrado constituir de esas redes, solamente en 33 municipios se ha alcanzado esa meta. Por su parte, el IGSS implementa la estrategia de maternidad y paternidad responsable en 8 departamentos10 del total del país.

Cuadro 2.3Áreas de salud que desarrollan estrategia Maternidad y Paternidad Responsable

Red de Maternidad y Paternidad Responsable

No. equipos multidisciplinarios

Nivel Central 1Áreas de Salud 29Nivel Municipal 33Total 63

Fuente: Memoria de Labores 2008-2009, Red Nacional de Maternidad y Paternidad Responsable.

Vigilancia, diagnóstico y tratamiento para cáncer cérvico-uterino, de mama y próstataOtro de los componentes importantes en el acceso a servicios de salud es la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, que perjudican la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de los hombres; por ello, se hacen esfuerzos para mejorar la cobertura de la detección de cáncer cérvico-uterino, a través de la realización del Papanicolaou o Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA), en mujeres de 25 a 49 años de edad; así como también fortalecer la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama y próstata. En el anexo estadístico, cuadros del 3 al 9, se muestran los indicadores de morbilidad y mortalidad del cáncer cervico-uterino, mama y próstata, tanto del MSPAS como del IGSS.

En el período 2007-2009 la morbilidad del cáncer cervico-uterino aumento 29% mientras que la mortalidad descendió 24%; la morbilidad de cáncer de mama descendió 6% y la mortalidad tuvo un descenso también de 22%. En la morbilidad de cáncer de próstata tuvo un ascenso del 116%, mientras que la mortalidad por esta enfermedad descendió 15%.

Recurso humano institucional, multidisciplinario, multisectorial y voluntariado Una de las acciones importantes para garantizar acceso a servicios de salud es la conformación del Sistema de Referencia y Respuesta,11 ya que, permite garantizar el continuo de la atención a la salud. En este sentido, el MSPAS impulsa los comités de emergencia en los que se procura la participación de los diferentes actores locales para coordinación en el traslado de los pacientes. El reporte hasta septiembre del 2010, indica que en 37 distritos de salud cuentan con 159 comités de emergencia municipal funcionando de acuerdo a los lineamientos; además, en 24 áreas de salud se contabilizan 3,072 comités de emergencia comunitarios funcionando.

Normas, guías y protocolos del Programa Nacional de Salud Reproductiva Para que se realice la correcta aplicación de las normas a los pacientes en los tres niveles de atención se requiere no solo del fortalecimiento de los servicios de salud con la dotación de insumos, suministros e incorporación de recurso humano; si no también se requiere la revisión y actualización de normas de atención para fortalecer los programas de capacitación continua a los servidores de salud y personal colaborador.

Durante el mes de marzo del 2010, se distribuyó a las 29 Direcciones de Áreas de Salud las normas de atención en salud integral, para primero y segundo nivel de atención, donde se han implementado cursos de capacitación continua, a través del Diplomado de Normas de Atención en Salud con enfoque a 10 Chiquimula, El Progreso, San Marcos, Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Villa Nueva y Hospital de Gineco-Obstetricia en Guatemala.11 El sistema de Referencia y Respuesta es entendido como el traslado de personas de un establecimiento de menor complejidad a otro de mayor complejidad y viceversa.

(MSPAS, 1999).

Page 25: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

25

12 Capacitación dirigida a los equipos de salud reproductiva a nivel nacional.

los adolescentes, con participación de 2,100 personas proveedoras de servicios de salud de Quiché, Alta Verapaz, Ixil, Ixcán y Huehuetenango.

También se han realizado capacitaciones bajo la coordinación del PNSR: diseminación de las guías de planificación familiar,12 capacitaciones sobre proyecciones de planificación familiar, talleres sobre guías para la conformación o fortalecimiento de las redes municipales de paternidad y maternidad responsable; talleres de Inducción al Diplomado: Paternidad y Maternidad Responsable en el Marco de los Derechos Humanos; Encuentro Regional de Redes de Paternidad Y Maternidad Responsable y la Socialización de la guía “Aprendiendo a vivir en armonía”, cuyo tema principal es la no violencia contra la mujer.

El MSPAS cuenta con una unidad específica para la supervisión, monitoreo y evaluación de los instrumentos para dar seguimiento al cumplimiento de las guías, normas y protocolos del PNSR en todos sus componentes, que incluye: planificación familiar y la atención perinatal, utilizados por 15 especialistas en gineco-obstetricia que fungen como facilitadores del Programa en los servicios de atención del parto, implementación del plan de acción en la atención calificada materna y neonatal normal y complicada.

En el transcurso del año 2010, se ha capacitado a personal directivo y operativo, encargado de realizar acciones de monitoreo, en el cumplimiento de las normas de salud reproductiva a nivel nacional; ampliando el conocimiento en base a los instrumentos técnico-normativos del PNSR.

Asegurar suministros, insumos médicos y equipo para atención a la salud reproductivaEs importante mencionar que como parte del equipamiento a los establecimientos de salud, se les ha dotado de 287 ambulancias a nivel nacional, lo cual tiene un impacto importante en la atención al grupo materno infantil, ya que se contribuye a disminuir tiempos en el tratamiento y salvar vidas (véase cuadro 1 en anexos). El MSPAS reporta que a la fecha, se ha distribuido equipo médico a diferentes áreas de salud de acuerdo al cuadro 2.4. Además, en 22 áreas de salud se contabilizan 83 laboratorios en los cuales se realizan pruebas de embarazo.

Cuadro 2.4 Distribución de equipo médico por área de salud

Número de áreas de salud beneficiadas

Número y descripción de equipo distribuido

11 54 Kit de violencia16 79 equipos de reanimación neonatal12 22 ultrasonidos 9 12 colposcopios7 29 equipos de cesárea

23 179 equipos de inserción de DIU5 9 equipos de vasectomía

22 315 equipos de partoFuente: Elaboración propia con datos de MSPAS/PNSR 2010.

a.2) Mejorar el sistema de información sobre la salud reproductiva

El desarrollo del sistema de información veraz, oportuna, unificada permite la migración de los sistemas de información hacia una nueva estructura de base de datos unificada, para poder realizar todos los cruces de información que se requieran, integrando y homologando todos los catálogos para que los sistemas se comuniquen de forma transparente; por tanto, se ha implementado la Plataforma Integrada de Información, la cual es una metodología que permite al usuario ver las múltiples bases de datos

Page 26: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

26

cargadas en ella, como una sola unidad, de tal forma que los formatos de datos, relaciones, ubicación física y codificaciones de cada base de datos sean transparentes. Asimismo se monitorea mensualmente el envío de información por las unidades notificadoras a efecto de documentar sus incumplimientos.

Realizar investigaciones sobre las causas de morbilidad y mortalidad de mujeresEl seguimiento constante y la realización de investigaciones sobre las causas de morbilidad y mortalidad de mujeres en edad reproductiva, que permita documentar sistemáticamente con enfoque de género la situación de la salud reproductiva, es una de las acciones que permiten identificar los avances, las debilidades y fortalezas en el logro de los objetivos de salud de la política de desarrollo social y población.

En ese marco, se realizó un esfuerzo interinstitucional entre el MSPAS, la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) con apoyo de la agencias de cooperación internacional, AID, PASCA-RHPI, Proyecto Dialogo, UNFPA, PNUD, OPS y UNICEF; para la realización del Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2007 (ENMM 2007). Con el objeto de actualizar la razón de muerte materna y actualizar el perfil epidemiológico de las causas de mortalidad materna a nivel nacional, así como el factor de corrección para el subregistro, todo ello, para mejorar las acciones en función de la salud de las mujeres y los recién nacidos; contribuyendo así, a la toma de decisiones. Al momento de elaboración de este informe, el estudio se encuentra en la fase previa a la elaboración del informe final.

Capacitar y supervisar al personal responsable de recopilar información La capacitación enfocada a optimizar el uso de los instrumentos de información y registro se presenta como una oportunidad significativa en la toma de decisiones, por tanto, el MSPAS ha capacitado al 100% de los/as estadígrafos/as, para la recopilación e ingreso de datos al módulo del sistema de información. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga al uso y recopilación de información, el MSPAS documenta que sólo el 86% de las áreas de salud utilizan la información para la toma de decisiones y acciones en pro de la mejora de la salud.

a.3).Aumentar.el.personal.calificado.para.la.atención.a.la.salud.reproductiva.

Capacitación.integral.permanente.para.el.personalEl MSPAS ha desarrollado procesos de capacitación dirigidos a médicos y personal de enfermería que atiende la red de servicios del segundo nivel de atención, además, los hospitales de la red pública cuentan con un programa de educación médica continua que incluye los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva desarrollados con herramientas metodológicas y costo efectivas que potencializan el proceso de capacitación.

Sin embargo, las capacitaciones presenciales se presentan como un reto en el primer y segundo nivel de atención, ya que, se traduce en un impacto sobre la prestación de servicios. Asimismo, la falta de instalaciones adecuadas para la capacitación y la movilización hacia los lugares de capacitación, se traducen en obstáculos para generar procesos de capacitación continua. En ese sentido, se considera necesario construir diseños metodológicos pertinentes con la andragogía;13 enfocados al desempeño del trabajador, a mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes; así como la utilización de la tecnología para contrarrestar la necesidad de traslado del personal.

Implementar sistemas de monitoreo y fiscalización social El mecanismo para garantizar los resultados y el buen uso de recursos es la implementación de sistemas de monitoreo y fiscalización social para el mejoramiento del servicio y la satisfacción del usuario fomentando los criterios de calidad y calidez. En lo que se refiere a la fiscalización social es un proceso en construcción por lo que aún no se presentan resultados, sin embargo, en el tema de monitoreo se han 13 Principios de participación y horizontalidad encaminados a la autogestión.

Page 27: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

27

realizado diferentes encuestas de satisfacción de usuario vinculadas a los temas de salud reproductiva. De esta manera, para el año 2010, se ha reportado la realización de al menos 2 encuestas de satisfacción a usuarios, dirigidos a mujeres en edad reproductiva en 14 áreas de salud.

a.4) Fortalecimiento del MSPAS y del Programa Nacional de Salud Reproductiva

Gestión de asignaciones presupuestarias para cumplir los objetivos en Salud ReproductivaPara el año 2010, se ha logrado la reforma del artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, Decreto 21-2004 del Congreso de la República.

Según Decreto 32-2010 (Ley de maternidad saludable), capítulo VIII, artículo 27, se establece que de los recursos recaudados por la aplicación de impuestos, se destinará un mínimo del quince por ciento (15%) para programas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y alcoholismo del MSPAS. De esa asignación, como mínimo, deberá destinarse el 30% para la compra de insumos anticonceptivos, exclusivamente; dicha adquisición se realizará según lo establecido en el Artículo 19 de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su integración en el PNSR-Decreto 87-2005 del Congreso de la República.

Asimismo, la reforma establece que el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) genere dentro del Presupuesto del MSPAS una partida presupuestaria específica para la compra de insumos anticonceptivos.

Como respuesta a lo anterior, dentro del presupuesto del MSPAS, se ha implementado un programa para el apoyo de los servicios de salud a las personas, el cual, contempla el subprograma de atención primaria en salud, que tiene como actividad específica el apoyo a la promoción, prevención y atención a la salud reproductiva.14 Dicha actividad cuenta con 4 fuentes de financiamiento, siendo las siguientes con su respectivo monto vigente en quetzales: Cuadro 2.5 Distribución fuentes de financiamiento Programa Nacional de Salud Reproductiva Datos de enero a noviembre 2010

No. Fuente Descripción Vigente % Ejecución1 11 Ingresos corrientes 997,314.77 98.252 29 15% impuesto Bebidas Alcohólicas 33,281,839.65 58.253 52 Préstamos externos 102,644,445.00 64.364 61 Donaciones externas 6,549,260.00 29.01

Total 143,472,859.42 61.57

Fuente: Elaboración propia con datos Presupuesto/MSPAS.

Como lo refleja el cuadro anterior, de la fuente 29 es donde se asigna el 15% del impuesto de bebidas alcohólicas. La asignación presupuestaria 2010, para la actividad específica de Apoyo a la Promoción, Prevención y Atención a la Salud Reproductiva, ascendió a Q 143, 472,859.42.

b) Programa Nacional de ITS, VIH y Sida (PNS)

En los últimos años, Guatemala se ha desenvuelto en un marco social y normativo a nivel nacional e internacional que ha permitido enfatizar las acciones de prevención y atención integral a la creciente epidemia de ITS, VIH y sida presente en el país.

14 Programa 13 (Servicios de salud a las personas), el subprograma 01 (Atención primaria en salud) y la actividad 03 (Apoyo a la Promoción, Prevención y Atención a la Salud Reproductiva)

Page 28: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

28

De esta manera, el año 2010 representa para Guatemala un espacio temporal significativo, ya que, coinciden varios procesos de formulación, sistematización, análisis y monitoreo en el tema de ITS, VIH y sida. Por tanto, los resultados del Tercer Informe de Avances de los Objetivos del Milenio, así como las nuevas líneas de formulación del Plan Estratégico Nacional 2010-2015, la revisión y actualización de Metas Nacionales de Acceso Universal, entre otros, se presentan como oportunidades para contribuir a alcanzar las metas propuestas tanto en los ODM como para aportar al mandato de la PDSP.

Situación de la epidemia del VIH y Sida en Guatemala El sistema nacional de salud, a través de la notificación de casos, ha registrado casos de sida desde 1984 y casos de VIH a partir del año 2003. A septiembre del 2010 se han reportado 22,260 casos de VIH y sida; de los cuales el 65.9% (14,668) son casos de sida y 33.75% (7,514) son casos de VIH (MSPAS/CNE/PNS, 2010). Por otra parte, el 37.66% (8,384) de los casos notificados ocurren en mujeres, mientras que el sexo masculino presenta el 62.22% (13,852) calculándose una relación hombre/mujer de 2 a 1, es decir, que por cada dos hombres infectados existe una mujer infectada.

A nivel territorial, el departamento de Guatemala concentra el 30% de los casos (6,744) y junto con Escuintla, San Marcos, Izabal, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Petén, suman el 80% de los casos en total. Además, vale la pena resaltar que los departamentos identificados como los más afectados corresponden a aquellos en donde existe un mayor flujo de personas; caracterizados por ser departamentos fronterizos, turísticos, rutas comerciales, ciudades de paso, puertos o núcleos urbanos, como se ilustra en el mapa 2.1.

Mapa 2.1 Distribución de los casos de VIH y sida notificados acumulados, por departamento, 1984-2009

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro Nacional de Epidemiología, MSPAS.

Page 29: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

29

Basados en los datos anteriores, cabe señalar que la principal forma de transmisión del VIH y sida en Guatemala, es sexual (94%) (MSPAS/CNE/PNS, 2009). Asimismo, se identifica como las poblaciones en mayor riesgo a los hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras del sexo. Sin embargo, existen factores sociales que permiten identificar entre las poblaciones vulnerables a los privados de libertad, jóvenes en riesgo social, mujeres y niñez. También es pertinente resaltar la doble vulnerabilidad al tomar en cuenta los factores económicos y culturales (género, origen étnico, discriminación por preferencia sexual, discapacidad, migraciones, clase social, analfabetismo, entorno de violencia, entre otros).

El énfasis de la PDSP en el tema de VIH y sida se centra en “Reducir en un 20% las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA, en el largo plazo”. De esta forma, se presenta el Programa Nacional de Prevención del VIH-SIDA como instrumento de la política, desagregando una serie de líneas de acción, basados en dos objetivos específicos:• Fortalecer la atención integral del ITS/VIH/SIDA.• Informar y educar a la población para la prevención de ITS/VIH/SIDA.

b.1) Fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica

El MSPAS hace vigilancia de tipo pasivo o de primera generación, toda vez que recoge los datos de notificación reportados al sistema oficial del registro de casos; además, realiza vigilancia de segunda generación a través de estudios dirigidos para determinar la seroprevalencia de VIH15. Asimismo, el IGSS cuenta con un sistema de Vigilancia Epidemiológica Activa de Segunda Generación, en fase de implementación, que inició en el año 2009. De esta forma, el IGSS identifica 262 casos nuevos hasta el mes de agosto 2010 de los cuales, 223 casos son masculinos (84.96%) y 39 casos son femeninos (15.04%) (IGSS, Agosto 2010).

Propiciar la atención integral a las personas con VIH y sida, sus familiares y su entornoPara la atención integral a las personas con VIH y sida, el MSPAS dispone de 15 Unidades de Atención Integral (UAI)16, que atienden 10,362 personas. De esta forma, para el año 2009, se logró una cobertura de 69.24% de personas con infección avanzada con tratamiento (MSPAS/CNE, 2010), lo que representa un incremento de 84% en comparación con la cobertura reportada en el 2005 (MSPAS, 2010).

Sin embargo, la desagregación de la información por sexo, edad y territorio refleja disparidades. La cobertura de tamizaje en mujeres adultas alcanzó el 94%, mientras que en los hombres sólo fue de 62%, es decir, que la brecha entre ambas poblaciones es de 32%. En las personas adultas la cobertura fue de 73%, mientras que en los menores de 15 años fue de 44%. Asimismo, aún no se cuentan con desagregaciones estadísticas basadas en origen étnico, ni en población comprendida entre los 15 a los 24 años de edad (MSPAS, 2010).

El IGSS cuenta con dos Unidades de Atención Integral para pacientes con VIH/sida y sus familias,17 además, prestan servicios como Consejería Pre y Post Prueba, Soporte de Psicólogo y Asistencia de Trabajadora Social.

Fortalecer el control de la calidad del sistema nacional de bancos de sangreEl incremento del control de calidad en los bancos de sangre se establece mediante el análisis de las unidades de sangre donada para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada. Sin embargo, en Guatemala, sólo un 74.73% de las unidades de sangre son analizadas bajo estos criterios.

El tamizaje sistemático por VIH con criterios de calidad asegurada está compuesto por dos variables: tamizaje por VIH con procedimientos operativos documentados y participación en plan externo de 15 Se informa y educa paralelamente sobre los riesgos y avances del VIH.16 Clínica de enfermedades infecciosas, del Hospital Roosevelt; Clínica Luis Ángel García, del Hospital General San Juan de Dios; Unidades de Atención Integral, del IGSS;

Fundación Marco Antonio; Hospicio San José; Clínica 12, del Hospital de Coatepeque, Quetzaltenango; Clínica No.1, del Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango y las Clínicas de Atención Integral del Hospital de San Benito, Petén; del Hospital Regional de Zacapa; del Hospital de Escuintla; del Hospital Nacional de la Amistad Japón-Guatemala, Puerto Barrios, Izabal; y la Clínica de Atención Integral de la Asociación Gente Nueva.

17 Hospital de Infectología, Consulta Externa de Enfermedades, Hospital de Gineco-Obstetricia, Hospital de Enfermedades, Consulta Externa Pediatría.

Page 30: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

30

control de calidad. Por tanto, para contar con sangre segura a nivel nacional, se requiere fortalecer el control externo de calidad de los bancos de sangre. Por tanto, se puede establecer que el 99.71% las unidades sangre donadas se someten a pruebas de detección del VIH con procedimientos operativos documentados, es decir, cumplen con el primer criterio. Sin embargo, únicamente el 74.73% participan en un plan externo de control de calidad, identificándose una brecha de 25% (MSPAS, 2010).

Por su parte, el IGSS, cuenta con 6 bancos de sangre de los cuales el 100% han sido sometidos a control de calidad. Mientras que el MSPAS cuenta con 61 bancos de sangre autorizados a nivel nacional, de los cuales, 40 bancos de sangre tienen establecido el control de calidad externo, esto representa el 66% de bancos de sangre a nivel nacional, reportados por el MSPAS.

Asegurar los insumos y normas de bioseguridad para el proveedor de salud y usuarioLa importancia de adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de las y los trabajadores (Congreso de la República de Guatemala, 1941); conlleva introducir medidas de seguridad e higiene para el trabajador.

En este sentido, a pesar de que el MSPAS no cuenta actualmente con la información del total de personal que atiende a población infectada con ITS/VIH y sida, capacitó durante el año 2009 a 793 personas en la temática de “Estigma y discriminación”. Asimismo, en el año 2010, capacitó con apoyo de Capacity a 440 personas en materia de Gestión de Calidad y a 30 personas con talleres de sensibilización en el departamento de Retalhuleu.

Por su parte, el IGSS ha capacitado a 1,250 médicos, 3,556 enfermeras y 1,345 trabajadores técnico-administrativo que atienden a población infectada con ITS/VIH-sida, beneficiando a 6,151 personas, lo cual permite prevenir la reducción de enfermedades ocupacionales, mediante la aplicación de las normas de bioseguridad universalmente aceptadas y las establecidas por el MSPAS. Sin embargo, el MSPAS enfrenta escasos recursos humanos y económicos para la implementación de las normas de bioseguridad, así como, poca priorización para realizar acciones de bioseguridad y situaciones actitudinales por el personal de salud. Por otro lado, en cuanto al IGSS, a pesar de no existir ningún aspecto que dificulte la implementación de normas de bioseguridad, han encontrado problemas de abastecimiento de insumos por el incumplimiento de los proveedores.

Pruebas voluntarias con consejería y tratamiento preventivo a mujeres embarazadas Otra forma de contagio del VIH y sida es la transmisión vertical (madre-hijo); por tanto, como producto de la estrategia de intervención para prevenirla, se busca conocer datos sobre la situación en embarazadas. De esta forma, se ha dado un incremento de los servicios de salud pública en los cuales se ofrece detección o diagnóstico mediante el uso de pruebas rápidas voluntarias desde el segundo nivel de atención.18 De esta forma, en el cuatrienio 2006-2009, se ha dado un resultado positivo en el incremento del número de embarazadas tamizadas, observándose una disminución en el porcentaje de positividad de VIH, tal como se observa en la gráfica 2.3. Asimismo, dado que las embarazadas son un grupo de referencia para considerar lo que sucede en la población en general, este comportamiento siguiere que la epidemia sigue siendo concentrada.

De esta forma, al tamizar a mujeres embarazadas reactivas, los servicios de salud pueden ofrecerle acceso a los cuidados especiales para que el/la recién nacido/a no se contagie al momento del parto, es decir, que la eliminación de la transmisión materno–infantil del VIH es posible. Sin embargo, actualmente el porcentaje de embarazadas VIH+ que recibe TAR para reducir el riesgo de transmisión materno-infantil no supera el 25% (MSPAS, 2010:3). Aunque Guatemala ha triplicado sus esfuerzos durante los últimos 4 años en este componente, aproximadamente cuatro de cada cinco embarazadas con VIH no tiene acceso a tratamiento para evitar que su hijo(a) adquiera el VIH.18 Los servicios de salud del segundo nivel de atención disponen de recurso humano con mayor competencia, así como de laboratorios clínicos en su infraestructura lo que

permite el ofrecimiento y aplicación de la prueba de tamizaje.

Page 31: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

31

Fuente: Elaboración Propia con datos de Visión Mundial, receptor principal del proyecto Intensificación de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala.

Para el año 2009, el IGSS detectó 44 embarazas con resultado VIH positivo. De esta manera, se le brindó tratamiento para evitar la transmisión de la infección madre-hijo al 100%, el cual cumple con la norma institucional y nacional en el manejo de la paciente embarazada con VIH o sida.

Por otro lado, cabe resaltar que tanto el MSPAS como el IGSS, brinda consejería a población afectada por VIH y sida, en temas de prevención de nuevas infecciones, información sobre enfermedades de transmisión sexual y la importancia de la adherencia al tratamiento.

Mecanismos de coordinación interinstitucional para respuesta nacionalLa coordinación interinstitucional entre los organismos y organizaciones involucradas en la respuesta nacional se ha incrementado en los últimos años, a raíz del relanzamiento de la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS, VIH y sida (CONASIDA), instancia dependiente del MSPAS. Ésta se encarga de supervisar y gestionar las políticas y acciones que debe tomar el Gobierno en cuanto a prevención y atención de las ITS, VIH y sida en Guatemala (Congreso de la República, 2000).

Al año 2010, la CONASIDA tiene 13 de cartas de entendimiento o convenios institucionales firmados y existen aproximadamente 26 instituciones con participación activa en las reuniones de seguimiento, fortalecimiento y prevención de ITS, VIH y sida como respuesta de país. Asimismo, vale la pena resaltar, la participación activa de la Sociedad Civil. Entre los principales procesos de coordinación interinstitucional se encuentran:

• Carta de Entendimiento entre MSPAS y Mineduc.• Campaña nacional de tamizaje de VIH “Hazte la Prueba”.• Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de ITS, VIH y sida 2011-2015. (actualmente en

construcción)• Pronunciamientos en fechas conmemorativas: Día Internacional Contra la Homofobia; Día Mundial

del sida, Día del Orgullo Gay y actividad de Candle Light  (Comité Organizador)• Incidencia en Congreso de la República para lograr la aprobación de las Reformas de Dto. 27-2000.• Participación en el Comité Coordinador de Monitoreo y Evaluación.

Gráfica 2.3Porcentaje de embarazadas VIH positivas que accedieron a hacerse la prueba, 2006-2009

Page 32: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

32

b.2) Informar y educar a la población para la prevención de las ITS, VIH y sida

Programa permanente a nivel nacional de información, educación y comunicación La PDSP hace énfasis en la educación como canal para la prevención, información y socialización, por tanto, las estratégicas de Información, Educación y Comunicación (IEC) establecidas en el Plan Estratégico Nacional (PEN) 2006-2010, como respuesta de país frente a la temática. Por otro lado, existen programas articulados de talleres de capacitación y sensibilización dirigidos a la erradicación del estigma y discriminación contra las Personas Viviendo con VIH y sida (PVVS) y Población en Mayor Riesgo (PEMAR) que establecen las instituciones de salud, educación, e instituciones que estudian temáticas transversales,19 con lo que permiten establecer cambios de actitudes y conductas de socialización, enfocados a la vez a la prevención de comportamientos de alto riesgo.

A partir del año 2008, la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem) implementa la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de equidad de oportunidades (2008-2023), con lo cual, suma esfuerzos con instituciones gubernamentales para responder de manera multisectorial20 a la respuesta de país frente a las ITS, VIH y sida, con equidad de género y tomando en cuenta la pertinencia cultural de los Pueblos Mayas, Xinkas y Garífunas.

También se crea la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas de Guatemala, a través del apoyo de coordinación de la Defensoría de la Mujer Indígena de la Presidencia de la República (DEMI), la cual busca la salud integral de las mujeres desde la identidad cultural. El MSPAS desarrolló 41 talleres de capacitación que beneficiaron a 2,246 personas, con currículos referidos a la socialización del Decreto 27-2000, los derechos sexuales y reproductivos, la reducción de estigma y discriminación, género y violencia sexual.

Tabla 2.1Desagregación de datos de capacitación del MSPAS

No. Actividad Beneficiarios

11 Talleres regionales a personal institucional750 proveedores de salud650 Personas viviendo con Sida

2 Talleres de formación de facilitadores para Estigma y Discriminación 53 proveedores de salud

28Talleres de Estigma y Discriminación dirigidos al 100% de proveedores de salud de equipos multidisciplinarios de 30 servicios de salud que brindan atención Integral a las ITS para Grupos de mayor riesgo MTS y HSH

793 personas capacitadas

Fuente: Elaboración propia con datos de MSPAS.

Por otro lado, en el área de Salud, el IGSS ha programado 8 talleres para reducir el estigma y discriminación en las empresas con trabajadores y patronos, capacitando a promotores de seguridad e higiene; en las que se impartieron temáticas enfocadas a la eliminación de imaginarios negativos y a la comprensión exhaustiva de las ITS, VIH y sida.21 La población objetivo de los talleres de capacitación y sensibilización del IGSS se centró en inspectores de seguridad e higiene, promotores de seguridad e higiene, trabajadores sociales, trabajadores y patronos.

En el área de educación, se firma la Declaración Ministerial “Prevenir con educación”, en la que se reúnen los Ministros de Salud y Educación para detener el VIH e ITS en Latinoamérica y el Caribe, de esta forma, se proponen alcanzar la institucionalización de la educación integral en sexualidad para los centros educativos bajo la jurisdicción del Mineduc; además, buscan reducir en un 50% la brecha en adolescentes

19 Consejo Nacional de Juventud, (Conjuve), Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), Defensoría de la Mujer Indígena (Demi), la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh), entre otros.

