Políticas públicas para la justicia - inacipe.gob.mxticaspublicas.pdf · de funcionarios,...

16
Políticas públicas para la justicia Pedro Rubén Torres Estrada (coordinador)

Transcript of Políticas públicas para la justicia - inacipe.gob.mxticaspublicas.pdf · de funcionarios,...

Políticas públicas para la justicia

Polít

icas

púb

licas

par

a la

just

icia

Ped

ro R

ubén

Torr

es E

stra

da (

coord

inador)

Otras publicacionesdel Inacipe

Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en MéxicoLuis RodRíguez ManzaneRa

Bioética hoyRuy PéRez TaMayo

Seguridad nacional y derechos humanosen México (1917-2008)

Juan ManueL anguLo Jacovo

Centros de Justicia para Mujeres.Espacios para la atención integral y holística

de las mujeres que viven violenciaMaRía sieRRa Pacheco

Antología de Derecho penitenciario y Ejecución Penal

anTonio sánchez gaLindo

Los oscuros orígenes de la ciencia del Derecho penal

Juan caRLos FeRRé oLivé

Esta obra se basa en el modelo de investigación-acción cuyo objetivo es diseñar e implementar estrategias adecuadas para la solución de problemas específicos, y a partir de dicho modelo los autores se han propuesto abor-dar e impactar con “conocimiento aplicado” el tema de las instituciones de seguridad y de justicia en México.

Gracias al concurso de expertos en diversas disciplinas —desde la in-geniería hasta la criminología— el presente trabajo ofrece no solo solidez teórica sino también la experiencia directa surgida de las instituciones ana-lizadas. Los métodos propuestos por los autores podrán ser usados como un valioso marco de referencia para los implementadores de políticas públicas en materia de seguridad y justicia.

Políticas públicas para la justicia es una herramienta de apoyo para las enormes necesidades de un país cuyas instituciones jurídicas se encuentran en un momento de transformación. Este libro es una excelente guía para superar el monumental reto que representan los cambios en las políticas públicas en materia de seguridad y justicia.

PEDRO RUBÉN TORRES ESTRADA

Es doctor europeo en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca y Bolonia y miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) nivel II. Se ha desempeñado como investigador en las áreas de Derecho constitucional, políticas públicas para la justicia, modelos comparados de justicia penal, constitucional comparado, estatal y municipal. Participó como profesor del Curso de Formación Jurídica y Política para los Traducto-res de la Organización de Naciones Unidas (onu), impartido por la Universidad de Salamanca, Espa-ña. Fue director general de asistencia técnica de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación. Actual-mente es director del Legado de Seguridad y Es-tado Constitucional de Derecho de la egap.

Políticas públicas para la justiciaPedro Rubén Torres Estrada(coordinador)

ForroPedroTorresPP.indd 3 24/07/14 16:21

PEDROTORRES.indb 2 25/07/14 10:31

TEMAS SELECTOS

PEDROTORRES.indb 3 25/07/14 10:31

DIRECTORIO

Jesús Murillo KaraMProcurador General de la República

y Presidente de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

Mariana Benítez tiBurcioSubprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la pgr

y Secretaria Técnica de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

rafael estrada MichelDirector General

del Instituto Nacional de Ciencias Penales

alicia Beatriz azzolini BincazEncargada de la Secretaría General Académica

Jorge Martínez iglesiasEncargado de la Secretaría General de Extensión

alfonso Jesús Mostalac ceciliaEncargado de la Dirección de Publicaciones

PEDROTORRES.indb 4 25/07/14 10:31

POLíTICAS PúbLICAS PARA LA juSTICIA

Coordinador

PEDRO Rubén TORRES ESTRADA

Editores

Estefanía bojórquez DelgadoOscar Aaron Santiago Quintos

Autores

Sandra nelly Alanís ZapataMorayma Arieta Román

Estefanía bojórquez DelgadoRubén Cardoza Zúñiga

Antonio Rafael Cavazos Elizondojuan Ramiro Garza Quintanilla

Gloria Pérez SalazarRigoberto Rosales LozanoMariela Saldívar Villalobos

Oscar Aaron Santiago QuintosPedro Rubén Torres Estradajorge Luis Triana Sánchez

PEDROTORRES.indb 5 25/07/14 10:31

Políticas públicas para la justicia

© 2014 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm)

