Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

18

Click here to load reader

Transcript of Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Page 1: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet (2005 – 2010).

1. Global

Este periodo es el más importante para nuestro análisis, puesto que duró hasta el año 2010, siendo el más reciente y porque condiciona el periodo del actual Presidente Piñera. Pueden distinguirse dos procesos o etapas, la primera caracterizada por la reiteración de la estrategia llevada a cabo por todos los gobiernos de la concertación desde 1990 que enfatiza en una visión optimista de la globalización, el comercio, y el vinculo con las economías mas dinámicas del mundo. La segunda presentó una mayor inclusión en los asuntos latinoamericanos, un comportamiento más proactivo hacia la región, especialmente después de ejercer la presidencia de la UNASUR. Los cambios en el contexto internacional en este nuevo periodo tenían que ver con el fracaso de los Estados Unidos (EUA) en Irak, el surgimiento de China como potencia de mayor crecimiento, junto a las nuevas potencias menores como Brasil e India (que junto con China y Rusia constituirían el famoso grupo BRIC) y finalmente la crisis financiera mundial desatada por las hipotecas “subprime” en los EUA y el desempeño mas o menos correcto que tuvieron los países en desarrollo frente a la misma, como Argentina y Brasil, todo se conjugó para demostrar la perdida de influencia norteamericana y el inicio de un proceso de revisión del capitalismo mundial (sobre todo el financiero, y la necesidad de darle una regulación efectiva), a lo que debió hacer frente la nueva administración del presidente Obama en los EUA.

A nivel global la política comercial chilena mantuvo su protagonismo con especial énfasis en las relaciones con el Asia – Pacifico, incluyendo la búsqueda de materialización de un eje del Pacifico que incluyera a Perú y Colombia; y el acercamiento a las nuevas potencias en desarrollo del BRIC. El gobierno tuvo un acento asociado a la consolidación del proceso de inserción económica, mediante la ampliación y perfeccionamiento de la red global de acuerdos de libre comercio. Para ello se trabajo en el seguimiento y administración de los tratados ya existentes y la suscripción de nuevos capítulos que modernizasen a los mismos.

1.1. Hacia la Organización de las Naciones Unidas.

El gobierno de Bachelet afirmó que apoya y promueve el multilateralismo como el ámbito democrático para enfrentar los desafíos de la sociedad internacional. Dentro de su percepción es solo mediante el consenso y la coordinación que los Estado débiles podrán hacer frente a los problemas que los acucian. Tras el regreso a la democracia se planteo como objetivos en los ámbitos bilateral y multilateral, la promoción de la paz y la seguridad, el respeto de los derechos humanos y los valores democráticos, el progreso en las relaciones económicas y la cooperación internacional. En el ámbito multilateral el lugar para llevarlo a cabo ha sido las Naciones Unidas.

En lo referente al periodo de la presidenta Bachelet, las intervenciones que la misma realizó ante la Asamblea General de la ONU tuvieron como eje la protección de la condición humana. Desde sus críticas a los salvatajes millonarios practicados durante la crisis global 2008 – 2009 a las empresas financieras mientras que con el mismo dinero o menos se podía solucionar las emergencias alimentarias de varios países, señaló que se había evitado el desplome económico sin hacer nada por el desplome social.

Page 2: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Otras intervenciones de Chile se dieron con su participación activa en el Grupo Piloto sobre Contribuciones Solidarias para el Desarrollo (que sucedió a la Iniciativa Contra el Hambre y la Pobreza de la que había participado Lagos, junto con Brasil y Francia), el compromiso con los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” y el ingreso de Chile al Consejo de Derechos Humanos en el 2008, cuestión que si bien es un reconocimiento al país también fue criticada porque Chile juzga a sus mapuches con una ley antiterrorista y demoró su entrada al Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional de Justicia).

1.2. Hacia la Unión Europea.

Las relaciones hacia la UE se dieron en el marco del “Acuerdo de Asociación Política y Económica” firmado en el año 2003. Durante la V Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe llevada a cabo en Lima en el año 2008, la Presidenta Bachelet formuló la propuesta de crear una “Asociación para el Desarrollo y la Innovación” con la UE, que buscase profundizar en temas de común interés y perspectivas futuras. Durante el IV Consejo de Asociación UE-Chile, de mayo de 2009, en Praga, se acordó crear dicha asociación que en su principio se centraría en la educación, la energía y el medioambiente. Es necesario mencionar que el tratado de asociación que Chile firmó con la UE, que en su momento estaba compuesto por 15 países, hoy se ha hecho extensivo a los 27 miembros actuales. En materia comercial se ha triplicado el valor de las exportaciones chilenas desde el 2003, pasando de 5 mil millones de dólares a más de 17 mil millones en el año 2008.

