Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

22
1 Escuela Colombiana de Carreras Industriales, ECCI Rector Msc. Fernando Arturo Soler Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia, VEAD Vicerrector VEAD Msc. John Jairo Motta Calderón Directora comunicativa Paola Andrea Peña Roa Director pedagógico Miller Antonio Pérez Lasprilla Director tecnológico Jonathan Mauricio Ortegón Guasca Directora organizacional Yolanda Clavijo Alonso Versión 1.0 - 11 de junio de 2013

description

Politicas

Transcript of Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

Page 1: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

1

Escuela Colombiana de Carreras Industriales, ECCI

Rector

Msc. Fernando Arturo Soler

Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia, VEAD

Vicerrector VEAD

Msc. John Jairo Motta Calderón

Directora comunicativa

Paola Andrea Peña Roa

Director pedagógico

Miller Antonio Pérez Lasprilla

Director tecnológico

Jonathan Mauricio Ortegón Guasca

Directora organizacional

Yolanda Clavijo Alonso

Versión 1.0 - 11 de junio de 2013

Page 2: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

2

Contenido

1. Introducción ...................................................................................................................................... 3

2. Mapa conceptual .............................................................................................................................. 3

3. Qué es producción intelectual .......................................................................................................... 6

4. Cómo elaborar una producción intelectual ....................................................................................... 6

5. Información y conocimiento .............................................................................................................. 7

6. Contenidos digitales ......................................................................................................................... 7

7. Licencias comerciales ...................................................................................................................... 8

8. Autor o productor intelectual ............................................................................................................ 8

9. Condiciones de calidad para la producción intelectual ..................................................................... 8

10. Derechos de autor ............................................................................................................................ 9

11. Derechos morales .......................................................................................................................... 10

12. Derechos patrimoniales .................................................................................................................. 10

13. Prácticas que cumplen los derechos de autor ................................................................................ 10

14. Recomendaciones para cumplir los derechos de autor ................................................................. 11

15. Plagio ............................................................................................................................................. 11

16. Prácticas que se consideran plagio ................................................................................................ 12

17. Prevención del plagio ..................................................................................................................... 12

18. El Comité de propiedad intelectual ................................................................................................. 13

19. Copiar, distribuir y comunicar públicamente ................................................................................... 13

20. Licencias libres ............................................................................................................................... 14

21. Licencia Creative Commons .......................................................................................................... 14

22. Construcción y difusión del conocimiento ...................................................................................... 14

Page 3: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

3

1. Introducción

Este documento tiene como objetivo determinar las condiciones para la producción

intelectual de la Universidad ECCI en la modalidad virtual, definir las políticas

relacionadas con ésta y marcar las medidas para el respeto a los derechos de autor,

propios y ajenos.

Estos principios y condiciones se establecen en concordancia con la Ley 23 de 1982

sobre derechos de autor; la Decisión Andina 351 de 1993, que demanda la regulación

de las obras en el marco de las TIC y a la Resolución Rectoral No. 5 del 14 de septiembre

de 2011, por la cual se establecen las políticas de propiedad intelectual de la Universidad

ECCI.

El proceso educativo como forma tradicional de transmitir el conocimiento se ha venido

transformando en la medida en que se incrementa el avance tecnológico, lo que

implica que su marco legal debe estar siempre a la vanguardia, regulando las nuevas

situaciones que su entorno se generan.

No obstante lo anterior, en materia de educación virtual en Colombia, existe un vacío

normativo en el que las excepciones a los derechos patrimoniales de autor con fines

educativos no son precisas ni suficientes para regular el entorno digital. Por ello se deben

realizar interpretaciones de la ley extensivas1 que en algunos casos resultan ser

ambiguas y confusas en atención al avance tecnológico.

En este sentido, es importante analizar el perfeccionamiento que hubo sobre la

transmisión de la educación y su regulación legal, ya que antiguamente no existía una

regulación y/o reconocimiento alguno sobre el sistema educativo, pues desde tiempos

remotos, precisamente desde la segunda mitad del siglo XV se generaron hechos que

consecuentemente fueron gestando lo que hoy conocemos como propiedad intelectual.

2. Mapa conceptual

1 Flórez Garrott, Ramiro Andrés (2011). El Derecho de Autor y Educación Virtual: Caso Universidad

Nacional de Colombia – Universidad de los Andes – Universidad Nacional Abierta y a Distancia

(UNAD) [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad nacional de Colombia, Facultad de Derecho

Page 4: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

4

3. Educación Virtual

Según lo establecido por el Convenio de Berna y en la Ley de derecho de autor vigente,

existen ciertas excepciones y usos de las obras para fines educativos. No obstante el

avance tecnológico paradójicamente ha incrementado la infracción al Derecho Autoral,

por lo cual es necesario desarrollar y adoptar nuevas medidas en el entorno digital.

