Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

22
CUADERNO  GER N 3 £ una ensenanza  fundamental LA UNIDAD POPULAR 1

Transcript of Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 1/21

CUADERNO 

GER N 3

£una ensenanza fundamental

LA UNIDADPOPULAR 

1

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 2/21

POR QUE FRACASO LA UP

El 11 de setiembre de 1973, la burguesía nacional en alianza con el imperialismo

yanqui pudieron derrotar y aplastar a los explotados chilenos con métodos de guerra

civil. La clase obrera se encontró impotente para resistir el golpe y no recibió de sus or

ganizaciones ninguna consigna, ninguna orden, ninguna orientación para hacer frente

en forma centralizada a las tropas de Pinochet.

¿Qué pasó en Chi le? ¿Por qué la Unidad Popular dejó que delan te de sus narices

se desarrollara el sangriento golpe? ¿Qué fue la U.P.? ¿Cómo se form ó?

En 1964, el democris tiano Eduardo Frei subió a la presidencia con el 55 por cien

to de los votos y con un programa de reforma agraria y de "chilenización"   de los re

cursos básicos del país. Este programa no cambió para nada la situación de las masas,

endeudó al paísy

provocó una colosal carestíay

desocupación. La descomposición delgobierno abrió, sin embargo, una brecha para la irrupción ascendente de la lucha obre

ra y campesina.

A princ ipio s de 1968, la movilización de las masas pegó un salto vertig inoso . Los

campesinos comenzaron a ocupar las tierras, en especial en la zona central. En agosto

de 1969, más de 130 explotac iones agrícolas se encontraban en huelga y en enero de

1970 el gobierno se vió obligado a decretar el estado de emergencia por 6 meses en la

región de Chillán.

La clase media también entró en lucha. En abril-mayo de1968 los maestros desa

rro lla ron una huelga de 58 días, con el apoyo de los estudiantes secundarios. Las Uni

versidades estuvieron en constante movilización, arrancando la renuncia de profesores

o rectores reaccionarios.

La clase obrera se movilizó. Los portuarios protagonizaron una vigorosa huelga; enmayo de 1968 el personal de los correos paró durante 38 días; en jun io, lo hicieron los

obreros de la Compañía de Aceros del Pacífico, los de Papel y Cartón, el personal de

LAN-Chile, los obreros agrícolas de la Serena, afectando 23 explotaciones, etc. No hu

bo sector que no se movilizara por sus reivindicaciones y contra la política de entrega

del gobierno democristiano.

El Partido Comunista, enraizado en la clase obrera, apoyaba al gobierno de Frei y

sus "realizaciones"  No sólo lo respaldó en el parlam ento, sino que durante mucho

tiempo trató de suscribir un "compromiso histó rico", en favor de un gobierno PQ-PS-

PDC.

Pero la crisis y las movilizaciones obreras y campesinas, no sólo hicieron imposible

el acuerdo con la democracia cristiana, sino que obligaron al PC a dar una respuesta

concreta al problema del poder que quedaba planteado para las elecciones del 70.Se abría una genuina posibilidad de que se conformara un gobierno de los partidos

obreros, PC y PS contra la derecha Nacional y contra la democracia cristiana, el frente

único PC-PS planteaba abiertamente la cuestión del gobierno obrero-campesino. ¿Cómo

ev ita r este desenlace, en una situac ión de ascenso de masas? ¿Cómo evita r un procesode ruptura to ta l con los partidos burgueses y, po r lo tan to, de destrucción del Estado

burgués? El PC y el PS no querían en absoluto marchar por el camino que toda la si

tuación histórica del país imponía.

3

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 3/21

Ante esta circunstancia, el PC y el PS ponen en marcha un ope rativo para co nfo r

mar ia Unidad Popular, es decir, un fren te con los partidos minúsculos y en crisis de la 

burguesía, que les permita justi ficar un gobierno, no obrero-campesino, sino de defensa 

del Estado burgués.

En diciembre de 1968, 2 años antes de las elecciones, Corvalán, secretario del PC,

sostuvo:

"Nos pronunciamos por un gobierno popular que comprenda muchos parti

dos, amplio , fu erte, revoluc ionario, que asegure al país la estabilidad democrática

y desarrolle el progreso social, económico y político..."

Días más tarde, precisó su posición: "Adem ás del FR AP (PC-PS)hay, fuerzas que 

están a favor de una pol ítica de cambio. Concretamente: e l pa rtido socialista popu lar, 

el socialdemócrata, la mayo ría del partid o radical y una buena parte d el demócrata cris

tiano. Concretamente somos pa rtidario s que todas esas fuerzas concuerden paro form ar  

un gobierno popular".  El stalinism o se pronunciaba así por el acuerdo incluso con una

fracción del gob ierno, pero con el sentido de dejar por lo menos sentado un frente con

los radicales ultra-m inoritarios .

Con el p ropós ito de poner en marchar su ob jetivo, el PC promoc ionó a la organización política API (Acción Popular Independiente), liderada por Tarud y un grupo de

burgueses desplazados de tercera o cuarta categoría. Librada a sus propias fuerzas esta

organización no hubiera sobrevivido, pero el stalinismo la mantuvo en la superficie paraconfo rmar con ella e¡ embrión de la Unidad Popular. ¿Cuál era el va lor de un acuerdo con

un sector irrepresentativc, desprestigiado, e incluso man tenido por el propio aparato del

PC? Elim inar toda tendencia, den tro del PC y del PS, favorable al frente único sin la

burguesía. Permitirle a estos partidos mantener abiertos los lazos de negociación con la

burguesía, y eventuaimente, si estaban obligados a marchar solos, lanzar la candidatura

de Tarud como instancia última para no conformar un gobierno obrero-campesino.

El stalinismo tenía decidido no presentar un candidato propio para las elecciones.

Para eso fue inculcando en su base la idea de que el candidato era una cuestión ultrase-

cundaria. Por eso sostuvo que lo fundamental era "ponerno s de acuerdo sobre el programa... La designación del candidato vendrá después".  Toda la maquinaria partidaria se

puso al servicio del acuerdo con sectores burgueses. Nunca tuvo in tenc ión de proponer

un presidente PC: cuando no minó a Neruda lo hizo a sabiendas de que no era un hombre

para la presidencia, con el fin de evitar el nombramiento de un hombre de la izquierdadel PS.

El Partido Socialista también puso su maquinaria al servicio del acuerdo burgués y

todas sus fracciones entraron en esta política proponiendo ademas a Allende como can

didato —hombre de la derecha de PS y masón.

El stalinismo insistió en que el candidato común tenía que contar con su acuerdo,

el del PS y del Partido Radical. Condición fundamental, el presidente, aunque de un

partido obrero, debía quedar com prom etido, no a su partido, sino al Radical.

La Unidad Popular nació sobre la base de la alianza de los partidos obreros (PC- PS) con un ala de la burguesía (Partido Radical, disidentes democristianos), y con un

programa de defensa dei orden burgués. El programa de la UP planteaba establecer un

"orden instituciona l nuevo, el Estado Pop ular", aunque por la radicalización de las ma

sas, se incluyeron muchas promesas sobre el socialismo, la conquista del poder, etc.

El prop ósito era asegurarle a la burguesía que los partidos obreros iban a desenvol

verse en los marcos del Estado burgués, y por lo tanto iban a combatir el ascenso de las 

masas dentro del marco "democrático"   y aplastar su tendencia hacia la instauraciónde su propio gobierno, el gobierno obrero-campesino. Este solo hecho le quita a la UP, 

no sólo una característica proletaria, sino tod o el carácter antiimp erialista real, desde el

4

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 4/21

momento en que no se basa en la movilización de masas contra el estado semi-colonial,  

sino en la alianza con las fuerzas comprometidas con el orden existente con tra el ascen

so de masas.

La movilización obrera continuaba su rumbo, a pesar de las maniobras del PC, y

del PS po r encuadrarla en los marcos de la presión electoral. La acción obrera fue tan

intensa que !a CUT se vió obligada a decretar un paro de 24 horas por un pliego de re

clamos. El ascenso de masas impid ió que el PDC y los conservadores llegaran a un a-

cuerdo de candidato único, puesto que los demócratas critianos se vieron obligados a

presentar a uno de su ala izquierda, Radomiro Tomic. La campaña electoral del candi

dato derechista Alessandri fue permanentemente hostilizada, sus visitas a los pueblos y

ciudades era recibida por huelgas, etc.

La burguesía no estaba en condiciones -dividida- de hacer frente a esta marea re

volucionaria. En estas condiciones, el 4 de setiembre de 1970 la Unidad Popular obtu

vo la mayoría relativa en las elecciones.

El triunfo electoral de la UP abrió la segunda etapa de las maniobras políticas: ase

gurarle aún más a la burguesía el compromiso de los partidos triunfantes, de que la UP

iba a gobernar en los marcos del Estado burgués y combatir toda movilización de masas

que intentara salir de ella; esto es, el famoso "Estatu to de Garantías".

EL "ESTA TUT O DE G AR AN TIAS ": UN FRENTE CON EL EJERCITO Y LA IGLESIA

Allende obtuvo la mayoría relativa (triunfó sobre los restantes candidatos pero no

obtuvo el 50 por ciento de los sufragios). La Constitución chilena señala para estos ca

sos que la Asamblea Legislativa debe decidir entre los dos candidatos más votados;

aquí, entre el candidato de la UP y el democristiano. La composición de la Asamblea

-elegida dos años antes- era de 75 votos para la Democracia Cristiana, 45 votos para los

alessandristas y 80 para la UP. A la burguesía se le planteaba entonces dos alternativas:o birlar abiertamente la voluntad popular, decidiéndose por el candidato democristiano

con el voto de ia derecha, o aceptar el gobierno de la UP.