20 Entre ellas, Segeplan, Mineduc a través del Comité de Educadores en Prevención del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (COEPSIDA), IGSS, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), CONCYT, SENACYT, DEMI, SCSPR, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), el Ministerio de Trabajo (MTPS), MSPAS, la Academia de Lenguas Mayas (ALMG).

21 Entre las temáticas impartidas se encuentran: Historia natural de la enfermedad, Enfermedades oportunistas, Medidas de prevención de nuevas infecciones, Infecciones de Transmisión Sexual, Adherencia al Tratamiento, Estigma y Discriminación en las empresas.

Page 33: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

33

y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva (Mineduc, 2008).

Programa de educación permanente en el personal de los servicios de saludEl MSPAS a través del PNS, ha desarrollado un proceso de capacitación a equipos técnicos, con énfasis en los equipos de promoción y educación de las 29 Áreas de Salud del país, para fortalecer las acciones de promoción y prevención primaria, así como para institucionalizar la Estrategia de IEC para cambio de comportamientos en poblaciones de riesgo y en situación de mayor vulnerabilidad.22 Por otro lado, se ha capacitado a personal en la elaboración de Planes Operativos Locales para la prevención de ITS, VIH y sida.

Entre las principales facilidades para la implementación de capacitaciones se encuentran: contar con financiamiento específico del Proyecto UNFPA, la coordinación con el Departamento de Regulación de Programas de Atención a las Personas (DRPAP) y el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS). Sin embargo, también se identificaron aspectos a mejorar, entre ellos, la recurrencia o permanencia de los programa de educación, en el que se integren procesos de inducción al personal nuevo y que tome en cuenta la rotación del personal, también se resaltó la necesidad de fortalecer el monitoreo y la evaluación de los programas.

Por otro lado, el IGSS imparte programas de educación continua hacia su personal institucional, para la mejora de la atención integral a PVVS y PEMAR y sus familiares.23 En las mismas, se imparten temas para la comprensión exhaustiva de la temática.24 Sin embargo, entre las principales dificultades para la implementación de los programas continuos de capacitación se encuentra la falta de recurso humano de apoyo para las actividades. Igualmente, se identifican como aspectos a mejorar, la incorporación de la perspectiva étnica y la equidad de género, así como la elaboración de materiales de apoyo en esta línea.

Procesos de información, educación y comunicación para la prevención de ITS, VIH y sidaEl MSPAS ejecutó durante 2009, una campaña nacional para la promoción del uso correcto y consistente del condón, así como una campaña a nivel local durante el año 2010, en las 29 DAS, para la prevención de la transmisión del ITS, VIH.25 Se realizaron actividades de Información, Educación y Comunicación para los Cambios de Conducta (IEC/CC) realizadas por 25 DAS en el año 2009, encaminadas a la reducción de la transmisión de ITS, VIH y sida, que beneficiaron a 818,931 personas. Estas campañas masivas y el desarrollo de la Estrategia IEC/CC se orientaron a población general y a diversidad sexual.

Entre las dificultades que enfrentó el MSPAS para la implementación de las campañas se encuentra el posicionamiento del condón, la complejidad en la difusión de mensajes en los diversos idiomas Mayas, Xinka y Garífuna y la poca asignación presupuestaria para este rubro durante del año 2010.

Por su parte, el IGSS, presenta un proceso permanente de información en su página web, así como en las unidades asistenciales. De igual forma, se realizan charlas educativas dirigidas a los afiliados, beneficiarios, jubilados, siendo en total 103,405 beneficiados por las mismas al año.

La respuesta de difusión de campañas de IEC y campañas masivas para la prevención de la transmisión de ITS, VIH se expresa a través de Boletines y Trifoliares. Sin embargo, al igual que las capacitaciones y talleres de prevención, se presenta la dificultad de implementación de la perspectiva de género y étnica en la producción de material informativo.

Procesos de sensibilización para el personal de salud para la atención sin discriminación El estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH y sida son producto de la desinformación y poco conocimiento de las formas de contagio de la enfermedad.

22 Entre las temáticas abarcadas se encuentran: Sexualidad Humana, Derechos Sexuales y Reproductivos, Diversidad Sexual, ITS, VIH y sida, Estrategia Nacional de IEC/CC para la prevención de ITS, VIH y sida, Estigma y Discriminación y Derechos Humanos, Enfoque con pertinencia cultural. Género y violencia sexual;

23 Hospital de Infectología, Consulta Externa de Enfermedades, Hospital de Gineco-Obstetricia, Hospital de Enfermedades (Consulta Externa Pediatría). 24 Entre las temáticas impartidas se encuentran: Historia natural de la enfermedad, Enfermedades oportunistas, Medidas de prevención de nuevas infecciones, Infecciones de

Transmisión Sexual, Adherencia al Tratamiento, Estigma y Discriminación en las empresas, transmisión vertical.25 Campaña Nacional “Hazte la Prueba”: Tamizajes rápidos de VIH con pre y post consejería.

Page 34: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

34

Para superar dichas dificultades el MSPAS desarrolló talleres orientados a cambiar comportamientos dentro del personal de salud, con el objetivo de mejorar la calidad de atención dirigida a las personas afectadas por la epidemia y a personas de la diversidad sexual. De esta forma, se cubrieron 25 DAS, en las que el Health Care Improvement Project (HCI/USAID), coopera con PNS para el mejoramiento de la calidad de atención. Sin embargo, aun se presentan algunas dificultades para superar el estigma y la discriminación, ya que, existen comportamientos arraigados entre prestadores de servicios de salud, tabús, creencias religiosas y falsas creencias, así como, temor ante la diversidad sexual.

El IGSS cuenta con 4 clínicas que ejecutan procesos de sensibilización para la mejorar la atención integral a PVVS y sus familiares.26 Dichos programas de sensibilización hacen énfasis en la salud metal, en los costos sociales de la discriminación y estigma, las características básicas de la enfermedad, las medidas preventivas, así como las enfermedades oportunistas que atacan a los pacientes positivos.27 Sin embargo, entre las dificultades para su implementación se encuentra la escasez de recurso humano para el monitoreo, supervisión y control.

26 Hospital de Infectología, Consulta Externa de Enfermedades, Hospital de Gineco-Obstetricia, Hospital de Enfermedades (Consulta Externa Pediatría). 27 Soporte psicológico, Estigma y Discriminación, Historia Natural de la Enfermedad (Enfermedades oportunistas), Adherencia al tratamiento, Medidas Preventivas.

Page 35: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

35

CAPÍTULO.III.

EDUCACIÓN

En la Ley de Desarrollo Social la educación es definida como un proceso de formación integral del ser humano. En tal sentido, establece que debe incluir aspectos de formación en derechos humanos, participación ciudadana, equidad y participación de las mujeres, interculturalidad y sostenibilidad ambiental, así como los temas de población, la dinámica demográfica y el desarrollo.

En el presente capítulo se dan a conocer los avances que en materia educativa han tenido las acciones orientadoras que estipula la Política de Desarrollo Social y Población para el período 2009-2010. Vale agregar, que estos alcances también responden a la política educativa 2008-2012, la cual prioriza la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad educativa con equidad y pertinencia cultural.

El componente de educación en el marco de la PDSP plantea dos objetivos generales:

• Aumentar la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas en un 30% en los niveles de de educación inicial, preprimaria, primaria y medio, evitando su incorporación temprana al mercado de trabajo en detrimento de sus derechos, en el mediano plazo.

• Educar en el tema de población y desarrollo en el sistema educativo y en el nivel comunitario, fomentando actitudes de respeto a la dignidad humana, a la maternidad y paternidad responsables, al sentido y valor de la sexualidad, desarrollando una visión de la dinámica sociodemográfica del país y de la comunidad.

En función de esos objetivos se definieron dos instrumentos de política, el Programa de ampliación de cobertura y calidad educativa, así como el Programa de educación en población y desarrollo.

3.1) Avances de la PDSP en materia educativa

En el marco del Programa de ampliación de cobertura y calidad educativa, se proponen tres objetivos específicos, el primero sobre el crecimiento de la cobertura educativa propiamente; el segundo, sobre la consolidación de los programas que coadyuvan a la permanencia escolar; y el tercero enfocado en mejorar la calidad educativa.

a) Ampliación de Cobertura en todos los niveles educativos

Guatemala, en las últimas dos décadas presenta cambios importantes en materia educativa generados por procesos nacionales como los Acuerdos de Paz, la Reforma Educativa, así como de metas mundiales de educación y las contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En este marco la política educativa, en congruencia con la política de desarrollo social y población, se ha orientado a fortalecer la ampliación de cobertura en todos los niveles educativos, especialmente en el nivel primario.

En el año 1994 la matrícula escolar en el nivel primario reportó 1,412,720 alumnos inscritos. Para el año 2009 la cantidad de niños inscritos casi se duplicó, pues la matrícula escolar fue 2,652,560 niños y niñas. Es importante señalar que derivado del crecimiento demográfico, anualmente aumenta la población en edad escolar y por lo tanto la demanda de servicios educativos.

Page 36: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

36

Fuente: Elaboración propia con datos de los Anuarios Estadísticos Mineduc.

El año 2009 reflejó un marcado crecimiento en la Tasa Neta de Escolaridad (TNE) en todos los niveles educativos, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria. El nivel de preprimaria aumentó más de 7 puntos porcentuales en relación al año 2008 y el nivel primario se incrementó más de 3 puntos porcentuales. A pesar de que el crecimiento de los ciclos básico y diversificado no fueron tan acentuados como los dos anteriores, sí se registró un aumento mayor al promedio de los últimos cuatro años, creciendo la cobertura en 2 y 1 puntos porcentuales respectivamente, por arriba del año 2008 (Mineduc, 2009).

Las estadísticas educativas 2009 evidencian que, mientras el nivel primario alcanzó un 98.3% de cobertura, el nivel de educación preprimaria se encuentra en una TNE de 56.3%, el ciclo básico en 39.3% y el ciclo diversificado en 21.02 %.

Al analizar el aumento de cobertura en el período 2008-2009 a nivel territorial, se observa que los departamentos que han presentado menor TNE en años anteriores como Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango, lograron en el año 2009 incorporar más niños y niñas al sistema educativo en los niveles de preprimaria y primaria. El caso de Alta Verapaz es muy alentador ya que registró el mayor crecimiento en la inscripción en los niveles de preprimaria y primaria a nivel nacional, aumentando 13.43 puntos porcentuales en la cobertura del nivel preprimario y 7.77 en el nivel primario, situación que favorece el acceso de los niños y niñas en edad temprana a los centros de educativos, lo que puede influir en un mejor rendimiento escolar, disminución de la repitencia y analfabetismo.

La cobertura se ha incrementado en forma variable, cada año se suman aproximadamente 58,000 niños al sistema escolar, observándose un mayor crecimiento en el año 2009 cuando se inscribieron 151,985 alumnos más respecto a la inscripción del año anterior. Esta cifra resulta relevante pues son los niños y las niñas más pobres los que se benefician, pero supone para el sistema educativo un reto atender esta demanda, en términos de lograr no sólo el acceso sino generar una educación con calidad.

Gráfica 3.1Incremento de la matricula escolar en el nivel primario1994-2009

Page 37: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

37

Cuadro 3.1Departamentos con mayor crecimiento en puntos porcentuales deTasa Neta de Escolaridad Preprimaria y PrimariaComparación 2008-2009

Preprimaria TNE 2008

TNE2009 IPP Primaria TNE

2008TNE

2009 IPP

Alta Verapaz 33.93 47.36 13.43 Alta Verapaz 79.95 87.72 7.77Retalhuleu 58.35 69.91 11.56 Quiche 87.85 93.59 5.74Suchitepéquez 50.55 59.97 9.42 Retalhuleu 105.38 110.86 5.48El Progreso 58.89 68.24 9.35 Zacapa 94.65 100.13 5.48Huehuetenango 38.43 47.64 9.21 Chiquimula 92.32 97.34 5.02Jalapa 47.80 56.94 9.14 Huehuetenango 92.37 97.01 4.64Quiché 35.10 44.02 8.92 El Progreso 103.36 107.40 4.04Escuintla 54.88 63.37 8.49 Jalapa 94.75 98.78 4.03

IPP= incremento en puntos porcentuales de la Tasa Neta de Escolaridad Fuente: elaboración propia con datos de la Unidad de Estadística Mineduc.

En el ciclo básico y diversificado los departamentos que ocuparon los primeros lugares en ampliación de cobertura fueron El Progreso, Suchitepéquez, Santa Rosa y Sololá. Los primeros tres departamentos mencionados ya han alcanzado una tasa neta de escolaridad promedio a nivel departamental del cien por ciento, por lo cual su déficit de cobertura se da en el nivel preprimario y nivel medio.

A pesar de los esfuerzos hechos para promover la ampliación de cobertura en el ciclo básico y diversificado, esta continúa siendo un reto para el sistema educativo. Según registros del Mineduc, en el año 2009 el ciclo básico fue cubierto en un 37.85% por el sector privado, un 37.01% por el sector público, un 23.27% por cooperativas y un 1.88% por municipalidades. El ciclo diversificado fue atendido en un 73.93% por el sector privado, el sector público representó el 20.71% y los sectores municipal y por cooperativa sumaron un 5.36% (Mineduc, 2009).

Cuadro 3.2Departamentos con mayor crecimiento en puntos porcentuales deTasa Neta de Escolaridad Ciclo Básico y DiversificadoComparación 2008-2009

Ciclo Básico TNE 2008

TNE2009 IPP Ciclo Diversificado TNE

2008TNE

2009 IPP

El Progreso 47.55 52.06 4.51 El Progreso 23.66 27.50 3.84Suchitepéquez 36.82 40.98 4.16 Suchitepéquez 18.86 21.66 2.8Sololá 33.00 36.62 3.62 Santa Rosa 18.84 21.37 2.53San Marcos 32.24 35.74 3.5 Sololá 13.01 15.51 2.5Santa Rosa 41.38 44.46 3.08 Jutiapa 20.71 22.96 2.25Totonicapán 26.45 29.26 2.81 Escuintla 19.81 21.96 2.15Sacatepéquez 49.93 51.61 2.68 Baja Verapaz 13.68 15.76 2.08

IPP= incremento en puntos porcentuales de la Tasa Neta de Escolaridad Fuente: elaboración propia con datos de la Unidad de Estadística Mineduc

Para favorecer el acceso al sistema educativo de la población que por factores económicos, geográficos, étnicos o de género han sido excluidos, la política educativa se ha orientado a garantizar y hacer cumplir la educación gratuita,28 asimismo, se ha implementado el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas y otros programas correlacionados29.

Por otra parte también se han fortalecido los programas de apoyo como alimentación, útiles escolares, bolsas de estudio, becas, bono de transporte y subvenciones a centros educativos privados gratuitos30.

28 El Acuerdo Gubernativo 226-2008 y el Acuerdo Ministerial 1492-2008 refrendan la gratuidad de la educación basada en el Artículo 74 de la Constitución Política de la Repú-blica que establece el carácter gratuito de la educación impartida por el Estado, lo que reafirma la Ley Nacional de Educación Decreto Legislativo 12-91, Artículos 1 y 33.

29 El Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas- Mi Familia Progresa- es coordinado a través del Consejo de Cohesión Social y ejecutado por el Mineduc al igual que el Programas Escuelas Abiertas. Este último se enfoca en la educación extraescolar que permite complementar el desarrollo de capacidades tecnológicas, artístico-culturales y deportivas de los niños y niñas, lo que genera identidad hacía la escuela y fomenta procesos de autoformación.

30 Entre los centros educativos privados gratuitos se registra: Fe y Alegría, Don Bosco, Acem, Cadetes de Cristo, Grupo Ceiba. Asrcem, Talita Kumi, San Martín, Santiago, Rudolf Walter, Itecnoradin. Aktenamit, Futuro Vivo, Bartolo Perlo.

Page 38: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

38

De la misma forma, se desarrollan programas de educación extraescolar para aumentar el nivel de escolarización de niños con sobre edad, jóvenes y adultos, entre ellos, el Programa de Educación de Primaria Acelerada (Peac), Programa Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (Nufed), Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (Cemucaf ).

Con el objetivo de contribuir a aumentar el porcentaje de población con educación secundaria completa en Guatemala, se ha implementado el Proyecto Piloto de Modalidades Flexibles de Educación Secundaria para Guatemala (Proeduca). La modalidad de atención de este programa es flexible y de entrega acelerada, implementando la educación a distancia. El mismo se desarrolla en cinco departamentos (Petén, Zacapa, Suchitepéquez, Chimaltenango y Guatemala), beneficiando a 575 jóvenes.

a.1) Ampliar y consolidar los programas de becas familiares, bolsas de estudio y alimentación escolar con énfasis en los niños, niñas y jóvenes de los grupos de especial atención en los niveles de educación inicial, preprimaria, primaria y medio.

La política educativa 2008-2012 ha contemplado la implementación y el fortalecimiento de programas que basados en el principio de equidad permitan incrementar la cobertura, lograr la retención de los alumnos y evitar la repitencia escolar en los niveles preprimario, primario y medio.

Gratuidad en la Educación PúblicaEl Acuerdo Gubernativo 226-2008 del 12 de Septiembre de 2008, emitido por el Presidente de la República, establece que la prestación del servicio público de educación es gratuita, por lo que el ingreso, inscripción y permanencia en los centros educativos oficiales de preprimaria, primaria y media, no están sujetas, condicionadas ni relacionadas con ningún pago obligatorio ni voluntario.

Al retomarse el mandato constitucional de la gratuidad de la educación se eliminan algunos obstáculos que limitan el acceso de los niños y niñas al sistema escolar. Derivado de ello, el aumento de cobertura en el ciclo escolar 2009 fue bastante perceptible, lo que demandó mejorar la infraestructura educativa y aumentar el personal docente. Durante el 2009 se crearon 12,028 puestos docentes, de los cuales 2,125 fueron para cubrir el nivel de párvulos y 9,903 para cubrir el nivel primario (Mineduc, 2009).

Programa de Transferencias Condicionadas Mi Familia ProgresaEste programa se crea con el propósito de mejorar las condiciones de salud y educación de niños y niñas menores de 15 años, hijos de familias residentes en municipios priorizados por su nivel de pobreza y extrema pobreza. En el período 2009-2010 el Programa “Mi Familia Progresa” ha cubierto 187 municipios en 20 departamentos.

Cuadro 3.3Programa Mi Familia ProgresaBeneficiarios 2010

MI FAMILIA

PROGRESA

BENEFICIARIOS

Familias inscritas 592,132

Niños beneficiados 1,693,399

Niños de 0 a 6 años inscritos en servicios de salud 636,152

Niños de 7 a 15 años inscritos en servicios de salud y educación 1,057,247

Fuente: Elaboración propia con datos de Diplan/Mineduc, 2010.

Page 39: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

39

Programa Becas SolidariasEl Programa Becas Solidarias fue implementado en el año 2010 a fin de favorecer a la población joven para realizar estudios de nivel medio o formación técnica. El programa ha otorgado 1,594 becas técnico laborales en 21 departamentos del país; 78 becas pasantía en los departamentos de Quetzaltenango, Guatemala y Escuintla; 34 bolsas para reinserción estudiantil y se han adjudicado 11,770 becas solidarias a nivel nacional para iniciar o completar estudios en el nivel medio.

Cuadro 3.4Programa Becas SolidariasBecas otorgadas 2010

Tipo de Beca Femenino Masculino TOtal

Becas Técnico Laborales 1,111 483 1,594

Becas Pasantía 61 17 78Bolsas Reinserción Estudiantil 2 32 34Becas Solidarias (Escolarizadas) 5,846 5,924 11,770TOTAL 7,020 6,456 13,473

Fuente: Elaboración propia con datos de Mineduc, 2010.

Bolsas de EstudioEstas se otorgan a estudiantes de ciclo básico y diversificado. En el año 2009 se benefició a 13,521 estudiantes.

Becas de la ExcelenciaEl Mineduc a través del Programa Becas de la Excelencia otorgó 462 Becas a alumnos con alto rendimiento académico, cuya situación económica los limita a continuar su formación educativa en el ciclo diversificado. La beca incluye colegiatura en un centro educativo privado, manutención, uniforme, útiles escolares, transporte y seguro.

Cuadro 3.5Programa becas de excelencia, por departamentoBeneficiarios 2010

Departamento Hombres Mujeres Total

Alta Verapaz 48 31 79Chiquimula 27 11 38Escuintla 7 16 23Guatemala 3 69 72Huehuetenango 5 2 7Quetzaltenango 0 45 45Quiché 12 22 34Sacatepéquez 67 31 98Sololá 16 12 28Zacapa 12 26 38Total 197 265 462

Fuente: Elaboración propia con datos de Mineduc, 2010.

Page 40: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

40

a.2) Mejorar la calidad de la educación en el sistema educativo

Dentro de los indicadores de eficiencia interna (retención, promoción, no promoción y repitencia) tiene relevancia el índice de promoción, el cual permite conocer cuantos niños y niñas avanzan hacia el grado superior y han logrado un rendimiento escolar aceptable. En el año 2009 el 86.40% de niños y niñas promovieron el grado, es decir que de cada cien estudiantes que permanecieron en la escuela primaria hasta final del ciclo escolar, fueron aprobados 86 y podrán ingresar al grado inmediato superior el año siguiente; mientras que 14 tendrán que repetir el grado. Se espera que, como resultado de la puesta en marcha de la implementación del Currículo Nacional Base, aunado al fortalecimiento de la profesionalización docente, así como la ampliación de los programas de educación con pertinencia cultural, más niños y niñas logren finalizar la primaria completa.

b) La educación en población y el desarrollo

El Programa de educación en población y desarrollo está orientado por tres objetivos específicos, a saber, consolidar la educación en población y desarrollo; brindar atención educativa considerando las características sociolingüísticas; y, fortalecer el proceso investigativo en el sistema educativo.

b.1) Consolidar la educación en población y desarrollo31 con enfoque multi e intercultural y perspectiva de género en el sistema educativo en todos los niveles y modalidades

Educación en población en el Currículo Nacional Base (CNB)Con base a la Reforma Educativa el Currículo Nacional Base de los diferentes niveles educativos, tiene como principios: la equidad, pertinencia, sostenibilidad, participación ciudadana, el compromiso social y el pluralismo, por lo que la pertinencia cultural y la perspectiva de género se encuentran inmersas en las grandes temáticas que orientan el mismo.

La pertinencia cultural y la perspectiva de género, se aborda en los contenidos de aprendizajes de las diferentes áreas del Currículo, especialmente en Ciencias Sociales, Formación Ciudadana, Ciencias Naturales, lo cual favorece su abordaje en el aula.

Se ha elaborado y distribuido material didáctico pertinente con los ejes del currículo, entre ellos: Texto “Hagamos un viaje por el mundo de mis derechos”, Guía docente “ Fortaleciendo el liderazgo de la niña indígena y del área rural”, Cuadernos de trabajo para padres y madres de familia “Sobre los derechos de las niñas”, Seis cuadernos para primaria, una guía docente y un documento base para la serie “Si aprendemos conjuntamente y en las mismas condiciones tenderemos mejor vida” en los idiomas Kaqchikel, K`iche`, Q`eqchi`, Mam, Xinca y Garífuna.

Educación en población y desarrollo en programas de alfabetización y post alfabetizaciónEl Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) ha incluido en los contenidos educativos de las etapas de post alfabetización I y II, la temática de población y desarrollo, incluida en el módulo Comunidad y Sociedad, el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla con una metodología participativa.

Asimismo, ha distribuido materiales educativos relacionados con la temática para las etapas de Post alfabetización I y II, entre ellos: Cartilla de Higiene y Salud (se distribuyeron a nivel nacional 50,000 ejemplares para estudiantes de la I etapa y 40,000 cartillas a estudiantes de la II etapa).

Desde 1998, Conalfa ha elaborado Textos de estudio y cuadernos de ejercicios integrados de las áreas de: 1) Higiene y Salud y, 2) Comunidad y Sociedad. Este material educativo contiene temas relacionados con el cuidado de la salud, bienestar de la familia y la comunidad. Recientemente se ha elaborado la Cartilla 31 La Ley de Desarrollo Social Decreto Número 42-2001, específicamente en los artículos 27 al 31, define lo relacionado a la Educación en Población y Desarrollo: objetivos,

orientaciones principales y temáticas.

Page 41: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

41

de lecto-escritura con enfoque de género “Nuestra vida”, que contiene las unidades: Nos preparamos para aprender, Nos conocemos, Conozcamos nuestros derechos, Nuestras responsabilidades, Nuestra vida familiar, Nuestra comunidad, Nuestro trabajo.

Durante el año 2010, se ha capacitado y actualizado en el área de Higiene y Salud a 3,444 alfabetizadores que atienden según la meta del año 2010 a 51,666 participantes de post alfabetización. Específicamente se capacitó en contenidos relacionados con: embarazo, concepción, desarrollo y nacimiento, cuidados pre y post natales, lactancia materna, entre otros. Tabla 3.1Programas implementados para capacitar a los docentesen temas de Población y Desarrollo

Programa Capacitaciones recibidas (*)

No. de docentes participantes

Material Elaborado y distribuido

Observaciones

II Post Alfabetización

español1

3,444

1 cartilla de Higiene y salud por participante

Un 25% de los participantes

participan en las capacitaciones

bilingües

I Post Alfabetización

Bilingüe1

1 texto integrado de Post

Alfabetización I Bilingüe

Fuente: Elaboración propia con datos de Conalfa, 2010.(*) Se realiza una capacitación a Nivel Nacional, durante el mes de febrero

Enfoque de género en el proceso educativo.A partir de 2010, en el marco del convenio entre Mineduc, Seprem y SCSP, se establece en el Ministerio de Educación una Unidad para la Equidad de Género con Pertinencia Étnica con el propósito de dar seguimiento a la estrategia de institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y su Plan de Equidad de Oportunidades mediante la concreción de avances en la institucionalización de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia (estrategia en preparación), dos áreas clave en la incorporación de la perspectiva de equidad de género y étnica en el marco de derechos humanos.

Con el propósito de garantizar la implementación y adecuada orientación de la estrategia, se han establecido instancias de coordinación entre las diferentes Direcciones sustantivas, de apoyo y administrativas en los diferentes niveles, denominadas Mesas Técnicas, con lineamientos para la gestión de la estrategia.

Los objetivos formativos de la estrategia se basan en:

• Propiciar la apertura de espacios de diálogo y construcción colectiva, para trabajar temas referidos a la Educación Integral de la Sexualidad, promoviendo una educación no sexista y antidiscriminatoria.

• Favorecer aprendizajes sobre inequidades de género y todo tipo de discriminación y exclusión que se susciten en el aula y en la escuela.

• Integrar en cada contenido de Educación de la Sexualidad una mirada social, cultural, biológica, psicológica y ética, acorde con el enfoque de Derechos Humanos.

• Promover el cambio de actitudes respecto a la sexualidad, de-construyendo mitos, tabúes, miedos y estereotipos, propiciando una mirada integral.

Page 42: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

42

• Valorar y cuidar el cuerpo, apreciar los cambios que se suscitan y que ponen en juego diferentes maneras de relación con los demás y con uno mismo, a lo largo del tiempo.

• Promover la comprensión de diversas formas de vivir la sexualidad en las distintas culturas y a lo largo del tiempo.

• Ofrecer herramientas para la construcción de capacidades y competencias necesarias para la exigibilidad de los derechos humanos, como así también para la prevención de las diversas formas de vulneración de los derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de personas.

• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y de promoción de la salud sexual y reproductiva de acuerdo a las edades de las y los alumnos.

El enfoque de la Educación Integral en Sexualidad guarda alta coincidencia con lo establecido en el marco de la Reforma Educativa y en el Currículum Nacional Base, particularmente desde el enfoque basado en competencias.

