POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para...

12
1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13 th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD Analia Graciela iarrar 1 Resumen: Se pretende en este breve análisis, hacer una crítica a las políticas públicas argentinas, en cuanto a su responsabilidad estatal para afrontar violencias que padecen las mujeres. Propongo para ello, como postura de estudio al feminismo descolonial latinoamericano. Analizando como propuesta epistemológica, política y social, la interseccionalidad (Política y estructural).Articularé identidades como la raza, el género, la etnia, la clase, la sexualidad. Se teorizará de que manera el Estado, afronta los tipos de violencia (Física; psicológica; sexual; económica; simbólica) y las modalidades de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos (Doméstica; institucional; laboral; libertad reproductiva; obstétrico; etc.). Se enmarca este texto en casos de violencia contra las mujeres y femicidios en la Provincia de Buenos Aires, en concordancia con el acceso a la justicia. La utilización de la interseccionalidad, es un instrumento impulsado por el activismo, diferentes movimientos sociales (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI) quienes exigen de forma constante al Estado, su implementación para lograr la igualdad, la justicia, y el derecho humano de las mujeres de vivir sin violencia, ni discriminaciones. Palabras clave: Violencias. Políticas Públicas. Género. Interseccionalidad. INTROCUCCION AL CASO DE ANALISIS La ciudad de Mar del Plata, (614.350 hab.) tiene un promedio de 1000 denuncias al mes por violencia “familiar”. El procedimiento de la toma de denuncias se hace en los Juzgados de Familia o Comisaría de la Mujer. En esta última oficina, las denuncias -en su mayoría por mujeres- son recepcionadas por personal de la Policía Bonaerense. Dicho procedimiento se completa en un formulario padrón. Donde la mujer tendrá dificultades para explayarse. Las preguntas, no son personalizadas al caso en cuestión, sino que son referidas a la violencia física o psicológica. Difícilmente la mujer tenga el espacio adecuado para declarar si hubiera sufrido violencia sexual y/o económica. Depende el día de la semana, las denuncias son enviadas al Juzgado de Familia en el día, donde se dicta una medida cautelar de no acercamiento mutuo, y archivo directo de la causa, sin seguimiento alguno por el equipo interdisciplinario. En dicha ocasión, cuando la mujer presentara lesiones visibles, es enviada a otra institución donde un profesional del Cuerpo Médico, hará un examen físico. Este informe, excepto sea solicitado por un abogado/a, jamás es requerido por el Juzgado de Familia. Pocas veces, la mujer solicita la remisión al Ministerio Público Fiscal, 1 Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Transcript of POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para...

Page 1: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

1

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD

Analia Graciela iarrar1

Resumen: Se pretende en este breve análisis, hacer una crítica a las políticas públicas argentinas, en

cuanto a su responsabilidad estatal para afrontar violencias que padecen las mujeres. Propongo para

ello, como postura de estudio al feminismo descolonial latinoamericano. Analizando como propuesta

epistemológica, política y social, la interseccionalidad (Política y estructural).Articularé identidades

como la raza, el género, la etnia, la clase, la sexualidad. Se teorizará de que manera el Estado, afronta

los tipos de violencia (Física; psicológica; sexual; económica; simbólica) y las modalidades de

violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos (Doméstica; institucional; laboral; libertad

reproductiva; obstétrico; etc.). Se enmarca este texto en casos de violencia contra las mujeres y

femicidios en la Provincia de Buenos Aires, en concordancia con el acceso a la justicia. La utilización

de la interseccionalidad, es un instrumento impulsado por el activismo, diferentes movimientos

sociales (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI) quienes exigen de forma constante

al Estado, su implementación para lograr la igualdad, la justicia, y el derecho humano de las mujeres

de vivir sin violencia, ni discriminaciones.

Palabras clave: Violencias. Políticas Públicas. Género. Interseccionalidad.

INTROCUCCION AL CASO DE ANALISIS

La ciudad de Mar del Plata, (614.350 hab.) tiene un promedio de 1000 denuncias al mes por

violencia “familiar”. El procedimiento de la toma de denuncias se hace en los Juzgados de Familia o

Comisaría de la Mujer. En esta última oficina, las denuncias -en su mayoría por mujeres- son

recepcionadas por personal de la Policía Bonaerense. Dicho procedimiento se completa en un

formulario padrón. Donde la mujer tendrá dificultades para explayarse. Las preguntas, no son

personalizadas al caso en cuestión, sino que son referidas a la violencia física o psicológica.

