POM_Paises_Bajos

download POM_Paises_Bajos

of 129

Transcript of POM_Paises_Bajos

PLAN OPERATIVO DE DESARROLLO DE MERCADO DE PASES BAJOS POM UE2

NDICEINTRODUCCIN..............................................................................................................................6 RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................8 I.ASPECTOS GENERALES Y DE COMERCIO DEL MERCADO DE PASES BAJOS...................12 1. EL PAS.....................................................................................................................................12 1.1 GEOGRAFA.........................................................................................................12 1.2 PANORAMA POLTICO-ADMINISTRATIVO.........................................................13 1.3 DEMOGRAFA......................................................................................................13 1.4 PANORAMA ECONMICO...................................................................................15 2. COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS E INVERSIONES......................................................21 2.1 COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS CON EL MUNDO..................................21 2.2 COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS ENTRE PER Y PAISES BAJOS.........31 3. POLTICA COMERCIAL DE PASES BAJOS...........................................................................40 3.1 ACUERDOS COMERCIALES...............................................................................40 3.2 MEDIDAS ARANCELARIAS..................................................................................41 3.3 MEDIDAS NO ARANCELARIAS...........................................................................43 4. EL MERCADO DE PASES BAJOS..........................................................................................44 4.1 TENDENCIAS DE CONSUMO .............................................................................44 4.2 NDICE DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR .........................................................46 4.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN......................................46 II.OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CON PASES BAJOS...........................................................50 1. METODOLOGA DE PRIORIZACIN DE PRODUCTOS.....................................50 2. MATRIZ DE PRODUCTOS PRIORIZADOS EN PAISES BAJOS.........................51 3. METODOLOGA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PRODUCTO...57 4. LISTA DE PERFILES ELABORADOS EN EL MERCADO DE PAISES BAJOS...58 III.ANLISIS FODA.........................................................................................................................59 1. GENERAL.........................................................................................................................59 2. POR SECTORES..............................................................................................................61 IV.PLAN DE ACCIN DE HOLANDA.............................................................................................70 V.SISTEMA DE EVALUACIN Y MONITOREO.............................................................................86 VI.GLOSARIO DE TRMINOS.......................................................................................................92 VII.FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFA...........................................................................93 VIII.ANEXOS....................................................................................................................................94

2

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

ANEXO 1: Principales indicadores de Pases Bajos..........................................................94.... ANEXO 2: Indicadores de competitividad de Pases Bajos, 2007-2008............................97 ANEXO 3: Importaciones por captulos del sistema armonizado de Pases Bajos............98.... ANEXO 4: Principales acuerdos comerciales de la Unin Europea.................................101 ANEXO 5: Acuerdo Comercial Multipartes Colombia, Per Unin Europea................105 ANEXO 6: Informe de Resultados del Acuerdo Comercial Peru Union Europea.........107 ANEXO 7: Requisitos administrativos exigidos para la importacin en la UE.................116 ANEXO8:EstndaresycertificacindeproductosenlaUninEuropea......................122 ANEXO 9: Aspectos culturales........................................................................................125 ANEXO 10: Pginas web de inters................................................................................126 ANEXO11:Relacindeperfilesdeproductodemercadoelaboradosenelmercado de pases bajos..........................................................................................128

NDICE DE CUADROS Cuadro 1: Ciudades ms pobladas.................................................................................................13 Cuadro2:Principalesindicadoresdemogrficos............................................................................14 Cuadro 3: Ratios de poblacin joven vs. poblacin de edad mayor................................................14 Cuadro 4: Poblacin proyectada al 2050, por quinquenios ............................................................15 Cuadro 5: Proporcin de la poblacin de 65 aos y ms proyectada al 20 50, por quinquineos (%) ............................................................................................................ 15 Cuadro 6: Principales indicadores econmicos proyectados..........................................................15 Cuadro 7: Principales indicadores econmicos..............................................................................16 Cuadro 8: Exportaciones e importaciones del sector agroalimentario............................................16 Cuadro 9: Produccin agraria (1,000 TM).......................................................................................16 Cuadro 10: Balanza comercial de Pases Bajos (millones US $)....................................................21 Cuadro 11: Comercio de Pases Bajos Mundo vs. Unin Europea (millones US $)........................21 Cuadro 12: Exportaciones a nivel intracomunitario (millones US $)................................................22 Cuadro 13: Exportaciones a nivel extracomunitario (millones US $)...............................................22 Cuadro 14: Importaciones de pases intracomunitarios (millones US $).........................................22 Cuadro 15: Importaciones de pases extracomunitarios (millones US $)........................................23 Cuadro 16: Principales productos exportados (miles US$).............................................................23 Cuadro 17: Principales productos importados (miles US$).............................................................24 Cuadro 18: Importaciones por grandes rubros (millones US$).......................................................24 Cuadro 19: Mayores partidas importadas de frutos comestibles (millones US $)...........................25 Cuadro 20: Mayores partidas importadas de legumbres y hortalizas (millones US $)....................26 Cuadro 21: Mayores partidas importadas de pescados y crustceos (millones US $)....................27 Cuadro 22: Mayores partidas importadas de carne, pescado y crustceos (millones US $)..........28

3

NDICE DE CUADROS Cuadro 23: Mayores partidas importadas de prendas de vestir (millones US $)............................29 Cuadro 24: Mayores partidas importadas de calzado y artculos anlogos (millones US $)..........30 Cuadro 25: Principales servicios exportados (miles de US$)..........................................................30 Cuadro 26: Principales servicios importados (miles de US$)..........................................................31 Cuadro 27: Principales indicadores de inversin.............................................................................31 Cuadro 28: Balanza comercial Per-Pases Bajos (millones US $)................................................32 Cuadro 29: Comercio Per-Holanda a nivel sectorial (millones US $)............................................33 Cuadro 30: Diez principales partidas del sector alimentario exportados a Paises Bajos, 2007......34 Cuadro 31: Diez principales empresas exportadoras de productos agrcolas a Paises Bajos, 2007...................................................................................................................34 Cuadro 32: Diez principales partidas del sector qumico exportadas a Paises Bajos, 2007...........35 Cuadro 33: Diez principales empresas exportadoras de productos qumicos exportados a Paises Bajos, 2007...................................................................................................................35 Cuadro 34: Diez principales partidas del sector siderometal exportadas a Pases Bajos, 2007.....36 Cuadro 35: Cinco principales empresas exportadoras de productos siderometalrgico a Pases Bajos, 2007..................................................................................................................36 Cuadro 36: Diez principales partidas del sector textil exportadas a Pases Bajos, 2007................37 Cuadro 37: Diez principales empresas exportadoras de textiles a Paises bajos, 2007..................37 Cuadro 38: Nmero de partidas segn rango de valor de exportacin a Piases Bajos, 20062007 (millones US $).....................................................................................................38 Cuadro 39: Principales productos exportados hacia Pases Bajos, 2008.......................................39 Cuadro 40: Principales productos importados desde Pases Bajos, 2008......................................39 Cuadro 41: Distribucin. Actores principales (2005)........................................................................48 NDICE DE FIGURAS Figura 1: Mapa de Pases Bajos......................................................................................................12 Figura 2: La Haya, sede del gobierno..............................................................................................13 Figura 3: Puerto de Rtterdam .......................................................................................................20 Figura 4: Aeropuerto de Rtterdam.................................................................................................21 NDICE DE GRFICOS Grfico1:Distribucindelapoblacinporrangodeedades2007(%)..........................................14 Grfico2:Estudiantesuniversitariossegncarreras,2005............................................................14 Grfico3:Tasasdeempleoydesempleo,1996-2006(%)..............................................................17 Grfico4:Distribucindelingreso,2007(%)..................................................................................18