En el marco del acuerdo se han llevado a cabo, reuniones, visitas ministeriales, seminarios y foros con la sociedad civil que hacen a un balance positivo del Acuerdo, y destacan que el mismo responde a los intereses que unen a la UE y a Chile. En octubre de 2009 se realizó el VII Comité de Asociación entre Chile y la Unión Europea donde formalmente se estableció la Asociación para el Desarrollo y la Innovación.

También destacó la realización del Seminario 5 años desde la suscripción del Acuerdo de Asociación Chile-UE, celebrado el 28 de noviembre de 2008 en Santiago, inaugurado por el Ministro de Relaciones Exteriores y la participación de importantes funcionarios europeos. Se hizo un positivo balance de los cinco años destacando que el Acuerdo de Asociación atraviesa de manera diagonal toda la gama de intereses que unen a Europa y a Chile, y que ha demostrado ser eficaz.

1.3. Hacia la región Asia – Pacifico.

En lo que es uno de los ejes de la política exterior desde los años ochenta Chile ha buscado consolidarse en esta región de economías dinámicas como referente latinoamericano en la promoción del librecomercio y también transformarse en el “puente” entre Asia y América del Sur, la plataforma mediante la cual los productos de un lado y otro puedan llegar a ambos mercados. 1

La Cumbre de Lideres del “Foro de Cooperación Económica del Asia – Pacifico” (APEC) ha sido escenario y punto de encuentro que ha permitido llevar a cabo varios TLC que Chile tiene con países de la región, entre ellos cabe destacar Australia, Japón, Nueva Zelanda, China, Corea del Sur, etc.

1 El concepto “país puente y plataforma y encadenamientos productivos” que tomamos es de Cristian Fuentes y el mismo refiere al desarrollo de Chile especializándose como prestador de servicios para los vecinos del Cono Sur y transformándose en un socio que pone a disposición del resto de América Latina los Tratados de Libre Comercio suscritos, aprovechando en conjunto sus ventajas a través de mecanismos como las reglas de origen. En “Balance crítico de la política exterior de Chile , 1990-2009”, de Cristian Fuentes

Page 3: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Chile ha presentado una iniciativa relacionada con acordar medidas para acelerar la Integración Económica Regional con miras a crear un Área de Libre Comercio del Asia Pacifico como objetivo de largo plazo.

Los acuerdos que se han logrado durante la gestión de Bachelet incluyen:

Japón: suscripción de un “Acuerdo de Asociación Económica Estratégica”, que entró en vigencia en septiembre de 2007.

Australia: Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en marzo de 2009.

Republica Popular de China: fue firmado durante la gestión del presidente Lagos, entrando en vigencia el 1ro de octubre de 2006, cubre el comercio de bienes y disciplinas respectivas. Se firmó un protocolo adicional en el año 2008 que comprende el comercio de servicios. La tercera fase de negociación, correspondiente a las Inversiones ha tenido 5 rondas de negociaciones ya.

Con Brunei, Nueva Zelanda y Singapur: se encuentra en vigencia el “Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica entre Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam” (llamado P4) desde octubre de 2006. Se han efectuado reuniones para trabajar sobre las barreras técnicas al comercio, la cooperación ambiental y la cooperación laboral. Chile ha trabajado ayudando a la próxima incorporación del Perú, EUA y Australia, y también respalda la incorporación de Colombia y Vietnam. Con Nueva Zelanda y Singapur se han logrado acuerdos en educación y para el perfeccionamiento profesional.

Malasia y Vietnam: negociaciones para lograr acuerdos de libre comercio.

Entre otras cuestiones que hacen a la profundización y ampliación de las relaciones con Asia cabe mencionar el Acuerdo de Alcance Parcial firmado con India y el pabellón individual que Chile obtuvo en la ExpoShangai 2010, siendo el único país latinoamericano junto con México que tuvo ese beneficio, y donde también se hizo acreedor de la medalla de oro al desarrollo temático por su propuesta “La ciudad de las relaciones”.

1.4. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Sin dudas el gobierno de Bachelet cumplió con uno de los objetivos mas buscados de la política exterior multilateral de Chile: lograr el proceso de acceso para integrarse a la OCDE, grupo que es una organización internacional centrada en el análisis del desarrollo económico y de los factores que en él inciden, permitiendo a los gobiernos coordinar políticas económicas y sociales, intercambiando información y armonizando políticas con el objetivo de maximizar el crecimiento económico, ayudar al desarrollo propio y al de los países no miembros. Para Chile esto representa el reconocimiento de 20 años de reforma democrática y de políticas económicas solidas2.

Al asumir la administración, esta busco ampliar la participación en los Comités de la Organización con vistas a lograr la invitación para ser parte. Los factores que según el gobierno de Chile hicieron a que esta se materialice fueron: el prestigio internacional del país en los ámbitos de crecimiento económico (una economía que ha crecido en mas de un 5% anual durante los últimos veinte años),

2 “Chile y la OCDE” Diario El País, Opinión José Ángel Gurria, 11 de enero de 2010.