© 2014 Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe)

Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que foto-copiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesaria-mente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

ISBN: 978-607-9404-13-0

Se prohíbe la reproducción parcial o to-tal, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Institu-to Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

Impreso en México • Printed in Mexico

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm)Políticas públicas para la justicia. / Pedro Rubén Torres Estrada, coordinador; Estefanía Bojórquez Delgado y Oscar Aaron Santiago Quintos, editores ; Alanís Zapata, Sandra Nelly, [et al. ].--México : Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2014.

XVI, 112 páginas : ilustraciones ; 23 cm.Bibliografía : páginas 103-104ISBN 978-607-9404-13-0

1. Política criminal – México. 2. Administración de justicia – México. 3. Políticas públicas - México. I. Bojórquez Delgado, Estefanía, ed. II. Santiago Quintos, Oscar Aaron, ed. III. Torres Estrada, Pedro Rubén, coord. IV. Instituto Nacional de Ciencias Penales. V. Título.

J800 T826p

[email protected]

Instituto Nacional de Ciencias Penales Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F.

Conozca nuestra oferta educativa

Publicaciones CapacitaciónPosgrado

00aPedroTorrespreli.indd 6 04/08/14 17:35

VII

COnTEnIDO

Introducción ................................................................................ IX

I. Política criminal: herramientas para la toma de decisiones .. 1Introducción ........................................................................... 1La política criminal y el nuevo sistema de justicia penal ....... 2Propuesta metodológica para el diseño

de la política criminal ........................................................ 5Metodología para el diseño de una política criminal integral, 6.

Panorama de la incidencia delictiva y la política criminal en el estado ...................................... 10Revisión de literatura, 10; Marco normativo, 11; Análisis cuan-titativo, 11; Análisis cualitativo, 16.

Enfoque estratégico para la toma de decisiones ..................... 20Análisis sistémico, 20; Herramientas de análisis, 21; Otros cri-terios para la toma de decisiones, 27; Resumen del enfoque es-tratégico para la toma decisiones, 30.

Herramientas para el diseño de la política criminal ............... 32Implementación y evaluación ................................................ 33Conclusiones .......................................................................... 33

II. La incorporación de protocolos de comunicación entre fiscales, policías y peritos en el nuevo sistema de justicia penal en México. Una propuesta de método para su diseño .............................. 35Introducción ........................................................................... 35La procuración de justicia en el estado constitucional ........... 36Propuesta de método para el diseño de un protocolo ............. 48

Delimitación de objetivos y alcances del protocolo, 48; Confor-mación del equipo de trabajo, 49; Diagnóstico, 50.

Investigación documental y generación de insumos .............. 55Investigación documental, 55.

PEDROTORRES.indb 7 25/07/14 10:31

Políticas Públicas Para la justiciaVIII

Identificación de buenas prácticas internacionales................. 58Revisión y análisis de protocolos nacionales

e internacionales ................................................................ 59Redacción, evaluación y retroalimentación ........................... 60Grupos de enfoque ................................................................. 61Redacción final y retroalimentación ....................................... 61Conclusiones .......................................................................... 62

III. Implementación de Unidades de Análisis de la Información para el fortalecimiento de la estructura investigadora ......... 65Introducción ........................................................................... 65Diagnóstico ............................................................................ 67Propuesta de creación de las unidades de Análisis

de la Información ............................................................... 73Objetivo, 75; naturaleza, 76; Funciones, 78; Requerimientos básicos, 80.