4

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

NDICE DE GRFICOS Grfico5:Composicindelgastodelconsumodelasfamilias,2006............................................18 Grfico6:Composicindelgastoenalimentos,2007....................................................................19 Grfico7:Importacionesintrayextra-UninEuropea,2002-2007(millones)..............................23 Grfico8:Principalespasesdeorigendelasimportaciones(2008)..............................................23 Grfico9:Importacionesdealimentosporcaptulos,2007.............................................................24 Grfico10:Importacionesdefrutascomestibles,2002-2006(millones)......................................25 Grfico11:Importacionesdelegumbresyhortalizas,2002-2007(millones)...............................26 Grfico12:Principalesproveedoresdelegumbresyhortalizas,2007(%).....................................26 Grfico13:Importacionesdepescadosycrustceos,2002-2007(millones)..............................27 Grfico14:Principalesproveedoresdepescadoycrustceos,2007(%)......................................27 Grfico15:Importacionesdecarne,pescadoycrustceos(millones)........................................28 Grfico16:Principalesproveedoresdecarne,pescadoycrustceos,2007(%)...........................28 Grfico17:Importacionesdeprendasycomplementosdevestir(millones)...............................29 Grfico18:Importacionesdecalzadoyartculosanlogos,2002-2007(millones).....................29 Grfico19:Principalesproveedoresdecalzadoyartculosanlogos,2007(%)............................30 Grfico20:Balanzacomercial(millonesUS$FOB)........................................................................32 Grfico21:ExportacionesnotradicionalesaPasesBajos,porsectores,2007............................32 Grfico22:ExportacionesdelsectoralimentarioaPasesBajos,2002-2007(millonesUS$).......33 Grfico23:ComposicindelasexportacionesalimentariasaPasesBajos,2007........................34 Grfico24:ExportacionesdelsectorqumicoaPasesBajos 2002-2007(millones US$).............35 , Grfico25:ComposicindelasexportacionesqumicasaPasesBajos,2007.............................35 Grfico 26: Exportaciones del sector siderometalrgico a Pases Bajos, 2002-2007 (millones US$) .............................................................................................................36 Grfico 27: Composicin de las exportaciones siderometalrgicas a Paises Bajos por captulos, 2007(%)........................................................................................................36 Grfico28:ExportacionesdelsectortextilaPasesBajos,2002-2007(millonesUS$)...............37 Grfico29:ComposicindelasexportacionestextilesaPasesBajos,porcaptulos,2007(%)....37 Grfico30:DistribucindepartidassegnrangodevalordeexportacinaPaisesBajos,2007....38 Grfico31:Ingresosporturismo.....................................................................................................38 Grfico32:StockdeinversindePasesBajosenelPer,1980-2007(millonesUS$).................40 Grfico33:StockdeinversindePasesBajosenelPerporsectores,2007(%).......................40 Grfico34:ndiceGeneraldePreciosalConsumidor,2004-2009(%)...........................................46

5

INTRODUCCINLa presente consultora se desarrolla como parte del segundo objetivo del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX 2003-2013), que consiste en buscarladiversificacinyconsolidacindeempresas, productos y servicios peruanos en los mercados seleccionados, para lo cual se ha planteado la necesidad de elaborar los Planes Operativos de Desarrollo de Mercados de Destino (POM), en este caso el POM DE LA UNIN EUROPEA 2, que lo constituyen tres pases: Italia, Reino Unido y Pases Bajos. El mercado de Pases Bajos tiene una de las poblaciones ms ricas del continente europeo y posee una situacin geogrfica privilegiada, por lo que es considerada la puerta de ingreso a Europa, con lo que se constituye en uno los principales centros de distribucin a nivel mundial. Posee un PBI de US$ 789 mil millones y un PBI per cpita de US$ 39,000. Las exportaciones de Pases Bajos al mundo ascendieron en el 2008 a US$ 541 mil millones que represent un incremento del 13.4% con referencia al 2007, mientras que las importaciones de Pases Bajos del mundo alcanzaron los US$ 488 mil millones, con un crecimiento de 16% manteniendo un supervit en la balanza comercial de US$ 52 mil millones en el 2008. El presente documento busca acercar al usuario o lector a la dinmica del mercado de Pases Bajos, al brindarle un conocimiento sobre la orientacin de su economa, sus principales tendencias de mercado, fortalezas y debilidades, as como la percepcin que del Per en general existe en este pas. Todo ello con el objetivo de determinar, cules son las oportunidades y las amenazas que se presentan con relacin a este mercado, tomando en cuenta entre otros, sus sistemas de comercializacin y su renovada cultura empresarial. En el primer captulo, denominado Aspectos generales y de comercio del mercado, se brinda una breve resea histrica, una descripcin sobre la estructura poltica, econmica y comercial de Pases Bajos y un anlisis sobre el comercio de bienes y servicios e inversiones. En el segundo captulo se presentan las sesenta (60) oportunidades comerciales identificadas para los productos peruanos en el mercado holands segmentadas en matrices de productos de corto (23), mediano (17) y largo plazo (20). Las 60 subpartidas arancelarias involucran US$ 8,699 millones de importacin al mercado holands, de los cuales el Per participa con US$ 157 millones, que representa 1.82%. Se reconocen como los sectores de mayor potencial en un plazo de cinco aos a los productos agroindustriales, hidrobiolgicos y del sector textil confecciones. Asimismosepresentalalistade20perfilesproducto/ mercado priorizados por la contraparte tcnica del proyecto, que corresponden a 7 del sector agroalimentario, 3 del sector hidrobiolgico, 5 del sector confecciones, 2 del sector maderable y 3 de otros sectores. Es importante resaltar que Pases Bajos posee un alto nivel de formacin (37% de la poblacin posee estudios superiores) y que el comercio justo es uno de los ms desarrollados de la regin. En el tercer captulo se describe brevemente tanto las caractersticas generales de la oferta exportable peruana hacia Pases Bajos, sus principales fortalezas y debilidades, as como la percepcin que de ella y del Per en general existe en este mercado. En este mismo captulo se realiza un anlisis similar para los sectores agrcola, textil-confecciones y pesca.

6

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

En el cuarto captulo se presenta el plan de accin del mercado de Pases Bajos. En l se proponen cinco estrategias, diferenciando actividades a nivel macro, que promuevan un clima institucional pblicoprivado propicio, entre el Per y este mercado para la promocin del intercambio comercial; a nivel meso, para la promocin de los sectores priorizados en el presente POM, y a nivel micro para la promocin de los productos priorizados. Las acciones se plantean para el corto (0 a 12 meses), mediano (13 a 24 meses) y largo (25 a 60 meses) plazo. En el quinto captulo se detalla la propuesta de

monitoreo y seguimiento del plan de accin, que establece una pauta metodolgica con el fin de determinar si las acciones de este plan se implementandeacuerdoconloplanificado,valorando su nivel de cumplimiento. Finalmente, cabe reconocer el apoyo de los profesionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promper y el Ministerio de Relaciones Exteriores por su apoyo permanente en el desarrollo de la presente consultora.

7

RESUMEN EJECUTIVOLos Pases Bajos es una de las mayores y ms desarrolladas economas del mundo por su alto grado de competitividad que lo sita en el dcimo puesto segn el Indice de Competitividad Global 2009 2010 publicado por el Foro Econmico Mundial. Su PBI per cpita se ubica entre los diez ms altos del mundo en el 2008 con US$ 40, 439 segn el FMI. Holanda constituye una de las zonas ms pobladas del mundo (el octavo pas ms poblado de la Unin Europea) y uno de los ms desarrollados. Es el sexto pas exportador y el octavo pas importador a nivel mundial y en el 2007, el ratio de apertura comercial fue de 111% (porcentaje del comercio de bienes con respecto del PBI). provenientes de los pases intracomunitarios con 56%. A nivel comunitario sus principales proveedores son Alemania, Blgica, Reino Unido y Francia. A nivel extracomunitario son China, Estados Unidos, Rusia y Japn. En Latinoamrica, los principales pases de origen de sus importaciones son Brasil, Chile, Costa Rica y Argentina.

La preferencia del consumidor holands por las frutas y hortalizas est en aumento, pero se ha detectado un descenso en el consumo de productos frescos y un incremento del consumo de los productos elaborados o semielaborados debido a la forma de vida rpida Pases Bajos posee una situacin geogrfica y ocupada que tienen. Asimismo, los consumidores privilegiada, por lo que es considerada la puerta valoran los atributos de conveniencia, novedad, valor de ingreso a Europa, constituyndose en uno los y calidad. Con respecto a los alimentos marinos, principales centros de distribucin a nivel mundial; estos gozan de aceptacin, aunque su consumo es uno de los pases europeos con mayores y se encuentra por debajo del promedio de la Unin mejores facilidades de transporte. Su ubicacin, Europea. A pesar de ello, se espera que el consumo infraestructura y la variada gama de servicios de productos marinos aumente progresivamente en martimos y areos lo han convertido en uno de los los prximos aos, debido a una mayor conciencia principales puntos de llegada, trasbordo y distribucin por la salud y nutricin. Los patrones del consumo de la regin. y el factor precio han originado que los productos congelados se conviertan en uno de los sectores Pases Bajos es considerado la puerta de ingreso ms dinmicos de la industria alimentaria en Pases de Europa y centro de distribucin hacia otros Bajos. lugares del continente y en este sentido mantiene un alto nivel de comercio, tanto a nivel intra como En lo que respecta a los sectores econmicos de extracomunitario. Es importante mencionar la este pas, destacan la agroindustria, que tiene una participacin que el comercio intracomunitario participacin significativa, pues logra cubrir las representa del total de las exportaciones que realiza necesidades de alimentacin de su poblacin, pero con el mundo, alrededor del 76%. Esto es debido las tendencias de una alimentacin ms completa a que muchas de las importaciones de los Pases los lleva a probar productos alimenticios poco Bajos se reexportan a los otros pases de Europa. En tradicionales en su canasta. cuanto a sus importaciones presentan un equilibrio entre las provenientes del mundo en general y las Conviene sealar que Pases Bajos constituye el

8

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

mayor hub para el comercio de frutas y hortalizas en Europa y Espaa es su principal proveedor. En el 2007 las importaciones de frutas y hortalizas ascendieron a US$ 6,250 millones, con lo que se situ como el quinto importador de frutas a nivel mundial. Considerando el tamao de mercado de este pas, se entiende que una proporcin apreciable de las importaciones es reexportada. Adicionalmente el mercado de los alimentos orgnicos o bio tambin se ha desarrollado considerablemente en los Pases Bajos, y se estima que su expansin continuar en los prximos aos. En el sector de las frutas frescas, las ventas de frutas bio durante el 2007 representaron 1.7% del total de frutas frescas vendidas en el mercado domstico y su facturacin alcanz los US$ 32 millones, lo que supone un crecimiento del 6.8% respecto al 2006. Los representantes del sector consultados coinciden en que la demanda de este tipo de productos continuar su expansin en los prximos aos hasta alcanzar una cuota de mercado del 5%-8%, y consideran poco probable que la demanda crezca por encima de este nivel.

tienen el diseo o son del color que est de moda. Asimismo, en los Pases Bajos existe una fuerte conciencia social en relacin con temas como el cambio climtico, el comercio justo o los modos de produccin sostenibles, que se traducen en actitudes exigentes del consumidor respecto a los productos que adquiere. Cuando compra prendas de vestir, el consumidor holands quiere saber dnde se ha confeccionado la ropa y qu materiales se han usado, para determinar si pueden causar alergias y si han sido confeccionadas de manera sostenible. En lo referente al sector pesca, las importaciones de pescados y crustceos representaron el 6% de las importaciones de alimentos de Pases Bajos en el 2007 y han presentado un crecimiento moderado (tasa de crecimiento promedio anual de 5.3%).

