Polo Leo

3

Click here to load reader

description

PololeoPololear es, de lejos, mi chilenismo favorito. Tiene esa musicalidad que tienen algunas palabras, además de una connotación romántica. Es, también, el primer chilenismo que aprendí, lo que habla muy bien de cómo fue mi relación con mi actual esposa, pero muy mal de mi conocimiento de la cultura chilena antes de conocerla.Para los que no estén familiarizados con el término significa "Mantener relaciones amorosas de cierto nivel de formalidad." En España y en la mayor parte de América Latina sería ser novios, sin convivencia ni compromiso de matrimonio (corríjanme lectores chilenos si estoy equivocado).¿Saben el origen de la palabra?Pololear viene de pololo. Buscando en la RAE vemos que hay 5 acepciones. Las tres primeras son similares entre sí y de origen español: "Pantalón corto, generalmente bombacho". Investigando para redactar este artículo me encontré con la curiosidad de que se cree que fue inventado para la Sección Femenina de la Falange para permitir que las mujeres hicieran deporte de manera «recatada».La cuarta acepción es "Insecto, como de un centímetro y medio, fitófago, y que al volar produce un zumbido como el moscardón. Tiene la cabeza pequeña, el cuerpo con un surco por encima y verrugas, élitros cortos y de color verde, vientre ceniciento, patas anteriores rojizas, y posteriores verdes." Y es de origen mapuche. El vuelo de este insecto se denomina "pololear".Para los lectores españoles no familiarizados con el pueblo mapuche, que se imaginen a Asterix y Obelix pero luchando en el sur de Chile contra la ocupación española. Eran irreductibles, como los héroes galos, y sólo perdieron sus tierras después de la independencia de Chile.La quinta acepción es la que se refiere al pololo como "Hombre que sigue o pretende a una mujer". Creo que esta acepción no refleja el uso actual del término pololo y que sería más bien similar a la tercera acepción de novio/a: "Persona que mantiene una relación amorosa con otra sin intención de casarse y sin convivir con ella." Por cierto, según la RAE, esta acepción también se usa en Bolivia.Existen dos teorías sobre la evolución del término desde el insecto al amorío.Según el libro de 1875 Chilenismos, de Zorobabel Rodríguez, y que he podido consultar gracias a la biblioteca digital de Memoria Chilena, pololo proviene Del araucano pulomen, especie de moscardón. Usémoslo ya en este sentido, ya figuradamente para designar a los mozos que acosan a las niñas casaderas galanteándolas, i que carecen de los medios, o con más frecuencia de la voluntad de llegar al casorio. [...]Como se puede observar en aquella época se usaba pololear para pretender a una mujer, y no para cuando la relación estaba establecida. De hecho se puede ver cierta connotación de desdén en la definición. Más de 50 años después, en 1928. José Toribio Medina, definía al pololo en sus Chilenismos como "Cortejante, más de broma que en serio".La primera referencia que he logrado encontrar a pololear como tener una relación sentimental la he encontrado gracias a Google books en Las noches del cazador de Fernando Alegría, que data de 1961."Empezamos a pololear cuando yo terminaba el bachillerato y él estaba en segundo año de Ingeniería"La segunda teoría la encuentro gracias a Guillermo Chávez, en Diccionario etimológico."cuentan que el término nació en Valparaíso, cuando los primeros bomberos se identificaban como tales con la figura de un pololo metálico, color rojo en la solapa del vestón. Para las niñas de la época, poder lucir un pololo en el vestido era señal clara que había conquistado a un apuesto bombero, que tenía pololo o que estaba pololeando."Personalmente me gusta más el símil entre el persistente revoloteo de un insecto y los esfuerzos de los varones por conquistar las mujeres -recordemos que en el siglo XIX estaba muy mal visto lo contrario-. Además no he encontrado bibliografía o evidencias que apoyen la segunda ve

Transcript of Polo Leo

Page 1: Polo Leo

Pololeo

Pololear es, de lejos, mi chilenismo favorito. Tiene esa musicalidad que tienen algunas palabras, además de una connotación romántica. Es, también, el primer chilenismo que aprendí, lo que habla muy bien de cómo fue mi relación con mi actual esposa, pero muy mal de mi conocimiento de la cultura chilena antes de conocerla.