No obstante, al realizar el análisis, considerando que han transcurrido varios años desde la elaboración del CNB, tomando en cuenta los lineamientos y recomendaciones de las Orientaciones Técnicas de la UNESCO para desarrollar estrategias de Educación Integral en Sexualidad, así como las consideraciones emitidas en el Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, dedicadas al derecho humano a la educación sexual integral, de fecha 23 de julio de 2010, se ha iniciado el proceso de actualización curricular, de manera que el CNB registre la gradualidad, profundidad y enfoque integral recomendado. Durante 2010 se han diseñado las tablas de alcance y secuencia y las mallas curriculares de dos módulos de apoyo a la capacitación docente y a la aplicación en el aula, un módulo para primaria y otro para educación básica, las cuales actualizan el CNB con las consideraciones sobre Educación Integral en Sexualidad emanadas de la Unesco. Estos lineamientos abordan de manera gradual lo establecido en la educación primaria y educación básica. El año próximo se iniciará educación preprimaria y educación diversificada.

b.2) Brindar atención educativa a los miembros de la comunidad de acuerdo a las características sociolingüísticas, en la temática de educación en población con la metodología de educación popular

Comité de Educadores en Prevención del SIDA-COEPSIDAPor medio de este programa se desarrollan acciones de información y sensibilización sobre la epidemia VIH y Sida dirigidas a la comunidad educativa. En el año 2009 se realizaron eventos de capacitación donde participaron 6,800 estudiantes de nivel medio en seminarios talleres de prevención. Asimismo, se dotó de material educativo a 23,000 estudiantes de educación media (Mineduc, 2009). Se distribuyeron 200,000 módulos “Aprendo y Valoro mi futuro”, 24,000 guías y 40,000 Decretos 27-2000 “Ley general para el combate del VIH y del Sida”.

También se realizaron Campañas educativas a nivel departamental en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida con la participación de 23,400 estudiantes a nivel nacional. El Programa reporta durante el año 2009 que un total de 30,210 jóvenes fueron capacitados en prevención del VIH y Sida.

Fortalecimiento de la comunidad educativaEn el año 2008 se creo el Programa Mi Familia Aprende, el cual brinda información y capacitación a padres

Page 43: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

43

y madres de familia sobre los temas de: alimentación escolar, nutrición y salud, desarrollo comunitario, implementación de huertos escolares pedagógicos, responsabilidad paterna y materna.

En el año 2010 el Programa ha atendido a 22,400 familias, en 332 municipios del país. Dentro de las actividades de información y sensibilización se llevan cabo campañas dirigidas a toda la población.

Programa de Escuelas AbiertasEl objetivo de este programa es fortalecer la formación integral de niños y adolescentes. A través de 192 Escuelas Abiertas a nivel nacional, atienden a 246,344 niños y jóvenes niñez y adolescencia en riesgo social para que usen adecuada y constructivamente su tiempo libre los fines de semana, en un proceso de educación integral que incluye el desarrollo artístico, deportivo y cultural, así como el fortalecimiento de las relaciones con la comunidad

b.3) Fortalecer el proceso de investigación del sistema educativo, en la temática en población y desarrollo, para la toma de decisiones.

El Ministerio de Educación ha establecido en todos los planes de estudio del ciclo diversificado de todas las carreras, la asignatura de “Seminario sobre Ciudadanía”32. En este curso los jóvenes generan tres productos: Proyecto de vida (propósitos de vida y estrategias para lograrlo), Proyecto de Nación (visión de futuro comprometida con la sociedad) y Proyecto de investigación-acción.

Durante la implementación de las diferentes etapas del seminario los estudiantes investigan temas relacionados con la realidad nacional, entre otros: derechos humanos, desarrollo social y población. Los temas generales de Seminario definidos por las autoridades en los últimos años han sido los siguientes:

• 2008: Ciudadanía y solidaridad con la educación pública.• 2009: Ciudadanía y desarrollo rural.• 2010: Educación, equidad y diversidad cultural en el desarrollo social

32 Véanse los Acuerdos Ministeriales 2496-2008 y 1291-2009.

Page 44: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 45: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

45

CAPÍTULO.IV

EMPLEO

Contar con un empleo significa para las personas tener la garantía de una fuente de ingresos que le asegure los recursos básicos para procurarse la alimentación, la salud, la educación, la vivienda mínima y la consecución de otros servicios básicos.

No hace falta recurrir a la anotación de cifras estadísticas para afirmar que en Guatemala la precariedad del empleo y de los ingresos para la mayoría de la población es una verdad que se reafirma y acrecienta con cada año que transcurre. En ese contexto, la gestión gubernamental desarrolla un conjunto de acciones, en la dirección de amortiguar el impacto de la precariedad social, sin embargo, existen factores persistentes que tienden a neutralizar o las hacen insuficientes. En primer lugar, los ingresos públicos son crónicamente escasos para financiar un gasto público que esté a la altura de la demanda por servicios sociales que la población exige al Estado. En segundo lugar, el país necesita un crecimiento económico cuando menos de un 6% anual para absorber los contingentes acumulados de desempleo y/o trabajadores en la informalidad, y en ese sentido, poder ofrecer una oportunidad de trabajo a las cantidades de jóvenes que anualmente necesitan incorporarse a la fuerza laboral del país. En tercer lugar, desde diciembre de 2007 hasta mediados de 2009, tuvo lugar una crisis económica mundial sin precedentes en los últimos 60 años, que generó un impacto en la economía nacional, que se expresó en la erosión de los ingresos y capacidades del Estado. En cuarto lugar, a estos efectos se suma, la ocurrencia de desastres naturales originados en el cambio climático que impone nuevas demandas al gasto público y desafíos al Estado.

Por otro lado, el débil procesamiento de información institucional y los considerables períodos entre encuestas de empleo y otras que reporten datos de ocupación, son factores que derivan en una escasa producción de información. Este hecho dificulta que cualquier estudio y análisis sobre empleo, sea incompleto y a veces elemental, pero además, debilita los procesos de toma de decisiones en la materia.

La Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi) 2006, incluye un capítulo referido a empleo y condiciones de actividad, y es la información más reciente en materia de empleo con la que se cuenta sobre el sector laboral. Anterior a ello, se dispone de la información contenida en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2004. Este rezago de información no permite identificar con plena certeza la situación de la fuerza laboral, tanto en niveles de ocupación, ingresos y condiciones laborales, entre otros aspectos. Sin embargo, está en proceso de realización una nueva ENEI en 2010, cuyos resultados podrían conocerse a finales del presente año o principios del siguiente.

4.1) Avances en materia de empleo

En el marco de la PDSP, el principal instrumento de política en el área de empleo es el Programa de empleo rural, cuyo objetivo es generar las condiciones necesarias para ampliar la ocupación, incrementar los salarios y reducir los niveles de desempleo y el subempleo; mediante la implementación de una serie de estrategias en el marco de la descentralización, el respeto a los derechos humanos y otros.

a) La promoción de condiciones adecuadas para el empleo

a.1) Generación de empleo en la agroindustria, industria y serviciosLa PDSP establece como objetivo “generar empleos en la agroindustria, industria y servicios, conforme a esquemas apropiados a la preservación de los recursos naturales, de acuerdo a normas de salud ocupacional y los derechos humanos de los trabajadores”. Para lograrlo, propone acciones generales como “crear complejos agroindustriales y de pequeña y mediana industria y artesanía; e impulsar programas

Page 46: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

46

de desarrollo turístico y otros servicios, identificados por regiones, a efecto de dinamizar el desarrollo regional, urbano y rural así como apoyar al agricultor.33

En el cumplimiento de este objetivo encajan los resultados logrados en el marco del Decreto No. 29-89 Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, que tiene como fin atraer inversión y estimular a la generación de empleo, otorgando a las empresas extranjeras que se instalan en el país, importantes incentivos como exoneraciones del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado y derechos arancelarios.

De acuerdo al estudio elaborado en septiembre de 2010 “Análisis de la Política de Inversión en Guatemala” (UNCTAD, inédito), en 2009 existían en el país 155 maquiladoras. Sin bien el estudio no contiene datos actualizados de empleo, sostiene que en 2008 estas empresas tenían en sus planillas un total de 17,042 trabajadores.34 No obstante que aún no existen datos a 2010, la disminución de las exportaciones de productos textiles hacia Estados Unidos durante la crisis de 2008-2009, produjo también una disminución del empleo en el sector textil.

De acuerdo a información del Ministerio de Economía en los últimos años se ha aprobado el funcionamiento de las siguientes empresas maquiladoras: 9 empresas en 2008 que generan 2,402 empleos; 16 empresas en 2009 que generan 2,758 puestos de trabajo; y 7 empresas en 2010 que dan empleo a 798 trabajadores.

Por su parte el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), mediante el programa de Granos Básicos y el Plan de Acción para la Modernización y el Fomento de la Agricultura Bajo Riego, en el período de 2008 a junio de 2010, apoyó la producción de maíz en 23,696 hectáreas (has.) y la incorporación de 1,840 has. a sistema de riego para la producción. El detalle por año aparece en la siguiente gráfica.

Gráfica 4.1Apoyo al agricultor, Programa de Granos Básicos, MAGANivel nacional (hectáreas)

33 La política Nacional de Juventud 2010-2015, fue presentada públicamente por el Señor Presidente  el 12 de Agosto 2010, en ocasión del “Día Internacional de la Juventud”. Incluye dentro de sus objetivos promover las condiciones adecuadas para la inserción laboral de la juventud, fortaleciendo las competencias de los jóvenes y propone fortalecimiento de programas del MTPS  con apoyo del Mineduc, Intecap y del sector privado. La población objetivo de la política son 10 millones de jóvenes (menores a 30 años), que representan cerca del 70% de la población.

34 De acuerdo al estudio de la UNCTAD, en 2004 las empresas de textiles tenían más de 113 mil trabajadores. A inicios de 2005, se eliminaron a nivel mundial las cuotas de exportación de productos textiles por la finalización del Acuerdo Multifibras, y con ello empezó el declive del empleo en las empresas de textiles, pues ya en 2007 éstas sólo contaban con 20 mil trabajadores.

Fuente: Elaboración propia con datos de MAGA, enero-septiembre 2010.

El Fondo Nacional de Desarrollo, Fonades, dentro de las operaciones que realiza, entregó por medio del programa de fertilizantes, apoyo económico a pequeños productores para la adquisición de fertilizantes, por los montos de Q146.9 millones en 2009 y a junio 2010 Q76.9 millones. Con ello benefició a 607,831 agricultores en 2009 y a 367,521 hasta junio 2010.

En otros programas productivos de apoyo económico a los agricultores, creados por el Fonades para incrementar la producción de granos básicos, producción y mercadeo de huertos, formar

Page 47: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

47

encadenamientos de productores, elaborar estufas ahorradoras y filtros de agua, y otros; en 2008 invirtió Q28.2 millones beneficiando a 18,854 personas y generando 3,160 empleos. En 2009 el monto ejecutado fue de Q164 millones, con los cuales benefició a 246,203 familias y generó 38,738 empleos. Hasta junio de 2010, el Fonades invirtió en estos proyectos cerca de Q4 millones y apoyó a 18,516 agricultores, lo dual derivó en la generación de 576 empleos. El menor impacto en el presente año, es consecuencia del recorte en el presupuesto de la entidad.

Facilitar el acceso de la población a bienes productivos (tierra, capital y tecnología) El acceso de la población a distintas formas de uso y propiedad de la tierra, ha sido apoyado especialmente por el Fondo Nacional de Tierras (Fontierras). De acuerdo con información proporcionada por esta institución, en 2008 entregó 6 fincas con extensión de 3,266.1 has. a 363 familias; en 2009 entregó 5 fincas con extensión de 681.6 has. a 175 familias; y en 2010 entregó 3 fincas con extensión de 427.5 has. a 102 familias.

Respecto al acceso al crédito productivo, a nivel de sistema financiero éste aún presenta serias dificultades para las pequeñas empresas y medianas empresas, especialmente asociadas a la carencia de mecanismos formales de garantías para respaldar los créditos. Desde la parte estatal, el Programa Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) otorgó en créditos lo siguiente: en 2008 Q46 millones; en 2009 Q58 millones y a junio 2010 Q33.1 millones, los cuales están destinados a apoyar el fortalecimiento del capital de trabajo, ya que el programa está enfocado a respaldar empresas que ya se encuentran operando en el mercado y no a la creación o generación de nuevas empresas.

Por su parte, el MAGA, por medio del Fondo Nacional Agropecuario otorgó el siguiente financiamiento: en 2008 concedió 18 créditos por un total de Q25.4 millones; en 2009 otorgó 57 créditos por un monto de Q26.40 millones; y hasta junio de 2010 otorgó 8 créditos por un monto de Q4.5 millones. Este financiamiento fue concedido a grupos organizados para la implementación de proyectos productivos.

El programa Creciendo Mejor del la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), en 2008 otorgó microcréditos por Q101.5 millones, y el 39% de éstos fueron entregados en los departamentos de Petén, Sololá y Quiché. En 2009 fueron concedidos Q106.3 millones en todo el país, pero el 34% fueron otorgados en los departamentos de Sololá y Quiché. Hasta junio 2010 se han entregado Q48.3 millones en microcréditos en todo el país, y el 50% de los mismos fueron concedidos en Petén, Quiché y Alta Verapaz.

En lo que corresponde al acceso a tecnología, en enero de 2009, fue entregado a la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala-Sur. Éste inició actividades normales en 2010 y tiene capacidad para atender a aproximadamente 2 mil estudiantes de diversas carreras tecnológicas como metal-mecánica, electrónica, refrigeración, aire acondicionado y producción alimentaria. El instituto surgió con la idea de formar técnicos de nivel medio, pero durante el actual período gubernamental esa finalidad se modificó para formar técnicos de nivel universitario. El instituto fue construido a un costo de Q80.0 millones, de los cuales Q64.0 millones provienen de un préstamo de Taiwán y Q16.0 millones aportados de fondos estatales.

Por su parte, el Fontierras ha prestado asistencia técnica en el acceso a la tecnología agropecuaria, al siguiente número de fincas: 71 en 2008; 37 en 2009 y 25 a junio de 2010. Este trabajo benefició a 4,447; 2,273; y 1,462 familias, en los años citados respectivamente.

En el nivel de operaciones básicas del Proyecto Postcosecha, el MAGA entregó en todo el país, para la conservación de granos básicos, las siguientes cantidades de silos: 15,633 en 2008; 15,077 en 2009; mientras que durante 2010 la entrega de silos se inició en el mes de octubre, por lo cual no hay una cuantificación del apoyo brindado.

Page 48: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

48

El instrumento que operacionaliza el Programa de Desarrollo Rural para desarrollar y validar tecnologías agropecuarias, capacitar y promover la participación de los pequeños y medianos agricultores y sus familias, es el Programa de Extensión Rural, mediante el cual, el Fonades capacitó a 980 agricultores en 2009 con una inversión de Q23.7 millones; mientras que en 2010 capacitó a 10,824 agricultores, para lo cual requirió un monto de Q19.2 millones.

Dotación de servicios básicos e infraestructura productiva y socialHasta antes de la entrada en vigencia de la Ley de Electricidad en 1996, la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), prestaban en su totalidad el servicio de electricidad. A partir de dicha ley y con la privatización, el 90% de las instalaciones generadoras y distribuidoras de electricidad pasó a manos privadas. En la actualidad 30 son empresas generadoras privadas y una pública propiedad del INDE.

El servicio de electricidad está considerado como un servicio de tecnología básica, del que deben disponer las familias; pero a la vez, es una condición necesaria para el establecimiento de pequeñas empresas productoras de bienes o generadoras de servicios. Por tanto, la ampliación de las redes de cobertura del servicio eléctrico, no sólo actúan en la dirección de mejorar el nivel de vida de las personas, sino que generan condiciones para la creación de empleos.

En 1998 el índice de cobertura a nivel nacional fue de 66.4%, en 2006 aumentó a 85.1%; sin embargo, en 2008 disminuyó a 83.5%. De acuerdo a las autoridades del sector energético, para 2010 se tiene prevista una cobertura de 84.5%, con lo cual se estima beneficiar a un aproximado de 195,000 usuarios. No obstante, los fenómenos climáticos que afectaron el país, provocaron numerosos trabajos de reparación y afectaron el avance de varias obras, lo cual redundó en un retraso en el avance del programa de expansión de cobertura.35 La siguiente gráfica presenta los cambios en la cobertura, ocurridos desde 1991 hasta 2010.

Gráfica 4.2Índice de cobertura de servicio eléctrico

35 El nivel de cobertura de electrificación, en Centroamérica está por debajo de Panamá (87.1%) y Costa Rica (98.3%), que son los países más electrificados de la región. Además, el precio del servicio en Guatemala, es el más elevado de Centroamérica, pues aunque de un precio de US$0.21 el kWh en 2008 bajo a US$0.19 vigente en 2010, en el resto de países de la región el precio no supera los US$0.15 el kWh, en especial Costa Rica, donde la tarifa, subsidiada, está en alrededor de US$0.08. El costo de la electricidad en Guatemala es alto, en parte debido a la alta dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía. Éstos representan alrededor del 45% como fuente de generación eléctrica, y enfrentan el problema de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo.

Fuente: Dirección General de Energía, MEM.

Adicionalmente, los siguientes mapas, elaborados por el INDE proporcionan una visualización general de las poblaciones electrificadas y no electrificadas del país, a 2010.

Page 49: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

49

Mapa 4.1Poblaciones no electrificadas, 2010

Mapa 4.2 Poblaciones electrificadas, 2010

Fuente: INDE

Page 50: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

50

Servicios de telecomunicaciones En lo referido a las telecomunicaciones, en 1998 sólo existía medio millón de líneas fijas, pero hacia 2008 éstas se incrementaron a 1.4 millones. Paralelamente, las líneas móviles de telefonía experimentaron un fuerte aumento. De 100 mil líneas que existían en 1998 se pasó a un total de 14.9 millones en 2008 (UNCTAD, 2010). Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en términos per cápita, Guatemala tiene 76 líneas móviles por cada 100 personas, sólo por detrás de El Salvador (89) y Panamá (90).

Cuadro 4.1Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicosEn porcentajes

Descripción Índice Electricidad

Teléfono fijo

Teléfono móvil Internet TV

cableTotal 81.8 18.9 54.7 2.1 31.9Área geográfica          

Urbana 93.7 31.3 66.7 3.8 50.8Rural 68.0 4.4 40.8 0.1 10.0

Etnicidad          Indígena 72.3 7.9 40.3 0.2 15.9No-indígena 87.0 24.9 62.6 3.1 40.8

Jefatura del hogar          Hombre 80.2 18.0 53.4 2.2 31.5Mujer 87.3 21.9 59.5 1.9 33.4

Estrato socioeconómico          Bajo extremo 45.6 0.4 14.5 0.1 1.2Bajo 71.3 2.8 37.4 0.1 10.0Medio bajo 90.2 15.5 63.2 0.1 34.4Medio 96.7 47.2 78.7 2.8 66.8Alto 98.7 77.6 87.6 25.7 84.2

Fuente: Elaboración propia con datos Encovi 2006.

Según los datos del cuadro anterior, los índices de servicios básicos a nivel general han mejorado, pero de manera desagregada presentan diversas desigualdades. Los estratos sociales más bajos presentan los menores niveles de acceso; también el acceso es menor para la población indígena y para la que habita en el área rural.En cuanto a los proyectos de infraestructura, según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), en los últimos años se ha operado un notable incremento: en 2008 se impulsaron 159 proyectos de infraestructura social (que comprende construcción, mejoramiento o reparación de hospitales, centros y puestos de salud y escuelas); en 2009 fueron 239 y en 2010 estos proyectos ascendieron a 1,195.

Con respecto a proyectos de infraestructura como construcción y mantenimiento de puertos, carreteras, plantas de energía eléctrica y telecomunicaciones, en 2008 se impulsaron 65 proyectos; en 2009 un total de 52 y en 2010 se impulsaron 199. Finalmente, en lo referido a proyectos de servicios básicos como agua potable o entubada y sistemas de saneamiento, en 2009 se impulsaron 9 proyectos, mientras que en 2010 totalizaron 30. El aumento sustancial registrado en 2010 en el impulso de proyectos, está relacionado en buena medida a la atención de las emergencias provocadas por los desastres naturales de finales de mayo y la severidad de las lluvias durante la mayor parte del invierno.

Desde la perspectiva de priorización asociada a los niveles de precariedad social, los departamentos con niveles de pobreza de entre 70% y 80%, son Baja Verapaz, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá,

Page 51: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

51

Alta Verapaz y Quiché. De estos seis departamentos, sólo Huehuetenango tiene una asignación mayor destinada a proyectos de infraestructura de carácter social otorgada por el Micivi en el primer semestre de 2010. En la clasificación del Micivi estos proyectos comprenden: construcción, ampliación y mejoramiento de escuelas, construcción de edificios comunales, sistemas de abastecimiento de agua, construcción de urbanización y construcción de vivienda. Para el resto de departamentos con altos niveles de pobreza, la distribución de proyectos de infraestructura social es similar a los que presentan menores niveles de pobreza, tal como se presenta a continuación.

Gráfica 4.3Niveles de Pobreza por departamento ydistribución de proyectos en infraestructura social a junio de 2010

36 Para ampliar la información sobre capacitación a través de becas, referirse al capítulo de educación del presente informe.

Fuente: Elaboración propia con datos de Encovi 2006 y Micivi.

Dentro de los proyectos de infraestructura social, realizados por Fonades, en los años 2008 y 2009 dotó de mobiliario y equipo médico-hospitalario al municipio de Barillas del departamento de Huehuetenango, con un costo de Q4.1 millones, con lo cual benefició a 19,746 familias. Apoyo de igual naturaleza proporcionó al municipio de Tecpán en el departamento de Chimaltenango, cuyo monto invertido fue de Q3.5 millones, con beneficio para 15,700 familias. El cuadro que se presenta a continuación resume las intervenciones que Fonades ha realizado en proyectos de urbanización y pavimentación en distintos municipios del país.

Cuadro 4.2Infraestructura y proyectos básicos del Fondo Nacional de DesarrolloInversión en millones de quetzales y beneficiarios

Descripciónmillones de quetzales Agricultores/familias

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Infraestructura 47.7 22.4 nd 18,330 17,085 nd

Proyectos Servicios Básicos 2.4 nd 2 1,098 nd 123

Total 50.1 22.4 2 19,428 17,085 123

Fuente: Elaboración propia con datos Fonades. nd: no se dispone de datos.

a.2) Cursos de capacitación para el trabajo36

Durante 2009 en los cursos de capacitación servidos por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, Intecap, participaron 129,118 personas. De ese total, el 30.9% fueron participantes de

Page 52: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

52

cursos dirigidos a la población en general; 12.3% fueron trabajadores de empresas privada; el 6.6% fue personal de instituciones de desarrollo y asistencia social; 6.6% fue personal de las municipalidades; y el 43.6% fueron trabajadores del Gobierno Central.

En los primeros 6 mes de 2010, el Intecap desarrolló cursos a 72,491 participantes. De ese total el 73.4% fueron beneficiarios procedentes de la población en general; el 14.7% fueron trabajadores de la empresa privada; el 6.6% provino de instituciones de desarrollo y asistencia social; el 5% fueron trabajadores municipales; y el 0.3% de beneficiarios provino del Gobierno Central. Si bien el Intecap no informó de la disminución porcentual de beneficiarios del Gobierno Central, en parte, obedece a cambios en la clasificación efectuada por dicha institución.

Según la información proporcionada por el Intecap, descontando los participantes en los cursos dirigidos a la población en general, en 2009 el 66.5% de capacitados fueron mujeres; y el 33.5% fueron hombres; mientras que en 2010, con ese mis criterio, el del total de capacitados el 54.2% fueron mujeres; y el 45.8% fueron hombres. En el cuadro 4 se presentan los cursos que ocupan las principales demandas de capacitación al Intecap.

Cuadro 4.3Capacitación IntecapCurso y nivel de preferencia según género

PreferenciaMujeres Hombres

2,009 2010 2,009 2010

1ro. Panadería Básica Panadería Básica Manejo de Windows y office básico

Complementación de Pilotos

2do. Repostería básica Servicio al cliente Instalaciones eléctricas domiciliares

Manejo de Windows y office básico

3ro. Manejo de Windows y office básico Repostería básica Electricidad Básica Formación de

facilitadores

4to. Corte y Confección de Prendas básicas

Manejo de Windows y office básico

Mantenimiento Básico del automóvil Trabajo en equipo

5to. Envasado de Frutas y verduras Bordado en Listón Panadería Básica Servicio al cliente

Fuente: Elaboración propia con datos de Intecap.

Desde la perspectiva regional, la capacitación impartida por el Intecap prácticamente se concentra en la ciudad Capital, con una notoria diferencia respecto a los tres departamentos que le siguen en importancia de número de participantes en la capacitación: Escuintla, San Marcos y Quiché. En el extremo opuesto, los últimos cuatro departamentos que tiene los menores números de participantes en los cursos de capacitación son: Petén, Zacapa, Baja Verapaz y El Progreso. La gráfica siguiente presenta la distribución de la participación en capacitación por departamento, y la desigualdad que se observa, fundamentalmente está relacionada con la concentración de la actividad productiva y de generación de servicios en el departamento de Guatemala.

Page 53: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

53

Gráfica 4.4Capacitación impartida por el INTECAPSegún departamento y género de los participantes

Fuente: Elaboración propia con datos de Intecap.

En su labor de apoyo en los procesos de capacitación, la Secretaría de Bienestar Social-SBS, a través de sus programas “Medidas Socioeducativas, Hogares de Protección Abrigo y Hogar Solidario” y del Centro de Capacitación Ocupacional, capacitó en temas laborales a 737 hombres y 199 mujeres, en los municipios de Guatemala y San José Pinula. Así también, dentro de las capacitaciones a adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley Penal, realizó distintos cursos en temas de derechos laborales, trabajo en equipo, orientación y responsabilidad laboral; elaboración de productos medicinales y de limpieza y manualidades.

Por su parte, el Programa Creciendo Mejor de la SOSEP, proporcionó capacitación técnica a 173,145 personas en 2009 a través de 11,363 eventos, mientras que en 2010 proporcionó el mismo servicio a 107,119 personas en 7,747 eventos, consistentes en programas dirigidos a mujeres organizadas. Dicha capacitación comprendió: capacitación en organización, seguridad alimentaria y nutricional, educación y salud, planificación y ejecución de actividades productivas y apoyo a la comercialización.

a.3) Fortalecimiento de la población ocupada en el sector informal de la economía

El tema de la PDSP referido al apoyo al sector informal de la economía, es un punto pendiente en la agenda social, tanto pública como privada. La economía nacional sigue careciendo de mecanismos de apoyo financiero y de capacitación, sistemáticos y formales de apoyo al sector informal. Del mismo modo, se carece de una estrategia que busque incorporar a esa población ocupada al sector formal, para que puedan gozar de los beneficios que genera la formalidad económica, de la seguridad social, así como cumplir con las obligaciones tributarias. Si bien no existen datos actuales y fehacientes, el impacto de la crisis económica mundial en Guatemala durante 2008 y 2009, seguramente indujo a un crecimiento del sector informal de la economía, como resultado de la disminución del empleo.37

Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), mediante el Sistema Nacional de Empleo (SNE) efectúa una permanente actividad de apoyo en la intermediación laboral entre empresas y personas desempleadas. Los resultados son los siguientes:

37 Debido a que no se contó con la información completa, los temas relacionados con la equiparación del salario con la canasta básica familiar, el seguimiento al cumpli-miento de la legislación laboral, intermediación y reglamentación para el reclutamiento de los trabajadores agrícolas temporales, adecuación del Código de Trabajo al contenido de la Ley de Desarrollo Social, fortalecimiento de la población ocupada en el sector informal de la economía, capacitación para el trabajo de la población mayor y migrantes, capacitación técnica y administrativa a mujeres de micro, pequeña y mediana empresa, protección especial a mujeres, niños(as) y adolescentes en condicio-nes de vulnerabilidad, de acuerdo al Plan Nacional de la Niñez, no se incluyeron en el presente informe.

Page 54: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

54

Cuadro 4.4Acciones de apoyo al empleoSistema Nacional del Empleo

Indicadores de mediciónResultados

Total2008 2009 2010

Intermediación laboral a personas en búsqueda de empleo 5,566 30,229 13,850 49,645

Intermediación a puestos vacantes (plazas de empleo) 4,814 22,078 12,814 39,706

Personas Colocadas en el ámbito laboral 758 15,859 933 17,550

Empresas afiliadas al SNE 568 8,418 1,098 10,084

Convenios firmados con asociaciones empresariales nd 4 nd 4

Personas orientadas laboralmente 10,785 2,926 6,519 20,230

Pasantías laborales nd Nd 77 77

Ferias de empleo 0 3 10 13

Talleres de acercamiento con el tejido empresarial 0 8 0 8

Fuente: Elaboración propia con datos de MTPS.

