Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia ... El Pensamiento...

43
CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm 1 de 43 05/07/2006 14:32 CEyD | Plan Estratégico de Valencia: Libros del Plan Estratégico Introducción | Modelo | Inversiones | EnMarcha | Pensamiento | Desarrollo El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE | III PARTE II PARTE Políticas Públicas Urbanas Gobierno de la ciudad y políticas públicas en la era de la globalización Jordi Borja Geógrafo-urbanista INTRODUCCIÓN El desafio urbano de la globalización: construir el territorio La mundialización de la economía – que junto con la revolución informacional y la desaparición de los bloques conf redistribución de cartas entre los territorios. Las ciudades y las regiones tienen una nueva oportunidad para una inserción marginación. Y también al interior de cada región o ciudad puede darse la misma situación : que predomine una dinámic exclusión. ¿Cuál es hoy el espacio económico más significativo ? Ya no es el del Estado-nación, cuyos márgenes para hacer polít nacional » son cada día más reducidos. Tampoco la empresa puede determinar su competitividad sin un entorno favorable : comunicaciones globales, tejido económico de pequeñas y medianas empresas con flexibilidad de adaptación, recursos huma los niveles, terciario de excelencia que incluye todo tipo de empresas y profesionales de servicios a las empresas... y todo necesitan mutuamente. Las sinergias determinan hoy la productividad y la capacidad de innovación y se producen en la ciud polarizado por una gran ciudad (aunque no siempre) que a su vez forma parte de un sistema de ciudades que pueden constitui Hoy se revaloriza la ciudad-region como espacio económico más significativo. Pero, es un espacio de geometría variab desequilibrios territoriales y sociales que en él se producen. Es un espacio, no un territorio lo cual plantea problemas de cohesió Un desafío de la globalización es que hace necesario desarrollar estrategias que configuren un territorio. Es decir, la del ciudad-región. La política urbana hoy no hereda un territorio. Lo construye. O lo desestructura, si se deja llevar por dinámicas d Ciudades y regiones, sus administraciones públicas y sus agentes económicos y sociales son conscientes de que tienen económica local y regional de la oportunidad, se pasa fácilmente al urbanismo de las oportunidades. La política urbana no puede apoyarse únicamente en las formulas normativas del planeamiento tradicional que no fac rápidas y flexibles, ni la concertación de actores. En consecuencia se ha entrado en la vía fácil de la desregulación y de la sumis Pero, la desregulación de los usos del territorio (como p. ej. Las peregrinas ideas de declarar cualquier suelo urbanizable cosa es la gestión empresarial de algunos de ellos) y la dimisión total ante el mercado para responder a demandas social perversos : fragmentación y ghetización de los tejidos urbanos ; congestión de unas zonas y marginación de otras ; empobrec casi desaparición de los espacios públicos ; inseguridad urbana que expresa la reacción en muchos casos de grupos sociales qu aumento de las incertidumbres y de los miedos por la dificultad de conocer y de utilizar el nuevo sistema urbano, etc. Estos efectos perversos provocan o deberían provocar una reacción moral, puesto que atacan directamente las valores además cuestionan la eficacia económica de nuestras ciudades. Si resumimos los requisitos que los principales autores consid áreas urbanas, nos encontramos con : Articulación del territorio urbano-regional mediante un buen sistema de infraestructuras de transportes y comunicacion Accesibilidad externa e inserción en sistemas globales de comunicación. Diversidad de centralidades. Infraestructura en « capital fijo» que dé sustento a un tejido económico regional de pequeñas y medianas empresas, sob globalizada, pero requiere en cambio de esta infraestructura que sólo puede ser rentable si sirve además a la economía lo

Transcript of Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia ... El Pensamiento...

Page 1: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

1 de 43 05/07/2006 14:32

CEyD | Plan Estratégico de Valencia: Libros del Plan Estratégico

Introducción | Modelo | Inversiones | EnMarcha | Pensamiento | Desarrollo

El Pensamiento estratégico urbano

I PARTE | II PARTE | III PARTE

II PARTE

Políticas Públicas Urbanas

Gobierno de la ciudad y políticas públicas en la era de la globalización

Jordi Borja

Geógrafo-urbanista

INTRODUCCIÓN

El desafio urbano de la globalización: construir el territorio

La mundialización de la economía – que junto con la revolución informacional y la desaparición de los bloques confredistribución de cartas entre los territorios. Las ciudades y las regiones tienen una nueva oportunidad para una inserciónmarginación. Y también al interior de cada región o ciudad puede darse la misma situación : que predomine una dinámicexclusión.

¿Cuál es hoy el espacio económico más significativo ? Ya no es el del Estado-nación, cuyos márgenes para hacer polítnacional » son cada día más reducidos. Tampoco la empresa puede determinar su competitividad sin un entorno favorable : comunicaciones globales, tejido económico de pequeñas y medianas empresas con flexibilidad de adaptación, recursos humalos niveles, terciario de excelencia que incluye todo tipo de empresas y profesionales de servicios a las empresas... y todonecesitan mutuamente. Las sinergias determinan hoy la productividad y la capacidad de innovación y se producen en la ciudpolarizado por una gran ciudad (aunque no siempre) que a su vez forma parte de un sistema de ciudades que pueden constitui

Hoy se revaloriza la ciudad-region como espacio económico más significativo. Pero, es un espacio de geometría variabdesequilibrios territoriales y sociales que en él se producen. Es un espacio, no un territorio lo cual plantea problemas de cohesió

Un desafío de la globalización es que hace necesario desarrollar estrategias que configuren un territorio. Es decir, la delciudad-región. La política urbana hoy no hereda un territorio. Lo construye. O lo desestructura, si se deja llevar por dinámicas d

Ciudades y regiones, sus administraciones públicas y sus agentes económicos y sociales son conscientes de que tienen económica local y regional de la oportunidad, se pasa fácilmente al urbanismo de las oportunidades.

La política urbana no puede apoyarse únicamente en las formulas normativas del planeamiento tradicional que no facrápidas y flexibles, ni la concertación de actores. En consecuencia se ha entrado en la vía fácil de la desregulación y de la sumis

Pero, la desregulación de los usos del territorio (como p. ej. Las peregrinas ideas de declarar cualquier suelo urbanizablecosa es la gestión empresarial de algunos de ellos) y la dimisión total ante el mercado para responder a demandas socialperversos : fragmentación y ghetización de los tejidos urbanos ; congestión de unas zonas y marginación de otras ; empobreccasi desaparición de los espacios públicos ; inseguridad urbana que expresa la reacción en muchos casos de grupos sociales quaumento de las incertidumbres y de los miedos por la dificultad de conocer y de utilizar el nuevo sistema urbano, etc.

Estos efectos perversos provocan o deberían provocar una reacción moral, puesto que atacan directamente las valoresademás cuestionan la eficacia económica de nuestras ciudades. Si resumimos los requisitos que los principales autores considáreas urbanas, nos encontramos con :

Articulación del territorio urbano-regional mediante un buen sistema de infraestructuras de transportes y comunicacion

Accesibilidad externa e inserción en sistemas globales de comunicación. Diversidad de centralidades.

Infraestructura en « capital fijo» que dé sustento a un tejido económico regional de pequeñas y medianas empresas, sob

globalizada, pero requiere en cambio de esta infraestructura que sólo puede ser rentable si sirve además a la economía lo

Page 2: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

2 de 43 05/07/2006 14:32

Recursos humanos cualificados en una gran diversidad de sectores y niveles. Formación continuada, articulación univ

Espíritu empresarial y capacidad de adaptación a los cambios de los entornos.

Imagen positiva de la ciudad. Atractividad de sus centralidades. Oferta cultural y lúdica. Seguridad urbana. Calidad ambie

Instituciones políticas representativas de proximidad (subsidiaridad). Eficiencia y transparencia de los procedimientos ad

márgenes de incertidumbre.

Cohesión social. Reducción progresiva de las desigualdades sociales. Reglas tácitas y pautas de comportamiento que gar

sociales. Civismo.

Sostenibilidad del desarrollo que permita hacer previsiones a medio y largo plazo. Estructura física del espacio urbano-r

asegure a la vez capacidad de integración y de evolución ..

Como se percibe fácilmente, estos requerimientos van más allá de los clásicos de las economías de la aglomeración y dmucho más integrales que los que consideran la inserción en la globalización con un reduccionismo informacional-financierpotente que no se puede basar exclusivamente, como ya se ha dicho, en el planeamiento territorial clásico, pero tampoco en la

Volvamos al urbanismo necesario y posible, hoy. Debe actuar sobre una ciudad difusa, sobre un territorio urbano-regionay costoso. Es preciso tomar decisiones rápidas, actuar eficazmente a corto-medio plazo. Pero, los efectos son duraderos en el la

Hay que cazar las oportunidades al vuelo para realizar los « grandes proyectos urbanos » que permiten una adaptación cocorre el riesgo que estos « GPU » resuelvan un problema pero generen efectos perversos que creen o agraven muchos otros pr

Por ello, como dice Nuno Portas , hay que cruzar siempre, en un sistema ideal de coordenadas, los objetivos con instituciones y los agentes económicos, sociales y culturales se dan de una forma concertada para responder a los desafíos aparecen o se inventan, proceden de iniciativas públicas o privadas, endógenas o exógenas. Pero si los objetivos no están claro

Estos objetivos sólo adquieren consistencia, coherencia y legitimidad si forman parte de un todo, de un Proyecto Glodemocráticamente y validado culturalmente. El auge actual del planeamiento estratégico, la revalorización de los gobiernos locmorales para orientar las políticas urbanas expresan hoy esta necesidad de una política urbana con objetivos. La nueva políticaes decir define y delimita nuevos ámbitos espaciales sobre los cuales las instituciones públicas y los actores económicos y socimacro-regiones europeos) pero también y sobre todo debe responder al desafío más próximo : el de hacer ciudad sobre la ciud

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD METROPOLITANA

Las ciudades metropolitanas hoy

Las aglomeraciones urbanas son el resultado del proceso de crecimiento económico y demográfico que ha llevado a expectativas son mayores, o sea en las ciudades y sobre todo en las grandes ciudades, creando de esta forma graves problemadonde el crecimiento demográfico se ha estancado, los problemas no son menores ya que las demandas son crecientes al ser de un país.

Las aglomeraciones urbanas o metrópolis se han convertido en una cuestión de alcance estatal. Concentran a la vez esociales. Es en ellas donde se desarrollan las actividades más dinámicas e innovadoras pero también los mayores problemas mayores desigualdades y desequilibrios.

La realidad social, económica, cultural y social desborda con creces los límites de la ciudad entendida como municipiocondado, estado, etc. transformándose en una realidad territorial no contemplada por el derecho. Las decisiones de la ciudad cciudad central, pero no están representados en sus órganos de decisión.

Esta ciudad real que carece de estructura representativa es también la que se proyecta al exterior, donde es percibaglomeraciones con las que teje una red de colaboraciones y competencias a nivel mundial.

A pesar de tratarse de un fenómeno universal, las aglomeraciones urbanas o metrópolis no admiten un tratamiento unifor

La misma realidad física de la aglomeración es difícil de aprehender. No puede hablarse, por ejemplo, de las ciudades eYork o Tokyo. En Europa hay que hablar, más bien, de un sistema urbano constituido por unas 40 grandes ciudades y un gran importantes de centralidad, entre las cuales existen relaciones no sólo de competencia sino también de complementariedad.

Las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo, con un crecimiento rápido y desmesurado tampoco son fácilmen

El peso de la historia, las tradiciones culturales y las formas de organización social y política difieren grandemente en los social y económico alcanzado, todo lo cual condiciona la evolución y las soluciones adoptadas al tratar de institucionalizar el fen

Al intentar analizar el problema podría hacerse una distinción entre las aglomeraciones que tienen algún tipo de gcoordinadas a un nivel superior y las que no tienen ningún tipo de coordinación.

Entre las aglomeraciones con gobierno metropolitano se podrían distinguir dos tipos. Un primer tipo es la estructura metromunicipales ya existentes, lo que obliga a éstos a actuar conjuntamente en una serie de funciones previamente definidas. Estede Brasil y Canadá o en las Comunidades Urbanas francesas y suelen ser el resultado del crecimiento de la aglomeración más a

Este mismo tipo de crecimiento se ha dado en lo que pueden llamarse "municipios metropolitanos", aunque en éstos noLos municipios metropolitanos pueden haberse formado a partir de un núcleo histórico claro, pero otras veces son el resultadcasos la gran conurbación resultante se transforma por ley en municipio metropolitano.

Este tipo de solución suele encontrarse en el continente asiático y, con la excepción de Tokyo, principalmente en países un crecimiento urbano rápido y descontrolado ha llevado a la formación de organismos especiales para esta realidad urbana.

Generalmente se trata de aglomeraciones que son o han sido capitales de estado y que, en todo caso, son los principalessus respectivos países, razón por la cual muchas veces tienen un tratamiento administrativo especial. Ejemplos de este tShanghai. Ciudades con estatutos especiales, como las ciudades-estado o los distritos federales, funcionan del mismo modo: H

La estructura de gobierno suele tener dos niveles, el metropolitano, que cubre toda la aglomeración y el de distrito o uniderecho, muchos de estos municipios metropolitanos tienen competencias legislativas que se concretan en normativas fiscales,propias de las estructuras metropolitanas.

Donde no existe una autoridad metropolitana una forma de institucionalización de la aglomeración urbana consiste en aprovechando unidades administrativas ya existentes a un nivel superior como la provincia o la región.

En estos casos las competencias se reparten entre los municipios de la aglomeración y uno o más niveles administrativos

Page 3: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

3 de 43 05/07/2006 14:32

varios niveles administrativos con competencias sobre un mismo territorio. En realidad esta solución supone una "regadministrativo superior las funciones de coordinación y gestión de la aglomeración. Algunos ejemplos son la Región Îlenorteamericanas como Los Ángeles o Miami y norteafricanas como Rabat o Casablanca. Este tipo de solución suele dar actuaciones, de financiación y de falta de representatividad de los municipios que forman la aglomeración.

Otro tipo de coordinación es la funcional, es decir el establecimiento de mecanismos o instituciones para la prestación dedefinidos para el caso de que se trate. Esta solución, que es muy corriente, es la que se ha adoptado en casos de disolucTambién la encontramos en ciudades australianas como Bristol, Perth o Sidney donde la coordinación se produce a nivel estacomo en Nueva York o Chicago, cuando la aglomeración supera ampliamente los límites administrativos del estado o condado.

Finalmente existen aglomeraciones en las que no se da ningún tipo de coordinación a nivel supramunicipal. En estos casentre los municipios ya sea con objetivos globales o específicos. Este tipo de cooperación se da en todas partes del mundMontevideo. Es interesante observar que, como ocurre con la coordinación funcional, se da también en el caso de desaparición

La estructura organizativa adoptada por el área metropolitana es uno de los varios factores que influyen en la distribucique confluyen en ella.

En general son escasas las áreas metropolitanas que tienen un sistema de competencias bien definido y con recursos sufi

A pesar de la diversidad de formas organizativas una constante general es el ejercicio, por parte de los niveles superprestación de servicios que exigen un área amplia ya sea por razones de eficiencia o por sus repercusiones: transporte, viviesaneamiento del agua. Los niveles administrativos inferiores ejercen funciones de tipo más local, es decir, que exigen una may

Dicho esto, el reparto de competencias entre los distintos entes que confluyen en el área metropolitana es una cuemetropolitana adoptada como, entre otros, de la estructura general del estado, las relaciones entre niveles administrativos, el g

A grandes rasgos puede distinguirse entre aquellos casos en que el nivel administrativo del área metropolitana coincidorganismos específicos metropolitanos ya sea de gobierno o de coordinación.

Cuando el nivel administrativo del área metropolitana ccoincide con la estructura organizativa general del país sus coadministrativa de que se trate: región (Île de France), condado (Los Ángeles), Comunidad Autónoma (Madrid) u otras. La diferoperan en el territorio metropolitano es clara en principio, lo cual no significa que no se produzcan conflictos. Por ejemplo encontrol de la política de transportes.

Cuando existe un gobierno o estructura metropolitana suele ser raro que las competencias estén claramente definidas yorganismos metropolitanos no son exclusivas sino compartidas con otros órganos estatales y locales con lo que suelen producen el mismo territorio. La complejidad aumenta cuando, situación muy frecuente, existen órganos especializados para la prescentral.

Además, la importancia de las grandes ciudades para el desarrollo de un país tiende a fomentar la intervención estataproyectos de interés nacional que exigen grandes inversiones, lo que, por otra parte, ocurre en un contexto en el que se da inverso, hacia la descentralización de funciones por parte del estado central en favor de las regiones.

Finalmente, el tema de las competencias no puede desligarse del de la financiación ya que, como es obvio, no puedefinancieros adecuados.

Los ingresos metropolitanos proceden básicamente de las fuentes tradicionales: impuestos locales, tasas por prestacióestatales o locales. Las formas de financiación que encontramos consisten en una gran variedad de combinaciones de econstituyen la mayor parte de los ingresos (Brasil), otros en que gran parte de los mismos procede de la venta de un servicio (municipales los que constituyen el grueso de los presupuestos (Montreal) y otras múltiples combinaciones.

Por lo que se refiere a la recaudación proveniente de los impuestos ésta puede consistir en una participación en la recaudlos "counties" ingleses, pero puede darse también el caso de recaudación directa por parte del organismo metropolitano, como

En todo caso las posibilidades de financiación metropolitana dependen del sistema de financiación local de cada país y aumento y por lo tanto crecen sus necesidades de financiación, los gobiernos se resisten cada vez más al traspaso de recursosimpuestas sobre el gasto público. Por lo demás, las transferencias estatales suelen estar cada vez más orientadas a fines deter

Por todo ello existe una tendencia generalizada a que las grandes aglomeraciones ensayen nuevas formas de gestión y privado y en especial la participación del capital privado a través de la constitución de sociedades mixtas.

En algunos casos se ha procedido directamente a la privatización de servicios públicos, como en Londres, aunque tambiéayudas internacionales que de forma directa o indirecta imponen determinadas formas de organización.

En términos generales, los organismos metropolitanos tienen serias limitaciones financieras. No disponen de suficientegobiernos centrales o regionales como de los municipios que forman la metrópolis y los recursos de que disponen son inadecua

Nos encontramos pues frente a un fenómeno común a casi todos los países, de importancia vital tanto para su desarrollo embargo, no parecen existir respuestas suficientemente satisfactorias. Lo cual no es de extrañar dada la magnitud y complejidsu institucionalización.

Entre los problemas que aparecen más frecuentemente en el análisis de las áreas metropolitanas encontramos los siguien

- Reticencia por parte de los municipios que forman la aglomeración urbana a perder su autonomía en favorque se da en todas partes. También parece difícilmente evitable pero la mejor solución es indudablemente una auto

- Resistencia, por parte de niveles superiores de la administración, a la existencia de un organismo metrcontraponer por estas instancias superiores especialmente cuando las autoridades correspondientes son de simetropolitanos abolidos, el de Londres por el gobierno central y el de Barcelona por el gobierno regional.

- La proliferación de organismos administrativos es percibida, con razón, como un aumento de la burocracia entre otras cosas, claridad y transparencia en la asignación de recursos y competencias. Por eso es importante evitaaprovechando las ya existentes, opción que ha sido la adoptada en Italia con la nueva legislación sobre las áreas me

- Déficit democrático. No existe presión ciudadana para la resolución de los problemas metropolitanos como forma directa son percibidos por el ciudadano como algo lejano y fuera de su control.

- Definición del ámbito metropolitano adecuado. Este punto no debería ser motivo de conflicto si se considámbito. Existen por lo general dos ámbitos que son complementarios. Un ámbito amplio o regional que es el adecoordinación con instancias superiores ya sea el estado o un gobierno regional. Un ámbito restringido, aglomeraciintermunicipal y prestación de algunos servicios.

- Conciliación del principio de eficiencia en la gestión de los servicios con el de la prestación de los mismos al n

Page 4: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

4 de 43 05/07/2006 14:32

- Necesidad de conciliar los intereses de los múltiples actores público y privados que intervienen en el territocondición necesaria pero no suficiente. Es necesario para actuar con eficiencia conseguir el máximo de consensomargen de los avatares electorales para lo cual deberían existir mecanismos adecuados de concertación.

- Inadecuación de los recursos financieros. Este es otro de los problemas que afectan a la mayoría de los orgaseñalado anteriormente, los llevan a ensayar nuevas formas de gestión y financiación.

A pesar de las dificultades es indudable que las grandes ciudades necesitan un marco adecuado para su buen gobierno y y de creciente competitividad y en un mundo cada vez más interrelacionado donde proliferan las redes mundiales de cooperinterlocutor fuerte y legitimado, con capacidad para negociar y con un valor de marca que la hace más competitiva frente al nuevas condiciones a quienes compiten en él. La confrontación ya no se da solo entre empresas individuales, por grandes reforzados o debilitados de forma determinante por la calidad del sistema territorial y organizativo en que se hallan inmersos: a empresas, sistemas de comunicaciones, etc. Todo ello sin menoscabo de la función "interna" de la metrópolis, es decir de su

Más allá de la ciudad metropolitana

En los años sesenta se popularizó el término megalópolis para referirse a las zonas de fuerte urbanización, con unaEstados Unidos de América. En Europa la voluntad de planificar un territorio urbano que desbordaba la aglomeración llevó al cose tradujeron institucionalmente, a pesar de su consideración como ámbitos adecuados para la planificación territorial.

La ciudad metropolitana se ha desarrollado casi siempre por coronas sucesivas. Si la primera tiene los rasgos deinstitucionalización metropolitana para la planificación urbanística y la gestión de servicios (agua y saneamiento, transportesetc.), la segunda corona se ha apoyado en núcleos urbanos preexistentes. La paradoja del gobierno metropolitano se manifconfronta con la de las autoridades locales de la segunda corona. Esta confrontación dificulta la creación de estructuras de gobcoherencia a una gran diversidad de iniciativas promovidas por múltiples actores públicos y privados.

En los años 80 los efectos combinados de la competitividad económica global y del progreso de los medios de comugeometría variable y de una gran complejidad institucional. Ello ha llevado a una nueva definición institucional de la ciudad mlos entes intermedios (provincias, departamentos, o equivalentes). Es el sentido de algunas reformas en curso en algunos paíse

Sin embargo las nuevas realidades económico-territoriales van más allá, desbordan las fronteras regionales y nacionales.y los ejes urbanos.

Las macro-regiones son sistemas urbanos multipolares que tienen sus puntos fuertes en las ciudades metropolitanaspotente se da un cierto equilibrio entre los centros de los sistemas urbanos macro-regionales. En un ámbito territorial superior da una mayor densidad de relaciones y, en algunos casos, se definen objetivos comunes. En Europa se ha hecho famosa "la bde Londres al Norte de Italia. Otra "banana" complementaria corresponde al "sunbelt" europeo, que desde Barcelona (Noresejes, consolidados en unos casos (como el del Ródano-Rhin) o en proceso de constitución (como el arco Atlántico europeo) mcomún.

En todos estos casos la gobernabilidad no depende de la creación o no de una institución nueva, que resulta prácticgeometría dinámica y variable de los espacios urbano-regionales haría muy precaria. La gobernabilidad dependerá de la capaestos espacios un territorio competitivo y cohesionado.

Es el reto de lo que se ha llamado recientemente la Metápolis (Ascher, 1995).

Sobre los niveles de gobierno del territorio

La gobernabilidad del territorio urbano-regional se plantea por lo tanto a tres niveles distintos

a) Nivel estratégico: el de la concertación entre actores públicos y privados para la realización y gestión de nuevo hinterland de la gran ciudad pero también es muchas veces un espacio policéntrico regional.

b) El nivel metropolitano: el de la cooperación institucional para garantizar tanto la gestión como la prpoblación activa. Tiende a ser un supermunicipio descentralizado.

c) El nivel ciudad-municipio o ciudad central de la región metropolitana. El ámbito político en sentidorepresentativa (en general de elección directa) dotada de amplias competencias como por que atribuye valor de ma

Este nivel es el test político por excelencia de la gobernabilidad de la ciudad hoy, aunque parezca una conurbano-regional. La ciudad central concentra a la vez las contradicciones y las principales potencialidades del terractores sociales y económicos y con capacidad de negociación con las otras Administraciones públicas. Tiene iniciativa, o la falta de ella, marcará al conjunto del territorio metropolitano y estructurará, o no, el espacio estratsobre el hinterland o el área metropolitana sino su responsabilidad promotora, gestora e integradora, que ya ha sidde cuales son las formas políticas que permiten que se ejerza esta responsabilidad.

Por un proyecto estratégico de Ciudad

La eficacia de estos Planes o Proyectos de futuro depende de muchos factores. Queremos especialmente enfatizar tres depor que lo sean más que otros, sino porque a veces no se tienen suficientemente en cuenta.

En primer lugar la definición de un Proyecto de futuro sólo será eficaz si moviliza desde hoy a los actores urbanos públpueden empezar a implementarse inmediatamente. Sólo así se verificará la viabilidad del Plan, se generará confianza entreciudadano que derive en cultura cívica y patriotismo de ciudad. Esto será la fuerza principal de un Plan Estratégico.

En segundo lugar un Plan Estratégico debe construir y/o modificar la imagen que la ciudad tiene de sí misma y tiensensación de crisis, que resulta de la voluntad de insertarse en nuevos espacios económicos y culturales globales y que prexcluida o poco tenida en cuenta, el Proyecto-Ciudad es un proyecto de comunicación y de movilización ciudadana y de pr

Finalmente el Plan Estratégico cuestiona al Gobierno local, sus competencias y su organización, sus mecanismos de relimagen y su presencia internacionales. Sin una Reforma política radical -tanto o más en la forma de actuar que en la base legretos actuales que anteriormente se han expuesto.