La primera alternativa estaba ilena de peligros: la clase obrera estaba en ascenso,

venía de derrotar al gobierno de Frei y ce aplastar ¡a candidatura de Alessandri. Un a-

cuerdo con el P artido Nacional amenazaba cor. una crisis mayor en el seno de la dem o

cracia cristiana, cuya base estaba radicalizada hacia la izquierda. La burguesía dividida y

la crisis social daban nuevos impulsos a la movilización de las masas.

La segunda alternativa -votar a la UP- tampoco estaba exenta de peligros. Implica

ba confiar, aunque sea en forma transitoria, el aparato estatal a partidos obreros. Aun

que sus direcciones juraban su fidelidad al "orden actual"  (burgués), la burguesía era

conciente de que detrás de éstos se encontraba una clase obrera en movilización y beli

gerante; capaz por lo tanto de sobrepasar a sus direcciones. Más aún, en la medida enque el gobierno pasara a manos de una coalición donde los partidos obreros eran el cen

tro, toda la atención de las masas se iba a centrar en el ejercicio de ese poder, polarizan

do la lucha de clases alrededor del Estado, concientemente. En estas condiciones, la de

fensa del Estado burgués reposaría sobre la confianza de las masas en sus direcciones, y

evidentemente, sobre las instituciones directas de la burguesía: la policía y el E jército.

Por toda la relación de fuerzas entre las clases, la burguesía eligió la segunda alter

nativa. Para lim ita r los riesgos necesitaba pro fun diz ar los acuerdos de la UP con el o r

den burgués, el compromiso de ésta de contener la movilización de masas. Sobre la ba

se de la democracia cristiana, la burguesía y el imperialismo montaron el operativo po

lítico siguiente.El 24 de setiembre, la democracia cristiana, publicó una nota para "expresar su

5

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 5/21

pu nto de vista aI Senador Allende invitán do lo a pronunciarse sobre algunas cuestiones, indispensables para que el partido determine la posición que finalmente adoptará".   La

nota exigía el man tenimien to del pluralismo polític o, la defensa de la libertad de pren

sa y libertad sindical; la autonomía de la Universidad, el sostenimiento de la enseñanza

privada, etc. Y conc luía: "Queremos un Estado de Derecho. Esto requiere de la existen

cia de un régimen pol ític o en e l que la autor idad sea exclusivamente ejercida po r los ór

ganos competentes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial... Sin intervención de otros órga

nos 'de hecho' que se reclaman de un supuesto poder popular... Queremos que las Fuer

zas Armadas y los cuerpos de carabineros continúen siendo una garantía de nuestro sis

tema democrático. Lo que indica que sean respetadas las estructuras orgánicas y jerá r

quicas oe las Fuerzas Armadas, Carabineros, etc".

El 29 de setiembre. Allende respondió a la nota del PDC: "Debo afirmar que soy 

un defensor intransigente de las prerrogativas del Jefe de Estado. Afir m o , en tanto que 

prim er mand atario, que la UP no tendrá ningún derecho sobre la nom inación del A lto  

Mando pues es una prerroga tiva de l Presidente de la R epública y preservaré celosamen

te m is atribuciones constitucionales".  Sobre los demás pun tos. A llende sostuvo que el

programa de la UP implica "que todas las transformaciones po líticas , económicas y sociales se realizarán a pa rti r del orden jur íd ico actual y según el Estado de De recho".

Como resultado de este intercam bio de cartas, se form ó una Comisión con tres re

presentantes de la UP y de la DC con el fin de redactar un Estatuto de Garantías Demo

cráticas. ¡La coalición de los partidos obreros con los partidos de la burguesía se am

plió entonces a la democracia cristiana y, po r medio de éste, al alto m ando m ilita r, con

lo que el futuro gobierno de Allende pasaba a ser una alianza, no sólo con los sectores

liberales de la burguesía, sino también con los sectores entreguistas y con los gendar

mes de la propiedad privada. Sólo quedaba excluida una fuerza de los terratenientes y

de los comisionistas yanquis del Pa rtido Nacional!

Se ha querido presentar al "Estatuto"  como una "declaración de princ ipios " retó

rica  y sin valor. Por el con trario , se trata de una enmienda a la Cons titución sobre pun

tos decisivos, con el objetivo de reforzar la defensa de las posiciones burguesas amenazadas por los trabajadores. Veamos a qué se comprometió la UP con el "Estatuto".

Sobre la prensa

"E l régimen de propied ad y de funcionam iento de los medios de difusión no 

podrán ser mod ificados sino po r ley. Su expropiación no pod rá realizarse si no 

mediara una ley aprobada p o r cada Cámara p o r la mayoría de sus miembros en 

ejercicio".  iLa prensa queda en manos del imperia lismo! Será uno de los pilaresde la contrarrevolucio'n.

Enseñanza privada

"La educación privada y gratuita, q ue no persigue un fin com ercial, recibirá 

del Estado una con tribución económica que pe rm itirá su financiamiento de acuer

do a las normas establecidas por la ley".   ¡La enseñanza en manos del Vaticano!Será uno de los pilares de la contrarrevolución.

Fuerzas Armadas

"La fuerza pública está única y exclusivamente constituida por las fuerzas

6

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 6/21

armadas y ¡os cuerpos de carabineros, instituciones esencialmente profesionales’

 jerárquicas, discip linadas, y no del iberativas. So lamente la ley puede establecer los 

efectivos de esas instituciones. Eí reclu tam iento de nuevos efectivos de las fuerzas armadas y carabineros está reservada a las escuelas superiores de esas in stitu

ciones, salvo para el personal que cumple funciones exclusivamente civiles".   ¡Se

garantiza al pilar mismo de ¡a contrarrevolución y se ¡legaliza toda organización armada

del pueblo, violando las disposiciones de todas las constituciones americanas!

Los objetivos buscados por la burguesía fueron conseguidos. Los partidos de la UP

suscribieron el Estatuto y lo presentaron como una "maniobra táctica", lo cierto es que

evitaron, con el triunfo en las manos, en condiciones de crisis y división burguesa, mo

vilizar a las masas para el acceso pleno e incondicional de Allende a la presidencia. La

propia UP usaba el argumento de los complots de derecha, fascistas, con el objetivo de

emblocar a las masas detrás del compromiso del Estatuto, como si la única salida viable

contra la derecha no fuera armar a los trabajadores. En la misma variante entró el MIR,

que proclamó como su consigna central la de "socialismo o fascismo", dando un virajeredondo del terrorismo ultraizquierdista a su alineamiento detrás de la Unidad Popular.

Con la firma del Estatu to, el gobierno de Allende toma por com pleto el carácter de un

gobierno burgués democrático con una política contrarrevolucionaria: aplastar "pacíf i

camente"  a las masas mediante la combinación de semi-reformas con el apoyo del

partido demo cristiano y las fuerzas armadas. Finalmente, las semi-reformas quedarán

en la nada, y pasará a primer plano la represión.

En estas condiciones, fue ratificado por el Parlamento Salvador Allende como Pre

sidente de la República.

EL GOBIERNO DE ALLENDE

Para entender los acontecim ientos que culmin aron con la tragedia del 11 de setiembre de 1973 es necesario partir de una caracterización clara del gobierno de Alien

de. Para el stalinismo, se trataba de la "vía chilena al socialismo"; para los centristas de

un gobierno reformista o de "u n mo vimiento nacionalista, agrario, democrático y a nti

imperialista co n dirección pequeño-burguesa..."'(Revista de A mérica  No 10, pág. 17).

De todas estas caracterizaciones se desprendía el carácter progresivo del gobierno de la

Unidad Popular.

La Unidad Popular surgió en escena cuando las masas estaban en una movilización

ascendente que amenazaba con destruir el estado burgués. El aplastamiento electoral de

la derecha (Partido Nacional), la derrota del democristiano Frei -en condiciones de di

visión de la burguesía- eran una expresión abierta de que lo que estaba a la orden del

día para las masas chilenas era la cuestión del gob ierno obrero-campesino; que en Chile

ya no se podía hablar siquiera de antiimperialismo sin el planteamiento de la destrucción del Estado burgués. Para salirle al paso a esta situación, que toda la evolución de la

lucha de clases imponíá, los partidos obreros se coaligaron con la burguesía, con el Ejér

cito y el clero con vistas a preservar el orden burgués. Esta tarea era imposible de realizar si no se desorganizaba a las masas y se las derrotaba.

Esta es la fun ció n p ol ítica que vino a jugar el gobierno de la UP, presidido por A llen-

de:organizar la derrota pacífica de los trabajadoresíy por lo tanto,pavimentar el camino

para su derrota v iolenta).La derro ta de las masas chilenas no sería -como dicen los centris

tas y ultraizquierdistas- un subproducto de la política reformista o conciliadora de A-

llende: era la realización misma de los objetivos fijados por la Unidad Popular.

El punto de partida es pues caracterizar a la UP y al gobierno de Allende como un

7

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 7/21

“ Frente Popu lar" que, como señala el Programa de Transición  de la IV Internacional,

es "un -ec^rso últ im o del imperialismo en su lucha contra la revo lución prole taria ".  La 

política que va a desarrollar All ende desde el gobierno no es ni refo rmis ta n i demo crát ica m antiimperialista; por el contrario, es una política que "conduce a la clase obrera a 

la impotencia y abre el camino al fascismo" {Programa de Transición),   o como dijera

Trotsky refiriéndose al Frente Popular español de 1936, "aplastar el mo vimiento socia

lista de ¡as masas dentro del marco 'rep ublicano ' (La Revolución Española,  ed. El 

Yunque,  pág. 155).