Las importaciones de pescados y crustceos aumentaron de US$ 1,282 millones en el 2002 a US$ 1,613 millones en el 2007. Es importante mencionar que los mayores proveedores de Pases Bajos del captulo 03 fueron Islandia y los pases de la Unin Europea. En el 2007, el mayor proveedor fue Islandia con una participacin de 18% del total En el sector de confecciones, Pases Bajos mantiene de importaciones y el 48% provino de los estados una balanza comercial deficitaria. Cabe observar miembros de la Unin Europea. Entre los pases de que si bien tanto las exportaciones como las Latinoamrica destacan Ecuador, Uruguay y Brasil, importaciones han crecido en cuanto a valor en el los cuales en el 2007 registraron exportaciones perodo 2002-2007, la tasa de crecimiento promedio por US$ 12, 8 y 6 millones respectivamente. La anual de las exportaciones ha sido superior a la de las importancia del sector pesquero para la economa importaciones, 6.8% y 3.9%, respectivamente. Los de los Pases Bajos se explica fcilmente si se tiene mayores proveedores de Pases Bajos de prendas en cuenta que en el sector operan 400 empresas de vestir han sido Alemania, Turqua y China. Cabe dedicadas a procesar y comercializar pescado, lo destacar que en el periodo 2002-2007, del total de que ha generado 20,000 puestos de trabajo. importaciones del captulo 61 realizadas por Pases Bajos, en promedio el 42% provino de los estados La importancia de la industria pesquera holandesa miembros de la Unin Europea. trasciende el mercado domstico y sita al pas en una posicin de liderazgo indiscutible en el mercado Con uno de los ms altos poderes adquisitivos internacional. Por lo tanto, al analizar el mercado de de Europa, el consumidor holands consagra un productos de la pesca en los Pases Bajos hay que presupuesto considerable a la adquisicin de prendas considerar adecuadamente el papel que desempea de vestir y, sobre todo, a seguir las tendencias de la este pas como centro de comercializacin y moda que se suceden rpidamente. Sin embargo, el distribucin a nivel europeo y a nivel mundial. factor precio sigue siendo determinante, por lo que, en general, el consumidor se orienta hacia artculos El consumo de productos pesqueros en los Pases de gama media que puede renovar a menudo. El Bajos es de los ms bajos dentro de la UE, ya que consumidor medio no espera que su ropa le dure estos no tienen mucha presencia en la dieta de las aos y compra los artculos de temporada porque familias holandesas. Sin embargo, en los dos ltimos

9

aos se observa un cambio en la tendencia, fruto de una mayor sensibilizacin sobre los beneficios del consumo de pescado para la salud y la dieta. El Gobierno holands ha contribuido a ello con campaas de informacin para promover el consumo de pescado dos veces por semana. Segn un reciente estudio de GfK sobre el sector de los productos de la pesca en el mercado holands, en el 2007 el consumo de pescado congelado supuso el 36.4% del consumo total de pescado. El consumidor compr 4% ms que el ao anterior. Dentro del grupo de los congelados, el pescado represent el mayor porcentaje de consumo (89%), mientras que el consumo de marisco y moluscos supuso el 11% restante. Entre las distintas variedades de pescado, el consumidor privilegi especies como la tilapia y el pangasius en detrimento de otras como el bacalao y el salmn. Cabe destacar que en los ltimos aos la balanza comercial entre el Per y Pases Bajos ha mostrado un saldo comercial positivo a favor del primero. Las exportaciones a Pases Bajos aumentaron en 16.6% en el 2008 con respecto al 2007, mientras que las importaciones crecieron en mayor proporcin (37.6%). En el 2007, las exportaciones no tradicionales peruanas hacia Pases Bajos ascendieron a US$ 206 millones de dlares, lo que represent el 30% de las exportaciones totales a este mercado. En lo que respecta a su composicin, el sector con mayor nivel de exportaciones fue el agropecuario (65% del total de exportaciones no tradicionales), en que tuvieron una importante participacin las frutas y hortalizas. Le sigui el sector qumico (16% del total de exportaciones no tradicionales) con una importante participacin del xido de zinc y el sector sidero-metalrgico (11% del total de exportaciones no tradicionales), en que predomin la participacin de las manufacturas de zinc.

que invirti capitales en la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A. En lo referente a la comercializacin y distribucin, es importante saber que el modo ms prctico y ms aconsejable de abordar el mercado holands es a travs de un agente comercial o de un importador. El nmero de puntos de venta ha venido disminuyendo en los ltimos aos en los Pases Bajos y es actualmente de 76,722. Hay que destacar que la mayora de los supermercados son de talla relativamente pequea y que la modalidad del hipermercado es poco frecuente. Esto se explica, en parte, por la preferencia de los holandeses por el comercio de proximidad, pero tambin por la existencia de normativa que limita la instalacin de hipermercados o de grandes centros comerciales a las zonas de la periferia de las ciudades. El presente documento presenta dos tipos de anlisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), uno a nivel macro y otro a nivel sectorial, lo que incide en los principales sectores de la oferta exportable peruana no tradicional priorizados en el mercado holands. Las fortalezas y debilidades se presentan como evaluaciones internas, en este caso, del Per en el mercado holands. Las oportunidades y amenazas se presentan como evaluaciones externas de la industria o mercado en el cual se est compitiendo, con el objetivo de conocer el potencial de la oferta exportable peruana en el mercado holands.

El objetivo de la evaluacin a nivel macro pretende describir las principales fortalezas y debilidades de la oferta exportable peruana y la percepcin que el importador holands tiene respecto al Per. Adems determina cules son las vas que pueden ofrecer mayor crecimiento en esa relacin (oportunidades) y cules pueden ser los causantes de su debilitamiento (amenazas). El segundo aplica el mismo anlisis, pero en este caso se basa en las caractersticas de Segn Pro Inversin a diciembre del 2007 el stock los sectores de la oferta exportable peruana para de inversin de Pases Bajos en Per ascenda a detectar sus fortalezas y debilidades en relacin con US$ 1,207 millones, del cual el 38% se concentr en las caractersticas ms importantes de los sectores el sector finanzas. Los mayores inversionistas han del mercado de destino, en el que se determinan sus sido Latin America Cellular Holdings B.V., que invirti oportunidades y amenazas. capitales en Telefnica Mviles Per Holding S.A.A., y la empresa SMM Cerro Verde Netherlands B.V., Se han realizado contactos con representantes de

10

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

diferentes industrias, importadores, distribuidores y otros organismos de los varios sectores preseleccionados con el fin de establecer los productos con mayor potencial en el mercado holands, y a partir de ellos sugerir aquellos que se incorporaron a la matriz producto/mercado. Al respecto, se han identificado 60 oportunidades comerciales en el mercado holands, diferenciando 23 productos a corto plazo, 17 a mediano plazo y 20 a largo plazo. Del mismo modo se prioriz la elaboracin de 20 perfiles/producto-mercado, 7 del sector agroindustria, 5 del sector confecciones, 3 del sector pesca, 2 del sector maderable y 3 de otros sectores. El documento contiene un plan de accin que establece actividades en un horizonte de cinco aos para el sector pblico y privado. Estas acciones han sido agrupadas bajo las seis polticas tomadas del plan estratgico nacional exportador. Poltica 1: Fortalecer la presencia del Per en los mercados de destino Poltica 2: Estrategias de posicionamiento de la oferta exportable peruana Poltica 3: Acciones de promocin comercial, inteligencia de mercado y mejora de condiciones

de calidad y competitividad a nivel sectorial Poltica 4: Acciones de promocin comercial, inteligencia y mejora de condiciones de calidad y competitividad a nivel de producto Poltica 5: Facilitacin al comercio exterior Poltica 6: Fomentar una cultura exportadora

Todas las acciones han sido planteadas sobre la base de la informacin obtenida en los trabajos de campo realizados en el mercado holands. Asimismo se ha establecido un propsito para cada actividad, de manera que se tenga un objetivo claro para poder cumplir con las polticas antes referidas. Tambin se mencionan a los respectivos responsables o participantes, como Mincetur, Promper, entre otros, as como el presupuesto y el periodo de tiempo en el que debern llevarse a cabo. Finalmente, es importante resaltar que en el caso del mercado de Pases Bajos, el empresario peruano tiene que estar preparado para poder afrontar una competencia no solamente regional, sino mundial. Pases Bajos es una economa dedicada al comercio por excelencia que presenta un mayor grado de apertura en relacin a otros pases de la Unin Europea.