Productos de la unidad .......................................................... 87Productos del análisis táctico, 88; ¿Cómo será el apoyo al Mi-nisterio Público?, 89; Análisis de delitos de alta complejidad, 90; Productos del análisis estratégico, 91; Análisis delictual, 92; Análisis estructural de la institución, 93; Programa secto-rial, 94; Lineamientos de la política criminal, 95.

Impactos: reducción de la impunidad como estrategia de prevención ..................................................................... 96

Retos de implementación ....................................................... 97Evolución de las unidades de Análisis de la Información ..... 100Conclusiones .......................................................................... 101

Bibliografía ................................................................................. 103

Expertos consultados durante los trabajos de investigación ...... 105Sobre los autores .................................................................... 105

PEDROTORRES.indb 8 25/07/14 10:31

IX

InTRODuCCIÓn

en el caMpo de la investigación, hay una tendencia que busca modi-ficar la visión tradicional de los modelos para investigar. Asimismo, pretende transitar de un modelo básico a uno de investigación-acción.

El modelo básico tiene como objetivo investigar y documentar en artículos científicos las evidencias que se extraigan de este proceso, así como realizar el análisis y la reflexión para terminar el ciclo formal con la publicación del estudio.

El modelo de investigación-acción tiene como objetivo diseñar e implementar —con las evidencias, propuestas y resultados de la pro-pia investigación— la solución de una problemática específica. Una vez que termina el proceso, se documenta para su publicación, bus-cando que ese conocimiento pueda transferirse a otras realidades y multiplicar su impacto. La función principal de este modelo de inves-tigación es medir el impacto real de las soluciones propuestas en una problemática identificada y definida, para lo cual se fija un plazo para medir sus resultados e impactos alcanzados.

Esta obra se basa en el segundo modelo de investigación. busca impactar con la creación de conocimiento aplicado a las necesidades y problemáticas que aquejan a las instituciones de seguridad y de jus-ticia en México y también a la mayor parte de América Latina, la cual ha estado inmersa en profundos cambios en sus sistemas políticos, pe-nales y en la refundación de sus instituciones de seguridad y justicia.

Para dar vida a este proyecto se contó con el impulso del programa de investigación “Legado de Seguridad y Estado Constitucional de Derecho” de la vicerrectoría de investigación, posgrados y educación continua del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Mon-terrey (itesM), cuya filosofía se resume en la investigación-acción-documentación y en la posterior trasferencia del conocimiento.

Lo anterior nos permitió reunir a un grupo de estudiantes de maes-tría y doctorado, profesores-investigadores y consultores del más alto nivel y de diversas disciplinas como la ingeniería, la prospectiva, la economía, el derecho, las relaciones internacionales, la criminología,

PEDROTORRES.indb 9 25/07/14 10:31

Políticas Públicas Para la justiciaX

las ciencias de la seguridad y de las políticas públicas. Esta diversidad de perfiles creó una fuerza multidisciplinaria y sistémica dirigida a cada uno de los problemas analizados en los capítulos de este libro referentes a sus métodos, contenidos y resultados. El trabajo realizado permitió conjugar la solidez teórica de los investigadores con la expe-riencia de los consultores, así como con el estudio llevado a cabo en conjunto con los operadores directos de las instituciones analizadas.

Con este equipo de investigación se comenzó a trabajar en los te-mas que identificamos como problemas básicos y ejes estratégicos. Si bien éstos estaban relacionados con la seguridad y la justicia, pro-curamos enfocar nuestros esfuerzos en determinar cómo impactaría el nuevo sistema de justicia penal en las instituciones de seguridad y justicia, y, sobre todo, en cómo nuestros trabajos podrían ayudar a la consolidación de un sistema penal adversarial-oral.

