Política Lingüística.pdf

download Política Lingüística.pdf

of 4

Transcript of Política Lingüística.pdf

  • 7/25/2019 Poltica Lingstica.pdf

    1/4

    1

    Poltica Lingstica y Glotopoltica: marcos tericos y

    metodolgicos

    Mara Emilia Garca Loza

    Estudiante de Lic. en Letras UNNE

    Pasanta Breve

    Directora a cargo: Marisa Censabella

    Eje: Lengua, comunicacin y cultura.

    Palabras Claves: Poltica Lingstica/Planificacin Lingstica/Glotopoltica

    Objetivo/s

    El objetivo de esta pasanta es estudiar y comparar los marcos tericos y

    metodolgicos propuestos por algunos de los referentes ms representativos en materia

    de glotopoltica, planificacin y poltica lingstica. La finalidad es identificar diferentes

    lneas de investigacin y sus presupuestos epistemolgicos. Para cumplir esta meta, ser

    necesario sistematizar los principales conceptos que estas teoras utilizan reconociendo

    sus objetos de estudio y variables. Estas actividades se realizaran con el propsito de

    escribir un informe que exponga y describa, de manera sinttica y general, los marcosformulados por las figuras obligadas en estos campos de estudio.

    Mediante este trabajo aspiro adquirir experiencia en la investigacin, adems de

    aprender nociones bsicas y fundamentales de estas disciplinas que tienen como factor

    comn el estudio de la intervencin humana sobre la lengua. Deseo adems contribuir,

    humildemente, al estudio de estos campos debido a la relevancia que revisten en la

    regin del NEA.

    Problema de investigacin

    La PPL1 y la glotopoltica son campos de estudio que se han desarrollado en

    diversas partes del mundo y en diferentes periodos histricos, con el fin de atender

    situaciones lingsticas particulares. Esta constante confrontacin con situaciones

    concretas, adems del carcter multi e interdisciplinario de estas reas, hace que

    frecuentemente incluyan nuevos datos y conceptos. Estos y otros factores hacen que

    1Utilizar la abreviacin PPL para referirme a planificacin y poltica lingstica y PL para

    referirme a poltica lingstica.

  • 7/25/2019 Poltica Lingstica.pdf

    2/4

    2

    dichas reas disciplinares estn sujetas a la constante transformacin de sus

    presupuestos.

    Por lo tanto ser necesario indagar cmo y en qu contexto se configuran estos

    campos de investigacin (y sus consecuentes marcos terico-metodolgicos) teniendo

    en cuenta adems qu factores determinan las transformaciones de sus presupuestos

    epistemolgicos. Otra de las dificultades para cumplir con las metas de este trabajo, es

    identificar cules son las lneas de investigacin que se pretenden comparar; para

    resolverlo ser necesario construir un corpus terico lo suficientemente amplio y

    representativo.

    Enfoque terico

    La prctica de PL, ya sea de manera consciente o inconsciente, se remonta a la

    antigedad e involucra a toda la sociedad. Sin embargo, tal como postulan Ricento

    (2006) y Spolsky (2012), su configuracin como campo de investigacin se desarrolla

    en un contexto particular: luego de la Segunda Guerra mundial y ante complejos

    contextos sociales, se consolidan disciplinas como la sociolingstica y la etnografa del

    habla que son esenciales para el surgimiento de nuevas corrientes tericas que se

    interesan por el estudio de la intervencin humana sobre la lengua proponiendo

    diferentes metodologas. Tal como explica Ricento (2006:6), no es posible asumir o

    predecir una relacin necesaria entre una lengua dada (o variedad lingstica) y el rol

    que esta juega como: local, nacional o supranacional. Lo cierto es que se evidencia que

    existen hablantes de lenguas locales minoritarias- que pueden cambiar o perder su

    lengua.

    En nuestro pas, Elvira Narvaja de Arnoux es una de las figuras ms

    representativas de la investigacin cientfica en el campo de la glotopoltica. En su texto

    La Glotopoltica: transformaciones de un campo disciplinario presenta las etapas del

    desarrollo de esta disciplina, advirtiendo la estrecha relacin entre esta y la PL, es por

    esto que su enfoque terico y metodolgico tambin es fundamental para este trabajo.

    Metodologa

    Para realizar una sistematizacin que permita exponer y comparar los diferentes

    marcos tericos y metodolgicos de la PPL, trabajar con el compendio de varios

    autores editado por Ricento An introduction to Language Policy: Theory and Method.Este texto traza un recorrido histrico y presenta los principales enfoques tericos y

  • 7/25/2019 Poltica Lingstica.pdf

    3/4

    3

    metodolgicos de la disciplina. Algunos de los marcos tericos propuestos por Ricento

    son: la teora crtica y su influencia en la PL; las teoras sobre la posmodernidad; el

    enfoque econmico de la PL; la perspectiva de la ecologa lingstica; los vnculos

    entre la teora poltica y la PL, y la PL y la cultura lingstica. Por otro lado, los marcos

    metodolgicos que presenta son: el modelo etnogrfico, el anlisis lingstico, el

    enfoque geolingstico y los anlisis psicosociales.