Por un liderazgo promotor

La reivindicación histórica de la Autonomía Local que caracteriza al municipalismo, la exigencia de llevar más lejos loscultura democrática moderna y la asignación de recursos públicos superiores para ejercer adecuadamente sus competencias dar respuesta a los actuales desafíos urbanos y de construir un proyecto de ciudad y liderarlo debe ser un gobierno promotor

La autonomía local se ha entendido como la protección legal de la capacidad de autorganización, de competencias exclde interés general de la ciudadanía y de disponibilidad de recursos propios no condicionados. El principio legitimador de la autorelación directa e inmediata de la organización representativa y la estructura administrativa con el territorio y la poblac

Page 5: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

5 de 43 05/07/2006 14:32

reivindicación de la autonomía local también. En América latina las Constituciones tanto de los Estados unitarios como federaleestatutos provinciales o departamentales) limitan considerablemente la autorganización y las competencias locales, los r(estamos muy lejos del 50-25-25 entre los tres niveles a los que se tiende en Europa) y la defensa legal de la autonomía cuestión de la Autonomía no está superada. Pero los tiempos actuales requieren plantear algo más. Porque ciudad y gobierno lo

En primer lugar la ciudad es hoy una ciudad plurimunicipal o metropolitana, con tendencia a estructurar funcionaldeterminar la población urbana puesto que los usuarios de la ciudad central pueden ser a veces tan o más numerosos que los actuantes en la ciudad son muchas y sus competencias y funciones a veces son compartidas, otras concurrentes y otras se csólo en Nueva York se ha calculado que actuan más de 100 organismos públicos o parapúblicos poco o nada coordinadoactuaciones. Es decir, los tres elementos clásicos en los que se basa el gobierno local: población, territorio y organización debido sobre todo a que la gran ciudad se define por su centralidad y el gobierno local debe plantearse funciones para corresponde histórica y legalmente. Y, por descontado, estas funciones no puede ejercerlas en plan de monopolio.

De todo lo dicho deducimos algunas consecuencias para el planteamiento de la autonomía y la organización del gobier

En primer lugar un nuevo tipo de relación con las Administraciones públicas consideradas "superiores" (especialmentdel ámbito de la Autonomía local, conviene desarrollar las relaciones contractuales para ejercer conjuntamente aquellacooperación interadministrativa (p.ej. infraestructura de comunicaciones y financiación del transporte público, promoción econóde desarrollo urbano, políticas medioambientales y contra la pobreza, etc.) Los contratos urbanos están destinadosAdministraciones públicas. En el ámbito metropolitano el gobierno del territorio exige casi siempre ir más allá de la relaciónuevo gobierno local o departamental que elimine o someta a los gobiernos municipales. Más adelante expondremos algunactuaciones públicas y la gestión compartida de los servicios en el ámbito metropolitano.

En segundo lugar la organización política local no puede basarse como hoy en la dicotomía ejecutivo-legislativo, en uel sector público y el privado. Las formas de gestión y de contratación deben garantizar la agilidad y la transparencia y respondcontrol político o burocrático.

Y por último el gobierno local debe asumir una cuota de responsabilidad en el ejercicio de competencias y funcioSeguridad) o al sector privado (p. ej. actividad empresarial en el mercado). Esta cuota de responsabilidad puede consistir en la atribución de competencias legales específicas o en la capacidad de ejercer un rol de liderazgo o coordinación respecto a otra

Antes de desarrollar algunas propuestas de reforma política y administrativa nos parece más conveniente especificar lasLa organización viene después de la definición de objetivos.

¿Qué entendemos por rol promotor del gobierno local?

a) La promoción de la ciudad hacia el exterior desarrollando una imagen fuerte y positiva apoyada en uneconómicos, culturales, seguridad, etc.) que atraiga inversores, visitantes y usuarios solventes a la ciudad y que profesionales, etc.) Esta oferta no tiene porqué ser financiada, ejecutada o gestionada en su totalidad por el gobierno loccondiciones que faciliten su realización por agentes públicos o privados (vía planeamiento, campañas políticas, compensa

b) La concertación con otras Administraciones públicas y la cooperación público-privada como medios pobras y servicios que los déficits acumulados, los nuevos requerimientos urbanos y el cambio de escala de la ciudad política, innovación legal y financiera y consenso ciudadano.

c) La promoción interna en la ciudad para dotar a sus habitantes de "patriotismo cívico", de sentido de pertenilusión en el futuro de la urbe. Esta promoción interna debe apoyarse en obras y servicios visibles, tanto los que tiemejorar la calidad de los espacios públicos y el bienestar de las gentes.

d) La innovación político-administrativa para generar múltiples mecanismos de cooperación social y de participgran parte en estimular y orientar las energías de la población hacia el bienestar colectivo y la convivencia cívica. Tres ede equipamientos, servicios y espacios públicos. Se trata de tres tipos de problemáticas que requieren un tratamienorganismos competentes) y una capacidad considerable de innovación y de cooperación. Ni una acción estatal o pública u

La innovación democrática. Es probablemente el aspecto más excitante del rol que asumen progresivamente los responde a tres retos distintos: el de la participación ciudadana, el de la cooperación social y el de la integración de las

Hay sin duda alguna una crisis de las identidades colectivas y de participación en las instituciones representativas y loun marco adecuado para experimentar y desarrollar nuevas fórmulas electorales, de descentralización territorial y funcionpúblicos, etc. La democracia se renovará desde el principio de proximidad, complemento indispensable de las construccionasumir el derecho a la diversidad y el deber de inventar. ¿Por qué, por ejemplo, las ciudades no pueden regular su propio sbásicos?

La cooperación social es hoy una necesidad imprescindible para afrontar problemáticas nuevas por su naturaleza o pola seguridad y el mantenimiento de los espacios públicos. Pueden citarse otras como la atención social a las personas ancianasculturales integradoras de una población heterogénea y, en parte, vulnerable a la marginación. No son suficientes, las políticasnecesarios ni pueden construir unos modos de gestión adecuados a estas demandas sociales. La acción pública debe apoSolamente multiplicando la generación de empleos en sectores externos a la competencia internacional (como son los de cdinámica contradictoria que se da, incluso en períodos de crecimiento, entre población activa y puestos de trabajo.

La innovación debe concretarse en la asunción de competencias y funciones a nivel local que permite la aplicación de problemáticas de vivienda, de pobreza, de medio ambiente, de educación, de promoción económica, de cultura, etc. por medinecesidad de definir nuevos bloques competenciales y nuevas formas de gestión de los gobiernos locales.

Nuevas competencias y funciones del gobierno de la ciudad

Las competencias y funciones de los gobiernos locales no pueden definirse mediante una legislación estatal uniformexclusividad. Creemos que hay que hacer entrar en la definición otros criterios como son: proximidad, capacidad, concertación,

Las ciudades y los entes teritoriales deben poder ejercer todas aquellas competencias y funciones que no sea obligado principio de proximidad es un elemento esencial de la legitimación democrática. Las ciudades son distintas por su tamaño, pEl principio de capacidad significa que cierto tipo de ciudades pueden asumir o atribuirse competencias porque generan recuasumirlos con garantías de eficacia. Por ejemplo: elaboración del planeamiento o coordinación de las fuerzas de orden público.

El principio de concertación nos conduce a dar primacía a las relaciones contractuales sobre las jerárquicas en lo que (Estado y gobiernos territoriales) y con los agentes privados. Se trata de desarrollar fórmulas como los consorcios, los contrato

Siempre deberá tenerse muy en cuenta la expresión de la demanda social. Ningún gobierno local puede aducir que no ecomo empleo o seguridad ciudadana. La legislación debe permitir y facilitar la actuación de los gobiernos locales en todoscoincidan para afrontar retos que en teoría o según la inercia legal afecten a competencias del Estado o son propias de la activi

Todo ello nos lleva a revindicar el principio de diversidad. Las ciudades son y deben ser distintas en sus formas y en susen sus competencias. A continuación, exponemos sucintamente la posible ampliación del campo de actuación del gobierno de la

a) Bloque económico.

Page 6: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

6 de 43 05/07/2006 14:32

Tradicionalmente las únicas empresas municipales han sido empresas de prestación de servicios públicos en régimen dese ha limitado casi siempre a la definición de áreas o zoning via el planeamiento. Y a la publicidad turística de la ciudad. Actuagobierno local tenga competencia y medios -en colaboración con otros actores públicos y privados pero con iniciativa propia- pbancos con líneas de capital-riesgo, para promover empresas públicas y mixtas competitivas con el sector privado, para visitantes, para promover y gestionar recintos feriales y centros de convenciones y parques industriales y tecnológicos, empresarios e inversores locales e internacionales, etc.

b) Bloque urbanístico, de vivienda y medio ambiente.

Aunque corresponde a competencias más tradicionales del gobierno local, en la práctica las decisiones principales las topúblicas, uso de áreas centrales o aptas para el desarrollo urbano de propiedad o gestión estatal o de empresas nacionales, atentados al medio ambiente) o los agentes privados (que toman las decisiones de invertir o no en las áreas urbanas y de dáreas construidas). Sin perjuicio de que el gobierno local haga valer el poder teórico que le da la competencia de planeamientoa los agentes públicos y privados, debemos priorizar la concertación de los mismos.

Es uno de los aspectos principales del planeamiento estratégico. El rol promotor y el liderazgo local puede así concretael Estado, en la recuperación de áreas obsoletas en posesión de autoridades portuarias, militares o Ministerios diversos, etransferencia de la competencia disciplinaria en todos los temas de medio ambiente urbano, en la definición de nuevas figurproyectos, en la posibilidad de crear holdings, consorcios o empresas mixtas para ejecutar conjuntamente con otras adminisdesarrollo urbano, la asunción del dominio público del subsuelo, rehabilitación cascos viejos, planes de uso, etc.

c) Bloque de seguridad ciudadana y de justicia

En este bloque el gobierno local debe asumir competencias que le permitan ejercer:

- una función coordinadora sobre la base de su capacidad y del principio de proximidad. Por ejemplo: la coordinactuantes en la ciudad (seguridad espacios y edificios públicos, tráfico, pequeña delincuencia urbana, etc.) En algfuncionalmente de la Alcaldía (sin perjuicio de que exista una policía local)

- una función innovadora para llevar a cabo aquellas políticas preventivas y/o represivas que corresponden a probldrogadictos, desarrollo y aplicación de las normativas de protección del medio ambiente, represión del racismo, la xenofoEn algunas ciudades se ha planteado ya la necesidad de configurar un sistema propio de jueces y fiscales municipales: La

- una función complementaria de la justicia y de la policía estatales para aprovechar las mayores posibilidades de cofácil para iniciar la asunción de competencias en este campo.

d) Bloque social y cultural

Las competencias y la capacidad de actuación de los gobiernos locales en política social y cultural acostumbran a estcuestión legal se trata de una cuestión de medios. La insuficiencia de éstos ha dado lugar a que en la práctica las Adminiproyectos individuales substituyan al gobierno local. En otros casos es el sector privado el que actúa, sin que su acción se integse deja a una parte importante de la ciudad y de sus gentes sin oferta cultural y sin servicios sociales. La competencia queprogramas y proyectos públicos o mixtos y el desarrollo de todas las formas necesarias de cooperación público-privada.

Tres campos de actuación nos parecen especialmente relevantes:

a) Programas sociales de vivienda y urbanización básica con la cooperación de los propios habitantes. Reconocimieperiferia (incluye monumentalización, comunicaciones, centralidades urbanas y descentralización político-administrativa)

b) Programas de generación de empleo en sectores al magen de la competencia internacional, servicios personaecología urbana…

c) Oferta cultural tanto en lo que se refiere a la oferta destinada a públicos externos (atractividad) como internos (in

La educación y la sanidad en algunos países es una competencia municipal, en otros estatal y en otros compartidlocal (la programación y la financiación deben ser estatales para no generar mayores desigualdades) pero sí queno-universitaria y asistencia sanitaria primaria) al gobierno local.

e) Bloque de infraestructuras de servicios urbanos, transportes y comunicaciones.

En este bloque se plantean por los menos tres tipos de problemáticas:

1) La financiación de la infraestructura y el mantenimiento de servicios básicos. Por ejemplo: transporte público, acuerdo contractual con el Estado y, eventualmente, con las empresas concesionarias. Modelo: contrato-programa.

2) La relación con empresas públicas estatales o paraestatales que actúen en régimen de monopolio. Por ejemplolocal debe obtener una posición favorable para negociar en buenas condiciones. Un Plan Estratégico puede legitimar un pred ferroviaria regional con la red urbana u obligue a la compañía Telefónica a confinanciar galerías de servicios.

3) La posibilidad de asumir competencias políticas y empresariales en campos novedosos. Por ejemplo: torre deemisoras de radio y televisiones locales, experimentación de multimedias para la relación con la ciudadanía.

Nuevas competencias, nuevos recursos y nuevos modos de gestión.

Muchos gobernantes locales dicen: no queremos más competencias, más obligaciones, sino más recursos financieros, mcrecimiento de las funciones y las demandas al gobierno de la ciudad y el de los recursos para darles respuesta.

Pero en muchos casos lo que se requiere es más poder, más libertad, más autonomía. Por ej. la ordenación de las activicomerciales), la aplicación de la competencia sancionadora en temas de medio ambiente (p. ej. frente a los agentes contamrequieren grandes recursos financieros (incluso pueden proporcionar ingresos). En otros casos de lo que trata es de poder orgabienes y servicios (siempre que redunde en una mayor transparencia) o para innovar en los procedimientos administrativos mayor grado de libertad y de autonomía. Lo que es seguro es que no se puede hacer nueva política y asumir más coprocedimientos pensados más para controlar que para actuar.

La reforma política y administrativa de los gobiernos locales

Parece evidente que las actuales estructuras políticas locales, sus esquemas organizativos y medios de gestión no son lalas nuevas competencias y funciones que se proponen. Sin poder extendernos, ahora, permítasenos, únicamente, indicar cinco

Page 7: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

7 de 43 05/07/2006 14:32

a) Gobierno metropolitano del territorio y descentralización de la gran ciudad. Por una parte, es preciso cestratégica, de programación conjunta de las inversiones de desarrollo urbano y de gestión de los servicios de ámbito supramuuna relación contractual o consorcial entre Administraciones que no como una relación jerárquica, aunque sus acuerdos se puede corresponder a un único nivel del Estado sino a todos (central, departamental, municipal). Paralelamente la gran ciudadpolítico como administrativo.

b) Organización política que reconozca la personalización de los liderazgos, la necesidad de superar la confrontación Entre otras reformas se proponen:

- La elección directa de Alcaldes, incluidos los Alcaldes Locales o Presidentes Distritales.

- La homologación entre mayoría ejecutiva y legislativa. Por ejemplo: el Alcalde puede ser el cabeza de la lista mpuestos en el Consejo.

- Supresión de los impedimentos de reelección y/o alargamiento de los mandatos a cuatro a seis años.

- Atribución de los puestos ejecutivos a profesionales mediante concurso y sin que el contrato vaya unido a la durac

c) Financiación gobiernos locales. La doctrina y la experiencia internacionales, por los menos los que se orientan sedistribución del gasto público tipo 50% Estado Central y 50% Gobiernos Territoriales (municipios y provincias, departamentos en gran parte automática (ingresos propios y participación en impuestos nacionales como renta o IVA), siendo la aportación devía contratos-programa u otros instrumentos finalistas.

La financiación de proyectos de desarrollo urbano deben comportar una parte importante de autofinanciación vía apropcooperación público-privada.

d) Gestión empresarial de los servicios y actividades públicas. No pretendemos imponer un modelo único y mcontrario, la diversidad de modos de gestión, con el fin de conseguir la máxima eficiencia económica y transparencia social. puede funcionar según las formas de gestión y de contratación propias de la Administración tradicional. Algunas propuestas:

- Centros gestores autónomos (que pueden revestir diversas formas: institutos, patronatos o fundaciones, emprservicios que puedan materialmente separarse de los servicios generales. Estos centros tendrán sus propios ingresos y personal y servicios externos, etc. El control administrativo se realizará a posteriori.

- Empresas mixtas o privadas que reciben vía concesión o contrato la realización de una actividad o la prestación desiempre que la Administración pública establezca las condiciones de prestación del servicio o la calidad de la actividad y q

Una parte muy importante de la actividad municipal puede realizarse mediante estas fórmulas de descentralización factividad cultural hasta la promoción económica, desde la implementación de los proyectos de desarrollo urbano hasta la gessea posible conviene, por lo menos, agilizar los procedimientos de gestión y contratación de bienes y servicios.

e) Relaciones con los administrados, comunicación y participación. Es probablemente uno de los campos en los qtres tipos de reformas:

- Facilitar el acceso de los ciudadanos a la Administración y empresas de servicios públicos. Por ejemplo: ventanilla única, gestione

- Comunicación basada en el uso generalizado de las nuevas tecnologías por una parte (por ejemplo: multimedia relaciones personalziadas apoyadas en las elecciones directas y la descentralización territorial y funcional.

- Participación ciudadana mediante programas concertados basados en la cooperación de los usuarios, apoyo a lainterlocutores, gestión compartida de equipamientos, etc.

f) Internacionalización de los gobiernos locales. Tradicionalmente las relaciones exteriores es una competencia necesitan hoy promocionarse internacionalmente, tienden a integrarse en sistemas o ejes transnacionales, forman parte de autoridades locales, multiplican sus relaciones bilaterales y multilaterales. Sería una paradoja que los actores privados de laorganizaciones profesionales y sindicales, entidades culturales, etc.) tuvieran proyección y presencia internacionales y no la pulos gobiernos nacionales facilitar esta presencia internacional de varios modos:

- Apoyo político y financiero a las actividades de promoción exterior de las ciudades, así como a las actuaciones encprivados.

- Facilitar la constitución de ejes y redes entre ciudades que permitan a las ciudades del país reforzar sus posiccompetencia creciente entre territorios.

- Acción ante los organismo intergubernamentales (NN.UU. en primer lugar, pero también, organismos regionales, sean reconocidas como partners.

- Reconocimiento del derecho de los gobiernos locales para acudir al crédito internacional y para gestionar los crédit

- En general, reconocimiento a los gobiernos locales de la capacidad de actuar como sujetos políticos en la vida intintergubernamentales, siempre que se trate de cuestiones de su interés o competencia.

El Plan Estratégico: un contrato político y una oportunidad histórica

Un Plan Estratégico es la definición de un Proyecto de Ciudad que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y pcooperación de los actores sociales urbanos.

El proceso participativo es prioritario respecto a la definición de contenidos, puesto que de este proceso dependerá la resultado del Plan Estratégico no es una Norma o un Programa de Gobierno (aunque su asunción por el Estado y por el Gobieadministrativas, iniciativas políticas, etc.) sino un Contrato político entre las instituciones públicas y de la sociedad civiseguimiento e implantación de las medidas o actuaciones es tan o más importante que el proceso de elaboración y aprobación

En un momento histórico caracterizado por la globalización de la economía y las políticas de apertura de los mercadosámbitos y de las identidades locales o regionales y por la multiplicación de demandas sociales heterogéneas que no se sienCiudad (o de región), basado en un Plan Estratégico de amplia concertación social, representa una gran oportunidad democrlugar donde se plantean los problemas de la sociedad y desde donde pueden actuar los agentes públicos y privados conjuntamciudad, del territorio, en una época donde la pérdida de conciencia de los límites y de disolución de las ideologías que soponuestros sistemas de convivencia.

Page 8: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

8 de 43 05/07/2006 14:32

CONCLUSIÓN: CIUDAD Y CIUDADANIA.

Nuevos derechos ciudadanos como respuesta política a los nuevos desafíos del territorio

La ciudad ha sido históricamente el ámbito de la ciudadanía, es decir el territorio de hombres y mujeres libres e igualeciudad y ciudadanía. Por una parte la igualdad politico-juridica vinculada al estatuto del ciudadano, como dijo Kelsen "todasometidas a las mismas leyes deben tener los mismos derechos y deberes". Por otra la ciudad ha sido el marco de vida quderechos ciudadanos: elección del trabajo y de la vivienda, acceso a la educación y a los servicios básicos, etc. No es precisurbana ha incumplido considerablemente las promesas de la "ciudadanía". Sin embargo nos parece que sería retrógrado limitaacumulado en nuestras ciudades. Por una parte los cambios territoriales, económicos, culturales…imponen nuevos desafíos. Poque se limitan a la cobertura de las necesidades acumuladas por urgentes que ésta sean, que lo son.

Ahora bien, en la medida que nos encontramos ante problemáticas nuevas se requiere también una cultura política nucoherencia a los gobiernos locales y a los movimientos cívicos. Si no es así se corre el riesgo de acentuar la fragmentaciócorporativa de las iniciativas cívicas (que puede ser real si les falta un anclaje universalista) y de depender únicamente de cóminstitucional establecido.

En el texto que sigue a continuación proponemos un catalogo, obviamente no exhaustivo, de derechos urbanos como conla ciudad y del gobierno local. La legitimización de las demandas locales y la síntesis entre valores universalistas y practicas permitan desarrollar un combate democrático por la justicia en la ciudad. Un líder político socialdemocrata ya desaparecsocialismo" que le formulaba un periodista contestó con dos palabras: "Es la justicia. Es la ciudad." De esto se trata.

Derecho al lugar. La gente tiene derecho a mantener su residencia en el lugar donde tiene sus relaciones sociales, en sTodas las personas que viven en un lugar que han contribuido a construir, en el que están arraigadas y que proporciotienen derecho al re-alojo en la misma área si esta se transforma por medio de políticas de desarrollo urbano o de rehab

locales protegerán a las poblaciones vulnerables que puedan sufrir procesos de expulsión por parte de las iniciativas priva

2.

Derecho al espacio público y a la monumentalidad. La ciudad es hoy un conjunto de espacios de geometría variable difusos y privatizados. El espacio publico es una de las condiciones básicas para la justicia urbana, un factor de redistigualitario e integrador. Todas las zonas de la ciudad deben estar articuladas por un sistema de espacios públicos y dotad

identidad. Ser visto y reconocido por los otros es una condición de ciudadanía.

3.

Derecho a la belleza. El lujo del espacio publico y de los equipamientos colectivos no es despilfarro, es justicia. Los progincorporar la dimensión estética como prueba de calidad urbana y de reconocimiento de necesidad social. Cuanto más

forma, el diseño, la calidad de los materiales...

4.

Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad. La organización interna del espacio urbano debe facilitar la cohes

edad, étnicas, etc.). La integración ciudadana es mas factible si las personas están también insertas en grupos referencia

5.

Derecho a la movilidad y a la accesibilidad. Hay que tender a igualar las condiciones de acceso a las centralidades y la derechos son hoy indispensables para que las llamadas libertades urbanas o posibilidades teóricas que ofrece la ciudad s

por la ciudad metropolitana debe universalizarse, no reservarse a los que disponen de vehículo privado.

6.

Derecho a la centralidad. Todas las áreas de la ciudad metropolitana deben poseer lugares con valor de centralidad y todlos centros urbanos o metropolitanos. En la ciudad metropolitana la articulación de los centros viejos y nuevos, el acceciudad central sino también de las áreas periféricas, la creación de nuevas centralidades polivalentes en sus fu

consubstanciales de la democracia urbana. Las centralidades marcan las principales diferencias entre las ciudades.

7.

Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en ciudad de ciudadanía. Las políticas publicas deben desarrollarasentamientos, introducir en ellos la calidad urbana y la mixtura social, promover formas originales de participación c

especialmente vulnerables.

8.

Derecho al gobierno metropolitano o plutimunicipal. Sin perjuicio de la importancia democrática y funcional de los ámbigrandes o medianos) los ciudadanos tienen derecho, por razones de participación y de eficacia de la gestión pública, a este gobierno debe tener una dimensión plurimunicipal o metropolitana. No se trata de suprimir los municipios, inclusoveces muy limitada) válidos. Pero casi siempre la gestión pública de proximidad requiere ámbitos de planificación y progde recursos, que abarcan una diversidad de municipios. Deberemos plantearnos la elección directa de estos gobiernos p

garantizar que se tienen en cuenta más a las personas que a los km2.

9.

Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de información y comunicación : Las administraciones públicas no solo debeTIC (tecnologías de información y comunicación) para democratizar realmente al acceso de todos a los servicios de interé

información y comunicación, especialmente en las relaciones con las Administraciones públicas (p.ej. ventanilla única). Ba

10.

Derecho a la ciudad como refugio. La ciudad debe asumir áreas de refugio para aquellos que por razones legales, culturlos aparatos más represivos del Estado, en tanto que las instituciones democráticas no son capaces de protegerlos o integ

oferta urbana como aventura transgresora. Esta protección por parte de los gobiernos locales debería compensar la tende

11.

Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las instituciones políticas superiores y las organizacionactuar de defensor de oficio de los ciudadanos en tanto que personas sometidas a otras jurisdicciones y también en tanto gobiernos locales deberá compensar la tendencia a la gestión indirecta o a la privatización de servicios y la consiguiente

del consumo social aumenta la dependencia de los ciudadanos respecto a las empresas de servicios y de distribución com

12.

Derecho a la justicia local y a la seguridad. Hoy la justicia es inaccesible para la mayoría de ciudadanos (por su coste, lende represión y se plantean políticas de seguridad sobre todo cuando la «inseguridad » afecta a sectores medios y altoslocal, de base municipal y la seguridad como actuación concertada entre la institución local y la sociedad civil organizada

en la medida que puede asegurar una prevención más eficaz y si es preciso una reacción sancionadora más rápida.

13.

Derecho a la ilegalidad . Paradójicamente tanto los colectivos sociales como, a veces, las instituciones locales deberían aconvertir una demanda no reconocida en un derecho legal (p.ej. para obtener la reversión de uso de espacio público

demandas que se pueden considerar "legítimas", aunque no sean legales. Los ejemplos son las sentencias absolutorias de

14.

Derecho a la innovación política. Los gobiernos locales y regionales deben recoger las demandas sociales para innovar eninstrumentos de planeamiento y de gestión, etc. P.ej. el planeamiento estratégico es una innovación política aun

Administraciones y entre actores públicos y privados deben incorporar cada vez más formas contractuales y no únicament

15.

Derecho al empleo y al salario ciudadano. El ámbito urbano-regional debe garantizar un rol social que proporcione ipoblación activa. Además de las iniciativas generadoras de empleo (p.ej.servicios de proximidad, ecología urbana, etc.

algunas formas de « salario ciudadano ».

16.

Derecho a la calidad del medio-ambiente. Como derecho a una calidad de vida integral y como derecho a preservar parrecursos naturales y energéticos, el patrimonio histórico-cultural y la protección frente a las agresiones a la calidad de

etc.).

17.

Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales. Nadie puede sufrir discriminación se18.

Page 9: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

9 de 43 05/07/2006 14:32

sexuales, siempre que se respeten los derechos básicos de las personas con las que se relacione. Todo tipo de vínculo

merecen igual protección. No hay un modelo de vida personal o familiar que tenga derecho a más protección que otro.

