Políticas para la Ciencia y Tecnología

3
Del Director Políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú La semana pasada ocurrieron dos hechos de suma importancia para propulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro País. La manifestación publica del compromiso del actual gobierno a través del premier Salomón Lerner en el Encuentro Científico Internacional, de aumentar al 1% del PBI de inversión en actividades de Ciencia y Tecnología que se dirijan a crear valor e incorporar tecnología y conocimiento a nuestros productos. El otro acontecimiento, la presentación del libro Políticas para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica en el Perúdel Dr. Modesto Montoya en la Cámara de Comercio de Lima. Por vez primera, la ciencia y tecnología esta puesta en la agenda de las políticas de desarrollo del País El discurso del premier Lerner y el libro de Montoya coinciden en que si el Perú aspira a ser una sociedad libre, justa y desarrollada, con niveles de vida dignos para cada uno de sus habitantes, es indispensable invertir en ciencia, tecnología e innovación para la mejor competitividad de la empresa nacional. No todos comparten este principio, lo hemos vivido en los gobiernos anteriores donde la inversión en C y T (0.17% del PBI) nos colocan en una situación de atraso a nivel regional; siendo evidente que las políticas públicas y la inversión en C y T han sido factores claves para el desarrollo de las sociedades más prosperas del planeta. Una buena legislación produce efectos notables en la innovación tecnológica de un país. Un antecedente de fuste es la Ley Bayh-Dole de 1980 de los Estados Unidos de Norte América, ejemplo seguido por otros países. Que estableció que los productos de la investigación en ciencia y tecnología, financiados con los impuestos, que se generan en las universidades, hospitales universitarios, laboratorios nacionales e instituciones sin fines de lucro pueden ser patentados por las instituciones (con beneficios para los inventores) y transferidos a las empresas (mediante contratos de licencia) para ser puestas en el mercado. Una invención académica requiere de una fuerte inversión

description

Del Director Políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú La semana pasada ocurrieron dos hechos de suma importancia para propulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro País.

Transcript of Políticas para la Ciencia y Tecnología

Page 1: Políticas para la Ciencia y Tecnología

Del Director

Políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú

La semana pasada ocurrieron dos hechos de suma importancia para propulsar el

desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro País. La manifestación

publica del compromiso del actual gobierno a través del premier Salomón Lerner en el

Encuentro Científico Internacional, de aumentar al 1% del PBI de inversión en

actividades de Ciencia y Tecnología que se dirijan a crear valor e incorporar tecnología

y conocimiento a nuestros productos. El otro acontecimiento, la presentación del libro

“Políticas para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica en el Perú”

del Dr. Modesto Montoya en la Cámara de Comercio de Lima. Por vez primera, la

ciencia y tecnología esta puesta en la agenda de las políticas de desarrollo del País

El discurso del premier Lerner y el libro de Montoya coinciden en que si el Perú aspira

a ser una sociedad libre, justa y desarrollada, con niveles de vida dignos para cada uno

de sus habitantes, es indispensable invertir en ciencia, tecnología e innovación para la

mejor competitividad de la empresa nacional. No todos comparten este principio, lo

hemos vivido en los gobiernos anteriores donde la inversión en C y T (0.17% del PBI)

nos colocan en una situación de atraso a nivel regional; siendo evidente que las

políticas públicas y la inversión en C y T han sido factores claves para el desarrollo de

las sociedades más prosperas del planeta.

Una buena legislación produce efectos notables en la innovación tecnológica de un

país. Un antecedente de fuste es la Ley Bayh-Dole de 1980 de los Estados Unidos de

Norte América, ejemplo seguido por otros países. Que estableció que los productos de

la investigación en ciencia y tecnología, financiados con los impuestos, que se generan

en las universidades, hospitales universitarios, laboratorios nacionales e instituciones

sin fines de lucro pueden ser patentados por las instituciones (con beneficios para los

inventores) y transferidos a las empresas (mediante contratos de licencia) para ser

puestas en el mercado. Una invención académica requiere de una fuerte inversión

Page 2: Políticas para la Ciencia y Tecnología

adicional para llegar al mercado, inversión que provee la empresa privada. El efecto

de la ley Bayh-Dole fue un aliciente poderoso para el emprendedurismo de los

científicos americanos, desde entonces las universidades han producido 10 veces más

patentes comparadas con el número antes de la aprobación del Ley Bayh-Dole, y se

han generado miles de compañías tecnológicas y decenas de miles de nuevos puestos

de trabajo.

La innovación tecnológica surge de las relaciones entre laboratorios de investigación,

empresas, universidades, proveedores y clientes, es decir la innovación se genera

gracias a las actividades de Investigación y Desarrollo compartidas en una red de

relaciones entre organizaciones que tienen diferentes fines y que establecen

instrumentos de cooperación. En este contexto, las innovaciones se impulsan con una

normativa de validación y transferencia de tecnología que otorgue confianza, incentive

la innovación, el licenciamiento de tecnologías a la empresa y facilite la puesta en el

mercado de los productos de I+D, tal como lo hizo la Ley Bayh-Dole en Norte América.

Finalmente, coincidencias alentadoras entre Lerner y Montoya, que para el desarrollo

y fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación del País se

propone: 1. La creación del ministerio de ciencia y tecnología; 2. La carrera del

investigador, ambas propuesta cuentas con referentes exitosos a nivel regional. La

ciencia tecnología e innovación está en la agenda política.

Una comunidad de científicos y empresarios están a la expectativa de los avances del

actual gobierno en este tema.

Dr. José R. Espinoza Director de la Escuela de Postgrado “Victor Alzamora Castro” Universidad Peruana Cayetano Heredia (http://www.upch.edu.pe/epgvac/)

[email protected]

Lima, 15 de agosto 2011

Page 3: Políticas para la Ciencia y Tecnología