El primer problema que se identificó fue que en México exis-ten pocos estudios e investigaciones publicados sobre el tema de políticas públicas para el sector de la seguridad y la justicia1 (pro-curación e impartición de justicia). Si bien es cierto hay importan-tes trabajos y líneas de investigación en políticas públicas para la pobreza, la salud, el desarrollo social, no obstante, encontramos pocos trabajos en temas de políticas públicas que pudieran propor-cionar marcos teóricos, metodologías, líneas de acción en una de las áreas más estratégicas para la fortaleza de un estado constitu-cional como es el caso de las instituciones encargadas del orden y la justicia de cara a la transformación de un sistema mixto a uno acusatorio adversarial.

Es importante mencionar que algunas de las instituciones de segu-ridad y de justicia cuentan con centros de capacitación cuyo objetivo es la formación de sus cuadros. Sin embargo, pocos realizan labores de investigación y muy raramente llevan a cabo investigaciones para el diseño e implementación de políticas públicas que optimicen el fun-cionamiento de sus instituciones.

Por otra parte, en las áreas estudiadas existen constantes rotaciones de funcionarios, situación que dificulta la documentación de las bue-

1 Identificamos reportes, investigaciones y diagnósticos realizados por organiza-ciones no gubernamentales y universidades, además de trabajos realizados por algu-nas dependencias gubernamentales. Sin embargo, encontramos pocos métodos para el diseño de una política pública específica.

PEDROTORRES.indb 10 25/07/14 10:31

INTRODUCCIÓN XI

nas prácticas y las áreas de oportunidad. Debido a lo anterior, creemos que el papel de las universidades y de sus claustros de profesores es estratégico en el proceso de cambio de las instituciones en todas sus actividades.

Desde la egap, Gobierno y Política Pública hemos impulsado es-tudios y trabajos que contribuyan a la creación no sólo de literatura y metodologías, sino también formando capital humano calificado que aporte sus conocimientos para la construcción de nuevas instituciones y prácticas en el sector de la seguridad y la justicia. En pocas palabras, lo que buscamos es una nueva generación de estudiosos de las políti-cas públicas enfocadas en estos temas.

Estos nuevos cuadros deben ajustar sus propuestas a los colosales cambios que se viven en México y América Latina en el sector de la seguridad y la justicia. Pero, como ya se comentó, el problema de dicho sector no debe verse como un tema de leyes sino que debe abor-darse como un problema sistémico en donde interviene la economía, la política, la sociología, las políticas públicas y otras disciplinas. El abordaje sistémico permitirá comprender las causas que lo originan y las soluciones más viables.

Es necesario reconocer que en México existe un número impor-tante de consultores que se han dado a la tarea de apoyar a los go-biernos federal y estatales en estos temas. Sin embargo, son pocas las universidades que se han incorporado, de manera institucional e interdisciplinaria, al trabajo de estas líneas de acción en las que el proceso de diseño de modelos e implementación de los mismos forma nuevo capital humano. Si las universidades llevaran a cabo esa labor, cumplirían con su papel fundamental de transformar las ideas de sus claustros en soluciones reales para problemas específicos y de conti-nuar con la formación de sus estudiantes e investigadores.

Las universidades deben cumplir con su compromiso de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Si el conocimiento ge-nerado no impacta en la persona, la función de la universidad no se cumple. Estos centros de estudio adquieren más prestigio en la medida en que sus investigaciones, profesores y estudiantes impactan de for-ma positiva en un país o en una comunidad.

En este contexto, uno de los retos de este equipo ha sido proponer políticas públicas ajustadas a la realidad. Para ello, ha sido necesario asegurar que las tendencias materiales y los ciclos de la administración pública no desvíen el camino de la meta programada. Es decir, que los

PEDROTORRES.indb 11 25/07/14 10:31

Políticas Públicas Para la justiciaXII

vicios en las prácticas actuales no predispongan nuestras propuestas, y que éstas tengan una alta probabilidad de traducirse en elementos rea-les de mejora del objeto de estudio. nuestras propuestas no tratan de adaptarse a las malas prácticas, más bien buscan cambios y mejoras, con viabilidad formal y material, en la implementación de políticas públicas.