11

I. ASPECTOS GENERALES Y DE COMERCIO DEL MERCADO DE PASES BAJOS1. EL PAIS1 La capital es la ciudad de msterdam, centro cultural y econmico, mientras que La Haya es la sede poltica, institucional y diplomtica2 . Pases Bajos fue socio fundador de la Comunidad Econmica Europea. 1.1 GEOGRAFA Ubicacin Los Pases Bajos se encuentran formados por tres estados: Pases Bajos, Antillas Holandesas y Aruba (islas del Mar Caribe). La parte que se ubica en Europa occidental limita al norte y oeste con el Mar del Norte, al este con Alemania y al Sur con Blgica. El sur de los Pases Bajos constituye un gran delta formado por los ros Rin, Mosa y Escalda.Figura 1: Mapa de Pases Bajos

Pases Bajos posee una situacin geogrfica privilegiada, por lo que es considerada la puerta de entrada a Europa, con lo que se constituye en uno los principales centros de distribucin a nivel mundial. Superficie total: El rea total es de 41,526 km2, es decir es aproximadamente el 4% de la superficie total del Per. Superficie agrcola: Del total de la superficie, el 57% se dedica a fines agrcolas. Del total de esta superficie, el 1.1% se destina a cultivos permanentes, el 24.1% a pastizales, el 31.4% es tierra arable y el 10.3% est conformado por bosques (Eurostat, 2006). Relieve: El nombre Nederlanden (tierras bajas) se atribuye a que una parte del norte y oeste del territorio se encuentra por debajo del nivel del mar (aproximadamente una quinta parte). Se trata de planicies formadas por plderes, que son terrenos ganados al mar mediante la construccin de diques y la desecacin. El territorio del sureste, que se eleva un poco por encima del nivel del mar es conocido como Pases Altos Superiores, presenta un relieve de meseta. El punto ms elevado es el Vaalserberg, situado en Limburgo, a 321 metros de altura. Clima: Presenta temperaturas moderadas durante todo el ao, debido a la regulacin climtica producida por el mar. La temperatura media mensual oscila entre los 17 C en julio y los 2 C en enero. Regularidad de las precipitaciones, que en verano, especialmente en agosto, y en otoo son ms intensas. El relieve llano hace que los vientos alcancen grandes velocidades, lo que se ha aprovechado tradicionalmente mediante la instalacin de molinos de viento.

1 Para informacin general del pas, consultar el ANEXO 1. 2 El Parlamento y la Residencia de la Monarqua se encuentran en La Haya.

12

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

1.2 PANORAMA POLTICO-ADMINISTRATIVO 1.3 DEMOGRAFAGobierno Pases Bajos es una monarqua constitucional. Desde 1980 la reina Beatriz es la jefa de Estado y la presidenta del Consejo de Estado, quien ocup el cargo al suceder a su madre. La reina desempea el poder ejecutivo y ratifica la libre eleccin del primer ministro por el pueblo. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Consejo de Ministros. Parlamento El poder legislativo est representado por lo que hasta hoy da se denominan estados generales (Parlamento), las cuales consisten en dos cmaras de representacin legislativa, elegibles por periodos de cuatro aos de duracin. Se rige de acuerdo con el estatuto del reino de 1954 y la Constitucin de 1815, los cuales han sido reformados en innumerable cantidad de ocasiones. Partidos polticos Los principales partidos polticos de Pases Bajos son Partido Demcrata Cristiana, Partido del Trabajo, Partido Socialista, Partido Popular por Libertad y Democracia, Partido por la Libertad, Izquierda Verde, Unin Cristiana, entre otros. En las elecciones del 2006, ganaron los socialdemcratas del partido democristiano CDA, al vencer al grupo ms fuerte de la oposicin, los laboristas. Una particularidad del rgimen poltico de Pases Bajos es que ningn partido poltico logra el nmero mnimo de escaos para poder gobernar, por lo que las coaliciones entre partidos son bastante comunes. Organizacin administrativa y territorial del Estado El reino de los Pases Bajos est conformado por doce provincias: Groninga, Frisia, Drente, Overijssel, Gueldres, Utrecht, Flevolanda, Holanda Septentrional, Holanda Meridional, Zelanda, Brabante Septentrional y Limburgo. Cada una se encuentra gobernada por un comisionado (gobernador), que el monarca designa; y una cmara legislativa elegida a travs de sufragio universal. Poblacin total y densidad: Pases Bajos es el octavo pas ms poblado de la Unin Europea. Cuenta con una poblacin de 16.4 millones de habitantes (Eurostat, enero 2007). Pases Bajos posee una densidad poblacional de 401 habitantes por km2, una de las mayores a nivel mundial. Est conformado tnicamente por holandeses 80.4% y otros 19.6% (de los cuales 10.8% no son de Europa occidental, provienen de Turqua, Surinam, Marruecos, Antillas e Indonesia). Poblacin urbana y principales ciudades: En Pases Bajos el 80% de la poblacin es urbana.Cuadro 1: Ciudades ms pobladasCiudad msterdam Rtterdam La Haya Utrech Maastricht Poblacin 744,740 hab. 581,615 hab. 474,245 hab. 294,742 hab. 123,127 hab.

Fuente: Naciones Unidas / Elaboracin propia

Figura 2: La Haya, sede del gobierno de los Pases Bajos

Principales indicadores demogrficos: Debido a la reduccin de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida al nacer, la pirmide poblacional se est tornando rectangular. Entre las caractersticas resaltantes se puede mencionar que el grupo de edad con mayor peso es el de 40 a 65 aos (35% del total de la poblacin), los hogares tienen en promedio 2.3 miembros y hay 35% de viviendas unipersonales.

13

La tasa de migracin es alta, que segn el censo del 2007 bordea el 20%. Del total de inmigrantes, aproximadamente el 45% es de origen occidental y el restante 55% es origen no occidental (Indonesia, Turqua, Surinam y Marruecos). Sin embargo, un rasgo peculiar de Pases Bajos es que el saldo migratorio ha sido negativo, es decir, el nmero de personas que emigraron super al nmero de personas que inmigraron. Especialmente se trata de la poblacin holandesa, que se dirigi mayormente a pases de Europa del Sur.Cuadro 2: Principales indicadores demogrficosIndicadores Tasa crecimiento de la poblacin: Esperanza de vida al nacer: Poblacin total: hombres: mujeres: Fertilidad total: 2009 (a) 0.41% 79.4 aos 76.8 aos 82.14 aos 1.66 nacidos/mujer

encuentran en pleno empleo, contraen matrimonio, nacen los hijos y realizan inversiones en bienes duraderos.Grfico 1: Distribucin de la poblacin por rango de edades 2007 (%)

12% 18% 36%

4% 11%25-49 aos 80 aos y ms 50-64 aos 0-14 aos

19%65-79 aos 15-24 aos

Fuente: Eurostat (2007) / Elaboracin propia

Fuente: World Fact Book (2008) (a) Estimado / Elaboracin propia

En cuanto al gnero, la participacin de la poblacin femenina es ligeramente superior que la masculina, 50.5 y 49.5%, respectivamente. Educacin: El 99% de la poblacin total (habitantes mayores de 15 aos) es alfabeta, es decir, sabe leer y escribir. En el 2005, existan 565 mil estudiantes en educacin universitaria. Del total, 39.8% se encontraba estudiando carreras en ciencias sociales, administracin y derecho. Esta distribucin difiere del promedio de la Unin Europea, debido a un mayor nfasis en las carreras de salud y bienestar y ciencias sociales, administracin y derecho.Grfico 2: Estudiantes universitarios segn carreras, 20052% 3% 7% 8% 16%

Poblacin por edades y por gnero: Un rasgo que caracteriza a los pases europeos, entre ellos los Pases Bajos, es la reduccin de la poblacin joven y el aumento de la poblacin de edad mayor, como resultado del incremento en la esperanza de vida y la reduccin de la tasa de natalidad.Cuadro 3: Ratios de poblacin joven vs. poblacin de edad mayorRatios 1960 1970 1980 1990 2000 2005 Ratio de participacin de la poblacin de edad 49.1 43.8 34.3 26.4 27.4 27.3 joven Ratio de participacin de la poblacin de edad 14.6 16.2 17.4 18.6 20.0 20.8 mayorFuente: Eurostat (2007) / Elaboracin propia

40%

En el siguiente cuadro se presenta la estructura por edades, donde se aprecia una concentracin en el rango de 25 a 49 aos. Este rango es muy importante por cuanto en ese intervalo la mayora de pobladores termina de estudiar el nivel universitario y post universitario, se