Por aparte, en el tema de descentralización de los servicios públicos de empleo, el Ministerio de Trabajo, por medio del SNE, desde 2008 hasta 2010 ha expandido su presencia con oficinas nacionales del empleo del ministerio a 19 departamentos del país.

a.4) Otros programas y proyectos de apoyo al empleo del MTPS

Programa para el fortalecimiento a la ocupación e inserción laboral-FOIL Mediante este programa se busca fortalecer los servicios públicos de empleo a nivel local por medio de la formación y capacitación laboral. La población meta son jóvenes con estudios de nivel medio inconclusos; y el objetivo es prepararlos técnicamente para su inserción en el mercado laboral. Se creó el observatorio de mercado laboral como una herramienta técnica de investigación y análisis sobre las tendencias o indicadores que influyen en la dinámica de empleo.

Programa para el apoyo a la política de alimentación y nutrición de la SESAN La intermediación en la gestión de autoempleo, para la seguridad alimentaria y nutricional, se ha realizado a través de diversas estrategias y actividades. El programa citado tiene como fin incidir en la población necesitada por medio de programas de empleo y promoción de emprendedurismo a nivel local, formación y capacitación para el trabajo formal y creación de microempresas asociativas.

Se ha llevado a cabo en 8 departamentos que forman parte del Corredor Seco. En este ámbito se ha capacitado a 2,400 personas.

Programa para el apoyo de la Política Nacional de Juventud apoyado por Unión EuropeaEste programa busca fortalecer las posibilidades de empleo para los jóvenes, mediante pasantías laborales y estudios sobre el mercado laboral. El programa pretende para el próximo año desarrollar un portal web, que permita intermediar entre la oferta y demanda laborales, siempre con enfoque en los jóvenes.

Page 55: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

55

Cobertura de la seguridad social Con el fin de tener un matiz de la cobertura de la seguridad social de un período amplio, Segeplan, procedió a realizar una comparación entre la cobertura de seguridad social y la Población Ocupada, en el periodo comprendido entre 1990 a 2010.

Según la comparación efectuada, entre la población total que se ocupa en alguna actividad económica (Población Ocupada-PO) y el número de afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, desde 1990 existe una gran brecha que cada año se amplía significativamente. En 1990 los afiliados al IGSS ascendían a más de 785 mil trabajadores y la PO sumaba 3 millones personas, lo que implicaba que más del 73% estaba fuera de la cobertura de la seguridad social. En 2010 los afiliados al IGSS suman cerca de 1 millón de personas,38 mientras que la población ocupada se proyecta en 6,1 millones personas, lo que significa que más del 82% están al margen de los beneficios de la seguridad social.

En otro sentido, desde 1990 hasta 2010, de acuerdo a la proyección realizada, la cobertura del sistema de seguridad social para los trabajadores se incrementó en 38%, y en ese mismo período la PO experimentó un incremento de 107%. Esto refleja un creciente rezago entre el crecimiento de la cobertura de la seguridad social respecto del crecimiento de la población ocupada en la actividad económica.

Gráfica 4.5Afiliados al IGSS y Población Ocupada* Período de 1990 a 2010

38 Según datos del IGSS, a mayo 2010, el número de afiliados ascendió a 1,097,972 personas.

Fuente: Elaboración propia con datos del IGSS. *La población ocupada está proyectada con base en la ENS 1989, Encovi 2000 y 2006.

Page 56: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 57: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

57

CAPÍTULO.V

MIGRACIÓN

La Política de Desarrollo Social y Población aborda integralmente aquellas acciones que pueden coadyuvar a generar oportunidades para el desarrollo de la sociedad guatemalteca con equidad; sin embargo, la crisis económica mundial a partir del año 2008, también ha tenido repercusiones para el país, afectando específicamente algunos fenómenos sociales, entre ellos la migración.

Motivada por causas antropológicas complejas, pero principalmente por la búsqueda de oportunidades laborales y de condiciones de estabilidad económica, la migración interna, regional e internacional, ha tomado un papel relevante en la discusión respecto a las políticas que deberían regular esta movilidad, tanto en los países de origen, de destino y de paso.

El incremento en la movilidad humana tiene un alto impacto en las sociedades ya que genera cambios sustanciales a nivel económico, político, social y cultural. La emigración de un segmento de la población afecta a los países de origen, debido a la fragmentación del tejido social; sin embargo, la población migrante constituye un factor de oportunidad en la reactivación de las economías locales. Mientras que la inmigración representa diferentes problemáticas para los países receptores, debido al esfuerzo que constituye la generación de condiciones básicas de desarrollo para las poblaciones migrantes.

Este fenómeno ha ido evolucionando a partir de la migración de trabajadores temporales dedicados a la agricultura a nivel interno y hacia las áreas limítrofes de México, Honduras y El Salvador. A partir del contexto político de conflictos internos armados en la región Centroamericana, aunado a las condiciones de pobreza, se registró un repunte de movilidad hacia otros países, principalmente, con destino hacia Estados Unidos.

Efecto de estas condiciones de movilidad irregular, el flujo migratorio ha ido en aumento y los Estados han implementado políticas de migración, las cuales buscan regular y detener el fenómeno a través de controles migratorios que impidan la migración indocumentada, por lo que se han realizado deportaciones masivas a partir del año 2007 desde los Estados Unidos y México.

En respuesta a ello, los Estados han suscrito diferentes tratados internacionales, regionales e impulsado leyes locales con el fin de disminuir el margen de acción de los efectos delictivos que se realizan al margen de la migración y que afecta principalmente a esta población.

5.1) Situación de la migración internacional

De julio 2009 a junio 2010 se registran 53,396 mujeres y hombres migrantes guatemaltecos indocumentados deportados. Desde Estados Unidos por vía aérea 26,781 y desde México por vía terrestre 26,615, con un promedio de alrededor de 26 mil personas por semestre.

Page 58: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

58

Cuadro 5.1Total de personas deportadas por Vía Aérea y Vía TerrestreJulio 2009 a junio 2010

Mes Vía Aérea Vía Terrestre Total

2009

Julio 2,804 2,528 5,332Agosto 2,141 2,557 4,698Septiembre 2,285 2,497 4,782Octubre 2,601 2,317 4,918Noviembre 2,165 1,935 4,100Diciembre 1,805 1,578 3,383

2010

Enero 1,832 1,666 3,498Febrero 1,779 1,982 3,761Marzo 2,054 2,560 4,614Abril 2,396 2,314 4,710Mayo 2,196 2,451 4,647Junio 2,723 2,230 4,953Total 26,781 26,615 53,396

Fuente: Elaboración propia con datos de la Digemi.

De los pocos que logran atravesar las fronteras, la mayoría se encuentran concentrados en el área sur de Estados Unidos, realizando trabajos temporales. Es por ello que se reporta que las personas deportadas de Estados Unidos por vía aérea, proceden de los estados del sur: Texas, Arizona, Louissiana, Florida y Georgia.

En todos los departamentos de Guatemala se reporta movilidad migratoria internacional, sin embargo, según la Dirección General de Migración (Digemi), las personas deportadas por vía aérea de los Estados Unidos en relación a su origen, se concentran en mayores porcentajes en los departamentos de: Huehuetenango con 15.59%; San Marcos con 12.51%; Quetzaltenango con 10.51%; Guatemala con 7.98%; y El Quiché con 7.12%. Estos departamentos a su vez, son los mayores beneficiarios de las remesas familiares.

Page 59: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

59

Fuente: Elaboración propia con datos de Digemi.

Del grupo de personas deportadas, entre julio 2009 y junio 2010, provenientes de Estados Unidos, es población joven y procedente del interior del país, la que forma parte sustantiva del flujo migratorio. El 38.7% eran personas entre 18 y 25 años; 27.47% adultos entre 26 y 35 años y el 19.43% eran menores de edad.

Gráfica 5.1 Edades de personas deportadas de Estados Unidos por vía aérea julio 2009 a junio 2010

Mapa 5.1 Departamento de origen de las personas deportadas Provenientes de Estados Unidos vía aéreajulio 2009 a junio 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Digemi.

Page 60: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

60

a) Promoción en el uso de las remesas

El aumento del flujo migratorio constituye de igual manera, un incremento en las remesas familiares. Según la Encuesta sobre Remesas 2007, Perspectivas de Género realizado por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), los remitentes de las remesas estaba constituido por 74.2% de hombres y 25.8% de mujeres. Estas remesas beneficiaron 961,732 hogares, 55% con jefatura masculina y 45% con jefatura femenina. En cuanto al destino de las remesas, el 49% estaba destinado al consumo, el 15% para insumos de actividad económica, 23% a inversión y ahorro, y el 13% a inversión social.

En Guatemala las remesas, constituyen un aporte relevante de aproximadamente el 12% del PIB. De julio 2009 a junio 2010, se registra un total de 3,961,392,2 millones de dólares de divisas que entraron al país por remesas familiares según el Mercado Institucional de Divisas, 2.5% más que en el primer semestre del año anterior.

Las fluctuaciones de las remesas familiares variaron, especialmente hacia los meses de agosto y noviembre del 2009, así como la disminución en enero y levemente en abril del 2010. Sin embargo, de julio 2009 a junio 2010 el incremento de las divisas por remesas familiares es del de 7%.

Gráfica 5.2Ingreso de Divisas al país por remesas familiaresjulio 2009 a junio 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala.

Este contexto evidencia la vulnerabilidad de este grupo poblacional, el cual migra en su mayoría en condiciones irregulares o ilegales, por lo que está sujeto a que se violen sus derechos humanos en la salida, tránsito, destino y deportación, por lo que constituye un grupo de atención prioritaria para el Estado; tomando en cuenta que parte de la población migrante está conformada por mujeres, niñas y niños.

Por lo anterior, el Programa para las Migraciones en el marco de la PDSP, plantea acciones específicas de promoción del desarrollo local y de verificación del respeto de los derechos humanos de las personas migrantes.

b) Acciones de apoyo a la población migrante

Con el objetivo de implementar estrategias graduales, descentralizadas, desconcentradas, equitativas, preventivas y acciones concretas que consideren los fenómenos migratorios, nacionales e internacionales, desde la perspectiva del desarrollo, la lucha contra la pobreza y el respeto de los derechos humanos,

Page 61: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

61

la implementación de sistemas modernos de información y monitoreo, la comunicación social y la modernización del Estado que coadyuven a reducir los desequilibrios regionales y a impulsar una distribución espacial de la población, acorde con las potencialidades del desarrollo sustentable, las instituciones competentes realizaron avances en distintas acciones.

Migración y derechos laboralesEl Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), instaló 2 Oficinas de Migraciones Laborales en los puntos fronterizos con los Estados Unidos Mexicanos: Tecún Umán y El Carmen; ambas oficinas con un presupuesto anual de Q.116,880.00. De julio 2009 a junio 2010, en la zona fronteriza de Tecún Umán se han atendido un total de 6,000 personas, mientras que en El Carmen, 1,200 personas. Éstas brindan información acerca de los derechos laborales para personas migrantes, realizan la sistematización de la información relacionada a los trabajadores temporales (lugar de trabajo, número de familiares que lo acompañan, edades, lugar de origen), además, promueven el Sistema Nacional de Empleo.

La información que puede recabarse en los pasos fronterizos, es de suma importancia para crear un sistema que permita conocer las características de la población, sus necesidades y de esa cuenta definir las acciones a realizar en función de intervenir en los flujos migratorios y el empleo temporal. Sin embargo, las personas migrantes, muestran poca confianza para brindar la información a las gestoras de empleo, por lo que se han realizado cambios en las regulaciones migratorias para permitir que migrantes temporales puedan ingresar a otros países fronterizos sin necesidad de reportarse en las oficinas de empleo del MTPS.

De igual manera se busca implementar el programa de Bolsa Electrónica de empleo, la cual puede utilizarse como una herramienta para la inserción laboral, una vez, las empresas o personas interesadas en contratar, remitan el formulario respectivo para colocar la oferta dentro del sistema; y los demandantes de empleo completen, con apoyo del gestor de empleo del MTPS, el formulario respectivo para que la información sea ingresada al sistema.

Por su parte el Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua)39 impulsó la apertura de Sedes de Atención al Migrante en el interior del país, con base a el mandato de creación de la institución, el cual establece dentro de la estructura de su Consejo Asesor, la integración de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, los cuales serán los responsables de la coordinación interinstitucional y social de sus respectivas jurisdicciones.40

De julio 2009 a junio 2010, Conamigua visitó 5 de las 7 regiones del país: Región II en Cobán, Alta Verapaz; Región IV en Jutiapa; Región VI en Quetzaltenango; Región V en Antigua Guatemala, Sacatepéquez y Región VII en Quiché, con el fin de coordinar con los Consejos Regionales la posibilidad de instalar las Oficinas de Atención al Migrante. Producto de este proceso, la primera sede de Atención al Migrante se prevé instalar en el espacio físico proporcionado por el Consejo Regional V (Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla) en julio del presente año. De igual manera, se estableció el compromiso de la apertura de las sedes regionales para prestar asistencia técnica y legal a los guatemaltecos deportados que retornen a sus comunidades, así como establecer servicios de videoconferencia que permitan a los guatemaltecos en Estados Unidos, comunicarse con sus familiares. Dicho proceso se realizará conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

Aunado a este esfuerzo, el MTPS busca promover la organización de empresas productivas conformadas fundamentalmente por mujeres, en apoyo a la población que reside en las comunidades de origen. En tal sentido, la Dirección General de Empleo, desarrolló un Plan para la Conformación de Microempresas

39 Creado por el Decreto 46-2007 del Congreso de la República, como el ente gubernamental que coordina, define, supervisa y fiscaliza las acciones de los órganos y entidades del Estado, con el objetivo de proteger, atender y brindar asistencia y auxilio a los migrantes guatemaltecos y sus familiares en Guatemala y que se encuentran en otros países. Integrado formalmente el 1 de octubre del 2008, por el Ministro de Relaciones Exteriores (presidente), Ministro de Trabajo y Previsión Social, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia y la Dirección General de Migración.

40 Artículo 8 de la Ley:”El delegado designado por cada Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, deberá atender y colaborar con la verificación y cumplimiento de las acciones, planes y programas aprobados por Conamigua, especialmente aquellos destinados a atender las necesidades en el país tendientes a promover el desarrollo, crecimiento, educación y demás necesidades individuales, familiares o comunitarias, y que contribuyan a la prevención y disminución de la migración nacional y, la debida y pronta atención y defensa de sus derechos humanos¨.

Page 62: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

62

41 El 10 de julio del año 2003 se firmó el Memorando de Entendimiento entre la Organización Internacional para las Migraciones OIM Guatemala y la Fundación de empresas de reclutamiento de mano de obra agrícola extranjera FERME.

Asociativas, con el fin de promover el autoempleo y como parte de la estrategia de seguridad alimentaria en los departamentos del corredor seco. Dicho programa se socializó con diferentes instituciones del Estado con el fin lograr una mayor cobertura, entre ellas, la Seprem y el MAGA.

Este plan consiste en la contratación de técnicos en micro emprendimiento, elaboración de diagnósticos rurales participativos, conformación de grupos de 15 a 20 personas, realización de capacitaciones sobre micro emprendimiento y elaboración de planes de trabajo. Durante este período, se reporta la gestión de 55 grupos con 779 mujeres beneficiarias que han gestionado sus propios procesos de organización, autoempleo y generación de condiciones para mejorar la seguridad alimentaria.

En el marco del Plan de Trabajo Agrícola Temporal en Canadá,41 se reporta la participación de 304 mujeres y 5224 hombres, durante el período de julio 2009 a junio 2010. Los mismos son originarios de los departamentos de San Marcos, Chimaltenango, Sacatepéquez, Retalhuleu, Huehuetenango, Escuintla, Jutiapa, El Progreso y El Quiché; y trabajaron temporalmente en Canadá en las provincias de Vancouver, Toronto, Ontario y Montreal. Este programa constituye una acción regulada de migración para trabajadores agrícolas, bajo las condiciones laborales de Canadá y con la revisión del respeto de los derechos humanos de los trabajadores migrantes temporales.En febrero del 2010, se hizo una revisión y evaluación del Plan, con la participación de representantes de la Embajada de Canadá, FERME, OIM Guatemala y de los Viceministerios de Relaciones Exteriores y Trabajo y Previsión Social. Dentro de las conclusiones más relevantes se encuentra el reconocimiento por parte de FERME a la eficiencia laboral de los guatemaltecos, por lo que el 80% de los trabajadores fueron requeridos para las siguientes temporadas. De igual manera, durante el año 2009 hubo un incremento en la solicitud de trabajadores guatemaltecos, ya que el 50% de empleados temporales fueron guatemaltecos. Finalmente, este programa es un mecanismo valioso a la mejora de las condiciones de vida, que para el período es de 5,528 personas y sus familias, ya que aplican técnicas novedosas de cultivo en sus comunidades de origen y constituyen un valioso aporte por las remesas para el desarrollo.Así mismo, el Estado de Guatemala, presentó el 16 de febrero de 2010 el Primer informe sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias. Este informe elaborado por la Copredeh informa acerca de las acciones realizadas por el MSPAS, brindando atención médica a los trabajadores migratorios y sus familiares residentes en la zona fronteriza con México, a través del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos para establecer una comisión de salud fronteriza Guatemala-México.

Los planes de acción del MSPAS comprende: Salud al Migrante, en el cual se realizan acciones de sensibilización y capacitación para que todas las personas migrantes sean atendidas sin importar su nacionalidad y condición. Este plan abarca la atención a personas con VIH y sida y mujeres y menores de edad sobrevivientes de violencia. A ello se suman, “las semanas binacionales de salud”, jornadas de vacunación y nutrición; control de enfermedades transmitidas por vectores; vigilancia epidemiológica y sistemas de información y seguridad en salud. Estos esfuerzos realizados en el área fronteriza entre Guatemala y México, son acciones que complementan a la estrategia institucional del Estado en el abordaje del fenómeno de la migración, especialmente a las y los migrantes trabajadores.

c) Generación de sistemas de información e investigación sobre migración

En cuanto a los procesos de sistematización de información migratoria, la Digemi, se encuentra implementando el Sistema Integral de Operaciones Migratorias (SIOM), funcionando las 24 horas del día, 365 días al año, en las 21 delegaciones y en el sector central, el cual cuenta con los módulos: control migratorio, certificaciones, correcciones, supervisión, visas, seguridad, consultas, administración de catálogos, flujo migratorio y monitoreo. El mismo permite desarrollar estadísticas según la información

Page 63: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

63

requerida. Las instituciones involucradas en este proceso son: Ministerio de Gobernación, Instituto Nacional de Estadística (INE), Minex e Inguat, principalmente, sobre el flujo migratorio, información sobre pasaportes emitidos en Estados Unidos y el resto del mundo, así como las personas deportadas por vía aérea y vía terrestre, operativos y albergados. Para ello se ha destinado el presupuesto de Q.60,301.00 durante este período. Esta información ha permitido remitir alrededor de 960 informes estadísticos de parte de todas las instituciones para contar con los datos confiables y oportunos para prever acciones a favor de las personas migrantes.

De igual manera, el Minex, a través de los 11 Consulados en Estados Unidos, realiza una entrevista-encuesta integral a las personas migrantes con orden de deportación, con el fin de documentarlas. Dicha herramienta contiene la información básica como nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, documento de identificación, comunidad de origen, idioma, educación, salud, información laboral, así como también las características familiares, causas de migración y repatriación, entre otros. Esta información permite la profundización acerca de las problemáticas que afectan a la población migrante, sus causas y principales consecuencias; así como también, permite obtener información oportuna y veraz acerca de las deportaciones y las proyecciones institucionales para la realización de acciones que permitan desarrollar este proceso en el marco de los derechos humanos de las y los migrantes.Dentro de los procesos de investigación sobre el fenómeno de la migración, el MTPS como parte del Observatorio del Mercado Laboral, se encuentra realizando el estudio flujos migratorios laborales regionales: situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana.

Espacios de concertaciónCon el fin de crear mecanismos de intercambio entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, Conamigua ha realizado la primera y segunda Mesa de trabajo y diálogo con líderes migrantes de los Estados Unidos. La primera se desarrolló en Chicago, en julio del 2009, participaron los representantes de organizaciones de guatemaltecos en los Estados Unidos, el Canciller, Vicecanciller, el Secretario Ejecutivo de Conamigua, diputados representantes de cuatro partidos de oposición miembros de la Comisión de Migración del Congreso de la República, y representantes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Unión Internacional de Empleadores de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés).

En la misma se lograron consensos alrededor de la posición del Estado de Guatemala en relación a la reforma migratoria de los Estados Unidos, principalmente para promover la regularización de los migrantes indocumentados que ya residen en dicho país, incorporar procesos migratorios para la reunificación familiar y asegurar el mantenimiento de lo mecanismos existentes para que los familiares deportados de personas regularizadas puedan tramitar su retorno legalmente para mantener la reunificación familiar. La segunda mesa de trabajo y diálogo, se llevó un año después (agosto/2010) en la ciudad de Guatemala, donde se definió la posición del Estado guatemalteco respecto de la reforma migratoria de los Estados Unidos. Este proceso de diálogo marca un hito en la historia de Guatemala, ya que por primera vez las autoridades del Estado dialogaron con las organizaciones migrantes e incluyeron sus demandas en la agenda sobre migración. En seguimiento a este proceso se crearon las Mesas de Trabajo Consular como un espacio permanente de participación de guatemaltecos para el diálogo sobre el fenómeno de la migración.

Un aspecto prioritario impulsado en este período es la definición de la Política Integral de Migración, con la realización de estudios preliminares que la sustenten. En ese marco, Conamigua realiza el proceso de definición del Protocolo Guatemalteco de Atención al Migrante, en el cual se definen las atribuciones a realizar por las instituciones del Estado, competentes en materia migratoria; el cual tiene como sustento las leyes nacionales y los tratados internacionales sobre asistencia y atención a migrantes. Este protocolo se socializó con las instituciones competentes del Estado en mayo de 2010.

42 La Comisión Interinstitucional se conformó en el año 2002, y se formalizó por medio de Acuerdo Gubernativo emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores número 246-2007. Esta es una instancia de consulta, de gestión y de formulación de iniciativas e impulso de consensos para el combate de la trata de personas con respeto a la legislación nacional e internacional. La misma esta integrada por representantes de los tres poderes del Estado y podrá invitar a organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

Page 64: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

64

Conamigua ha realizado monitoreos en los puntos fronterizos (2010) en la Aldea El Carmen en Malacatán y en la Ciudad de Tecún Umán, San Marcos, a la Oficina de Migraciones Laborales del MTPS; la Casa Roja ubicada en Talismán, Estado de Chiapas, México. Así también se visitaron los Consulados de Guatemala en Ciudad Hidalgo y Tapachula y la Delegación Migratoria Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración ubicada en Tapachula. Como un subproducto del proceso se realizaron vínculos con instituciones del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil de México, con la Red Consular Guatemalteca en la zona sur de Chiapas.

d) Derechos humanos de las y los migrantes

Una de las problemáticas que se dan en el contexto de las migraciones irregulares, es la trata de personas, la cual afecta principalmente a mujeres, niñas y niños en el tránsito de las personas migrantes hacia los Estados Unidos. El gobierno de Guatemala impulsa, a través de la Comisión Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas42 una coordinación con el fin de unificar esfuerzos para combatir de una manera eficiente y eficaz este delito de impacto nacional y trascendencia internacional. En este sentido, el Minex, durante el período de julio 2009 a junio 2010 ha atendido a 43 personas víctimas de trata en el exterior de la República de Guatemala, concretando la repatriación de 18. De estas personas, sólo a dos se les otorgó el estatuto de refugiados en el país donde fueron rescatadas. De las personas víctimas de trata en el territorio nacional, se han atendido un total de 22, de los cuales 16 se han repatriado a su país de origen. Actualmente se encuentran en proceso 28 casos, de los cuales 22 son guatemaltecos víctimas de trata en el exterior y 6 son extranjeros víctimas de trata en Guatemala.

Asimismo, en agosto de 2009, el Minex impulsa la discusión, formulación e implementación del Protocolo para la Repatriación de Víctimas de Trata, con el fin de clarificar y unificar criterios para realizar las repatriaciones dignas, ágiles y seguras velando por el cumplimento de sus derechos humanos y en coherencia al Decreto 9-2009 Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

En este contexto, se realiza el primer taller de discusión y capacitación sobre la nueva normativa guatemalteca contra la trata de personas, realizado en noviembre de 2009, impulsado por Conamigua y la organización no gubernamental Save the Children Guatemala. En dicho taller participaron funcionarios del Organismo Judicial, Ministerio Público, Minex, MTPS, Digemi, Policía Nacional Civil y organizaciones no gubernamentales. Este espacio brindó la oportunidad de generar coordinaciones interinstitucionales para atender la problemática de la trata de personas en Guatemala.

Con el objetivo de brindar la atención de víctimas de trata de personas, Conamigua ha sostenido reuniones con Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Procurador de los Derechos Humanos, funcionarios del Ministerio Público y Jueces de Primera Instancia encargados de los procesos, la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Persona, con funcionarios del Minex, Embajadores y Cónsules del área centroamericana; para requerir la intervención y facilitación de la documentación necesaria a favor de las personas detenidas o para agilizar los mecanismos de salida del territorio nacional de las personas que realizan declaraciones como prueba anticipada. De ese proceso derivó la emisión de la circular 9-2010 de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia del Organismo Judicial, en la que se dispuso la celeridad en estos procesos, para personas víctimas de trata y testigos de los procesos.

Asistencia legal La Dirección de Asuntos Jurídicos de Conamigua, ha brindado asistencia y apoyo jurídico a las denuncias presentadas contra prestamistas y abogados que han estafado a migrantes guatemaltecos, se ha dado seguimiento con autoridades del sistema de Justicia (fiscalías y juzgados) de Quetzaltenango y

Page 65: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

65

Chimaltenango. La Universidad Rafael Landívar, a través del Bufete Popular, brinda asistencia jurídica gratuita en los procesos legales de los migrantes deportados y atendidos por Conamigua.

Por su parte, Minex proyecta inaugurar dos Oficinas de Atención al Migrante en los Departamentos de Jutiapa y Quetzaltenango, ambas con un presupuesto anual de Q.83,448.00. En estas oficinas se facilitará atención, protección, documentación y asesoría a los familiares de guatemaltecos migrantes, originarios de estas regiones.

e) Sensibilización en torno al fenómeno migratorio

Para impulsar mecanismos de protección y defensa de los derechos humanos ha sido imperante la capacitación y sensibilización con respecto al fenómeno de la migración al personal de las instituciones del Estado. Estos espacios han sido promovidos por la Digemi (protección a la infancia migrante); la Comisión Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas, realizó los talleres sobre trata de personas y sobre el papel de los funcionarios consulares, fortalecimiento de las fuerzas de seguridad, oficiales de migración, fiscales y jueces de Centroamérica.

Asimismo, las Direcciones de Educación Departamentales (Digebi del Mineduc en coordinación con el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo-Incedes), realizaron 10 capacitaciones con 150 participantes sobre los temas: las migraciones a la luz, derechos del migrante, derechos de los trabajadores migrantes, uso de módulos y cuadernos para niñas y niños migrantes, entre otros.

En mayo de 2010, Conamigua ha suscrito con la ALMG un Convenio Interinstitucional de Cooperación para la traducción y divulgación de la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala a los idiomas mayas Mam, Q`eqchi´, K´iche´, Kaqchikel y Q´anjob´al, con una vigencia de 2 años prorrogables, en los cuales se plantea realizar esta traducción a otros idiomas mayas. También se realizó la traducción de dicha ley al idioma inglés.

El Minex implementó en el 2009: la campaña de comunicación “No más trata de personas”, con el apoyo financiero de la OIM, en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Jutiapa, Petén y Escuintla. Asimismo, la Campaña Preventiva “Riesgos de Migrar de Forma Indocumentada” a través de reuniones con los Gobernadores de Quetzaltenango, Quiché y periodistas locales.