Difícilmente la mujer tenga el espacio adecuado para declarar si hubiera sufrido violencia sexual y/o

económica. Depende el día de la semana, las denuncias son enviadas al Juzgado de Familia en el día,

donde se dicta una medida cautelar de no acercamiento mutuo, y archivo directo de la causa, sin

seguimiento alguno por el equipo interdisciplinario. En dicha ocasión, cuando la mujer presentara

lesiones visibles, es enviada a otra institución donde un profesional del Cuerpo Médico, hará un

examen físico. Este informe, excepto sea solicitado por un abogado/a, jamás es requerido por el

Juzgado de Familia. Pocas veces, la mujer solicita la remisión al Ministerio Público Fiscal,

1 Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Page 2: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

2

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

considerando que en el 80 % de estos casos, las denuncias penales son archivadas, sin investigación

previa alguna.

Si la mujer lo solicitara, cuando tuviera conocimiento de su existencia, puede pedir un

dispositivo antipánico, y asistencia psicológica. El primero, puede que tenga o no disponibilidad el

municipio, y la segunda, hay una demora de atención de unos cuatro meses para la terapia. Todas

estas idas y venidas, son en diversos puntos geográficos de la ciudad.

El caso marplatense, es el de las tantas ciudades bonaerenses. Las mujeres que acuden

a reclamar “justicia” ante juzgados o comisarías, encuentran una pared, y no más protección que un

oficio judicial -Papel que llevarán en la cartera como escudo de protección-i. Hay un porcentaje de

mujeres, que no denuncian la violencia de género que padecen, y se debe a factores múltiples:

- la falta de autonomía económica;

- la dependencia de morar en la vivienda del agresor;

- la inexistencia de atención psicológica gratuita a las víctimas de violencia de género;

- la ausencia de políticas educativas y sociales que contengan a las mujeres adolescentes y

adultas de la violencia de género;

- los patrones socioculturales y estereotipos que también están presentes en el Poder Judicial,

que minimiza las violencias físicas y sexuales de niñxs y mujeres; etc.

“IMPOTENCIA”. SENTIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Afirmo que, de acuerdo al caso analizado, las mujeres que sufren violencia de género rara vez,

reciben del Estado, una reparación integral a las agresiones de toda índole padecida. Así, la impunidad

hace que mujeres no soliciten tutela penal ni civil.

"La impunidad por los actos de violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha

violencia como mecanismo de control. Cuando el Estado no responsabiliza a los infractores, la

impunidad no solo intensifica la subordinación y la impotencia de quienes sufren la violencia, sino

que además envía a la sociedad el mensaje de que la violencia masculina contra la mujer es a la vez

aceptable e inevitable. Como resultado de ello, la pautas de comportamiento violento resultan

normalizadas”.ii

La impunidad, explica la antropóloga Segato, puede ser descrita en tres aspectos:

1. Ausencia de acusados convincentes para la opinión pública;

Page 3: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

3

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

2. Ausencia de líneas de investigación consistentes; y

3. La consecuencia de las dos anteriores: el círculo de la repetición sin fin de este tipo de

crímenes. iii

El caso marplatense, es el resultado de legislación neutra, sin perspectiva de género. La

realidad normativa, es que no existe sanción alguna para los malos tratos, como sí reconoce la

legislación española en su Código Penal.

Así, una mujer que realiza una denuncia tras otra bajo el marco de “violencia familiar”,

podrá constatar como cada uno de esos legajos se irá archivando uno tras otro. La “habitualidad”

del mismo agresor en la violencia familiar no es agravante para el Poder Judicial, no lo toma en

cuenta, porque toma como eje de resolución al al hecho, y no a la sujeta.

Afirmo la existencia de vacíos y lagunas del derecho, antes los diferentes modos y tipos de

violencia de género. En la mayoría de los casos, la mujer llega a la Comisaría de La Mujer, sin

asistencia letrada durante todo el proceso judicial. En dicha instancia, la mujer no comprende si puede

o no instar una acción penal, lo cual sólo ante casos gravísimos, se necesita recorrer un largo camino

en el fuero penal para lograr algún tipo de sanción hacia el agresor.