LA POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO DE LA UP

El gobierno de Allende transcurrió bajo el signo de la inflación, racionamiento, de

sabastecimiento, fuga de capitales, mercado negro, etc. Todo esto jugó un papel mayús

culo en la desmoralización de los trabajadores, aislando a las clases medias del proleta

riado y se desarrolló delante de los ojos de la UP y estimulado por su política.A fines de 1970, la UP decretó aumentos salariales del orden del 55 por ciento y

50.000 nuevos empleos en la agricultura, industria y construcción, lo que significó un

aumento del salario real y una baja en la desocupación.

Para que estas medidas tuvieran un efecto po sitivo y durable era fundam ental que

estuvieran acompañadas de otras tendientes a aumentar la producción de los artículos

de primera necesidad, alimenticios, fundamentalmente. Esto significaba hacer frente a

la cuestión de la tierra.

Los campesinos se habían movilizado ocupando las tierras y exigiendo al gobierno

la expropiac ión de los latifundios. El gobierno no sólo se negó a ello sino que com batió,

incluso por medios violentos, las ocupaciones campesinas. Para Allende lo fundamental

 —así lo d ijo— era respetar el derecho de propiedad.

El gobierno de Allende volcó toda su autoridad para garantizar el respeto de la leyde reforma agraria, aprobada bajo el gobierno de Frei.

Los rasgos salientes de esa ley eran: la indemnización a Jos ex-propietarios: la afec

tación sólo de las tierras superiores a 80 has. (Allende lo redujo a 40); la no aplicación

inmediata, lo que permitía a los grandes propietarios subdividir sus propiedades entre

distinto s miem bros de su fam ilia para no superar el l ím ite de las 80 has.; la autorización

a los propietarios expropiadps a llevar consigo la producción acaparada y la maquinaria

agrícola. Esto es, los latifundistas podían e lud ir la "reforma agra ria" y  sus bienes de ca

pita l no estaban en absoluto sujetos a exp rop iació n. Esto llevó a que las tierras expro

piadas carecieran de todo tip o de inversiones mientras los latifund istas conservaban to

da la maquinaria agrícola en sus tierras no sujetas a expropiación.

Esta ley le reservaba entonces a los terratenientes todas las posibilidades de sabo

tear la producción agrícola, encarecer los productos, desarrollar el mercado negro, etc.

La aplicac ión de la ley de reforma agraria de Frei por Allende atestigua los ob jeti

vos capitalistas del programa de la UP para el campo. La ley perseguía el objetivo de es

tablecer una agricultura capitalista sobre la base de grandes y medianos propietarios y

explotaciones agrícolas altamente mecanizadas. Por eso, la ley permitía a los propieta

rios conservar la maquinaria agrícola. En def initiva, el objetivo era reemplazar el antiguo

latifundio improductivo por una mediana propiedad a la que se le aplicaría una agricul

tura mecanizada. Esto condujo a una irracional tecnificación en las propiedades no ex

propiadas de los latifundistas y a la carencia total de medios de producción para todos

los beneficiados por la reforma agraria.

El resultado de esta política se pudo apreciar de inmediato: la producción de trigo

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 8/21

bajó en 1972 un 16 por ciento y los restantes cereales y la producción ganadera un 10 

por ciento. La inflación pasó del 163 al 240 por ciento.

La carestía y la escasez, al tiempo que destrozaba la economía familiar del obrero

y de las masas urbanas desarticulaba el funcionamiento del conjunto de la economía na-

cionaf. La producción industrial descendió bruscamente, agravando las dificultades delas masas trabajadoras, y fundamentalmente, aumentando la desocupación.

Los partidos de la UP llamaron a las masas a desmovilizarse y confiar en las insti

tuciones del régimen burgués no sólo a través de los discursos y llamamientos. Para con

ducirá las masas a la derrota,era necesario pavimentar el camino, y la política económi

ca del allendismo jugó un papel clave. La UP aplicó la política clásica de los frentes po

pulares: estimuló la inflación, tolerancia con el mercado negro y el desabastecimiento,

etc. La negativa to ta l a exp rop iar a los capitalistas minaron la cohesión social y pol ítica

de las masas y de esta forma la desorganizaron para hacer frente a la reacción interior

y exterior.

La política de acomodo con el gran capital impidió, por la inflación y el desorden

económico, que las masas de la clase media abandonaron total y definitivamente a la

Democracia Cristiana.

COMO LA UP TRABAJO CONTRA EL GOBIERNO OBRERO

• El ascenso de Salvador Allende a la presidencia, el 4 de noviembre de 1970, abrió

profundas ilusiones en las masas chilenas. En efecto, para la inmensa mayoría de los tra

bajadores, campesinos y estudiantes, el gobierno que surgía era " s u "  gobierno, un go

bierno "socialista", cuya tarea no podía ser otra que satisfacer sus reivindicaciones y gol

pear duramente las posiciones de la oligarquía, el gran capital y el imperialismo.

Para la Unidad Popular —como ya vimos— sus obje tivos eran diametra imen te o-

puestos. La coalición triunfante se comprometió a contener ¡as movilizaciones de masas,

en ascenso creciente desde 1968, en el cuadro de la defensa de la propiedad privada y

de las instituciones del régimen capitalista (Iglesia, FF.AA., etc.). Estos propósitos esta

ban incorporados en el programa de la UP y venían de ser ratificados por Allende al fir

mar *el Es tatuto de Garantías Democráticas. En síntesis, la UP se fijaba como objet ivo

derrotar a las masas, condición indispensable para garantizar la estabilidad del capitalis

mo chileno.

Todo el proceso que va del ascenso de Allende a la presidencia hasta la tragedia del

"pinochetazo"  va a estar signada por esta contradicción fundamental: las masas que se

movilizan creyendo que este es " s u "  gobierno, y por lo tan to que va a satisfacer sus as

piraciones, y el gobierno que combate por todos los medios a las masas porque su pro

pósito es salvaguardar el Estado burgués. La resultante que se busca es provocar una

profunda desmoralización y desorganización de las masas, para crear las condiciones de

su derrota pacífica por la UP —o abrir, obje tivamente , el camino del aplastamiento a

manos de la contra rrevo lución violenta.

Instalado Allende en el Palacio de la Moneda, los dirigentes de la UPse dedicaron a

"enf r iar "  la euforia popular y a fijar los "límites "d e l proceso abierto. "Es necesario te

ner una clara conciencia de que el programa de la UP no es un programa socialista; está 

destinado a p reparar el país y el pueblo —desarrollando su educación y su conciencia—

a entrar en la etapa socialista. Definiría la etapa actual como pre-socialista".  El objetivo

de declaraciones de este tenor, por parte de Corvalán, Allende y los máximos dirigentes

de la UP, era combatir la ¡dea de que un gobierno obrero y campesino se había instala

do en Chile. ¿Para qué? Corvalán lo explic ó: "Sobre esta razón, hay que colocar el a

9

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 9/21

cento sobre las tareas concretas que corresponden a  cada etapa histórica" (13 de abril

de 1969). Esto es, sentar la tesis de que las demandas de los obreros y campesinos son

"excesivas"  porque no correpondían a la "etapa histórica".

En un reportaje del diario francés Le Monde, Allende declaró sin vueltas cuales e-

ran sus objetivos (febrero de 1971):

"P : ¿Piensa Ud. que es posible e vitar la dictadura del pro letariado?

fí: Yo creo que sí.  Es para eso que trabajamos. E l futuro nos dirá si estamos equi

vocados o tenemos razón. Ha y pensamos que es pos ible hacerlo, in du so si no es una ta

rea fácil".  ¡Es para eso que trabajamos!

La dura batalla de Allende contra "la dictadura del pro letaria do " lo llevó no sólo a

entregar progresivamente el poder a los militares: él inte rvin o personalmente entre los

trabajadores para que abandonaran su movilización de clase.

En junio de 1971, representantes de cinco federaciones campesinas se entrevista

ron con Allende. Veamos el diálogo:

 Ale jandro Cancino   (representante campesino) plantea que en la provincia de Lin a

res solamente el 65 por ciento de la mano de obra agrícola encuentra trabajo, los terra

tenientes boicotean abiertamente la producción, lo que conduce a los campesinos a o-

cupar las tierras.

Allende responde: "Ocu par las tierras es viola r un derecho. Y los trabajadores de

ben comprender que form an p arte de un proceso revo lucionario que estamos realizando 

con e l m ínim o de sufrimientos, el mín imo de muertos, el m ínim o de hambre. Piensen 

ustedes si se hiciese lo mismo con las empresas importantes que queremos nacionalizar  

—hay 35 .00 0: ¿qué pasaría si tuviésemos la intenc ión de co ntrola r todas?

Cancino: el cambio, compañero presidente.

Allende: No, el caos. Yo tengo la obligación de mostrarle que Ud. está equivocado. 

El problema no reside solamente en la forma de propiedad sino en la producción..."  (Reproducido en Punto Final No 132, 8 de junio de 1971).

Así se expresaba Allende con los trabajadores y campesinos: " laproducción",  no

la propiedad, es el punto de vista del agente del capitalismo dentro de las filas obreras.