8%

16%Salud y Bienest Human y Artes Servicios Otros

CC. Soc, Adm. Y Derecho Ing. Manuf y Constr. Ciencias, Mat y Comp Agricult y Veterin

Fuente: Eurostat (2005) / Elaboracin propia

14

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

Inmigracin: En lo referente a la inmigracin, conviene sealar que Pases Bajos es el sexto pas receptor en Europa. El ratiodemigracinnetaesde2.55migrantes/1,000 habitantes (estimados 2008). La inmigracin en el 2004 y 2005 pas a tener un saldo negativo, de 10 mil y 23 mil migrantes, respectivamente3 . En el 2004, la migracin total fue de 94,019 personas. Un par de rasgos de los inmigrantes es su edad y origen. En el 2004, del total el 25.5% tena edades entre 15 y 24 aos y el 18.1% entre 25 y 29 aos. Adems el 42% provena de pases fuera de la Unin Europea. Segn datos del INEI, se han registrado hasta el 2007 alrededor de 7,835 peruanos en Pases Bajos. Religin: El 30% de la poblacin profesa el catolicismo romano, el 11% son holandeses reformados, el 6% calvinistas, el 3% protestantes, el 5.8% musulmanes, el 2.2% otras religiones. El 42% corresponde al grupo deindefinidosoquenoprofesanningunareligin. Proyecciones: Las proyecciones sobre poblacin de Pases Bajos sealan que esta aumentar moderadamente hasta el2035,aodeinflexinapartirdelcualsereducir ligeramente los prximos quinquenios.Cuadro 4: Poblacin proyectada al 2050, por quinquenios2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 16.3 16.7 17 17.2 17.4 17.6 17.7 17.6 17.5 17.4Fuente: Eurostat (2007) / Elaboracin propia

1.4 PANORAMA ECONMICOPases Bajos es una economa de libre mercado abierta, dependiente del comercio internacional. Se encuentra entre las economas ms desarrolladas de Europa. Perspectivas econmicas. Segn la Unidad de Inteligencia de The Economist, se espera que en Pases Bajos en los prximos aos las cuentas pblicas mantengan un supervit a pesar del incremento del gasto de gobierno, debido al aumento de la recaudacin de impuestos indirectos. En el 2008 se desaceler el crecimiento de la economa y alcanz un crecimiento de 2% comparado coneldel2007quefuedel3.6%.Parafinalesdel 2009 se prev que haya un decrecimiento del -3.5% y que se estabilice en un promedio de +1.8% para el periodo 2010-2012. Adems se proyecta que la tasa de crecimiento de las importaciones sea mayor a la tasa de crecimiento de las exportaciones, debido a la fortaleza del euro. En lo referente a la inflacin si bien es baja con respecto al promedio de la zona euro, es previsible queaumentea2.5%afinesdel2009,especialmente empujada por la incertidumbre en el precio de los commodities a nivel internacional.Cuadro 6: Principales indicadores econmicos proyectadosPrincipales indicadores Crecimiento real PBI (%) Inflacin precios consumidor (%) Balanza en cuenta corriente (% PBI) Tasa de inters de corto plazo (%) Tipo de cambio US$: (promedio)

2007 2008 3.5 1.6 6.1 4.3 1.37 1.8 2.5 4.7 4.8 1.54

2009 1.3 2.0 3.6 4.5 1.52

2010 1.5 1.8 3.9 4.2 1.45

2011 2012 1.8 1.7 4.3 4.2 1.37 2.1 1.7 5.0 4.2 1.32

La disminucin de la poblacin traer como consecuencia que la poblacin de edad avanzada aumente en los prximos aos. Segn las proyecciones, al 2040 un cuarto de la poblacin de Pases Bajos correspondera al grupo de 65 aos y ms.Cuadro 5: Proporcin de la poblacin de 65 aos y ms proyectada al 2050, por quinquenios (%)2005 14 2010 14.9 2020 18.8 2030 22.5 2040 24.6 2050 23.5

Fuente: The Economist /Elaboracin propia

Fuente: Eurostat (2007) / Elaboracin propia

Coyuntura econmica En el periodo 2003-2007, el PBI creci a una tasa promedio de 2.3%4 . Este crecimiento se explic4 No obstante, para el 2008 se presume que la economa de Pases Bajos iniciara una desaceleracin.

3 La inmigracin neta es la diferencia entre los habitantes forneos que emigran a Pases Bajos y los holandeses que emigran al extranjero.

15

por el dinamismo del consumo y las exportaciones. Durante los ltimos aos el desempleo ha decrecido considerablemente y el PBI per cpita se ubica entre los diez ms altos del mundo, incluso dentro de la Unin Europea, superado solo por Luxemburgo, Irlanda y Pases Escandinavos. Posee una de las tasasdeinflacinmsbajasdelaregin,queenel periodo 2003-2007 fue de 1.6% promedio.Cuadro 7: Principales indicadores econmicosData anual PBI (US$ trillones; tipo de cambio de mercado) PBI per cpita (US$; tipo de cambio de mercado) Composicin del PBI (Estimado 2007): Agricultura: 3% Industria: 21% Servicios: 76% Tipo de cambio (promedio) :US$ Promedio histrico (%) Crecimiento real del PBI Crecimiento real demanda domstica Inflacin Balanza en cuenta corriente (% del PBI) 2007 789 39,000

Cuadro 8: Exportaciones e importaciones sector agroalimentarioExportaciones 27,650.21 6,250.94 33,901.16 Importaciones 13,193.96 7,467.05 20,661.01

Intra-UE Extra-UE Total

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

Tal como se aprecia en el Cuadro 9, Pases Bajos destaca en la produccin de lcteos, tubrculos, azcar y frutas.Cuadro 9: Produccin agraria (1,000 TM)Cultivos Cereales Tubrculos Azcar Vegetales Frutas Colza 1,750 6,240 5,414 12 4,027 708 Leche Mantequilla Queso Ganado Cerdos Ovinos y 2005 2005 2005 2006 2006 caprinos,2006 10,479 160 672 355 1,230 5Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

Crianzas

0.73 (b) 2003-07 2.3 1.7 1.6 6.9

Fuente: The Economist / Elaboracin propia

Estructura econmica En la composicin del PBI predomina la participacin del sector servicios con una presencia del 76%. La participacin de la industria es de 21% y de la agricultura de 3%. No obstante la baja participacin del sector agricultura en el PBI, el mercado de Pases Bajos posee un sector agrcola bastante desarrollado. Esta actividad sedesarrollaen70%delasuperficiedelpas,para lo cual cuenta con tecnologa de elevada calidad. Como resultado de ello, se destina cerca del 60% de la produccin al mercado externo, especialmente a la misma Unin Europea. Por esta razn, en Pases Bajos el sector agrcola y el agroindustrial tienen una participacin significativa, pues logra cubrir las necesidades de alimentacin de su poblacin. Por ello y por ser la puerta de entrada a Europa tal como se aprecia en el Cuadro 8, Pases Bajos presenta un importante supervit en la balanza comercial del sector agroalimentario.

La pesca tambin desempea un papel importante, pues Pases Bajos dentro de la Unin Europea es uno de los mayores productores de pescado (segn capturas). En cuanto a la produccin, Pases Bajos es el quinto productor considerando las modalidades de captura y acuicultura. Existe una amplia variedad de productos marinos, pero la ms comn es el arenque crudo. Pases Bajos es el tercer productor de mejillones en Europa, luego de Espaa y Dinamarca; y cabe destacar que l solo concentra el 40% de la captura de pesca total. La cra de pescado en piscifactoras es una actividad en auge en este pas. En estos lugares, se cran anguilas, siluro y trucha, as como moluscos. Las actividades ligadas a la pesca se concentran principalmente en Urk y Yerseke. Sin embargo, uno de los problemas ms importantes que enfrenta este pas es el mantenimiento del suministro de pescado. Actualmente la industria holandesa de pescado se basa en las importaciones de terceros estados, debido al sistema de cuotas establecido por la Unin Europea con el fin de preservar las especies marinas. La reduccin en las capturas presenta una oportunidad para que otros pases exporten a Pases Bajos productos de este sector. Pases Bajos es el sptimo importador de productos de pescado ms importante de la Unin Europea, por lo que la importacin es importante

16

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

para mantener la industria en este pas. En cuanto a la minera, es bastante escasa; sin embargo, es uno de los mayores productores y exportadores de gas natural, despus de Rusia, Noruega, EE.UU., Canad, Irn e Indonesia. En lo referente a la industria, destacan la industria de alimentos y la de productos petrolferos. El sector con mayor crecimiento en los ltimos cinco aos es el de maquinaria y equipamiento. Con respecto al sector textil, Pases Bajos es el sexto mercado ms grande de confecciones de la Unin Europea, despus de Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Espaa. En general, las ventas del sector confecciones decrecieron ligeramente, pero se espera que retomen el crecimiento en los prximos aos. Al igual que lo sucedido en otros pases de la Unin Europea, ha habido un crecimiento de las ventas de prendas de vestir provenientes de pases con menores costos y competitivos en trminos de diseo. Sin embargo, todava subsiste la conciencia en lo referente a estndares de calidad en la produccin y consideraciones ambientales y sociales al momento de tomar una decisin de compra5 . En lo referente a la produccin, para enfrentar a la competencia las compaas de Pases Bajos han optado por la integracin total, para lo cual han abierto tiendas con sus propias marcas. Sin embargo, debido a la fuerte competencia fornea ha sido inevitable cerrar muchas fbricas.