Page 4: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

las inversiones, la integración al comercio mundial, su esfuerzo por construir una economía global mas fuerte, limpia y justa, su estabilidad macro económica, y su preocupación por brindar mejores condiciones y oportunidades a su población. El 14 de mayo de 2007 el Consejo de la OCDE invitó a Chile a comenzar el proceso por el cual se convertiría en miembro de la organización.

En el marco del ingreso se llevaron a cabo importantes reformas como nuevas leyes para terminar con el secreto bancario y para procesar a las compañías supuestamente culpables de actos de corrupción. Se fortalecieron las leyes de competencia y protección al consumidor. La cobertura de las pensiones públicas se ha extendido a un número mayor de beneficiarios. En el sector privado, una nueva ley fomenta la transparencia al requerir una divulgación más extensa de información para los mercados financieros, combatiendo el mal uso de información privilegiada y reforzando los requisitos para los auditores externos.

1.5. Hacia la Organización Mundial del Comercio.

Chile tiene un especial interés en el reforzamiento de esta organización puesto que el país adopta el modelo de libre comercio pretendido por esta. En ese sentido posee un fuerte compromiso con el comercio mundial basado en reglas claras y que sean acatadas, cuestión crucial para un país que se auto percibe como pequeño y muy dependiente de los vaivenes de la economía mundial. El país ha expresado explícitamente su anhelo por que se concluya lo antes posible la Ronda de Doha, que ha quedado pendiente por no lograrse un acuerdo en torno a la liberalización del comercio agrícola. Como es de esperar Chile apoya una salida que facilite el comercio. Un informe de la Secretaria de la OMC destaco la apertura, transparencia y compromiso del país con el comercio, tanto a nivel bilateral, regional, como mundial. Es importante que acorde a la estrategia chilena de ocupar puestos relevantes en las instituciones del sistema internacional, el Presidente del Consejo General de la OMC es el embajador chileno Mario Matus.

2. Hemisférica.

2.1. Hacia la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Como parte de su estrategia por posicionarse en la región Chile apoya, a pesar de las limitaciones reales de la Organización, a la OEA y ha demostrado compromiso con la misma durante la Secretaria General desempeñada por José Miguel Insulza3. Chile destaca la importancia de la OEA en la promoción de los principios y valores americanos, y ha demostrado, mediante la intervención presidencial ante el Consejo Permanente, que sus preocupaciones regionales giran en torno a la calidad de las democracias, a las condiciones de gobernabilidad, al desarrollo humano integral y a la seguridad multidimensional, esta es no solo en su dimensión tradicional, sino también en cuanto a los factores emergentes que pueden alterar la estabilidad regional. Chile fue uno de los países que participó activamente en la negociación y adopción del levantamiento de las sanciones que desde 1962 suspendían la participación de Cuba en la organización.

En el marco de la OEA Chile a participado de las diversas acciones propiciadas por la OEA en el caso Colombia – Ecuador, a inicios del año 2008, por la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano, donde se mando una misión de la organización; de la Misión de Observación Electoral

3 Insulza es un abogado, académico, y ex Ministro de Relaciones Exteriores de Eduardo Frei y del Interior de Ricardo Lagos.

Page 5: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

en Bolivia año 2009; de la Misión relacionada con la situación vivida en Guatemala en el año 2009, tras el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, que revelo importantes casos de corrupción en el Gobierno de ese país y produjo una crisis política importante; de las sesiones extraordinarias de la Asamblea General de la OEA en relación a la crisis política de Honduras, donde condeno el quiebre constitucional y democrático, y apoyó al presidente depuesto Manuel Zelaya4, cuestión que fue la mas importante a tratar durante la presidencia del Consejo Permanente del chileno Pedro Oyarce en junio – septiembre 2009.

También es importante mencionar que José Insulza consiguió la reelección como Secretario en marzo del 2010.

Cumbre de las Américas – Este foro de carácter interamericano cuyas tareas de seguimiento le corresponden a la OEA, se organizó la V Cumbre en abril de 2009, donde Chile participó y donde destacó la buena voluntad y clima de cooperación por impulsar una relación hemisférica más positiva. Fue el lugar donde los líderes de Latinoamérica se reunieron por primera vez con el nuevo presidente de los EUA.

2.2. Hacia los Estados Unidos de América (EUA)

El gobierno chileno destaca la relación con los EUA, “tanto por su amplitud como por sus muchas coincidencias, tanto en sus asuntos bilaterales como globales”. Se rescata también la relación que existió entre Bachelet y Barack Obama quienes tuvieron un encuentro de trabajo a mediados de 2009, donde ambos presidentes se elogiaron mutuamente, y donde se firmaron acuerdos en materia de energía y salud.