Las declaraciones y diálogos de Allende no quedaron en el papel. "E l gobierno so

cialista del presidente Salvador Allende declaró hoy que se le agotó la paciencia y que  

no aceptará la invasión ilegal de predios agrícolas o viviendas". (La Opinión,   31/7/71).

El subsecretario del Ministerio del Interior, Daniel Vergara, "declaró que se aplicará la 

ley con rigor contra los invasores. Seremos inflexibles y perseguiremos a las personas  

que promueven con flictos antojadizos que no obedezcan a problemas reales" (idem).

Mientras los obreros y campesinos debían esperar y ajustar sus demandas a la "eta

pa histórica",  las prebendas del gobierno de Allende a las Fuerzas Armadas rompían to

dos los límites históricos, pues fueron superiores a las de los gobiernos anteriores."De 1970 a 1973, el presupuesto de defensa nacional pasó de 1.119.7 00.000 a

7.340 .063.0 00 escudos, lo que, teniendo en cuenta la inf lac ión , representa un fue rte au

m en to" (Le Monde,  20 de diciembre de 1973). "¿a asistencia de l imperialismo a las 

FF .AA . fue enorme, y A llende gestionó la ayuda m ilita r" (The Econom ist Intelligence 

Uni t). "E l programa de ayuda m ilitar se acrecentó en el mismo período, alcanzando 

45 .5 m illones de dólares de 1970 a 1973, es dec ir, dos veces más que de 1964 a 19 70 " 

(gobierno de Frei) (idem).El ejército fue reequipado: recibió 9 helicópteros, ¡a aviación 9 aviones británicos

Hawker, que sirvieron para bombardear el 11 de septiembre el Palacio de la Moneda; la

marina encargó en Ing laterra 2 cruceros y dos submarinos. "Doscientos oficiales y sub

oficiales chilenos se dirigen cada año a los EE.UU. y Panamá. Todos los que hemos en

10

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 10/21

contra do han hecho po r lo menos una visita: no lo ocultan e incluso subrayan los bene

ficios. Tal el caso de l General Washinton Carrasco, quien nos afirmó en Concepción ha

ber ex tra ído los mejores resultados de su estadía en Panamá donde le enseñaron la 'con- trainsurgencia'..."  (idem, Le Monde).

Los ataques del gobierno de la UP a la movilización de masas, su apoyo a las FF.

AA. y la desorganización económica estimulada por el propio gobierno, perm itieron a la

burguesía organizar su contraofensiva explotando los problemas económicos y sociales.

El 1o de diciem bre de 1971 se desarro lló la primera manifestación de las llamadas

"amas de casa" de los barrios ricos. El propósito era capitalizar políticamente la desor

ganización económica, convencidos que Allende no iba a contraatacar con la moviliza

ción masiva de los trabajadores y en cambio iba a buscar un acuerdo mayor con los par

tidos burgueses y las FF.AA.

En efecto. Allende llamó a las FF.AA. a poner el orden declarando el "estado de 

emergencia";  bajo la cobertura de un apoyo al gobierno contra la derecha se materiali

za la presión de la derecha que busca, justamente, imponer el control militar sobre el gobierno. Inmediatamente, los partidos burgueses exigen la renuncia del Ministro de Inte-

riorToha luego de una interpelación parlamentaria. Allende rechaza defenderlo median

te la movilización de masas, y dirigiéndose a una concentración frente al Palacio de la

Moneda, que le exigía la permanencia de Toha en su puesto afirma: "Eso sería lo peo r  

que pudiésemos hacer, sería una demostración de inmadurez pol ític a ".

Allende rechazó permanentemente la movilización popular para hacer frente a la

reacción. Cuando los trabajadores estatales se concentraron ante el Parlamento en apo

yo al presupuesto nacional pedido por la UP, que la derecha quería recortar afectando

el plan del gobierno, Allende se apersonó para calmar a los manifestantes, quienes ha

bían irrumpido por los pasillos del Parlamento. Los ejemplos abundan. Cada vez más,

los partidos burgueses estaban convencidos que tenían las manos libres, que la UP ante

sus ataques, volcaba su auto ridad para desmovilizar a los trabajadores.Sobre esta base, la reacción lanzó una ofensiva con vistas a desorganizar en mayor

medida la vida económica y social del país. Organizó y financió una huelga de comer

ciantes y "camioneros" para paralizar el país. Las revelaciones de la CIA demuestran el

papel del im perialismo y anq ui en este operativo.

El gobierno nada hizo para demostrar esta provocación, a pesar de los reclamos po

pulares. La clase obrera en cambio tom ó a su cargo el manten imiento de la vida econó

mica de Chile. El sindicato ferroviario realizó esfuerzos considerables por mantener las

comunicaciones, dentro de sus posibilidades. Se formaron Comités de Protección de las

industrias que tenían como tarea asegurar la provisión y distribución de la producción.

Ide'n ticas tareas cumplie ron los "cordones indus triales" que agrupaban a los comités de

fábricas de cada región. La clase obrera chilena tendía a la formación de organizaciones

soviéticas para hacer frente a la derecha y a la pasividad cómplice de la UP.El MAPU reconoce esto en una declaración del 12 de febrero de 1973: "Las masas 

han dado prueba de una capacidad de iniciativa, de decisión, de disciplina y organiza

ción jamás vista antes en este país. Un p oder po pu lar de masas, organizado, disciplinado  

y concien te comenzó ampliamente a surgir y a él le corresponde haber impedido la pa

ralización* to ta l de la econ om ía... Esta capacidad de las masas con stituye el fa cto r deci

sivo que ha hecho fracasar la huelga patronal de octubre...".  Pero Alle nde , la UP y el

MAPU están en contra de la dictadura del proletariado.

Todo el esfuerzo de la UP estuvo dirigido a evitar una intervención de las masas para aplastar la huelga patronal. "Yo di je: —sostuvo Allende en un reportaje al diario Ex-  

celsior   de México— no salgan los trabajadores a la calle. El gobierno tiene las ins tituc io

nes para man tener el orden público. ¿Los trabajadores? A su sitio de trabajo, a imp ed if 

-ft

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 11/21

que d país ¿e pare". "S i quisiéramos, podríamos tener 150.000 personas aquí. Lam as 

m in m a palabra traería de 15 a 20.0 00 obreros de ia periferia indus trial de Santiago pa

ra sbr>r !as tiendas. Les hemos dicho que no. La fuerza de este gobie rno esta'en e l respeto por la Constitución y la ley "  (S. Allende, Le Monde,  24/11/72).

Sensacional. Igual que Perón, Allende líder de un par tido obre ro, líama a quedarse

en casa, para que el desenlace de la lucha lo decidan las instituciones del Estado burgués.

¿Sobre que base se regularizó la huelga patronai? Tres militares pasaron a integrar

el gabinete aliendista. "U no de los prime ros actos del nuevo equipo de gobierno —La 0 -  

pinión, 1 de diciembre de 1972— fue e xig ir moderac ión a ¡a clase obrera en sus insisten

tes demandas p or aumentos salariales y prom over u n aumento de la prod ucc ión ".

El Ingreso de los milita res al gobierno con stitu yó un golpe de fuerza de la burgue

sía, el impe rialismo y de lá UP contra las masas que comenzaban a mov ilizarse fuera de

los límites que le marcaba ei gobierno. En estas condiciones, el gobierno comenzará a

aplicar los mecanismos directos de la contrarrevolución. Los militares en el gabinete e-

ran un p rimer paso. ¿Las perspectivas? Un Kerensky chileno apoyado en los Kornilovschilenos. Es decir, el bonapartismo como p rime r paso de la contra rrevo lución.

Junio 1972-Julio 1973

Entre la revolución y la contrarrevolución, AL LE ND E SE ENTRE GA A LAS FF.AA .

Un antecedente inmediato de la evolución de las masas chilenas a movilizarse fue

ra de los límites que le marcaba ei gobierno de la UP, lo constituyó la formación, en

mayo de 1972, de la Asamblea Popular en ¡a ciudad de Concepción.

La burguesía intentó repetir en esta ciudad sureña la movilización contrarrevolu

cionaria, conocida como las "ollas vacías",  por lo que ¡as organizaciones y partidos o-

breros y antiimperialistas decidieron organizar una contramanifestación. El gobierno hi

zo reiterados llamados para que la izquierda desistiera de su propósito, y el Intendentede Concepción, Vladimir Chaves, del PC, puso en manos del Ejército el control de la

ciudad. Así reprimidas, las organizaciones obreras celebraron un acto en el patio de la

Universidad (el PC no asistió) dando nacimiento a una Coordinadora Política de los par

tidos y organizaciones obreras y antiimperialistas. Nace así la Asamblea Popular de

Concepción, como un paso de ruptura de ios comités regionales de los partidos de la UP

(salvo el PC) y el MTR, con el gobierno de Allende.

La formación de la AP inaugura un nuevo capítulo en las luchas de las masas diri

gido a construir órganos de combates independientes del gobierno y basados en su movilización directa.

La aparición de organizaciones obreras que se movilizan fuera del cuadro fijado

por la UP se cosntituyó a mediados de 1972 en el eje central de la lucha de clases chile

na. Esto cons tituyó un índice claro y ab ierto del fracaso de la UP en regimentara lasmasas y derrotarlas por vía pacífica.

El gobierno salió entonces a combatir a la clase obrera directamente.

"El propio Al lende   —sostuvo Clarín  del 7 de agosto de 1972— condenó el mero 

amago de c ons titu ir una Asamblea Popu lar en la díscola ciudad de Concepción... O sea, 

negó autoridad a sectores englobados en la UP   —no ciertamente al partido comunista

que combatió desde el comienzo a la Asamblea—para instalar el germen de un poder  paralelo".