Derecho de todos los residentes en una ciudad a tener el mismo status político-jurídico de ciudadano. Y por lo tanto igdistinguirse de la nacionalidad (que en el marco de la globalización y de las uniones políticas supraestatales debe perder s

un estatuto diferenciado). Es la relación con un territorio - con un entorno social lo que debe determinar el estatuto legal.

19.

Derecho a que los representantes directos de los ciudadanos tanto institucionales (gobierno local y/o regional) como s

territoriales, etc.) participen o accedan a las conferencias y organismos internacionales que tratan cuestiones que las afec

20.

Derecho de los ciudadanos a igual movilidad y acceso a la información similar al que poseen los capitales privados y información emanada de los organismos públicos y de las empresas de servicios de interés general. Derecho a la movilida

que se encuentran inmersos.

21.

Derecho de los gobiernos locales y regionales y de las organizaciones, ciudades a constituir redes y asociaciones que acincluye tanto el reconocimiento por parte de las NN.UU. y de todos sus organismos y programas como de organizacionedel comercio o el Banco Mundial). La regulación de los procesos globalizados no la realizarán únicamente los gobiernos de

del AMI acaba de demostrar.

22.

Por una Declaración actualizada de los derechos y deberes de la ciudadanía. Los actuales procesos territoriales. (como l(como las decisiones de agentes deslocalizados) y culturales, como las nuevas formas de racismo y xenofobia, requieren un cderechos y deberes de los ciudadanos que incorporen los nuevos derechos urbanos. Véase las recientes cartas y declaraciones

El desarrollo y la legitimación de estos derechos dependerán de un triple proceso :

Un proceso cultural, de hegemonía de los valores que están en la base de estos derechos y de explicitación o especificació1.Un proceso social, de movilización ciudadana para conseguir su legalización y la creación de los mecanismos y procedimie2.Un proceso político-institucional para formalizarlos, consolidarlos y desarrollar las políticas para hacerlos efectivos.3.

En la medida que en muchos casos estos derechos aparecen como una novedad política y no tienen aun el suficiente asociocultural y como colectivo capaz de definir los contenidos y las motivaciones de estos derechos, es hoy fundamental. Enintelectualidad exige un gran coraje moral y una considerable audacia política.

Valencia 15 de junio de 2000, Palacio de Congresos

I Conferencia Mundial de Política Social Urbana

BIBLIOGRAFIA

Puede consultarse Local y Global (J. Borja y M. Castells, Taurus Madrid 1999) que incluye una extensa bibliografia.

A continuación citamos únicamente algunos textos de interés general:

F. Ascher, La Metapolis (Odile Jacob, Paris 1995)

J. Borja, Estado y Ciudad (PGU, Barcelona 1988) y Desafios de territorio (Ayuntamiento de Barcelona, PEC, 1999)

M. Castells, La era de la Información (3 vols. Alianza Editorial, 1998-99)

M. Cohen y otros, Preparing for the Urban Future,( Wilson Center-Smithsonian Institute, Washington D.C. 1996)

G. Martinotti, Metropoli, (Il Milenio, Bolonia 1993)

J.M. Pascual, La estrategia de las ciudades, (Diputación de Barcelona, Barcelona 1999)

Page 10: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

10 de 43 05/07/2006 14:32

La Política Social de las Ciudades

La Política Social Urbana en la Era de la Globalización

Arie Shachar

Institute of Urban and Regional Studies

The Hebrew University of Jerusalem

Introducción

En los inicios del siglo XXI, el mundo urbano es un flujo constante. Los intereses globales se imponen en las vidas diariasuna frecuencia y una velocidad sin precedentes, se convierten en asuntos globales. La agitación política, la degradacióninternacionales y las decisiones corporativas de las multinacionales viajan por todo el mundo a la misma velocidad que loindirectamente, tanto a las vidas de las personas más cercanas como a las de aquellas que se encuentran a miles de kilómetros

La idea de "aldea global" era en su día una descripción popular de la manera en las que se han intensificado y ampliado lado del globo en la era moderna. Pero es, al mismo tiempo, un cliché que no consigue captar cómo estos procesos globales hay con quienes están relacionados y han minado sus relaciones en lo que se refiere a la naturaleza de los espacios sociales a los

"Aldea" significa un lugar en el cual hay pocas alteraciones de la rutina de la vida, pocas sorpresas, pocas amenazas. Enconoce a nadie más lo suficiente, la gente reconoce como mínimo la mayoría de los rostros que pasan por la calle. Es una metfamiliaridad y durabilidad del día a día.

La vida en la "aldea global", o mejor definido como "ciudad global", es mucho más complicada. Las personas están muy se entienden de una forma pobre y misteriosa. Generalmente estas relaciones se experimentan como formas de intrusión e imactual, en muchos casos, es un mundo sin seguridad, sin constancia, sin posibilidad de predecirse. Por supuesto que todoigualmente fluidez, apertura y nuevas posibilidades. De hecho, las oportunidades que se nos presentan gracias a las transformuno de las puntos centrales de esta conferencia.

Discusiones teóricas

El cambio de sociedad industrial a post-industrial o compleja, ha afectado profundamente la estructura y la organización de los movimiefuncionamiento. Los antiguos modos de pensar sobre los movimientos sociales no se corresponden con las realidades de la compleja sociedlímites de los conflictos colectivos aún no se han establecido o estabilizado. Mientras que los movimientos sociales sigan existiendo y sigan recuales dichos movimientos no se adapten a las categorías más antiguas de comprensión.

Las tensiones teóricas centrales de la literatura son coherentes en cuanto a los modelos existentes de estructuralismo, aorganismos humanos. Dicho más claramente, los estructuralistas hacen hincapié en la existencia de una economía polítmovilización de las bases ("grass roots") en todo el mundo. Para estos estructuralistas, al recalcar la base estructural de ciudades, las formas urbanas y las reacciones están convergiendo cada vez más, incluso cuando la forma urbana propia de postindustrial. La transformación de centros urbanos como Nueva York y Londres en ciudades colectivas de barrios ("headqucomo Sao Paulo y Bombay y en ciudades periféricas como Nairobi y Manila. Los movimientos sociales fundados de forma regionla movilidad de la inversión de capital: se encuentran en puntos diferentes de un relacionado pero fluido proceso. Los movimpor la contaminación y la adquisición de viviendas por personas de mayor edad resisten el continuo desarrollo económico, eresidentes de las favelas brasileñas a organizar sus propios ambulatorios y a erigir sus propias escuelas. De este modo, el princmanera en la que se relacionan las movilizaciones de las bases en todo el mundo, a pesar de sus diferentes políticas, historculturales en un mundo de economía y cultura globalizada.

Los propulsores del proceso político local subrayan que los contextos políticos locales y nacionales, y no la primacía de adificultad para entender el desarrollo urbano y muy especialmente la movilización popular. Algunos estudiosos en la materia re

naciones y las ciudades y ponen en duda los argumentos sobre cómo la gran movilidad de capital en la actual economía globeconómicas y políticas específicas, dando como resultado diversas culturas urbanas, estructuras políticas, políticas cotidianaestudiosos de esta línea de pensamiento afirman que tendrían que acentuarse y analizarse mejor las diferencias en lugar de las

Los propulsores de la agencia humana ("human agency") hacen hincapié en que la naturaleza y el potencial de la

interacciones diarias de las personas, en las reuniones de los organizadores y activistas se aumenta la concienciación a travéplantean; la gente reacciona e inicia el cambio. Se argumenta que las personas no son meros recipientes pasivos de las condisignificado, lo que es igualmente una fuente de la acción humana y del cambio histórico. En este caso el énfasis radica en losdonde las personas viven sus vidas y donde eligen como resistir la dominación. La base de este acercamiento es una amhistoriadores sociales y activistas, todos los cuales se centran en la cuestión de la organización desde la perspectiva del opostmodernos, en particular en literatura y antropología, coinciden en este aspecto, poniendo el énfasis en que es la inclusiónvoces de diversas personas – y no de las macrofuerzas (economía política global) o de las mezzofuerzas (nacionales/localesdominación y resistencia.

Hasta cierto punto, todas estas aproximaciones son correctas. El mezzoanálisis de las diversas realidades políticas realmente profundas diferencias en la acción ciudadana. La movilización colectiva toma forma en función de las condiciones papolítica nacional a otras mucho más específicas relacionadas con los regímenes políticos actuales y las relaciones de poder, a

Page 11: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

11 de 43 05/07/2006 14:32

ciudad. Todo esto ayuda a explicar porqué el activismo en una nación, ciudad o comunidad puede diferir de otro. La organizafectada por la capacidad y el potencial estructural tan diversos para la acción colectiva, incluyendo las oportunidades políticasciudades.

Pero los modelos que hacen hincapié en las diversas realidades políticas de la movilización colectiva a través del espacio y el tiempo no dproliferación a escala global de la acción ciudadana popular en los últimos 30 años. Consúltese a la catedrática Saskia Sassen (1990), que afimuchísimo más peso que las políticas locales en la formación de las economías locales" y por lo tanto de las políticas urbanas. Mientras que tietiempo, las ciudades están en la actualidad enredadas en las redes de una economía política global. Podemos concluir que los factores transncapital global afectan muy profundamente tanto la forma y la función de las ciudades como la naturaleza de las organizaciones de las bases.

Es evidente que tanto el nivel macro como el mezzo influyen y están influenciados por las personas relacionadas con lasno todas las instituciones son formales. En las salas de estar, en los bares, en los salones de belleza y en las canchas de balonctoman las decisiones colectivas sobre si proponen y cómo sus pretensiones y dirigir sus reclamaciones. En la resistencia poorganización, ideología, objetivos, estrategia, tácticas, etc., ninguna de las cuales son predeterminadas en el nivel macro y mvida diaria de las personas olvida o no ve con frecuencia los sistemas, las instituciones y los procesos más amplios que determi

Pensamos que las movilizaciones de base son el producto y están profundamente influenciadas por la transformación inttravés de los contextos políticos nacionales/locales y el activismo y las acciones diarias de las personas.

Mientras que, en respuesta a lo que se conoce como el cambio al capitalismo tardío, postindustrialismo, postfordismoinstituciones buscan la innovación, otras muchas desean un mayor control. Algunas buscan el control para interrumpir los camy conservador, de valores capitalistas y fundamentalistas de dejar hacer. Otros buscan el control que les permita a ellos mismopara promover una sociedad más pacífica y equitativa. Aquellos con el poder más concentrado – las fuerzas del capital – infinfluyendo en las economías y políticas globales, dominando las vidas de las comunidades, pueblos y ciudades, determinandquienes prosperarán o sucumbirán. Aquellos con los recursos menos concentrados – ciudadanos ordinarios con menos poder fomentar sus intereses, proteger sus comunidades, resistir los estragos del nuevo orden mundial y, en el mejor de los casos, tiempo mediante una gran cantidad de tipos de acciones cívicas de base. Las organizaciones de base, la forma primaria de lanuevo orden mundial, es lo que se encuentra en el centro de nuestro interés de esta conferencia mundial sobre la política urban

Algunos de los científicos sociales afirman que está teniendo lugar una revolución popular tanto en el mundo como en losmovimientos sociales de las bases como la mejor esperanza para un futuro progresista. Para ellos, la movilización popular eprogresiva, para dotar de poder a los ciudadanos y para favorecer la aparición de una vida pública dinámica y democrática.

El análisis, por lo que se refiere a la organización contemporánea basada en la comunidad, ha sido altamente teórico y coy el impacto impredecible de la acción ciudadana popular. El análisis de la literatura comunica una sensación de la tremenda va

Cuestiones básicas de la Investigación

Cuatro cuestiones clave sirven de base a esta presentación:

¿Cómo se han desarrollado las grandes ciudades y los sistemas municipales en el contexto de la globalización econó

internacional?

1.

¿Cuáles son las estrategias de reestructuración de las empresas dentro de la economía urbana? ¿Cómo se relacio

internacional? Esta cuestión se refiere a una posible serie de funciones urbanas: fabricación o prestación de servicios, acti

2.

¿En qué medida han afectado las estrategias empresariales a la polarización y a la armonización política y social en la soc3.¿Cuál ha sido la reacción de otros actores urbanos, en particular la de las autoridades locales, a la reestructuración econó4.

La lógica a estas cuestiones se presenta de forma esquemática en la Figura 1. Las grandes ciudades y los sistemas urbaesto es así en virtud de sus funciones como aglomerados centros de expansión del capitalismo mundial, reforzando continbeneficios que corresponden a densos grupos clusters de productores, interrelacionados (Krugman, 1991; Scott, 1995). De eintensificar y a ampliar sus ventajas competitivas con el transcurso del tiempo, excepto, claro está, cuando unas crisis estructdesarrollo. De un modo amplio, esta dinámica económica de las ciudades y de los sistemas urbanos puede entenderse en relacen particular, en relación al modo mediante el cual dichas empresas se desarrollan, consumen recursos, toman parte en formade forma regional o interregional. Sin embargo, las estrategias empresariales no tienen un impacto uniforme en la cambio economía global, son tan diversas desde un punto de vista funcional y tan vulnerables políticamente y tan específicas en térm

tropiezan con el ámbito urbano, sus efectos empíricos tienden a variar enormemente de un caso a otro.

La globalización económica

El concepto de globalización económica cubre una amplia variedad de fenómenos a nivel de la economía mundial. En general, se puede dde las relaciones económicas y a su regulación dentro de la división internacional del mundo laboral. Las multinacionales han estado conduciesociales y espaciales de la economía mundial. Junto con otros actores sociales y políticos, en diferentes niveles espaciales, han constituido eobstante, esta recomposición no es exclusivamente un proceso económico, sino también un proceso político. Nos encontramos ante una nuevanueva estructura de poder, que incluye a las agencias supranacionales, las políticas nacionales, las corporaciones transnacionales y las organafectar a las ciudades de modos muy diferentes:

Favorece los cambios en las jerarquías de las redes urbanas, promoviendo la fortaleza económica de unas y debilitando a

Reafirma la competencia económica y política entre las ciudades, a menudo con efectos extremadamente negativos en alg

Puede conducir a la destrucción de la producción tradicional y de las redes comerciales.

Afecta y, a su vez, está determinada por los cambios en la división económica del trabajo entre las ciudades, que son don

Con frecuencia supone un serio desafío a la política urbana y a los sistemas políticos de distribución.

De este modo, la dinámica de la globalización afecta a la vida socioeconómica de las ciudades de múltiples maneras: por

Page 12: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

12 de 43 05/07/2006 14:32

empresas y a cómo utilizan los recursos urbanos (capital humano, suelo, infraestructuras, activos financieros, servicios educbajada de un segmento del mercado laboral urbano y, por lo tanto, de los ingresos de los habitantes de las ciudades.

Esta dinámica también incluye un reto al status quo de la política y de la administración local, que está enfrentado ceconómico, al equilibrio social entre los grupos de ciudadanos y a las bases fiscales de la política, haciendo como si la globaliza

La dinámica de la política urbana

Las bases territoriales de la vida urbana están cambiando con enorme rapidez y los existentes modos de socialización gran presión. La política urbana, si se formula a un nivel nacional, regional o local, está expuesta a serias tensiones cuandoParece existir, a nivel local principalmente, una paradoja entre la creciente internacionalización de la actividad económica segunda paradoja es que, por una parte, existe una dominación creciente de las perspectivas neoliberales y de los agenteactualmente están en marcha, mientras que, por otra parte, constatamos un creciente compromiso del sector estatal como ueconómica. Un tercer punto de tensión se encuentra entre la lógica de la política social y la lógica de la política económica. Dcompletamente todas las fuerzas disponibles para el proceso de reestructuración económica está recibiendo un apoyo cada vgrupos de ciudadanos de la vida cívica y económica supone una mayor amenaza a la estabilidad sociopolítica de la ciudad.

Estos tres tipos de tensiones ilustran la grave crisis de orientación de las autoridades locales en la actualidad. Las autorobjetivos políticos, de composiciones institucionales, de campos de aplicación y de eficientes instrumentos de intervención (poformación profesional y de regulación de las relaciones entre las razas, las clases sociales y los géneros). Sin embargo, mientrcomplejos, la toma de decisiones y los espacios de actuación de estas autoridades siguen siendo limitados. Las restriccionesmodo empresarial llevan con frecuencia a dichas autoridades a desatender los temas de regulación social. Esto supone un lasthace que pierda credibilidad como mediador relativamente neutral entre los diferentes grupos sociales de las comunidades urpapel de la administración local. En el momento en el que la administración local se involucre de forma progresiva en las redpúblicas como privadas, crecerá su influencia en relación a la Globalización, como sugiere el análisis económico. Desde un pucosas dependerán de si el reflejo democrático es o no lo bastante innovador y sensible para dominar a las fuerzas destructivaslas crisis de la sociedad urbana.

Con relación a esto, deberíamos recalcar la importancia de establecer vínculos entre los territorios sobre los cuales actúaeconómicos y sociales, y los territorios que son la base para los renovados sistemas de construcción política. La demcorrespondencia entre la base territorial de la ciudadanía a la que se debe atender y la estructura espacial de la gobernabilidad

El problema de la consistencia territorial se hace igualmente patente cuando se evalúan de forma comparativa diversosEstados Unidos. Mayores problemas afloran en la definición de objetivos de desarrollo, así como en la definición de la toma de

que deberían llevarlas a cabo. En este caso, se argumenta en favor de las estrategias que combinan las variables económicas políticos en una aproximación multidimensional de la política urbana.

Bases para una renovación de la política urbana

La reestructuración socioeconómica de la sociedad urbana es un típico proceso de desequilibrio. Sus repercusiones son viresultado final es una incógnita. Con el avance de los procesos de globalización, las posturas de las ciudades en la división inhan cambiado drásticamente. La composición sectorial de la economía urbana y de sus mercados laborales se están desarrotecnología punta y los servicios profesionales que ofrecen trabajos técnicos están aumentando pero, del mismo modo, existeconomía sumergida. Aunque existen discrepancias sobre el alcance de estas divergencias (Hamnet, 1995: Sassen, 1991)problema clave en las grandes ciudades actuales. Las desigualdades en infraestructuras sociales y económicas, los atractivingresos personales, etc. entre, y en particular, dentro de las ciudades, se ha convertido en uno de los retos más amenazadore

Los antecedentes de la política urbana de los últimos 20 años no han sido brillantes. Las políticas han sido limitadasobjetivos sociales a económicos. Este cambio no es tan visible en los propósitos planteados por las autoridades públicas localesdrásticas reducciones en el gasto en viviendas sociales y los correspondientes aumentos en el gasto en marketing urbano, eminoritarias (Fainstein, 1994). Hay una fuerte tendencia a restar importancia a los proyectos que favorecerían a los grupos dservicio de los intereses económicos, o de otro tipo, de grupos minoritarios. Dichas estrategias forman parte integral de nuevala única estrategia de supervivencia para las ciudades que se enfrentan al reto económico de la globalización. De acuerdo coentre ciudades generará puestos de trabajo e ingresos para la ciudad en su conjunto y la necesidad de protección social, pexpresan serias dudas sobre esta opinión de la competencia entre ciudades y argumentan que sus partidarios no hacen unargumentos hacen referencia únicamente a la competencia blanda y no otorgan importancia alguna a la coherencia soccompetencia: "La geografía de la dura competencia … es uno de los complejos localizados de las relaciones sociales, uniendo(Cox, 1995). Este punto de vista de la relación de la competencia global para las localidades implica un particular punto de vistmenos, dentro de algunas zonas locales y las coaliciones urbanas de crecimiento se hacen más importantes en el reforzamiento

Esta argumentación casi puramente económica a favor de una política urbana alternativa, incorporando dimensiones soDebería enfatizarse que la exclusión social amenaza la integridad de la sociedad urbana y de su estabilidad política. Difperspectiva: los grupos de interés económicos a causa de la necesidad de un equilibrio social como una condición previa parapreservar su integridad electoral, los grupos sociales a causa de su preocupación por los derechos elementales de los ciudadanelectorado a favor de una política urbana más integrada y multidimensional. ¿Pero a qué criterio debería responder dicha políttres aspectos:

En primer lugar, hay una necesidad de un nuevo acercamiento a la investigación orientada a la política urbana. Los promomayoría las autoridades públicas - y los centros de investigación deberían estar al corriente que la cuestión urbana es cada vezterritorial, los problemas urbanos se identifican a nivel de barrios, de distritos, o incluso de la ciudad como un conjunto. Eproblema urbano de múltiples facetas que presenta varias de las siguientes características: deterioro del área, baja calidiniciativas de inversión, conflictos sociales, inestabilidad y desconfianza política, problemas de crimen y seguridad, etc. Para una investigación que incluya todas estas dimensiones y que esté basada en las oportunas cuestiones formuladas por grupos dun mayor estímulo a la investigación urbana política y social.

En segundo lugar, la investigación política orientada debería ser multidimensional, del mismo modo que la política en sí este tipo pretenden integrar la formación y los intereses del mercado laboral con los proyectos de inversión, las estrategisubsistencia, una vivienda digna y servicios sociales) con los mecanismos de participación vecinal, y proyectos para promoverlas áreas urbanas afectadas. De acuerdo con la naturaleza de los problemas en determinados barrios y ciudades, la composiccualquier caso, la innovación en las relaciones económicas debería combinarse con la innovación en las relaciones sociales y poy económicos no pueden lograr el renacimiento exclusivamente sobre la base de las nuevas iniciativas económicas; la reconstresencial y la recuperación del conjunto de la ciudadanía urbana de la fragmentación de las identidades sociales, económicas, 1996; Friedmann, 1992).

En tercer lugar, la fortuna de cualquier política urbana futura dependerá en gran medida de la solidaridad, la competenciaradica el problema de la democracia local y cómo funciona. Se ha demostrado en muchos casos y estudios de desarrollo loca

Page 13: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

13 de 43 05/07/2006 14:32

causa de las insuficientes oportunidades socioeconómicas. Esto no quiere decir que, una vez aparecen dichas oportunidadeshecho, las estrategias de redesarrollo no son exactamente la antítesis de las estrategias que inducen al crecimiento. El redesay en el futuro. Además, existe el problema de la calidad y la competitividad (habilidad y poder para actuar) de las autoridades de la democracia local y de la administración, la política urbana social puede llegar a ser efectiva sólo si, como mínimo, se logranivel de la administración urbana, una nueva formación para los funcionarios, una mejorada colaboración con los otros nivelecon las organizaciones nacionales o supranacionales (la Comisión Europea, el Banco Mundial) y un compromiso por partcompetitividad de la comunidad urbana.

Los años 90 han proporcionado numerosos casos y estudios instructivos sobre desarrollo local. La mayoría de estos estunuevo acercamiento a la política urbana social. Los acercamientos integrados están a la orden del día. Nuestro cometido conscientífica.

Sociedad Civil, desarrollo económico basado en la comunidad y el sector informal

Junto con los recientes cambios del rol del estado, las últimas dos décadas han sido testigos de un aumento espectacular de la participacmovimiento de la "corporación del desarrollo de la comunidad" en Estados Unidos, la proliferación de ONGs orientados a la comunidad en LatinoUnión Europea.

En Europa Occidental, el movimiento es más reciente y consecuencia de la disponibilidad de dinero público, de la UE o de los estados nacgeográficamente dirigidos. La provisión de un servicio social, más que el desarrollo económico, constituye a menudo el objetivo expreso; sin emámbito urbano recientemente creados, y el cambio en las perspectivas de las políticas de las autoridades locales hacia una aproximación dmultiplicidad de objetivos en muchos países europeos.

No obstante, se observan grandes diferencias entre países. El declive generalizado del sector público en Gran Bretaña ha afectado el imtérminos de sus efectos: en salud, personas sin techo y formación laboral. Se argumentaba que los esfuerzos orientados al desarrollo económpuestos de trabajo y la provisión de servicios a cargo de organizaciones controladas y de propiedad de la comunidad- están limitados por ladisponibles en los Estados Unidos y Canadá. En otros países europeos, los partenariados establecidos por asociaciones locales, en las queimpulsar una estrategia integrada de desarrollo de un área. Esta estrategia persigue combinar objetivos de cualificación laboral, vivienda y de mEspaña se pueden encontrar muchos proyectos ilustrativos.

Consecuencias

Las estrategias de desarrollo local en la sociedad urbana han pasado por un número significativo de cambios. Hemos idode los grandes a los pequeños proyectos empresariales, de las estrategias monoculturales a las estrategias económicas divcentral, de las iniciativas de desarrollo descendentes a las iniciativas basadas en la comunidad y de los agentes de desarrollanálisis, se podría afirmar que las innovaciones en las estrategias de desarrollo urbano se caracterizan por una creciente endoen la organización del desarrollo y por una integración de los diversos objetivos de desarrollo en una estrategia común.

Desarrollo endógeno: el fuerte cambio en la literatura de desarrollo económico urbano durante los últimos dos decenperspectiva funcionalista de lugar como una localización pasiva de las actividades económicas de acuerdo con la lógica aplaexógenas. En vez de esto, la literatura apunta a un acercamiento endógeno, lo que hace hincapié en los factores únicos del mal mismo tiempo, reconoce la inclusión en estructuras mayores.

Las implicaciones políticas de esta transformación son notables: desde los planes regionales y nacionales de medidasagentes, la contratación de empresas extranjeras y los inversores y la confianza en los sistemas automáticos de pequeñas canpara el territorio como el agrupamiento de las relaciones sociales, el lugar donde se encuentran las características y las fuerzasDe este modo, lo que la literatura funcionalista agrupa bajo economías externas, tales como una cultura urbana favorable ycentro de atención bajo el acercamiento territorial. Sin embargo, la nueva literatura no acepta la prescripción de "economía cerla necesaria interacción con las fuerzas globales y la naturaleza cada vez mayor de la economía urbana. Esta nos previene de modelos de desarrollo endógeno.

Valores integradores no económicos: Parte de la nueva literatura pierde una de las sutiles contribuciones que la lcontribución que quizás sea más oportuna en la actualidad: la idea de que el desarrollo endógeno debe incluir valores no econó

El modelo de desarrollo de área integrada subraya la integración de los objetivos sociales y económicos en una estrategla satisfacción de las necesidades básicas con la creación de empleo y la formación en un plan de desarrollo diseñado y ejeculos ciudadanos excluidos de los barrios deprimidos una serie de oportunidades para integrarse por sí mismos en la sociedad urla innovación económica y social. En este sentido, también ofrece una oportunidad muy valiosa a los modelos de desarrollo tecn

Nueva organización social: Algunos observadores reclaman que este acercamiento endógeno fue puesto a prueba enregionales de Europa y por los programas de la OCDE y de la CEE para el desarrollo urbano en "explosión" de nuevas institucioconoce en literatura económica por el "tercer sector" o "sector social". Este progresivo contrato social aproxima a las planificempresas de desarrollo, incluso a las empresas municipales bajo la tutela de la administración local). Sin embargo, divergen son recomendados por la literatura territorial "de abajo arriba": en lugar de que la sociedad civil tuviera el papel principal, la adde la participación y, en gran parte, la agencia fundadora de las actividades, a menudo con la asistencia del gobierno central.

