Politicas sociales específicas con perspectivas de derechos

20
POLITICAS SOCIALES ESPECIFICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS

Transcript of Politicas sociales específicas con perspectivas de derechos

POLITICAS SOCIALES ESPECIFICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS

Cuidado, fortalecimiento y autonomía del Grupo Familiar Derechos de las Mujeres y las Niñas Derechos de los Jóvenes Derecho a la Diversidad Derechos de los pueblos originarios Derecho a vivir una Ciudad Mejor Creación del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional Creación del Sistema de Protección Integral de Derechos de las

Personas con Discapacidad Creación del Sistema Nacional de Evaluación y Monitoreo de

Políticas Sociales Política Institucional. Organización de los Gabinetes Sociales

POLITICAS SOCIALES ESPECIFICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS

Todos los programas de las áreas de gobierno tendrán eje en el fortalecimiento del grupo familiar democratizando los roles de todas y todos sus integrantes.

Los niños, niñas y adolescentes tendrán prioridad. Profundizar federalmente el sistema de protección integral de derechos de n, n y a creados por la ley 26.061.

CUIDADO Y FORTALECIMIENTO DEL GRUPO FAMILIAR

DERECHOS DE LAS MUJERES Y NIÑAS

La paridad entre mujeres y hombres es el eje de la propuesta en todos los campos de la

vida social, política, sindical, familiar, económica, educativa y laboral

PLAN NACIONAL DE PARIDAD

Política que atraviese todas las áreas de gobierno que contemple a la mujer a lo largo del ciclo de vida

DERECHOS DE LAS MUJERESY LAS NIÑAS

Presupuesto para la instrumentación de la Ley de Prevención y Eliminación de todas las formas de Violencia contra mujeres y niñas

Fortalecimiento a las jurisdicciones: atención gratuita jurídica, psicológica, médica y comunitaria

Sanción y aplicación de la ley de trata, capacitando al personal de fuerzas de seguridad, de la justicia y de fronteras para atender a este problema, combatiéndolo y penalizando a quienes manejan este negocio

Acceso a los servicios de salud a todas las mujeres tendrá como objetivo prioritario disminuir la enfermedad y muerte materna y el efectivo cumplimiento de la ley que regula los derechos sexuales y reproductivos en todo el país y la educación sexual en todos los

niveles educativos.

DERECHOS DE LAS MUJERESY LAS NIÑAS

SE ELEVARÁ A RANGO DE SECRETARÍA DE ESTADO AL ACTUAL CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER

La mujer tendrá participación real en los niveles de decisión y conducción gubernamentales en igualdad de condiciones con los hombres en el PEN y los ejecutivos provinciales, política que se promoverá en las organizaciones sociales, familiares y empresariales, poniendo énfasis en el acceso igualitario al trabajo formal de las mujeres y la igualdad salarial.

DERECHOS DE LAS MUJERESY LAS NIÑAS

Políticas de inclusión social con participación, como clave de la formación de capital humano y la adecuada emancipación y autonomía juvenil

EDUCACIONUniversalización en el acceso será acompañado con políticas de permanencia con estándares adecuados de calidad, con enfoque de competencias emprendedoras, saberes tácitos, actitudinales, identificación de oportunidades, desarrollo de redes de apoyo para proyectos, trabajo en equipo y comunicación prioritarios en la formación media y técnica para conciliar la matriz educativa con la productiva, favoreciendo el acceso al primer empleo.

DERECHOS DE LOS JOVENES

TRABAJO Y CAPITAL SOCIAL Incentivo a las empresas para incluir jóvenes y fomento de la

capacitación en servicio junto con la terminalidad del ciclo educativo.

Fortalecimiento a jóvenes emprendedores con otorgamiento de créditos flexibles, capacitación y acompañamiento.

Creación de dispositivos que generen capacidad de relacionamiento y acumulación de capital social.

Creación de Red Nacional de Voluntarios y de espacios de participación apoyando a las organizaciones y los movimientos juveniles, evitando la manipulación y el clientelismo

DERECHOS DE LOS JOVENES

SALUD Implementación nacional de la consulta confidencial y sin necesidad de

acompañamiento de adultos para personas mayores de 14 años y acceso a los servicios de salud adecuados.

Atención de la salud sexual y reproductiva (especialmente embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual), desde un enfoque que abarque de manera integral lo orgánico y lo emocional.

Implementación del examen médico obligatorio para el cambio de DNI a los 16 años, haciendo énfasis en la prevención y el fomento de estilos de vida saludables.