"V íc to r Toro, líde r de las ocupaciones ilegales de sitios p o r parte de pobladores 

'sin tech o' y destacado activista d el M IR fue d etenido po r las autoridades. E l 5 de agos

to, desde Valparaíso, Allend e a dv irtió que usará la fuerza para castigar a quienes p art i

cipen en tomas ilegales...".

12

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 12/21

Pero esto no es todo: el gobierno de Allende comenzó a abandonar las formas "de

mocráticas"  de ataque a la independencia obrera. Redactó "una ley que concedía a las 

Fuerzas Armadas el derecho de controlar el armamento de los civiles. Esa ley propicia

da por el oficialismo, está respaldada por los uniformados, y éstos, sin ninguna duda,  

la aplicarán a fondo..."   (Clarín,  7 de agosto de 1972). En efecto, la ley autorizaba al

Ejército a allanar cualquier vivienda o fábirca, a detener y apresar ciudadanos, haya o

no denuncia, bajo ia simple sospecha de existir armas. La disposición legal será un ins

trum ento colosal en la preparación del golpe de Pinochet y el aplastamiento obrero.

Otro paso contra la clase obrera lo dio Allende en octubre de 1972. Ante la huel

ga patronal, combatió la movilización de masas, y negoció con losmilitaressu ingreso al

gabinete. Fue esto un golpe de fuerza de la burguesía, el imperialismo y la UP contra

las masas que comenzaban a transitar un camino independiente.

Esta política no era casual; desde su ascenso al gobierno, la UP llevó adelante la

desmovilización de las masas y la entrega de las posiciones políticas de la ciase obrera a

la burguesía y la reacción. "En junio de 1971, po r ejemplo,  (Al lende) propu so a la UP 

que desistiera de llevar candidatos a la elección comp lementa ria de un diputad o por  

Valparaíso si la DC presentaba un candidato progresista. En el reajuste min iste rial de ju

lio de 1573 ofreció una cartera al rec tor de la Universidad Católica, como una manera 

de incorporar a la izquierda del PDC al Gabinete..."  (J. Garcés, asesor personal de A-

llende en "E l Estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allen de ", págs. 35-36).

Mientras reforzaba a los militares, el allendismo combatía las movilizaciones de los

trabajadores. La huelga de los mineros de El Ten iente fue un ejemplo claro. Los mine

ros reclamaron un aumento salarial para defender su nivel de vida frente a un aumento

de los precios de los alimentos del 240 por ciento anual. La UP calificó a los mineros

de "contrarrevolucionarios"  y "aristócratas obrero s". Pero (como vimos anteriormente)

mientras a los obreros se les negaba el aumento, el presupuesto mi lita r fue aumentado,

las FF.AA. reequipadas, etc. Tenemos aquí sintetizada la política de la UP: el combatecontra los obreros que ocupan fábricas y talleres, contra los intentos reales de control

obrero, contra los reclamos salariales, en síntesis, una política de división y desmorali

zación obreras, y todo tipo de concesiones políticas y prebendas a la reacción.

Las elecciones parlamentarias de marzo constituyeron una nueva manifestación de

la voluntad de las masas por doblegar ia ofensiva de la burguesía y el imperialismo. A

pesar de la pasividad de la UP, a pesar de otorgarle a la reacción los instrumentos para

golpear a las masas (ley de armas), los partidos de la UP sacaron el 44 por ciento de los

votos, esto es, un 8 por ciento más que en las elecciones de 1970. La pretensión de la

burguesía de derrotar electoralmente a las masas fracasó una vez más. El golpe de esta

do comenzó a ser el tránsito obligado para aplastar a las masas.

La prime r intentona golpista se produ jo a fines de jun io. Un sector del ejército sa

có los tanques a la calle. La cohesión aún insuficiente de los sectores golpistas determinó que el resto de las unidades militares no se sumara y que la intentona fracasara.

Sin embargo, el comandante en jefe del ejército, Gral. Prats, se encargó muy bien

de precisar su "legalism o": "Las FF .AA . están al servicio de este gobierno mientras rea

lice sus cambios como lo ha hecho hasta ahora, en plena legalidad"  (Cronista Comer

cial, 2-7-73).La intentona golpista encontró una gran resistencia en la clase trabajadora. Las fá

bricas fueron ocupadas por los obreros por iniciativa de los "cordones industriales" qu$

a partir de aquí, comenzaron a jugar un papel importante en la organización y m oviliza

ción de los trabajadores.Desde el primer momento, la preocupación central de Allende fue impedir Ia  inge

13

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 13/21

rtnc¡a obrera para aplastar a los golpistas y tratar de mantener la confianza ciega de las

masas en las FF.AA. "A I iniciarse el ataque. Allende se encontraba en su residencia... 

desde donde pronunció una arenga por radio y televisión solicitando a los trabajadores 

y al pueblo en general que confiara en las Fuerzas Armadas y de seguridad" (La Nación, 

30-6-73). Fracasada la intentona golpista, extrajo el siguiente balance: "La tranquilidad, la responsabilidad del pueblo y los trabajadores chilenos ha sido un factor de apo

yo h oy a las fuerzas leales. E l pue blo no debe todavía salir al centro de Santiago "(idem).

La arenga de Allende fue una copia casi textual de las de Perón. "De casa al traba

 jo , y de l trabajo a casa".

Pero la burguesía extrajo un balance muy distinto, y aún antes del golpe. "En la 

op inión casi unánime de los observadores el flanco que o frecía e l gob ierno de ¡a UP ra

dicaba justamente a llí, en la desmov ilización de sus adictos, en el mantenerlos en posi

ción expectan te, observando ' s hec hos" (Cronista Comercial,  2-7-73).

La intentona de junio f«. . un ensayo general. La burguesía y el imperialismo saca

ban sus lecciones. La UP no va a movilizarse y toda su estrategia está basada en el apoyo de un sector de las FF.AA.

ALLENDE BUSCA ENCABEZAR UN GOBIERNO MILITAR, PERO LO DERROCAN

Mientras la orientación de Allende era reforzar los acuerdos con los militares, las

masas ganaron la calle porque su voluntad era aplastara ¡a reacción. 35.000fábricas y

talleres fueron ocupados por los trabajadores ante el conato golpista del 29/6. Con las

fábricas ocupadas y en funcionamiento, los sindicatos o comités de fábrica exigieron su

inmediata estatización. El ascenso obrero fue tan impetuoso que la CUT, controlada

po r la UP, se vio obligada a declarar, el 1 de ju lio , "que ¡as empresas ocupadas no serán 

devueltas hasta nueva orden ".

Fueron Allende y Corvalán (secretario del PC) quienes llamaron públicamente a

desocupar las fábricas y a combatir el desarrollo de una alternativa de poder obrero.

"Las fábricas deben ser devueltas  —sostuvo Allende el 8 de julio. El gobierno no puede 

tolera r, en ninguna esfera, organismos que se den un elemento , p o r lim itad o que sea, de 

pode r, como lo son los 'cordones' industriales, los comités barriales o las Juntas de A - 

bastecimiento y Precios fJAPJ".  ¡Por lim itado que sea! ¿No es éste el lenguaje de los

agentes contrarrevolucionarios de la burguesía?Ya después de las elecciones de marzo, (44 por ciento de votos para la UP), Allen

de pidió el ingreso de los militares al gabinete. Las FF.AA. fijaron sus condiciones* luz

verde en la represión, control sobre el aparato económico y retroceso en la política de

estatizaciones. Las condiciones leoninas impuestas por los "constitucionalistas" (Prats)

impidieron concretar la militarizac ión del gabinete.

Eitas condiciones, sin embargo, se fuero n imponiendo:

♦ Con la ley que los autorizaba a allanar y detener a cualqu ier persona bajo sospecha de portar armas, el ejército realizó una verdadera cacería de trabajadores, y en espe

cial contra las fábricas ocupadas. (Esta ley fue aprobada por la UP, la DC, el PN y A-

llende). "Los allanamientos -d en un ció la CU T- se están realizando exclusivamente 

contra industrias, sindicatos y poblaciones"  (Clarín,  23 de julio de 1973). "E l obrero 

González Bustamante —La Opinión,  8 de agosto— fue baleado por un soldado de la 

Fuerza Aérea que le disparó molesto porque el trabajador no obedeció rápidamente l i-

na orden. Ot ro operario de la fábrica fue atacado a bayonetazos encontrándose herido  

de mediana gravedad".  La aviación, a su vez, realizaba un opera tivo en la Lanera Au s

tra l (Punta Arenas). ¡Qué parecido es esto a un ensayo del Chile de hoy!

14

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 14/21

*A requerimiento de la democracia cristiana. Allende ra tificó "que está de acuer

do en prom ulgar las reformas a la c onstitución que impiden a ! gobierno estatizar o ex

pro pia r empresas e industrias privadas sin con tar con una ley pre via " (La Op inión, 3 de

agosto).

*EI jefe de la Democracia Cristiana, Alwyn, en el reportaje publicado en Clarín ,sostuvo que "la m ejor garantía —quizás ¡a única— es la incorpo ración institu cion al de 

las FF A A . en el gabinete".

NUEVO GOLPE A LA CLASE OBRERA: LOS MILITARES AL GOBIERNO

El 9 de agosto. Allende anunció el nuevo gabinete. Los ministerios de Hacienda,

Tierras y C olonizac ión, Obras Públicas y Transporte pasaron a manos del equ ipo m ili

tar. Todo el aparato económico pasó, de este modo, también al con trol de la FF.A A.