Otros observadores señalan que un acercamiento postindustrial al desarrollo endógeno debería estar basado en menos gde redes informales. La catalización del desarrollo endógeno sería una red multiclase poco firme en los grupos sociales heterocivilmente, ni pública ni privada (¡o quizás ambas!) – tiene que ser el actor principal.

Desde el punto de vista de la nueva organización social, al menos deben tenerse en cuenta dos desarrollos. En primer fundamental en las clases medias urbanas que son el sujeto de los fuertes procesos de reestructuración y han formadointeresante. De hecho, hay un próspero signo de nuevas agrupaciones solidarias con múltiples bases: regional, lingüística,ocasiones denominada la "coalición arco iris", esta desconcertante serie de movimientos sociales noveles presiona al estado deevidencia de una distancia creciente, de una apatía y de una alienación hacia el proceso político establecido. Muchas de las cEstados Unidos siguen con certeza la dinámica de la "coalición arco iris".

Las estructuras informales pueden representar un papel de organización cada vez mayor en el desarrollo económico urbfirmemente a los extensos grupos sociales y al absorber las estructuras económicas y políticas formales cada vez menos a la po

Está situado parcialmente en la economía legal y parcialmente en la extra-legal. Pero incluso dentro de esta distinción, tienen que acoempleo asalariado, las comunidades urbanas frente a las rurales. Un acercamiento completamente diferente, más inspirado en los EE.UU., ha

Page 14: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

14 de 43 05/07/2006 14:32

parte, el sector de los no contratados o de sueldo inferior, y aquel de "las iniciativas basadas en la comunidad para producir y reproducir (el coautoayuda mutua y a un desarrollo económico basado en la comunidad.

¿Una nueva síntesis o una nueva agenda política urbana?

Los rasgos característicos del nuevo modelo de desarrollo tienen mucho en común con las nuevas prioridades en las pciudadanos excluidos, la revitalización de las políticas urbanas, la conciliación de las prioridades sociales y económicas y el aumcada vez más en concordancia con los modelos de la planificación del área integrada. También son desarrolladas, apoyadabastante bien con la "coalición arco iris". La autoayuda de los grupos relacionados de los distritos urbanos deprimidos se cenformación, la creación de empleo y de trabajo así como la democracia y la participación vecinal. Los cambios en las institucioneadministraciones urbanas en una serie de países de la UE.

A pesar de todo, además del interés en proseguir con la estrategia de desarrollo local de un modo realista, los propulsosaber que continúa siendo un acercamiento minoritario. La amplia renovación y los proyectos de racionalización de la produccestrategia de desarrollo urbano. Una simple comparación entre los recursos financieros gastados en proyectos de desarrollo a interiores, la construcción de la ciencia, los centros de servicios tecnológicos y comerciales, los salones de congresos y de exparar a acciones de base aclaran lo que quiero decir.

Por este motivo, el desarrollo urbano debería luchar a brazo partido contra el impacto socioeconómico real de los proyectposible una reconciliación del acercamiento formal a gran escala con los movimientos populares, tal y como parece sugerir el fundados argumentos contra el acercamiento a gran escala conducirán a un mayor apoyo para las acciones de las comunidades

Retos teóricos

Paradójicamente, la globalización de la economía ha abierto nuevas vías para la especificidad y la variedad infinita einmediata en contra de los influyentes comentarios recientes que describen el mundo moderno como en constante evolución mlugares, subrayando una estructura universal de movimientos. Es evidente que la extraordinaria eficiencia del transporte modey abiertas configuraciones espaciales de la economía mundial. Esta posibilidad se lleva a cabo, además, no a través de la elaparición de modelos sutilmente granados de especialización locacional, de comercio interregional y de intercambios sociocugeográfico se ha hecho más importante como un factor de la vida social y económica. El reto teórico para el análisis urbano fren forma de redes globales es enorme. Al mismo tiempo, y como complemento a las consecuencias de la globalización y del pourbano y en la adopción de políticas llama de forma urgente a una mayor atención, tal y como debería hacerse en varios tallere

Las teorías de la regulación local ofrecen unos instrumentos de análisis muy poderosos para la descripción de las dimenside las localidades. Estas teorías van mucho más allá de las ideas más tradicionalistas sobre las minorías locales poderosde un informe multidimensional de la gobernabilidad local que incluyen las formas espontáneas de la acción y de la as

convenciones locales, las identidades urbanas, etc. (Lambooy y Moulaert, 1996),

1.

La oportuna combinación de diferentes escalas espaciales tendrá que basarse en una investigación transparente de las dde desarrollo socioeconómica en las sociedades urbanas. La dependencia excesiva en la dualidad global-local es engaño

institucional pueden proporcionar vías muy importantes para vincular la dinámica local con las dinámicas situadas en otro

2.

3. Las ciudades no metropolitanas y su organización espacial han sido pasadas por alto en gran parte de la literatuatención especial a las experiencias de las ciudades no metropolitanas que usan cotas analíticas que son intrínsecas aestablecerse una confrontación entre la dinámica global y la especificidad local de un modo sistemático. Dicha confcaracteres locales específicos de las ciudades metropolitanas que, con frecuencia, son descritas como simples imprentas algunas de las insuficiencias de las teorías de la interacción global-local como un modo de observar el desarrollo de las lugar, muchas de las ciudades no metropolitanas no han participado activamente en la producción más avanzada o en fundamentada en sectores tradicionales. En segundo lugar, las tradiciones insertadas en la estructura social establecidapolíticos y culturales de estas localidades. El potencial innovador que resulta de sus tradiciones socioculturales es, muydesarrollo de muchas de estas comunidades no están bien integrados en los actuales informes de la dinámica global-lopróximos años. El plan estratégico de Valencia puede considerarse como una importante contribución en esta dirección.

REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA Y SOCIEDAD URBANA

Page 15: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

15 de 43 05/07/2006 14:32

Nueva estructura y retos sociales en las ciudades

Josep Mª Pascual

Director Técnico

Plan Estratégico de Valencia

Recogemos en este documento las principales tendencias del cambio en la estructura social de las ciudades. Tendenintensidad, ni en el mismo periodo temporal. Las tendencias de cambio estructural se insertan en las dinámicas históricas, ciudad dando una configuración social concreta y singular para cada ciudad que los análisis deben identificar con claridadtransformación de la ciudad por parte de las fuerzas urbanas en presencia.

En el siguiente cuadro observamos las interdependencias entre los cambios tecnológicos, los económicos y los socitransformaciones sociales identificamos los principales retos sociales que debe plantearse la gestión estratégica de las ciudadobjetivos de mayor calidad de vida en la sociedad global de la información y el conocimiento.

Para simplificar, en el cuadro sólo hemos diseñado la influencia de la tecnología a los retos sociales y hemos omitido el imtenerse presente que existe una interdependencia entre los distintos ámbitos estructurales y variables que lo conforman.

Page 16: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

16 de 43 05/07/2006 14:32

A continuación se describen los retos sociales a partir de los cambios que se están produciendo en la estructura social de

1. Nueva desigualdad social y nueva visión de la pobreza

Lo fundamental para entender los nuevos proceso de dualización y polarización social en las ciudades anteriormente mencionados es entrenta y poder en relación a las ciudades industriales. En estas ciudades era el acceso a la propiedad del capital el factor fundamental para orgservicios en la ciudad, y en especial para acceder a una mayor renta económica. De la renta dependía en buena medida el acceso a una mejor edel estado del bienestar se dirigieran tanto a asegurar la universalización de los servicios sociales, educativos y sanitarios básicos y a garantjubilados, parados, personas con disminuciones físicas o psíquicas, como la mejor formula para luchar contra la pobreza y la desigualdad social.

En la actualidad la Unión Europea considera la pobreza en términos relativos de desigualdad. En el II Programa de Lucha contra la Phogares que perciben menos de la mitad de la renta media de la sociedad de referencia, está definición continua hoy vigente en el ámbito comun

En la ciudad de la información es el acceso al capital cultural el que se esta constituyendo en el principal factor aunque no el único que gees la capacidad de transformar la información en conocimiento, esta es el principal generador de valor añadido. El capital cultural no son cocapacidad adquirida socialmente de producir conocimiento partiendo de un acceso universal a la información. Capital cultural lo proporciona el draciocinio, la facultad de crear e imaginar, es conocimiento, y es actitud positiva hacía la innovación y al aprendizaje constante durante toda la vi

El capital cultural es fruto de una educación en sentido amplio que se aprende en la familia, en la escuela, en las interacciones sociales,socialización primaria y secundaria que acontecen en la ciudad.

Ni la igualdad de oportunidades ni tan siquiera la reducción de la pobreza pueden alcanzarse a través de garantizar el acceso a los servnecesaria pero no suficiente. Para garantizar unas capacidades sociales educativas y culturales básicas será preciso desarrollar una acción ssociedad del conocimiento.

La creación de conocimiento está siendo el primer factor que genera renta, y se consolida por esta vía el dominio social y empresarial yGouldner, N: Bentham, A: Touraine, de la tecno-estructura. los nuevos intelectuales, la inteligencia, o como se quiera designar a una nueva clgestionar conocimientos.

Junto a este nuevo factor diferencial de los procesos de desigualdad contemporáneos encontramos otras singularidades especificas. Eterciarización de las ciudades se desarrolla en dos polos muy diferentes, el crecimiento de los servicios avanzados que requiere una fuerza decualificación muy relacionado con los empleos poco cualificados en el sector del ocio y la hostelería, pero también empleos conectados con lo qintensivos en personal, este es el caso de los servicios de ayuda a domicilio, asistencia domestica, lavandería, mensajería, etc. Los empleos intedel tamaño de la industria, de la incidencia de las tecnologías de la información, y de las técnicas de gestión basadas en la reingeniería de proce

La oferta poco cualificada constituye un atractivo pera inmigrantes de terceros países en las ciudades españolas europeas y norteamocupacional al sector exterior.

2. La individualización de las relaciones sociales y la generación de capital social

La innovación constante en procesos y productos exige flexibilidad en la estructura ocupacional, para lo que se requiere una fuerza deadaptarse a los cambios en el sistema de producción.

La individualización de las relaciones laborales es otra de las características de la era de la información y el conocimiento, la especializalocales e internacionales reduce el tamaño de cada una de las unidades productivas tomadas individualmente. Así mismo, el trabajo con las tecnindividualiza los procesos de trabajo, y contrariamente a los trabajos mecánicos de la sociedad industrial los trabajadores en la era del conocproductivo de manera individual y no colectiva.

Ello conlleva que las organizaciones sociales laborales y muy especialmente los sindicatos cuyas estructuras y objetivos surgieron dedignificar las condiciones de trabajo de unos nuevos trabajadores, con una más amplia y diversificada tipología de puestos de trabajo. Más fragmel proceso productivo y formación e insertos en un entorno en el que está cambiando el proceso de formación de las clases sociales.

Esto no quiere decir que no existan desigualdades sociales, incluso desigualdades crecientes, pero las desigualdades basada en la orgaperdido su posición principal o central en la sociedad.

La individualización en las relaciones laborales se articula con una mayor individualización de las relaciones familiares consecuencia delegitimaban que está significando el proceso de autonomia de la mujer, con su plena incorporación a la educación superior, al mercado laboralnecesariamente una sociedad más egoísta con mayores niveles de soledad, sino simplemente menos determinada por las acciones colectivasuna sociedad concreta.

Individualización significa, por un lado, un proceso de desvinculación de las instituciones y grandes organizaciones sociales, y por otro, unindividuos adquieren un mayor protagonismo en el desarrollo de sus propias biografías.

El florecimiento de las O.N.G. en las ciudades lo podemos relacionar con la labor de intermediación que ejercen entre la persona y la socisingularidades personales, de carácter más voluntario y menos coercitivo, que las grandes organizaciones tradicionales, partidos, sindicatos e

Page 17: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

17 de 43 05/07/2006 14:32

organizaciones, y más un conjunto de redes de actores institucionales y personales que se forman en los ámbitos de la economía, la cultura, la p

Las transformaciones sociales urbanas sitúan al individuo, en tanto que tal, en el centro de las interacciones y relaciones sociales, y esto r

En unas ciudades que se definen más por su cambio permanente que por un orden social, no existe, como ha observado A. Touraineconjugar estrategias económicas e identidades culturales. Un nuevo derecho especifico emerge en nuestras sociedades caracterizadas por laindividuación que según el citado sociólogo tiene que fortalecer la capacidad de cada actor individual o colectivo a la individuación, es decinteracciones y de los comportamientos que forman su existencia y por tanto la transforman en una experiencia.

En este sentido, las ciudades contemporáneas, al basarse más en los individuos y menos en las grandes organizaciones (Iglesia, siprofesionales, grupos de "status"…), facilitan las relaciones horizontales entre la ciudadanía y, con ello, la creación de capital social.

Por capital social se entiende "las expectativas de cooperación sostenidas por redes institucionales – las asociaciones – que cristalizan en

La generación de capital social, según el estudio de D. Putnam, es lo que explica el mayor avance económico y social, y la calidad dprincipales fuerzas motoras del desarrollo social, económico y político, con un valor superior a la disposición del capital económico y de la oferta

Generar capital social hoy, en las ciudades del conocimiento, significa, en primer lugar, capacidad para crear los espacios en los que cristsu fortalecimiento es una condición necesaria aunque no suficiente. Para generar capital social en una ciudad es preciso que exista ayuda mutuafaciliten la cooperación para la producción de bienes públicos. Una ciudad llena de asociaciones con finalidades únicas o exclusivas para sí mipero incapaz de cooperar y promover confianza.

La ampliación y el fortalecimiento del tejido asociativo de una ciudad para la generación de capital social es un reto ineludible para losConocimiento.

Decir ciudades de la información y del conocimiento es decir ciudades de la educación, en que la educación general aumenta notablemeducación superior que se recicla necesariamente en periodos temporales cada vez más cortos. Esto significa un aumento, de lo que A. Gicondiciones la política democrática más válida es sin duda la que se basa en la autonomia de los ciudadanos en su libertad no sólo de elegir, sinla educación y la cultura de valores y solidaridades que permita articular la autonomía como base de una interdependencia generadora de confiael reconocimiento de derechos con el de deberes o responsabilidades ciudadanas.

Una sociedad educadora difícilmente es compatible con una visión de una gestión pública alejada de las preocupaciones y demandasgarantías de Derechos y Responsabilidades organizado en base al Estado-Nación y concebido de arriba a abajo. La democracia no sólo no puede fortalecerse y profundizarse si se concibe el gobierno democrático como un gobierno de proximidad capaz de articular intereses y gennueva ciudad significa descentralización de competencias y recursos en los gobiernos locales, para como veremos inauguren una nueva forma d

3. Riesgo y vulnerabilidad social

El desarrollo de la sociedad riesgo incide en la nueva estructuración de las relaciones sociales. Por una parte la vulnerabilidad es consecde flexibilización de la estructura ocupacional y en el que el cambio económico y tecnológico es una constante. Pero por otra crea una nueva cutipo intimista que buscan la seguridad en el propio "yo", ya sea de tipo espiritual como el budismo, y las interpretaciones subjetivistas del cristianO bien de tipo social creando culturas positivas hacía el cambio y la innovación de tipo personal y en especial creando o participando en organizde la emergencia de las teorías sobre el capital social y el nuevo impulso comunitario tan en boga en la sociología actual. Ésta, sin duda, es unpor objetivo fortalecer la sociedad civil, que son las que pueden ser más eficaces en una ciudad contemporánea.

La vulnerabilidad social, se asocia directamente a otras de las características de la vida urbana actual, que es el riesgo. El hecho defundamentalmente a las investigaciones y reflexiones de U. Beck. Este profesor de la Universidad de Munich, considera el riesgo como una caefectivamente con el pasado, con sus tradiciones y sus costumbres. No se trata de un riesgo externo a la ciudad, sino de riesgos producidos porfamiliares, en la producción, en nuestra incidencia en el medio ambiente, en los sistemas de protección y seguridad social, en la ruptura con(desarrollo de la industria genética, insostenibilidad, nueva pobreza…).

Sociedad riesgo significa que los conflictos sociales dejan de ser tratados como problemas de orden y seguridad, y empiezan a tratarsepreestablecidas e inequívocas sino que se distinguen por su ambivalencia y pueden expresarse sus "soluciones" en términos de probabilidad.

Asumir socialmente el riesgo significa optar por la innovación y la creación y buscar la seguridad, asumiendo los riesgos y abandonando lacambios.

Es decir se trata de construir un proyecto colectivo para dar intencionalidad a las aciones de los actores urbanos que son las generadosignifica dar más posibilidades al desarrollo en nuestras ciudades de las opciones negativas de afrontar el riesgo; como el fundamentalismo enteno funcionales para garantizar la calidad de vida en la ciudad, o el racismo como forma de culpabilizar a terceros de los riesgos por la perdida de

4. Inmigración: identidad y multiculturalidad

El bajo crecimiento vegetativo de la población autóctona en las ciudades europeas, unido al incremento de la oferta ya señalada de puesactiva sin posibilidades de ocupación en los países poco desarrollados explica el importante fenómeno inmigratorio de población de paíseseuropeas.

Para entender este fenómeno y disponer de una perspectiva adecuada de su tratamiento, es preciso entender cuatro cuestiones claves:

La inmigración será una solución más que un problema siempre que coincida con la existencia de suficientes puestos de trabajo qpor los mismos entre la población autóctona e inmigrante. La competencia por los puestos de trabajo es la principal fuente de conracistas por parte de la población autóctona con menor nivel de cualificación. La relación, que ponen constantemente de manifiestoactitudes xenófobas, se explica porque la población cualificada no entra en competencia con la población inmigrante que en su gran

En segundo lugar los bajos niveles de ingreso y la necesidad de encontrar colectivos lo mas afines posibles para poder reladeterminados barrios de las ciudades los efectivos receptores de inmigrantes. Si la situación de una buena parte de los inmigrantesde los recursos para invertir en renovación urbana, en servicios y equipamientos los barrios se degradan y la población autóctcondiciones de vida y renta de sus inmuebles como de la segregación social del mismo si existe presencia de actividades ilícitas y eun conflicto social vecinal de racista, con lo que se segrega el barrio en dos grupos antagónicos, se intensifica y amplia el mismo y,que dificulta el encontrar una solución basada en el acuerdo.

La inmigración de terceros países y en especial la que procede de lugares con idioma y religión mayoritaria diferente al del país receptora como factor que contribuye a la perdida de identidad, de las tradiciones y costumbres de la sociedad receptora. A parteque las configuraciones culturales e idiomáticas de un país en un momento dado acostumbran a ser producto de la interacción de recomo consecuencia de la globalización y el encuentro cultural a nivel planetario, así como de la individualización de las relacionsingularidad territorial y cultural.

Esta identidad entendida como sentimiento de pertenencia, como una expresión de singularidad cultural que interactúa el interior de

Page 18: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

18 de 43 05/07/2006 14:32

la convivencia y creatividad cultural, y a la globalización de la diversidad según los expertos. Pero sin una política activa respetuosmisma visión segregadora la reafirmación de la identidad con una defensa fundamentalista de las tradiciones, costumbres, y uDerechos Humanos de los nuevos ciudadanos.

En resumen la verdadera globalización cultural acontece en los municipios, en las ciudades, que es el espacio de relación de encuentro,origen cultural. Las ciudades se encuentran ante un fenómeno con nuevas dimensiones, y del tipo de acción colectiva que triunfe en cada unagobiernos locales, no sólo dependerá el futuro de la ciudad sino de la convivencia del planeta que es cada vez más un sistema de articulación de

5. Cambios en la familia: Integración en base a la diversidad de familias

En las ciudades el prototipo de hogar formado por dos conjugues y su descendencia es cada vez mas uno de los distintos prototipos de familias monoparentales por diferentes motivos:

El envejecimiento de la población provoca que existan cada vez mas hogares monoparentales por fallecimiento de uno de los dos conjugulas mujeres. Este hecho se vincula con la separación espacial de padres e hijos en el territorio metropolitano. Ello dificulta la ayuda mutuaservicios sociales.

3.

El aumento de familias monoparentales con cabezas de familia jóvenes debido a la ruptura del matrimonio. Resalta la presencia estadísti

consecuencia directa del proceso de emancipación de las mujeres.

4.

A un nivel estadístico inferior de los hogares monoparentales, pero en aumento. Encontramos hogares polinucleares en los que coconsecuencia de la pobreza en el que viven no pocos inmigrantes que se ven obligados a reagrupar distintas familias o miembros de distintos nú

La existencia de parejas de hecho, aunque en no pocas ciudades aún es un fenómeno con escasa relevancia estadística. Es, sin duda, ureferencia lo ocurrido en los países del Norte de Europa.

Esta eclosión de la tipología familiar tiene consecuencias muy importantes que sobrepasan a las evidentes implicaciones en el mercadoasistencia, y muy en especial en favorecer los procesos de ayuda mutua extrafamiliares en particular vecinales y sectoriales.

Por otra parte el pluralismo convivencial en nuestras ciudades conduce a que desde una perspectiva de soporte social ciudadano, que tenmas de políticas de familias, más que de política de apoyo a la familia.

6. La ciudad a la medida de las mujeres

Hemos señalado la importancia de la emancipación de las mujeres al referirnos al proceso de individualización de las relacionescontemporánea.

Pero es necesario dedicar un apartado específico a lo que sin duda es el proceso más importante de cambio en las relaciones sociales qLa llamada revolución de las mujeres.

Es una revolución pacífica, profunda y perseverante que está trastocando las relaciones de autoridad y poder que se asientan y se reprodu

La aparición de la ciudad está intrínsecamente ligada al papel de la mujer. Las primeras ciudades aparecieron hacia el año 7000 a.C. CatPalestina, se consideran las primeras. En la ciudad, zona de intercambio entre nómadas y cazadores de objetos como obsidiana, puntas deproductos fueron también objeto de comercio. La ciudad crea la agricultura y, por tanto, la civilización. Pero el origen de la agricultura, y por tanto

Ellas, que se dedicaban a la recolección y conservación de alimentos, empezaron a plantar, inventaron la agricultura y eso es lo que permlas ciudades originarias no hubo patriarcado y la principal protagonista fue la mujer.

La mujer dejó de tener un papel protagonista cuando la agricultura se extendió fuera de las ciudades y se convirtió en la actividad dominael patriarcalismo, contemporáneo en muchas sociedades elementales, con la aparición de la explotación. Desde entonces la historia del autoritala mujer. Las sociedades, o las etapas sociales de una misma sociedad, más represivas y explotadoras coinciden con una mayor intensidad enla que supuso la dominación de la mujer o dicha dominación es la clave para entender la generación de autoritarismo.

Lo cierto es que en Occidente, en los países del primer mundo insertos en la era info-global, el proceso de emancipación de la mujer esestablecidas en la sociedad industrial, está cambiando la estructura del mercado de trabajo y sostiene la aparición de nuevas relaciones sociales

La ciudad info-global está suponiendo la entrada masiva de la mujer al mercado laboral. En la mayoría de los países del primer mundo edesde hace más de un lustro. La población femenina tiene un mayor éxito escolar que la población masculina. Esto, evidentemente, no excluydominio masculino en los puesto directivos de empresas e instituciones públicas aún es notorio, pero lo que ningún analista de los urbano puede

Los cambios urbanos señalados anteriormente como la individualización de las relaciones sociales, la emergencia de nuevos tipos de famproceso de emancipación de la mujer.

Pero lo que resulta más interesante es que el movimiento de mujeres se haya fijado recientemente en la ciudad y analice a ésta, desde sdesde el pasado hasta el futuro, y todo el análisis urbano y las perspectivas de acción las haga desde el punto de vista de la mujer.

El punto de vista de la mujer recorre la ciudad en su totalidad. Los espacios públicos, la vivienda, la movilidad, la atención social y sanitdesde su punto de vista. Estamos ante la toma de posición más amplia e integradora que ningún movimiento social haya hecho sobre la ciudad,en la ciudad: estudiante, trabajadora, madre, cuidadora de familiares, …

Por otra parte, la visión de la ciudad -desde la perspectiva de las mujeres- integra otros puntos de vista sobre la misma, que se formularonla pedagogía activa; en su condición de madre y educadora, la mujer asume los planteamientos de hacer la ciudad desde la condición de los nidel movimiento urbano protagonizado por las personas con disminuciones físicas, al coincidir temporalmente las necesidades de movilidad de tpersonas con disminuciones. A su vez, asume las políticas por un mayor bienestar autonómico de la gente mayor, por la comprensión surgida dehecho asumir.

La emancipación de las mujeres y, en especial, los avances en la igualdad de género en que el hombre también asume nuevos roles y pehombres asuman los planteamientos de un proyecto de ciudad más equilibrada, accesible, sostenible y equitativa, es decir, un proyecto de ciuda

La Ciudad del Conocimiento puede cerrar el ciclo que se truncó poco después de que las mujeres inauguraran las civilizaciones, el fin de lse están reestructurando las relaciones sociales y los modos de concebir la vida cotidiana.

7. A la búsqueda de nuevas fórmulas de intervención social y gestión de las prestaciones y servicios sociales

Page 19: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

19 de 43 05/07/2006 14:32

En las ciudades es preciso reorientar la intervención de las políticas sociales, debido, a parte de los retos ya mencionados, por la npotenciación del capital social en las ciudades.

A pesar del ruido de polémicas ficticias sobre el Estado del Bienestar desarrollado en Europa al finalizar la II Guerra Mundial en, que caequilibrada, son pocas las opciones críticas sobre el necesario papel del Estado democrático en la promoción, defensa y garantía de los derecBienestar que están en la base de la exigencia de una profunda reestructuración las podemos agrupar en los siguientes apartados:

Críticas a la realización de sus objetivos de garantizar la igualdad de oportunidades y luchar contra la pobreza.1.

Críticas a la gestión poco eficiente de los recursos públicos.2.

Críticas a la irresponsabilización social que provoca en la ciudadanía.3.

Criticas a la organización política y administrativa de tipo centralista.4.

Las criticas a la realización de los objetivos surgieron al aparecer en los servicios del Estado del Bienestar el denominado Efecto Mateo: "sproporcionados por el Estado gratuitamente o a unas tasas mucho más bajas que su precio en el mercado, puesto que no pocos de estos servsociales de renta alta y media, por ser estas las que disponían de la información de la existencia de estos servicios y de los beneficios socialesnivel del estado nación de servicios programados por profesionales de un determinado nivel cultural y social estaba en el origen de esta redistribla mayoría de los Estados de Bienestar predominaba la concepción que los servicios públicos debían dirigirse a todos los ciudadanos sin excepredistributivo, quién mas tiene, mas paga, basado en el impuesto progresivo sobre la renta. En los estudios fiscales de la mayoría de los paíssobre la renta es el menos distributivo de los impuestos puesto que empresarios, profesionales liberales, rentistas, disponen de mecanismos y asujetos al mismo son los trabajadores asalariados y los pensionistas. Reestructurar significa cambiar el modo de programar los servicios a partodos a la información sobre la oferta de servicios, así como adecuando objetivamente y no ideológicamente las formulas de financiación.

Con respecto a la gestión de servicios se ha criticado la ineficencia de la gestión de estos servicios, ejercida directamente por parte del Esrigidez e inflexibilidad para adaptarse a métodos de gestión más eficientes, a la innovación de nuevas formas de intervención y a los cambioreformas; como, la gestión indirecta de servicios mediante concursos públicos allí donde hubiera una oferta no monopolística de proveedores, lay en los servicios, en que sea posible garantizar una demanda no cautiva, establecer progresivamente los procedimientos para que se subvencimáxima capacidad de elección sobre el servicio. Estas formas de gestión pueden, sin duda, mejorar notablemente la eficiencia de la provisión pú

La ideología mas que la realidad de que el estado debía garantizar como sector público la satisfacción de las demandas de los ciudadanpagar impuestos, tuvo como consecuencia que se dispararán hacía el estado todo tipo de demandas, y lo que es mas importante se irresponsabayuda mutua en su ciudad, barrio e incluso con respecto a los miembros de su familia. Por otra parte la introducción de trabajadores públicos enforma voluntaria la comunidad provoco que esta se retirara de la actividad voluntaria generándose un mayor déficit social.

A este respecto autores tan diferentes como D. Putnam y F. Fukuyama demuestran que la mayor fuente de progreso social y desarrocapacidad de una sociedad para crear asociaciones para la ayuda mutua y el desarrollo de proyectos para la satisfacción de sus intereses ysociedad civil. Es obvio que la concepción estatalista del bienestar no sólo no ha favorecido sino que ha dificultado la creación de este capital so

Por último, las críticas a la organización política y administrativa son las que sintetizan las mas importantes deficiencias del estado del bienecesaria reestructuración. El bienestar social organizado de manera centralista desde el Estado- Nación tiene su justificación por el momento epolíticos actuales esta del todo injustificado. En efecto, en el actual proceso de globalización en que progresivamente los Estados delegan susfundamental es la capacidad de organización de los "clusters" económicos y los "distritos industriales" a nivel local, y en que la gestión públicprotagonismo a los gobiernos regionales y, en especial, a los locales en la gestión de las políticas de bienestar social, y, de este modo, superaEstados del Bienestar que se caracterizan por:

No contemplar la amplitud de las problemáticas sociales y su interrelación económica, social, espacial y cultural. Que llevsocial e incluso con efectos perversos, al condicionar una actitud en los usuarios de las políticas sociales orientada en sumde los 70, habían aumentado notablemente las madres solteras con más de un hijo y sin trabajo, dado que la suma del m

por estar desempleada alcanzaba una cifra superior al del trabajador medio empleado en la industria.

1.

Otro grave problema de una prestaciones pensadas desde el Estado central es que no pueden condicionarse a favorecer u

a sus posibilidades, y en no pocos casos ayudan más a reproducir la marginación social que a encaminar su autonomía pe

2.

Una política centralista en bienestar impide el desarrollo de políticas de colaboración pública con la iniciativa social y p

pocos casos adquieren un valor sinérgico, los diferentes recursos económicos y de voluntariado social.

3.

El Estado-Nación tiene grandes dificultades en desarrollar una importante participación e implicación social en la resoluci

del todo imposible lograr la responsabilización de los usuarios en la superación de su situación de dependencia o exclusión

4.

Garantizar la responsabilidad pública en el desarrollo de los derechos sociales de la ciudadanía, significa repensar y reestructurar el Estadrazonable la emergencia de la autonomía local y el refuerzo a su capacidad de formular políticas y gestionarlas. La colaboración, participaciónurbano, sólo podrán asentarse si existe la autonomía y la capacidad política y técnica para elaborar políticas y recursos, poder de decisiónciudadanas.

8. La globalización de lo social

Sin duda, uno de los principales retos de futuro que tienen planteados los gobiernos urbanos es la mundialización de las políticas sociales

Como hemos señalado, la globalización es económica pero también tecnológica, informativa y cultural. Los cambios que nos afectan nopartes de él, aunque su influencia en las estructuras económicas, sociales, culturales y familiares es diferente en función de las coordenadas geo

La globalización tiene, por supuesto, aspectos positivos como son el crecimiento de la riqueza, la innovación y el desarposibilidades de encuentro entre culturas. Pero bien es verdad que los efectos de la mundialización son muy desiguales, y globmuchos países. La globalización ha significado una mayor marginación para el África subsahariana, que está sufriendo el destructuras sociales y tribales. La extrema pobreza en el África subsahariana -consumo por debajo del equivalente a un dólar550 millones y en América Latina a 150 millones de personas.

Es erróneo considerar que sólo hay una vía o un solo camino predeterminado en el desarrollo de la globalización y que ésta inevitablempara organizar la creciente interdependencia entre las distintas partes del mundo. Las estrategias de acción son hoy posibles y deben estar enca

Page 20: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

20 de 43 05/07/2006 14:32

social del mundo. Uno de los principales actores de esta transformación son las ciudades, y muy especialmente las políticas y estrategias urbana

Las ciudades forman una red de nodos urbanos, con distintos niveles, con distintas funciones, que se extienden por todo esociedad mundial. Lo global emerge de lo urbano. Por ello, con la organización de la ciudad y con el modelo de desarrollo que ela sociedad mundial del futuro.

Desde este punto de vista, es un error de graves consecuencias sociales fijarse sólo en los aspectos de competencia entrfortalecer las relaciones de complementariedad y colaboración entre ellas.

Los gobiernos de las ciudades deben articular la acción local con la global. Las ciudades, y en especial los gobiernos ugestión de los procesos de cambio en sus propias ciudades y, de manera coordinada entre ellas, el avance hacia una mayor coh

Construir una globalización más integradora desde las ciudades significa que cada ciudad se dote de una visión amplia deducativo, guiado a través de los valores de sostenibilidad, equidad y pluralismo, y basado en la colaboración y confianza entre

Los retos sociales urbanos que un movimiento internacional y pluralista de ciudades debería priorizar son los siguientes, p

La política de vivienda y en especial la rehabilitación y revitalización de los barrios urbanos.

La seguridad ciudadana que contemple aspectos de prevención y promoción social.

La generación de oportunidades de empleo.

La convivencia en la diversidad cultural.

Los retos sociales urbanos son interdependientes, se condicionan unos a otros, por lo que es preciso, como se señaló adesarrollo urbano. Este proyecto debe aglutinar y coordinar los esfuerzos de todas las administraciones implicadas, de todos lostransformación de la ciudad. Lógicamente, la dirección de este proyecto debe llevarla el gobierno democrático más cercano a lactores implicados.

9. La centralidad de los valores sociales en la organización social

La emergencia de la ética de los valores, incluso por encima de la ética de las normas, es otra de las características de la sociedad contem

La emergencia de la ética en la gestión pública y privada y, en general, en la revalorización social de la misma, no es consecuencia deconómicos, sociales y políticos – que es por lo demás un tema muy discutible – sino que, fundamentalmente, se debe a dos temas estructurale

La innovación social.1.

El desarrollo de la industria genética.2.

El intenso y extenso proceso de innovación económica y social rompe los hábitos y las normas de comportamiento establepermanente a los cambios y a los nuevos retos sociales. El cambio, aunque pueda parecer una contradicción "in terminis", es la coun inadecuado instrumento para los comportamientos sociales, económicos y políticos. De ahí que se ponga énfasis en los valoresreadaptación de los sistemas y normas de comportamiento social y gestión empresarial e institucional.

En el ámbito empresarial ha surgido un nuevo tipo de gestión: La gestión a través de valores, que tiene por finalidad dar un nempleados, directivos, accionistas, proveedores y clientes, en el entorno de los cambios tecnológicos, culturales y personales. Camen todos los grupos que conforman la empresa.

La formación en valores es lo que mejor puede orientar a unos ciudadanos cada vez menos insertados en las grandes organi

La educación aparece otra vez como el nuevo factor crítico para la nueva sociedad, pero esta vez la educación en valores¿Cómo promover valores sin evitar los conflictos éticos y culturales en países cada vez más multiculturales?. La respuesta aún eTolerancia y respeto al pluralismo, solidaridad, conocimiento y racionalidad, libertad y equidad. Es decir, fortalecer los Derechodemostrado A. Sen, entre muchos otros, una aspiración verdaderamente universal. Una sola prohibición: Prohibido prohibir. Una sTodos los demás: Lenguas, religiones, artes, vestimentas, acciones… son factores de conocimiento y enriquecimiento culturaestructurados a partir de la tolerancia entre diferentes grupos sociales y culturales, debe ser objeto de un gran pacto social entre cotidianas: La ciudad.

La reafirmación en valores viene a su vez motivada por el desarrollo de la investigación genética humana, y en especial dnuevo mercado global: el de los productos genéticos aplicados a los hombres. Este nuevo sector económico plantea, en este cafundamenten un comportamiento ético y unos códigos de conducta que permitan diferenciar las aplicaciones beneficiosas en sanidEl desarrollo de esta industria condiciona la centralidad de los valores como guía consciente de la acción humana en el ámbito loca

10. Una nueva visión del tiempo y el espacio

El progresivo avance hacia una ciudad de la información y el conocimiento significa la ruptura de los modelos de referencia es

Entre los cambios espacio-temporales destacan:

Se rompe la separación a lo largo de la vida del tiempo de aprendizaje, tiempo de actividad laboral y de jubilación. El aprendizaje duy también con el de jubilación. A su vez, el tiempo laboral se combina con el ocio y la calidad de vida. La jubilación rompe los rígidosvez más a situaciones concretas sociales e incluso individuales.

3.

Todos los tiempos de la vida se hacen presentes en un momento dado y se transforman en interdependientes.4.

Aparece una nueva relación tiempo/distancia. Las tecnologías de la información permiten el funcionamiento en tiempo real de5.

Page 21: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

21 de 43 05/07/2006 14:32

inmediata y las distancias se acercan a través de la comunicación escrita, sonora y visual.

El trabajo tiene una continuidad permanente a lo largo del espacio. Los cambios de horario entre continentes permiten una continui

red, puesto que un mismo proyecto puede ser continuado al finalizar la jornada laboral en otro país con diferencia horaria.

6.

El fin de la división entre el espacio de trabajo y el espacio hogar, debido a que las Tecnologías de la Información y de la Comuni

conectarse desde cualquier lugar y en cualquier momento.

7.

Las TIC permiten en buena medida crear un entorno del "allá" en el "aquí", siguiendo las noticias, creando un entorno de música y d

en el mismo espacio.

8.

Estas rupturas espacio-temporales sólo han comenzado y aún es pronto para identificar con claridad los cambios en profundidad que serálas ciudades. Pero cualquier estrategia urbana debe estar atenta a dichos cambios y su impacto social para conducir la ciudad hacia las metas d

Valencia 15 de junio de 2000, Palacio de Congresos.

I Conferencia Mundial de Política Social Urbana

Los principales retos de la política social en las ciudades

Marisol García

Universidad de Barcelona.

Centro de Investigaciones Ciudadanía y Sociedad Civil.

Las ciudades en los países industrializados han experimentado unas transformaciones tanto en la sociedad como en la economía urbanniveles de crecimiento económico sostenido, (2) la proliferación de contratos de trabajo irregulares, (3) el debilitamiento de la capacidad de loniveles de desempleo relativamente elevados, (5) la dificultad de asegurar unos ingresos estables en la unidad familiar, (6) la creciente competnuevas tecnologías que conlleva a una mayor desigualdad de oportunidades de acceso a ellas entre los ciudadanos, (8) la reestructuración delcon relación a otros en las políticas sociales urbanas.

Existen diferencias importantes en la forma en que los diversos regímenes urbanos confrontan estos procesos generalizregulación del mercado implica una mayor fuerza de los agentes económicos con mayor poder en el mercado. El ciudadano comsu capacidad individual de competir en el mercado por la obtención de unos ingresos que le permitan vivir dignamente. En lascomo un agente regulador de políticas de soporte a los ciudadanos complementando o sustituyendo al mercado como garaintervención del Estado ha favorecido la integración económica y social de los ciudadanos mediante políticas pasivas y activas.importantes en nuestras ciudades: la pobreza y la segregación social. En una terminología más extendida en los últimos añossea capaz de incluir a todos los miembros de la ciudad y evitar la exclusión social.

En la Unión Europea la orientación de las políticas públicas en general y de los planes estratégicos, en particular es compde las ciudades con la cohesión social y un mayor cuidado del medio ambiente. Estos tres componentes forman parte del obintereses de los diversos grupos sociales que actúan como agentes económicos y sociales entran en tensión y las políticas apadiversos intereses. El resultado puede ser contradictorio, así por ejemplo en el Reino Unido han coexistido una retórica de económicas liberales con aumento del peso de la regulación del mercado sobre el Estado y la disminución de la protección socia

Existen importantes variaciones en los resultados de la aplicación de políticas sociales en los distintos países europeosconstruyendo vivienda social disminuye el riesgo de pobreza duradera y de segregación social, siempre y cuando no se creen de niños y jóvenes en la sociedad, pero no asegura que las oportunidades sean realmente iguales y mucho menos que los resude integrar a jóvenes de familias pobres, y a jóvenes de segunda generación de inmigrantes de países en desarrollo. Uredistributiva, pero es insuficiente sino tiene en cuenta las crecientes desigualdades que genera el desarrollo de la ciudad o losy la creciente dificultad de la familia para cuidar de sus miembros más mayores requiere de mayor atención a este sector puestas en practica en los países Escandinavos y en Holanda. En otros países como Alemania y Francia las tensiones han sidorigen y los grupos de inmigrados, especialmente entre los jóvenes que sufren discriminación en el mercado de trabajocompetencias similares a las de otros jóvenes.

En las ciudades del sur de Europa predominan una elevada proporción de las pequeñas empresas y trabajadores autónombaja en comparación con otros países de la Unión Europea y una delegación considerable sobre las familias de las respofragmentado entre trabajos seguros con derechos económicos y trabajos temporales sin apenas derechos económicos muchaimplementación de protección social mínima cuando ni el empleo ni las redes familiares pueden aportar ingresos. Con un Esciudades precisan de políticas de desarrollo económico, por un lado, y de políticas sociales organizadas en el ámbito local pfamilias y las organizaciones voluntarias es mucho mayor en su función de proveedores de recursos económicos y de servicios

En las ciudades de la Unión Europea, en su conjunto, se ha detectado una mayor tendencia a la segregación social. No sde los cascos antiguos y en ciertas zonas de la periferia urbana, sino que otros grupos sociales tienden a separarse cada vez mconsumo. Existe una creciente la atracción de vivir entre iguales alentada por los procesos de suburbanización experimentadosuna mayor calidad de vida, tiene el peligro de aumentar las distancias sociales entre los diversos grupos de ciudadanos. La code la esfera pública en la ciudad. En los espacios públicos, cada vez más asociados a los centros comerciales, se puede identifiaquel que dialoga, convive. Los estudios comparativos realizados en la Unión Europea muestran que allí donde el Estado dciudades las tendencias de segregación social son menos pronunciadas.

De lo expuesto hasta aquí se deduce la gran importancia de crear políticas globales en el ámbito local – un mecanismo, pcapacidad de organización y coordinación de los diferentes agentes locales: empresas, ayuntamientos, organizaciones comununa ciudadanía local. Es decir, de una estructura de derechos y titularidades que aseguren un mínimo de dignidad al ciudorganización requiere de innovaciones en la configuración del bienestar local. Esta innovación de bienestar local supone afronpobreza, la atracción de inversiones, la integración de los nuevos inmigrantes que acuden a las ciudades a realizar traanteriormente es en el contexto de las ciudades del sur de Europa donde más se precisa desarrollar la idea de comunidades loclas instituciones estatales. Sin embargo, las redes comunitarias y de la sociedad civil deberían estar articuladas con las instituc

Page 22: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

22 de 43 05/07/2006 14:32

¿Por qué es necesario desarrollar una organización amplia e inclusiva del bienestar local?. Analistas de la sociedad globtiene la economía global y el desarrollo del sector de los servicios especializados (con elevada penetración de tecnologías cencuentran: la aparición de nuevas desigualdades entre ciudades y dentro de las ciudades; la constitución de nódulos urbanoservicios a economías locales; la necesidad de crear nuevas articulaciones entre las ciudades y el Estado nación; la integraciólos procesos que desencadena la economía global está el papel que juegan las grandes empresas capaces de crear corpociudadanos. En esta nueva situación el Estado local o ayuntamiento se convierte en un agente económico clave para defender,

Existe una tensión entre la globalización de la economía y el contexto local. El ámbito local deviene el terreno donde los más allá de la vida doméstica con la economía corporativa y con el Estado. La ciudad se constituye en comunidad política deobligaciones, así como la arena en la que formulan sus reclamos. Los ciudadanos se organizan por el derecho a la voz (expreprocesos democráticos, de transparencia y de información sobre todos aquellos temas que les concierne como miembros de la de que las políticas públicas reconozcan las diferentes identidades de los grupos que conviven dentro de la ciudad. Finalmente vivienda, trabajo, salud, educación y un medio ambiente que proteja sus vidas. Estos reclamos tienen como objetivo tranembargo, son aquellos ciudadanos más vulnerables los que tienen más dificultad de organizarse y de hacer llegar sus reclamosreto de los ayuntamientos como instituciones locales del Estado y de la sociedad civil es incorporar a estos ciudadanos tamverdadera convivencia en sus ciudades y un desarrollo del sentimiento de pertenencia a la ciudad. Incorporar, aquí signifi

individuos y de la ciudad como ciudadanos, es decir poder participar en la elaboración de las políticas. He aquí uno de los prbasada en el sentimiento de pertenencia.

Dentro del debate sobre la inclusión social destaca el objetivo de la integración o reintegración en el mercado de trabajoha avanzado la discusión sobre la importancia del trabajo entendiéndolo de forma amplia, más allá del empleo en el mercadoLos trabajos realizados en el mercado de trabajo secundario –es decir el empleo subsidiado por el Estado- y el trabajo volucobrando una creciente importancia en su capacidad de incluir a los ciudadanos más vulnerables. Las organizaciones voluremunerada (pero basada en la reciprocidad social) aparecen como eslabones que ayudan a reconciliar la competencia econóobteniendo una mayor legitimidad dentro de la sociedad en general, pero aún no se le reconoce suficientemente su papel en incluye a este sector en la planificación de políticas sociales urbanas. Este sería una segundo reto, reconocer la potencialidinclusivas sin transformarlos en clientes del Estado.

No sólo el trabajo constituye un elemento integrador. La provisión de servicios para los ciudadanos, especialmente penfermos, ancianos) es de gran importancia. Una importante limitación de la nueva función de los ayuntamientos como agenténfasis en los servicios colectivos para la comunidad. Existe el peligro de dejar en un segundo plano la necesidad de crear eintegración de toda la población, no solo de la población que trabaja. En este sentido es importante tener en cuenta que la ciupolíticas orientadas a las necesidades concretas de estos grupos. El ámbito de lo publico precisa de la configuración de espindistintamente de su edad, origen y genero.

La nueva planificación de las políticas urbanas no puede, por tanto, limitarse a tener un papel de guía de las fuerzas del se ha centrar en proyectos concretos y procurar una información estratégica a todos aquellos que participan tanto en el procespunto los profesionales y los miembros del sector del voluntariado competente en cada tema deberían ser incorporados conocimientos y capacidades de las instituciones a los ciudadanos y viceversa. Este modelo que conocemos como planificacióde los grupos que viven en la ciudad. Este tipo de planificación que parte de la articulación entre la sociedad civil, el Estado (asiempre logrado- incluir al ciudadano ordinario en el proceso de creación de sus políticas. Es fácil quedarse en la esfera de la rde las políticas sociales parece estar confrontar esa arena práctica.

Concretamente en los casos que conozco mejor, las políticas locales de rentas mínimas y las políticas activas dirigidas a lotipo de planificación. Aquellos ayuntamientos que han sabido articular las necesidades de los grupos vulnerables (pobres y jóvesector del voluntariado han tenido un mayor éxito en su propósito de incluir a estos en la convivencia ciudadana. Cuanto másgenerar capacidades (Amartya Sen) de participar y por ello de disminuir los niveles de marginación. Este tipo de políticas requun énfasis más colectivo de las necesidades de determinados grupos (trabajadores en paro de larga duración, madres solas conpersonas de tercera edad solas, disminuidos físicos) y de la responsabilidad de la colectividad. Este es un reto profundo pomoderna por el cual existe un mínimo de dignidad humana al que tienen derecho todos los ciudadanos por debajo del cual se q

El nuevo modelo de desarrollo local de las políticas sociales requiere, por tanto, un cambio en las relaciones veticales "deponer en práctica las políticas sociales locales precisan de una base filosófica y una práctica efectiva que refuerce las relaciconfiguran la ciudad. Este modelo también precisa hacer frente a las necesidades psicológicas de pertenencia de los ciudadanoasí como de responder a las necesidades de apoyo mutuo comunitario. Finalmente, este modelo ha de responder a la necenuevas tecnologías de la información pueden ser utilizadas para generar una sinergia entre las instituciones locales, los diversola sociedad civil involucrados en los proyectos y los propios ciudadanos afectados por las políticas.

Volviendo al papel que las ciudades tienen en la economía global. Los gobiernos locales y las instituciones encargadaexcelente oportunidad de dirigir sus designios frente a lo que ha sido una política centralizada en el Estado-nación o en las regEstos ámbitos más alejados del ciudadano no sólo tienen menos control sobre las ciudades en el nuevo mapa globalizado de la configuran el contexto local. Por otro lado el fluido de información que se está desarrollando entre ciudades requiere de redeevaluación de las políticas sociales teniendo en cuenta resultados concretos requiere de un mayor refinamiento y consiscomponentes que hacen que una determinada política sea efectiva en cada contexto. Esto ayuda a definir tipologías de necesida la inclusión social de los jóvenes en peligro de exclusión se requiere un seguimiento de las narrativas que van construyentrabajos subsidiados, al entrar y salir de trabajos del mercado de trabajo.

Cuando se pueda vislumbrar claramente las narrativas individuales de las personas receptoras de determinadas políticas estaremos en mejores condiciones para elaborar una planificación efectiva. Por planificación efectiva se entiende aquí aquella qpoder funcionar en su medio social, no aquella que perpetua su condición de receptor pasivo. Mi ejemplo crítico aquí es la permite construir narrativas de participación en el trabajo y en la ciudad. El resultado es con frecuencia la apatía y el desinteréde atención a las cuestiones de identidad y de identificación (sentido de pertenencia), por un lado, y de desarrollo de capacidnecesitan someterse a escrutinio haciendo de lo local una preocupación clave. De nuevo la aportación de los sistemas de políticas específicas dirigidas a los diversos grupos receptores de las políticas sociales está empezando a ser de gran valotecnologías de la información a las necesidades de los ciudadanos más vulnerables además de a las empresas e institucionprogramas pilotos en determinados territorios (barrios) incluyendo a una población heterogénea puede además aportar una vde una comunidad de comunicar sus intereses e ideas con respecto a su entorno.

Mi propuesta es por tanto desarrollar instrumentos que permitan hacer más transparentes las experiencias individuales, Construir técnicas participativas que permitan acumular las experiencias individuales y compartidas. Desarrollar indicadores y locales. Apoyo de gobernantes y representantes de la sociedad civil de las iniciativas de la economía social construidas desde lapapel de los ayuntamientos como instituciones articuladoras de iniciativas que emanan de la sociedad civil. El objetivo dconvivencia y el respeto a la diferencia. En definitiva el desarrollo de la ciudadanía en la ciudad.

Valencia 15 de mayo de 2000, Palau de la Música

II Jornadas Valencia Sociedad de la Información

Referencias

García, Soledad y Lukes, Steven (comps.) Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid. Siglo XXI, 1999.

Sassen, Saskia, La ciudad global. Nueva York, Londres y Tokio. Buenos Aires. Eubeba, 1999.

Sen, Amartya, Bienestar, justicia y mercado. Barcelona. Paídos, 1997.

Page 23: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

23 de 43 05/07/2006 14:32

Política de familia y ciudades

Natividad de la Red

Universidad de Valladolid

El reconocimiento de necesidades básicas para el género humano, no obstante la diversidad de clasificaciones, tiene su rey Sociales. Y las diferentes percepciones hacia dichas necesidades así como la mayor o menor sensibilidad de unas u otras, tien

Los derechos sociales en nuestra sociedad nacen como respuesta a las necesidades humanas más importantes. Si esto econdiciones de los derechos sociales. Hemos de reconocer, con algunos autores, que actualmente los derechos civiles y los dRoig, 1994; Aurenche, 1994; Beuchot, 1996). De hecho, la libertad y las condiciones de libertad, son el reflejo de la demsociedad, cuando llega a todos sus miembros. Por ello, se ha de favorecer la superación de la distancia entre el reconocimienten la vida cotidiana .

No podemos perder de vista que el objetivo de la política social se orienta a que todos los miembros de la sociedad llvez, en la medida en que todos los ciudadanos de esa sociedad se impliquen directamente en el bienestar de los demás mieHarris (1990) denominan sociedad integrada por ciudadanos, esto es, con derechos y deberes aplicables a todos los miembros

Este objetivo se ha de apoyar en unos criterios básicos que deben inspirar la política social en general (Rodríguez Cabre

1- el pluralismo, en el que tengan cabida todos los miembros de una sociedad, y en nuestro caso también el pluralismo discriminación social y pública de cualquier tipo de convivencia familiar;

2- el principio político de igualdad en la protección, de forma que los estados de necesidad se satisfagan en cuanto a dgraciables, lo que no ha de excluir la armónica consideración de responsabilidades personales y cívicas.

Estos dos criterios conllevan a materializar la protección a la familia, la protección integral de los hijos o menores aindependientemente de su estado civil, de acuerdo a las situaciones concretas de necesidades.

1. Los derechos sociales de las Familias en el ordenamiento jurídico internacional.

Los derechos económicos, sociales y culturales han progresado con más lentitud que los derechos civiles y políticos. progresivo avance, al menos en el ámbito de las declaraciones normativas.

Así el valor de la vida y la calidad de vida que incluye la salud física, el derecho a la libertad para elegir la forma de vitratos crueles, están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Además de los artículos 1, 2 y 3, que se refieren de modo general al derecho a las condiciones de igualdad de todo ser 16.3 en el que se afirma que "la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccDeclaración de los Derechos Humanos, tras reconocer " que los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil, tienen dderechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio", afirma además que " la fam

También los artículos 25.1 y 25.2 arrojan algunas consideraciones de interés sobre el tema que nos ocupa al expresar qque le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistenderecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medvoluntad". "La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimsocial".

Completan este marco normativo internacional Los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1966), también ratel hombre y la mujer y de la no discriminación por motivos de sexo, raza o religión y El Pacto Internacional de Derechos Económa la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad, que tiene derecho a la protección de ésta y del Estado. En que aseguren la protección necesaria a los hijos.

Finalmente conviene recordar aquí, ya entre los tratados europeos, el artículo de la Carta Social Europea de 1961, ratifi16: " Con miras a lograr las condiciones de vida indispensables para un pleno desarrollo de la familia, célula fundamentafomentar la protección económica, jurídica y social de la familia, especialmente mediante prestaciones sociales y familiaresadaptadas a las necesidades de las familias...".

Dado el papel clave de la mujer en la mayoría de las familias, cabe destacar la Convención sobre la eliminación de toque se deja constancia, en el artículo 2, que los Estados convienen en seguir una política encaminada a eliminar la discriminacompromisos:

A) Recoger en sus constituciones nacionales el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar, por ley u otro

B) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohiban toda dis

C) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garaprotección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación.

Page 24: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

24 de 43 05/07/2006 14:32

D) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, practicada por cualesquiera perso

F) Modificar en consecuencia o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la muje

Otro marco con particular referencia a las familias, por la repercusión que tiene en los menores, viene constituido por la Ccriterio rector el interés superior de éste. La Convención reconoce que el goce de un derecho determinado no puede separarse un niño necesita para desarrollar su capacidad intelectual, moral y espiritual depende, entre otras cosas, de un ambiente mínimos de alimentación, vestido y vivienda. Los niños deberán gozar de todos sus derechos sin discriminación alguna, indposición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición, sean propios, de sus padres o de sus rede la familia y los padres, en el cuidado y la protección del niño, y el deber del Estado de ayudarlos a cumplir esas obligaciones

2. Los derechos sociales aplicables a las Familias en el ordenamiento jurídico español

La Constitución española de 1978, en el artículo 10.2 exige que "las normas relativas a los derechos fundamentales y de conformidad con la Declaración Universal de Derechos ratificados por España". En la misma Constitución, en sus artículaseguran la protección social, económica y jurídica de la familia", y "asimismo la protección integral de los hijos" cualquiera queintegral ha de serlo, según el mismo precepto, "las madres, cualquiera que sea su estado civil". Así pues obliga, por una parte una protección también a quienes se encuentran en una situación de filiación o de maternidad cualquiera que sea la modalidad

El marco legal relacionado con la familia, encuentra así un avance significativo ligado a la efectividad de los derechoexplícita: la igualdad de los cónyuges en el matrimonio; la adaptación del régimen de filiación a las pautas trazadas por eadaptación del sistema matrimonial español a la nueva realidad social del país y la implantación de una legislación abierta queque en adelante se vayan produciendo.

No obstante el avance del marco normativo en el ordenamiento jurídico español, el desarrollo de servicios de apoyo espePorque los servicios no tienen únicamente que centrarse en ayudas materiales o económicas; otras también son necesarias.

El retraso relativo en la protección a la familia y en la implantación de servicios sociales, que faciliten la respuesta a laencontrar, puede estar influido por la misma fuerza que la institución familiar tiene en nuestra cultura. De hecho obpresupuesto dedican a la familia, siendo éstos también en los que la familia tiene determinadas peculiaridades comunes.

Tampoco hemos de perder de vista que el retraso en la protección social a la familia en España, es una consecuencia dConstitución de 1978 se produce el giro de orientación legal, para adoptar las tendencias predominantes en otros países eurnecesarias estrategias culturales y de solidaridad, para hacer frente a las circunstancias difíciles, de importancia crecieparticularmente (Iglesias de Ussel, 1998: 257-258).

3.- La familia como agente de política de bienestar social

Entre los agentes de bienestar social, la familia ocupa un lugar clave. Además de ejercer un papel importante en la reenfermedad, ha significado en nuestra realidad española un factor básico en la reducción del impacto del desempleo y la precdesempleados están a cargo de la familia, de quienes reciben frecuentemente los únicos recursos.

Además, las nuevas situaciones, han ido configurando diversas estrategias como la reducción de las tasas de natalidad olos más afectados por el desempleo, hasta edades cercanas a los treinta años. Si a ello sumamos el papel de la familia en el catención a las necesidades domésticas, a través de las tareas de la mujer preferentemente y otras, subrayamos la gran influen

Tal como afirman t. bahle y f. rothenbarcher, expertos del Observatorio Europeo hasta 1996, la familia es la princnecesidades y el mercado no suministra los bienes y servicios necesarios o no todos pueden acceder a ellos.

El avance de las políticas sociales se ha conducido al ritmo del reconocimiento de las necesidades y los derechos socialesde configuración del Estado de Bienestar. De modo que cuando los políticos evocan la "autosuficiencia" y la responsabilidad ind

Ello se debe a que sigue estando presente el protagonismo de la familia en el avance del proceso del bienestar social a pinfluyen en la familia, como es el individualismo, el escaso avance de las posibilidades del trabajo de la mujer, el descensoEuropea, descenso más acusado en España, el cambio de relaciones y obligaciones directas de la generación joven con los mapasado, la evolución de las relaciones entre los miembros de las familias y la mayor implicación de los varones en el reparto familia que se percibe con evidencia en toda Europa aunque siga en progresivo el aumento del número de personas que viven s

4. Fundamentos y medidas de las políticas sociales familiares

Cuando observamos las medidas de política social en diversos países, resulta evidente que la mayor o menor sensibilidadtambién diferentes, derivadas de los posibles motivos atribuidos a las políticas familiares:

La familia es una institución y un valor intrínseco basado en el modelo de familia nuclear.

La familia representa el valor demográfico que garantiza la descendencia.

La familia tiene un importante rol económico con repercusión en la educación, el trabajo, la organización.

La familia es un agente clave en los cambios sociales.

La familia es el principal agente del cuidado de los niños.

La familia se apoya fundamentalmente en las aportaciones e implicaciones de las mujeres con repercusión en la vida prof

A estos factores, podríamos añadir la importancia clave de la familia en la respuesta a las necesidades afectivas y por sude socialización.

Desde estos "fundamentos", aunque con mas incidencia de unos u otros, parecen surgir las diversas acciones que caprobación de la resolución promulgada con este fin (junio 1999), sobre la protección social al niño y la familia, entre las que ca

Una política integrada que tenga en cuenta la diversidad de modelos familiares y la promoción de la igualdad de oportunid4.Las medidas específicas destinadas a las familias monoparentales.5.Una unidad de la Comisión Europea dedicada exclusivamente a los asuntos familiares y a la protección de la infancia.6.La celebración en el año 2000 de una Conferencia sobre la situación de los niños en la Unión Europea.7.El refuerzo del observatorio de las políticas familiares nacionales.8.La creación de una red epidemiológica europea con el fin de luchar contra la mortalidad infantil y materna.9.

Page 25: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

25 de 43 05/07/2006 14:32

La difusión de las buenas prácticas adoptadas en los Estados miembros en ámbitos tales como la acogida de los niños, la

de sus competencias en beneficio de los niños y la adaptación de los transportes públicos.

10.

El apoyo financiero comunitario a la creación de escuelas de padres y de asociaciones paraescolares.11.La creación, en todos los estados miembros de un Defensor del niño encargado de resolver los conflictos en que se vean i12.La puesta en marcha, por parte de los Estados miembros, de campañas informativas para romper "la ley del silencio" que

malos tratos por sus progenitores, y el apoyo a las familias " de riesgo", sea éste económico o social.

13.

La creación de un centro europeo para la infancia en peligro que disponga de un registro de niños desaparecidos.14.El fomento de la creación de agencias, fundaciones o servicios telefónicos que puedan prestar asistencia a las víctimas de15.La armonización de las legislaciones nacionales relativas a la pornografía infantil y el establecimiento de disposiciones ju

sexual.

16.

La adopción de medidas concretas contra la explotación laboral de los niños, como la discriminación positiva de los países17.

El envejecimiento de la población es un tema con claras repercusiones en la familia. Uno de los múltiples ejemplos en estcomunicación el 21 de mayo de 1999 titulada "Hacia una Europa para todas las Edades - promocionando prosperidad y solidpara políticas con clara repercusión en la familia:

Con mayor número de personas mayores y un menor potencial de cuidados familiares, es necesario desarrollar nuevos se6.La heterogeneidad y las diferencias intergeneracionales plantean la necesidad de políticas capaces de responder a una am7.

Las medidas más comunes y frecuentes en los diversos países en materia de política social familia se concretan en:

A) Prestaciones directas para la adecuada protección a los hijos o menores, desde el principio de universalidad en lavital... y aceptando la discriminación positiva según el grado de necesidad o condicionamientos que dificulten el bienestar.

B) Deducciones fiscales, también a los que no declaran sus ingresos a Hacienda por estar exentos, al tener escasez de

C) Avance hacia la protección social integral general, en relación a la cobertura de mínimos vitales y de bienestar precisan recursos económicos, sociales, formativos, asistenciales, etc. aplicable a la situación de las familias socialmente incluid

5 La política social familiar y la protección social en Europa.

En todos los países europeos se reconocen los motivos que justifican las políticas familiares. Sin embargo, la adopción dunos casos, como por ejemplo en Francia, se pone el énfasis en el apoyo de la natalidad y como consecuencia ocupa el segundLuxemburgo tienen una política familiar más centralizada que el resto de los países europeos. En los países escandinavos, las py están orientadas a la igualdad, de aquí que muchas medidas a favor de la familia se canalicen en relación con las políticas dcentran en el apoyo a la familia directamente. En los países anglosajones, se pone el énfasis más que en la familia en la garanlos países de Europa meridional son muy recientes y en general escasas, las medidas de política social dirigidas a la familia.

Más allá de las diferencias, John Ditch, coordinador del observador europeo entre 1994 y 1997, nos señala la convenienciuna época en la que la prosperidad es un fenómeno imparable en todos los estados miembros... demasiados niños conocen ldemasiadas familias viven en condiciones precarias, demasiados niños y padres tienen escasa relación porque sus horarios excluidas del mercado de trabajo por la atención que han de prestar a sus miembros o por la dificultad de conciliar el empleo ytienen, no solo en la vida familia, también en la social y en el bienestar de sus miembros, son demasiado importantes para que

Aunque en este como en otros temas, no caben más que aproximaciones, pues influyen muchos factores en el momento el gasto social que un país dedica a la familia, representa un indicador significativo en el conjunto de las políticas sociales fam

Cuadro nº1: Gasto social en los diferentes países europeos en %, (en datos de1995).

Salud

Invalidez

Vejez

Supervivencia

Familia/

InfanciaDesemp

Bélgica 25’81 6’49 31’59 10’93 8’2 14’29

Dinamarca 16’84 10’58 37’58 2’06 11’36 11’72

Alemania 31’08 6’96 40’28 1’99 7’52 9’13

España 29’96 7’6 40’9 4’4 1’8 14’3

Page 26: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

26 de 43 05/07/2006 14:32

Francia 28’89 5’86 36’49 6’52 9’01 8’23

Irlanda 35’35 4’71 19’95 6 11’7 17’34

Italia 21’38 7’18 54’51 11’18 3’52 2’15

Luxem. 24’35 13’13 30’59 14’12 13’25 2’96

Holanda 28’91 15’51 32’05 5’35 4’67 10’08

Austria 25’63 7’72 37’71 10’56 11’34 5’55

Portugal 32’82 11’99 36’04 7’39 5’75 5’53

Finlandia 21’24 14’82 28’86 3’88 13’28 14’3

Suiza 21’64 12’28 34’73 2’4 11’33 11’12

ReinoUnido 25’84 11’85 33’9 5’49 8’96 5’87

Fuente: EUROESTAT. Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, enero 2000.

El gasto destinado a prestaciones familiares y de maternidad constituyó el 7,6% del total de la UE en 1994. Los poLuxemburgo y Finlandia y los más bajos a España e Italia

Tal como nos indican Bento y Bianconi (1997), la proporción de gasto destinada a las prestaciones familiares entprincipalmente como resultado del descenso de la fertilidad en todos los países desarrollados.

6. Bienestar familiar y prestaciones familiares en España

En España las consecuencias negativas, con influencia en el bienestar de la familia, que se derivan del paro, la baja nataetc, son muy acusados y casi siempre superiores a la media de la UE. Sin embargo, figura entre los países comunitarios quefamilia puede percibir por cada hijo a cargo menor de 18 años, 48.420 pts/mes y 96.780 pts/año en el caso de invalidez superiGobierno en enero de 2000, España es el país europeo con menores prestaciones a la familia tal como podemos apreciar en el c

Cuadro nº2. Prestaciones familiares en relación con el salario medio en porcentaje

Unhijo

Doshijos

Trehijos

Alemania 6 12 21

Bélgica 7 20 38

Dinamarca 6 11 15

Page 27: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

27 de 43 05/07/2006 14:32

España 2 3 5

Francia 1 22 50

Grecia 4 8 12

Irlanda 2 4 6

Italia 3 6 11

Luxemburgo 22 28 40

PaísesBajos

4 10 16

Portugal 4 9 14

Reino Unido 5 9 13

MEDIA UE 6 12 20

Fuente: Datos EUROSTAT, 1999

España con el 3% del salario medio de prestaciones familiares, en el caso de dos hijos, se encuentra muy lejos de la med

Aunque se materializan de forma muy diversa, en casi todos los países europeos existen prestaciones por nacimientuna cantidad fija y de una sola vez en cada nacimiento, mientras que en otros, la asignación varía según el número de hijo(menos de 100.000 pesetas al mes) tienen derecho a una prestación de 75.000 pesetas por el nacimiento de cada hijo a partiro gemelos equivalente a 4 veces el salario mínimo interprofesional, 8 veces si el parto es de trillizos y de 12 si es de cuatrillizos

Cuadro nº 3. Prestaciones por nacimiento en España

Por hijo a partir del tercero 75.000 pago único

Por parto múltiple doble 268.000

Por parto múltiple triple 536.000

Por parto múltiple cuádruple o más 804.000

Fuente: Real Decreto Ley 1/2000 de 14 de enero. BOE 17 de enero.

Las familias monoparentales cuentan con ayudas especiales en Dinamarca, Alemania, Grecia, Francia y Reino Unidosolos. La cuantía varía de un país a otro pasando del 63% del salario medio en los Países Bajos, o el 32% en Grecia, a progenitores dependen de las ayudas que les ofrecen las comunidades autónomas o locales respectivas.

En España, el servicio de guardería financiada por el sector público para niños de 0 a 3 años es muy reducido (cuaque podríamos llamar un "cheque", de forma que, si no existe una plaza disponible, los padres reciben una compensación econ

Cuadro nº4. Oferta de servicios de guardería financiados por el sector público

(porcentaje de plazas disponibles para niños de 0-3 años)

Page 28: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

28 de 43 05/07/2006 14:32

Bélgica 30 Irlanda 2

Dinamarca 48 Italia 6

España 2 PaísesBajos

8

Finlandia 21 Portugal 12

Francia 23 ReinoUnido

2

Grecia 3 Suecia 33

7. Las diversas dimensiones del bienestar social familiar y de las políticas respectivas

Es evidente que las prestaciones anteriores contribuyen al bienestar de la familia, en mayor o menor grado, pero npodemos evidenciar cuatro códigos simbólicos o modos de entender el bienestar de la familia, que hacen referencia a cuatro actores.

Desde el código económico, el bienestar familiar depende del trabajo, de la renta y del consumo que los miembros de punto de vista cuando plantea más libertad para las familias como sujetos económicos.

El bienestar familiar, desde el código político, viene dado por la tutela jurídica y la protección social. La social demooportunidades.

Desde el código privado – social o tercer sector, el bienestar de las familias resulta de la capacidad de las familias pproducen bienes relacionales autónomos, también llamados secundarios, pues tienen un carácter organizativo distinto de los inel producto de la autónoma solidaridad social, que no se regula según principios de mercado ni según leyes.

Finalmente, cabe considerar los códigos comunitarios dados por los vínculos de confianza y lealtad que las personas es

Cuando se trata del bienestar familiar, no es infrecuente encontrar cierta contraposición por parte de unos autores u oavanza determinados criterios que estima más importantes que los demás. Admitiendo las posibles diferencias, parece evidentdar respuesta al bienestar material, no material, relacional, cívico y comunitario.

Habitualmente, cuando se habla de bienestar familiar, se está aludiendo a los códigos económicos y políticos y menos a políticas familiares se refieren a los mundos vitales de las familias en términos legislativos y de prestaciones que cubren ciertael mundo relacional, si bien empiezan a aparecer algunas investigaciones recientes, en las que se han aplicado estos códigos, pcuando participan en asociaciones escolares, de personas con discapacidad, salud o propiamente familiares.

8.- El bienestar social, la familia y la ciudad

A través de lo afirmado hasta aquí, hemos querido poner de manifiesto que, la relación entre el bienestar público y el psociedad. Su consideración precisa la visión desde los cuatro códigos. Más arriba, hemos aludido a dos de ellos, nos detenconsiderado hasta la fecha y el que requiere sin duda, más implicaciones por parte de las autoridades locales, pues se genera y

Es bien sabido que la familia, cuando no interviene directamente en el bienestar, constituye el engranaje de todos lorelaciones primarias, se van generando unas redes de servicios, de mercado, asociativas, de amistad, de voluntariado, vinculad

Aquí, tiene gran importancia el papel social de las asociaciones familiares que, junto al estado, al mercado y a la importante en la vía de solución de determinadas necesidades.

En un estudio recientemente llevado a cabo por Rossi y Maccarini , se pone de manifiesto que las asociaciones familiaresque está reconquistando nuevos espacios. Así, las familias que se asocian, mientras responden a necesidades particulares, prom

Desde esta afirmación cabe deducir marcadas diferencias si observamos el asociacionismo familiar en los distintos paísemuy escasas, mientras que en Bélgica o Francia, representan uno de los principales agentes e interlocutores de las institucioasociacionismo familiar es muy heterogéneo, bastante reciente y se configura, con incidencia, en intereses comunes particulaque con repercusión general.

Rossi y Maccarini nos dicen que las asociaciones familiares contribuyen a la apertura a los intereses generales en cuanto srepercusiones en los miembros de la sociedad (2000: 202):

Familias...

Que se unen...

Para producir un sistema de acciones.....

Con el fin de obtener bienes relacionales....

Que casi siempre son ventajosos también para destinatarios externos.

Page 29: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

29 de 43 05/07/2006 14:32

En la definición de la pirámide observamos que se parte de la familia, se pasa por la solidaridad entre familias y llegrepercusiones en el dinamismo social.

Dentro de esta afirmación general, hay algunas matizaciones, según sea el tipo de asociación. En el mismo estudiodiferenciar distintas tipologías y fines de las asociaciones familiares( 2000: 303):

Cuadro nº 5: Tipología de asociacionismo familiar

Acción

difusaAcción

mixtaAcción

familiar

Socios noportadores denecesidad

A B C

Sociosmixtos entreportadores y no

D E F

Sociosportadores denecesidad

G H I

Lectura.

Asociación familiar en sentidogeneral

Asociación familiar en sentidoamplio

Asociación familiar en sentido propio

Asociación familia en sentido estricto

En nuestra realidad, las asociaciones familiares más relevantes están casi siempre vinculadas a las realidades de carencponen de manifiesto en los estudios referentes a las asociaciones familiares, cabe destacar:

Familias conpersonas conconducta noautónoma

Familias contoxicodependencias

Madressolteras, problemasde jóvenes,enfermedades..

Situación denecesidad

Sensación desentirse estigmatizado

Promoción dederechos de categoríassoc. débiles

Dependencia Autonomía Influencia

Piden más delo que dan

Dan más de lo quepiden

Piden más de loque dan

Familia comoámbito privado socialregulado

Familia como ámbitoprivado autónomo Planes,

reglamentos, normas.

Fuente: Rossi, 1995 en P. Donati, 2000: 206.

Dada la importancia de los movimientos sociales familiares en el bienestar social y dado que estas dinámicas se deasociaciones familiares en el bienestar a través de las que se ocupan de personas con discapacidad, los que se asocian eparticipación y seguimiento de la educación de sus hijos, sin olvidar la incidencia de las asociaciones de vecinos y el papel de en la formación de la identidad y pertenencia ciudadana.

Page 30: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

30 de 43 05/07/2006 14:32

Puede resultar también de interés en la política social operativa en las ciudades, el punto relacionado con el apoyo soproceso de percepción o recepción por el cual los recursos en la estructura social (comunidad, redes sociales y relacionesexpresivas en situaciones cotidianas y de crisis. La mayoría de los autores identifican, de una u otra forma, el apoyo social cofrecen varios tipos de ayuda (emocional, material o instrumental) y que dan lugar a una sensación en el receptor de ser qubienestar objetivo y subjetivo.

En este marco y desde las necesidades que afectan a las familias, podríamos diferenciar al menos tres funciones del apoyy práctica) y el apoyo de información (dar asesoramiento y consejo). A su vez y según Lin (1986), las fuentes de apoyo social s

relaciones con la comunidad, que reflejan la integración del individuo en una estructura social más amplia;1.relaciones de trabajo y de amistad a través de las cuales se accede a una gran cantidad de personas con sentimiento de v2.relaciones íntimas de confianza y reciprocidad con un sentimiento de compromiso.3.

En el caso de las familias, el apoyo social puede surgir de forma espontánea o bien puede ser estimulado desde iniciativcomplementen. De hecho, la forma en que la intervención profesional emplea la estrategia del apoyo social, va desde la coapoyo, a las organizaciones de voluntarios o incorporando los sistemas de apoyo en los programas de intervención para el apre

Además de las administraciones públicas, la familia, amigos, vecinos y ONGs, constituyen los referentes principalerelacionadas con la protección social. Ello nos lleva a prestar especial atención a las redes de apoyo en sus diversas mofamiliares y autoayuda.

Desde la perspectiva del apoyo social, Gottlieb (1983) define la red social como la socioestructura donde tienen lugar laconjunto de relaciones interconectadas entre un grupo de personas que ofrecen unos patrones y un refuerzo contingente para a

Esto reclama la identificación de la red social y el Análisis de redes sociales para clarificar los procesos de valoración, juntlas relaciones de apoyo, los recursos de apoyo percibidos como reales, potenciales y disponibles, y de las tensiones, descompecon y entre esos vínculos referidos a cada miembro de la familia.

También es importante valorar la relación de la familia con la comunidad y con los servicios formales; conocer si participay si los miembros de la familia ayudan a otras personas de la comunidad en el contexto más próximo, distrito o ciudad de la qu

9.- La ciudad y las políticas familiares

El bienestar familiar y las políticas sociales respectivas guardan estrecha relación con la evolución de las formas de (descenso de natalidad, envejecimiento de la población), cambios en los sistemas de convivencia, evolución de los valores socse concreta en los marcos específicos de las ciudades donde surgen nuevas dinámicas con sus potencialidades y sus exigmovilidad ciudadana; particularmente, en las sociedades occidentales actuales, se impone además la atención a las situindividualmente considerados.

La reagrupación familiar es uno de los derechos de los inmigrantes. Recientemente la Comisión Europea ha dado un ppresentada al Consejo de la Unión Europea. Es la primera iniciativa legislativa aprobada por la Comisión en el terreno de la inmEn ella, aunque con algunos límites, se recoge el reconocimiento de los diversos derechos de los miembros de las familias entDe estos derechos se desprende el derecho a la educación, a la formación profesional y al empleo; a la protección en casos de v

Actualmente, una sociedad que se plantee el bienestar social, no parece haya de reducir las políticas sociales úniproblemáticas o patológicas; se hace necesario además, contemplar medidas positivas y que favorezcan las relaciones y la cpróximos, es desde lo cercano y local, lo territorial, desde donde se ha de plantear la reorganización de servicios e inicdimensiones, aborden iniciativas de promoción en las que se impliquen los más posibles y repercutan en el bienestar de todos.

La importancia de la ordenación de recursos en las ciudades exige a su vez, una ordenación de las demarcaciones tepresencia de todos los servicios, adecuadamente integrados en el territorio, para una intervención eficaz, desde las responiniciativas y programas necesarios desde la lógica de la respuesta a las necesidades en el contexto.

En la configuración y avance de los derechos sociales considerados esenciales, complementarios o accesorios, no puimplicados diversos agentes. Pero además de las administraciones, con una función universalizadora, y el mercado, con su fusector con su función socializadora, entre los que ocupa un lugar clave la familia. La integración entre los tres agentes principaly lo privado, superando visiones antagónicas y potenciando el sano dinamismo e integración, no solo en lo terapéutico y asmayor bienestar.

10.- Algunos puntos para el debate sobre las ciudades y las políticas familiares

La mejora de las políticas sociales a favor de la familia, desde las ciudades, pasa por una serie de retos que la Admde vida de sus ciudadanos, tales como (N. Fernández, 1998: 53 - 56): la descentralización administrativa hacia las Corporacionalizar la oferta de prestaciones y de servicios sociales y superar así las intervenciones sectoriales; la promoción de vintervención en barrios que precisen de medidas especiales para mejorar la calidad de vida; la planificación desde lo local eplanes estratégicos de intervención municipal, con particular atención a la coordinación integral de las diversas administraciorganizaciones y los agentes económicos y sociales.

En definitiva, el bienestar ciudadano se concreta en las ciudades para un porcentaje muy amplio de población; a su vez lode convivencia, el bienestar, los problemas, con los miembros de sus respectivas familias. Las ciudades cuando facilitan las conproblemas, contribuyen a la protección social de sus ciudadanos, lo que va más allá de las prestaciones proporcionadas por el este sistema puede evolucionar y mejorar:

Con las aportaciones que desde las ciudades se emitan a las instituciones y organizaciones de las administraciones cen

las prestaciones y planes de bienestar a la evolución de las necesidades.

Con la promoción y organización de servicios necesarios para las familias en cada ciudad para hacer efectivos los der

Con la oportuna incidencia en la coordinación de recursos desde las diversas instituciones existentes en el territorio pa

sociales en pro del bienestar.

Las diversas organizaciones municipales coordinadas en el ámbito estatal vienen elevando propuestas de mejora de cSobre la promoción de servicios y la coordinación de los mismos en las grandes ciudades, planteamos a continuación un avadebate desde los que puedan surgir a su vez propuesta a elaborar.

10.1. Áreas de bienestar social y ciudades

Referencia Medidas Agentes Modalidades

Page 31: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

31 de 43 05/07/2006 14:32

Bienestar Promoción delos valores de laconvivencia.

Refuerzo de lasrelaciones socio –afectivas.

AdministraciónLocal.

ServiciosBásicos, Educativos.

Asociacionesde VV y de Padres deAA.

Cultura.

Deporte.

Actividades deocio y tiempo libre.

Demográ-

fica.

Refuerzo de laprotección social através de:

lasprestaciones;

los servicios deguarderías;

lacompatibilidad de lavida familiar y laboral

Estado

AdministraciónLocal.

ServiciosSociales.

Normativa yaplicación.

Económi-

ca.

Reconocimientofiscal y económico altrabajo directo eindirecto en el hogar.

Estado, CC.AA. y AdministraciónLocal.

Normativa ypermisos.

Servicios desocializa-

Ción.

Implicación dela familia en:

La formación.

Situaciones deabsentismo escolar.

CorporacionesLocales. Guarderias,

Centros deeducación obligatoria.

AA. de PP.

AA. de VV.

Formación.

Orientación.

Organización dela participación.

Conviven-cia yrelacionesintergene-racionales

Apoyo a laconvivencia.

Atención ytratamiento deconflictos.

Fomento deltejido socio – afectivo.

Mediaciónfamiliar

Adopciones

CorporacionesLocales. ServiciosSociales Básicos yEducativos.

AA.PP.

AA.VV.

Organización dedinámicas segúnobjetivos y necesidadesdesde la realidad local.

Apoyo directo a lapropia familia o f. Sustituta.

Reconocimientode los servicios que seprestan en la familia porlos miembros a losenfermos, personas noválidas.

Armonizaciónde trabajo (horarios) yservicios (familia).

Estado.

AdministraciónLocal.

Serviciossociales y de salud.

Normativa .

Coordinaciónentre servicios socialesy de salud.

Subvenciones.

Apoyo técnico.

Función sustitutiva Acogida enfamilia de mayores,menores, otros.

Grupos deconvivencia más omenos estables.

AdministraciónLocal a través de losSS. básicos yespecíficos.

Difusión,orientación.Seguimiento.

Promoción de lacultura de la diversidad

Cuidar ypotenciar la aceptaciónde la diversidad deculturas.

Respeto ypotenciación de latolerancia.

Centroscívicos y educativos.

AdministraciónLocal.

Formación.

Información.

Actividades.

Atención a losmovimientos

Page 32: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

32 de 43 05/07/2006 14:32

migratorios.

Territorial Demarcacionesterritoriales adecuadas

- Integracióneconómica de Lasrelaciones sociales;

-La integraciónsocial de las relacionesterritoriales.

AdministraciónLocal, ONGs.Asociaciones.

Centros deformación y decualificación

Vertebrar losrecursos y lasactividades en lasdemarcacionesterritoriales, de modocoordinado einterrelacionado.

10.2. Política de familia y conexión o coordinación de recursos en las ciudades.

Recursos Fines Agentes ycoordinación entre ellos

Centros deorientación, diagnósticoy mediación familiar

- Ayudar a losmiembros de lasfamilias a encontrar lasbases de acuerdo yatención especial a losmenores.

- Miembros de lafamilia.

- ServiciosSociales.

- ServiciosPsicosociales.

Centros deDiagnóstico, valoración yseguimiento paraatender a malos tratos.

- Asistencia yorientación ensituaciones en las que laconvivencia se hadeteriorado.

- ServiciosEspecíficos

- ServiciosJurídicos.

Centros de Día

- Compensar yprevenir las deficienciassocio-educativas de losmenores a través delocio y la cultura.

- Potenciardesarrollo personal y laintegración social.

- ServiciosEspecíficos (educativos ysociales)

-.ServiciosBásicos.

- Agentes sociales(asociaciones escolares,juveniles, de ocio,vecinales, etc.)

Centros deAtención inmediata

- Acogida concarácter de emergenciaa menores ensituaciones graves.

- ServiciosBásicos: educativos,sociales, sanitarios, etc.

- Serviciosespecíficos paramenores.

Hogaresnormalizados

- Promocionarun ambiente "familiar"siguiendo patrones deunidades familiares.

- CentrosEspecíficos,

- CentrosEducativos,

- Centros de Ocio,

- ServiciosSociales.

Guarderías oCentros Infantiles dedesarrollo

- Atender lademanda de padres ymadres trabajadores.

- ServiciosEspecíficos.

Page 33: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

33 de 43 05/07/2006 14:32

Aulas infantilesen extrarradios.

- Servicioseducativos para losniños de 0 a 3 añosdurante 2 o 3 horasdiarias en horariolaboral.

- CentrosEscolares específicos.

- Centros deFormación de adultos.

Residencias yMiniresidencias

- Alojamientoalternativo, dotando demedios humanos para eldesarrollo afectivo,psicológico, intelectual,social.

- Serviciosespecíficos,

- Centros deMenores (Art. 172 delCod. Civil)

Hogaresfuncionales/PisosTutelados.

- Facilitar laconvivencia en piso ocasa de vecinos alcuidado de educadores.

- Serviciosespecíficos,

- CentrosEscolares,

- Centros de Ocio,

- ONG´s

Valencia 15 de junio de 2000, Palacio de Congresos

I Conferencia Mundial de Política Social Urbana

Fuentes bibliográficas:

ALBERDI, I; FLAQUER, L. Y IGLESIAS DE USSEL, J. (1994) Parejas y matrimonios: actitudes, comportamientos y experien

ALIENA, R. (1996) "Representaciones de la pobreza: esbozo de un mapa", Cuadernos de Trabajo Social, nº9, pp.71-96.

AÑON ROIG, M.J. (1994) Necesidades y derechos. Un ensayo de fundamentación, Madrid, Centro de Estudios Constitucion

BENJAMIN, J. (1996) Los lazos del amor, Buenos Aires, Paidós.

BERMEJO, J.C. (1998) Apuntes de relación de ayuda. Madrid, Sal Terrae.

BERMEJO, J.C. y MARTINEZ, A. (1998) Relación de ayuda. Acción social y marginación, Madrid, Sal Terrae.

CASTELLS, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, Volumen I, Madrid

COMISIÓN DE DERECHOS DE LA MUJER (1998) Informe sobre la situación de las mujeres solas y las familias monoparent

DELGADO, M. Y CASTRO MARTIN, T. (1998) Encuesta de fecundidad y familia 1995 (FFS), Madrid, Centro de Investigacion

DONATI, P.P.(2000),Famiglia y società del benessera, San Paolo, Torino.

(1993) Fondamenti di política sociale, Nuova Italia Scientifica, Roma (2 Tomos).

EUROSTAT (1995) "Ménages et familles dans l’Espace Économique Éuropéen", Statistiques en Bref, nº5/95.

---------- (1997b) "Premiers résultats de la collecte de données démographiques pour 1997 en Europe", Statistiques en Br

FAMILY OBSERVER (1999), 10º anniversaire, Office des publications Officielles des Communautés Européennes, Luxembo

FERNÁNDEZ, N. (1998), "La sociedad integradora", IV Congreso Nacional de Servicios Sociales, Gijón, pp. 51 - 56.

FLAQUER, L. (1990) "La familia española: cambio y perspectivas", en S Giner (Comp), España, Sociedad y Política, Madrid

---------- (1998) El destino de la familia, Barcelona, Ariel.

FORNI i FOXÀ, M. y PASCUAL i ESTEVE, J.Mª (1995), La planificación estratégica territorial, Diputación de Barcelona, Barc

GIMENO, A. (1999) La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona, Ariel.

IGLESIAS DE USSEL, J. (1987) "Vivienda y familia", en M. Garrido Medina y E. Gil Calvo (eds.) Estrategias familiares, Mad

(1998) La familia y el cambio político en España, Madrid, Tecnos.

REAL DECRETO-LEY 1/2000, de 14 de enero.

PASCUAL i ESTEVE, J.Mª. (1999), Las estrategias de las ciudades, Diputación de Barcelona, Barcelona.

(1996), "Planificación integral en el ámbito del Bienestar Social" en Red Vega y otros, Intervención Integral en municipUniversidad de Valladolid, Valladolid, pp. 35 - 56.

RED VEGA, N. de la (1997) "Política Social y Trabajo Social", en C.Alemán y J. Garcés, Política Social, Madrid, Mc Graw Hi

VILLALTA, E. y MENDEZ, R. (1995) Acciones sobre parejas de hecho, Barcelona, Bosch.

Page 34: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

34 de 43 05/07/2006 14:32

Las Mesas de Solidaridad

Juan Eduardo Santón Moreno

Ayuntamiento de Valencia

Quiero en primer lugar, agradecer al "Plan Estratégico de Valencia" la posibilidad que me brinda para poder exponedesarrollado por el Ayuntamiento de valencia.

Antes de describirles este programa, creo necesario comenzar mi intervención explicando la fundamentación política y elmarcha.

La concepción de la política social municipal a lo largo de estos años se ha basado en dos ejes esenciales:

en primer lugar, ser capaces de gobernar desde la proximidad.1.

en segundo lugar, ser un gobierno catalizador capaz de aunar todas las energías que los actores urbanos de nuest

Ayuntamiento.

1.

El siglo XXI va a caracterizarse fundamentalmente por los términos: globalización, proximidad, calidad y solidaridacrece la integración del ser humano en el mundo, aquel en el que se manifieste más claramente la interdependencorresponsabilidad a una esfera mundial.

Pero al mismo tiempo la globalización va a incrementar el sentido de pertenencia a lo cercano, a lo próximo, a lnuestra vida como son la familia, nuestros vecinos y nuestros barrios.

La emergencia de lo local, de la proximidad, nos está obligando ya a plantearnos necesariamente una concepcdiferente de cómo articular la integración y la cohesión social. En esta nueva concepción, son los municipios, las ciudade

Los Ayuntamientos, los gobiernos locales, van a tener que dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas urlocales sus referentes más cercanos y en muchas ocasiones, el único.

Pero al mismo tiempo, los ciudadanos demandan participación, capacidad de desarrollar en su ámbito más cercano su la calidad de vida de sus barrios, y cómo no, conseguir a su vez, aumentar el sentido de pertenencia a su entorno convivencial

Nuestra gran reto, el reto de los gobiernos municipales es conseguir satisfacer las nuevas necesidades ciudadanas, siendo capaz de dede los ciudadanos en la consecución de esas necesidades.

Si la década de los años noventa ha estado caracterizada por la consolidación de la estructura de los servicios socialesnueva visión de la concepción de los servicios sociales donde los gobiernos locales tendrán un papel cada vez más

Nadie discute en estos momentos que gran parte de las competencias de los servicios sociales se concretan a nivel local, aunqugran transformación consiste en el desarrollo del capital social, en el impulso de las redes sociales; un impulso que parte de la participel sector social. Este desarrollo es sin duda, el elemento más importante de la protección social en el nuevo milenio.

La administración pública no puede olvidar a la sociedad civil, ni a la familia, ni a las organizaciones sociales, ni sus deresu alcance, que éstos puedan realizarse.

En estos momentos, los responsables de la política social municipal y de su gestión a través de la administración no deblas entidades sociales, ni mucho menos como competidor de la sociedad civil y de las ONG´S.

Las redes sociales van a estar basadas en la proximidad, una proximidad que tiene en la prevención social su porganizaciones sociales las que tienen mayores ventajas debido a que su principal característica es la cercanía.

El desarrollo de políticas de proximidad exige una nueva forma de gestionar lo social, en la que lo importante es uresponder adecuadamente a las necesidades y las demandas sociales de los ciudadanos.

Tres son las características que, desde mi punto de vista, tiene el desarrollo de las políticas de proximidad:

En primer lugar, la personalización: las políticas de proximidad han de estar basadas en las necesidades person

necesariamente huir de homogeneizar situaciones, implica capacidad de adaptación a cada una de las necesidades person

1.

En segundo lugar, la cercanía: Las políticas de proximidad requieren de la cercanía territorial. Es importante que las

políticas compartan las mismas inquietudes y las mismas necesidades sociales, en definitiva, que compartan una vecindad

2.

Por último, la descentralización: Es uno de los aspectos claves para el desarrollo de las políticas de proximidad. Esto es d

de autonomía y de dispersión en toda la ciudad al mismo tiempo que desarrolle un alto nivel de control para garantizar lo

3.

Al principio les decía que son dos los ejes que caracterizan la política del gobierno municipal: ser capaces de ser un gobieenergías de los actores urbanos. Ahora vamos a ver una aplicación práctica de esta fundamentación política como ha sido la pu

Page 35: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

35 de 43 05/07/2006 14:32

Permítanme, antes de entrar de lleno en el funcionamiento de estas Mesas, hacer un breve repaso por sus orígenes. Las Mesas de Solidque formábamos parte de la concejalía de Acción Social, entendimos inicialmente este proyecto como experiencia píloto, ante el temor y la dudaal mundo de las organizaciones sociales, al tejido económico, al movimiento vecinal y a la adminsitración pública representada por cuatro áreas:

En el año 1995 convocamos, en cada una de las áreas de influencia de los diferentes centros municipales de servicios socpercepción de cada Mesa de Solidaridad era la misma, y si me permiten el símil, podríamos comparar nuestro trabajo al de un

Las características esenciales de una orquesta son cuatro:la primera es que existen diferentes clases de instrumentos; la segunda, que cada clase de instrumentos tiene partituras instrumentos hay papeles principales y secundarios y la cuarta es que todos juntos en el mismo espacio físico y al mismo tiemp

Las Mesas de Solidaridad están conformadas por diferentes actores urbanos, que en todos los casos tienen intereses difjuntos, respetando la identidad de cada uno de ellos, en el mismo barrio, deciden interpretar una obra de arte que en este caspara el barrio.

Las Mesas de Solidaridad, por tanto, son una experiencia de colaboración entre los poderes públicos y las institucioneaquellas personas y grupos de riesgo de una posible exclusión social.

Los principios que fundamentan las Mesas de Solidaridad son:

La participación, que presupone una sociedad dinámica, solidaria, comprometida de forma activa con el bienestar de su1.La complementariedad, que tiene como elemento fundamental el mantenimiento de la identidad propia, preservand

recíproco.

2.

La voluntariedad, referida al protagonista esencial de las mesas de solidaridad que no es otro que el voluntariado. Latécnicos municipales, debían recoger ese fantástico y esperanzador caudal de buena voluntad, que se desprende de

exclusión social -emanada cotidianamente de los entornos más próximos-, alternativa que se realiza en medio del anonim

3.

La anticipación: Las Mesas de Solidaridad se desarrollan al mismo tiempo que se anticipan a los posibles problemas

diferentes colectivos vulnerables un itinerario de marginación y exclusión social irrecuperable.

4.

Paso ahora a darles los datos más relevantes de este programa:

¿Cuántas mesas de solidaridad existen? Una en cada uno de los Centros Municipales de Servicios Sociales; en la actu

¿Cuántas organizaciones participan en las mismas?

El análisis comparativo de la permanencia de las entidades en las Mesas de Solidaridad (ver gráfico adjunto) refleja el número de organiza

En el año 1997, cerca de 80; en el 1998, cerca de 110 y en el 1999, cerca de 130 organizaciones.

De esta tabla se desprenden tres conclusiones que debemos resaltar por su importancia:

En primer lugar, el crecimiento constante de instituciones que forman parte de este programa. Lo que supone que, año tun número creciente de organizaciones.

En segundo lugar, que cuando una institución inicia su participación en una Mesa de Solidaridad, continua a lo largoindicador del buen funcionamiento de las mismas tanto en el aspecto de una buena colaboración como en el de la complementa

En tercer lugar, resaltar el número de voluntarios que participan en este tipo de programas. Si tenemos en cuenta que, personas voluntarias, en el año 1999 había más de 1200 ciudadanos valencianos colaborando en este programa.

¿A qué sectores de población se atiende? (Ver distribución porcentual por sectores de población)

Como se puede comprobar, cerca del 48% de los proyectos van dirigidos a la infancia y a la juventud, destacando tambié

Debo destacar por tanto, una consecuencia clave de este diagrama: la importancia que en la ciudad de Valencia tienenjuventud.

Además, hay que tener en cuenta que un programa dirigido a la prevención social, necesariamente debe tener a los jóvproyectos.

¿Con qué presupuesto? (Ver tabla anexa).

Si bien el presupuesto de este programa ha aumentado año tras año, de su cuantía se desprende una importante conclusión: El desarrMesas de Solidaridad es un recurso social barato. Los costes de este programa son muy inferiores a cualquier otro programa en el que participtoda la ciudad.

Sí el coste es bajo la rentabilidad social del mismo es muy alta. Las Mesas de Solidaridad son un claro ejemplo de las ventajas que tiene dde las situaciones de riesgo social. Es este sin duda el gran éxito de las Mesas de Solidaridad.

Quisiera concluir esta breve comunicación diciéndoles que las políticas sociales de proximidad - como la experiencia desupone la movilización y la colaboración público-privada, al tiempo que la creciente participación de la comunidad se conviersocial.

El desarrollo de programas que articulen el capital social en nuestras ciudades, será, sin ningún genero de dudas, el que nos permitir

Page 36: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

36 de 43 05/07/2006 14:32

claramente la responsabilidad ciudadana, la justicia social y la solidaridad en un mundo global.

Valencia 15 de Junio, Palacio de Congresos

I Conferencia Mundial de Política Social Urbana

ANEXO: Tablas

Page 37: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

37 de 43 05/07/2006 14:32

La Proyección Exterior de las ciudades

Page 38: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

38 de 43 05/07/2006 14:32

Competitividad urbana, marketing y la necesidad de capacidad organizativa

Prof. dr. L. van den Berg & drs. E. Braun

European Institute for Comparative

Urban Research (EURICUR)

1. Introducción

Los cambios fundamentales que se producen en la economía, tecnología, demografía y en la política están reorganizainducido a la competencia entre las ciudades a escala regional, nacional y algunas veces internacional. Cada vez más, las ciudaentorno enormemente dinámico y complejo (Bramezza, 1996). En dicho entorno competitivo, las políticas de los gobiernos loclas oportunidades y amenazas, teniendo presentes las fortalezas y debilidades de la ciudad. Las ciudades están despertandllamada a hacer frente a la competencia regional y urbana. En las dos décadas pasadas, un número creciente de ciudadinstrumento poderoso en ese nuevo estilo de dirección ("management") urbana. Las ciudades aspiran a convertirse y (potenciales), negocios y visitantes. En este proceso las ciudades "inventan" sus propias estrategias de marketing, descubriecomo mucha gente piensa. Nuestra contribución considera uno de los principales retos a este respecto: la necesidad de capaahora?

La siguiente sección de esta contribución describe algunas de las principales características del modelo de desarrolloescenario para un planteamiento más estratégico y empresarial hacia el control del desarrollo de las regiones metropolitanasconsecuencias para la dirección ("management") urbana, y habla con más detalle del papel específico que desempeña el maestrategia de marketing urbano, la capacidad organizativa se ha convertido en un elemento indispensable, como se argumentlas conclusiones.

2. Descripción del escenario: dinámica urbana y competencia regional.

Urbanización, suburbanización, desurbanización

La investigación (Van den Berg et al, 1982; Hall y Hay, 1980; Van den Berg, 1987) ha revelado que las ciudades europeese modelo, se pueden distinguir tres etapas. La primera es la etapa de la concentración espacial, también llamada la etapa regiones donde la sociedad agrícola pasa a una sociedad industrial. En la etapa de urbanización, todos los intentos y propósitfuncional espacial. Dichas actividades socioeconómicas como la vida, el trabajo y las compras se realizan, en su mayor parte, son más bien intramunicipales que intermunicipales.

Todo eso cambia de forma considerable en la siguiente etapa de desarrollo urbano, la de suburbanización o expansionespacial, cuando las municipalidades suburbanas en las afueras de las grandes ciudades encuentran que su población crececiudades de aglomeraciones van perdiendo bastantes habitantes. Una característica esencial de la suburbanización es que los ciudad central, que han dejado, como punto de referencia para la realización de muchas actividades socioeconómicas. Con mutrabajos en el centro de la ciudad. Como consecuencia de esto, se desarrollan muchos flujos de viajeros ("commuters") entre etapa, la región del mercado de trabajo urbano relevante ya no se limita a la misma ciudad central, sino que se extiende a todresidentes activos son viajeros (que hacen diariamente el mismo trayecto) a la ciudad central. Sin embargo, las personas que por trabajo, sino que también dependen de ésta por los servicios, en particular los mas importantes, como hospitales y grandresidencial de un municipio ha llegado a depender de la oferta de elementos de bienestar en los municipios circundantes. La imdetermina más que antes por desarrollos en las comunidades vecinas. Las medidas que toma un gobierno local afectan, no sólocomunidades vecinas.

La separación progresiva de las residencias y lugares de trabajo, los flujos de tráfico desequilibrados resultantes, la congvez menos rentable, y la inclinación de las compañías de servicio a abandonar los centros de las ciudades congestionadas son ciudades de Europa Occidental, alterando su equilibrio social, económico y su equilibrio de trafico/circulación. Con la congestióy otras adversidades, las grandes ciudades están cada vez más en desventaja en la competencia con sus hermanas de tamañfenómenos, si se presentan del todo, ocurren de una forma mucho más suave, Además, el precio del terreno, mucho más bapara proporcionar a los ciudadanos de ciudades pequeñas una renta real claramente más alta, e incluso la misma renaglomeraciones caen desde la etapa de suburbanización a la etapa de "desurbanización", la tercera etapa que se distingue enque toda la aglomeración está perdiendo habitantes y empleo, principalmente frente a las aglomeraciones más pequeñas. Parala aglomeración de partida ha sido totalmente cortado. Los nuevos pobladores demandan más actividades socioeconómicas (tsu aglomeración. Solamente el mantenerse en contacto con sus amigos y parientes, y quizás la utilización de servicios que aúntener contactos ocasionales con la aglomeración que han abandonado. La intensidad de dichos contactos dependerá en gran me

La conclusión de lo anterior puede ser que en la etapa de desurbanización, la aglomeración más grande de desurbanaglomeraciones de tamaño medio a cierta distancia. Otro hecho para observar es que, en comparación con la etapa anteriorlocal se ha intensificado y ampliado enormemente en espacio. La evolución de los grandes centros urbanos tradicionales estadministrativas en otro lugar. En esta etapa, las ciudades están funcionando progresivamente como elementos de un siscomunidad influye en la evolución y la política perseguida por otros.

Evidentemente, entonces, el grado al cual las ciudades son complementarias o competitivas, depende principalmente de su etapa de dunidades independientes, y sus conexiones funcionales con otros municipios son relativamente escasas. No existe casi ninguna complementaripiensen en la rivalidad entre las ciudades portuarias. En la siguiente etapa, ese panorama cambia mucho. La expansión suburbana significa ciudad experimenta la competencia de sus municipios suburbanos. Efectivamente, en la primera etapa de suburbanización, la competencia es uuna región funcional no se da en los administradores locales. En la siguiente etapa, la de desurbanización, la competencia proviene desde mupropios barrios, sino que se encuentran compitiendo también con las atractivas condiciones de vida que ofrecen las ciudades de tamaño medio m

Proliferación de las regiones urbanas funcionales: crecimiento de las regiones policéntricas.

Además, la desconcentración espacial continúa implacablemente. Después del éxodo de las personas, le sigue el del emcomunidades suburbanas, las cuales se desarrollan desde meras ciudades dormitorio hasta núcleos de derecho propio, conconvirtiéndose en ciudades desarrolladas, el municipio suburbano se transforma en potencia en un nuevo centro económico coaglomeración original. Esta evolución se califica algunas veces como "proliferación de regiones urbanas funcionales". La implifundamentalmente para convertirse en una metrópolis con varios núcleos y anillos. Esa es la evolución que ahora se manifieevidente, esta evolución tiene consecuencias para las relaciones entre los municipios en cuestión. Otra vez, la dinámica dentro

Page 39: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

39 de 43 05/07/2006 14:32

Ciudades en la Era de la Información.

Ya en los años 80, estaba claro que el surgimiento de lo que entonces se llamaba el "sector de información" tendríaregiones. De acuerdo con Beniger (1986) la transición a una sociedad de información ya había comenzado al terminar el siglo. o en la era informacional. Existen diferentes análisis de las implicaciones de la era informacional tanto a nivel general como a nun conjunto de cambios, que consideramos como el inicio de una transición a una nueva (cuarta) etapa de desarrollo urbapolíticos y sociales (globalización, infraestructura del transporte, integración europea, información tecnológica, apertura hacia es la implicación de la edad informacional para el funcionamiento de las ciudades? ¿Cuáles son las tendencias que forman desarrolla a toda velocidad, cambiando el entorno de las ciudades rápidamente.