Entre los hitos más importantes en la relación durante la gestión de Bachelet resaltaron el programa de “Becas de Igualdad de Oportunidades”; y el “Plan Chile-California: mirando juntos al siglo XXI” que consiste en diferentes convenios con el Estado de California, una región que por su desarrollo podría ser cualquier país del primer mundo. Suscrito en el 2008 el mismo busca estrechar la relación en las aéreas de energía, medioambiente y agricultura.

En cuanto a la relación económica-comercial, la misma se desarrolla en el marco del TLC que entró en vigencia en enero del 2004, que prevé la liberalización progresiva de todo intercambio. Como indicador del impacto de este acuerdo se puede señalar que en el año 2003 el intercambio comercial era de 6.282 millones de dólares mientras en el 2008 había alcanzado los 20.282 millones. Sin embargo dentro del acuerdo están pendientes de redacción los Códigos de conducta y elección de árbitros, los Capítulos de Solución de Controversias, Servicios Financieros, Asuntos Laborales y Asuntos Ambientales, las cuales son cuestiones importantísimas para el correcto funcionamiento de un libre comercio entre ambos países. La cuestión de la Propiedad Intelectual se ha reformado en Chile para que se adecue a estándares compartidos.

Con la asunción de Barack Obama a la presidencia del país del norte, la diplomacia chilena se concentró en lograr una reunión bilateral con el nuevo mandatario. Se esperaba que la misma pudiese ocurrir durante la Cumbre de la Américas en Trinidad y Tobago. Finalmente ello no ocurriría así, sino que desde Washington se le encargaría a la presidente Bachelet que en su calidad de 4 “Bachelet pide a la OEA medidas tras escaso avance en la mediación por Honduras”, El Mercurio, 23 de julio de 2009; y “Bachelet traspasa mando de la UNASUR y pide respaldo a labor de Insulza en Honduras”, El Mercurio, 10 de agosto de 2009.

Page 6: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Secretaria Pro Tempore de la UNASUR organizase un encuentro multilateral con todos los mandatarios pertenecientes a dicha instancia5. Finalmente seria evaluada con satisfacción el rol de la mandataria en la Cumbre, destacando entre sus hitos, la exitosa realización de la reunión multilateral con el presidente norteamericano, donde se destacó que el mismo veía en la UNASUR una plataforma válida para encaminar el nuevo rumbo que buscaba dar a las relaciones con Latinoamérica. Además se destacaba la buena sintonía que tuvieron a nivel más íntimo Obama y Bachelet6.

En junio de 2009 la Presidente Bachelet llevó a cabo una visita de Estado a los EUA. Allí se entrevistó con Obama quien elogio la conducción económica del gobierno chileno para manejar la crisis. También reiteró sus elogios a la mandataria a quien calificó como una de las mejores líderes del hemisferio y el mundo7. En ese mismo encuentro la diplomacia chilena volvió a insistir en una visita del norteamericano al país del sur.

Respecto del acuerdo firmado entre Colombia y EUA para que militares norteamericanos ocupen bases en Colombia, la postura de Chile fue distinta a la de otros países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, puesto que junto con Perú y Paraguay, entre otros, se dijo “respetar” la decisión soberana del país presidido por Álvaro Uribe. Cuando ocurrió la reunión de cancilleres de la UNASUR en Quito, Chile y Brasil lograron detener un proyecto de declaración para que el bloque “exprese su preocupación y rechazo a la instalación de bases militares extranjeras en Sudamérica” 8. En esta misma reunión donde Chile pasaría la secretaria pro tempore a Ecuador, se temió que dicha propuesta oscureciese dicha ceremonia. Finalmente tras un intenso debate y debido al desacuerdo de los cancilleres se llegó a la solución de convocar a una reunión futura de ministros para que allí se debata si la UNASUR debía o no rechazar el acuerdo. Durante la Cumbre de Presidentes de la UNASUR llevada a cabo el 28 de agosto en Bariloche no se pudo llegar a un nuevo acuerdo entre los 12 líderes de la región. En ella la presidente Bachelet demandó una mayor transparencia en los acuerdo militares firmados por los miembros de la Comunidad y terceros países. Además se mostró contraria al uso de fuerzas militares para combatir el narcotráfico en la región9. La cumbre terminó con un forzado documento en la UNASUR instruye al Consejo de Defensa Sudamericano para diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región, en una reunión que se realizaría en septiembre en Quito10.