Esta decisión fue una traición abierta contra el proletariado. En momentos en que

la clase obrera se resistía a desocupar las fábricas, exigiendo su expropiación; en que se

esforzaba y daba pruebas de su férrea volun tad y decisión de com ba tir a la reacción;

en esos mom entos, el gobie rno de la UP entregaba —accediendo a los pedidos de la de

mocracia cristiana- el control económico del país a ios que serían los autores del golpe

del 11 de septiembre.

Del 9 de agosto al 11 de septiembre los hechos son rect ilíneos: la clase obrera, ma

niatada y traicionada por sus direcciones, no tiene n inguna defensa ante la contrarrevo

lución que preparan ejército y UP, aunque calculando diferentes los beneficios particu

lares que cada uno sacaría.

*E I ejérc ito allanó tres industrias estatizadas "cuando los trabajadores y militantes  

de izquierda celebraban e l tercer aniversario del triu nfo presidencial de Salvador A llen

de ..." (La Opinión, 6 de septiembre).

♦ Soldados y suboficiales de la marina —acusados de estar vinculados a organizacio

nes de izqu ierda— fue ron arrestados en los puertos de Valparaíso y Talcahuano. Los soldados’fueron torturados y el gobierno no hizo nada por ellos.

*EI Min istro del Inte rior, Carlos Briones, sostuvo que el gobierno se iba a oponer

"a la dictatura de l proletariado".

*EI ejército pidió el desafuero del senador Altamirano (PS) y del diputado Oscar

Garreton (MAPU) acusándolos de "directores intelectuales de actividades subversivas" 

(La Opinión, 6 de septiembre).♦ Por ú ltim o, el gobierno anunció la aplicación de un nuevo plan económico, con

sistente en el congelamiento de salarios y en la paulatina desnacionalización de ciertas

industrias.En los últimos días de la UP, Allende esboza los contornos generales de lo que se

ría el "pinochetazo"

EL GOLPE CONTRARREVOLUCIONARIO

Si hubo un golpe que se preparó y organizó delante de las narices de un gobierno,

ninguna duda cabe que ese fue el de Pinochet. Esto se puede expresar también de otra

manera: el gobierno alentaba un golpe que le permitiera la form ación de un gob ierno A-

llende-FF.AA. al margen de los partidos. Es decir, el Kerensky chileno alentaba un

"Korni /ovazo"

El asesor de Allende , J. Garcés, sañala: "la Fuerza Aérea, po r su parte recibe de 

Estados U nidos en forma subrepticia equipa mien to para 'operaciones especiales' inclu

15

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 15/21

idas las acciones tipo comando. Alertado ei gobierno, a fines de ¡uiio llama a retiro a  

dos generales directamente responsables -Stuardo y Rodríguez- implicados en ¡a conspi

ración".(El Estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende,   pag 45). Tresmeses antes, Allende tenía pleno conocimiento del golpe. Sus llamados a confiar en las

FF.AA. no eran más que los últimos pasos en la desorganización obrera.

El 8 de agosto, el Gral. Prats fue designado ministro de Defensa y Pinochet provi

sionalmente pasó a ocupar la comandancia del Ejército.

"La mañana del 17  -informa J.Garcés- el servicio de inteligencia interno del Go

bierno es alertado de la preparación de acciones inmediatas para purgar a ¡os oficiales 

respetuosos de la a utor idad presidencial... E l 20 de agosto, mientras Allen de se encuen

tra en la ciudad meridional de Chillan, la Fuerza Aérea de Santiago -con respaldo de ¡a 

Marina- intenta un pronunciamiento m ilitar..."  (pág. 47).

La negativa del Gral. Prats a sumarse al golpe, lleva a los generales a organizar

-ante su casa- una m anifestación de mujeres. Las esposas de 6 generales y otros tantos

oficiales se encontraban entre los manifestantes. "Esa noche -prosigue Garcés-, el Gral. Prats enfermo y en cama, es visitado por el Gral. Bonilla -el hombre de Frei en el Ejér

cito- y c uya m uje r se encontraba entre las manifestantes de la tarde. Le viene a aconse

 ja r que renuncie co mo comandante en je fe ti tu la r deI Ejérc ito . Pocos m inuto s después 

de la partida de Bonilla, llega el presidente Allende. Prats le manifiesta su impresión de  

que en el Ejército se está tramando una afta traición. Conversa con el Presidente sobre 

las medidas adecuadas para hacerla fracasar".

Prats renuncia. Pinochet asume así la comandancia del Ejé rcito , el viernes 24 de a-

gosto.

 A LLENDE BUSCA EN CA BEZAR UN GO B IERN O M IL IT A R

Según Saverio Tutino, miembro del PC Italiano, la UP había articulado un plan de

defensa del gobierno. "A l prim er síntoma de revuelta, Allen de debía dirigirse al cuartel 

del regim iento de Tacna.Durante ese tiem po Jos trabajadores debían para lizar el país por  

medio de una huelga de duración indeterminada y los cordones industriales formarían  

la reserva de las unidades leales de las FF.A A.

El 11 de setiembre estalló el tan anunciado golpe contrarrevolucionario. Ante las

primeras noticias Allende se dirigió a la Casa de la Moneda. "¿Por qué no fue a la sede del regim iento de Tacna? -pregunta Saverio Tautino-.Porque evidentemente Allende no 

había perdido todavía la esperanza de que Pinoch et lo ayudara. Efectivamente, en los 

dos primeros llamados que lanzó desde la sede de la presidencia, invit ó a los trabajado

res a re torna r a sus lugares de trabajo y a l resto a sus casas. Esperaba todavía una salida 

parecida a la del 29 de ju n io ..."   ¡Esto no lo dice PO, sino un renom brado periodista del

stalinismo italiano!

Allende se dirigió a la Casa de la Moneda con el evidente fin de negociar con los

militares. Por todo el desarrollo de la lucha de clases, esto significaba la voluntad de A- 

llende de acceder, con el apoyo de las FF.A A ., a aplicar -él mismo- los mecanismos de 

la derrota directa del movimiento obrero: gobernar al margen (contra) de los sindicatos  

y de los partidos obreros y mi lit arizar al país. Esto es: transformarse en un bonapartista, 

paso transitorio hacia una victoria completa de la contrarrevolución.

Los acontecimientos fueron mucho más lejos que los cálculos de Allende. Antes

de mediodía, la aviación bombardeaba la Casa de la Moneda. De este modo, sin ninguna

consigna, sin ninguna orientación para hacer frente a las tropas de Pinochet, las masas

chilenas fueron masacradas por la futu ra J unta M ilitar.

16

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 16/21

Nuevamente se confirma asi' el pronóstico del Programa de Transición, defunda-

d IV Internacional: "¡a polí tica conservadora de los 'Frentes Populares', cond u

cíase obrera a la impotenc ia y abre el camino a l fascismo".

L amamos a discutir este balance de capital importancia para nuestro propio futu-

de América Latina y el de la revolución mundial.

Ex traído de la respuesta del CEN de “ Política Obrera” (8 de noviembre1974) al PST, en relación a la caracterización y a la política frente a ia UP

na. Como vimos en el ca pítu lo "E l qobierno de A llende ” , el PST caracte-agrario, democrático y antiimperialista con dirección pequeño-burgue-

r... (R. de América N° 10, E.Goza lez, pág. 17).

VIMIENTQS NACIONALISTAS Y FRENTE POPULAR

La característica común de los movimientos nacionalistas burgueses, cu-diversidad es notable, es su aspiración a realizar la unidad y autonomía na

les de las colonias y semicolonias. En los países que ya han completadotareas, y que han devenido imperialistas, los movimientos nacionalistas

un carácter reaccionario, pues aspiran a resolver mediante la opresiónotras naciones su propio agotamiento histórico. En los países atrasados, los-m¡entos nacionalistas tienen un carácter históricamente (ojo. histórica-

|(f) progresivo, porque su “ reivindicación de una autonom ía nacional y¿mica... es la expresión de la necesidad de desarrollo burgués experimen-

por estos países” (4o Congreso de la I.C.).

De la progresividad de las tareas de los movimientos nacionales (por eso

>shistórica), no se desprende automáticam ente que su conducta po lítica¡consecuente o revolucionaria. La realización cabal de estas tareas es impo-

sin arrastrar a fondo a todas las masas al combate. Pero los portavoces bur-o pequeño-burgueses de esos movimientos, se cuidan mucho-en escala

- de que la mov ilizac ión de los trabajadores no ponga en pelig ro su

dominación clasista nativa. Por otro lado, la aspiración misma de lasones burguesasa la autonomía nacional es relativa, ya que está condicio-

a sus lazos y acuerdos con la burguesía imperialista opresora. En determi-c rcunstancias (hostilidad extrema del imperialism o,déb il desarrollo in-

ítedel proletariado), los movimientos nacionalistas pueden llegar a li-una guerra nacional contra el imperialismo, para pasar en otra etapa a la

más feroz del movimiento obrero colonial, en alianza con el capitalro. Dos son los errores principales que hay que evitar en esta cuestión,

-ro, propio del PSIN y del stalinismo, que consideran absolutamenteos a los mo vim ientos nacionalistas burgueses p or el carácter de sus

:iones históricas. El otro, propio de la ultraizquierda, que los consi-at-soiutamente reaccionarios por su incapacidad para llevar a la victoria

por la liberación nacional. Ni apoyarlo incondícionalmente, ni colo-el mismo plano que al im perialismo, los comunistas-trotskistas debemos

ara los movimientos nacionalistas burgueses en la medida en que movi-o-ganizan a las masas, trabajando por la más absoluta independencia del

 jt o específicamente pro le ta rio, con el ob je to de que pueda disputarlede las masas no obreras a la burguesía nacional. La táctica del

único antiimperialis ta tiene por objeto “ co ntr ibu ir a desenmascarar las

y las incertidumbres de los diversos grupos del nacionalismo bur-

17

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 17/21

gués... y el esclarecimiento de la conciencia de clase de los trabajadores..." (4 oCongreso).