Otro gran reto del modelo de investigación-acción consiste en que una de sus partes depende del equipo técnico, y la otra de la institución donde se está piloteando el proyecto. Son dos los temas sensibles dentro de la institución donde se esté trabajando: el primero y más importante consiste en que la cabeza de la institución tenga como prioridad en su agenda pública el proyecto que vamos a desarrollar; el otro gran reto está relacionado con la burocracia que opera en la institución, la cual es el brazo operativo del líder de la misma. Si no se logra la existencia de buenos vasos comunicantes y verdadera voluntad del líder reflejada en las acciones de sus subordinados, los proyectos piloteados pueden fra-casar. El grupo de enlace entre el equipo técnico y el de la institución es de vital importancia para el éxito de este tipo de proyectos.

Este tipo de investigación requiere grandes capacidades técnicas y de negociación para tener información de calidad y mantener como prioridades en la agenda de los tomadores de decisión la investigación y los métodos que se diseñen. Además, se deben establecer los incen-tivos y compromisos para que los productos derivados de la investi-gación se implementen.

El equipo técnico deberá conocer el funcionamiento de la institu-ción mediante el proceso de diagnóstico para graduar y gestionar los cambios necesarios. Si éstos son muchos y de gran calado, tienen que administrarse, de lo contrario, se corre el riesgo de que todo o una parte del proceso falle.

Por otro lado, en este tipo de intervenciones es normal que se reali-cen diagnósticos cuantitativos y cualitativos, y puede existir reticencia para proporcionar información en las áreas donde se solicite, ya que sus miembros pueden sentirse invadidos o expuestos.

Cuando se trata de información en temas de seguridad y de justicia no debe sorprendernos que haya cierto recelo para otorgarla. Por esta razón, la confianza y el cuidado con los que el equipo de trabajo mane-je la información son cruciales para que el proyecto no se descarrile. La contraparte debe tener la seguridad de que si los métodos no son alimentados con información confiable, los resultados no serán útiles

PEDROTORRES.indb 12 25/07/14 10:31

INTRODUCCIÓN XIII

para el tomador de decisiones ni para la institución donde se pilotee el proyecto.

La falta de información es otro de los problemas identificados. Una debilidad de los países que carecen de una importante solidez institu-cional es la falta de información, la fragmentación de la misma o que no está sistematizada, es por esto que el círculo vicioso en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas se recrea y hace que se apliquen políticas públicas que acarrean altos costos humanos y materiales por el contexto incompleto y endeble con el que se diseñan y aplican.

Políticas públicas para la justicia consta de tres estudios que, aun-que independientes, se entrelazan y son complementarios. En el pri-mer capítulo revisaremos una propuesta metodológica para el diseño de una política criminal. Aunque esta primera parte está focalizada en la procuración de justicia, este método también puede ser utilizado para la prevención del delito. De hecho, ya la estamos utilizando para focalizar y optimizar los esfuerzos humanos y materiales de preven-ción del delito en los municipios. Este capítulo resulta especialmente atractivo por el número de perfiles y disciplinas que intervinieron para su diseño, el cual está definido y alimentado por soluciones utiliza-das en la ingeniería, la economía, la prospectiva, la administración, la política pública y el derecho. Desgraciadamente, en la actualidad mu-chas de las políticas criminales se guían por tendencias coyunturales y elementos poco racionales que no abordan el fenómeno desde una visión sistémica.