Ante la violencia física, económica, psicológica, los jueces y juezas de familia, sólo se remiten

a “alejar los cuerpos, por un plazo determinado”, y si la mujer requiere otro tipo de reclamo o

asistencia debe contratar una abogada particular (O recurrir a las Defensorías Públicas.).

Aquí nuevamente la impotencia, que la violencia de género produce a las mujeres y niñas,

en los ámbitos familiares, sumado a ello las formas entrecruzadas de discriminación por el género,

por la clase social, orientación sexual, condición de migrante, etc.

La problemática de la situación legislativa de la violencia de género en Buenos Aires, ley

12569, es una normativa arcaica, que ilegitima y discrimina la violencia que padecen las mujeres en

el ámbito privado de la familia, con la desprotección y la falta de reconocimiento y reparación por

parte del Estado, emitiendo no más que órdenes de no acercamiento por determinados días.

HERRAMIENTAS JURÍDICAS DE ANÁLISIS. EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR

UNA VIDA SIN VIOLENCIA

Los derechos humanos de las mujeres, fueron un constante reclamo por el Movimiento

Social de las Mujeres, fue la Conferencia Mundial sobre derechos Humanos, de Viena -1993- que se

reconoció expresamente el carácter de que los derechos de las mujeres son derechos humanos al fin.

Page 4: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

4

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Se afirmó en dicho informe la preocupación por las diversas formas de discriminación y violencia a

que siguen expuestas las mujeres en todo el mundo.

En el punto 38, del Informe de Viena 1993, la Conferencia Mundial de Derechos

Humanos subraya en especial la importancia de la labor destinada a eliminar la violencia contra la

mujer en la vida pública y privada, a eliminar todas las formas de acoso sexual, la explotación y la

trata de mujeres, a eliminar los prejuicios sexistas en la administración de la justicia y a erradicar

cualesquiera conflictos que puedan surgir entre los derechos de la mujer y las consecuencias

perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o costumbres, de prejuicios culturales y del extremismo

religioso. (..) iv

En 1994, Argentina Reforma la Constitución Nacional Argentina, e incorpora a su

articulado con su misma jerarquía, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW), luego más tarde, se otorga jerarquía constitucional a la

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -

"Convención De Belem Do Para".v

Entonces, si bien Argentina ha ratificado e incorporado a su legislación, instrumentos

internacionales para la protección de los derechos humanos de las mujeres, reconocimiento en el

derecho –de iure- el Estado tiene enormes deficiencias a la hora de poner en marcha la erradicación

y sanción de las violaciones a aquellos derechos humanos de las mujeres, estamos ya centrándonos

en el problema.-

Ante la ineficacia de la tutela judicial en el acceso a la justicia, estamos frente a lo

establecido como definición de discriminación contenida en el artículo 1 de la CEDAW, cuando

señala que “cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado reducir

o anular el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio por las mujeres de sus derechos humanos y

libertades fundamentales constituye discriminación, incluso cuando no sea en forma intencional. Es

decir, el trato idéntico o neutro de la mujer y el hombre podría constituir discriminación contra la

mujer cuando tuviera como resultado o efecto privarla del ejercicio de un derecho al no haberse tenido

en cuenta la desventaja y la desigualdad preexistentes por motivos de género.

En cuanto a la protección jurídica de las mujeres, la Recomendación Nº 28 del

Comitévi, interpreta el art. 2 subpárrafo c, punto 33 y 34 y dice que:

Los Estados partes deben asegurarse de que la mujer pueda invocar el principio de igualdad

en apoyo a las denuncias de actos de discriminación cometidos en violación de la Convención por

funcionarios públicos o actores privados. Los Estados partes deben además asegurarse de que haya

Page 5: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

5

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

recursos asequibles, accesibles y oportunos para la mujer, así como asistencia y ayuda jurídicas, según

sea necesario, y de que esos recursos se determinen en una audiencia justa por un juez o un tribunal

competente e independiente, según proceda. Cuando la discriminación contra la mujer también viole

otros derechos humanos, como el derecho a la vida y la integridad física, por ejemplo en los casos de

violencia doméstica y otras formas de violencia, los Estados partes están obligados a iniciar acciones

penales, llevar a los infractores a juicio e imponer las sanciones penales correspondientes. (..) Pero

nada de ello, ocurre en los casos de violencia en Buenos Aires.