TODA “Tratado OMPI sobre Derecho de Autor”: en el año 1996, en atención al avance

tecnológico, la OMPI genero el Tratado OMPI Sobre Derecho de Autor, el cual pretende

complementar el Convenio de Berna, regulando de una manera más adecuada la

explotación y comercialización del material susceptible de protección. Por otra parte en

materia de Educación Virtual se han generado diferentes conceptos técnicos que

incluyen algunas legislaciones, entre ellos encontramos:

Medidas Técnicas de Protección (MTP): al incrementarse el avance tecnológico, también

se incrementaron las medidas de protección, por ello la tecnología ha desarrollado

nuevas MTP la cual ha sido implementada en cada país por el TODA, en el que cada

país debe tener control sobre las obras que se publican. No obstante l equilibrio no se

Page 5: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

5

logra de una manera eficaz ya que el entorno digital no tiene en cuenta las excepciones

ni los medios análogos al momento de analizar la obra protegida.

Medidas Técnicas que Impiden el Acceso: son las cualidades que posee la obra original

por medios análogos, que no la permiten concebir como obra digital por ser irreconocible,

es el caso de los libros de pasta y papel en comparación con los libros digitales.

Criptografía Simétrica: es un tipo de código o clave para desencriptar un mensaje

electrónico el cual basa su nivel de seguridad en la longitud del password.

Criptografía Asimétrica: es la que utiliza dos vías diferentes para encriptar (pública) y

desencriptar (privada).

Medidas de protección: En materia de Educación Virtual se implementa la modalidad de

asignar a los alumnos un password, el cual les permite acceso a material de estudio

susceptible de protección de derecho de autor, el que esta sujeto a unas condiciones

para los alumnos, asimismo se otorgan claves a cada uno de los funcionarios de la

institución docentes, programadores, administrativos-, que permiten accesos

restringidos o totales a información protegida por Derecho de Autor. Asimismo el uso de

eso passwords evitan que personas ajenas al programa o a la institución educativa

accedan al material.

USO DE TICS: El uso de las Tecnologías de Información y comunicación son de uso

vital en la modalidad de e-learning o educación virtual (no prescencial), ya que hacen

indispensable una mayor responsabilidad del estudiante en el aprendizaje, por ello su

responsabilidad compromete los usos que los estudiantes y docentes hacen del material

utilizado en la actividad académica.

Con lo anterior, es de suma importancia la regulación que existe en materia de derecho

de autor sobre el uso de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y los ambientes virtuales

de aprendizaje (AVA) ya que los mismos dependen del control que exista en las

plataformas, determinando que el uso de los contenidos sea correcto.

EN COLOMBIA: la educación virtual en Colombia está dentro del marco legal de la

Constitución Política (Art. 67) que garantiza el Derecho a la Educación, en conjunto con

la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Asimismo se generó la Ley 1341 de 2009 (Ley TIC) que integra a las TICs con la

investigación:

Page 6: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

6

“La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos

los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al

desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la

productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la

inclusión social

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general

y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a

todos los habitantes del territorial nacional.

Se puede establecer que hace falta una regulación independiente en materia de

educación virtual ya que ello abriría la puerta a ofrecer más programas de pregrado y

posgrado como lo hacen instituciones universitarias del exterior que tienen un amplio

portafolio de oferta, lo que se ha facilitado por la legislación de vanguardia que generan

al pie de los avances tecnológicos.

Por ello será necesario que se fomente la creación de una nueva legislación que logre

controlar el uso de contenidos en cualquier formato como excepción para la educación

nacional.

4. Qué es producción intelectual

En la Universidad se establece una producción intelectual como toda obra sea del campo

artístico, científico, literal o académico, que sea susceptible a ser materializada divulgada

o reproducida en cualquier forma o medio, en función de las directrices de la Institución

Educativa. La expresión de los resultados de investigación y de conocimiento mediante

algún medio de representación, también constituye una producción intelectual.

5. Cómo elaborar una producción intelectual

En la Universidad ECCI, la producción intelectual se concibe de tres formas distintas,

individual, colaborativa y colectiva. La producción intelectual individual es aquella

donde una sola persona natural es autora y responsable la obra; mientras que en la

producción intelectual colaborativa participan dos o más personas naturales en la

elaboración de la obra y sus aportes individuales no pueden ser utilizados o separados,

debido a que la titularidad y derechos de autor no pueden atribuirse sin alterar la obra.

Un ejemplo de ello son los proyectos de investigación concretos.

Page 7: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

7

Por último, las producciones intelectuales de forma colectiva son aquellas donde los

autores por decisión de un grupo de investigación o de una unidad académica, cuentan

con la guía de una persona natural o jurídica que regulariza, divulga, publica o produce

bajo su nombre una obra, en este caso, la Universidad ECCI. Los aportes de cada autor

son identificados rápidamente y la modificación de una de las partes no afecta en

principio la obra.