2.3. Hacia Canadá.

Se destaca la buena relación con este país debido la postura en común que presentan en el sistema frente al comercio internacional, la coincidencia en los foros multilaterales como la OMC y la APEC. Hay que señalar que Chile y Canadá comparten un TLC y que en el año 2008 Canadá se había

5 “Obama pide a Bachelet organizar encuentro con el bloque UNASUR”, El Mercurio, 15 de abril de 2009.6 “Satisfacción por rol protagónico de Bachelet en cita continental”, La Nación, 20 de abril de 2009.7 “Obama alaba conducción económica de gobierno de Bachelet para enfrentar la crisis”, El Mercurio, 24 de junio de 2009.8 “Chile y Brasil bloquean propuesta chavista contra acuerdo Colombia y EEUU”, El Mercurio, 10 de agosto de 2009.9 “Tensa reunión de presidentes de UNASUR en Bariloche”, Radio Biobío, 28 de agosto de 2009.10“Cumbre de líderes suramericanos termina con varios presidentes molestos y pobres resultados”, El Mercurio, 29 de agosto de 2009.

Page 7: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

convertido en el primer inversionista extranjero de chile. Chile comparte áreas de interés común para la cooperación conjunta de largo plazo a nivel regional con Canadá en un cuerpo llamado “Estrategia de las Américas”.

3. Política Exterior hacia América Latina.

Como se ha dicho la gestión de la presidenta Bachelet representa un periodo más proactivo hacia la región. El eje central fue hacer la política exterior desde la identidad latinoamericana y respetando su diversidad en cuanto a proyectos políticos. El país mantiene una relación preferente con estas naciones con las que comparte historia cultura e idioma, y esto se manifiesta en su agenda regional. Aun así la estrategia de desarrollo chilena se proyecta al resto del mundo, en lo que se considera un regionalismo abierto que abarca todos los ámbitos, políticos, económicos, sociales, culturales, etc.

Este periodo latinoamericano se caracterizara por la reacción contra los efectos del neoliberalismo, y con el surgimiento de proyectos alternativos al mismo en países como Venezuela y Bolivia, entre otros, donde se vive un proceso de ampliación de la participación ciudadana y nuevas formas de distribuir el ingreso; y que a la vez se caracterizan en su retorica y posicionamiento estratégico por presentar una alternativa al alineamiento automático y reivindican la identidad latinoamericana y las ideas de unión americana de Bolívar. Chile ante esto actuará o buscará actuar como intermediario entre estos “nuevos regímenes” y los que se conservan neoliberales, como ellos mismos, participando en las iniciativas de unión y en los organismos de concertación regional.

3.1. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

La sucesora de la Comunidad de Naciones Suramericanas, fue creada durante la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, en Brasilia, mayo de 2008, durante la cual se le solicitó a Chile asumir la presidencia Pro Tempore del organismo (ante la negativa de Colombia y la insistencia de Brasil). La ejerció hasta agosto de 2009. Chile jugó un rol destacado, inédito en la historia del país, en el desempeño de la agrupación como lo demuestra la “Declaración de La Moneda”, del 15 de septiembre de 2008, formulada ante los hechos ocurridos en Bolivia y en respaldo del Presidente Evo Morales, que condenaba todo intento de golpe o ruptura del orden institucional y respaldaba la constitución de una Comisión de la UNASUR que investigase los hechos ocurridos en el departamento de Pando. Dicha declaración fue firmada por la unanimidad de los Jefes de Estado y demostró ser una muestra concreta de la vocación de paz y democracia que existe entre los pueblos de la región. Para Chile significó una muestra de cómo debe ser el multilateralismo desde la diversidad, es decir de la diferencia que puede existir legítimamente entre los distintos proyectos políticos al interior de los países.

El apoyo de Chile a la organización fue más allá de haber ejercido la primera presidencia, la cual fue muy importante porque buscó la institucionalización básica de la agrupación mediante la creación, entre otros, del Consejo de Defensa Suramericano, del Consejo de Salud, del Consejo Energético, etc.; sino también porque la vio como una instancia a partir de la cual se podía avanzar en la integración de toda la región americana, una forma de articular un poderoso instrumento que expresase la voluntad de América del Sur por ser protagonista.

Respecto del acuerdo firmado entre los EUA y Colombia para el uso de bases en territorio colombiano, ver el apartado que refiere a la política exterior chilena hacia los EUA.

Page 8: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Respecto de la crisis democrática de junio de 2009 en Honduras, Bachelet, apelando a la condición de presidente pro tempore de la Unión, se contactó con el Secretario General de la OEA y luego inicio una ronda de conversaciones con distintos mandatarios de países miembros del organismo. Así, le transmitió al presidente destituido Zelaya el apoyo decidido y enérgico del Gobierno de Chile y de todos los gobiernos de la UNASUR11. Parecida declaración pronunciaría al traspasar el mando de la Organización a Rafael Correa, al reiterar la necesidad de que Zelaya sea restituido en su cargo12.