Propuestas de LeyEn este sentido, como parte de las acciones encaminadas a fortalecer el cumplimiento de los derechos humanos de las y los migrantes, el Congreso de la República, a través de la Comisión de Migración, impulsó un proceso de discusión para presentar una propuesta de ley sobre migración a través de la iniciativa 4126 en octubre/2009. Resultado de este proceso de discusión y consenso, en el que participaron la Segeplan, el Minex, la Digemi, Ministerio de Gobernación; la Mesa Nacional para las Migraciones (Menamig), entre otras instancias. En julio de 2010, la Comisión de Gobernación emitió dictamen favorable. Dicha iniciativa propone establecer cambios estructurales acerca del control migratorio, con el fin de que se establezca un enfoque sistémico integral, que conlleva un cambio institucional en su aspecto orgánico para mejorar su respuesta administrativa y en el ámbito de la seguridad. De igual manera, esta iniciativa busca penalizar aquellas acciones relacionadas al tráfico de ilegales.

Page 66: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 67: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

67

CAPÍTULO.VI

RIESGO Y DESASTRES43

Guatemala está ubicada en la confluencia de tres placas tectónicas con numerosas fallas y en el Cinturón del Fuego circumPacífico; su geografía la predispone a la incidencia de un amplio número de amenazas. Estas condiciones unidas a las temporadas lluviosas y secas bajo la influencia de los dos océanos y el efecto intermitente de El Niño, ofrecen condiciones en que las inundaciones, deslizamientos y sequías son fenómenos regulares. Además, su ubicación está sujeta a la amenaza de huracanes y depresiones tropicales que año tras año se generan durante la temporada de julio a noviembre.

Más allá de las amenazas descritas, los rápidos procesos de degradación de los ecosistemas, tipificados principalmente por la deforestación44, el crecimiento de la población, el bajo nivel de conocimiento sobre las implicaciones del cambio climático, la baja capacidad para la definición y aplicación de políticas e instrumentos de gestión (normativos, incentivos, sensibilización, entre otros), unidos a las condiciones socioeconómicas imperantes en los territorios, ha dado origen a una degradación de los recursos naturales en el ámbito nacional. Estas y otras características posicionan al país entre los diez que encabezan el índice de riesgo de mortalidad por deslizamientos de tierra y por terremotos, además forma parte del grupo de países que poseen una vulnerabilidad económica muy alta con relación al riesgo por amenazas naturales45.

Recientemente, Guatemala sufrió el impacto provocado por la fuerza devastadora de la tormenta tropical “Agatha” (mayo de 2010) que ha dejado cuantiosas pérdidas humanas y materiales en el territorio nacional. Las pérdidas económicas totales ascienden a los USD 982 millones, de los cuales el 26.63% corresponde a pérdidas en el medio ambiente y el 8.18% corresponden al sector agropecuario. Las personas afectadas hacienden a 89562; 92 personas fallecidas y 62 desaparecidas46 (véase mapa 1 en anexos).

Con relación a las amenazas inducidas por el cambio climático,47 el 73.26% de los poblados del país se encuentra vulnerable al riesgo frente a las amenazas relacionadas con la precipitación pluvial y cambios drásticos de temperatura. El resto de los poblados están en zonas de baja a nula ocurrencia. Alrededor de 43 poblados con poco más de 188,000 habitantes están bajo riesgo de sufrir tres amenazas de manera simultánea en sus territorios (Quetzaltenango, Guatemala y Totonicapán); mientras que en Escuintla, San Marcos y Retalhuleu puede afectarlos cualquiera de las amenazas identificadas.

En consecuencia, se desencadena una vulnerabilidad a la salud, a la seguridad alimentaria, infraestructura productiva, a las capacidades de producción agrícola, lo cual pone en riesgo no solo la sostenibilidad ambiental sino económica, afectando así la producción interna bruta del país48 (véase mapa 2 en anexos).

El deterioro de tierras se traduce principalmente en la erosión del suelo que aumenta la vulnerabilidad y el riego a desastres naturales. El riesgo de erosión está estrechamente relacionado con el patrón de precipitación, las características del suelo, la topografía y la cobertura vegetal. En el caso guatemalteco,

43 El riesgo es entendido como la probabilidad de sufrir algún perjuicio debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico. Está íntimamente relacionado con la vulnerabilidad que tienen los elementos en riesgo de ser afectados por un evento desastroso; es decir: Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza. Bajo esta fórmula, la manera directa de reducir el riesgo es reduciendo la vulnerabilidad. El desastre puede definirse como un evento o suceso de origen natural, antrópico o socionatural, que en la mayoría de los casos ocurre en forma repentina e inesperada, causa alteraciones intensas sobre los elementos afectados, tales como pérdidas de vidas y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes y servicios de una colectividad, y/o daños y alteraciones severas en el ambiente y la sociedad.

44 La tasa de deforestación en Guatemala es alta, constituyendo una pérdida del stock forestal cercano a 1.5% anual, la tasa más alta desde el año 1970 cuando la defores-tación aumentó exponencialmente como producto de la habilitación y colonización de nuevos territorio, así como la demanda de alimentos de una población creciente (URL/IARNA, 2009).

45 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR). 2009. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo a desastres 2009. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

46 CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Caribe), Banco Mundial, BID (Banco Interamericano de desarrollo), GFDRR (Global Facility for Disaster Reduction and Recovery) y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por el paso de la Tormenta Tropical Agatha y la erupción del Volcán Pacaya. Disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/evaluacion_pacaya_agatha.pdf. Citado el 28 de octubre de 2010.

47 Las amenazas inducidas por el cambio climático fueron determinadas con base a información del MAGA y el INSIVUMEH. La Información de sequías y heladas fueron determinados con base a los mapas elaborados por el Proyecto CATIE-ESPREDE del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA, 2001).

48 URL/IARNA (Universidad Rafael Landívar/Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente). (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala: Autor.

Page 68: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

68

el 15% del territorio que está en sobre-uso puede ser el causante de casi el 57% de la erosión total del país.49

En términos generales, el cambio climático indudablemente está incrementando la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales en zonas de riesgo, afectando los medios y modos de vida de la población. Esto se evidencia principalmente en los grupos históricamente desprotegidos y socialmente vulnerabilizados. Estos grupos suelen sufrir las mayores consecuencias del cambio climático, lo cual se origina principalmente por las desigualdades e inequidades sociales y económicas presentes en el país, lo cual se traduce en la menor capacidad para hacer frente a los efectos de dicho cambio.

6.1) Avances en materia de riesgo a desastres

En el marco contextual descrito, la PDSP en materia de riesgo a desastres plantea dos objetivos generales: • Prevenir y reducir el riesgo a desastres de la población, en especial la que habita en asentamientos

humanos precarios y amenazados por fenómenos naturales y socionaturales.• Rehabilitar, reconstruir y dar respuesta en caso de presentarse un desastre, por medio de

acciones que involucren la gestión de riesgo e incrementen la capacidad de respuesta ante una calamidad.

Para dar respuesta a estos objetivos, se plantean dos instrumentos de política: el Programa nacional de prevención, mitigación y respuesta ante desastres, así como la Estrategia de protección social para la población en caso de desastres y calamidad pública. Estos a su vez se operativizan en una serie de objetivos específicos y acciones para su implementación y monitoreo de sus avances.

a) Programa nacional de prevención, mitigación y respuesta ante desastres

a.1) Fortalecimiento de la administración pública y organizaciones civiles

Una de las acciones se refiere al fortalecimiento, seguimiento y cumplimiento al Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica, así como del cumplimiento de convenios internacionales relacionados con la gestión de riesgo. En este sentido se elaboró una iniciativa de reforma a la Ley 109-96 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) enfocada en el fortalecimiento institucional y la eficiencia administrativa y financiera de la prevención, preparación y respuesta a desastres. De igual manera se planteó la propuesta de la Política Nacional de Gobernanza para la Gestión del Riesgo a Desastres (GRRD) que fue socializada y modificada de forma participativa.

En el contexto del cumplimiento de los compromisos internacionales y regionales, la Mesa Nacional de Diálogo se constituyó en la Plataforma Nacional responsable de cumplir con los compromisos del Marco de Hyogo y los Objetivos del Milenio ante la Estrategia Internacional de Reducción del Riesgo a Desastres de Naciones Unidas (EIRD).

La Mesa también se constituyó en la Comisión Nacional de CEPREDENAC-SICA, en el marco del Plan Regional de Reducción de Desastres PRRD 2006-2015, para cumplir con los compromisos asumidos en la región centroamericana.

A nivel del Sistema Nacional Multisectorial para la Reducción del Riesgo se destaca la labor realizada por el Insivumeh, el cual en el periodo 2008–2010, realizó monitoreo de los sistemas hidrometeorológicos que afectan al país, conteniendo un registro continuo de las variables climáticas a nivel de todos los sectores. En el caso de la Conred, se realizaron 4 mecanismos para la reducción del riesgo, siendo estos: a) Plan de 49 URL/IARNA (Universidad Rafael Landívar/Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente). (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales

críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala: Autor.

Page 69: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

69

Recuperación/Reconstrucción, b) La Unión, Zacapa, c) Plan de Recuperación/Reconstrucción Cerro Lec. Plan de Recuperación/Reconstrucción en Alta Verapaz, Petén, Quiché e Izabal. Depresión Tropical 16, d) Plan de Recuperación/Reconstrucción, Tormenta Tropical Agatha y Erupción Volcán Pacaya; Temporada de lluvias, Tormenta Tropical 11E a nivel nacional.

En este sentido la Conred ha trabajado en el Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009-2011, el cual es de carácter multisectorial y funciona con base a cuatro ejes, siendo estos:Identificación y monitoreo de riesgo• Reducción del riesgo• Planificación y fortalecimiento institucional• Estrategia financiera

Los principales logros alcanzados en el eje 4 de este programa destaca la capacitación en el tema del clasificador presupuestario a instituciones del sector público, la coordinación entre la DTP y Segeplan en la formulación del anteproyecto de presupuesto 2012 y la incidencia dentro de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República para contemplar el tema de Clasificador Presupuestario dentro de la Ley del Presupuesto de la Nación.

Generación y fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgoCon relación al fortalecimiento de las capacidades para la gestión del riesgo a nivel local, a través del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se presentan avances significativos, así para el año 2010 se presenta un total de 5,084 personas capacitados a través de educación formal e informal. De igual manera, se han desarrollado acciones de organización comunitaria, como agentes de prevención ante desastres, para lo cual destaca la capacitación de 1,312 personas de las cuales 439 son hombres y 873 mujeres principalmente dirigido a docentes.

En cuanto a la creación de instrumentos económicos para respuesta a desastres y gestión para la reducción de riesgos, actualmente no existe una ley aprobada por el Congreso de la República de Guatemala que incentive económicamente la gestión para la reducción del riesgo.

Finalmente, en lo referente a la aprobación de códigos municipales de construcción, así como de reglamentos municipales de control de calidad de materiales de construcción, para reducir la vulnerabilidad de las viviendas y obras civiles, destaca únicamente la aprobación del Acuerdo Ministerial No. 1686-2007 del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (Micivi), en el cual se ordena la implementación de las normas emitidas por la Asociación Guatemalteca de Ingenieros Estructurales (AGIES). Sin embargo, el mismo no se aplica en la práctica.

a.2) La planificación integral del ordenamiento territorial

Destaca la labor de Segeplan quien a la fecha está en proceso de desarrollo de planes de desarrollo municipal que considera la variable de riesgo a desastres.

En el ámbito normativo del tema de ordenamiento territorial es importante enfatizar que se encuentra disperso en varios cuerpos normativos establecidos dentro del Congreso de la República, tales como: • Ley de vivienda y asentamiento humanos (Decreto 120-96)• Código municipal (Decreto 12-2002)• Código de salud (Decreto 90-97)• Ley de educación nacional (Decreto 12-91)• Ley preliminar de regionalización (Decreto 70-76)• Ley de parcelamientos urbanos (Decreto 1427)

Page 70: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

70

• Ley de transformación agraria (Decreto 1551)• Ley de áreas de protegidas (Decreto 4-89)• Ley preliminar de urbanismos (Decreto 583 del presidente de la República)

A nivel municipal únicamente el municipio de Guatemala cuenta con una normativa reglamentaria en materia de ordenamiento territorial vigente, sin que la misma considere el tema de gestión de riesgo.

Otros municipios se encuentran en proceso de elaboración de planes de ordenamiento territorial y su respectiva normativa, tales como: Champerico, Puerto Barrios, Santa Lucía Cotzumalguapa, Raxrujá, entre otros.

Con respecto a las iniciativas de Ley, es importante mencionar la iniciativa 40-49 del Congreso de la República, la cual pretendía establecer un marco normativo para el ordenamiento territorial, sin embargo, obtuvo un dictamen desfavorable en 2009.

Actualmente existen algunos anteproyectos de iniciativas de ley sobre el tema de ordenamiento territorial que no abordan el tema de gestión de riesgo en su forma integrada. Segeplan a través de su dirección de ordenamiento territorial forma parte de la comisión interinstitucional coordinada por el MAGA para la elaboración y discusión de un proyecto de iniciativa de ley de ordenamiento territorial que considere de manera integrada el tema de gestión de riesgos naturales y artificiales.

a.3) El manejo integral de los recursos naturales y aplicación de medidas de saneamiento ambiental

Destacan acciones para sancionar o incentivar el mejoramiento ambiental; la implementación de buenas prácticas agrícolas; propiciar la reforestación; incorporar la variable de riesgo y desastres en los estudios ambientales, entre otras. En este sentido, se presentan con mayor detalle las acciones implementadas en el marco de la PDSP.

En lo concerniente a la creación de los mecanismos para sancionar ó incentivar el grado de cumplimiento de las leyes y normativas de protección y mejoramiento ambiental, prevención de desastres, salud, código municipal, desarrollo social y otras, destacan los mecanismos para el sector ambiente elaborados por CONAP e INAB, siendo estos:

• La generación de 432 opiniones ambientales en el periodo 2008-2010.• Conformación del Comité Técnico Asesor y seguimiento para la ejecución del proyecto de apoyo a la

Estrategia para el Combate de las Actividades Forestales Ilegales en Guatemala (ECIAF).• Formulación y aprobación del Plan de Acción Interinstitucional para la Prevención y Reducción de la

Tala Ilegal en Guatemala.• Zonificación y delimitación cartográfica para la ordenación del manejo forestal en 15 sitios

estratégicos para la función de captación y regulación hidrológica.• Segunda lectura y consenso en la mesa diálogo para aprobar la Iniciativa de Ley 39-37 para

institucionalización del Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal y Agroforestal (PINPEP).

• Creación de la normativa para el manejo de información forestal de base para el Sistema de Información Forestal de Guatemala.

• Formulación de indicadores de los servicios institucionales incluidos en el Plan Multianual de Ambiente y Agua.

• El establecimiento de 19 convenios de descentralización de consumos familiares en Municipios de Chimaltenango, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y Quiché.

Page 71: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

71

Un tema relevante a resaltar, es la labor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en la aplicación de mecanismos para la sanción o incentivo con relación al cumplimiento de las leyes y normativas de protección y mejoramiento ambiental. Para este caso, se reportó lo siguiente:

• El monto recaudado por concepto de multas desde el año 2008 asciende a Q.1,636,964.32.• Otro tipo de sanciones o resoluciones para la suspensión de actividades industriales, aplicadas a las

empresas Triptic III, Arenera el Carmen, TOMZA, Muxbalia.• El reconocimiento no económico al Proyecto modelo de incentivos para mejorar el desempeño en el

manejo integrado de las aguas residuales de tipo especial en el área metropolitana (MIMIDE).

En el sector forestal, para el periodo 2008-2010, el INAB y el MARN han elaborado 3 manuales técnicos con lineamientos para la gestión del riesgo dirigido a autoridades y técnicos locales específicamente en los temas siguientes:• Lineamientos técnicos del manejo forestal sostenible (INAB-CONAP).• Sistema de información geoespacial para el manejo de incendios en Guatemala (INAB).• Manual de evaluación de riesgo ambiental (ERA) elaborado en el año 2009 por el MARN.

Para el caso del manual ERA, este tiene como objetivo evaluar en forma práctica el riesgo ambiental de una obra en su etapa de diseño preliminar, definiendo la magnitud del riesgo al que estaría expuesto el proyecto y proponiendo la implementación de medidas de prevención y/o mitigación. Específicamente, este instrumento de evaluación permite implementar una metodología de participación social con autoridades y técnicos municipales, por medio de análisis y resolución de ejemplos prácticos que tengan incidencia de riesgo ambiental. Lo más relevante es que este instrumento ya ha sido validado en el año 2010 a nivel local, tanto en la Oficina Municipal de Planificación del Departamento del Quiché como la de Santa Catarina Pinula. Actualmente, se realiza el mecanismo oficial para poderlo implementar en todas las municipalidades del país.

Promoción de la reforestaciónUn tema de carácter social y que además fortalece la correlación entre la población y el ambiente han sido los proyectos de reforestación. Para el periodo 2008-2010 el INAB ha reforestado aproximadamente 19,180 ha a nivel nacional. De igual manera, destacan las 1,380 ha. reforestadas en la cuenca del Lago de Atitlán bajo la coordinación de AMSCLAE (cuadro 6.1). Finalmente, el MARN ha coordinado la reforestación de 6,483.37 ha con municipalidades, instituciones, organizaciones locales, no gubernamentales y el programa Reverdecer Guatemala en zonas estratégicas del país, tales como: laderas y cabeceras de cuencas cercanas a asentamientos humanos, bajo el esquema de forestería comunitaria.

Page 72: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

72

Cuadro 6.1 Número de hectáreas reforestadas en laderas y cabeceras de cuencas cercanas a asentamientos humanos

Nombre del Departamento

Período de reporte de datos en hectáreas

2008 2009 2010

INAB, CONAP

Coordinación MARN

INAB, CONAP

Coordinación MARN

INAB, CONAP

Coordinación MARN

Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA)

315 449 616

Alta Verapaz 4,089.64 63.00 3,072.61 - 77.68 -

Baja Verapaz 744.36 67.51 481.41 99.01 68.51 337.14

Chimaltenango 59.82 6.57 144.21 - 4.06 -

Chiquimula 105.33 135.01 83.20 72.01 6.45 572.16

El progreso 149.73 9.90 68.58 - 6.49 520.45

Escuintla 640.78 45.00 717.94 34.44 54.70 -

Guatemala 111.93 72.02 68.34 501.35 4.13 76.27

Huehuetenango 413.55 21.60 530.62 - 55.65 13.50

Izabal 799.58 - 686.49 - 74.19 -

Jalapa 43.04 - 24.08 - 2.79 81.98

Jutiapa 68.78 158.01 31.45 157.52 6.33 -

Quetzaltenango 78.77 108.01 43.42 81.01 6.82 351.56

Quiché 172.05 9.00 140.23 180.02 88.58 68.41

Retalhuleu 325.60 24.30 158.32 - 31.27 -

Sacatepéquez 68.25 4.50 63.69 - 3.60 -

San marcos 115.97 107.26 43.34 117.01 39.27 198.46

Santa Rosa 128.91 - 122.65 22.50 32.67 221.41

Sololá 17.60 22.59 - 261.03 2.17 -

Suchitepéquez 213.62 52.65 94.36 - 40.10 -

Totonicapán 42.69 76.51 42.46 630.06 5.15 -

Zacapa 83.60 125.11 136.52 121.51 41.78 646.59

Petén - 9.00 - - - -

Total/año 8,473.60 1,117.57 6,753.92 2,227.46 3,952.39 3,088.34

Total General/año 9,591.17 8981.38 7040.73

GRAN TOTAL 25,613.28

Fuente: elaboración propia con datos de AMSCLAE, CONAP, INAB, 2010

Page 73: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

73

Con respecto a la incorporación de la variable riesgo a desastres en las evaluaciones de impacto ambiental en los proyectos, se reporta que el MARN ha realizado 14 guías y manuales que incluyen lineamientos técnicos. En la tabla 6.1 se describen con detalle los manuales y los sectores para los cuales han sido elaborados.

Tabla 6.1 Número y nombre de guías o manuales con lineamientos técnicos para la inclusión de la variable “riesgo a desastres” en las evaluaciones de impacto ambiental y proyectos de inversión pública

Tipos de proyecto2008 2009 2010

No. Nombre No. Nombre No. Nombre

AGROINDUSTRIAL 1

guía agroindustrial-instrumento de gestión ambiental para empacadoras de frutas y hortalizas

Avícola, Agrícola y porcícola 3 Instrumento de

gestión ambiental

Ambiental(post Agatha) 6

Manejo Integrado de CuencasProtección de Bosques de Ribera y ManglarAgroforestería ProductivaÁreas Protegidas MunicipalesRestauración de Áreas DegradadasManejo Integrado de Cuencas Críticas

Obras civiles 1 Infraestructura urbana 1 Guia de

infraestructura

Minería y petroleo 1TdR para actividades petroleras

Otro tipo de proyecto 1 TdR para estudios de

efectos acumulativos

Totales 5 2 7

La Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, especialmente a través de los instrumentos ambientales, siempre regula los compromisos ambientales con la finalidad de evitar el riesgo: en ese sentido se fomenta siempre, la reforestación, no ubicación en áreas con pendientes peligrosas, respeto a las recomendaciones de la CONRED, análisis de riesgo [cuando así se considera necesario], y dentro de los compromisos ambientales siempre está el cumplimiento de la legislación nacional, la protección de la salud, vida humana y los recursos naturales.

Fuente: Elaboración propia con datos Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, MARN, 2010.

Page 74: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

74

La auditoría ambiental y gestión del riesgoEn cuanto a la presencia o ausencia de instrumentos de auditoría ambiental que incluya la gestión de riesgos, el MARN actualmente se encuentra en proceso de implementación de la Unidad de Auditorías Ambientales, quien elaborará el manual para tal efecto.50

En materia de utilización de fuentes renovables de energía en sustitución de la leña para uso energético, el INAB no promueve este tipo de proyectos, ya que administra los recursos forestales del país fuera de áreas protegidas, por lo que cualquier fuente de energía que no provenga del bosque, no es parte de las actividades de la institución. Únicamente se han gestionado propuestas para evaluar la oferta y demanda de la leña en el país.

En referencia a la búsqueda de financiamiento con base en una cartera de proyectos ambientales (bosque y biodiversidad) para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), CONAP e INAB no aprueban, ni ejecutan este tipo de proyectos en ningún departamento del país. Sin embargo, en el periodo del año 2008 al 2010, el MARN ha aprobado la ejecución de 8 proyectos para MDL, principalmente para el sector agroindustrial y de energía. Dentro de éstos se pueden mencionar:

• 1 proyecto de Geotermia en el departamento de Guatemala,

• 3 hidroeléctricas (Quiché, Quetzaltenango y Alta Verapaz),

• 3 para el tratamiento de efluentes de extracción de aceite de palma africana en San Marcos e Izabal y un proyecto de tratamiento de efluentes de destilería de alcohol.

Manejo y conservación de cuencas, gestión sostenible del aguaEs importante destacar los avances en la implementación de planes de manejo integrado de cuencas, los cuales han sido ejecutados por AMSA y AMSCLAE. Esta última con la implementación del programa nacional “Todos juntos por el lago”, en el que se incluyeron actividades emergentes para el combate de la cianobacteria. En la tabla 6.2 se pueden identificar las diferentes actividades desarrolladas por el MARN en cuencas prioritarias de Guatemala.

Con relación a las actividades realizadas para la construcción de sistemas de manejo de desechos sólidos y peligrosos, el MARN ha impulsado y autorizado desde el año 2008, la construcción 16 sistemas de manejo para los desechos sólidos y peligrosos principalmente en los departamentos de Alta Verapaz (2), Quetzaltenango (2), Guatemala (10) y Sacatepéquez (2).

50 La Auditoría Ambiental es un proceso sistemático, independiente y documentado que se constituye en un instrumento de control y seguimiento ambiental para obtener evidencias de auditoría, que se evalúan de manera objetiva, con el fin de determinar el cumplimiento de los criterios de auditoría.

La Auditoría Ambiental actúa verificando el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en la fase de evaluación ambiental y plasmada dentro de la re-solución de la evaluación ambiental aprobada en el Plan de Gestión Ambiental contenido dentro del Instrumento de Evaluación Ambiental aprobado y en las normativas técnicas y legales vigentes.

El 14 de enero del año 2010 a través del Acuerdo Ministerial se crea y establece la Unidad de Auditorías Ambientales, para ello se nombra al coordinador, ya en abril de 2010 se integra con personal profesional ad honoren.

Page 75: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

75

Tabla 6.2 Numero de planes, programas y actividades de desarrollo integral en cuencas prioritarias por departamento

Departamento Cuenca Prioritaria

2008 2009 2010Programa/actividad Programa /actividad Programa/actividad

A Nivel Nacional

Programa Manejo Integrado de MicrocuencasGuía Metodológica para elaboración de planes de m anejo de microcuencasPrograma Nacional de Incidencia de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

San Marcos Cuenca del río Naranjo

Inventario de fuentes de agua Sensibilización y capacitación a la sociedad civil en Gestión Integrada del agua

Programa Nacional de Incidencia de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Chiquimula Cuenca del río San José

Inventario de fuentes de aguaSensibilización y capacitación a la sociedad civil en Gestión Integrada del agua

Programa Nacional de Incidencia de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Cobán Cuenca del río Cahabón

Inventario de fuentes de agua.Sensibilización y capacitación a la sociedad civil en Gestión Integrada del agua.

GuatemalaCuenca del río Maria Linda. (Lago de Amatitlán)

Programa de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Programa de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Evaluación de impactos ambientales de actividades mineras (areneras)

San Marcos Cuenca del rió Cuilco

Evaluación de actividades mineras al recurso hídrico (Mina Marlin).

Evaluación de actividades mineras al recurso hídrico (Mina Marlin).

ZacapaCuenca del río Motagua, subcuenca río Pasabien.

Monitoreo y seguimiento de los compromisos ambientales de la hidroeléctrica Pasabien.

Monitoreo y seguimiento de los compromisos ambientales de la hidroeléctrica Pasabien.

Observaciones:En el programa Manejo Integrado de Microcuencas, se ha realizado como actividad principal la guía metodológica para la realización de planes de manejo en microcuencas, a nivel nacional en la cual se ha homologado con técnicos de las instituciones que tienen relación con el tema la terminología, metodología, priorización de áreas, participación social, gestión del riesgo en microcuencas.En el programa nacional de incidencia de la gestión integrada del recurso hídrico, se ha trabajo especialmente, la generación de información sobre la calidad y cantidad de los cuerpos de agua, con un enfoque de prevención de riesgo y uso racional del agua.En el programa de manejo integrado de cuencas hidrográficas se ha priorizado aquellas actividades, vinculadas al monitoreo de impactos ambientales derivados de las actividades mineras e hidroeléctricas.

Fuente: Elaboración propia con datos del MARN, 2010.

Page 76: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

76

a.4) Capacidad de respuesta de la población vulnerable ante el riesgo

Se contemplan acciones encaminadas a fortalecer los sistemas de monitoreo, capacitación de recurso humano y fortalecimiento de sistemas alertivos. Con respecto al Plan de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia, se ha actualizado y ajustado con base a la vulnerabilidad que presenta Guatemala para el año 2010, el cual funciona de acuerdo al flujograma de activación y desactivación del COE, así como sus funciones y sus funcionarios enlaces, como se aprecia en la figura 5.1.

Con relación al fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de fenómenos, con énfasis en los hidrometeorológicos, sismos, deslizamientos e incendios forestales, para recopilar información acerca del origen y características de los mismos, el INSIVUMEH cuenta con 60 estaciones climáticas, 8 estaciones sísmicas, 8 estaciones vulcanológicas y 55 estaciones hidrológicas, instaladas a nivel de toda la república. Además, cuenta con 5 observatorios vulcanológicos instalados en los principales volcanes del país y 247 personas especializadas en diferentes áreas. Lo anterior ha requerido un presupuesto anual de funcionamiento de Q.11,000,000.00. Es importante mencionar que el mantenimiento de equipo es escaso, debido al bajo presupuesto disponible.

El personal capacitado para el establecimiento de un sistema nacional que ha permitido elaborar y emitir pronósticos sobre el clima y los posibles efectos de los fenómenos son un total de 24 técnicos, de los cuales 21 son hombres y 3 son mujeres.

Figura 6.1 Flujograma de activación y desactivación del COE, funciones y funcionarios enlace

Fuente: Unidad de Planificación, Conred, 2010.