Las producciones intelectuales generan información que es el insumo para producir

conocimiento y, finalmente, saber.

6. Información y conocimiento

Información es la representación de un mensaje que se quiere comunicar, por medios

susceptibles de ser captados por los sentidos. Para el caso de la representación de la

información en lo digital, los medios deben ser audibles o visibles.

El conocimiento, por su parte, es el conjunto integrado por información, principios, reglas

y conexiones, que la persona conocedora interioriza en forma consciente o inconsciente

y que utiliza para interpretar un contexto dado y para orientar la acción dentro de dicho

contexto.

Tanto la información como el conocimiento pueden ser representados y trasmitidos a

través de distintos medios idóneos, conforme al avance e implementación de las

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como son los contenidos

digitales.

7. Contenidos digitales

Los contenidos son representaciones de saber, orientadas al aprendizaje de

conocimientos, procedimientos, actitudes y valores. Ejemplos de contenidos son:

Teorías

Definiciones

Demostraciones

La descripción de un proceso paso a paso

Procedimientos como clasificar, ordenar, ensamblar

Page 8: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

8

La representación de vivencias humanas

La recreación de situaciones que inviten a la reflexión.

En el contexto de las TIC y, específicamente, en el de los objetos virtuales de aprendizaje

(OVA), esa representación debe ser digital, en medios visuales y auditivos (texto,

imagen, animación, video, voz grabada y audio), elaborada por un autor o productor

intelectual, que cumple con unos criterios de selección establecidos por la Universidad

ECCI.

Los contenidos digitales se pueden distribuir por medio de licencias comerciales y

licencias libres.

8. Licencias comerciales

La ampliación de medidas de protección del derecho de autor o productor intelectual

para los contenidos digitales, promueve la creación de licencias comerciales, las

cuales establecen tarifas onerosas por el pago de licencias. Éstas limitan,

considerablemente, las posibilidades de una gran mayoría de personas para acceder a

los recursos y contenidos apoyados con tecnología, disponibles en Internet.

9. Autor o productor intelectual

Son las personas que poseen conocimiento y lo expresan mediante algún medio de

representación con el fin de comunicarlo y compartirlo con otros. El resultado de dicha

representación constituye una producción intelectual, protegida por las leyes de

derechos de autor. También son autores los artistas y escritores, los inventores, los

diseñadores y desarrolladores de productos tecnológicos como son los OVA.

Algunos autores pueden permitir la copia, distribución y comunicación de su

producción intelectual.

10. Condiciones de calidad para la producción intelectual

En la Universidad ECCI, las producciones intelectuales deben cumplir con unos criterios

para asegurar los estándares de la calidad ofrecidos a sus estudiantes y garantizar la

protección y regulación en cuanto a los derechos de autor; tal como lo estipula la

Page 9: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

9

Resolución rectoral No. 5 de la Universidad ECCI en su artículo 4 del capítulo 3. Estos

criterios y condiciones son:

Como creaciones de la mente debe ser innovadoras.

Deben ser obras originales.

Estas requieren reportar una solución a un problema específico y/o tenga una

aplicación industrial.

Debe ser susceptible de ser trasmitido o reproducido a través de cualquier medio

conocido o por conocerse.

La información en Internet no es anónima. Por eso, para citar la información de las

fuentes no basta con poner la dirección electrónica, muchos materiales son

plagiados de fuentes que no son la original.

Debe buscar e incluir una cita con el nombre del autor. De lo contrario debe

referenciar con la frase «autor anónimo».

Debe citarse el número de la página. Si es muy difícil precisarla, se vale incluir el

número del párrafo.

Toda la información que sea usada de Internet, ya sean textos, fotos, audios o

videos, deben referenciarse con igual rigor que al tomarse de un documento escrito.

El material obtenido por servicios en línea está determinado en la norma ISO

TC/46/SC9-ISO 690-2.

Todos los autores, antes de ser contratados, deben cumplir con una verificación de

experiencia e idoneidad sobre el tema del cual van a realizar la obra.

Todas las obras una vez concluidas (sea el medio digital u otro), deben ser evaluadas

y verificadas por un par académico experto en la temática, miembro de la Universidad

ECCI.

Todas las obras deben ser evaluadas frente a los lineamientos pedagógicos de la

Universidad ECCI, por parte del personal empleado para tal fin, antes de su

publicación y divulgación.

11. Derechos de autor

Según Ley 23 de 1982, el derecho de autor es la protección que le otorga el Estado al

productor intelectual de las obras científicas, literarias o artísticas que puedan

reproducirse o divulgarse por cualquier forma o medio conocido o por conocer, desde el

momento de su creación y por un tiempo determinado.

Los derechos de autor permiten a los autores controlar su obra en distintos campos e

incluyen los derechos exclusivos que tiene el autor para controlar la reproducción de su

producción intelectual.

