Políticas sociales en Argentina. Recordando el pasado para...

41
Políticas sociales en Argentina. Recordando el pasado para pensar el futuro Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Conferencia: “Las Políticas Sociales en Argentina hacia el Bicentenario” Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires - 21 de junio de 2007

Transcript of Políticas sociales en Argentina. Recordando el pasado para...

Políticas sociales en Argentina. Recordando el pasado para pensar el futuro

Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires

Conferencia: “Las Políticas Sociales en Argentina hacia el Bicentenario”Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires - 21 de junio

de 2007

Objetivo de la presentación

Evaluar las posibilidades y restricciones para hacer reformas en las políticas que atiendan los problemas estructurales más importantes de la política social de Argentina teniendo en cuenta:

cuáles son los problemas estructurales

características del federalismo argentino

pertinencia de las reformas realizadas

las reformas en curso, y

especulación sobre las demandas futuras de reforma.

Temas a tratar

1. Breve introducción a los problemas estructurales de la política social en Argentina

2. Limites impuestos por el federalismo argentino

3. Reformas en las políticas de protección social

4. Desafíos futuros

1. Breve introducción a los problemas estructurales de la política social en Argentina

1. Breve introducción a los problemas estructurales de la política social en Argentina

Problemas de calidad, cobertura y equidad en la provisión pública de salud y educación;

Proceso de descentralización mal orientado en país federal con desarrollo productivo sumamente desequilibrado

Ineficiencia, fragmentación e inequidad en un sistema de salud con cobertura crecientemente heterogénea

Sistema de pensiones insostenible

Creciente informalidad laboral que pone en jaque la viabilidad y pertinencia de los sistemas de seguridad social

Demanda ¿transitoria o permanente? de programas asistenciales

1. Breve introducción a los problemas estructurales de la política social en Argentina

HIPOTESIS:

Muchos de los elementos que caracterizan las deficiencias estructurales de la política social en Argentina tienen su origen con anterioridad a la crisis de los setenta, al “Proceso…”, a la crisis de la deuda, a las hiper de los ochenta, a los noventa y al “default”.

En todo caso el rasgo común ha sido la incapacidad para resolverlas a tiempo y las respuestas poco adecuadas que se le dio a los problemas cuando se decidió atacarlos.

2. Límites impuestos por el federalismo argentino

Descentralización y federalismo: estructura % de recursos y erogaciones por nivel de gobierno

Recursos

69,3

67,4

68,1

76,2

75,7

78,4

24,7

28,0

27,6

18,7

18,8

17,8

6,0

4,5

4,3

5,2

5,5

3,9

0%20%40%60%80%100%

1961

1970

1984

1993

2000

2004

Nación Provincias Municipios

Gastos

72,1

66,6

64,5

51,9

52,8

50,5

21,0

27,5

30,9

37,6

37,8

40,2

6,8

5,8

4,5

10,5

9,4

9,3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1961

1970

1984

1993

2000

2004

Nación Provincias Municipios

Potestades funcionales de los niveles de gobierno. Años 1980 y 2000

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

1980 2000 1980 2000 1980 2000

- en

porc

enta

je d

el P

IB -

Funcionamiento Educ., Cult., C. y T. Salud Prev. Social Otro Gasto Social Serv. Economicos Deuda Pública

MunicipiosProvinciasNación

Potestades funcionales de los niveles de gobierno. Años 1980, 2000 y 2003

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

1980 2000 2003 1980 2000 2003 1980 2000 2003

- en

porc

enta

je d

el P

IB -

Funcionamiento Educ., Cult., C. y T. Salud Prev. Social Otro Gasto Social Serv. Economicos Deuda Pública

MunicipiosProvinciasNación

Límites a la correspondencia fiscal

Los indicadores de resultado del gasto descentralizado muestran una clara correlación con el grado de desarrollo de cada jurisdicción

La participación de los recursos propios depende muy estrechamente del desarrollo relativo de cada jurisdicción con lo que el financiamiento provincial depende de variada manera de las transferencias desde la Nación

Indicadores de gasto social: calidad educativa y PBG per cápita. En ranking

Buenos Aires

C. de Bs. As.

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

FormosaJujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Sgo. del Estero

T. del Fuego

Tucumán

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

- Ranking de PBG per cápita -

- Ran

king

de

calid

ad e

duca

tiva

-

Indicadores de gasto social: tasa de mort. infantil y PBG per cápita. En ranking

Buenos Aires

C. de Bs. As.

Catamarca

Chaco

ChubutCórdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa FeSgo. del Estero