Los movimientos nacionalistas burgueses tratan de organizar al proletariado en su propio beneficio y apartándolo de toda estructuración política independiente. Las organizaciones políticas de la clase obrera surgen, en los paísesatrasados, aprovechando el cuadro de movilización del nacionalismo burgués,pero en contra de los propósitos de éste. En determinado punto de este anta

gonismo, el nacionalismo burgués está obligado a aplastar al movimiento proletario-comunista, que va camino de convertirse en el caudHIo del conjunto

de las masas. Esto lo hace directamente (Chiang-Kai-Shek. en 1927),o indirectamente, dando paso a golpes militares de fracciones más o menos vinculadas

al nacionalismo. (Perón, 1955).

El nacionalismo-por la estructura contradictoria de la nación oprimida,por el agotamiento del período histórico de formación democrática de las na-ciones-está obligado tanto a jugar el rol de animador del movimiento de masasexplotadas como el de su verdugo; está obligado, tanto a enfrentarse al imperialismo como a ser el ins trumento de éste para aplastar al proletariado que semoviliza autónomamente. De finir al nacionalismo de “ progresivo" en generales ocultar su rol contrarrevolucionario frente al p(olet3riado que se independiza políticamente.

Creemos que hemos arribado al punto en que podemos apreciar claramente la diferencia de todo orden-histórica y polít¡ca-entre un movimiento nacionalista burgués y un frente popular.

¿QUE CLASE DE RECURSO POLITICO ES EL FRENTE POPULAR?

Los frentes populares en los países atrasados surgen, justamente, cuandoel movimiento de masas escapa al control de la burguesía nacional, y cuandono puede ser aplastado con métodos de guerra civil o cuartelazo. Aparece aquíen toda su importancia la crisis histórica de la dirección del proletariado y elcarácter contrarrevolucionario del stalinismo y la socialdemocracia. El proletariado, que ha superado por entero su confianza en los partidos burgueses nacionalistas, se encolumna, a la vanguardia de otros sectores de masas, detrás de lospartidos específicamente obreros,que, desde un punto de vista histórico, deberían asumir la responsabilidad de la lucha por la revolución proletaria. Estos aparatos obreros contrarrevolucionarios, en cambio, se alinean junto a lospartidos en crisis de la burguesía para contener a los explotados dentro del

cuadro burgués. El bloque político así formado cumple una función alternativa a la del golpe reaccionario: es un recurso últim o de los explotadores, imperialismo inc luido, contra la revolución proletaria. Los movimientos nacionalistas y los Frentes Populares tienen una función polít ica sim ila i,... que es la con

traria de la que señala el PST: cuando se trata de aplastar ei desarrollo de larevolución proletaria, la burguesía utiliza a uno u otro, esto según el desarrolloconcreto del nacionalismo y del stalinismo en cada país. Cuando el régimenburgués no está en peligro, no hay, en general, frentes populares, o tienen uncarácter sumamente episódico; son los momentos en que los movimientos nacionalistas cumplen ciertas tareas progresivas de organización de las masas, convistas a mejores negociaciones con el imperialismo. (Por ejemplo, la legalización de los grandes sindicatos industriales por Perón). El frente popular essiempre un RECURSO político, no una necesidad histórica; su función, porlo tanto, es contrarrevolucionaria, no progresiva. Los movimientos nacionalistas nacen sí por una necesidad histórica del desarrollo de las fuerzas productivas. y por *so pueden, a diferencia de los FP, jugar un papel progresivo *¿n

18

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 18/21

cierta etapa-pero term inan por ser contrarrevolucionarios.

Es un error decir que los movimientos nacionalistas burgueses son organismos de colaboración de clases. Son sí movimientos pluriclasistas porque a-grupan a las diversas clases de la población; pero no de colaboración de clases,porque para ello el proletariado tendría que tener una organización políticapropia, fruto de su propio movimiento histórico como clase, dispuesta a colaborar o no ya que el colaboracionismo es una política condente. En los movimientos nacionalistas, los sectores obreros no tienen fisonomía política propiarespecto a la burguesía, aunque socialmente unos son explotados y ios otrosexplotadores. La burocracia sindical peronista no puede ser tomada por representante proletaria porque, aunque tiene un origen obrero, no representa, nihistórica ni políticamente, al proletariado. Los obreros son arrastrados al movimiento nacionalista cuando su desarrollo como clase es insuficiente (y en esta circunstancia ese arrastre es progresivo), y no por una política colaboracionista de una dirección política obrera, que aún no tienen. El Frente Populares completamente distinto: aquí, las direcciones traidoras siguen una políticade colaboracionismo clasista, concientemente. El movim iento nacionalista bur

gués se expresa como organización única, el frente popular como bloque defuerzas. La colaboración de clases es siempre un freno histórico; la labor deorganización de masas del nacionalismo es, por el contrario, un impulso. El nacionalismo surge cuando aún el desarrollo del proletariado y sus organizaciones es muy débil, por eso se lanza a organizarlo como factor de masas de iapolítica burguesa. El Frente Popular, al revés, aparece cuando el pro letariadoalcanza un a lto grado de politizac ión y organización, por eso su único obje tivoburgués es desarmarlo y desorganizarlo. El nacionalismo burgués recurre a lospartidos obreros, al frente popular, cuando, obligado a aplastar a las masas, nopuede derrotarlas por medio de recursos tradicionales tales como los golpespreventivos. En su fase de descomposición y crisis, el nacionalismo concilia,con infinitos rodeos, con una táctica de frente popular, para ejecutar la con

trarrevolución , no solo, sino con los stalinianos.

Es un error decir que los frentes populares en los países atrasados sóloson posibles como coaliciones de los partidos obreros con aquellos que representan directamente al imperialism o; esto en tod o caso es una variante de derechismo extremo del frente popular. En la década del 30, Togliatti-del PC i-

ta lian o- lleg ó a proponer frentes populares con el fascismo (y entonces era cosa de prequntarse contra quién). La Un ión Democrática, si bien se brganizócontra el movimiento nacionalista del peronismo, tuvo su base en los dos partidos más fuertes y tradicionales de los explotadores argentinos. En lugar de

clasificar esquemáticamente a la Unión Democrática en una categoría opuestaa la UP (ambos son para nosotros frentes populares), hay que tratar de explicarpor qué se hizo, como ocurrió en muchos otros países en esa etapa (Solivia,contra V illarroe l;ante sfen Brasil.contra Vargas,etc.),no con el nacionalismo bur-yjés,sinoensucontra.EI fenómeno de la Unión Democrática demuestra que losfrentes populares, cualquiera sea su fisonomía nacional (aspecto decisivo para

¡a táctica), tiene su base en la colaboración clasista internacional, entre el imperialismo y la burocracia. El imperialismo yanqui, deseoso de penetrar enArgentina, viejo coto cerrado de los ingleses, pactó con la burocracia una dis

tribución de "zonas de influencia", que en Argentina alineó al PC con el fren

te proyanqui. Los frentes populares tienen este sello internacional: la coexistencia pacífica, a cuyo servicio actúa el stalinismo. Pero no sólo eso, lo fundamental es lo que sigue: sólo aliándose con la Unión Democrática, el stalinismopodía completar la quiebra necesaria dentro de las filas del activism o obrero dela época, como para asegurar 30 artos de capitalismo al país. En Chile, la misma función po lítica sólo podía cum plirla la coalición de la Unidad Pop ular..v

19

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 19/21

LAS REIVINDICACIONES NACIONALISTAS EN CONCRETO

Y EN ABSTRACTO

El imperialismo es e) capitalismo en descomposición y la reacción en toda la linea. Por este motivo está obligado a llevar una lucha despiadada contra

los pueblos oprimidos, cualesquiera sean sus gobiernos (incluso monarquíasbárbaras, decía Trotsky), a fin de acrecentar su superplusvalía colonial. El imperialismo está obligado a conciliar en ciertas oportunidades esta tendencia a

la dominación incontrolada con la resistencia de las masas que buscan la destrucción del Estado burgués, aceptando transitoriamente el cuadro democrático y parlamentario. Como explica Trotsky sobre España, pueden pasar doscosas en caso de no darse una victoria de la revolución: o la UP frena, desmoraliza y aplasta a las masas-y en este caso la democracia chilena evoluciona pacíficamente hacia un bonapartismo antiobrero y hacia un régimen represivo( ¡fue lo que pasó con los frentes populares chilenos de la posguer-ra! );o la UPno es capaz de poner orden en su propio campo y al conjunto de la burguesíay al imperialismo no le queda otra vía que Pinochet.