Año 2009, se aprueba la “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”vii, una

ley de carácter nacional donde trató de conjugar los principios de tres convenciones internacionales:

- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

- La Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los

derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Este plexo normativo, no pasó más que a ser un corpus sistemático de definiciones, con graves

deficiencias a la hora de crear las políticas públicas para combatir y sancionar la violencia de género

ni creación homogénea de procedimientos para el Acceso a la Justicia como derecho humano de las

mujeres, en todo el territorio nacional. Definiendo la violencia como (Art.4):

“Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera

directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación

desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,

económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las

perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos

de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica

discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.

Así, desde la misma definición de la ley nacional de “protección integral”, indica que

se considera violencia indirecta las prácticas discriminatorias que pongan a la mujer en desventaja

con respecto al varón. Y así una denuncia tras otra, la Justicia es ciega ante las violencias que padecen

las mujeres bonaerenses.

ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), define el concepto de

"acceso a la justicia" como el acceso de jure y de facto a instancias y recursos judiciales de protección

frente a actos de violencia, de conformidad con los parámetros internacionales de derechos humanos.

Page 6: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

6

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Agrega, que la Justicia debe otorgar a las mujeres victimas de violencia respuestas idóneas para que

estos hechos no queden impunes.

El sistema interamericano reconoce que la violencia contra las mujeres y su raíz, la

discriminación, es un problema grave de derechos humanos con repercusiones negativas para las

mujeres y la comunidad que las rodea, y constituye un impedimento al reconocimiento y goce de

todos sus derechos humanos, incluyendo el que se le respete su vida y su integridad física, psíquica y

moral.

Acceso a la justicia, es un derecho de todas las mujeres latinoamericanas, bien público

del que deben gozar por igual todos los seres humanos sin discriminación. Los recursos judiciales

deben ser rápidos, sencillos, idóneos e imparciales de manera no discriminatoria, para investigar,

sancionar y reparar estos actos prevenir la impunidad.

La Declaración Americana y la Convención Americana han establecido un conjunto de

principios básicos y obligaciones relacionados con el derecho de acceder a una adecuada protección

judicial. Así es responsabilidad de los estados el deber general de investigar con debida diligencia en

los casos de violencia de género.

“Como consecuencia de esta obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar

toda violación de los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el

restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños

producidos por la violación de los derechos humanos”. (Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez,

Sentencia del 29 de julio de 1988, Serie C No. 4, párr. 166).viii

Tanto la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana

de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conforman el bloque de protección, para las mujeres al acceso

a la justicia.

La CIDH examinó los principios consagrados en la Convención de Belém do Pará en su

informe de fondo sobre el caso de Maria da Penha Maia Fernandes, víctima de violencia doméstica

en Brasil al convertirse trágicamente en parapléjica como consecuencia del abuso físico y los

atentados de homicidio perpetrados por su esposo, a pesar de haber presentado varias denuncias ante

el Estado. En la resolución de este caso, la Comisión aplicó por primera vez la Convención de Belém

do Pará y decidió que el Estado había menoscabado su obligación de ejercer la debida diligencia para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia doméstica, al no condenar y sancionar al victimario

durante 15 años.ix

Page 7: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

7

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

En toda la actividad recursiva internacional que se presenta ante la CIDH, se ha

establecido que los estados que forman parte de la Organización de los Estados Americanos, serán

responsables por las violaciones al deber de investigar con debida diligencia en los casos de violencia

de género mediante la omisión de toda actividad investigativa y la realización de investigaciones

aparentes, o cuando hubiera ausencia de toda actividad investigativa, ni utilizar estereotipos de género

(Mujeres vulnerables, promiscuas, madres, Etc.)x

Vale preguntarse, que acciones debemos recorrer, que denuncias ante la Corte

Suprema (CSJN) haremos, a fin que se cumpla la Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la

Nación, que el órganismo Judicial Supremo de la Argentina mediante Acordada 5/2009 adhiere a las

100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

Debemos instar, a la CSJN, que reitere la obligatoridad de aplicación de dichas Reglas a los Juzgados

inferiores.