Políticas de adicciones que protejan al joven del narcotráfico y evite su revictimización centrando la atención en servicios sociosanitarios para la prevención y el tratamiento temprano, con el trabajo mancomunado de organizaciones sociales y gobiernos provinciales y locales.

DERECHOS DE LOS JOVENES

VIVIENDA Y PARTICIPACION Primera vivienda para jóvenes con diferentes propuestas:

tierras fiscales, cooperativas de autoconstrucción, créditos preferenciales.

Convocatoria al Congreso Nacional de Juventud con la organización de pre congresos regionales del país con el objeto de discutir la Ley Integral de Juventudes.

Ejecución de Políticas de Juventud con una lógica abierta, transversal y participativa para y con los jóvenes, teniendo injerencia en todos los ministerios del Estado Nacional, interrelacionando y coordinando medidas dirigidas a la juventud.

DERECHOS DE LOS JOVENES

DERECHO A LA DIVERSIDAD

POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LOGRAR QUE LA IGUALDAD LEGAL SE TRANSFORME EN IGUALDAD REAL

Remoción de obstáculos que existen para el pleno goce de los derechos civiles y sociales de lesbianas, gays, bisexuales y trans tanto en salud, educación, cultura, vivienda, empleo

Lucha contra la discriminación, promoción de la seguridad y acceso a la justicia, con la amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil

Efectivización de derechos y concientización a la población en el respeto a la diversidad

DERECHO A LA DIVERSIDAD

Terminar con el hambre y la desnutrición

Asegurar el derecho al acceso regular a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, en base a prácticas alimentarias promotoras de la salud, teniendo en cuenta la diversidad cultural y territorial de nuestra población.

CREACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Criterios comunes a través de los Consejos Federales de educación, salud, desarrollo social y de niñez y adolescencia para asegurar la alimentación en el ámbito familiar y escolar.

Estrategias de fortalecimiento de la agricultura familiar

Programa de Adquisición de Alimentos que además favorezca las economías regionales, con incentivos para aquellas empresas o emprendimientos que adhieran al programa.

CREACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

CREACION DEL SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Plan de Acción Plurianual 2012-2016 Estrategia trasversal e interjurisdiccional, que incluye la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones.

DERECHOS DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD

Adecuación de la ley 24.901 de servicios de salud y sociales para las personas con discapacidad, ampliando la cobertura a todos los prestadores gubernamentales y privados, con garantía del Estado

Creación de la Defensoría del Pueblo que defienda y garantice los derechos de las personas con discapacidad

Reconocimiento de la Capacidad jurídica de las personas con discapacidad

DERECHOS DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD

Establecer estándares de calidad e innovación tecnológica en materia de vivienda social que la religue con el urbanismo y el derecho a vivir la ciudad.

Plan de ordenamiento territorial: para las ciudades de más de 100.000 habitantes, identificando los usos del suelo actuales y potenciales.

DERECHO A VIVIR EN UNA CIUDAD MEJOR

Fortalecimiento institucional a las jurisdicciones para la regularización de la tenencia de la tierra y a los municipios para encarar y diseñar propuestas de planeamiento urbano que prevean soluciones anticipadas al fenómeno migratorio y dar soluciones a los asentamientos con el objetivo de favorecer la inserción social, el transporte y la calidad de vida.

Políticas habitacionales se llevarán adelante con diferentes instrumentos financieros con fondos nacionales, que contemplen desde los subsidios hasta tasas preferenciales para la primera vivienda y vivienda única, asegurando los servicios de infraestructura.

DERECHO A VIVIR EN UNA CIUDAD MEJOR

Seguimiento permanente a las políticas y programas sociales de las distintas áreas ministeriales será prioritario;

corregir y ajustar las intervenciones de los programas sociales e identificar grupos excluidos en el territorio nacional que no tengan acceso a los servicios sociales.

Publicar los resultados de las evaluaciones para garantizar el derecho a la información de la población y construir un instrumento para la planificación y control de la gestión estatal.

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE POLÍTICAS SOCIALES

Evaluación permanente del funcionamiento del Sistema Integrado de Protección Social, integrando la información dispersa de los organismos y rediseñando los instrumentos de información, evaluación y monitoreo que en la actualidad se encuentran dispersos, en forma coordinada con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE POLÍTICAS SOCIALES

GABINETE SOCIAL

Organización para garantizar la integralidad ycoherencia de la política social, así como el mejoraprovechamiento de los recursos financieros, físicosy humanos, promoveremos la organización, en losniveles nacional, provincial y municipal de gabinetessociales, con participación de las distintas áreasresponsables, capaces de fijar prioridades y cursosde acción en el cumplimiento de los objetivosacordados.

POLÍTICA INSTITUCIONAL