T. del Fuego

Tucumán

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

- Ranking de PBG per cápita -

- Ran

king

de

tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il -

Relación entre NBI y población sin desagüe a red (cloaca) por departamento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

- % de población en hogares sin desagüe a red (cloaca) -

- % d

e po

blac

ión

en h

ogar

es c

on N

BI -

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC (Censo 2001)

Relación entre NBI y población sin agua de red por departamento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

- % de población en hogares sin agua de red -

- % d

e po

blac

ión

en h

ogar

es c

on N

BI -

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC (Censo 2001)

Coeficientes de correlación entre variables, según regiones geográficas y total del país. 2001

Variables \ Regiones Grandes NOA NEA Patagónicas TOTAL% de pob. en hog. con NBI y

% de pob. en hog. sin cloaca

% de pob. en hog. con NBI y

% de pob. en hog. sin agua de red

% de pob. en hog. sin cloaca y

% de pob. en hog. sin agua de red0,48961 0,58374 0,45738

0,57271

0,35428

0,53755 0,53955

0,67122 0,35646 0,79132 0,43373

0,39456 0,45260 0,63156 0,56173

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC (Censo 2001)

Distribución territorial del producto bruto geográfico 2005

I: Ciudad de Buenos Aires

II: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe

III: Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego

IV: Catamarca y San Luis

V: Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Salta y Tucumán

VI: Jujuy, Misiones y San Juan

VII: Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero

22%

54%

7%

2%8%

3% 4%

IIIIIIIVVVIVII

Producto bruto geográfico por habitante 2005

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

San

ta C

ruz

C. d

e B

s. A

s.

T. d

el F

uego

Neu

quén

Chu

but

Cat

amar

ca

La P

ampa

San

Lui

s

San

ta F

e

Men

doza

Cór

doba

Bue

nos

Aire

s

Río

Neg

ro

Ent

re R

íos

La R

ioja

Sal

ta

San

Jua

n

Juju

y

Tucu

mán

Cor

rient

es

Mis

ione

s

Cha

co

Stg

o. d

el E

ster

o

Form

osa

Creciente disparidad de PBG por habitante (1993-2003)

Ciudad de Bs.As.

T.del Fuego

Sta. Cruz

NeuquénChubut

San Luis

Rió Negro

FormosaLa Rioja

San Juan

Sgo. del Estero SaltaCorrientes

Misiones

ChacoLa Pampa

CórdobaBuenos AiresMendozaSta. Fe

CatamarcaEntre Ríos

Jujuy Tucumán

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000

- PBG 1993 per cápita en pesos -

- Var

iaci

ón %

PB

G p

er c

ápita

200

3/19

93 -

Agrupamiento de provincias

De elevado producto por habitante, IDH, calidad educativa y cobertura de agua, y bajas tasas de mortalidad infantil: Ciudad de Buenos Aires y las provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Neuquén);

De relativamente alto producto por habitante, IDH calidad educativa y cobertura de agua, y relativamente baja tasa de mortalidad infantil: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro y La Pampa.

De relativamente bajo producto por habitante, calidad educativa y cobertura de agua, y elevada tasa de mortalidad infantil: La Rioja, San Juan, Entre Ríos, Tucumán, San Luis, Catamarca y Salta

De menor desarrollo relativo, baja cobertura de agua, esperanzas de vida al nacer y calidad educativa, y elevadas tasas de mortalidad infantil, : Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Formosa y Jujuy.

Desarrollo económico por provincias ordenadas por IDH

0,6800

0,7000

0,7200

0,7400

0,7600

0,7800

0,8000

0,8200

0,8400

0,8600

C. d

e B

s. A

s.

T. d

el F

uego

San

ta C

ruz

Chu

but

Neu

quén

Río

Neg

ro

La P

ampa

Men

doza

Cór

doba

Bue

nos

Aire

s

San

ta F

e

La R

ioja

San

Jua

n

Ent

re R

íos

Tucu

mán

San

Lui

s

Cat

amar

ca

Sal

ta

Cor

rient

es

Stg

o. d

el E

ster

o

Cha

co

Mis

ione

s

Form

osa

Juju

y

- en

índi

ce -

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

- en

peso

s -

IDH 2004PBG per capita 2003

GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D

Indicadores de salud en provincias ordenadas por IDH

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

C. d

e B

s. A

s.