Page 77: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

77

Finalmente, Guatemala cuenta con 5 sistemas de monitoreo a la alerta temprana de amenaza, con énfasis en áreas inundables y propensas a incendios forestales. En tabla 6.3 se describen con mayor detalle los sistemas siguientes:

Tabla 6.3 Número y tipo de sistemas de monitoreo a la alerta temprana de la amenaza

Departamento2008 2009 2010

No. tipo No. tipo No. tipo

Investigación y Servicios Hidrológicos

Investigación y Servicios Meteorológicos

1 Sistema Polochic2 Sistema Coyolate3 Sistema Ostua4 Sistema Motagua5 Red meteorológica Nacional

SAT

SAT

SAT

SAT

1 Sistema Polochic2 Sistema Coyolate3 Sistema Ostua4 Sistema Motagua5 Red meteorológica Nacional

SAT

SAT

SAT

SAT

1 Sistema Polochic2 Sistema Coyolate3 Sistema Ostua4 Sistema Motagua5 Red meteorológica Nacional

SAT

SAT

SAT

SAT

Totales INSIVUMEH 5 5 5

Fuente: Sistemas alertas para áreas inundables y propensas a incendios forestales, Insivumeh, 2010.

Con relación a los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), la SE-CONRED reporta la existencia de 04 Sistemas de Alerta Temprana a nivel nacional que están segmentados por tipo de amenaza: Inundaciones (10 cuencas), Huracanes (1 Sistema), Volcanes (4) y Deslizamientos (2) (Véase mapa 3 en anexo).

a.5) Mejorar la información acerca de las amenazas e impacto de los desastres

Promueve la realización de diagnósticos en zonas de riesgo, la producción de información geográfica y el apoyo a la investigación. Al respecto, se realizaron evaluaciones de salud del suelo en tres fases para el colector de la Zona 6, Zona 2 y Zona 1; en el recorrido del Colector Poniente de Aguas Pluviales y Servidas en la Ciudad de Guatemala. Las evaluaciones fueron realizadas utilizando el equipo conocido como GPR (Radar de Penetración de Subsuelo).

En el año 2010 se emitieron 1,700 (un mil setecientos) certificaciones de causa y daño a proyectos, principalmente en proyectos de infraestructura. Asimismo la Conred brinda asesoría, acompañamiento y facilitación de los procesos dirigidos a la recuperación del crucero de la 11 avenida y 6ª. Calle Zona 2, desarrollando las funciones de organización a nivel urbano y resolución de conflictos.

Asimismo la Conred está realizando el mapeo de susceptibilidad de amenaza a nivel municipal en el contexto nacional en sus diferentes aspectos, amenaza volcánica, sísmica, hidrometeorológica, entre otras.

Finalmente, es importante mencionar que la Conred monitorea, fortalece, apoya, fomenta y aplica la investigación generada por otras instancias miembros y no miembros del Sistema Conred con el propósito de reducir el riesgo a desastres.

Page 78: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

78

a.6) Promoción de una cultura de reducción del riesgo a desastres

La PDSP propone el desarrollo de programas multilingües, el desarrollo de talleres de sensibilización y capacitación del recurso humano a nivel local. En ese sentido, la Conred desarrolla un programa permanente, no multilingüe, sobre los riesgos a desastres, basado en campañas para temporada fría y seca del año (SINAPRESE) utilizando principalmente los medios masivos (prensa, televisión y radio). En este sentido se contabilizan campañas de información y divulgación para cada una de estas fases es importante recalcar que la Conred ha dado mayor énfasis a la región central (Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez) en la emisión de pautas de televisión durante los eventos tormenta tropical Agatha y erupción del volcán Pacaya. Además, se realizó un proceso de gestión mediática a nivel local para la prevención y reducción de daños como consecuencia de la tormenta tropical “Richard”.

Con respecto a la incorporación del tema de gestión del riesgo en la educación formal, existe el Acuerdo Ministerial No. 443-97 que obliga incluir en la educación formal la gestión para la reducción del riesgo en los niveles educativos pre-primarios, primarios y básicos.

De igual forma en el período 2009-2010 la Conred ha realizado talleres a 856 organizaciones (446 comunitarias y 49 privadas). Un tema relevante en este tema es la realización de dos diplomados en los Departamentos de Quetzaltenango y Suchitepéquez donde participación actores departamentales del Sistema de la Conred. Asimismo, destaca la formación de 361 supervisores educativos en quince departamentos de la República para el proceso de Simulacro Nacional del Terremoto el 17 de mayo de 2010. Por último es importante hacer alusión a las capacitaciones a nivel de municipalidades para el año 2009 1407 y para el año 2010, 1898.

b) Estrategia de protección social para la población en caso de desastres y calamidad públicaEn el marco de esta Estrategia, el objetivo específico se refiere al “fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucional para la reconstrucción de daños físicos y rehabilitación social de la población después del desastre”; en torno al mismo, las acciones que establece la Política se orientan a la definición de metas a mediano plazo; la formulación de planes de reconstrucción y rehabilitación y la búsqueda de transparencia.

En este sentido, la Conred ha generado tres estrategias y planes, siendo estos:• Incidencia de la Gestión del Riesgo en un Plan Estratégico del Mineduc para la Reducción del Riesgo

2010-2012. Este plan contempla cinco líneas estratégicas. De forma paralela está en proceso de creación la Unidad de Gestión de Riesgo del Mineduc.

• Proceso de creación de Unidad de Gestión de Riesgo de la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Proceso de creación de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Facultad de Arquitectura de la USAC.

• Proceso de creación de la Unidad de Gestión de Riesgo en el Ministerio de Economía la cual abarca el tema económico desde el punto de vista macro.

Por último, la Conred actualmente cuenta con un mecanismo de trasparencia, el cual es aplicado en el manejo de donaciones y consiste en procesos de auditorías de la Conred, Contraloría General de Cuentas de la Nación y auditorías de agencias donantes.

Page 79: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

79

CAPÍTULO.VII.

COMUNICACIÓN SOCIAL

La comunicación social es reconocida como elemento esencial para dar a conocer y difundir las acciones derivadas de los programas y proyectos de gobierno, así como la oferta de servicios de las instituciones que intervienen en el alcance de los objetivos que se plantean en la Política de Desarrollo Social y Población (PDSP).

Específicamente, en el Artículo 39 de la Ley de Desarrollo Social, se estipula que “El Estado, a través de la Secretaría de Comunicación Social, promoverá y apoyará el uso de los medios masivos de comunicación, incluyendo el uso de medios alternativos de comunicación social, para difundir sistemáticamente mensajes con el propósito de educar, orientar e informar a la población sobre los temas normados por la Ley”; asimismo, en el Artículo 41, establece que dicha Secretaría conjuntamente con los ministerios de Educación y Cultura y Deportes, velarán porque los mensajes que se difundan eviten la reproducción de los estereotipos y estigmas sociales en torno a la sexualidad, la equidad entre hombres y mujeres, entre otros, que transgredan el respeto a la dignidad humana.

En este informe se presentan las acciones que en materia de comunicación social han sido desarrolladas por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP) y las acciones que algunos ministerios, principalmente, educación, salud y ambiente, reportan a través de sus unidades de comunicación social.

La estrategia general de la SCSP implica dar a conocer, divulgar y difundir los planes, programas y actividades ejecutadas por el Gobierno de la República, como parte de la estrategia, se contempla la realización de acciones de comunicación para el desarrollo, de manera que circule la información desde las entidades públicas hacia la sociedad guatemalteca a través de los distintos medios de comunicación social -impresos, radiofónicos y electrónicos- que se tienen disponibles (Diario de Centroamérica, Radio TGW y más recientemente, la Agencia Guatemalteca de Noticias-AGN).

Sin embargo, un aspecto que ha limitado el avance hacia los objetivos que persigue la SCSP, incluyendo el trabajo de comunicación relacionado con la Ley de Desarrollo Social y la PDSP, es la restricción de recursos financieros ante la falta de aprobación del proyecto de presupuesto presentado para el 2010; razón por la cual las instituciones públicas, tuvieron que funcionar con la misma cantidad aprobada para el presupuesto de 2009. Ante esa situación y de acuerdo con la información trasladada por la SCSP, se detuvo la implementación de campañas y talleres, la realización de traducciones a idiomas nacionales, la reimpresión de documentos, entre otras acciones determinadas en el Programa de Difusión de Ley de de Desarrollo Social.

No obstante lo anterior, la SCSP en coordinación con otras instancias que también tienen responsabilidad en la operativización de la PDSP como los Ministerios de Educación, Salud y la Secretaría Presidencial de la Mujer, se realizaron algunos talleres de formación y se produjeron algunos materiales como se podrá observar más adelante. Además, dadas las circunstancias descritas, se buscó el apoyo de la Cooperación Internacional, específicamente, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), de quien se han obtenido recursos para la difusión de la Ley, particularmente, a través del proyecto denominado Ventana de Paz.

7.1) Avances en materia de comunicación social51

Los objetivos generales en materia de comunicación social se refieren a la difusión sistemática de los contenidos de la Ley de Desarrollo Social y a la promoción del cambio de actitudes de la población en 51 Salvo la información que se especifique como parte de las acciones de los ministerios o secretarías con relación al componente de comunicación social, el resto han sido

reportadas por la SCSP.

Page 80: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

80

torno al respeto a la dignidad humana con un enfoque de género y multiculturalidad. Tales objetivos se instrumentalizan mediante el Programa de difusión de la Ley de Desarrollo Social y el Programa de promoción de valores éticos para el desarrollo humano integral.

a) Mecanismos empleados para la difusión de los contenidos temáticos

En el marco del Programa de Difusión de la Ley de Desarrollo Social y el objetivo específico sobre “facilitar.los. medios. para. transmitir. sus. contenidos,. priorizando. sectores. de. población. identificados.como. de. especial. atención”; una de la acciones para su operativización implica la producción y distribución de materiales impresos informativos sobre la Ley y su traducción a los idiomas mayas.

Al respecto, la SCSP indica que si bien, no se tuvo capacidad de producir nuevo material impreso, el remanente del material producido en 2009 fue distribuido en actividades gubernamentales del 2010, como los Consejos de Gobernando con la Gente, Gobernando con la Juventud, Escuelas Abiertas y otros eventos realizados en Palacio Nacional de la Cultura. No obstante lo anterior, también ha apoya con la producción de materiales, principalmente radiofónicos.

Por su parte Segeplan, en el marco del proyecto conjunto con UNFPA y la coordinación interinstitucional con el MSPAS y la organización social Convergencia Ciudadana de Mujeres, se ha llevado a cabo durante el segundo semestre del 2009 y el año 2010, una serie de talleres de sensibilización para dar a conocer la Ley, la PDSP, particularmente en el tema de salud reproductiva y buscar la incorporación de las variables demográficas al sistema de planificación a nivel departamental. En ese espacio de sensibilización y formación se hace imprescindible la distribución de material impreso sobre la Ley y la Política, entre otros más específicos sobre demografía y planificación. Hasta octubre de 2010 se habían realizado 11 talleres en los departamentos de Jutiapa, Alta Verapaz, Petén, Izabal, Sololá, Escuintla y Jalapa, con un total de 450 participantes, entre hombres y mujeres del sector salud, autoridades municipales y departamentales, así como delegados departamentales de la Segeplan.

En el caso del Mineduc y como parte del proceso de sensibilización a la comunidad educativa, esta instancia distribuyó entre docentes de escuelas oficiales un aproximado de 3,300 guías sobre la atención a las necesidades especiales en el aula, generando igualmente procesos de capacitación sobre este sector de población especial con supervisores de educación y coordinadores técnicos administrativos (página web Mineduc).

En el marco de la currícula nacional base promovida por el Mineduc, el MARN en alianza con una empresa del sector privado (Corporación de Noticias -Siglo XXI y Al Día-), produjo 18 láminas de educación ambiental, las cuales sintetizan el contenido de los denominado “cuadernos de educación ambiental”, contando con el respectivo aval del Mineduc. Este material resumido y mediado pedagógicamente estará siendo distribuido de manera trimestral de octubre 2010 a marzo 2011; se espera que el material pueda ser entregado a más de 15 mil personas que conforman el magisterio nacional. Esta campaña de concientización ambiental se caracteriza porque trata el problema ambiental desde la perspectiva de lo local hacia lo global, considerando los ejes transversales de multiculturalidad y género (página web MARN).

De esa forma se ha podido avanzar también con el cumplimiento de la segunda acción detallada en la PDSP, sobre la ejecución de campañas a nivel departamental, municipal y local utilizando medios tradicionales o alternativos de comunicación, con el apoyo y coordinación del sector privado.

La producción de materiales de difusiónLa SCSP, apoya a las instituciones con sus estrategias de comunicación social, así como en sus campañas con la producción de cuñas radiales, videos, preparación de planes de medios, lo cual ha representado

Page 81: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

81

para las instituciones un significativo ahorro en costos de producción. Estas acciones han significado 440 locuciones para diferentes instituciones y campañas, todas ellas relacionadas con temas de la PDSP.

• 15 piezas radiales sobre seguridad alimentaria, en cuatro idiomas mayas.• 5 piezas radiales sobre lactancia materna.• 135 cuñas radiales sobre diferentes temas, 40 de ellas con traducción a diferentes idiomas mayas, lo

cual implica 4 locuciones por cada una.

Durante 2010, la SCSP produjo 6 diferentes piezas de material para ser utilizadas en campañas enfocadas a los temas de planificación familiar y prevención del Sida. Aunque esas campañas no han iniciado su difusión por falta de recursos, se está promoviendo la búsqueda de apoyo con la Cooperación Internacional para su implementación en el espacio interinstitucional de Ventana de Paz52.

Los medios de comunicación estatales, su programación y coberturaEn cuanto a la acción sobre la implementación de una programación a través de los medios estatales de comunicación, la SCSP ha reportado la transmisión de 116 programas a través de la radio nacional TGW, el cual transmite un programa sobre educación sexual, cuatro veces por semana (de lunes a jueves) de 19 a 21 horas. De acuerdo con su descripción el contenido del programa es variado y se enfoca en temas de salud sexual, reproductiva, VIH y Sida.

Con el afán de crear nuevos espacios de vinculación con la sociedad, a partir de febrero 2010, se inició la programación de la revista radiofónica, Buenos Días Guatemala a través de TGW. En el formato de la misma se invita a diferentes personalidades de gobierno y organizaciones sociales para analizar y tratar diversidad de temas del ámbito económico, legal, así como los relacionados con la Ley de Desarrollo Social, salud, educación y ambiente, entre otros. En este programa además de la intervención de las personalidades invitadas, se propicia la interlocución con la ciudadanía para que puedan exponer abiertamente sus opiniones y aclaren sus dudas.

En el Diario de Centro América se han realizado reportajes, publicado noticias y columnas de opinión sobre temas relacionados con la Ley y la PDSP, sin que ello signifique que exista un espacio específico (día de publicación y/o sección) para el desarrollo de esas temáticas. Según la SCSP, al hacerlo de esa manera, se trasciende las limitaciones de formato para poder informar sobre un evento o hecho relacionado cuando este ocurra ya sea a través de una nota, un reportaje o un editorial. Al parecer, lo anterior, tiene que ver con que no se lleva un registro concreto sobre las pautas radiales y en prensa sobre la Ley de Desarrollo Social.

En lo que a ampliación de cobertura se refiere, a principios del 2010 se iniciaron gestiones para aumentar la cobertura de la emisora TGW de 45 a 95%, haciendo uso de enlaces satelitales y repetidoras a nivel nacional. Para ello, se suscribió un convenio en el segundo semestre del 2010 con el Gobierno de Taiwán, el cual realizó un aporte financiero por un monto aproximado de 2 millones de dólares. El primer fruto de esa gestión se constituyó en creación de la repetidora de TGW en el departamento de Escuintla, radio TGE, cuya cobertura alcanza parte de la costa sur del país, inició a funcionar en el mes de agosto, al tiempo que se contrató a un equipo de 6 personas que desarrollan labores periodísticas en la programación y producción general de TGW.

En función de la capacidad de difusión de los medios de comunicación estatales, esa ampliación de cobertura significa no sólo la modernización de la emisora sino también su reposicionamiento a nivel territorial dado su carácter social y no comercial, idóneo para la promoción y divulgación de los servicios públicos. Situación que a la vez, puede abrir una ventana de oportunidad para elevar el perfil de la institucionalidad pública.52 Este espacio interinstitucional se enmarca como parte de la estrategia del Sistema de Naciones Unidas para agilizar el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio,

particularmente la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Busca fortalecer políticas públicas e iniciativas de prevención de conflictos y violencia, así como mejorar la información presentada por los medios para la concientización de la sociedad guatemalteca respecto de esa problemática (Unesco, 2010, página web).

Page 82: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

82

Otra acción puntual para expandir el sistema de información pública, ha sido la creación a partir de octubre 2010 de la Agencia Guatemalteca de Noticias (en adelante AGN), la cual ha sido concebida como un medio alternativo de información frente a los medios de comunicación internacionales y como complemento informativo a los medios nacionales. La función principal de AGN, según el reporte de SCSP es, “difundir de forma gratuita material informativo del quehacer de todas las instituciones del Estado”, cuenta con fotografías y videos como cualquier agencia de noticias internacionales, con la diferencia que es material sin costo. Para hacer realidad la AGN se contó con el apoyo de la Agencia Telam de la Argentina, la cual funge como entidad asesora.

En relación a la acción sobre el fortalecimiento de los mecanismos de divulgación para que los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural informen a la población sobre los contenidos de la Ley de Desarrollo Social, tanto el Diario de Centroamérica, como TGW y AGN están a la disposición de tales Consejos, considerando que la SCSP tiene presencia a través de corresponsales en al menos 17 departamentos de los 22 que conforman el país, quienes le dan seguimiento a la acción gubernamental en los territorios.

La generación de capacidades técnicas En lo que corresponde a la implementación de acciones para elevar la capacidad técnica de los medios estatales de comunicación, también se han reportado algunos avances. Por su parte la SCSP refirió que por la falta de presupuesto no ha efectuado por sí misma talleres de capacitación, sin embargo, ha apoyado a otras instituciones públicas, facilitándoles la gestión de espacios institucionales, equipo de sonido, con la convocatoria para que participen medios de comunicación en talleres impartidos por las instituciones, así como con orientaciones de cómo enfocar los temas relativos a los valores éticos y educación sexual y reproductiva, entre otros.

Por su parte, los otros ministerios han reportado la implementación de talleres de capacitación, sobre diferentes temáticas:

• El MSPAS realizó uno de vocería sobre la respuesta en situación de riesgo, emergencia y crisis, dirigido a autoridades municipales y promotores de salud. Se realizaron en los departamentos de Sololá, Chiquimula y Guatemala, ciudad.

Esta institución también realizó un taller sobre planificación familiar con 29 educadoras de las Áreas de Salud quienes se encargarán de continuar con la formación de comadronas.

En torno al tema de paternidad y maternidad responsable se llevó a cabo el IV Encuentro Nacional con la participación de aproximadamente 250 personas que pertenecen a estas redes apoyadas por el Programa de Salud Reproductiva, cuya función es promover el enfoque de equidad y de respeto a los derechos y obligaciones como padres y madres que asumen el resultado de sus conductas sexuales y reproductivas (página web MSPAS).

• El Mineduc, por su parte, firmó un convenio interinstitucional con la Seprem53 y la SCSP para

promover la educación integral de las y los guatemaltecos en los temas de educación sexual, equidad e igualdad de oportunidades entre hombres, mujeres y etnias. Mineduc aportará 40 participantes en el taller de formación, Seprem realizará las capacitaciones y la SCSP se encargará de la estrategia de comunicación interna y hacia la población (página web Mineduc).

En este mismo ministerio, la SCSP tuvo a su cargo la capacitación de las 25 direcciones departamentos de educación para reforzar temas de redacción periodística, gramática, fotografía, sobre la Ley de Acceso a la Información.

53 Los convenios suscritos con Seprem se realizan en el marco de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, los mismos contribuyen también con los objetivos de la Política de Desarrollo Social y Población.

Page 83: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

83

• En la misma línea establecida con el Mineduc, el MARN y la Seprem también firmaron un convenio interinstitucional para desarrollar una serie de 13 talleres de sensibilización del equipo de trabajo de la entidad ambiental sobre la importancia de incorporar el tema de género y multiculturalidad en los procesos liderados por el MARN (página web MARN).

En una alianza interinstitucional entre la SCSP y el MARN, se elaboró una estrategia de comunicación institucional multicultural, que permita a la institución proyectarse a nivel interno y externo. Según autoridades del MARN, la peculiaridad de la estrategia es que el 20% se concentrará en la ciudad y el resto en el interior del país.

• La Conred promueve la celebración de jornadas de formación e información con periodistas y comunicadores sociales para sensibilizar sobre la forma de abordaje y cobertura en casos de emergencias, fortalecer los mecanismos de comunicación entre las instituciones responsables de los diferentes medios de comunicación y para compartir herramientas de información. Esta actividad forma parte de la estrategia interinstitucional para reflexionar y discutir sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la gestión integral de riesgos (página web Conred).

Difusión de informes de desarrollo social y poblaciónEn lo que corresponde a las acciones para la difusión de informes anuales del desarrollo social y población, la Segeplan ha tenido a su cargo la elaboración de varios documentos cuyos contenidos desarrollan las principales temáticas de la PDSP:

• “Tercer Informe de de avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM”, el cual inició el proceso de investigación desde el segundo semestre de 2009, fue presentado por el Presidente de la República de Guatemala ante la Asamblea de Naciones Unidas en septiembre de 2010 y está próximo a su publicación en noviembre de 2010. En este informe se da cuenta de de los avances y retos que persisten en el país para el logro de los ODM en temáticas como: pobreza, empleo, desnutrición (ODM 1); educación (ODM 2); equidad de género y empoderamiento de las mujeres (ODM 3); mortalidad infantil (ODM 4); salud materna -mortalidad materna y salud reproductiva- (ODM 5); VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades (ODM 6); sostenibilidad del medio ambiente (ODM 7). Cabe mencionar que el análisis de los ODM se realizó aplicando los enfoques de territorialidad, equidad étnica y de género.

• Uno de los subproductos generado en el proceso de investigación y elaboración del Tercer Informe de ODM fue el informe específico sobre “Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio”, el mismo fue presentado por el Estado de Guatemala ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc) en junio de 2010.

• Informe anual de la Política de Desarrollo Social y Población, da cuenta de los avances y el cumplimiento de la política en sus cinco componentes temáticos fundamentales, a través de la realización de una serie de acciones que se enmarcan en programas específicos vigentes a cargo de instituciones de diversos sectores. El informe que reportó los avances 2008/2009, fue elaborado en el segundo semestre del 2009 y presentado al Presidente de la República, así como al Congreso de la República como manda la Ley de Desarrollo Social.

• El informe Presidencial que se presenta anualmente ante el Congreso de la República, se abordan los principales logros de la gestión gubernamental, tomando como punto de referencia las acciones realizadas en el marco de las orientaciones programáticas priorizadas en relación a un conjunto de ocho políticas públicas, entre ellas, la Política de Desarrollo Social y Población.

Page 84: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

84

• El Estudio Nacional de Muerte Materna 2007, actualiza los últimos datos sobre mortalidad materna que datan del año 2000. Ese es un esfuerzo conjunto con el MSPAS, apoyado por la comunidad internacional que se encuentra en proceso de consistenciación de la información estadística para la elaboración del informe final.

b) La promoción de valores éticos para el desarrollo integral

El segundo objetivo específico que plantea la PDSP en materia de comunicación social, se refiere a “incidir.en.la.agenda.de.los.medios.de.comunicación.social.para.la.incorporación.de.los.valores.éticos.para.el.desarrollo.humano.integral.con.enfoque.de.género,.multi.e.interculturalidad”. Al respecto, las acciones están encaminadas a la promoción e implementación de procesos de sensibilización a través de campañas educativas y publicitarias, no sólo masivas sino también permanentes, las cuales deberían estar dirigidas al recurso humano institucional, particularmente, el que forma parte del área de comunicación social, a otras organizaciones sociales y a la ciudadanía en general. Asimismo, se sugieren acciones encaminadas a la gestión con diversos sectores, empresa privada y grupos religiosos para que éstos se conviertan en patrocinadores y/o agentes de difusión en las temáticas que impulsa la Política.

Como bien se mencionó en el Informe Anual de la Política en el año 2009, los temas que aborda la PDSP, principalmente, aquellos que generan polémica, como la educación y salud sexual, la planificación familiar y el VIH, no habían sido lo suficientemente discutidos a nivel interinstitucional, ni socialmente, como para favorecer la reflexión crítica, la modificación de concepciones e implementación de otras prácticas sociales que tiendan a problematizar tales temáticas desde las perspectivas que privilegian la equidad y la interculturalidad.

En ese sentido, parte de los retos propuestos para el período 2010, era precisamente, el planteamiento sobre el fortalecimiento de espacios con ese propósito y la generación del diálogo para buscar la unificación de criterios y enfoques para la implementación de una estrategia de información conjunta. Como se ha podido anotar en el último apartado sobre “generación de capacidades”, efectivamente, se ha avanzado en la firma de convenios interinstitucionales y se ha iniciado con la implementación de procesos de sensibilización al interior de los ministerios de educación, ambiente y salud donde también intervienen la Seprem y la SCSP para velar porque los contenidos de las capacitaciones guarden coherencia con la promoción de valores éticos y la visión de desarrollo humano integral.

Las orientaciones generales y el contenido de los materiales que se producen para algunas temáticas de la Política, está a cargo tanto de la SCSP como de los ministerios directamente relacionados como se ha visto en el caso de educación y ambiente. Lo cual hace suponer que existe un procedimiento a través del cual se definen y discuten los conceptos, la forma de abordarlos, el perfil de los interlocutores o receptores, así como los medios más idóneos para su difusión.

En ese marco, cabe mencionar el material producido por la SCSP sobre el tema de planificación familiar y salud reproductiva, que está pendiente de difusión. El slogan propuesto para la campaña es, “Planifica, protégete, viví mejor”, y su contenido se focaliza en dos mensajes:

• La importancia de la toma de decisiones como el factor que puede cambiar la vida de una persona, lo adecuado de analizar las situaciones y darse tiempo para decidir, ya que puede propiciar un mejor futuro.

• Por medio de la planificación se puede decidir cuántos hijos se quieren tener. Mientras más hijos, menos se les puede ofrecer a cada uno.

Page 85: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

85

En cuanto al material producido sobre VIH y Sida, el slogan recomienda, “planifica, protégete decidí, viví mejor”, los contenidos están orientados a la prevención con base en dos mensajes:• La forma en la cual la persona puede contagiarse de VIH y luego desarrollar el Sida.• El Sida pasa inadvertido durante años y cualquiera puede transmitirlo sin saberlo, por eso la

importancia de conocer los medios de transmisión.

Como ya se ha anotado supra, entre los temas que los ministerios han abordado, se encuentran: las necesidades especiales en el aula; la equidad de género y etnia; la gestión ambiental a nivel local y la participación de las mujeres; la responsabilidad paterna y materna como resultado de la conducta sexual; la planificación familiar para prevenir la mortalidad materna y neonatal; manos limpias y parto seguro; y, la gestión integral en situaciones de riesgo.

Además, del abordaje de estos temas, en algunas instituciones se ha avanzado en la creación de las unidades cuya función es velar por la incorporación de los enfoques de equidad étnica y de género, por ejemplo, en el Mineduc, como ya se mencionó antes, existe la Unidad de Género con Pertinencia Étnica y en el MSPAS la Oficina de Salud de los Pueblos Indígenas. Esta última debe buscar los mecanismos para que los servicios de salud se adapten y respeten las formas de vida de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento y promoción de las prácticas tradicionales para la salud indígena.