    Ricento y Sposlky postulan los tpicos ms relevantes de la PL, por ejemplo: la

    identidad nacional, el concepto de nacin y el nacionalismo en relacin a la PL; la

    identidad tnica en relacin a la lengua; los derechos de las minoras, los derechos

    humanos; la educacin de las minoras lingsticas; la PL en relacin a la prdida y el

    cambio lingstico; la PL para las lenguas en peligro de extincin; lo supranacional, la

    territorialidad y la autonoma regional; el imperialismo y el colonialismo lingstico; el

    rol del ingls en el marco internacional; etc. Estos tpicos sern utilizados como

    categoras de anlisis para evaluar y comparar diferentes perspectivas tericas y

    metodolgicas.

    Finalmente, tomando en cuenta el desarrollo terico de Arnoux, ser importante

    analizar los puntos de convergencia y divergencia entre la PL y la glotopoltica.

    Resultados o conclusiones parciales

    Ricento (2006:12) presenta diferentes perodos o etapas en el desarrollo de la

    disciplina y explica cmo la nocin de la lengua (como una entidad discreta y finita

    definida por una gramtica estndar) fue catalogada por muchos tericos crticos y

    lingistas, como los valores del positivismo lingstico. Postula tambin que en los

    tiempos en que Ferguson (1959) construy el concepto de diglosia -que fue formulado

    como una descripcin de la situacin en muchos pases en desarrollo-, este fue criticado

    y definido como una naturalizacin ideolgica de los argumentos sociolingsticos,

    perpetuando en la lingstica la desigualdad social. Es por esto que Calvet (1996), al

    retomar el concepto de diglosia, advierte aspectos conflictivos y no una convivencia

    armoniosa entre las lenguas.

    Tal como propone Ricento, los investigadores comenzaron a criticar estos

    presupuestos a comienzo de los 80` y esta situacin llev a un amplio cuestionamiento

    de las ideas recibidas acerca de la naturaleza de la lengua en s misma. En otras

    palabras, en occidente la academia lingstica planificaba y realizaba investigaciones enPL durante los aos 50`60`basandose en diferentes ideologas acerca de: la naturaleza

  • 7/25/2019 Poltica Lingstica.pdf

    4/4

    4

    de la lengua (finita, estable, estandarizada, gobernada por reglas como instrumento de

    comunicacin); el monolingismo y la hegemona cultural como requerimientos

    necesarios para el progreso socioeconmico, al igual que la modernizacin y la unidad

    nacional (con una diglosia estable); la seleccin lingstica como una eleccin racional

    en donde todas las opciones estn igualmente disponibles para todos, o que podran

    estar igualmente disponibles. (2006:16)

    Nancy Hornberger (2006) postula que las investigaciones en materia de PPL

    comenzaron a definirse y concretarse con mayor precisin en 1990. En este momento se

    especific la relacin existente entre planificacin y poltica lingstica: mientras que la

    planificacin provee estndares racionales y efectivos, la poltica comprueba estas ideas

    mediante la prctica con el fin de promover el desarrollo de mejores modelos de

    planificacin. Hornberger seala que Cooper (1989) y Tollefson (1991) fueron los

    primeros en generar contribuciones muy duraderas. Cooper (1989:157) organiz su

    trabajo en torno a los interrogantes: qu actores intentan influenciar, de qu manera, a

    qu personas, por cules motivos, bajo qu condiciones, con qu medios, qu decisiones

    toma en el proceso y qu efectos espera.

    Bibliografa

    ARNOUX, Elvira Narvaja de (2000).La Glotopoltica: transformaciones de un campo

    disciplinario. Ed. Secretara de Educacin, Buenos Aires.

    CALVET, Louis-Jean 1997 [1996]. Las polticas lingsticas. Ed. Edicial, Buenos

    Aires.

    KAPLAN Robert B y BALDAUF Jr. Richard B. (1977) Language planning: from

    practice to theory. Ed. Multilingual matters, U.K.

    RICENTO, Thomas (2006) An introduction to Language policy: theory and method.

    Ed. Blackwell Publishing, Estados Unidos.

    SPOLSKY Bernard, (2012) The Cambridge handbook of Language Policy.Universidad

    de Cambridge, NY Estados Unidos.

    BASTARDAS A. y BOIX E. (1994) Un estado una lengua? La organizacin poltica

    de la diversidad lingstica. Ed. Octaedro, Madrid.