Una de las fuerzas de conducción que subyacen tras la era informacional es el rápido y continuo desarrollo de la informotra parte, la combinación de información y la tecnología de las comunicaciones cambia la sociedad de manera fundamentalotros nuevos medios de comunicación tendrán un gran efecto en la economía. La Transmisión de Datos a Gran Velocidad información a gran distancia. ¿Cuáles son las implicaciones de estos desarrollos tecnológicos en el uso del espacio: el corganizaciones? ¿Será todavía tan importante la ubicación física? Evidentemente, estos desarrollos tecnológicos son todosdependen fuertemente de la información y del conocimiento. La información y la tecnología de la comunicación han impulsadSin embargo, otras tendencias han fortalecido la importancia de (intercambio y producción) de la información. Para un graproducto final o un elemento clave de sus servicios. Pero la información también ha llegado a ser un activo muy importante encomercialización y ventas, turismo). Estas actividades necesitan ser accesibles para, y tener acceso a, la información en los dos

Las actividades de información-sensible prevalecen y establecerán la vía para el futuro. El progreso tecnológico parece estas actividades. Se puede encontrar un ejemplo en el sector de la banca donde partes de las operaciones bancarias han sidocostes laborales baratos. La ICT a posibilita este tipo de empresas para seguir una estrategia de localización con costes muproximidad física a otras unidades de negocio no es el fondo (la esencia), a lugares más baratos. Otra vez, estos cambios inducpero al mismo tiempo, refuerzan también la complementariedad entre ubicaciones.

Existe otra parte de la historia, sin embargo. El intercambio de información no se canaliza exclusivamente a través de loa cara, también ha ganado importancia. Especialmente el intercambio de información no programada parece ser muy importaactividades de gran estilo (moda, diseño, impresión, etc.). Las zonas urbanas establecen las tendencias en los sectores de gtendencia a fomentar estrechas relaciones con sus clientes y a monitorizar nuevos desarrollos y tendencias de cerca. Las zonasnegocios. Emergen nuevos desarrollos en un medio urbano con mucha frecuencia. Especialmente, las ciudades centrales ofrepermanecer. Los negocios que necesitan pronosticar y responder a tendencias en la música, moda, diseño, artes gráficas se bsido históricamente el lugar donde la información/conocimiento y las instituciones educacionales, como las universidades y ograndes ciudades otra ventaja sobre la periferia.

En dicho entorno competitivo las viejas certidumbres ya no existen: aunque la situación geográfica es todavía relevanteque las ciudades que se encuentran en la periferia– ya no es tan determinante como solía ser. La calidad de vida, el nivel de lode factores importantes de ubicación en dicho entorno. En realidad, además de los factores de ubicación clásicos, tales como llo blando-, los factores de localización cualitativos se han convertido en claves. Eso ofrece a las ciudades la oportunidad de utcreando un clima de localización atractivo.

La ICT también estimula la integración del trabajo y medios de vida. El desarrollo de ICT implica grandes cambios en el fuespacial? ¿Qué sucede con la concentración espacial en las zonas urbanas que poseen una gran cantidad de información o relacionan con la opinión tradicional de una división entre la ubicación del trabajo y los medios de vida. Sin embargo, ICT integración (parcial) del lugar de trabajo en casa de los empleados reduce considerablemente los costes de ubicación de las emdel control por parte de la empresa. Además, el número de pequeñas y medianas empresas ha aumentado muchísim"informacionales" más pequeñas, que quizás continúen con la tendencia de integrar vida con trabajo.

Las posibilidades aparentemente inmensas de ICT y la economía centrada en la información han creado nuevas "indmarcado énfasis en el fenómeno de las redes. La creciente competencia internacional insta a las empresas a ser innovadoras nuevos productos o accediendo a nuevos mercados. La presión competitiva mundial sobre las empresas, paradójicamente, coorganizaciones. Las empresas necesitan ser flexibles para responder a las condiciones de cambio constante de los mercados, (conocimiento, tecnología, capital, canales de distribución). Estas demandas conducen en algunos casos a procesos de espactividades que mejor realizan y se emprenden alianzas con otras empresas cuyos recursos necesitan para mantener lacompetidores y "complementarios". Las industrias avanzadas tecnológicamente como la electrónica y la biotecnología tienenempresas- llamadas distritos industriales. Lo mismo se puede decir de los sectores que están estrechamente ligados con el esgrupos de los medios de comunicación. En otros casos, las grandes empresas no rompen la propiedad central, sino que estimuUn fenómeno que se percibe en las grandes sociedades de medios de comunicación, donde las nuevas empresas de comunicacholding.

La nueva tecnología de la información (fax, e-mail, internet, etc.) se podría considerar como un reemplazo del transpoproducido en telecomunicación no han trabajado en contra del enorme crecimiento en el transporte de personas y merTrans-European Networks (TENs) hace que las actividades económicas, personas y medios sean más móviles. Un desarrollo Trenes de Alta Velocidad que afectará al sistema urbano europeo (Van den Berg, Pol, 1998). La mejora de la accesibilidcompetición, pero también la interdependencia entre las ciudades y regiones.

3. La necesidad de marketing urbano.

Los desarrollos presentados anteriormente están obligados a tener cruciales consecuencias para la política urbana en gena una fuerte competencia, la gerencia ("management") urbana tendrá que organizarse con mucha más eficiencia y con sentidoorientada hacia el mercado y sensible a la tendencia con respecto al aumento de la competencia y la interdependencia entre lade la escala espacial asociada a las relaciones económicas de las ciudades. El endurecimiento de la competencia llevará a las estimular esas actividades para las cuales ofrecen un entorno de localización competitivo. Pero no es suficiente para una ciubicación de una empresa. De hecho, las ciudades europeas deberán ser tan atractivas como les sea posible en todos los aspede educación superior -, como ubicación para empresas, como una óptima localización de oportunidades de inversión, y compermanecer unos pocos días.

La misión de la gerencia urbana es guiar el desarrollo armonioso de la ciudad o región. El principio clave es que los directoempresariales. Eso no implica que todo sea comparable con la dirección de las empresas y agencias que ofrecen los bienempresa", se necesita un planteamiento completamente diferente. Las administraciones urbanas tienen poca experiencia en cconfiar en las autoridades estatales para sus acciones y se caracterizan por una cultura de organización bastante diferente. Lalos gobiernos locales como proveedores de todo un conjunto de servicios y las partes del mercado como demandantes de estde la ciudad, conseguir inversiones donde probablemente sean más rentables para la sociedad en su totalidad, prevenir decispodría ser un instrumento importante en la dirección urbana; adoptando principios de marketing, la organización municipal podservicio y preocuparse de los intereses de las personas que viven en la ciudad.

Mercado de ubicación urbana en perspectiva.

A principios de los ochenta, las ciudades y los eruditos se interesaron por el marketing como un instrumento parplanteamiento empresarial a la política urbana – de la cual el marketing urbano es un elemento. Sin embargo, el marketing ende la larga historia de lo que ellos llaman " promoción del lugar". Ellos mencionan los esfuerzos de las "nuevas ciudades" duranaventurarse hacia lo desconocido y las campañas de centros veraniegos –costa- en busca de turistas en el siglo anterior. Lamercados. Las ciudades compiten con las empresas, instituciones, riqueza, residentes y visitantes. Ashworth y Voogd (199incluyendo aquellas proporcionadas por agencias estatales por razones sociales antes que por razones económicas, operen denplanteamientos del marketing lo novedoso. Lo que está claro es que las ciudades en los Estados Unidos tienden a adoptar u

Page 40: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

40 de 43 05/07/2006 14:32

ciudades europeas, porque tienen que proveer una parte considerable de sus propios ingresos y obtener beneficios directos o p

Para algunos políticos y administradores urbanos europeos, el uso del marketing como un instrumento para la política comunidad empresarial y tener un conflicto con las responsabilidades públicas del gobierno local. Algunos científicos también proceso de manipulación por medio del cual la burguesía urbana busca movilizar segmentos de la cultura, historia y localidad(para atraer capital) como a los residentes (para legitimar el nuevo desarrollo)". Dicha crítica no considera el hecho de que ladentro de alguna "forma" de mercado como lo hacen las personas y las organizaciones que constituyen las ciudades. Ademáresultado de la evolución de estos mercados. Asocian la "venta de los lugares" con la "comodificación insensible de los lugaresa la idea de lugares como grandes potenciales sociales y económicos que compiten con otros en el libre mercado por una ptienen su origen en la concentración de personas y por tanto a las actividades de comercio. No se puede negar que la concentra las ciudades en lo que son hoy en día.

El marketing es un instrumento para la gerencia ("management") urbana.

Para los empresarios el marketing es un instrumento útil; mirar sus negocios y sus proposiciones a través de los "ojos del cliente", les ayetc.). Las ciudades –o mejor los gobiernos urbanos, gerentes urbanos y otras (semi) instituciones públicas– tienen diferentes objetivos. Su mimportante darse cuenta de que uno no puede promover prosperidad en términos de renta y empleo impunemente, sin tener en cuenta la calidfavorecidos de la comunidad. Sin embargo, eso no excluye el uso de los principios de marketing para lograr los objetivos.

De este modo, un creciente número de académicos y gerentes urbanos han reconocido la importancia que tiene el mercaargumentan que es el cambio brusco de las normas de competencia entre las ciudades lo que explica la importancia del markMeer, 1990; Ashworth y Voogd 1990). Como resultado, un número creciente de ciudades se ven obligadas a desarrollarse ecompetencia como el incentivo principal. Presenta el "marketing estratégico de un sitio" como la vía fuera de lo que él llama lpara la atracción de negocios. De todo esto, el paralelo con la comunidad empresarial está claro. Durante este siglo, las cdescubrieron el marketing haciendo frente a la creciente competencia.

A pesar de alguna crítica, parece generalmente aceptado que las ciudades se lancen al marketing como un arma contra lacon experiencia en planificación, economía regional o urbana, geografía económica y física contribuyen a la discusión. Todaintenciones, ideas y connotaciones. Corsico (1994) argumenta que el diferente uso del término marketing urbano se tiene queproducto y como empresa. Se puede afirmar que esta ambigüedad se suma a la confusión de la práctica de marketing por marketing urbano advierten acerca del peligro que conlleva una promoción errónea del marketing. Sin embargo, muchas ciudadMeer (1990) describen el marketing urbano como un conjunto de actividades que pretenden optimizar el ajuste de la ofeempresas, turistas y otros visitantes hacen de las mismas. En esta línea de pensamiento, el marketing urbano es un princmercado es fundamental – así como también una caja de herramientas con ideas y técnicas aplicables.

Clientes urbanos

Muchas contribuciones en la literatura han recalcado las diferencias con el marketing "tradicional" y las dificultades, problemas y soluciopráctica de las ciudades. Una característica importante son los rasgos específicos de los "productos urbanos"(volveremos a ello más tarde). Unlos grupos elegidos como objetivo de la ciudad. Para los habitantes, la ciudad es un lugar para vivir, trabajar y divertirse y un proveedor de empresas es un lugar para ubicarse, hacer negocios y contratar empleados; para los turistas y otros visitantes, ofrece una combinación de cultury deseos de los clientes de las ciudades. Nótese que la provisión de las funciones urbanas no se detiene en las fronteras de los municipios; cada

¿Mercancías urbanas, productos o servicios?

¿Cómo satisfacen las ciudades las necesidades de estos grupos elegidos como objetivo? En otras palabras: ¿Qué tenemola atención se ha dirigido a las características específicas de los productos urbanos o la "ciudad como un producto". ¿Se cociudad, y a quién? En este debate, un argumento es que las empresas trabajan con una definición clara del producto que oproductos, lo cual conduce a dificultades en la aplicación del marketing urbano. Sin lugar a dudas, se puede decir mucho más amarketing es sobre las necesidades y deseos del cliente. A menudo, el punto de referencia es la literatura de marketing relaproduce productos "físicos" y los intercambia con los hogares, empresas o con la administración para obtener beneficios. Sin mercados de empresa a empresa, es menos claro definir un producto. Estas empresas ofrecen actividades y/o información "parte del producto" se desarrolla a lo largo del camino. En estos mercados la carencia de una definición "clara" del productodebería ser un obstáculo para las ciudades?

De hecho, existe un gran número y diversidad de productos urbanos adecuados para el mercado. Podría ser el espacio pacentro comercial, pero también podría ser un museo, festival artístico o un evento deportivo. Se podría crear una larga lista dcaracterizan porque carecen de flexibilidad y longevidad. Más aún, estos productos raras veces se pueden aislar de su entorno.Borg y Van der Meer (1993) distinguen entre producto turístico primario (atracciones turísticas) y productos secundarios (por euna ciudad sopesa todo el conjunto de atributos del producto (atributos del valor en el vocabulario del vendedor). No es sólo¿hay cerca un cruce de carretera? ¿Existen escuelas adecuadas para los hijos de nuestros empleados? podrían desempdependiendo de los diferentes grupos elegidos como objetivos. Un museo atrae a muchos visitantes si hay restaurantes y tiend

El hecho es que una ciudad proporciona una "línea de productos" que son difíciles de aislar completamente de su ambientmuchos "productores" (como se discute detalladamente más abajo). Distinguimos tres niveles de marketing urbano: prodrelacionados y el nivel de la ciudad o aglomeración urbana en su totalidad. La primera categoría está relacionada con el mercase refiere a un grupo de bienes y servicios relacionados, por ejemplo, el turismo urbano o instalaciones portuarias. El tercer producto bien definido. El producto "ciudad" está abierto a diferentes interpretaciones. Sin embargo, está claro que los difasociaciones con la ciudad, que son importantes para situarse o visitar la ciudad. Estas asociaciones crean la imagen de la ciuidentidad y la creación de una imagen. Cada vez más, la constante expansión del ámbito espacial de las regiones urbanas funespacial pertinente sea no sólo la ciudad central sino toda la aglomeración.

La red de marketing urbano

Estas tres dimensiones plantean grandes retos para el marketing urbano. ¿Cómo se relacionan estos niveles? ¿Qué características fservicios por separado? En primer lugar, el marketing de ciudades es una cuestión de creatividad y buenas ideas: los grupos elegidos como obje

Nuestra contribución se centra en otro reto mucho mayor para el marketing de ciudades y regiones. Existen muchasdiferentes, muchos productos y combinaciones de productos, y la "ciudad" como un producto) que originan un gran número implicados. En el caso de las ciudades, hay muchas posibilidades. Puede ser las actividades del gobierno municipal elegido,desarrollo y/u otras instituciones públicas, un proyecto de desarrollo, una sociedad de inversiones, ciudadanos, etc. Sin embauna sociedad privada que esté relacionada con cuestiones de marketing urbano, o que una institución privada como La Ccontribuyan al marketing de un lugar. Por lo demás, en algunos casos la combinación de actores privados en un sector, como llanzar al mercado la ciudad o sus productos. Kotler et al (1993) afirman que cada vez más, la autoridad y responsabilidad parprivadas. Kotler añade la posibilidad de una sociedad de desarrollo comunitaria, como una asociación de empresas, gobierno, capacidad organizativa.

Page 41: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

41 de 43 05/07/2006 14:32

4. Necesidad de capacidad organizativa

El marketing de ciudades trata de la organización así como de las buenas ideas o de la traducción de los conceptos de murbano comparativo en ocho ciudades europeas (Van den Berg, Braun, Van der Meer, 1996) ha confirmado que la capacidadurbana. En nuestra opinión, la capacidad organizativa es igualmente clave para el marketing urbano. ¿Qué idea tenemos de laes ser capaz de, suficientemente y en la escala espacial-económica apropiada, anticipar, responder y enfrentarse con los camprocesos cruciales de cambios internos y externos. Hemos descrito la capacidad de organización como la habilidad para recnuevas ideas y desarrollar y llevar a cabo una política diseñada que responda a los desarrollos fundamentales y cree las condque contribuyen a la capacidad de organización?

Organización administrativa

El primer pilar de la capacidad de organización es el marco institucional formal (la organización administrativa) y el papeste marco. Para el papel de la administración pública, la publicación "Governing Metropolitan Regions " (van den Ver, Van Klianalizó las estructuras administrativas en ocho regiones metropolitanas europeas y comparó las soluciones prácticas aadministrativa con la escala espacial-económica ampliada. El análisis se basó principalmente en la evaluación de cinco criteriocontenido democrático, y eficiencia/efectividad. La mayor conclusión de esta investigación es que la co-operatividad de loresultado de cualquier modelo administrativo metropolitano. Eso significa que no sólo la competencia formal es decisiva, sinproductivo para la competencia material, puede dar sustantividad al carácter decisivo de la estructura administrativa metropodel correcto funcionamiento de la administración pública. Llevar a cabo una estructura administrativa adecuada, en la cual lasun primer paso importante, pero hay muchos otros que realizar.

Redes estratégicas

Desde luego, la capacidad de organización no es sólo un asunto de los procedimientos de planificación tradicional y del gobierno (local)Las redes estratégicas entre los actores públicos, entre actores privados y públicos, o entre actores privados, como un medio para hacer frigualmente importantes. Debido a la complejidad, dinámica y diversidad de la sociedad actual, el gobierno basado en el tráfico de una sola dirotras palabras: la dirección urbana ya no es sólo un asunto de la administración pública formal. Las actividades relacionadas con los "esfuerzoslos actores públicos y los grupos comprometidos individuales, privados o públicos elegidos como objetivos. La dirección es principalmente un p1993). La dirección interactiva implica que la participación de los socios con otras aparte de las autoridades metropolitanas y locales se hacendeben de forma activa reclutar representantes de otros sectores semi-públicos y públicos así como también representantes del sector privadohacia una cultura de asociación, en la cual pueda surgir la cooperatividad entre los sectores públicos y privados implicados. De esta manera,dirección de las redes estratégicas. Las redes estratégicas se pueden concebir como modelos de interacción entre actores mutuamente depeproyectos. Esa estrategia, que surge de las redes de actores privados, semipúblicos y públicos, con sus propios intereses, objetivos y percepcionnada un concepto nuevo. Menos común es, sin embargo, la explotación de las redes estratégicas. Por otro lado, las asociaciones publicmetropolitana y otros proyectos.

¿Por qué las redes estratégicas tienen importancia? La estructura de gobernabilidad tiene que estimular la construcción de redes alrespecífica y a la escala espacial de cada tema. Las redes estratégicas se convierten así en complementos importantes para la estructura adminsoportes para establecer y llevar a cabo objetivos políticos (posición competitiva metropolitana, calidad de vida, etc.) y así intensificar el poderopción? Las redes varían enormemente en cuanto a naturaleza y contenidos. Además, el concepto de una red se interpreta de diferentes mempresas mercantiles, para indicar un arreglo de las relaciones entre las empresas (junto con las relaciones de mercado, integración vertical, yred resulta del total de las relaciones entre el ámbito publico, el privado, las organizaciones, instituciones y personas, las relaciones que son mmutuas entre los participantes, o la interdependencia entre actores, forman la columna vertebral de la red. La dependencia mutua no necesita nejercer más poder que los otros socios no necesita ser un obstáculo: la interdependencia no implica equilibrio de poder. Diferentes factores deconfianza, flexibilidad, buena voluntad para cooperar (dentro del sector público, tales como la buena voluntad de los diferentes departamento¿Tienen los actores derecho a ser reclutados para el proyecto y de diferentes sectores si fuese necesario?

Liderazgo

La investigación (Van den Berg, Braun, Van der Meer, 1996) ha destacado que la dirección de personas claves es muy instituciones clave contribuyen substancialmente a una exitosa política urbana. En cuanto a las redes estratégicas, el lcoordinación. El liderazgo de personas u organizaciones clave es necesario para utilizar el potencial de las nuevas redes comprometidas. Las redes carecen de una estructura jerárquica (legal) formal. Debe existir liderazgo, ya sea dependiendoadministrativa, capacidades financiera, know-how específico u otros poderes) o del carisma de los individuos públicos o p(impulsor).

Visión y estrategia

Un factor muy importante es una visión integral y estrategia por la interdependencia aumentada entre todos los aspectos de la política urpolítica urbana debería promocionar integralidad, totalidad. Una visión integral del desarrollo metropolitano, traducido en estrategias y inconsistencias en la implementación y diseño de políticas. La visión es un pre-requisito para integrar aspectos diferentes y prevenir inconsisteconsistentes y relacionadas para aspectos separados. No se necesita argumentar que una visión en el desarrollo metropolitano integral es una cde organización efectiva y eficiente es una utopía, "un misil no dirigido". Cualquier política de marketing debería encajar en una visión globaestrategia de implementación. Una visión diferente y una estrategia bien elaborada son prerrequisitos para crear la capacidad organizativa.

Condiciones espaciales-económicas

Las oportunidades y amenazas para la economía metropolitana (condiciones físico-económicas) podrían proporcionar una unión–oportunidades y amenazas para la economía metropolitana- se pueden considerar importantes para la creación de la capacidad organizativa. Eredes estratégicas. Por una parte, los problemas espaciales-económicos y obstáculos inducen a las partes de la región a colaborar. Por la otraimportante incentivo para colaborar.

Más aún, en un ambiente competitivo entre actores públicos y privados, formar redes no es suficiente. Es muy importante organizar el apoimplicados. Estos deben ser conscientes de la necesidad y la atractividad de los proyectos o propuestas políticas. Hoy en día el apoyo político aéxito los proyectos.

Apoyo político

El espacio de los actores públicos y privados en el desarrollo urbano se determina en los círculos políticos locales y algunas veces a nivelniveles de gobierno superiores (autoridades supra-nacionales, nacional o regional) o de los políticos locales dentro del(os) consejo(s) regional(Este apoyo ayuda a originar la colaboración positiva a nivel local. Una presentación y comunicación adecuada del problema político y de la solucel campo de acción otorgado por los niveles administrativos "superiores" a los gobernantes locales es una condición adicional para crear capacid

Apoyo de la sociedad

Por muy valiosa que sea cualquier política de marketing para el desarrollo metropolitano sostenible, la carencia del apoyo de aquellos qupoblación o las partes específicas del mercado (por ejemplo, inversores privados), pueden limitar las oportunidades de implementación exitosacorrectamente desde el principio, estimula la creación de la capacidad organizativa.

Page 42: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

42 de 43 05/07/2006 14:32

La Figura 1, recapitula los elementos que contribuyen a la capacidad de organización. Todos estos son factores muy impode marketing. Todos éstos completan un sistema dinámico. Como consecuencia de ello, la coherencia entre estos factores es es

Figura 1 Marco Teórico de la Capacidad Organizativa

5. Conclusiones

¿Qué lecciones se pueden extraer hasta ahora? La proliferación de las regiones urbanas lleva a la interacción incrementadde las regiones urbanas policéntricas con un ensanchamiento del ámbito espacial. El rápido desarrollo de la tecnología de la infCada vez más, las ciudades se convierten en parte de un sistema urbano europeo. En ese sistema, las ciudades necesitan comp

Esto obliga a muchas exigencias en la dirección urbana y motiva a las ciudades a considerar el marketing como un armalograr los objetivos de política urbana. Las ciudades aprenden de las experiencias del marketing del sector empresarial, pero adesarrollar un planteamiento hecho a medida que se adapte a sus propósitos. Existen muchísimos productos urbanos que urbanas funcionales no se detienen en los límites del municipio y las ciudades necesitan encontrarse dentro de asociaciones esmetropolitana o incluso una conurbación más extensa.

El marketing de las ciudades grandes y pequeñas es un reto en términos de creatividad e ideas, pero al mismo tiemponecesitan desarrollar capacidad organizativa para que una política de marketing tenga éxito. En la práctica, muchos actores huno de los muchos productos urbanos. Los elementos claves en ese planteamiento son una visión integral del desarrollo urbanTodas estas cualidades necesitan directores empresarios profesionales capaces de combinar estos elementos. La mayor imrecursos humanos de lo que la mayoría lo han hecho hasta ahora. En la llamada era de la información, la información y el coimportantes para la dirección (gerencia) de las ciudades, tal como lo es para las empresas. Es vital que las ciudades no se quesistemas urbanos y sus implicaciones gerenciales.

Valencia 18 de diciembre de 2000, Palau de la Música

Jornada Valencia Punto de Encuentro Internacional

Referencias

Ashworth, G.J. and Voogd, H., 1990, Selling the City, London : Belhaven

Ashworth, G.J. and Voogd, H., 1994, Marketing and Place Promotion in: Gold, J.R. and Ward, S.V. (eds.), 1994, Place prregions, Chichester, Wiley & Sons

Berg, L. van den et al, 1982, Urban Europe: a study of Growth and Decline, Pergamon, Oxford.

Berg, L. van den, 1987, Urban Systems in a Dynamic Society, Avebury, Aldershot, United Kingdom.

Berg, L. van den, Klaassen, L.H. and J. van der Meer, 1990, Marketing Metropolitan Regions, Euricur, Rotterdam

Berg, L. van den, Klink, H.A. van, and J. van der Meer, 1993, Governing Metropolitan Regions, Avebury, Aldershot, United

Berg, L. van den, Borg, J. van der and J. van der Meer, 1995, Urban Tourism, Avebury, Aldershot, United Kingdom.

Berg, L. van den, Braun, E. and Meer, J. van der, 1996, Metropolitan Organising Capacity, Avebury, Aldershot, United Kin

Berg, L. van den, Pol, P.M.J., 1998, The European High-Speed Train and Urban Development, Avebury, Aldershot, United

Bramezza, I., 1996, The competitiveness of the European city and the role of urban management in improving the citPublishers, Amsterdam.

Castells, M., 1989, The Informational City: Information Technology, Economic Restructuring and the Urban-Regional Proce

Page 43: Políticas Públicas Urbanas - diba.cat · CEyD: Plan Estratégico de Valencia  ... El Pensamiento estratégico urbano I PARTE | II PARTE ...

CEyD: Plan Estratégico de Valencia http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

43 de 43 05/07/2006 14:32

Castells, M., 1996, The Information Age: Economy, Society, and Culture; volume I: The Rise of the Network Society, Blac

Corsico, F., 1994, Urban Marketing, A Tool for Cities and for Business Enterprises, A Condition for Property Developmen(eds.), Urban Marketing in Europe, Torino Incontra, Turin.

Gold, J.R. and Ward, S.V., 1994, Place promotion: the use of publicity and marketing to sell towns and regions, Chicheste

Hall, P., D. Hay, 1980, Growth Centres in the European Urban System, Heinemann Educational, London.

Hall, P., 1995, Towards a General Urban Theory, in: Brotchie, J., Batty, M., Blakely, E., Hall, P., Newton, P. (eds.), Cities

Jarillo J.C., 1993, Strategic Networks: Creating the borderless organisation, Butterworth-Heinemann, Oxford.

Kotler, P., Haider, D.H. and Rein, I., 1993, Marketing Places, The Free Press, New York

Philo, C. and Kearns, G., 1993, Culture, History, Capital: A Critical Introduction to the Selling of Places in: Selling Places,

Kooiman, J, 1993, Modern governance, London SAGE publications

Este documento contiene código XHTML y utiliza Hojas de Estilo en Cascada siguiendo los estándares internacionales para la Web

Si no lo visualiza correctamente en su navegador, puede descargarse un navegador que soporta los estándares.