Tabla 7.1Resumen de acciones desarrolladas en el componente de comunicación social

Entidad/es Actividad Meta Cobertura

SCSPDistribución de material impreso sobre la Ley de Desarrollo Social

Promover el conocimiento sobre la Ley

actividades gubernamentales: Consejos de Gobernando con la Gente, con la Juventud, Escuelas Abiertas, eventos en Palacio Nacional de la Cultura

Segeplan, UNFPA, MSPAS y Convergencia Ciudadana de Mujeres

11 talleres

450 participantes, entre hombres y mujeres del sector salud, autoridades municipales y departamentales

Jutiapa, Alta Verapaz, Petén, Izabal, Sololá, Escuintla y Jalapa

Mineduc

Distribución de guías sobre la atención a las necesidades especiales en el aula

3,300 guías distribuidas entre docentes de escuelas oficiales Nacional

Mineduc, el MARN en alianza con una empresa del sector privado (Corporación de Noticias -Siglo XXI y Al Día-)

Distribución de material para educación ambiental

18 láminas de educación que sintetizan contenido de “cuadernos de educación ambiental”. A ser distribuida entre octubre 2010 y marzo 2011

Nacional

Page 86: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

86

Entidad/es Actividad Meta Cobertura

SCSP 440 locucionesInformación y prevención a la población sobre diversas temáticas contenidas en la PDSP

S/d

SCSP

Producción de 06 piezas de material para campañas de sensibilización

Campañas de sensibilización sobre planificación familiar y prevención del VIH

Pendiente de iniciar difusión

SCP y Emisora nacional TGW

Transmisión de a través de la radio nacional TGW

116 programas variados, y se enfoca en temas de salud sexual, reproductiva, VIH y Sida.

45% con expectativas de alcanzar 95% al 2011

SCSP y Emisora nacional TGW

Transmisión revista radiofónica “Buenos días Guatemala”

Participación de personalidades de gobierno y la sociedad guatemalteca en interlocución con radioescuchas.

45% con expectativas de alcanzar 95% al 2011

SCSP y Emisora nacional TGW

Creación de repetidora TGE en Escuintla

Ampliación de cobertura para difusión de los programas radiales de la emisora nacional

Escuintla y parte de la costa sur

SCSP y Diario de Centroamérica

Creación de la Agencia Guatemalteca de Noticias-AGN

difundir de forma gratuita material informativo del quehacer de todas las instituciones del Estado

Nacional e internacional vía internet

SCSPMineducMSPASMARNSepremConred

Implementación de procesos de capacitación a nivel institucional e interinstitucional

La sensibilización, formación de capacidades, conocimiento general y especializado sobre temáticas contenidas en la PDSP

Alcances diversos

Segeplan

Elaboración de informes: “3er. Informe nacional de avances en el cumplimiento de los ODM”;“Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los ODM”;Informe anual de la PDSP período 2008/2009.Informe Presidencial 2009.Estudio Nacional de Muerte Materna 2007 (en proceso).

Elaboración y presentación de los informes de ODM ante Asamblea General de Naciones Unidas en junio y septiembre 2010; socialización masiva de los mismos en el segundo semestre 2010.Presentación de Informe de la PDSP ante el Presidente de la República y Congreso de la República en segundo semestre 2009.

Los informes incorporan el análisis territorial a nivel nacional.

Fuente: Elaboración propia con datos de informes institucionales.S/d: Sin dato

Page 87: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

87

CAPÍTULO.VIII.

Gasto Público 2007-2010

La Política de Desarrollo Social y Población (PDSP) contempla una serie de medidas adoptadas por el Estado de Guatemala, con el fin de cumplir con los preceptos contenidos en la Constitución Política de la República, referidos a garantizar y proteger la vida humana desde su concepción, así como la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona; asimismo, de cumplir con los compromisos que ha signado en los Acuerdos de Paz relacionados con población y desarrollo, además de los compromisos asumidos en convenios internacionales.54

La PDSP es un importante referente de la política pública. Su ámbito de aplicación es más general que el de otras políticas; no está incluida dentro de los presupuestos de las instituciones estatales, lo cual hace complicada la labor de seguimiento en su expendio; esto es así, debido a que el presupuesto está integrado en programas, subprogramas, proyectos, actividades y obras, mientras que para identificar los gastos relacionados o vinculados con al PDSP, se debe realizar un rastreo minucioso a través de estos.

Los principales ejes de la política son: salud, educación, empleo y migración, riesgo a desastres y comunicación social, por lo que para efectos del análisis del gasto público relacionado con los ejes mencionados, se identificaron programas directa e indirectamente vinculados. El presente capitulo incluye el gasto dedicado a grupos especiales o vulnerados, debido a que ésta es una línea que atraviesa la política.

Los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, hacen que parezca que el contenido de la política, en algunos casos es insuficiente para resolverlos, sin embargo, debido a que sus principales líneas tienen como objetivo coadyuvar al desarrollo de la sociedad, a través de la atención a los grupos de población rezagados y en situación de vulnerabilidad, desempleados, migrantes, personas de edad avanzada, mujeres y otros, sigue siendo un importante punto de partida en la política pública.

Este capítulo brinda un acercamiento a la inversión que se ha realizado en los ejes de la política ya indicados y compara el gasto que se ha efectuado en el presente año con los anteriores, además de resaltar la importancia que adquiere hacer el gasto más eficiente y hacer realidad su focalización en los sectores en situación de vulnerabilidad, tal y como la PDSP lo indica a lo largo de sus planteamientos.

El Estado todavía no cuenta con las herramientas necesarias que permitan evidenciar si la política es tomada como un referente fundamental en el diseño del presupuesto de las entidades públicas, situación se convierte en el principal inconveniente para alcanzar sus objetivos. Además, las cuentas presupuestarias tampoco la toman en cuenta al momento de registrar el gasto en el sistema contable institucional.

Para la elaboración de esta evaluación se ha tomado la ruta trazada en los informes anteriores, años 2007-2010, así también se incluye el presupuesto vigente y ejecutado hasta octubre de 2010, con el fin de hacer evidente la orientación que ha tomado el gasto para el presente año.

8.1) Montos y porcentajes invertidos de 2007-2010

El examen de la ejecución del gasto en los distintos ejes de la PDSP, refleja que los que presentan menor ejecución son los gastos relacionados con: “Servicios Meteorológicos, Vulcanológicos, Hidrológicos y Geológicos”, que han ejecutado el 19% de su presupuesto asignado; el programa “Prevención del Sida y la Drogadicción” 25%, “Promoción de Empleo y Capacitación del Recurso Humano, 32%; “Manejo integrado de cuencas”, 42% y “Control Migratorio” el 46%. Considerando que los datos están a finales de octubre, se

54 Política de Desarrollo Social y Población, Decreto No. 42-2001.

Page 88: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

88

considerada una baja ejecución, puesto que para finalizar el año presupuestario restan sólo dos meses, tiempo en el que se debería ejecutar más del 50% del presupuesto asignado, ello con el fin de cumplir con los objetivos planteados al inicio de 2010.

Los que presentan las más alta ejecución con 99% son: “Bolsas solidarias” y “Dirección de información y divulgación” de la Secretaría de Comunicación Social. También tienen altos porcentajes de ejecución “Comedores solidarios”, 97%; Educación Bilingüe Intercultural 96%; y “Escuelas abiertas” 95%. Estos montos se refieren específicamente a los gastos vinculados a la política y no a los presupuestos totales de cada institución, ministerio e incluso programa. El alcance de las metas propuestas en cada línea del presupuesto está relacionado, no sólo con una alta ejecución del gasto asignado, sino también con que el gasto sea eficiente.

Por otra parte, en 2010 se produjeron recortes en los montos vinculados con la PDSP asignados a inicios de año y dichos recortes afectaron varias líneas de la Política. No obstante, la asignación presupuestaria relacionada con la Educación Bilingüe Intercultural tuvo un aumento de Q219 millones y al programa “Mi Familia Progresa” se le asignaron Q64.8 millones más. Este incremento en el gasto, sin duda alguna mejorará la atención que se realiza como parte de la política general de gobierno en los sectores más necesitados.

El eje salud también registra una mejora en la asignación para el presente año, principalmente en el gasto relacionado con la salud reproductiva, que aumentó Q87.4 millones (155%); y la relacionada con la prevención del Sida, Q17.8 millones (69%). Este es un dato muy positivo considerando los cambios que se están operando en la sociedad, tomando en cuenta que el país se ha convertido en un paso, casi fronterizo, hacia los Estados Unidos, lo cual agrega algunos elementos de vulnerabilidad en ambos casos.

Desde otro punto de vista, al realizar un examen a los montos totales asignados a la Política en 2010, es mayor en Q661 millones respecto a lo ejecutado en 2009, y comparado con lo ejecutado en 2007 es 2.6 veces mayor.

De un total de Q3,990.8 millones gastado en la Política en 2010, el 64% corresponde al eje de educación. Esto refleja la importancia del gasto en educación, dentro de la asignación del presupuesto.

Tal y como se ha indicado en el presente apartado, el incremento de los montos asignados es tan importante como su ejecución eficiente, priorizando a la población que vive en condiciones de pobreza, así como los grupos humanos que enfrentan mayores vulnerabilidades, como son las personas de edad avanzada, migrantes, desempleados, etc. Por ello la aplicación de la PDSP deberá ser consistente, tal cual es una política de Estado que transcienda cualquier período gubernamental, con el único propósito de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población.

Cuadro 8.1Gasto Público por ejes de la Política de Desarrollo Social y PoblaciónAño 2010, montos en millones de quetzales

Programa / Subprogramas/ actividades

Presupuesto Ejecutado   2010 % Ejecución a

oct. 20102007 2008 2009   Vigente Ejecutado

Total anual 1,503.2 2,163.5 3,329.8 3,990.8 3,163.6 79Salud 68.7 71.4 81.7   186.9 113.5 61Salud Reproductiva 29.5 41.6 56.1 143.5 85.4 60

Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida 39.2 29.8 25.6 43.4 28.1 65

Educación 1,073.6 1,357.9 2,314.2   2,542.0 2,234.6 88Educación Bilingüe Intercultural 299.6 389.7 443.5 663.3 635.6 96

Page 89: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

89

Programa / Subprogramas/ actividades

Presupuesto Ejecutado   2010 % Ejecución a

oct. 20102007 2008 2009   Vigente Ejecutado

Prevención del Sida y la Drogadicción 2.0 4.5 0.9 0.7 0.2 25

Alfabetización 123.4 124.2 132 156.0 114.7 74Alimentación Escolar (Mineduc) 371.5 420.9 642 506.3 421.0 83Educación Extraescolar 41.0 41.4 55.3 88.3 53.3 60Vaso de Leche (MAGA) 107.0 56.1 0 0.0 0.0 0

Desarrollo Curricular y Capacidad Docente 17.1 20.4 19 15.8 14.1 89

Escuelas Abiertas - 83.7 65.1 81.1 77.1 95Textos y Útiles Escolares 112.0 100.3 147.4 156.7 144.0 92Mi Familia Progresa - 116.7 809 873.8 774.6 89Empleo 25.6 128.6 36.4   37.9 17.6 46

Programa Nacional de la Microempresa (Economía) 6.0 107.0 15.0 10.6 0.0 0

Asuntos Laborales y Salarios 2.1 2.3 2.2 2.3 1.8 78

Vigilancia y Aplicación de Normas de trabajo 14.6 14.8 14.5 13.6 12.2 90

Promoción de Empleo y Capacitación del Recurso Humano

2.9 4.5 4.7 11.4 3.6 32

Migración 159.8 169.6 144.8   227.6 123.0 54Control Migratorio (MINGOB) 114.1 89.6 82.4 175.7 80.0 46Servicios Consulares (MINEX) 41.7 62.9 57.4 47.0 38.7 82

Actividades de Repatriación (MINEX) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0

Atención Migratoria 4.0 17.1 5.0 4.9 4.3 88Riesgo a desastres 78.2 97.2 139.3   264.0 122.7 46Aportes Institucionales a CONRED 22.9 29.4 73.3   105.6 75.6 72

Servicios Metereológicos, Vulcanológicos, Hidrológicos y Geológicos

9.9 12.2 12.6 83.6 15.7 19

Manejo integrado de cuencas 45.4 55.6 53.4   74.8 31.4 42Comunicación social 1.1 49.7 72.4   65.6 64.7 99

Dirección de Información y Divulgación 1.1 49.7 72.4 65.6 64.7 99

Grupos en situación de vulnerabilidad 96.2 289.1 541.0   666.8 487.5 73

Niñez y Juventud de la Calle contra la Explotación Sexual Comercial

0.3 2.0 0.3 0.0 0.0 0

Atención Integral y Cuidado Diario** 3.4 16.7 15.7 11.3 8.8 78

Internamiento Especializado 3.1 0.0 0 0.0 0.0 0

Protección y Abrigo para la Niñez y Adolescencia 3.7 12.7 15.8 13.9 12.6 91

Page 90: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

90

Programa / Subprogramas/ actividades

Presupuesto Ejecutado   2010 % Ejecución a

oct. 20102007 2008 2009   Vigente Ejecutado

Atención Especial para la Niñez y la Juventud con Discapacidad 2.1 3.1 4.9 2.2 1.9 86

Organización y Formación de la Juventud 10.7 4.4 4.2 8.1 5.9 73

Promoción Comunitaria y Asistencia Alimentaria 32.8 61.9 71 74.3 61.5 83

Programa Nacional del Adulto Mayor 5.6 14.9 2.6 7.8 4.9 63

Programa del Aporte Económico del Adulto Mayor (MTPS) 33.9 165.7 390.0 529.3 372.4 70

Programa Amigos de la Escuela 0.6 0.8 0.4 0.3 0.2 67

Comedores Solidarios 0.0 1.8 9.6 7.7 7.5 97Bolsas Solidarias - 5.1 26.5   11.9 11.8 99

Fuente: SICOIN, MINFIN.

Page 91: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

91

CAPÍTULO.IX.

9.1) La Comisión Nacional de Población-Conapo y la Política de Desarrollo Social y Población-PDSP

Si bien en diciembre de 2004 se inició la conformación de la Comisión Nacional de Población (Conapo), fue sólo recientemente (23 de julio de 2010) cuando ésta se constituye oficialmente. Uno de los objetivos fundamentales de la Comisión es coadyuvar al proceso de monitoreo y evaluación en el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social (LDS) y la Política de Desarrollo Social y Población (PDSP) a través de acciones de coordinación interinstitucional e intersectorial que facilite ese proceso.

La Conapo es una entidad de alto nivel que se integra de la siguiente manera:• El Vicepresidente de la República, quien la preside,• El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia-Segeplan, quien asume la secretaría

técnica• El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS• El Ministro de Educación-Mineduc• La Secretaría Presidencial de la Mujer-Seprem• El Secretario de Comunicación Social de la Presidencia-SCSP • El Gerente del Instituto Nacional de Estadística-INE

Para el desarrollo de sus funciones, la Conapo puede invitar a otros funcionarios de instituciones del Estado, a representantes del sector privado, sociedad civil organizada y organismos de cooperación internacional que están directa o indirectamente vinculados con el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social. De tal forma que la CONAPO se conciba y perciba como un espacio abierto a la discusión, al intercambio de experiencias y conocimientos, pero fundamentalmente de coordinación interinstitucional.

En esa misma línea y tomando en consideración que la composición de la Conapo es de alto nivel, se plantea que sus integrantes y las instituciones que éstos representan, reconozcan la importancia y se apropien de los objetivos de la Política y de las acciones propuestas, de manera que se genere un sentido de corresponsabilidad en el proceso de seguimiento a la Política y a las decisiones que se tomen en torno a la misma.

Para el efectivo cumplimiento de las atribuciones de la Conapo como entidad tomadora de decisión, se ha instituido por medio de la Resolución 01-2010, un Comité Técnico integrado por un representante de cada una de las instituciones representadas en la Comisión. Entre las funciones principales del Comité Técnico están:

• Proveer a la Comisión la información necesaria para el análisis y toma de decisiones para el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social y de la Política de Desarrollo Social y Población;

• Evaluar y adecuar los planes, programas y políticas de desarrollo económico y social con el fin de asegurar que la PDSP cumpla el mandato de promover el desarrollo integral de la población;

• Presentar propuestas para la evaluación y actualización periódica de la PDSP.

En otras palabras, este Comité, tiene a su cargo operativizar las decisiones y mandatos de la Comisión, para apoyar y asegurar la promoción del desarrollo integral de la población a través de la revisión, actualización, monitoreo y evaluación de las acciones de la Política realizadas por las entidades responsables.

9.2) Una mirada hacia el futuro inmediato: retos de la Conapo

La Política de Desarrollo Social y Población tiene un carácter multisectorial y pretende incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los guatemaltecos y al logro de la participación justa y

Page 92: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

92

equitativa de hombres y mujeres en los beneficios del desarrollo económico y social. Por lo anterior, la Conapo se enfrenta en una primera etapa, al reto de consolidar el proceso de institucionalización de la Comisión para lograr la eficiente coordinación interinstitucional e intersectorial de las diferentes instituciones públicas, organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional involucradas en la PDSP.

La elaboración de un instrumento de planeación es una tarea colectiva que debe sustentarse en la más amplia participación institucional y social. En este sentido, un segundo reto de la Conapo, es el establecimiento de procesos y procedimientos que incluyan la participación activa de las distintas instituciones que la conforman, a la vez, permitan la implementación de un mecanismo de intercambio sistemático de información que permita la puesta en común, necesaria para el análisis y toma de decisiones en cumplimiento de la Ley y la PDSP.

El tercer reto de la Conapo lo constituye la coordinación de esfuerzos para la discusión de elementos conceptuales, propuestas de adecuación y actualización de la Política, asimismo, para establecer conjuntamente un sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de la Ley y la PDSP. Para ello, es necesario diseñar un sistema de indicadores y una metodología de evaluación anual, que pueda dar cuenta de los avances y dificultades en cada uno de los componentes de la Política. De esa cuenta, el intercambio de la información permita la recepción más eficiente, estandarizada y oportuna de la misma para la elaboración del Informe Anual de la Política.

Los denominados retos en el futuro inmediato de la Conapo también se constituyen en las herramientas para trabajar por el desarrollo social e integral de los y las guatemaltecas y por una sociedad más incluyente.

Page 93: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

93

BIBLIOGRAFÍA.

• Bezares, Patricia (2009). Diagnóstico sobre la situación de guatemaltecos deportados. Guatemala: Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala –MENAMIG-.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-; Banco Mundial -BID-; Banco Interamericano de Desarrollo: Global Facility for Disaster Reduction and Recovery -GFDRR-; y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2010). Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por el paso de la Tormenta Tropical Agatha y la erupción del Volcán Pacaya. Obtenido de: http://www.Segeplan.gob.gt/downloads/evaluacion_pacaya_agatha.pdf

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- (2008). Panorama -CEPAL- (2008). Panorama Social de América Latina 2008. El bono demográfico: una oportunidad para avanzar en materia de cobertura y progresión en educación secundaria. (pp. 143-154) Chile: CEPAL.

• Comisión Presidencial para los Derechos Humanos -Corpredeh- (2010). Informe Inicial del Estado de Guatemala sobre la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias. Guatemala: Autor.

• Congreso de la República de Guatemala (1941). Decreto 1441. Código de Trabajo. Guatemala.• Congreso de la República de Guatemala (2000). Decreto 27-2000. Ley General para el combate del VIH

y sida y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/sida. Guatemala.• Congreso de la República de Guatemala (2009) Decreto Número 42-2001 Ley de Desarrollo Social.

Guatemala.• Congreso de la República de Guatemala (2009). Iniciativa Número 4126 Ley Nacional de Migración.

Guatemala.• Congreso de la República de Guatemala. (2007). Decreto 46-2007. Ley del Consejo Nacional de

Atención al Migrante de Guatemala. Guatemala.• Consejo Nacional de Atención al Migrante (2009). Acuerdo Número 1-2009 Reglamento Interno del

Consejo Asesor de Conamigua. Guatemala: Autor.• Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala –Conamigua- (2010). Segundo Informe del

Presidente del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) al Honorable congreso de la República (julio de 2009 a junio de 2010) Guatemala: Autor.

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias (1990). Organización de Naciones Unidas.

• Dardón, Jacobo (2003). La franja fronteriza de Guatemala con México: características, sitios de cruce, flujos migratorios y gobernabilidad. FLACSO-Guatemala. I Encuentro Internacional sobre Desarrollo e Integración Regional en el Sur de México y Centroamérica, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 4-6 de junio. (paper)

• Declaración Ministerial Prevenir con Educación (2008). XVII Conferencia Internacional de Sida. 1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe. México.

• Dirección General de Migración de la República de Guatemala (2009). Anuario Estadístico Información y Análisis de los Eventos Migratorios Relevantes Durante el Año 2009. Guatemala: Autor.

• Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (2008/2009). Ensmi. Informe preliminar V Encuesta, Guatemala.

• Estrada, G. (2008). Sistesis. El Sistema de Salud en Guatemala. ¿Hacia donde vamos? Guatemala: Sistema de Naciones Unidas.

• Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres –ISDR- (2009). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo a desastres 2009. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

• Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (2009). Redes Sociales Migratorias de Mujeres en Centroamérica. Costa Rica: Autor.

• Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente -IARNA- (2009) - e -). (2009). Perfil Ambiental

Page 94: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

94

de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Universidad Rafael Landívar –URL-. Guatemala: Autor.

• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- (Agosto 2010). Vigiliancia Epidemiológica VIH y sida . Guatemala.

• Instituto Nacional de Estadística -INE- (2001-2006) Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida. Encovi 2000 y 2006. Guatemala.

• Instituto Nacional de Estadística -INE- (2002). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación Guatemala. Guatemala.

• Instituto Nacional de Estadística -INE- (2003). Estimaciones y Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050. Guatemala: Autor.

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Unidad de Relaciones Pública, consulta en página web: http://portal.marn.gob.gt.

• Ministerio de Educación -Mineduc- (2008) Políticas Educativas 2008-2012. Guatemala.• Ministerio de Educación -Mineduc- (1996-2008). Anuarios Estadísticos 1996-2008. Guatemala.

Obtenido de http://www.mineduc.gob.gt• Ministerio de Educación -Mineduc- (2009). Memoria de Labores 2009.• Ministerio de Educación. Unidad de Comunicación Social, Consulta página web: http://portal.

mineduc.gob.gt. • Ministerio de Relaciones Exteriores (2007). Acuerdo Gubernativo Comisión Interinstitucional de

Combate a la Trata de Personas. Guatemala.• Ministerio de Relaciones Exteriores (2009). Acuerdo Gubernativo Número 106-2009. Reglamento de

la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. Guatemala: Autor.• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (1999). Acuerdo Gubernativo 115-99.

Reglamento Orgánico Interno del MSPAS Guatemala.• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2009). Normas de atención en salud integral

para primero y segundo nivel. 410.• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2010). Reporte UNGASS. Guatemala.• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y Comisión Nacional de Emergencias -CNE-

(2010). Informe de notificación de estimaciones y proyecciones. Guatemala.• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y Comisión Nacional de Emergencias -CNE-;

y Programa de Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida -PNS- (2010) Memoria de Labores 2008-2009 de la Red Nacional de Maternidad y Paternidad Responsable. Guatemala.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -Segeplan- (2010). Estudio Nacional de Mortalidad Materna Retrospectivo 2007. Guatemala. Obtenido de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=28:voluntarios-japoneses-apoyan-proceso-educativo-en-el-pais&catid=9:frontpage&Itemid=276

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-; Comisión Nacional de Emergencias -CNE-; y Programa de Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida -PNS- (2009). Informe de notificación de casos de VIH y sida, enero 1984 - diciembre 2009. Guatemala.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-; Comisión Nacional de Emergencias -CNE-; y Programa de Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida -PNS- (2010). Informe de notificación de casos de VIH y sida, enero 1984-septiembre 2010 . Guatemala.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Unidad de Comunicación Social, consulta página web: http://portal.mspas.gob.gt.

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-. Ventana Construcción de Paz. Obtenido de http://www.unescoguatemala.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=13&Itemid=87.

• Organización Internacional para las Migraciones –OIM- y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer -UN-INSTRAW- (2007). Cuadernos

Page 95: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

95

de Trabajo Sobre Migración N. 24, Encuesta sobre Remesas 2007 Perspectiva de Género: Autor.• Presidencia de la República de Guatemala (2009). Informe Presidencial Segundo Año de Gobierno.

Guatemala.• Secretaría General de Planificación -Segeplan- (2010). Sistema Nacional de Información Territorial

-SINIT-. Obtenido de: http://ide.segeplan.gob.gt/agatha/• Secretaría General de Planificación y Programación -Segeplan- (2009). Informe Anual de Política de

Desarrollo Social y Población. Guatemala.• Secretaría General de Planificación y Programación -Segeplan- (2002) Política de Desarrollo Social y

Población. Guatemala• Secretaría Presidencial de la Mujer -Seprem- (2009). Política Nacional de Promoción y Desarrollo

Integral de las Mujeres -PNPDIM- y Plan de Equidad de Oportunidades -PEO- 2008-2023.• United Nations Population Fund -UNFPA- (2004). Migración Internacional en Centroamérica.

Nicaragua: Autor.• UNCTAD. (2010). Análisis de la Política de Inversión en Guatemala. documento inédito.• UNESCO. (2010). Ventana construcción de paz. Obtenido de: http://www.unescoguatemala.org/

index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=87.

Page 96: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 97: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

97

ANEXO.ESTADÍSTICO

Cuadros

SALUD1 Distribución de ambulancias por departamento 2008-2010....................................................................................................................................................................................... 982 Espacios amigables a nivel nacional ..................................................................................................................................... 983 Número de mujeres de 25 a 49 años sometidas a tamizaje para detección de cáncer de cérvix 2007-2010.....................................................................................................................................................................................1004 Número de casos de de cáncer cérvico-uterino en mujeres de15 a 59 años, por institución 2007-2010.....................................................................................................................................................................................1005 Número de casos de muertes de mujeres por cáncer cérvico-uterino, por institución 2007-2010.....................................................................................................................................................................................1006 Número de casos de cáncer de mama en mujeres de 15 a 59 años, por institución 2007-2010.....................................................................................................................................................................................1007 Número de muertes de mujeres por cáncer de mama, por institución 2007-2010.....................................................................................................................................................................................1018 Número de casos de cáncer de próstata en población masculina mayor de 50 años, por institución 2007-2010.....................................................................................................................................................................................1019 Número de casos de muertes de hombres por cáncer de próstata, por institución 2007-2010.....................................................................................................................................................................................10110 Distribución de casos de VIH por departamentos, según notificación de casos Acumulado enero 1984-septiembre 2010........................................................................................................................102

Mapas

RIESGO Y DESASTRES1 Personas afectadas por municipios (Tormenta tropical Agatha) .............................................................................1032 Amenazas inducidas por el cambio climático .................................................................................................................1043 Sistemas de Alerta Temprana (SAT) funcionando al año 2010 .................................................................................105

Page 98: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

98

SALUD

Cuadro 1Distribución de ambulancias por departamento2008-2010

Departamento No. de ambulanciasGuatemala 22El Progreso 7Sacatepéquez 2Chimaltenango 6Escuintla 13Santa Rosa 11Sololá 17Totonicapán 9Quetzaltenango 13Suchitepéquez 10Retalhuleu 5San Marcos 20Huehuetenango 33Quiché 28Baja Verapaz 9Alta Verapaz 24Petén 12Izabal 9Zacapa 4Chiquimula 13Jalapa 7Jutiapa 13Total 287

Fuente: Elaboración propia con datos de DGSIAS/USME/MSPAS

Cuadro 2 Espacios amigables a nivel nacional

No. Área de salud Centros de salud Lugar

1 Zacapa 6 Gualán, La Unión, Zacapa, Teculután, Usumatlán y Cabañas

2 Chiquimula 11Chiquimula, San José La Arada, San Juan Ermita, Jocotán, Camotán, Olopa, Esquipulas Concepción Las Minas, Quezaltepeque, San Jacinto, Ipala.

3 Izabal 5 Puerto Barrios, Livingston, El Estor, Morales y Los Amates

4 Quiche 10San Andrés Sajcabajá, Sacapulas, Canillá, San Bartolomé Jocotenango, Chiché, San Antonio Ilotenango, Uspantán, Patzité, Cunén y San Pedro Jocopilas

5 Huehuetenango 13Cuilco, Centro de Salud Sur Huehuetenango, Todos Santos C, Santa Bárbara, San Juan Ixcoy, San Miguel Acatán, Santa. Cruz Barillas, Santa. Eulalia, San Pedro Soloma, San Gaspar Ixchil, Malacatancito, Huehuetenango Sur, San Ildefonso Ixtahuacan

Page 99: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

99

No. Área de salud Centros de salud Lugar

6 Sololá 19

Sololá, San José Chacayá, Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlán, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacan, Santa Clara La Laguna, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán

7 Alta Verapaz 18Cobán, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec, Chahal, Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá y Santa Catalina La Tinta, Campur, Telemán

8 Jutiapa 14Jutiapa, El Progreso, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, Asunción Mita, Yupiltepeque, Atescatempa, El Adelanto, Comapa, Jalpatagua, Conguaco, Moyuta, San José Acatempa y Quezada.