Ambas vías se intenta ron en Chile. Por el Esta tuto de Garantías, por el in

greso de los militares al gobierno, por la ley de requisa de armas y allanamientos de fábricas, por el ú ltim o intento de negociar con Pinochet el I I de setiem.bre ( ¡por eso murió s olo !), fue bien evidente que Allende, que rep itió en va

rias oportunidades que la "d ictadura del p role tariado1' no pasaría, buscabauna salida a través de un gobierno bonapartista con las fuerzas armadas. Sin

embargo, su total deterioro, la necesidad del imperialismo de aprovechar paragolpear sin límites, la visible incapacidad de Allende para parar el movimientohacia el doble poder de los explotados, hizo inviable su variante reaccionariapacífica, en favor de la contrarrevolución violenta. La política de la UP estaba

en contradicción con el golpismo extremo, pero no con la política general dela ‘burguesía de acabar con los métodos democráticos. Allende no se equivocó;

traicionó las expectativas que en el PS y el PC tenían depositadas las masas.Las reivindicaciones de nacionalización en los países atrasados tienen un

.carácter genéricamente progresivo, en relación a las de los países imperialistas.Su importancia efectiva, sin embargo, depende de las características que asu

man y del papel que cumplan para arrastrar a las masas al combate. Es propiode los teóricos de la burguesía nacional valorar las nacionalizaciones incondicionalmente, en sí mismas, pues todo su programa de transformación se agotaen las nacionalizaciones administrativas (sin crear un nuevo cuadro de movilización) rigurosamente y bien pagadas, y aisladas. Las nacionalizaciones de estecarácter corresponden plenamente al aspecto de conciliación con el imperialis

mo, que éste se ve obligado a aceptar en ciertas circunstancias. La políticade nacionalizaciones no se puede juzgar sino en el marco político de conjunto,porque carecen de todo valor económico autónomo; la mayor parte de las veces, al romper viejos monopolios en crisis, permiten abrir el mercado para unamás vasta penetración imperialista (nacionalización de los teléfonos y posterior ingreso de Standard y Siemens). El carácter y la amplitud antiimperialistasde un gobierno no se miden por el inventario estadístico de sus nacionalizaciones, sino en relación a si su política-incluídas las nacionalizaciones-va dirigidao no, en el sentido de movilizar al máximo todas las energías combativas de lostrabajadores del campo y de la ciudad. Hay una razón decisiva para analizar lascosas así: la piedra de toque para la transformación social es la captura y des

trucción del Estado, y no las medidas económicas aisladas. Considerando siempre las condiciones históricas concretas, son las masas las que hacen la historia,-y esto no hay que olvidarlo nunca. La postración teórica de los trotskistas latinoamericanos ante las nacionalizaciones de las burguesías nacionales es una

de sus mayores faltas para poder construir el partido revolucionario.*.»

20

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 20/21

LAS NACIONA LIZACIONES DE A LL ENDE FRENTE A LAS MASAS

Consideramos un serio error caracterizar como "progresivo" a un gobierno por sus nacionalizaciones aisladas. Estas nacionalizaciones estaban inscriptas como parte de una polítiea de desvio y desorganización de las masas;a su turno, por este motivo, se convirtieron en palancas de la desorganizacióneconómica. La reforma agraria, por ejemplo, golpeó a los terratenientes, perofue ejecutada de modo tal (po r respeto a ia propiedad privada) que desorganizó por completo la producción campesina y produ jo el encarecimiento del consumo. Obviamente, tanto ante la reforma agraria como ante las nacionalizaciones actuamos, no como una medida del capital financiero, contra el que poral contrario chocaba parcialmente, sino por la proyección que podían tenerpara la movilización de ios trabajadores. Ng llamamos a enfrentarlas directa

mente, pero sí indirectamente, denunciando sus limitaciones conciliadoras ylevantando un programa de agitación por el control obrero y campesino y eldoble poder...

Las nacionalizaciones (burguesas) —cuyo contenido histórico general entos países atrasados es democrático, es decir, progresivo, es decir, vinculado ala necesidad de superar al pre-capita!isnio de esos países, que está fortalecidopor el imperialismo— pues bien, esas nacionaiizaciones tienen un distin to carácter político, es decir, concreto, según la relación que guarden con el desarro llo del movimiento de las masas de esos países. Las nacionalizaciones que e-

 jecutan los gobiernos burgueses cumplen una función política progresiva cuan

do el movimiento obrero y campesino se encuentra aún en una fase políticaembrionaria, o aún no ha alcanzado un plano dirigente en ¡a vida nacional; estas nacionalizaciones forman un todo con las medidas de organización de masas de las burguesías nacionalistas. Pero cuando eí movimiento obrero y de losexplotados ha roto los diques'de control de la burguesía, cuando su desarrollose desenvuelve masivamente en el cuadro de los partidos obreros, cuando sumovilización apunta al doble poder; en una palabra, cuando por la madurez alcanzada por el proletariado y sus luchas, no se trata ya del desarrollo burgués,no se trata de una ampliación del desenvolvimiento capitalista, sino del gobierno obrero y el anti-capitalismo. esto como única vía para saiir de la impassedel atraso y la opresión ndcionales; pues bien, en estas condiciones, las nacionalizaciones burguesas se encuadran dentro de ios recursos políticos para frenar a las masas, para desviarlas y, por lo tanto, para aplastarlas. El capita lismode Estado que había en los proyectos allendistas estaba vinculado a todo el ob

 je tivo de arrebatar las libertades de movilizac ión de las masas y marchar, contra ellas, hacia un bonapartisrno cívico-militar. Pero el mejor ejemplo de todoesto lo tenemos en la revolución boliviana de 1952: las nacionalizaciones delas minas, finalmente resueltas por el MNR, fueron el resultado de una brutaldisputa con el movimiento obrero, que las quería sin pago y bajo control obre

ro. Las nacionalizaciones pagas del MNR, con su control burocrático, fuerone! punto de partida de la depresión del movimiento revolucionario. ¿Hubierasido correcto decir que el MNR era, en 1952-53. "progresivo", por sus nacionalizaciones. contrarias a las del proletariado, y, cuando se dirigía a la reconstitución del Estado y del ejé rcito, y a la destrucción de las milicias? En una escala diferente: ¿no vale lo mismo para la UP? Compañeros: no hay que serabstractos; nacionalizaciones, reivindicaciones nacionales, sor. categorías muyimportantes, pero generales, válidas para entender los fenómenos en un planohistórico. Para precisar el carácter de los frentes populares, o de un gobierno

21

7/24/2019 Política Obrera - Chile. Una Enseñanza Fundamental. La Unidad Popular 2

http://slidepdf.com/reader/full/politica-obrera-chile-una-ensenanza-fundamental-la-unidad-popular-2 21/21

nacionalista determinado, hay que bajar de nivel, hay que combinar esas categorías abstractas con otras tales como carácter del movimiento de las masas,de la situación política, de la crisis social, etc. De otro modo, se cae en !a caracterización unilateral e incondicional de ciertos fenómenos formalmente similares del desarrollo burgués de la revolución en los países atrasados. ¿La “ argen-tinización” de Standard y Siemens tipifica al gobierno de la ley de seguridad ydel congelamiento de salarios como “ progresivo’ 1? ¿Son estas “ argentinizacio-

nes” medidas que se inscriben en una pretensión de desarrollo independientedel capitalismo nativo, o para evitar una mayor descomposición de la estafa

telefónica de la ITT?

Los frentes populares son recursos contrarrevolucionarios tanto en las naciones adelantadas como en las atrasadas. Sin embargo, hay que distinguie cuidadosamente a los-gobiernos de FP, que se mueven aún en el cuadro de la democracia parlamentaria, del fascismo o los golpes militares reaccionarios, quequiebran las condiciones democráticas. El gobierno de Allende era un instrumento de la contrarrevolución, pero dentro del campo democrático. Esto im*pone una obligación elemental: luchar del lado del gobierno allendista contra

el golpismo militar. Pero luchar del lado de ese gobierno no significa apoyarlosino cambiar, transitoriamente, la forma de combatirlo. En circunstancias como éstas, se lo combate uniendo estrechamente dos cuestiones: el máximo demovilización contra el golpe m ilita r con las críticas a los'compromisos del gobierno con la burguesía y losgolpistas, crítica que debe servir para ganar la mayoría de la clase obrera, con el propósito de derrocar al gobierno de frente popular. Lo mismo ocurre en caso de guerra entre un gobierno de un país atrasado, por reaccionario que sea, y el imperialismo. Luchamos en el campo del primero porque defiende la autonomía nacional contra la reacción en toda la línea del capital financiero, siguiendo la misma táctica.

La distinción entre un gobierno burgués nacionalista que organiza a lasmasas y un frente popular, contrarrevolucionario, tiene colosal implicancia enla agitación política diaria. En el primer caso, la consigna de gobierno obrerotiene un carácter pedagógico, y no se plantea la destrucción inmediata del Estado burgués. En una circunstancia así-, el sentido del trabajo entre las masasobreras es separarlas del nacionalismo para formar un partido obrero. Con este propósito puede ser legítimo hacer entrismo en el nacionalismo, actuandoen su seno como fracción obrera independiente. Las condiciones políticas para la lucha por el poder no serán reunidas, porque el proletariado sigue a la burguesía. Pero el caso es bien distinto con un Frente popular. Aquí los obrerostienen sus partidos y un desarrollo en total contradicción con el Estado bur

gués. La agitación política por el gobierno obrero tiene un carácter inmediato:significa reclamar que los partidos de laclase rompan su alianza con la burguesía; la agitación por la ruptura con la burguesía tiene una relación directa conel poder, con el gobierno obrero, con la revolución proletaria.¿Llamaron ustedes en Chile a que el PS y el PC rompan con los partidos burgueses y formenun gobierno monoclasista, como Lenin reclamó que los mencheviques tomenel poder antes de julio de 1917, rompiendo su coalición con la burguesía?

22