T. d

el F

uego

San

ta C

ruz

Chu

but

Neu

quén

Río

Neg

ro

La P

ampa

Men

doza

Cór

doba

Bue

nos

Aire

s

San

ta F

e

La R

ioja

San

Jua

n

Ent

re R

íos

Tucu

mán

San

Lui

s

Cat

amar

ca

Sal

ta

Cor

rient

es

Stg

o. d

el E

ster

o

Cha

co

Mis

ione

s

Form

osa

Juju

y

- en

años

-

0

5

10

15

20

25

30

- tas

a po

r mil

naci

dos

vivo

s -

Esperanza de vida al nacer 2000-01Mortalidad infantil 2004

GRUPO A GRUPO DGRUPO CGRUPO B

Indicadores de salud en provincias ordenadas por IDH

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%C

. de

Bs.

As.

T. d

el F

uego

San

ta C

ruz

Chu

but

Neu

quén

Río

Neg

ro

La P

ampa

Men

doza

Cór

doba

Bue

nos

Aire

s

San

ta F

e

La R

ioja

San

Jua

n

Ent

re R

ios

Tucu

mán

San

Lui

s

Cat

amar

ca

Sal

ta

Cor

rient

es

Stg

o. d

el E

ster

o

Cha

co

Mis

ione

s

Form

osa

Juju

y

Poblac. sin agua potable Poblac. sin desagüe cloacal Calidad educativa (% de respuestas correctas)

Papel compensador de las transferencias(PBG por habitante con diferentes ajustes. Año 2002. En $)

Jurisdicción PBG PBG - copa PBG-copa-RON

PBG-copa-Gto Presup

Ciudad de Bs. As. 24,392 24,344 24,342 20,418Buenos Aires 6,935 6,805 6,716 6,109Catamarca 9,891 9,226 8,928 6,992Córdoba 7,736 7,499 7,408 6,789Corrientes 3,779 3,454 3,298 2,883Chaco 3,623 3,210 3,059 2,736Chubut 14,530 14,218 13,965 13,144Entre Ríos 5,192 4,848 4,694 4,178Formosa 3,033 2,427 2,165 1,870Jujuy 3,990 3,613 3,420 2,822La Pampa 9,283 8,771 8,467 7,590La Rioja 4,570 3,996 3,689 1,790Mendoza 7,230 7,014 6,910 6,099Misiones 3,712 3,434 3,283 2,949Neuquén 17,971 17,674 17,466 16,910Río Negro 7,235 6,860 6,661 5,801Salta 4,361 4,073 3,932 3,302San Juan 3,946 3,502 3,310 2,302San Luis 7,785 7,285 7,018 6,135Santa Cruz 26,182 25,532 24,910 24,003Santa Fe 7,943 7,698 7,593 6,911Stgo. del Estero 3,292 2,875 2,692 1,873Tucumán 3,843 3,553 3,427 2,814Tierra del Fuego 19,785 18,833 17,976 16,375Total País 8,086 7,855 7,734 6,838Relación +rico / +pobre 8.63 10.52 11.50 13.41Relación + rico / + pobre 8.63 10.52 11.50 13.41

3. Reformas en las políticas de protección social

3. Reformas en las políticas de protección social

3. 1. Previsión social. Reforma con alto costo fiscal y pérdida en la cobertura

3. 2. Salud: Mayor desintegración y pérdida de equidad sin mejoras en la calidad.

Reforma previsional: costo fiscal e impacto sobre el financiamiento no contributivo

0

1

2

3

4

5

6- e

n po

rcen

taje

del

PIB

-

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Aportes y Contribuciones Otro Financiamiento

Evolución de la cobertura previsional

COBERTURA PREVISIONAL DE MAYORES DE 65 AÑOS (%)

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CONJ.-OCUP

CONJUNTA

INDIVIDUAL

TOTAL AGLOMERADOS URBANOS EPH, MAYO

Reforma Previsional

Deterioro de la situación previsional en edades activas

Alcance y cobertura previsional (en %)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Oct-94

May-95

Oct-95

May-96

Oct-96

May-97

Oct-97

May-98

Oct-98

May-99

Oct-99

May-00

Oct-00

May-01

Oct-01

May-02

Oct-02

May-03

Aportantes SIJP / PEA

Aportantes totales / PEA

Rasgos salientes

Las necesidades de financiamiento del “déficit previsional” están en

gradual descenso

La mayor solvencia generó, como contrapartida, una menor cobertura de

la población mayor

El problema central es la cobertura, con crecientes demandas de

prestaciones alternativas

El pago de beneficios a un grupo muy selecto, financiado con rentas

generales resulta regresivo

Se requiere una precisa definición de objetivos competitivos y una

evaluación conjunta del mercado laboral y la seguridad social

Problemas estructurales de la política de salud

La asignación de recursos fiscales a la salud enfrenta los problemas derivados de:

el tipo de organización federal caracterizado por la descentralización sin orientación, sin posibilidad de correspondencia fiscal plena;

la especial organización de la seguridad social

Fragmentación del sistema de salud argentino

Población con cobertura de la seguridad social

Niv

el d

e co

bert

ura

e in

gres

os (e

n $)

SALUD PÚBLICA

Población sin seguridad social de ingresos altos

Población sin seguridad social de ingresos bajos

La desregulación redujo de manera sustantiva los ya débiles componentes solidarios

P A M I P M O S A L U D P U B L I C A P ob lac ió n s in P ob la c ión s in se gu rida d s o c ia l P o b la c ión co n co b e rtu ra d e la se gu rid a d soc ia l seg u rida d so c ia l de ing re sos a ltos d e in g re so s

Decisiones recientes y problemas persistentes

Políticas de mejoras en equidad (personal y territorial): Plan

Federal de Salud, Programas Nacer, Remediar…

Aumento del Fondo Solidario y SANO

Cápitas Ajustadas por Riesgos en el SANO

Creciente desarticulación institucional entre ministerios de salud y

seguridad social, y hacia el interior de ella (SSS, APE, PAMI,

Institutos)

Problemas para regular el sector privado

4. Desafíos futuros

Desafíos en materia de descentralización y federalismo

Mejorar la equidad territorial en general

Buscar soluciones con independencia de nueva ley de

coparticipación

Incorporar mirada territorial en políticas sociales

Fortalecer coordinación federal de políticas sociales (papel de los

consejos federales)

Reformular incentivos en relaciones intergubernamentales

Consolidar cuentas provinciales (Régimen y Consejo Federales de

Responsabilidad Fiscal)

Desafíos de la política educativa descentralizada

Decisiones recientes:

Ley de Financiamiento Educativo

Ley de Educación Nacional

Desafíos:

Hacer que el aumento del financiamiento se traduzca en

mejoras en la calidad

Reducción de brechas entre provincias y hacia el interior de

cada una de ellas

Consistencia con sostenibilidad fiscal intertemporal

Dilemas y desafíos en materia previsional

Evitar confusión entre prestaciones previsionales y asistenciales,

distinguiendo financiamiento contributivo de no contributivo

Distinguir entre medidas de emergencia y permanentes

Evitar la confianza excesiva en beneficios de la elección de los

beneficiarios (asimetría informativa)

Evaluar uso del financiamiento extraordinario y las demandas de

financiamiento futuro

Desafíos en materia de política de salud

La mejora en la asignación de recursos fiscales para construir un sistema más equitativo requiere:

Romper la fragmentación entre financiamiento contributivo y no contributivo

Cuidar la sostenibilidad fiscal en la transición mediante el mantenimiento de las cargas sobre la nómina salarial

Reforzar el componente público del financiamiento contributivo (fondo solidario) aumentando los recursos destinados al PMO

Integrar el financiamiento de PAMI e Institutos Provinciales a la política pública de salud

Mejorar coordinación federal de políticas

Desafío central de política de salud

“Esta tendencia a delegar responsabilidades por parte del Estado halla su culminación con el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), cristalizándose de este modo una estratificación de la población en tres grupos: pudientes, asalariados –cubiertos por las Obras Sociales- e indigentes, cada uno de los cuales recibe una asistencia médica de calidad muy diferenciada”(Plan Trienal para la Reconstrucción y Liberación Nacional -1974-1977, p. 122.)

¡Muchas gracias!

[email protected]