VIOLENCIA: MUJERES TRANS Y TRAVESTIS

La activista Lohana Berkins (1965-2016), hizo una crítica hacia las Convenciones sobre

derechos humanos, manifestando que aquéllas están fuertemente basadas en una matriz heterosexual,

que desconoce la orientación sexual o la identidad de género de las personas como causales de

discriminación, sometimiento, esclavitud y tortura. Hace una diferenciación entre víctimas inocentes

y culpables (Identidades disidentes). “¿Quiénes son las víctimas culpables? Generalmente somos las

prostitutas, negras, villeras, travestis, bolivianas, las mujeres y, usualmente, estamos atravesadas por

la pobreza.”xi

Las mujeres trans y travestis -especialmente migrantes y en estado crítico de vulnerabilidad-

vienen sufriendo en los últimos meses, persecuciones y vejaciones policiales. Pero el activismo por

los derechos humanos, comenzó a interponer acciones de hábeas corpus, y lograron el precedente

Jurisprudencial “Zambrano” en La Plata (Bs.As.), que entre otras consideraciones se advirtió “graves

irregularidades en el procedimiento [policial], por no respetar el más mínimo pudor y dignidad de las

personas requisadas, que el personal policial actuó de modo abusivo e ilegal. Declarando de inmediato

la nulidad del procedimiento policial. La Justicia Penal sostuvo que “De acuerdo a la filmación, las

personas abordadas fueron obligadas a desnudarse en plena calle. Se les hizo quitarse hasta la ropa

interior, ponerse en cuclillas y alumbradas para ver si tenían drogas. El acto fue vejatorio en grado

sumo”. Este fallo histórico, prohíbe las requisas en la calle y en las comisarías, reconoce a las mujeres

trans y travestis migrantes derechos básicos, que no estaban siendo respetados en los procedimientos

Page 8: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

8

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

policiales, pero tampoco reconocidos como vejaciones por parte del Poder Judicial y el Ministerio

Público Fiscal, por lo que son sistemáticos y repetidos. En la actualidad 34 mujeres trans y travestis

peruanas y ecuatorianas se encuentran detenidas en la Unidad Carcelaria Nº 32 de F. Varela por

infracciones a la ley de estupefacientes (…)”.xii

Un hito histórico para la militancia social Argentina, fue el primer informe ante el Comité

de la CEDAW/ 2016 en Ginebra, en cabeza de Claudia Vásquez Haro. Por primera vez una activista

por los derechos humanos de las mujeres trans y travestis, expuso ante el Organismo Internacional

un informe sobre la situación de las mujeres trans, su autonomía laboral y física, persecución

institucional, y la violencia padecida en diversas ciudades argentinas. xiii

Luego de una década de reconocimientos de derechos, como el matrimonio

igualitario, la ley de identidad de género, la ley de protección integral para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres, la tipificación en el Código Penal de la Trata de Personas,

el endurecimiento de penas contra el femicidio y otros crímenes por odio, etc., se percibe un

estancamiento de las políticas de reconocimientos y representación, con las repercusiones económicas

que para las clases oprimidas conlleva. xiv

POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERSECCIONALIDAD

Analizando, las políticas públicas de género en Argentina afirmo que la planificación

de las mismas debería venir de la mano con el tipo de gestión democrática del país analizado. En este

marco de ideas, “el Derecho puede ser entendido como un poderoso discurso social, de los roles, las

posiciones correspondientes y la relación de los géneros en sí, no pueden comprenderse (...) sino se

considera la contribución que brindan a estos efectos no sólo las leyes, sino también las instituciones

(...), y también los discursos y el hablar de los jueces a través de sus sentencias”. Se dice que la

planificación se aproxima a un proceso o práctica comunicacional en la que se involucra a actores

con el fin de conseguir consensos sobre los objetivos a seguir.xv

Así ha sucedido con los derechos humanos de las mujeres, siendo los

movimientos sociales que a través de diversos procesos de comunicación y discursos uniformes, han

persistido en la lucha para el logro de la igualdad y autonomía y la justicia de género. Las políticas

públicas son una herramienta de gestión pública para impulsar y lograr transformaciones hacia

mayores niveles de justicia y avanzar hacia el aniquilamiento de los problemas de desigualdades y

discriminaciones que afectan a las mujeres.

Page 9: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

9

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Las políticas públicas, deben avanzar para erradicar la violencia que padecen las

mujeres, cumpliendo con las características de buena política pública. ¿La política Argentina es de

tal calidad? ¿Incluye contenidos, instrumentos, mecanismos, modificaciones institucionales, reformas

legislativas y previsión de resultados?xvi A las resultas de los datos estadísticos me remito, y la

respuesta es no.