Para los que no estén familiarizados con el término significa "Mantener relaciones amorosas de cierto nivel de formalidad." En España y en la mayor parte de América Latina sería ser novios, sin convivencia ni compromiso de matrimonio (corríjanme lectores chilenos si estoy equivocado).

¿Saben el origen de la palabra?

Pololear viene de pololo. Buscando en la RAE vemos que hay 5 acepciones. Las tres primeras son similares entre sí y de origen español: "Pantalón corto, generalmente bombacho". Investigando para redactar este artículo me encontré con la curiosidad de que se cree que fue inventado para la Sección Femenina de la Falange para permitir que las mujeres hicieran deporte de manera «recatada».

La cuarta acepción es "Insecto, como de un centímetro y medio, fitófago, y que al volar produce un zumbido como el moscardón. Tiene la cabeza pequeña, el cuerpo con un surco por encima y verrugas, élitros cortos y de color verde, vientre ceniciento, patas anteriores rojizas, y posteriores verdes." Y es de origen mapuche. El vuelo de este insecto se denomina "pololear".

Para los lectores españoles no familiarizados con el pueblo mapuche, que se imaginen a Asterix y Obelix pero luchando en el sur de Chile contra la ocupación española. Eran irreductibles, como los héroes galos, y sólo perdieron sus tierras después de la independencia de Chile.

La quinta acepción es la que se refiere al pololo como "Hombre que sigue o pretende a una mujer". Creo que esta acepción no refleja el uso actual del término pololo y que sería más bien similar a la tercera acepción de novio/a: "Persona que mantiene una relación amorosa con otra sin intención de casarse y sin convivir con ella." Por cierto, según la RAE, esta acepción también se usa en Bolivia.

Existen dos teorías sobre la evolución del término desde el insecto al amorío.

Según el libro de 1875 Chilenismos, de Zorobabel Rodríguez, y que he podido consultar gracias a la biblioteca digital de Memoria Chilena, pololo proviene 

Del araucano pulomen, especie de moscardón. Usémoslo ya en este sentido, ya figuradamente para designar a los mozos que acosan a las niñas casaderas galanteándolas, i que carecen de los medios, o con más frecuencia de la voluntad de llegar al casorio. [...]

Como se puede observar en aquella época se usaba pololear para pretender a una mujer, y no para cuando la relación estaba establecida. De hecho se puede ver cierta connotación de

Page 2: Polo Leo

desdén en la definición. Más de 50 años después, en 1928. José Toribio Medina, definía al pololo en sus Chilenismos como "Cortejante, más de broma que en serio".

La primera referencia que he logrado encontrar a pololear como tener una relación sentimental la he encontrado gracias a Google books en Las noches del cazador de Fernando Alegría, que data de 1961."Empezamos a pololear cuando yo terminaba el bachillerato y él estaba en segundo año de Ingeniería"

La segunda teoría la encuentro gracias a Guillermo Chávez, en Diccionario etimológico."cuentan que el término nació en Valparaíso, cuando los primeros bomberos se identificaban como tales con la figura de un pololo metálico, color rojo en la solapa del vestón. Para las niñas de la época, poder lucir un pololo en el vestido era señal clara que había conquistado a un apuesto bombero, que tenía pololo o que estaba pololeando."

Personalmente me gusta más el símil entre el persistente revoloteo de un insecto y los esfuerzos de los varones por conquistar  las mujeres -recordemos que en el siglo XIX estaba muy mal visto lo contrario-. Además no he encontrado bibliografía o evidencias que apoyen la segunda versión.

Actualización (11/07/2012): Encontré gracias al foro de bomberos de Chile una foto de la insignia. Linda.

Existe una sexta acepción que no es reconocida por el diccionario, pero que ya aparece en 1900 en Nuevos chilenismos, de Abraham Fernández. "Entre menestrales y jornaleros, obra de poca cuantía".

La verdad, una vez repasada la historia del término, tengo que confesar que añoro aquellos días en que mi mujer me presentaba como "su pololo". Aunque estemos casados y tengamos una hija, yo me siento en un perpetuo pololear.