3.2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Así como a la UNASUR, Chile considera al MERCOSUR como una instancia relevante en el proceso de integración regional y un instrumento para coordinar posturas internacionales. Si bien el país muestra su voluntad por asociarse al organismo y su interés por coordinar instancias y actividades (comparten un Acuerdo de Complementación Económica, ACE 35), no se convirtió miembro pleno, debido a las diferencias arancelarias y al hecho de que no se termina de articular como un verdadero mercado común. En lo comercial el MERCOSUR constituye el cuarto socio comercial (año 2009, aunque su participación relativa decae en relación con el NAFTA y la UE) y respecto a importaciones Brasil y Argentina son el tercer y cuarto origen individual de las mismas. Comercialmente el MERCOSUR es muy importante para Chile. Durante la presidencia de Bachelet se logro un Acuerdo sobre el Comercio de Servicios por lo cual ahora, además de bienes, la relación abarca el sector de servicios, que representa el 50% del PIB de Chile. Chile y MERCOSUR a la vez acordaron en las más diversas áreas, desde cuestiones de asistencia jurídica hasta cuestiones de educación y certificación de títulos universitarios, etc.

3.3. Comunidad Andina (CAN)

En diciembre de 2004 la CAN aprobó la solicitud de Chile de participar como observador (Chile había sido miembro fundador del Grupo Andino, antecesor de la CAN, pero se había retirado en 1976) y en agosto de 2006 los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú invitaron al país a incorporarse como miembro asociado, cuestión a la que la presidenta Bachelet accedió. Se estableció entonces una comisión para determinar en que órganos, mecanismos y medidas del Acuerdo de Cartagena participaría el país, haciéndolo en las comisiones de prevención de desastres, de salud, de educación, de migraciones, etc.

3.4. Grupo de Rio

Durante el año 2008 se produjo la incorporación de Cuba al Grupo. Durante el periodo Chile se preparó para asumir el liderazgo del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política y asumir la secretaria pro tempore para el periodo 2010 - 2012, la cuestión mas importante seria tratar la propuesta mexicana de crear sobre la base del grupo una nueva organización regional de América latina y el Caribe.

4. Vínculos Vecinales.

11 “Bachelet busca asumir rol activo ante crisis por golde de Estado en Honduras”, El Mercurio, 29 de julio de 2009.12 “Bachelet traspasa mando de la UNASUR y pide respaldo a labor de Insulza en Honduras”, El Mercurio, 10 de agosto de 2009.

Page 9: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Chile en lo formal se ha planteado una política de relación vecinal que busca enfatizar en la construcción de confianza y cooperación, por sobre diferencias provenientes de hechos históricos.

4.1. Hacia Bolivia

Con la asunción de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, se logró un dialogo más fluido y franco, debido a que el presidente boliviano se convirtió en un interlocutor legítimo y posee la voluntad para ello. Además se buscó iniciar la cooperación en otras áreas, sin que el reclamo marítimo boliviano interrumpa las negociaciones. En julio de 2006 se creo una agenda conjunta, llamada “Agenda de los 13 puntos”, que cubre los ámbitos más importantes en torno a los cuales se desarrolla el dialogo:

1. Desarrollo de la Confianza Mutua.2. Integración Fronteriza.3. Libre Tránsito.4. Integración Física.5. Complementación Económica.6. Tema Marítimo.7. Río Silala y Recursos Hídricos.8. Instrumentos de Lucha contra la Pobreza.9. Seguridad y Defensa.10. Cooperación para el Control del Tráfico Ilícito de Drogas y de Productos Químicos Esenciales y Precursores.11. Educación, Ciencia y Tecnología.12. Culturas.13. Otros temas

En este marco durante la presidencia de Bachelet se logró la habilitación del puerto de Iquique para el libre transito de mercaderías provenientes de Bolivia con destino de ultramar y de mercaderías con destino a Bolivia13; se ha firmado un Memorándum de Entendimiento en Defensa; se han puesto en funcionamiento controles integrados de fronteras; se suscribió la “Declaración de Paz” junto con Brasil mediante la cual se comprometieron a concretar la construcción del Corredor Interoceánico Central, red vial que conectara a los tres países.

En lo comercial se comparte un Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 22), dentro del cual se desarrollan reuniones periódicas de la Comisión Administradora, que actualiza al mismo y sus protocolos. El intercambio comercial sobrepasó en el 2008 los 500 millones de dólares.