En año 2016 en Buenos Aires, se registraron más 85.607xvii denuncias por violencia en el

fuero de los Juzgados de Familia y de Paz. Con nula tarea investigativa, ni seguimiento de caso, solo

se determina una mediada cautelar de no acercamiento y archivo de la causa. Lo que estoy afirmando

es la existencia de violencia institucional o estatal, que devela que la no intervención estatal de forma

neutral, también genera nuevas formas de violencia hacia las mujeres, generando nuevamente un

círculo de victimización y desatención al derecho humano de vivir una vida sin violencia. Más, los

informes ante el Comite Contra la Tortura quinto y sexto informe periódico de la Argentina

(CAT/C/ARG/5-6)/2017 , Punto 35:

“El Comité reitera su preocupación, (…) respecto a la discriminación por perfil, los malos

tratos y los allanamientos violentos de personas afrodescendientes y migrantes de otros países

latinoamericanos por parte de las fuerzas de seguridad. (…) las requisas vejatorias de

personas transgénero y travestis en la vía pública y en los puestos policiales, así como las

detenciones en condiciones humillantes, particularmente en la provincia de Buenos

Aires.”xviii

Dan cuenta que las mujeres, mujeres trans y travestis, se encuentran atravesando una

situación de subordinación ante la violencia privada y pública, sumado a ello una falta de tutela

judicial en todas sus facetas.

Esta invisibilización institucional, indefensión y falta de reconocimiento al derecho

de las mujeres a una vida libre de violencia de género, refleja una política estatal marcada por

relaciones de poder y dominación hacia las mujeres, “minimizando el conflicto.”xix Continúa

Bodegón González que “… una idea muy común de los juristas es negar el conflicto. Es decir, reducir

lo que son conflictos sociales a conflictos individuales. Afirmar que cuando estamos ante una

violencia en el ámbito de la pareja, no estamos ante un fenómeno estructural, no estamos ante una

manifestación de esas relaciones de poder, sino que sencillamente estamos ante una disputa entre

dos personas (…) se intenta negar lo que son esos conflictos de poder”.

Argentina se adhiere al enfoque unitario para la implementación de políticas públicas -Puede

verificarse: Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia

contra las mujeres (2017-2019)-. Plan de Gobierno que elabora únicamente Políticas de igualdad de

Género, insertando en un calendario diferentes acciones positivas escalonadas, sin tener en cuenta

Page 10: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

10

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

otras intersecciones como la raza, la migración, mujeres de pueblos originarios, y mujeres trans y

travestis de países limítrofes, la orientación sexual, la pobreza, la discapacidad, la edad, etc.xx

Lugonesxxi pone en práctica el enfoque integrado para el estudio de la intersección de

raza, clase, género y sexualidad para entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran

hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color: mujeres no blancas;

mujeres víctimas de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del género;

mujeres que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico. Ella afirma que es necesario

problematizar la indiferencia hacia las violencias que el Estado, el patriarcado blanco, intreracciones

que se perpetúan contra las mujeres.

Un enfoque integrado estará compuesto no sólo por la perspectiva de género, y

acciones positivas, sino también por la conjunción de Políticas y Acciones Antidiscriminatorias. De

esta manera, la interseccionalidad, como método sociológico, sirve para interpretar y abordar los

cruzamientos de desigualdades. Desde el ámbito jurídico podemos señalar que hacer hincapié en el

Género, no es el único factor de exclusión que atraviesan las sujetas. La interseccionalidad se entiende

como el instrumento de utilidad para comprender la forma en que funcionan los sistemas cruzados de

exclusión que afectan a las mujeres. La idea, es entender que el patriarcado no se puede comprender

(ni combatir) si no es en relación con el resto de sistemas con los que interactúa con el fin de

mantenerse, a menos que tomemos como referencia una experiencia femenina de nuevo excluyente.

xxii

Son los Movimientos Sociales como Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI

quienes exigen de forma constante al Estado, la implementación de políticas públicas (Reconociendo

y reparando derechos) para lograr la igualdad, la justicia, y el derecho humano de las mujeres de vivir

sin violencia, ni discriminaciones. Donde la teoría jurídica feminista no puede estar ajena.

Citas

i Ley de violencia familiar bonaerense Nº 12.569.