Sabemos que ninguna fiscalía tiene la capacidad material y humana para investigar todas las denuncias de delitos que recibe, por esta razón y bajo la nueva lógica del sistema acusatorio-adversarial, donde prima el principio de oportunidad frente al de legalidad, este trabajo busca dotar de elementos racionales a un procurador para definir dónde foca-lizar sus esfuerzos humanos y materiales de la institución que dirige.

no queremos dejar de lado que dar sentido a cada uno de los ele-mentos propuestos para la toma de decisiones de un procurador fue una tarea complicada. Al final, consideramos que la propuesta es integral al otorgarle al tomador de decisión elementos cualitativos y cuantitativos para focalizar sus prioridades y sus políticas anticrimen, y para utilizar de forma adecuada los mecanismos que ofrece el nuevo sistema penal acusatorio-adversarial para despresurizar el sistema penal bajo la utili-zación de criterios objetivos, racionales y no discriminatorios.

PEDROTORRES.indb 13 25/07/14 10:31

Políticas Públicas Para la justiciaXIV

En el segundo capítulo se describe la importancia de los protocolos de investigación en el nuevo sistema de justicia penal, y de las reglas y procedimientos nuevos para procesar las investigaciones. Asimismo, se señala la necesidad de establecer las nuevas responsabilidades de operadores, fiscales, policías, peritos y analistas de la información para integrar una sólida teoría del caso e implementar las estrategias de liti-gación que el fiscal tendrá que argumentar y defender ante el juez. La parte toral del segundo capítulo es la propuesta de metodología para el diseño de protocolos de investigación. Es cierto que existe un número significativo de estos instrumentos, pero aun así se debe proceder con cautela, pues es posible inclinarse por una implementación sin un pro-ceso y un estudio previos que permitan diseñar e implementar procesos ajustados a la realidad del lugar donde se quiere impactar. Es riesgoso implantar ideas de documentos ajenos a la realidad de la comunidad donde se va a llevar a cabo el proceso sin los diagnósticos, análisis y diseños previos en los que participen especialistas y, sobre todo, las per-sonas que los van a instrumentar. De no ponerse en marcha el proceso de forma correcta, el proyecto puede generar más impunidad al con-fundir a los operadores institucionales en un tema tan sensible como la investigación del delito y su imputación ante los jueces.

En el capítulo tercero abordamos la propuesta de las unidades de análisis de la información en las instancias de procuración de justicia. En los últimos años, en los cuales México y el resto de América Latina se han visto sumergidos en un incremento de la delincuencia, se ha ha-blado de la necesidad de usar la “inteligencia” para detener el delito. Pero, hoy en día, las unidades encargadas del proceso de recolección y análisis de la información y de crear inteligencia necesitan fortale-cerse y, en algunos casos, crearse o rediseñarse para cumplir con su función en el proceso de investigación del delito.

Las unidades de análisis de la información, además de dar servicio a los fiscales en la integración de sus carpetas de investigación, deben considerar la sistematización de la información para diseñar y alimentar la política criminal, y es aquí donde este capítulo se enlaza con el pri-mero al definirse la forma en que estas unidades deben dar vida a lo pro-puesto en el apartado de la presente obra que aborda la política criminal.

Es muy importante subrayar que en el nuevo sistema acusatorio-adversarial se eleva el estándar de prueba. Además, al ya no existir la prueba tasada se abre la posibilidad de la libre valoración de la misma al otorgar a las unidades de análisis de la información un papel

PEDROTORRES.indb 14 25/07/14 10:31

INTRODUCCIÓN XV

elemental en el nuevo sistema. Es por eso que ya no hablamos de la trilogía de la investigación (fiscal, perito y policía), pues agregamos la figura del analista de la información, innovación que nos obliga a for-talecer esta institución destinada a ser pieza clave para que el sistema acusatorio-adversarial reduzca la impunidad.

La propuesta que realizamos sobre las características de las unida-des de análisis de la información es producto de un estudio de las me-jores prácticas identificadas en los ámbitos nacional e internacional, así como de un minucioso trabajo de revisión de otros modelos y de actores clave que trabajan en ese tipo de organizaciones y de su rol en la nueva dinámica institucional.