El desarrollo de los sectores extractivo y manufacturero se sustentan en la Investigacin & Desarrollo, que constituye uno de los principales pilares y focos de atencin de las polticas del Gobierno de Pases Bajos, la denominada plataforma de la Innovacin. En lo que respecta al sector servicios, sobresalen las actividades de comercio minorista (distribucin y venta al detalle); el transporte de mercancas y pasajeros, gracias a su localizacin e infraestructura de puertos y aeropuertos que se encuentran entre losdemayortrficoenelrankingmundial;servicios financierosyelsectorturismo. Empleo, ingresos , gasto y mercados rejionales Empleo En el 2006, la poblacin empleada en Pases Bajos alcanz los 7.5 millones de personas, al absorber el sector servicios el 76% del total de empleados, el sector industria el 21% y el sector agro el 3%. En el 2006, la tasa de empleo en Pases Bajos alcanz el 74.3%, la segunda ms alta de la Unin Europea, cuyo promedio fue de 64.4%. Por otro lado, en el 2006 la tasa de desempleo fue de 3.9%, que junto con Dinamarca registr la tasa ms baja de la Unin Europea.Grfico 3: Tasas de empleo y desempleo, 1996-2006 (%)80 70

La comercializacin de prendas de vestir difiere 60 marcadamente de otros pases de la Unin Europea. 50 Las tiendas se dividen en especializadas, a travs 40 30 de las cuales se canaliza el 65% de las ventas, y 20 las tiendas no especializadas, que venden el 35% 10 de la facturacin total. Las tiendas especializadas 0 comprenden a minoristas independientes y tiendas mltiples. A su vez las tiendas no especializadas Tasa de empleo Tasa de desempleo abarcan a las tiendas por departamento, supermercados textiles, tiendas de ropa deportiva, Fuente: Eurostat (2007) / Elaboracin propia supermercados e hipermercados, entre otros. En ambos tipos se vende ropa de damas, caballeros y En lo referente al empleo segn gnero, Pases Bajos nios. presenta un buen desempeo, en ambos casos superior al promedio de la Unin Europea. En el 2006, el porcentaje de empleo de los hombres alcanz el 5 Por ejemplo, no compran productos que han sido producidos 80.9% y el de mujeres el 67.7% frente al de la Unin por menores de edad.

17

Europea: 71.6% y 57.2%, respectivamente. Por otro lado, al revisar las tasas de desempleo, se observa igualmente una buena performance. En el 2006, la tasa de desempleo de los hombres alcanz el 3.5% y la de las mujeres el 4.4%, que fue la segunda ms baja despus de Dinamarca. Sobre la edad de retiro del trabajo, en ambos gneros ha aumentado de forma proporcional. De esta manera, la edad de retiro de los hombres pas de 61.1 aos en el 2001 a 61.6 aos en el 2005; y de las mujeres pas de 60.8 aos en el 2001 a 61.4 aos en el 2005. En conjunto la edad de retiro ha aumentado de 60.9 a 61.5 aos. Ingresos En el 2007, el PBI per cpita promedio en Pases Bajos al tipo de cambio de mercado fue de US$ 39,000 nivel superior al promedio de la Unin Europea. Adems cabe destacar que Pases Bajos sobresale por una buena distribucin del ingreso a juzgar por el ndice de Gini, que en el 2007 fue de 27.8%.Grfico 4: Distribucin del ingreso, 2007 (%)3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000

fue el de la vivienda y la energa, que represent el 23.5% del total. La participacin de este captulo en el gasto total ha venido aumentando en los ltimos aos, debido principalmente al encarecimiento del precio del petrleo y de la electricidad, as como al aumento de los precios en el mercado inmobiliario. Hay que destacar que los holandeses otorgan una gran importancia a su vivienda y, en consecuencia, invierten una parte importante de sus ingresos en su acondicionamiento y mantenimiento. El captulo de transporte supuso, por su parte, el 11% y el de la comunicacin (incluida la telefona mvil) 5%; el gasto en bienes culturales y ocio supuso 10% y el gasto en prendas de vestir se situ en 5%. Aunque el reparto del gasto se ve influenciado por el nivel de los ingresos de las familias (los hogares con mayor poder adquisitivo dedican un mayor porcentaje de sus ingresos a la cultura y al ocio que los hogares con ingresos ms modestos), el reparto en el consumo de los hogares de los Pases Bajos se puede representar como sigue:Grfico 5: Composicin del gasto del consumo de las familias, 20065% 11% 10% 5% 23%

13% 5% 6% 11%

11%

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

Prendas de vestir Transporte Mantenimiento/Equipamiento Otros

Vivienda/Energa Alimentacin Hostelera/Restauracin Bienes y Servicios Cultura/Ocio

Los indicadores de competitividad de Pases Bajos se presentan en el Anexo 2. Gasto:

Fuente: Oficina Central de Estadstica de los Pases Bajos, CBS - www.cbs.nl Elaboracin propia

Durante el 2006, el gasto total de los consumidores holandesesseeleventotala250milmillones6 . El principal captulo de gasto del consumidor holands6 Hoofdbedrijfschap Detailhandel, HBD - www.hbd.nl

Casi una tercera parte del gasto efectuado ( 78.7 mil millones) se produjo en el comercio al por menor; es decir, en tiendas de venta al pblico, en mercados ambulantes y por medio de ventas por correspondencia o Internet. Las tiendas de venta al pblico se hicieron con el 31% del gasto; los mercados ambulantes, la venta por correspondencia e Internet con 1% cada uno. El resto se dedic al

18

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

pago de seguros, hostelera y otros servicios. En lo referente al gasto de las familias de Pases Bajosenalimentos,enel2007ascendia24,523 millones. En la composicin, la carne y el pan y los cereales son los grupos que presentan el mayor gasto con 8,805 millones y 6,314 millones, respectivamente.Grfico 6: Composicin del gasto en alimentos, 20079% 10% 8% 3%Pan y cereales Leche, queso, huevos Vegetales

entre las dos zonas. La regin ms dinmica e importante del pas es el Randstad, que ocupa el 20% del territorio al oeste del pas. Esta zona geogrfica agrupa las grandes ciudades de msterdam, Rtterdam, La Haya y Utrecht; en ella se concentra el 44% de la poblacin holandesa y constituye el centro econmico del pas (50% del PBI). La capital, msterdam, es el centro financiero y bancario del pas. La sede del gobierno, los ministerios y las instituciones internacionales se encuentran concentrados en La Haya.

5%

19%

26% 14%Carne Aceite y grasas Azcar y dulces

6%Pescado y crustceos Fruta Otros alimentos

Fuente: Euromonitor / Elaboracin propia

Mercados regionales Los 16.4 millones de habitantes de los Pases Bajos se encuentran agrupados en un territorio exiguo, repartido en 12 provincias, fuertemente urbanizado y dotado de muy buena infraestructura; as pues, el mercado de los Pases Bajos se caracteriza por su altadensidaddepoblacin(479habitantesporkm2), por su homogeneidad y por la facilidad de acceso. Aunqueresultadifcilidentificarmercadosregionales bien diferenciados, el pas se podra dividir de dos formas distintas teniendo en cuenta las caractersticas de la poblacin y la actividad econmica y de mercado:

Rtterdam es, gracias a las vas navegables de los ros Schelde, Rin y Maas, un centro portuario de vocacin internacional; el puerto de Rtterdam, el ms importante de Europa en cuanto a trfico de mercancas y el tercero a nivel mundial, ha fomentado el desarrollo de la industria qumica y petroqumica, ascomoeldelsectordelalogsticaydelstockage en los alrededores de la ciudad. La proximidad del aeropuerto msterdam Schipol y del puerto de Rtterdam ha convertido a la regin del Randstad en la zona preferida para las empresas multinacionales. El norte del pas es de tradicin fundamentalmente agrcola, aunque la regin de Groningue presenta una importancia industrial particular en razn de la existencia de reservas de gas natural.

En el este, donde se produjo la primera industrializacin, se han desarrollado las actividades siderrgicas y qumicas, elctricas y electrnicas, aunque actualmente es la agricultura la que juega un papel ms importante; Overijseel concentra un gran Divisin este-oeste: separando la franja cercana nmero de empresas del sector agroalimentario, a la costa, ms urbana y con una mayor densidad especialmente del sector de la transformacin de la demogrfica (tambin llamada Randstad) de la carne. zona este. Limbourg se encuentra en el cruce de los principales Divisin norte-sur: utilizando la divisin natural ejes de comunicacin europeos. Por l pasan que crea el cauce de los grandes ros (Schelde, autopistas y lneas ferroviarias muy frecuentadas Rin y Maas), que separan la zona sur, de tradicin entreeloestedelosPasesBajos,lareginRin/Ruhr catlica, de la zona norte, de tradicin protestante, y Europa central; esta regin alberga tambin una aunque actualmente no es posible afirmar que importante actividad qumica y de construccin del existan pautas de consumo bien diferenciadas automvil.

19

Sin duda alguna lo que ms caracteriza al mercado de los Pases Bajos es su grado de apertura; se trata de un mercado a la vez abierto al exterior y orientado hacia el exterior, con una gran tradicin comercial y ubicada en la encrucijada de las rutas comerciales del norte de Europa. El valor de las exportaciones represent en el 2006 el 60% del PBI. Las importaciones juegan a su vez un papel importantsimo en la economa del pas, ya sean destinadas a alimentar la industria nacional, las necesidades de los consumidores o bien a otros mercados europeos. A ello han contribuido decisivamente los esfuerzos realizados por las autoridades pblicas para crear las mejores condiciones en favor de la actividad de las empresas y del comercio. Infraestructura de facilitacin del comercio7 Holanda es uno de los pases europeos con mayores y mejores facilidades de transporte. Su ubicacin, infraestructura y la variada gama de servicios martimos y areos lo han convertido en uno de los principales puntos de llegada, trasbordo y distribucin de la regin, considerndose este la puerta de entrada de Europa y centro de distribucin hacia otros lugares del continente. La infraestructura del transporte est compuesta por una red de carreteras que se extiende sobre 135,470 km, de los cuales 2,582 km corresponden a autopistas. Asimismo, cuenta con un sistema ferroviarioqueseextiendealolargode2,801km. Acceso martimo

entre Europa y el mundo. Asimismo cuenta con una completa gama de empresas especializadas en almacenamiento, trasbordo, transporte, transformacin industrial y servicios auxiliares dentro de sus instalaciones. En el 2008 el puerto manej 94 millones de toneladas de carga seca a granel; solo la carga a granel agrcola en granos y semillas fue de 10 millones de toneladas, y en lo referente a carga lquida, esta fue de 194 millones de toneladas. Figura 3 : Puerto de Rtterdam

Holanda posee una excelente infraestructura portuaria, con ms de 40 puertos entre principales y auxiliares. Uno de los mayores puertos es el de Rtterdam porque este es el principal hub de Europa y del mundo donde la mayora de lneas martimas conectan y distribuyen carga a diferentes lugares en el mundo. a) Puerto de Rtterdam: Situado al suroeste de los Pases Bajos, es el principal puerto de Europa. Posee gran experiencia en el manejo de carga frutcola y capacidad para recibir todo tipo de embarcaciones de ltima generacin. Este puerto sirve de conexin7 Fuente: Proexport

b) Puerto de msterdam: Situado al norte del pas, es puerta de entrada a muchos destinos hacia el norte de Europa. Es un puerto multipropsito y el segundo ms importante en Pases Bajos. Maneja ms de 70 millones de toneladas de carga al ao. El puerto est en constante crecimiento, para convertirse en uno de los ms importantes del noreste de Europa. Acceso areo

Pases Bajos cuenta con 27 aeropuertos. Entre los ms importantes se encuentran: el aeropuerto internacional de msterdam, el Aeropuerto Internacional de Rtterdam y el Aeropuerto Internacional de Beek (en Maastricht). Tambin se encuentran los aeropuertos que prestan servicios aduaneros y equipos para el manejo de carga, como los de Eindhoven y Groningen. Es importante mencionar que el Aeropuerto Internacional de msterdam sirve de conexin a diferentes destinos de Europa y del mundo. Asimismo

20

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

es el tercer aeropuerto ms grande de Europa en volmenes de carga; para el 2008 manipul 1,567,712 toneladas de carga. Sus instalaciones estn adaptadas para manejar todo tipo de carga y equipos, tambin presta el servicio de almacenaje de carga general y refrigerada. Figura 4: Aeropuerto de Rtterdam

superavitaria en los ltimos cinco aos con variaciones positivas notables, tanto en la exportacin como importacin. La tasa de crecimiento promedio de los cinco ltimos aos en las importaciones fue similar, por no decir igual, al de las exportaciones, al alcanzar 18% aproximadamente en ambos casos. En el 2008, la tasa de crecimiento de las exportaciones con respecto al 2007 fue de 13%, menor a la del periodo del 2006 al 2007, de casi 30%. Caso similar ocurre con las importaciones, que para el periodo del 2007 al 2008 mostr un crecimiento de 16%, cifra mucho menor que la obtenida en el periodo del 2006 al 2007 que alcanz el 27%. Con respecto a los montos intercambiados, en el caso de las exportaciones, estas se incrementaron de US$ 290 mil millones en el 2004 a US$ 541 mil millones en el 2008. Del mismo modo, las importaciones aumentaron de US$ 257 mil millones a US$ 488 mil millones en el 2004 y 2008, respectivamente.Cuadro 10: Balanza Comercial de Pases Bajos (millones US$)

2. COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS E INVERSIONES 2.1 COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS CON EL MUNDO

Ao

2004

2005

2006

2007

2008

Var. % Var.% Prom. 07-08 2004-2008 13.40 16.00 18.00 18.00

Exportaciones 290,477 320,065 370,210 477,641 541,575 valor FOB US$ Importaciones 257,664 283,172 331,496 421,368 488,923 valor CIF US$ Dficit / Supervit 32,813 36,893 38,713 56,273 52,652

Fuente: Trade Map

2.1.1 Evolucin de las exportaciones e El siguiente cuadro muestra un comparativo del importacionesPases Bajos es una economa dedicada al comercio por excelencia, por lo que presenta un mayor grado de apertura en relacin con otros pases de la Unin Europea8. En el 2007, el ratio de apertura fue de 111%9, porcentaje del comercio de bienes con respecto del PBI. Es el sexto pas exportador y el octavo pas importador a nivel mundial. El intercambio comercial que muestra una tendencia creciente en los ltimos aos, con una balanza8 Existen ciertas limitaciones a las importaciones de productos considerados estratgicos, como los productos agropecuarios, que sucede en la mayora de estados miembros de la Unin Europea. 9 El ratio de apertura es el resultado de (exportaciones + importaciones)/PBI.

comercio mundial de Pases Bajos y el comercio solo con los pases miembros de la Unin Europea.Cuadro 11: Comercio de Pases Bajos, mundo vs Unin Europea (millones US$)Aos 2006 Mundo UE Part. % Mundo UE Part. % 370,210 277,291 74.90 331,496 174,419 52.60 2007 477,641 359,910 75.40 421,368 238,246 56.50 2008 541,575 411,278 75.90 488,923 273,693 56.00

Exportaciones FOB US$ Importaciones CIF US$

Fuente: Trade Map

21

Pases Bajos, al ser un hub entre el mundo y Europa, muestra una gran actividad en el comercio internacional. Por esta razn es importante mencionar la participacin que el comercio intracomunitario representa de todas las exportaciones que realiza con el mundo, alrededor del 76%. Esto es debido a que muchas de las importaciones de los Pases Bajos se reexportan a los pases de Europa. Sus importaciones presentan un equilibrio entre las provenientes del mundo en general y las provenientes de los pases intracomunitarios con 56%.

Cuadro 13: Exportaciones a nivel extracomunitario (millones US$)N1 2 3 4 5 6

Pas China Estados Unidos Federacin Rusa Japn Noruega Brasil Malasia Arabia Saud Singapur Taiwn Per Total

Fob US$ 2008 56.86 36.13 26.08 16.22 11.81 10.20 8.59 5.76 4.70 4.62 0.18 130.29

Part. 43.6% 27.7% 20.0% 12.4% 9.1% 7.8% 6.6% 4.4% 3.6% 3.5% 0.14% 100.0%

2.1.2 Principales socios comercialesLos principales socios comerciales en exportacin e importacin son:Cuadro 12: Exportaciones a nivel intracomunitario (millones US$)N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Pas Alemania Blgica Reino Unido Francia Italia Espaa Polonia Suecia Austria Dinamarca Repblica Checa Total Fob US$ 2008 151.67 87.99 53.69 50.36 27.57 20.50 11.37 10.13 8.28 7.58 7.53 411.27 Part. 36.9% 21.4% 13.1% 12.2% 6.7% 5.0% 2.8% 2.5% 2.0% 1.8% 1.8% 100.0%

7 8 9 10 68

Fuente: Trade Map

A nivel comunitario sus principales proveedores son Alemania con 34%, Blgica con 18%, Reino Unido con 12% y Francia con 9%. A nivel extracomunitario es China con 26.2%, Estados Unidos con 16.7%, Rusia 12% y Japn con 7.5%. En Latinoamrica los principales pases de origen de sus importaciones son Brasil con 4.7%, Chile, Costa Rica y Argentina. El Per ocupa el puesto 47 y representa el 0.3% de las importaciones de Pases Bajos.Cuadro 14: Importaciones de pases intracomunitarios (millones US$)N 1 2 3 Pas Fob US$ 2008 Part.