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12569.html

ii https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Informe-de-la-Relatora-Especial-sobre-la-violencia-contra-

la-mujer-sus-causas-y-consecuencias-Rashida-Manjoo.pdf

iii Segato, Rita L., “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”, Buenos

Aires, Tinta Limón, 2013. Pág. 17.

Page 11: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

11

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

iv Declaración y Programa de Acción de Viena, en

http://www.un.org/es/development/devagenda/humanrights.shtml

vhttp://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/3/44473/P44473.xml&xsl=/

mujer/tpl/p1f.xsl&base=/tpl/imprimir.xsl

vi http://www.right-to-education.org/es/resource/cedaw-recomendaci-n-general-28

vii http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

viii http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf

ix http://www.cidh.oas.org/women/Brasil12.051.htm

x ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, EN LAS

AMÉRICAS, Sitio: https://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/cap1.htm

xi Maffia Diana (y otras) Editorial Jusbaires, 2016. “Género, Esclavitud y Tortura”, La Experiencia

Travesti: Entre las transformaciones legales y la persistencias de las prácticas. Pág. 57 y ss.

xii https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4766-2016-09-28.html

xiii http://otransargentina.org/2016/11/29/informe-cedaw/,

https://www.defensorba.org.ar/ovg/pdfs/Informe-Comite-Derechos-Humanos-ONU-2016.pdf

xiv Fraser, Nancy. “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,

reconocimiento y participación” Revista de Trabajo • Año 4 • Número 6 • Agosto - Diciembre 2008,

pág. 83 y ss. En sitio: http://www.trabajo.gov.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf

xv Lira, Luis, “Revalorización de la planificación del desarrollo”, en Revista CEPAL Nº 59, Santiago

de Chile, 2006. Pág. 16; y en Sánchez Busso, M.N., 2015. Respuestas Judiciales a la Violencia de

Género: el Derecho como Discurso y Práctica Sociales. Oñati Socio-legal Series [online], 5 (2), 785-

803. Available from: http://ssrn.com/abstract=2612438

xvi Lahera, Eugenio, “Política y políticas Públicas”, CEPAL, 2004, Santiago de Chile, Pág.8.

xvii http://www.scba.gov.ar/servicios/violenciafamiliar/TipoDeAgresion.pdf.

xviii

https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Jurisprudencia/Observaciones%20finales%20sobre%20el%20qui

nto%20y%20sexto%20informe%20conjunto%20peri%C3%B3dico%20de%20Argentina.pdf

xix http://www.mujeres-

aequitas.org/docs/POLITICAS%20PUBLICAS%20CONTRA%20LA%20VIOLENCIA%20DE%2

0GENERO.pdf, Pág. 54.

xx http://www.cnm.gob.ar/pnacerrviomuj.php

xxi Lugones, María, Colonialidad y Género. 2008. Localización: Tabula Rasa: revista de

humanidades, ISSN 1794-2489, Nº. 9, 2008, págs. 73-102 (Dialnet)

xxii Ruth María. Tesis doctoral “Feminisme, dret i immigració: una crítica feminista al dret

d'estrangeria.” 2005 – En https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7584 pág. 482.

Page 12: POLÍTICAS PÚBLICAS, VIOLENCIA E INTERSECCIONALIDAD · cuanto a su responsabilidad estatal para ... (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, Movimiento LGBTI ... La problemática de la

12

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

VIOLENCE, PUBLIC POLITICS, GENDER AND INTERSECTIONALITY

Abstract: It is intended in this brief analysis, to criticize Argentine public politics, in terms of it’s

responsibility as a State to address violence suffered by women. I propose, as a study position, Latin

American decolonial feminism. Analyzing intersectionality (political and structural) as an

epistemological, political and social proposal. I articulate identities based on subjective criterias such

as race, gender, ethnicity, class, or sexuality. I theorize how the State confronts different types of

violence (physical, psychological, sexual, economic, symbolic) and violence against women in

different contexts (domestic, institutional, job, reproductive freedom, obstetric; etc.). This text is

framed in cases of violence against women and femicides in the Province of Buenos Aires, in

accordance with access to justice. The use of intersectionality is an instrument driven by activism,

and different social movements (Ni Una Menos, Casa del Encuentro, LGBTI Movement) which

constantly requests its implementation to the State, in order to achieve equality, justice, and

application of Human Rights of women to live without violence, or discrimination.

Keywords: Violence. Public Politics. Gender. Intersectionality.