Page 10: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

10

Desde el momento mismo en que se concibe la producción intelectual, se le reconocen

al autor o autores dos clases de prerrogativas: los derechos morales y los derechos

patrimoniales, ambos están protegidos por la ley y, por tanto, deben ser respetados.

12. Derechos morales

Protegen el vínculo que se genera entre el autor y su producción intelectual, en tanto,

ésta constituye la expresión de su personalidad. En este sentido, estos son inalienables,

inembargables, intransferibles e irrenunciables.

13. Derechos patrimoniales

Son prerrogativas de naturaleza económico-patrimonial, con carácter exclusivo, que

permiten a su titular controlar los distintos actos de explotación, como son la copia,

distribución y comunicación públicamente, que se pueda realizar sobre la producción

intelectual; por lo que estos deberán contar con la previa y expresa autorización del titular

del derecho correspondiente. A diferencia de los derechos morales, estos son en esencia

transferibles.

14. Prácticas que cumplen los derechos de autor

Existen algunas prácticas de reproducción que son permitidas por la ley y que por lo

tanto, no se consideran como violatorias del Derecho de Autor. Es claro sin embargo,

que éstas se constituyen en excepciones que al exceder la extensión razonable y el uso

honroso2 dejan de serlo. Algunas de ellas son:

Citar en una obra, otras obras publicadas, siempre que se indique la fuente y el

nombre del autor. Se debe hacer uso del derecho de cita en la medida justificada

por el fin que se persiga.

Reproducir la Constitución, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos, reglamentos y

demás actos administrativos y decisiones judiciales, bajo la obligación de

conformarse puntualmente con la edición oficial, siempre y cuando no esté

prohibido.

2 De acuerdo con lo establecido en la Decisión 351 de 1993 se entiende por usos honrados los que no interfieren con la explotación

normal de la obra ni causan un perjuicio irrazonable a los intereses legítimos del autor.

Page 11: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

11

Reproducir en forma individual, una obra por una biblioteca o archivo cuando el

ejemplar respectivo se encuentre en su colección permanente y dicha

reproducción se realice para preservar el ejemplar, sustituirlo en caso de extravío,

destrucción o inutilización.

Reproducir, emitir o transmitir de manera pública, la imagen de una obra

arquitectónica, de bellas artes, fotográfica o de artes aplicadas, que se encuentre

situada en forma permanente en un lugar abierto al público.

15. Recomendaciones para cumplir los derechos de autor

La referencia varía si es un libro, una presentación, una tesis, una revista o un

periódico. De igual manera la referencia en los contenidos digitales difieren de

medio a medio, por lo tanto es importante referenciar de cualquier manera el origen

y autor de la obra.

Muchas obras tienen ciertas libertades en cuanto a derechos de autor, según sea

el caso, hay que solicitar una autorización para su uso.

Así haya citado en su producción intelectual el nombre del autor, si la reproducción

del material consultado supera en gran porcentaje la producción propia, puede

considerarse como un plagio.

La cita breve se usa para presentar en el transcurso de un párrafo un concepto

que no es propio. No supera las dos oraciones, se inserta de manera fluida y se

pone entre comillas para distinguirla del resto del texto.

La bibliografía se usa para referenciar la fuente de los libros consultados en el

proceso de escritura de la producción intelectual.

En el pie de página se incluye la información adicional, que el autor considera

importante para quien consulte la obra. Se ubica al final de la página y

generalmente comienza con una numeración consecutiva que conecta con lo

escrito.

En la producción de documentos para la Universidad ECCI es indispensable la

aplicación de la norma APA.

16. Plagio

En la Universidad ECCI se considera como plagio: «copiar en lo sustancial obras ajenas,

dándolas como propias»3. Desde el ámbito legal es una infracción al derecho de autor

3 Real Academia Española (2001). «Plagiar». Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Consultado el 19 de abril de 2010.

Page 12: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

12

sobre la producción intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta

esta obra ajena como propia u original.

17. Prácticas que se consideran plagio

Estas son algunas prácticas que violan los derechos de autor y son consideradas plagio

dentro de la Universidad:

Utilizar en una obra apartes de otra, por breves que sean, sin realizar la cita

respectiva que identifique debidamente la fuente y el autor.

Reproducir por medios reprográficos (por ejemplo fotocopiadora) apartes de una

obra excediendo la extensión y el uso honroso de la misma.

Reproducir por medios digitales cualquier obra o fragmento de ella sin la

autorización previa y escrita del autor.

Publicar o reproducir en forma total o parcial, las notas tomadas de

videoconferencias y clases realizadas por la Universidad ECCI, sin la autorización

escrita del productor intelectual.

Realizar la representación o ejecución de una producción intelectual, con un

beneficio económico como fin, aunque sea en el curso de las actividades

académicas de la Universidad ECCI, sin el permiso previo y escrito del autor.

Bajar (copiar) documentos de Internet al ordenador o en ambientes virtuales donde

éste sea compartido por varias personas. Así se tenga licencia es necesario citar

la fuente primaria del documento.

Reproducir un programa de ordenador, incluso para uso personal, sin la

autorización del titular de los derechos, con excepción de la copia de seguridad.

Reproducir música de Internet o de otro medio, sin el respectivo permiso expreso

y escrito del titular de los derechos.

Reproducir, proyectar o exhibir obras cinematográficas y audiovisuales, sin el

permiso previo y escrito del productor intelectual.

18. Prevención del plagio

Para la Universidad ECCI existe un profundo respeto por la propiedad intelectual y

prevención de plagio, como lo estipula capítulo octavo y noveno de la resolución rectoral

No. 5, que establecen una campaña permanente contra el plagio y sobre el uso

adecuado de la copia. Esta campaña es aplicada en la semana de inducción de los

estudiantes por medio de la inclusión de un módulo de conocimiento sobre las políticas

Page 13: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

13

de propiedad intelectual en la Universidad ECCI; además los derechos y deberes que

establecen estas políticas también harán parte integral del reglamento estudiantil y el

reglamento interno de trabajo.

En los artículos 15 al 18 se establecen unas políticas que ayudan a prevenir el plagio

estableciendo:

Se prohíbe la reproducción de obras contenidas en medios impresos magnéticos,

digitales o en cualquier otra presentación con fines económicos.

Ningún miembro de la comunidad académica podrá obtener beneficio económico de

la obra realizada por un tercero, sin su debida autorización. Así como tampoco se

podrá reproducir parcial o totalmente obras sin la respectiva autorización del autor.

Se autoriza la copia o reproducción de obras contenidas en medios impresos,

magnéticos, digitales o en cualquier otra presentación única y exclusivamente para

fines académicos.

19. El Comité de propiedad intelectual

La Universidad ECCI para efecto de asesorar a las autoridades de la institución en el

manejo y garantía del cumplimiento de la resolución rectoral No. 5, crea en el capítulo

décimo el Comité de propiedad intelectual, el cual es elegido por dos períodos

académicos, tiene su propio reglamento y está conformado por:

El rector, quien lo presidirá.

El director de investigación, quien lo presidirá en ausencia del rector.

Un decano de una de las facultades, designado en forma rotativa, por el Consejo

Académico.

Dos profesores de planta, de reconocida experiencia en el campo de la

investigación y la propiedad intelectual, designados por el Consejo Académico.

Un representante estudiantil por cada uno de los distintos niveles de formación

ofrecidos por la institución, designados por el Consejo Académico.

Este comité cumple con unas funciones estipuladas en los artículos 24 y 25 dentro de

las políticas de propiedad intelectual.

20. Copiar, distribuir y comunicar públicamente

Page 14: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

14

Son posibilidades de acceso y uso de la producción intelectual, que permiten algunos

autores al ceder algunos de sus derechos de autor, con el ánimo de facilitar la

construcción y difusión del conocimiento.

Para dar vida a estas posibilidades de uso y difusión de la producción intelectual como

trasformada en un contenido digital se establecen unos niveles o grados de permisos

mediante unas licencias libres.

21. Licencias libres

Las licencias libres son formas de licenciamiento de contenidos digitales, que permiten

el libre acceso a la información y al conocimiento, sin intermediarios comerciales. Entre

las licencias libres existe un tipo muy difundido entre la comunidad educativa, la licencia

de bienes comunes creativos, comúnmente conocida como Creative Commons (CC)

por sus siglas en ingleés.

22. Licencia Creative Commons

Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que ofrece un sistema flexible

de derechos de autor para el trabajo creativo. Fue fundada en mayo de 2002 por

Lawrence Lessig, profesor de la Universidad de Stanford, con la idea de ofrecer un

modelo legal y una serie de aplicaciones informáticas que facilitaran la distribución y uso

de contenidos dentro del dominio público.

Un contenido licenciado bajo una licencia Creative Commons, permite a los autores

elegir dentro de los privilegios que la ley les reconoce, cuáles reservarse y cuáles liberar

en favor de la comunidad, facilitando el noble propósito educativo de la construcción y

difusión del conocimiento.

23. Construcción y difusión del conocimiento

Buscando restablecer el equilibrio entre productores y consumidores del conocimiento,

algunos movimientos sociales y culturales están proponiendo iniciativas encaminadas a

divulgar y extender democrática y universalmente la ciencia, el pensamiento y la cultura,

entre las que se encuentra la organización que establece las licencias CC.

Page 15: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

15

24. Control de plagio en el proceso de producción

En el proceso de producción de la VEAD existe un punto control para prevenir y detectar

el plagio, por lo que se efectúa una verificación de las fuentes tanto en los textos como

en los insumos gráficos que entregue el experto temático.

Una de las estrategias implementadas para prevenir el plagio se encuentra en las

actividades de preproducción durante la presentación a los expertos temáticos de las

políticas de producción intelectual y de derechos de autor, registradas en este

documento.

Asimismo, el contrato del experto temático a vincular, reúne una serie de condiciones en

las que se especifica el respeto por la producción intelectual ajena y la sesión los de

derechos de autor a la Universidad ECCI; teniendo en cuenta, también, el

reconocimiento de su labor en la construcción del curso.

Luego de ser contratado, el experto debe participar en una sesión de capacitación en la

que se le recalcan las políticas de producción intelectual y de derechos de autor.

Posterior a la entrega de los materiales elaborados por el experto, se procede al control

y/o detección de plagio por parte del equipo VEAD, mediante un software especializado.

La revisión de los contenidos quedará registrada en el formato FR-D0-067 Verificación

de contenidos, en donde se especificará si hubo o no violación a la producción intelectual

y/o de derechos de autor.

25. Contexto histórico del derecho de autor

Durante la época antigua Johannes Gutemberg con la invención de la imprenta masificó

la producción de textos, lo que marcaría un precedente en materia legal al dar las

primeras pautas en derecho de autor, lo que desencadenaría siglos más tarde en el

antecedente más importante dentro de esta materia como lo fue el estatuto de la Reina

Ana en 1710. Asimismo en materia comercial se generó el Estatuto de los Monopolios

en Inglaterra en 1623, junto con las leyes norteamericanas y francesas posteriores en

los años 1790 y 1791. Con estos precedentes la legislación occidental fue evolucionando

generando distintas reformas en cada país, por ejemplo Colombia tiene 13 reformas5

de gran importancia en materia de propiedad intelectual, entre las que encontramos:

Page 16: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

16

Constitución de 1821, incluyo dentro de la propiedad, una recompensa para los

creadores, no se hablaba de propiedad intelectual. Art 188: La ley debe fijar

recompensas para los inventores y velar por la conservación de la propiedad exclusiva,

por el tiempo señalado, de su descubrimiento o de sus producciones”.

Ley del 10 de mayo de 1834, fue la primera ley nacional sobre la propiedad literaria y

artística, “El estado protegerá la propiedad intelectual o de obras o de composiciones

literarias, mapas, planos, pinturas o dibujos y obras musicales”.

Constitución de 1858, le atribuyó facultades al presidente para conceder patentes que

garantizaran la propiedad de producciones literarias y de las invenciones útiles aplicables

a nuevas operaciones industriales.

Código de Cundinamarca de 1859, Art 704 “Las producciones del talento o del ingenio

son una propiedad de sus autores. Esta especie de propiedad se regirá por las

respectivas disposiciones contenidas en el Código de Fomento”.

Constitución de 1863, sancionada en Rionegro, Art 66: Ord 13 entre las atribuciones del

presidente se encontraban las de: “Conceder patentes por las cuales se garantice, por

determinado tiempo la propiedad e las producciones literarias, de las invenciones útiles

aplicables a nuevas operaciones industriales o a la perfección de las existentes”.

Protección por parte del estado.

Código Civil de 1873, Art 671: “las producciones del talento o del ingenio son propiedad

de su autores. Esta especie de propiedad se regirá por leyes especiales”. Abolió la

obligación de remitirse al código de omento.

1886, durante este año existieron varias reformas al respecto. La constitución de 1886

en su art 35 permitió que la propiedad literaria y artística fuese susceptible de

comercializarse, y que la protección de dichas obras duraba durante toda l vida del autor,

y hasta 80 años posteriores a su muerte a favor de sus descendientes.

Ley 32 de 1886, definió a la obra literaria y/o artística. Esta ley se reglamento por el

decreto 665 de 1886, el cual prohibió ejecutar públicamente, e todo o en parte, las obras

artísticas o literarias sin permiso de su creador.

Page 17: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

17

Código penal de 1890. Como no existía un régimen sancionatorio, para el caso de

publicar, divulgar, producir, introducir, obras sin autorización de su creador, éste código

penal introdujo una sanción “de multa de ciento a ochocientos pesos” para los

infractores.

Código penal de 1936. Éste código derogó totalmente el código penal de 1890, dejando

sin protección a la propiedad intelectual, ya que elimino todas las sanciones que se

habían establecido a favor de los autores, creadores y empresarios, dejándolos

desprotegidos y a merced de la pirateria.

Ley 86 de 1946, esta ley derogó a la ley 32 de 1886, e incluyó dentro del régimen e

propiedad intelectual una sanción indicando que el que utilizara la obra como suya, o

publicara, ejecutara, etc, dicho acto será considerado como falsificación. Incluyendo a la

propiedad intelectual de vuelta a la tipificación penal. Asimismo esta ley fue

reglamentada por el decreto 2703 de 1959 el cual agrego el procedimiento de protección

de la propiedad intelectual ante la oficina de registro de propiedad intelectual, que fue

creada por éste mismo decreto.

Ley 23 de 1982 expedida el 28 de enero en la ciudad de Bogotá. Ésta ley deroga la ley

86 de 1946, y regula todos los aspectos legales de la propiedad intelectual, y en especial

la materia de derechos de autor, explicando específicamente todos los conceptos,

derechos morales, patrimoniales, y las sanciones correspondientes. Esta ley ha sido

reglamentada por varios decretos y modificada por la ley 44 de 1993, y por la decisión

andina 351 de 1993, sin embargo es la ley que en la actualidad regula los derechos de

autor en Colombia.

Constitución de 1991, incluye varios artículos a favor de la propiedad intelectual y de

suma importancia. Art 61 “El estado protegerá la propiedad intelectual, por el tiempo y

mediante las formalidades que establezca la ley”; Art 150, num 24: “Corresponde al

congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejercer las siguientes unciones: Regular el

regimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de trabajo de

propiedad intelectual”; Art 189 Num 27, “Corresponde al presidente de la república,

como jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa: Conceder

patentes de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles,

con arreglo a la ley”.

Page 18: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

18

26. Limitaciones y Excepciones

Las limitaciones o excepciones al derecho de autor son aquellas situaciones en que las obras protegidas pueden ser objeto de determinados usos, los que no requieren de la previa y expresa autorización a su autor o a su derechohabiente.

Dichas situaciones se encuentran señaladas de manera taxativa en la ley nacional Artículos 31 a 44 de la ley 23 de 1982.

Las motivaciones por las cuales se establecen dichas limitaciones pueden ser – como bien lo menciona Delia Lipszyc- por política social o por satisfacer el interés público general

“De las limitaciones y excepciones al derecho del autor

Artículo 31º.- Es permitido citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la obra de donde se toman. En cada cita deberá mencionarse el nombre del autor de la obra citada y el título de dicha obra.

Cuando la inclusión de obras ajenas constituya la parte principal de la nueva obra, a petición de la parte interesada, los tribunales fijarán equitativamente y en juicio verbal la cantidad proporcional que corresponda a cada uno de los titulares de las obras incluidas.

Artículo 32º.- Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas.

Artículo 33º.- Pueden ser reconocidas cualquier título, fotografía ilustración y comentario relativo a acontecimiento de actualidad, publicado por la prensa o difundido por la radio o la televisión, si ello no hubiere sido expresamente prohibido.

Artículo 34º.- Será licita la reproducción, distribución y comunicación al público de noticias u otras informaciones relativas a hechos o sucesos que hayan sido públicamente difundidos por la prensa o por la radiodifusión.

Artículo 35º.- Pueden publicarse en la prensa periódica, por la radiodifusión o por la televisión, con carácter de noticias de actualidad, sin necesidad de autorización alguna, los discursos pronunciados o leídos en asambleas deliberantes, en los debates judiciales o en las que se promuevan ante otras autoridades públicas, o cualquier conferencia, discurso, sermón u otra obra similar, pronunciada en público,

Page 19: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

19

siempre que se trate de obras cuya propiedad no haya sido previa y expresamente reservada. Es entendido que las obras de este género de un autor no pueden publicarse en colecciones separadas sin permiso del mismo.

Artículo 36º.- La publicación del retrato es libre cuando se relaciona con fines científicos, didácticos o culturales en general o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieren desarrollado en público.

Artículo 37º.- Es licita la reproducción, por cualquier medio, de una obra literaria o científica, ordenada u obtenida por el interesado en un solo ejemplar para su uso privado y sin fines de lucro.

Artículo 38º.- Las bibliotecas públicas pueden reproducir para el uso exclusivo de sus lectores y cuando ello sea necesario para su conservación, o para el servicio de préstamos a otras bibliotecas, también públicas, una copia de obras protegidas depositadas en sus colecciones o archivos que se encuentran agotadas en el mercado local. Estas copias pueden ser también reproducidas, en una sola copia, por la biblioteca que las reciba en caso de que ello sea necesario para su conservación, y con el único fin de que ellas sean utilizadas por sus lectores.

Artículo 39º.- Será permitido reproducir por medio de pinturas, dibujos, fotografías o películas cinematográficas, las obras que estén colocadas de modo permanente en vías públicas, calles o plazas y distribuir y comunicar públicamente dichas reproducciones u obras. En lo que se refiere a las obras de arquitectura esta disposición solo es aplicable a su aspecto exterior.

Artículo 40º.- Las conferencias o lecciones dictadas en establecimiento de enseñanza superior, secundaria o primaria, pueden ser anotadas y recogidas libremente por los estudiantes a quienes están dirigidos, pero es prohibida su publicación o reproducción integral o parcial, sin la autorización escrita de quien las pronunció.

Artículo 41º.- Es permitido a todos reproducir la Constitución, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos, reglamentos, demás actos administrativos y decisiones judiciales, bajo la obligación de conformarse puntualmente con la edición oficial, siempre y cuando no esté prohibido.

Artículo 42º.- Es permitida la reproducción de obras protegidas o de fragmentos de ellas, en la medida que se estime necesaria por la autoridad competente, para su uso dentro de los procesos judiciales o por los órganos legislativos o administrativos del Estado.

Artículo 43º.- El autor de un proyecto arquitectónico no podrá impedir que el propietario introduzca modificaciones en él, pero tendrá la facultad de prohibir que su nombre sea asociado a la obra alterada.

Artículo 44º.- Es libre la utilización de obras científicas, literarias y artísticas en el domicilio privado sin ánimo de lucro.”

Page 20: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

20

27. Sanciones Penales

El Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000), establece en el título VIII – Capítulo Cinco los delitos contra el Derecho de Autor, en los artículos 270 a 272.

“Artículo 270. Violación a los derechos morales de autor. Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien:

1. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del derecho, una obra inédita de carácter literario, artístico, científico, cinematográfico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

2. Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor o productor de una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin autorización previa o expresa de su titular, una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

Parágrafo. Si en el soporte material, carátula o presentación de una obra de carácter literario, artístico, científico, fonograma, videograma, programa de ordenador o soporte lógico, u obra cinematográfica se emplea el nombre, razón social, logotipo o distintivo del titular legítimo del derecho, en los casos de cambio, supresión, alteración, modificación o mutilación del título o del texto de la obra, las penas anteriores se aumentarán hasta en la mitad.”

“Artículo 271. Defraudación a los derechos patrimoniales de autor. Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley:

1. Por cualquier medio o procedimiento, sin autorización previa y expresa del titular, reproduzca obra de carácter literario, científico, artístico o cinematográfico, fonograma, videograma, soporte lógico o programa de ordenador, o transporte, almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o distribución, o suministre a cualquier título dichas reproducciones.

Page 21: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

21

2. Represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales, fonogramas, videogramas, obras cinematográficas, o cualquier otra obra de carácter literario o artístico sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.

3. Alquile o de cualquier otro modo comercialice fonogramas, videogramas, programas de ordenador o soportes lógicos u obras cinematográficas, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.

4. Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras teatrales o musicales, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.

5. Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o procedimiento, la comunicación, fijación, ejecución, exhibición, comercialización, difusión o distribución y representación de una obra de las protegidas en este título, sin autorización previa y expresa de su titular.

6. Retransmita, fije, reproduzca o por cualquier medio sonoro o audiovisual divulgue, sin autorización previa y expresa del titular, las emisiones de los organismos de radiodifusión.

7. Recepcione, difunda o distribuya por cualquier medio, sin autorización previa y expresa del titular, las emisiones de la televisión por suscripción.

Parágrafo. Si como consecuencia de las conductas contempladas en los numerales 1, 3 y 4 de este artículo resulta un número no mayor de cien (100) unidades, la pena se rebajará hasta en la mitad.”

“Artículo 272. Violación a los mecanismos de protección de los derechos patrimoniales de autor y otras defraudaciones. Incurrirá en multa quien:

1. Supere o eluda las medidas tecnológicas adoptadas para restringir los usos no autorizados.

2. Suprima o altere la información esencial para la gestión electrónica de derechos, o importe, distribuya o comunique ejemplares con la información suprimida o alterada.

3. Fabrique, importe, venda, arriende o de cualquier forma distribuya al público un dispositivo o sistema que permita descifrar una señal de satélite cifrada portadora de programas, sin autorización del distribuidor legítimo de esa señal, o de cualquier forma de eludir, evadir, inutilizar o suprimir un dispositivo o sistema que permita a los titulares del derecho controlar la utilización de sus obras o producciones, o impedir o restringir cualquier uso no autorizado de éstos.

4. Presente declaraciones o informaciones destinadas directa o indirectamente al pago, recaudación, liquidación o distribución de derechos económicos de autor o

Page 22: Politicas de Propiedad Intelectual ECCI

22

derechos conexos, alterando o falseando, por cualquier medio o procedimiento, los datos necesarios para estos efectos.”

Bibliografía

Canaval, P. (2008). Juan Pablo. Manual de Propiedad Intelectual, Bogotá: Universidad del Rosario.

Castro, J. (2009). La Propiedad industrial, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Flórez Garrott, Ramiro Andrés (2011). El Derecho de Autor y Educación Virtual: Caso

Universidad Nacional de Colombia – Universidad de los Andes – Lipszyc, D. (2009). El Derecho de Autor en la Argentina, Buenos Aires. Medina J. (2013). Derecho Comercial, Bogotá. Temis. Pabón, J. (2010). De los Privilegios a la Propiedad intelectual, Bogotá:

Universidad Externado de Colombia. Raffo, J. (2011). Derecho Autoral, Buenos Aires: Marcial Pons.