9 Sacatepéquez 5 Antigua Guatemala, San Lucas, Santiago, Sumpango y San Juan Alotenango

10 San Marcos 1 San Marcos

11 Petén Norte 3 San Benito, Santa. Elena y San Francisco,12 Suchitepéquez 2 Mazatenango y Río Bravo

13 Ixil 3 Nebaj, San Juan Cotzal y Chajul,

14 Escuintla 6 Escuintla, Guanagazapa, Iztapa, La Democracia, La Gomera, Masagua

15 Guatemala Central 4 Ciudad de Guatemala, Centro de Salud No.1, Zona 21, Zona 1816 Chimaltenango 2 Santa Apolonia, San Miguel Pochuta17 Peten Sur Oriente 4 Chactè, San Luis, Dolores, Santa Ana18 Guatemala Sur 2 Villa Nueva, Mezquital

19 Guatemala Nor Oriente 5 Fraijanes, Palencia, Chinautla, Santa Catalina Pinula, Tierra Nueva

20 Peten Sur Occidente 3 Sayaxche, Las Cruces y La Libertad Peten

21 Santa Rosa 10 San Rafael Las Flores, Guazacapàn, Taxisco, Chiquimulilla, Cuilapa, Barberena, Pueblo Nuevo Viñas, Oratorio, Ixhuatan, Tecuaco

22 Quetzaltenango 3 Quetzaltenango, Cantel, Coatepeque

23 Totonicapán 7San Francisco el Alto, Momostenango, Sta Maria Chiquimula, San Vicente Buenabaj, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán

24 Baja Verapaz 8 Salamá, Rabinal, Cubulco, Purulhà, El Chol, San Miguel Chicaj, Granados, San Jerónimo

25 Guatemala Nor Occidente 1 Mixto

26 Jalapa 6 San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla, San Manuel Chaparron, San Carlos Alzatate, San Yuyo

27 Retalhuleu 2 Santa Cruz Mulua Reu, San Andrés Villa Seca 28 Ixcan 1 Ixcan Playa GrandeTotal 174  

Fuente: Elaboración propia con datos PNSR/MSPAS.

Page 100: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

100

Cuadro 3Número de mujeres de 25 a 49 años sometidas a tamizaje para detección de cáncer de cérvix2007-2010

Tamizajes realizados a mujeres

(25 a 49 años)

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

Total 206,033 269,309 331,039 174,544

Fuente: Elaboración propia con datos de UPE/SIAS/MSPAS.

Cuadro 4Número de casos de de cáncer cérvico-uterino en mujeres de15 a 59 años, por institución2007-2010

Institución que identifica Casos de cáncer cérvico-

uterino

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

MSPAS 118 132 184 106

IGSS 96 102 92 81

Total 214 234 276 187

Fuente: Elaboración propia con datos de UPE/SIAS/MSPAS e IGSS/Sección de Epidemiología

Cuadro 5Número de casos de muertes de mujeres por cáncer cérvico-uterino, por institución2007-2010

Institución que reporta Muertes por cáncer

cérvico-uterino

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

MSPAS 383 315 278 225

IGSS 18 21 25 17

Total 401 336 303 242

Fuente: UPE/SIAS/MSPAS e IGSS/Sección de Epidemiología

Cuadro 6Número de casos de cáncer de mama en mujeres de 15 a 59 años, por institución2007-2010

Instituciones que reportan casos de cáncer de mama

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

MSPAS 31 15 17 7

IGSS 89 92 96 85

Total 120 107 113 92

Fuente: UPE/SIAS/MSPAS e IGSS/Sección de Epidemiología.

Page 101: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

101

Cuadro 7Número de muertes de mujeres por cáncer de mama, por institución2007-2010

Institución que reporta muertes por cáncer

mama

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

MSPAS 114 131 89 52

IGSS 14 16 11 9

Total 128 147 100 61

Fuente: UPE/SIAS/MSPAS e IGSS/Sección de Epidemiología.

Cuadro 8Número de casos de cáncer de próstata en población masculina mayor de 50 años, por institución2007-2010

Institución que reporta casos de cáncer de

próstata

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

MSPAS 32 20 157 42

IGSS 98 116 124 103

Total 130 136 281 145

Fuente: UPE/SIAS/MSPAS e IGSS/Sección de Epidemiología.

Cuadro 9Número de casos de muertes de hombres por cáncer de próstata, por institución2007-2010

Instituciones que reportan muertes por

cáncer próstata

Período de reporte de datos

2007 2008 2009 Enero-Septiembre 2010

MSPAS 330 312 273 176

IGSS 14 17 19 12

Total 344 329 292 188

Fuente: UPE/SIAS/MSPAS e IGSS/Sección de Epidemiología.

Page 102: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

102

Cuadro 10Distribución de casos de VIH por departamentos, según notificación de casos Acumulado enero 1984-septiembre 2010

Departamento sida VIH Sin dato No. De casos %

Guatemala 4.671 2.060 13 6.744 30,3

Escuintla 1.645 805 3 2.453 11,02

San Marcos 1.240 690 0 1.930 8,67

Izabal 756 805 1 1.562 7,02

Quetzaltenango 1.017 425 0 1.442 6,48

Retalhuleu 691 576 1 1.268 5,7

Suchitepéquez 997 251 1 1.249 5,61

Petén 410 525 2 937 4,21

Alta Verapaz 358 214 2 574 2,58

Jutiapa 299 160 3 462 2,08

Sacatepéquez 310 77 1 388 1,74

Zacapa 260 117 1 378 1,7

Santa Rosa 243 125 7 375 1,68

Chiquimula 247 92 1 340 1,53

Chimaltenango 195 80 0 275 1,24

El Quiché 182 91 0 273 1,23

El Progreso 153 87 0 240 1,08

Baja Verapaz 143 51 0 194 0,87

Huehuetenango 124 42 0 166 0,75

Sololá 112 39 1 152 0,68

Jalapa 96 40 14 150 0,67

Totonicapán 103 31 1 135 0,61

Extranjero 18 23 0 41 0,18

Sin dato 418 108 6 532 2,39

Totales: 14.688 7.514 58 22.260 100

Fuente: Elaboración propia con datos MSPAS/CNE

Page 103: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

103

RIESGO.Y.DESASTRES

Mapa 1 Personas afectadas por municipios (Tormenta tropical Agatha).

Fuente: Segeplan, 2010.

Page 104: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

104

Mapa 2 Amenazas inducidas por el cambio climático

D= Deslizamientos, H= Heladas, I= Inundaciones, S= Sequías, DH= Deslizamientos y heladas, DI=Deslizamientos e inundaciones, DS= Deslizamientos y sequías, HI= Heladas e inundaciones, SH= Sequías y heladas, SI= Sequías e inundaciones, DHI= Deslizamientos, heladas e inundaciones, DSH= Deslizamientos, sequías y heladas, DSI= Deslizamientos, sequías e inundaciones, SHI= Sequías, heladas e inundaciones.

Fuente: URL/IARNA, 2009.

Page 105: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

105

Mapa 3 Sistemas de Alerta Temprana (SAT) funcionando al año 2010

Fuente. Unidad de Monitoreo, SE-CONRED, 2010.

Page 106: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes
Page 107: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

107

GLOSARIO.DE.TERMINOS.ESTADÍSTICOS

Bono.demográfico: es el período en donde la relación de dependencia desciende sustancialmente a medida que aumenta el peso relativo de la población en edad potencialmente productiva (de 15 a 64 años de edad) y disminuye el de las personas en edades potencialmente inactivas (menores de 15 años y mayores de 65 años).

Categoría.Ocupacional: Denota la relación entre una persona económicamente activa y su empleo, es decir, indica si la persona es ( o ha sido, en el caso de estar desempleada), empleador o patrono, trabajador por cuenta propia con o sin local, empleado público o empleado privado o trabajador familiar no remunerado.

Cesante: Comprende a todas las personas desocupadas, al momento del censo o encuesta, que han trabajado anteriormente.

Crecimiento. Natural: es el número de nacimientos menos el de defunciones, durante un período determinado (regularmente en un año).

Crecimiento.Total.Anual: Es el incremento medio anual total de una población (nacimientos menos defunciones) más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un determinado período o durante un año determinado.

Cuenta. Propia: Es la persona que trabaja de manera independiente, que no tiene empleados remunerados y que no es empleado de nadie. El trabajador por cuenta propia puede constar con la ayuda de trabajadores familiares y también trabajar solo.

Cuenta.propia.con. local: Es el trabajador por cuenta propia, que para el ejercicio de su ocupación, dispone de un local en el mercado, edificio comercial, local de habitación, etc.

Cuenta.propia.sin.local: Es el trabajador por cuenta propia, que para el ejercicio de su ocupación, no dispone de un local y por lo tanto realiza su actividad en forma ambulante.

Demografía: es el estudio de las poblaciones humanas incluyendo su tamaño, composición, distribución, crecimiento y otras características sociales y económicas y de las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores.

Densidad.de.población:.se expresa normalmente como el número de personas por kilómetro cuadrado de área de terreno.

Desempleo.abierto: Está constituido por las personas, que no tienen trabajo en el período de referencia censal o de la encuesta y lo buscan en forman activa.

Desocupados: Comprende a todas las personas de 10 años y más de edad que durante el período de referencia censal o de la encuesta, buscaron empleo o trabajo en forma activa. Los desocupados están integrados por los cesantes y los que buscan trabajo por primera vez.

Distribución.de.la.población: se refiere al asentamiento y dispersión de una población.

Emigración: Es el proceso de dejar un país para adoptar residencia en otro.

Page 108: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

108

Emigrantes: personas que salen o abandonan el área o lugar.

Empleado.privado:.Es la persona que trabaja en relación de dependencia en cualquier empresa del sector privado, recibiendo remuneración en dinero o especie por su trabajo.

Empleado. Público: Es todo empleado que devenga un sueldo o salario, en cualquier dependencia estatal, ya sea del gobierno central, de las municipalidades, como de las entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas.

Enseñanza.Media.(Secundaria): Es la que tiene por objeto dar instrucción general o especializada, o de ambas clases. El requisito mínimo para el ingreso de una persona a la enseñanza media, es haber aprobado la enseñanza primaria. Esta fase de educación se divide actualmente en enseñanza básica y vocacional.

Enseñanza.Pre-Primaria: Es la que tiene por objeto proporcionar estimulación temprana y facilitar el desarrollo psicomotriz del niño preparándolo para la enseñanza primaria. Sin embargo, por su importancia en algunos lugares se consideró dentro de este concepto la castellanización.

Enseñanza.Primaria: Es la que se imparte con el propósito de proporcionar los primeros elementos de la instrucción educacional (de 1° a 6° grado).

Enseñanza.Superior.(Universitaria): Es la que se imparte en universidades estatales y privadas. Para el ingreso a este nivel, se exige como condición mínima haber aprobado la enseñanza media.

Esperanza.de.vida.al.nacer: es el promedio de años de vida que una persona, al nacer, podría esperar vivir.

Estadísticas. vitales: datos demográficos sobre nacimientos, defunciones, defunciones fetales, casamientos y divorcios.

Fecundidad: relaciona el número de nacidos vivos a las mujeres.

Fertilidad: es la capacidad física de reproducción en una mujer, hombre o pareja para reproductor un hijo vivo.

Inmigración:.Es el proceso de ingreso de una persona o conjunto de personas a una área geográfica, diferente a la de nacimiento o residencia anterior, para establecer nueva residencia permanente.

Inmigrantes: personas que llegan a un área o lugar.

Medios. Alternativos: son aquellas formas nuevas de promoción de productos, es una fuente de información independiente y que no constituye una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan independientemente, por comunicadores individuales o de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas. Los medios que se reconocen como alternativos tienen como objetivo primordial ser un instrumento popular, una herramienta en manos de los pueblos para servir a sus intereses.

Medios. masivos. de. comunicación: son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. Comprende: la prensa escrita, radiofusión, televisión, Internet, multimedia.

Page 109: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

109

Migración: Es el desplazamiento, con cambio de residencia habitual de personas, desde un lugar de origen o de partida a un lugar de destino o lugar de llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica, ya sea de un país a otro, o de u lugar a otro dentro de un mismo país.

Migración.Interna: Es el proceso de traslado de población dentro de un mismo país desde una área geográfica de origen o residencia previa, al área geográfica de destino, que implica cambio definitivo en el domicilio o lugar de residencia habitual. Para efectos de medición de la migración, el área geográfica de referencia puede ser el municipio o departamento.

Migración.Neta: Es el efecto neto que tiene la inmigración y la emigración en la población de un área (aumento o disminución).

Migración.Neta.Interna: Es el efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de un departamento o municipio en un momento determinado período de tiempo, expresado como aumento o disminución de población.

Morbilidad: se refiere a males, enfermedades, lesiones y discapacidades dentro de una población.

Mortalidad: se refiere a las defunciones sucedidas dentro de una población. Las defunciones como indicador, es uno de los componentes del cambio de población.

Nacido.Vivo: Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de tal separación, respira o manifiesta cualquier signo de vida, como latidos del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no adherida la placenta; todo producto de tal nacimiento es considerado como nacido vivo.

Natalidad: nacimientos como componentes del cambio de población.

Ocupados: Comprende a todas las personas de 10 años y más de edad que durante el período de referencia del censo o encuesta se encontraban:

Patrono: Es aquel que tiene una o más personas asalariadas a su cargo para desarrollar una actividad económica, es decir trabajadores que reciben una remuneración en dinero o en especie.

Planificación. Familiar: actividad consciente de las parejas encaminada a regular el número y el espaciamiento de los nacimientos.

Población.económicamente.activa.(PEA): son todas las personas de 10 años y más de edad que en la semana de referencia censal o de la encuesta realizaron algún tipo de actividad económica o la buscan activamente; y las personas que estaban disponibles para trabajar y hacer gestiones para encontrar un trabajo.

Población.en.edad.de.trabajar.(PET): son las personas de 10 años y más de edad.

Población.Ocupada.(PO): todas las personas de 10 años y más de edad que dijeron haber trabajado por lo menos 1 hora, durante la semana de referencia.

Page 110: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

110

Población. Subempleada. Invisible. (por. ingreso): conjunto de personas ocupadas que a pesar de trabajar un jornada normal o mayor, percibe un ingreso menor a lo establecido.

Población. subempleada. visible: todas las personas que trabajan involuntariamente menos de la jornada normal (40 horas semanales en el sector público y 48 horas semanales en el resto de sectores) y que desearían trabajar más horas.

Pobreza.extrema: es el nivel de pobreza en que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos.

Pobreza.no.extrema: es el nivel en el que se clasifican a las personas que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos pero no el costo mínimo adicional calculado para otros servicios básicos.

Pobreza.Total: es el resultado de la suma de los pobres extremos y los pobres no extremos

Política. de. población: medidas explícitas o implícitas instituidas por un gobierno para influir en el tamaño, crecimiento, distribución o composición de la población.

Proporción: Es la relación entre un subgrupo de población y toda la población; es decir, un subgrupo de población dividido por toda la población.

Proyección.de.población: cálculos de los cambios futuros en el número de personas, sujeto a ciertas hipótesis de las tendencias futuras en la tasas de fecundidad, mortalidad y migración.

Rama.de.actividad.económica: clasifica a los empleados ocupados de acuerdo con el tipo de producto o servicio que genera la empresa, negocio o institución donde trabajan en la semana de referencia.

Razón: Es la relación entre un subgrupo de población y la población total u otro subgrupo, es decir, un subgrupo dividido por otro.

Razón. de. dependencia. económica: es la razón entre la población de personas en edades potencialmente inactivas (personas menores de 15 años y mayores de 65 años de edad) y la población potencialmente activa (personas entre 15 y 64 años de edad), en una población.

Razón.de.Mortalidad.Materna: es el número de mujeres que fallecen durante un año determinado a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto por cada mil nacidos vivos en ese mismo año.

Sector.informal: son las personas que en el período de referencia trabajaban en empresas con cinco o menos empleados.

Tasa: Es la frecuencia de los eventos demográficos acaecidos en una población durante un determinado período de tiempo (normalmente un año) dividida entre la población “a riesgo” de sufrir el evento durante ese período de tiempo. La mayoría de las tasas se expresan por mil habitantes.

Tasa.bruta.de.escolaridad.primaria: porcentaje de alumnos en primaria en relación a la población de 7 a 12 años de edad.

Tasa.bruta.de.escolaridad.secundaria: porcentaje de alumnos en secundaria en relación a la población de 13 a 18 años de edad.

Page 111: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

111

Tasa. de. alfabetismo: población de 15 años y más que sabe leer y escribir como proporción de la población de 15 años y más de edad.

Tasa.de.Crecimiento.Natural: es el número de nacimientos menos el de defunciones, por cada mil habitantes, en un período determinado (generalmente en un año).

Tasa.de.Crecimiento.Total: Es el cociente entre el incremento medio anual total durante un determinado período o año y la población media del mismo período o año. Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración neta.

Tasa.de.deserción.intra-anual: proporción de alumnos de un determinado grado, que abandona el sistema educativo sin haber culminado el grado.

Tasa.de.Emigración:.es el número de emigrantes que abandonan las áreas de donde provienen por cada 1,000 habitantes de esa área de donde provienen, durante un año determinado.

Tasa.de.Incidencia: es el número de personas que contraen una enfermedad durante un determinado período de tiempo por cada 1,000 habitantes expuestos al riesgo.

Tasa.de.Inmigración: es el número de inmigrantes que llegan a un destino por cada mil habitantes en ese destino, en un año determinado.

Tasa.de.Migración.Neta: Es el efecto neto que tiene la inmigración y la emigración en la población de un área, expresado como el aumento o disminución por cada mil habitantes del área durante un año determinado.

Tasa. de. Mortalidad. (Tasa. Bruta. de. Mortalidad): es el número de defunciones por cada 1,000 habitantes durante un año determinado.

Tasa.de.Mortalidad.en.la.niñez: número de defunciones de menores de 5 años en un determinado año por cada mil nacidos vivos en dicho año.

Tasa.de.Mortalidad.Infantil: Es el número de niños menores de un año que fallecen por cada 1,000 nacidos vivos durante un año determinado.

Tasa.de.Mortalidad.neonatal: Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado por 1,000 nacidos vivos en ese año.

Tasa.de.Mortalidad.perinatal: Es el número de muertes fetales después de 28 semanas de embarazo (muertes fetales tardías) más el número de muertes de niños menores de 7 días por cada 1,000 nacidos vivos.

Tasa.de.Natalidad.(Tasa.Bruta.de.Natalidad): relaciona el número de nacimientos vivos por cada 1,000 habitantes durante un año determinado.

Tasa.de.participación.económica: es la población económicamente activa (PEA) como proporción de la población en edad de trabajar (PET).

Tasa.de.Prevalencia: es el número de personas que padecen de una enfermedad determinada en un punto determinado de tiempo por cada 1,000 habitantes. Esta tasa incluye todos los casos conocidos

Page 112: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

112

que no han resultado en la muerte o la cura, así como casos nuevos que se estén desarrollando durante ese período específico.

Tasa.Global.de.Fecundidad: es el número promedio de hijos(as) que una mujer habría tenido al final de su período reproductivo.

Tasa.Neta.de.Escolaridad,.ciclo.básico: porcentaje de alumnos de 13 a 15 años de edad que están en básico, en relación a la población de 13 a 15 años de edad.

Tasa.Neta.de.Escolaridad,.ciclo.diversificado: porcentaje de alumnos de 16 a 18 años de edad que están en diversificado, en relación a la población de 16 a 18 años de edad.

Tasa.Neta.de.Escolaridad,.pre-primaria: porcentaje de alumnos de 5 a 6 años de edad que están en pre-primaria en relación a la población de 5 a 6 años de edad.

Tasa.Neta.de.Escolaridad,.primaria: porcentaje de alumnos de 7 a 12 años de edad que están en primaria, en relación a la población de 7 a 12 años de edad.

Tiempo.de.duplicación: Es el número de años requeridos para que la población de una zona o área se duplique, dada la tasa de crecimiento de esa población.. Es el cociente entre la constante 70 y la tasa de crecimiento expresada como un porcentaje.

Transición. demográfica: se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Urbanización: Es el aumento en la proporción de una población que vive en las zonas urbanas.

Page 113: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

113

LISTADO.DE.SIGLAS

AECID Agencia Española para la Cooperación Internacional y el DesarrolloAGN Agencia Guatemalteca de NoticiasAID Agencia Internacional para el DesarrolloALMG Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaAMSA. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de AmatitlánAMSCLAE Autoridad Para El Manejo Sustentable de la Cuenca Del Lago de Atitlán y su EntornoBID Banco Interamericano de desarrolloCAIMI Centros de Atención Integral Materno InfantilCAM Centro de Atención MaternaCAMIP Centro de Atención Médica Integral para PensionadosCAP Centros de Atención PermanenteCelade Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCemucaf Centros Municipales de Capacitación y Formación HumanaCenapa Centro de atención a pacientes ambulatoriosCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCepredanac Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América CentralCICIG Comisión Internacional Contra la Impunidad en GuatemalaMicivi Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y ViviendaCNB Currículo Nacional BaseCNE Centro Nacional de EpidemiologíaCNEE Comisión Nacional de Energía EléctricaCocode Consejo Comunitario de DesarrolloCodede Consejo Departamental de DesarrolloCOE Centro de Operaciones de EmergenciaCOEPSIDA Comité de Educadores en Prevención del SidaComude Consejo Municipal de DesarrolloConalfa Comité Nacional de AlfabetizaciónConamigua Consejo Nacional de Atención al Migrante de GuatemalaCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasConapo Comisión Nacional de PoblaciónCONASIDA Comisión Nacional contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia AdquiridaCONCYT Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConjuve Consejo Nacional de la JuventudConred Coordinadora Nacional para la Reducción de DesastresCopredeh Comisión Presidencial para los Derechos HumanosCP Clínica PeriféricaCS Centros de SaludCUM Centro de Urgencias MédicasDAS Dirección de Área de SaludDEMI Defensoría de la Mujer Indígena de la Presidencia de la RepúblicaDGSIAS Dirección General del Sistema Integral De Atención en SaludDigebi Dirección General de Educación Bilingüe InterculturalDigemi Dirección General de MigraciónDiplan Dirección de Planificación EducativaDRPAP Departamento de Regulación de Programas de Atención a las Personas

Page 114: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

114

DTP Dirección Técnica del PresupuestoECIAF Proyecto de Apoyo a la Estrategia para el Combate de las Actividades Forestales Ilegales

en GuatemalaEcosoc Consejo Económico y Social de las Naciones UnidasEEGSA Empresa Eléctrica de GuatemalaEIRD Estrategia Internacional para la Reducción de los DesastresEncovi Encuesta Nacional de Condiciones de VidaENEI Encuesta Nacional de Empleo e IngresosEMM Estudio Nacional de Mortalidad MaternaEnsmi Encuesta Nacional de Salud Materno InfantilERA Manual de evaluación de riesgo ambientalETS Enfermedades de Transmisión SexualFERME Fondation des Entreprises Pour Le Recrutement de la Main- d’œuvre Extrangers

(Fundación de empresas de reclutamiento de mano de obra extranjera)Fonades Fondo Nacional de DesarrolloFontierras Fondo Nacional de TierrasGRRD Gestión para la Reducción de Riesgo a DesastresHa HectáreaHCI/USAID Health Care Improvement Project (Proyecto de Mejoramiento de Atención de la Salud)HD Hospital DistritalIARNA Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente

IDE Integrated Development Environment (por sus siglas en Inglés, Desarrollo Integrado del Medio Ambiente)

IEC Información, Educación y ComunicaciónIEC/CC Información, Educación y Comunicación para los Cambios de ConductaIGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad SocialINAB Instituto Nacional de BosquesINAP Instituto Nacional de Administración PúblicaIncedes Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y DesarrolloINDE Instituto Nacional de ElectrificaciónINE Instituto Nacional de EstadísticaInguat Instituto Guatemalteco de TurismoInsivumeh Instituto Nacional de Vulcanología, Meteorología e HidrologíaIntecap Instituto de Capacitación y ProductividadISDR Estrategia Internacional para la Reducción de DesastresITS Infecciones de Transmisión SexualIVAA Inspección Visual con Ácido AcéticoLDS Ley de Desarrollo SocialMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMEM Ministerio de Energía y MinasMenamig Mesa Nacional para las MigracionesMineduc Ministerio de EducaciónMinex Ministerio de Relaciones ExterioresMingob Ministerio de gobernaciónMIPYME Programa Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Page 115: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

115

MP Maternidad PeriféricaMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMTPS Ministerio de Trabajo y Previsión SocialNufed Programa Núcleos Familiares Educativos para el DesarrolloODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOIM Organización Internacional para las MigracionesOIT Organización Internacional del TrabajoONG Organización No GubernamentalOPS Organización Panamericana de la SaludPAHO Pan American Health Organization (OPS Organización Panamericana de la Salud)PASCA Programa para fortalecer la respuesta centroamericana al VIHPDH Procuraduría de Derechos HumanosPDSP Política de Desarrollo Social y PoblaciónPEA Población Económicamente ActivaPEAC Programa de Educación de Primaria AceleradaPEC Programa de Extensión de CoberturaPemar Población en Mayor Riesgo

Pinpep Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores (as) de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal

PNS Programa Nacional del SidaPNSR Programa Nacional de Salud ReproductivaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloProeduca Proyecto Piloto de Modalidades Flexibles de Educación Secundaria para GuatemalaPRRD Plan Regional para la Reducción de DesastresPS Puestos de SaludPS/F Puestos de Salud FortalecidosPS/FS Puestos de Salud con Horario Ampliado a fin de semanaPVVS Personas Viviendo con VIH y SidaPYMR Red Nacional de Paternidad y Maternidad ResponsableREGEZRA Regulación Eléctrica de Zonas Rurales AisladasRPyMR Estrategia de Maternidad y Paternidad ResponsableRUMCLA Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de AtitlánSCSP Secretaría de Comunicación Social de la PresidenciaSegeplan Secretaría de Planificación y Programación de la PresidenciaSEIU Unión Internacional de Empleadores de Servicios (por sus siglas en inglés)Senacyt Secretaría Nacional de Ciencia y TecnologíaSeprem Secretaría Presidencial de la MujerSIAS Sistema Integral de Atención en SaludSICA Sistema de la Integración CentroamericanaSicoin Sistema de Contabilidad IntegradaSIGSA Sistema de Información Gerencial en SaludSIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia AdquiridaSINIT Sistema Nacional de Información TerritorialSIOM Sistema Integral de Operaciones MigratoriasSNIP Sistema de Inversión PúblicaSNP Sistema de Inversión PúblicaSOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del PresidenteUIA Unidades de Atención Integral

Page 116: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Informe Anual 2009-2010

116

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de Naciones Unidas para la InfanciaURL Universidad Rafael LandívarUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaVET Enfermedades Transmitidas por VectoresVigepi Vigilancia EpidemiológicaVIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

Page 117: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

Política de Desarrollo Social y Población

117

INSTITUCIONES.QUE.APORTARON.INFORMACIÓN

Componente de la Política Institución

Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - MSPASInstituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS

Educación Ministerio de Educación - MINEDUCComité Nacional de Alfabetización - CONALFA

Empleo

Ministerio de Economía - MINECOMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGAInstituto Técnico de Capacitación y Productividad – INTECAPSecretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente – SOSEPSecretaría de Bienestar Social – SBSInstituto Guatemalteco de Turismo – INGUATComisión Nacional de Energía Eléctrica – CNEEFondo Nacional de Desarrollo – FONADESFondo de Tierras – FONTIERRASMinisterio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda – CIV

Migración

Ministerio de Relaciones Exteriores – MINEXMinisterio de Trabajo y Previsión Social – MTPSDirección General de Migración – DIGEMIConsejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala-CONAMIGUA

Riesgo y Desastres

Coordinadora General para la Reducción de Desastres-CONREDInstituto Nacional de Sismología, Vulcanología, meteorología, e Hidrología-INSIVUMEHConsejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAPInstituto Nacional de Bosques-INABMinisterio de Ambiente, y Recursos Naturales-MARN

Comunicación Social Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia- SCSP

Page 118: Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010 · Política de Desarrollo Social y Población 7 EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes

go

bier

no de la repúblic

a

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas