Politicas públicas hst.vzla

6
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN Políticas de empleo en Venezuela Cuadro Explicativo Alejandra Hurtado V-20.914.562

Transcript of Politicas públicas hst.vzla

Page 1: Politicas públicas hst.vzla

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALESESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN

Políticas de empleo en VenezuelaCuadro Explicativo

Alejandra HurtadoV-20.914.562

Page 2: Politicas públicas hst.vzla

PRINCIPIOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO

Las políticas públicas interpretan un rol fundamentas en el desarrollo económico de una nación debido a que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir cumplir ciertos objetivos.

Se espera que las políticas laborales promovidas por el Estado para el funcionamiento de las relaciones de trabajo en una sociedad determinada tengan como propósito contribuir a que las actividades productivas se desenvuelvan normalmente, a fin de que estas brinden a la sociedad los productos y servicios necesarios para su funcionamiento y el bienestar general.

Page 3: Politicas públicas hst.vzla

PRINCIPIOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO

Por otra parte, se espera que puedan promover condiciones de funcionamiento equitativo y justo en las relaciones entre empresas y trabajadores y su retribución tanto al capital como al trabajo permita satisfacer a ambos y favorecer, por un lado, el mejoramiento de sus capacidades, el rendimiento del capital, la reinversión en la capacidad productiva y por otro lado el bienestar integral del trabajador y su familia, a partir de una remuneración y beneficios suficientes.

A partir de los años 60 del pasado siglo se hicieron presentes y se logró la difusión de tres elementos de políticas públicas en el orden laboral. En primer lugar el fomento y garantías para el accionar de las organizaciones representativas de los actores productivos, el fomento de la negociación colectiva como mecanismo para participar en las definiciones de reglas internas en los centros productivos y como institución que contribuye a la redistribución. Y tercero, intervenir en la solución de los conflictos entre trabajadores y empleadores, sea por la vía de las instituciones administrativas o judiciales.

Page 4: Politicas públicas hst.vzla

BASES CONSTITUCIONALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Eltrabajo es un derecho es un derecho social y gozara de la protección del estado, dicho de otro modo el estado debe proteger el trabajo por ser un derecho social amparado por la constitución para garantizárselo a las personas. El estado para poder dar el cumplimiento a estas condiciones disponen los siguientes principio:

1.-Ninguna ley podrá crear otra disposiciones, solo se cuentan con las ya existente en la ley para evitar que cambien lo inmaterial y progresividad de los derechos y beneficios laborales predominan la realidad sobre las formas o apariencia.2.-No se puede renunciar a los derechos laborales, será o es nula toda acción, acuerdos o cambios que tena que ver con la renuncia o menoscabo los derecho laborales, solamente se puede hacer transacción y convenios al termino de la relación laboral.3.-Cuando exista dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas o en la interpretación de una determinada norma se someterán a estudio y se aplicara en su integridad.4.-Toda disposición que adopte el patrón o patrona que este fuera de ley o contrarié lo dispuesto por la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, será nula y no generara efecto alguno.

Page 5: Politicas públicas hst.vzla

BASES CONSTITUCIONALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

5.-Queda prohibido todo tipo de discriminación bien sea por razones política, edad, raza, sexo o credo, por cualquier otra condición, pero en realidad este principio no se cumple debido a que en la actualidad.6.-Todo trabajador adolescente que elabore y durante su actividad laboral sea afectado en su desarrollo físico intelectual se le prohíbe que labore en este tipo de actividad.7.-El salario y las prestaciones sociales se pueden exigir inmediatamente debido a que son considerados como créditos laborales.8.-El estado basado en la ley debe garantizar la estabilidad laboral.

Análisis de las bases constitucionales: Art.79, Art.80, Art.81, Art.86, Art. 87, Art.88, Art. 89, Art.90, Art.91, Art.92, Art.93, Art.94, Art.95, Art.96, Art.97.

Page 6: Politicas públicas hst.vzla

PRINCIPALES POLÍTICAS DE EMPLEO

1.-Las políticas con impacto en el empleo están determinadas por, y orientadas a, la transformación del modelo económico rentista y monodependiente de la explotación petrolera, enclavado en el sector terciario de la economía y excluyente de las gran mayoría de la fuerza de trabajo venezolana .

2.-Bajo esta visión distinta del desarrollo y el modelo económico, se ha venido impulsando una política de promoción y fortalecimiento de la economía social, con lo cual se trasciende el campo de la tradicional relación capital-trabajo que determina el empleo dependiente; dando paso al surgimiento de nuevos sujetos económicos que fundamentan sus relaciones productivas

3.-el Estado y el Gobierno Nacional, persiguen el desarrollo integral del país, trascendiendo los tradicionales límites de la recuperación y el crecimiento económico, con una visión profundamente democrática, de justicia, equidad e inclusión de todas y todos los ciudadanos en el disfrute pleno de los derechos (salud, educación, formación y capacitación productiva, empleos y ocupación y beneficios tangibles