Por otro lado, una de las funciones estratégicas de la unidad será la de ser el soporte para el diseño de patrones delictivos a fin de combatir los delitos en donde hay un imputado desconocido. un elemento que puede desvirtuar el sistema acusatorio-adversarial es el relacionado con la alta incidencia del archivo temporal, sin que éste sea proce-sado, y que, derivado de un análisis ordenado y sistemático, puedan diseñarse acciones que sancionen a los culpables del delito y reducir la impunidad, lo que redundará en el fortalecimiento del nuevo sistema de justicia penal.

En este libro se propone un punto de partida para el investigador o el implementador de políticas públicas con el fin de usar estos méto-dos como un marco de referencia y, conforme a su experiencia, añadir otros instrumentos o métodos que considere adecuados para que su propuesta sea más eficaz en el problema por resolver.

Es nuestra intención que este trabajo se enriquezca y afine en la medida en que se apliquen las propuestas planteadas. De esa manera, identificaremos sus fortalezas y debilidades. Consideramos que una de las cualidades de este tipo de investigación consiste en que el dise-ño de la metodología no se realiza de manera abstracta, sino que se va enriqueciendo con el problema específico que se tiene que resolver, lo que también reduce el margen de error en el momento de transferir el conocimiento creado a otros contextos, ya que se cuenta con mayor información empírica para reducir el riesgo de fracaso.

Agradecemos al proyecto Legado de la Vicerrectoría de investi-gación, posgrados y educación continua y a la egap (Gobierno y Po-lítica Pública), que han apostado decididamente por la propuesta de solución a los problemas que aquejan a América Latina en temas tan sensibles como la seguridad y la justicia.

PEDROTORRES.indb 15 25/07/14 10:31

Políticas Públicas Para la justiciaXVI

También agradecemos a las instancias de gobierno en donde se han instrumentado las propuestas incluidas en este libro, por todo el cono-cimiento compartido y por la meta común de fortalecer las instituciones de seguridad y justicia; a la Procuraduría General de justicia del Estado de nuevo León, por su decidido apoyo al proyecto y por ser la primera que confió en el mismo, y por su asociación estratégica en el diseño de soluciones para otros contextos institucionales; al Gobierno del Estado de nayarit y a su órgano implementador del nuevo sistema de justicia penal, por permitirnos trabajar con ellos en la difícil función de trans-formar sus instituciones penales; a la Procuraduría General de justicia del Estado de Aguascalientes y a la cadena comercial OXXO por brin-darnos su confianza y por mejorar nuestras propuestas originales; al municipio de San Pedro Garza García, nuevo León, que ya representa la segunda generación de prototipos y métodos que actualmente se di-señan en el Legado de Seguridad y Estado Constitucional de Derecho.

Los resultados documentados como materiales de la investigación-acción realizada en el Legado de Seguridad y Estado Constitucional de Derecho no hubieran tenido el éxito esperado sin la pasión y entre-ga de cada uno de sus miembros. La divisa de este equipo de trabajo ha sido pensar que es tiempo de acercar a la academia y a las univer-sidades a las realidades que agobian al país. Consideramos que es mo-mento que los hombres de las oficinas gubernamentales se acerquen a las ideas que surgen de los claustros universitarios, pero también es necesario que los claustros universitarios, sus estudiantes y sus ideas se acerquen al polvo de los expedientes judiciales. Si la universidad no contribuye con su conocimiento al mejoramiento de las condicio-nes de vida de la persona, tendrá una deuda no solo ética sino también de legitimidad.

Políticas públicas para la justicia es una herramienta de gran valor para dar orden y racionalidad a las políticas públicas de las institucio-nes encargadas de la seguridad y de la procuración de justicia.

pedro r. torres estradaCoordinador

San Pedro Garza García, Nuevo León, México.

PEDROTORRES.indb 16 25/07/14 10:31