En cuanto a cuestiones de fronteras y limites el rio Silala se encuentra dentro de la agenda de 13 puntos. Se ha llegado al consenso de que el mismo es un curso de agua internacional, cuestión que anteriormente se cuestionaba. Durante el 2009 se pudo llegar a un acuerdo inicial14 que destaca la sustentabilidad del sistema hídrico en cuanto al aprovechamiento del agua por los dos países, la instalación de estaciones de hidrometeorología y de medición de caudal, y donde también Chile aceptaría pagar por el uso del 50% de las aguas del rio y Bolivia poseería mecanismos institucionales que impliquen la posibilidad de otorgar autorizaciones a personas jurídicas interesadas en aprovechas esta fuente de agua en territorio boliviano. La cuestión para Chile es que las aguas del

13 “Chile habilita un tercer terminal marítimo en libre tránsito para el comercio de Bolivia”, El Mercurio, 22 de junio de 2009.14“Chile y Bolivia: acuerdo sobre Silala”, BBC Mundo, 4 de abril de 2009.

Page 10: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

Silala fluyen naturalmente hacia el Pacifico, configurando un rio internacional, mientras que para Bolivia son aguas que corresponden a varios manantiales que fueron canalizados artificialmente en el siglo XIX para abastecer a la extinta Bolivian Railway. Esas aguas son importantísimas para Chile y sus ciudades del norte, pero mucho más porque abastecen a la mina de cobre más grande a cielo abierto, la de Chuquicamata. El problema es que Bolivia (mucho más presionado por los pobladores de la región del Potosí) insiste en el reclamo de la deuda histórica de Chile por el uso de las aguas del Silala. La “estrategia” del gobierno boliviano era que en los cuatros años que se establecieron como periodo para realizar un estudio científico el origen de las aguas, Chile pague el cien por cien del uso de las aguas. Desde ese punto de vista las negociaciones están trabadas hasta que se originen los primeros resultados del estudio científico15.

Mas en lo coyuntural, el presidente boliviano Evo Morales debió salir a desmentir un acuerdo secreto entre su país y Chile, tal como lo había afirmado el mandatario peruano Alan García. Este mismo había dicho que existía un acuerdo “bajo la mesa” sobre la demanda del país altiplánico de una salida soberana al Pacifico. Además califico la actitud del boliviano hacia Chile como de sumisión. Ante ello el gobierno boliviano llamo a Alan García a ser más respetuoso y responsable puesto que no podía hacer tales declaraciones basándose solo en sospechas. Hay que recordar el gobierno de Morales había manifestado anteriormente que la demanda limítrofe de Perú contra Chile perjudicaba la reivindicación marítima boliviana16.

4.2. Hacia Perú

Las relaciones con Chile sufrieron un lógico retroceso tras la demanda peruana17 presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (enero 2008), sobre todo debido a que Chile considera que el limite marítimo es una cuestión jurídicamente resuelta por los tratados suscritos con Perú en 1952 y 1954, que han sido respetados de hecho por ambos por mas de 50 años.

Perú presentó su memoria ante la Corte en marzo del 2009 y estaba orientada a exponer los argumentos en que se funda la inexistencia de un acuerdo sobre delimitación marítima y justifica los reclamos presentados por Perú.

Con respecto a la decisión de la Corte el Gobierno de Chile aseguró será respetuoso de la misma y que dará respuesta conforme a las normas aplicables y en los plazos establecidos y hará valer la primacía del respeto a los tratados vigentes.

A pesar de ello se mantuvieron negociaciones y una relación fluida en otros ámbitos, cuestión que también respondía a la voluntad chilena de hacer correr la cuestión de límites por carriles diferentes a lo que eran las relaciones económicas. Ejemplo de cooperación fueron la Amnistía Migratoria que aprobó Chile en el año 2007 que beneficiaba un gran número de ciudadanos peruanos, las negociaciones para la ampliación del ACE que comparten, la ayuda brindada a Perú en el marco de la APEC 2008. En este marco la presidente Bachelet planteo llevar una relación “inteligente” y de gradualidad hacia el país del norte, que permita los objetivos de integración. Los gestos fueron mas

15 “Bolivia recalca que no renunciará a deuda histórica de Chile por el río Silala”, El Mercurio, 25 de agosto de 2009.16 “Bolivia pide más respeto a Alan García tras dichos sobre acuerdo con Chile”, El Mercurio, 25 de agosto de 2009.17 La demanda se cierne sobre una cuestión de límites marítimos. Según Perú habría un área de 35.000 km2 de dominio marítimo que se encuentran en controversia con Chile.

Page 11: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

evidentes en las cuestiones económicas y comerciales ejemplo de ello fueron las reuniones del Consejo Empresarial Chile Perú y el desempeño del comercio bilateral que se encuentra liberalizado en un 82% y se ha triplicado desde la firma del Acuerdo de Complementación Económica en 1998 hasta llegar a los 3.335 millones de dólares en el 2008 y la entrada en vigencia de un Tratado de Libre Comercio en marzo del 2009. Las inversiones directas son otra importante razón para mantener las relaciones en armonía.

De acuerdo a lo que los medios de prensa revelaron a lo largo del año 2009 podemos ver que a la Cumbre de las Américas de abril 2009, Perú asistió con agenda abierta para discutir con Chile, la primera reunión tras la presentación de la memoria peruana en la CIJ. Durante esta reunión los mandatarios buscarían no solo referirse a la cuestión jurídica sino también tocar los muchos aspectos que hacen a la relación bilateral. Para estas épocas también tendría lugar el revuelo producto de la adquisición por parte de Chile a Holanda de una flotilla de 18 aviones F-16, lo cual convertiría al país en la mayor flota de guerra de América Latina. En ese momento se daban las primeras acusaciones peruanas de una supuesta carrera armamentista impulsada por Chile, debido a los dichos del presidente Alan García18. Estas acusaciones peruanas irían tomando cada vez más fuerza y la estrategia del país inca seria llevarlas a instancias multilaterales, de manera tal que pueda legitimar su posición. Así lo plantearía por ejemplo durante la cumbre de la UNASUR de agosto en Bariloche, al clasificar de vergonzoso al gasto militar que se llevaba en la región. En esa misma reunión García reclamó un gasto para comparar los gastos en la defensa de los 12 países que componen el organismo. Bachelet defendió a su país señalando la transparencia del gasto militar y aludió al tratado con Argentina que rige esa materia19. El punto de mayor preocupación para la diplomacia chilena provino de cuando en la intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Canciller García Belaunde planteó la preocupación de su país por lo que denuncio como una carrera armamentista en la región y reitero la idea de firmar un Pacto de No Agresión Militar. La diplomacia chilena interpretó los dichos como una estrategia para perfilar a su país como belicista, frente a un Perú pacifista, en el contexto de la demanda marítima en La Haya. Ante esto la presidente Bachelet debió salir a negar que su país se encontrase en ninguna carrera armamentista20. Un hecho que enturbiaba aún más la relación era la realización del ejercicio combinado de la Fuerza Aérea Chilena “Salitre 2009”, del que participarían las FFAA de Brasil, Francia, Argentina y los Estados Unidos. Lo que más molestó al país del norte, además de ser solo invitados a participar en calidad de observadores, fue la hipótesis de guerra que planteaba, según la cual un país del norte que no cumpliendo los tratados internacionales invade territorio chileno. Frente a eso el Ministro de Defensa Peruano llamó a cancelar el ejercicio por considerarlo “ofensivo”21. Finalmente la hipótesis cambiaria y simularía un juego de guerra donde un grupo terrorista se haría con el control de una isla.

4.3. Hacia Argentina

18 Por ejemplo el primer mandatario chileno aludió a las prioridades que debería tener un país en cuanto a su gasto, lo mismo que señaló que cuando uno no está de acuerdo no apela a las armas, sino a razones jurídicas, en referencia a las compras militares de Chile. 19 “UNASUR: Perú envía propuesta para medir gastos militares”, El Mercurio, 15 de septiembre de 2009.20 “Bachelet niega carrera armamentista tras dichos de Canciller de Perú”, El Mercurio, 29 de septiembre de 2009.21“Ministro de Defensa peruano reitera que ya es tarde para presenciar ejercicio chileno”, El Mercurio, 4 de octubre de 2009

Page 12: Política Exterior de la Administración de Michelle Bachelet

El hito mas importante durante la administración pasada fue la suscripción de un Tratado de Integración y Cooperación, complementario al Tratado de Paz y Amistad de 1984, firmado en el 2009, con el objetivo de enmarcar la dinámica relación bilateral existente, la cual había superado el marco jurídico establecido por el Tratado anterior, por lo cual se hacia necesario la firma de un instrumento mas acorde a los actuales niveles de cooperación. Mediante el mismo se sientan las bases para las décadas venideras ya que recoge los esfuerzos de estos últimos veinticinco años y adecua los mecanismos bilaterales existentes a los nuevos escenarios generados por la cooperación.

Entre otras cuestiones se puede hablar de las diferentes negociaciones y planes conjuntos para la administración de los controles fronterizos, los acuerdos sobre cooperación en los controles migratorios, el Convenio de Seguridad Social cuya reforma se aprobó en el año 2009 y las reuniones binacionales de Ministros de Chile y Argentina que se llevaron a cabo en el año 2006 la primera, que generó una importante agenda de trabajo conjunta que fue revisada en la segunda reunión llevada a cabo en el año 2009.

En lo contingente la relación se vio afectada por el problema del gas y los cortes al suministro del mismo desde Argentina. A pesar de ello el proceso de integración posee el suficiente vigor para autosustentarse y ha sido manifestación de la Presidenta chilena la voluntad de pasar de la cooperación a la asociación.

Es importante señalar también que uno de los mayores avances de la relación fue la formación de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada “Cruz del Sur”, iniciativa que correspondió a sendos Ministerios de Defensa, y que se esperaba poner a disposición de la ONU en el año 2010.