Alemania Blgica Reino Unidos Francia Italia Espaa Suecia Polonia Irlanda Repblica Checa Finlandia Total

92.81 49.37 31.81 24.4 11.45 8.9 8.15 5.77 5.18 5.18 5.05 273.69

34% 18% 12% 9% 4% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 100%

Fuente: Trade Map

A nivel comunitario los principales mercados de destino son Alemania con 36.9%, Blgica con 21.4%, Reino Unido con 13.1% y Francia con 12.2%. A nivel extracomunitario, son China con 43.6%, Estados Unidos con 27.7%, Rusia 20% y Japn con 12.4%. En Latinoamrica los principales mercados de destino de sus exportaciones son Brasil con 7.8%, Chile, Costa Rica y Argentina. El Per ocupa el puesto 68 y representa el 0.4% de las exportaciones de Pases Bajos.

4

56 7 8 9 10 11

Fuente: Trade Map

22

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

Cuadro 15: Importaciones de pases extracomunitarios (millones US$)N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 47 Pas China Estados Unidos Federacin Rusa Japn Noruega Brasil Malasia Arabia Saud Singapur Taiwn Per Total Fob US$ 2008 56.45 35.87 25.89 16.10 11.73 10.12 5.53 5.72 4.67 4.59 0.55 Part. 26.2% 16.7% 12.0% 7.5% 5.4% 4.7% 4.0% 2.7% 2.2% 2.1% 0.3%

Grfico 8: Principales pases de origen de las importaciones (2008)19.7% 33.8%

10.5% 2.4% 2.8% Alemania Reino Unido Italia 8.2% 3.6% 5.1% Blgica Francia Otros 6.3% 7.6% China JapnFuente: Trade Map

Estados Unidos Rusia

2.1.3 Principales productos importados y exportados 2.1.3.1 Principales productos exportados por Pases Bajos 2007Durante el 2007 Pases Bajos ha exportado aproximadamente 9,122 productos, de los cuales los principales estn dados por destilados de petrleo, medicamentos preparados, partes y accesorios de vehculos, alcohol de aviacin, artculos de grifera y joyera de metales preciosos.Cuadro 16: Principales productos exportados (miles US$)Partida Descripcin del producto FOB US$ 2007 10,016,950 9,786,186 8,171,297 7,066,940 5,647,091 5,472,835 3,953,768 3,856,637 3,632,856 3,540,282 3,277,831 Part. 1.98% 1.96% 1.63% 1.41% 1.13% 1.09% 0.79% 0.77% 0.73% 0.71% 0.66% Destilados de petrleo ligero, no 271019 especificado en otra parte 300490 Los dems medicamentos preparados Las dems partes y accesorios de vehculos automviles 271011 Alcohol de aviacin 848180 Los dems artculos de grifera y rganos similares 870899 711319 Joyera de otros metales preciosos Los dems vehculos 870421 automviles para el trasporte de mercancas 220421 Los dems vinos; mosto de uva en recipientes con capacidad

215.69 100.0%Fuente: Trade Map

Pases Bajos en su condicin de puerta de entrada de bienes a la Unin Europea mantiene un alto nivel de comercio, a nivel intracomunitario y extracomunitario. En el periodo 2002-2007, si bien las importaciones de Pases Bajos (en trminos de valor) han aumentado tanto de las zonas extra e intracomunitaria; sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones extracomunitarias ha crecido a una mayor tasa que la de las importaciones intracomunitarias, 11.6% y 7.2%, respectivamente.Grfico 7: Importaciones intra y extra-Unin Europea, 20022007 (millones )

Vehculos automviles 870332 transporte personas con motor de embolo de cilindro 847989 Las dems mquinas y aparatos con una funcin propia

Las dems baldosas y azulejos 690890 esmaltados (revestimientos cermicos) Los dems calzados con suela 640399 de caucho, de plstico o de cuero natural 732690 Las dems manufacturas de hierro o acero

3,055,075 2,930,139 2,751,328 2,666,470 2,637,969 2,561,091

0.61% 0.59% 0.55% 0.53% 0.53% 0.51%

940360 Los dems muebles de madera 640359 Los dems calzados 854229 Circuitos integrados monolticos, analgicos o analgico/digitales 392690 Las dems manufacturas, de plstico

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

Fuente: Trade Map / Elaboracin propia

23

2.1.3.2 Principales productos importados por Pases Bajos 2007De una lista de aproximadamente 9,289 productos importados durante el 2007, los principales estn dados por petrleo y vehculos, medicamentos preparados, ctodos de cobre y partes y accesorios para la industria automotriz. Dentro del sector agroindustrial uno de los principales productos importados es el aceite de oliva, como se puede apreciar en el cuadro N 17.Cuadro 17: Principales productos importados (miles US$)Cdigo Descripcin del producto FOB US$ 2007 45,327,200 15,804,640 9,242,992 6,639,550 6,217,382 5,936,246 4,819,249 4,206,196 4,136,920 3,502,169 3,315,592 3,313,082 2,974,573 2,727,172 2,554,220 2,523,997 1,874,760 Part. 8.86% 3.09% 1.81% 1.30% 1.21% 1.16% 0.94% 0.82% 0.81% 0.68% 0.65% 0.65% 0.58% 0.53% 0.05% 0.49% 0.37%

Cuadro 18: Importaciones por grandes rubros (Millones US$)Importaciones Rubros Maq. y eq. transporte Otros prod. manufact. Energa Qumicos Prod. agrcolas Materiales crudos Total 2005 85,149.36 53,245.89 36,305.12 28,248.83 19,447.96 11,593.51 283,172.00 2006 89,325.82 62,887.73 46,006.44 30,935.36 20,661.01 12,661.17 331,496.00

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

En el Anexo 3 se presenta las importaciones por captulos segn el sistema armonizado. A continuacin se presenta el comportamiento de las importaciones del mercado de Pases Bajos de los principales sectores de consumo: productos agrcolas, pesca, confecciones y calzado. Es importante mencionar que estos sectores fueron priorizados por el equipo tcnico de la consultora, pues son los de mayor relevancia dentro de la cartera de productos no tradicionales exportados por el Per. Productos del sector agro: En el gran grupo de productos agrcolas destaca la participacin de frutos comestibles, seguido del grupo de leche y productos lcteos, huevos y miel y carne y despojos comestibles.Grfico 9: Importaciones de alimentos por captulos, 20073% 3% 4% 12% 12% 10%

852520 Emisores receptores Los dems vehculos con motor de 870331 mbolo, de encendido por compresin 271600 Energa elctrica (partida discrecional)

240220 Cigarrillos que contengan tabaco Compuestos heterocclicos con 293399 heterotomo/s de nitrgeno exclusivamente Sueros especficos de animales o 300210 de personas inmunizados y dems componentes 851780 Los dems aparatos elctricos de telefona o telegrafa

Madera aserrada o desbastada 440710 longitudinalmente de conferas 847330 Partes y accesorios de mquinas de la partida 8471

271011 Acohol de aviacin 760120 Aleaciones de aluminio, en bruto 150910 Aceite de oliva, virgen Las dems partes de aviones o de 880330 helicpteros Los dems trigo y morcajo o 100190 tranquilln 852439 Los dems discos para sistemas de lectura por rayos lser

Las dems preparaciones 382490 aglutinantes para moldes 620342 Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos de algodn

Fuente: Trade Map / Elaboracin propia

6% 6% 6% Frutos comestibles Carne despojos comest Semillas y frutos oleag Cacao y prep Prep. frutas y hortaliz Plantas y prod floricultura Prep con cereales 7% 7% 7% 8%

9%

2.1.4 Principales sectores de importacinLas importaciones por grandes grupos se presentan en el siguiente cuadro, donde se aprecia que el grupo de Maquinarias y equipos y Otros productos manufactureros fueron los que registraron las mayores importaciones en el 2005 y 2006.

Leche, prod, lact, huevos, miel Grasas y aceites anim o veg Cereales Hortalizas y legumbres Pescados y crustceos Prep. aliment div Otros Fuente: Eurostat /Elaboracin propia

24

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

De estos captulos, los que presentaron las mayores tasas de crecimiento promedio anual en el perodo 2002-2007 fueron los siguientes: cereales (20%), carne y despojos comestibles (15.2%) y productos de la molinera (14.9%). Por otro lado, los captulos que registraron las menores tasas de crecimiento en ese mismo periodo fueron semillas y frutos oleaginosos (-1.1%), preparaciones de hortalizas y frutas (-0.2%) y gomas, resinas y dems jugos y extractos vegetales (-0.1%). Las importaciones de frutos comestibles, principal rubro de importaciones de alimentos, que representaron el 12% de las importaciones de alimentos en el 2007, presentaron un comportamiento creciente de las importaciones en el perodo 20022007 (tasa de crecimiento promedio anual de 9.9%), con un episodio de cada en el 2004. Las importaciones de frutos comestibles (Captulo 08 del sistema armonizado) se incrementaron de US$ 2,091 millones en el 2002 a US$ 4,065 millones en el 2007. En este periodo, el aumento de las importaciones estuvo impulsado especialmente por las importaciones de frutas y otros frutos, conservados provisionalmente (crecimiento promedio anual 28.7%), seguido de dtiles, higos, pias (anans), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos (21.1%). En trminos de valor, los agrios (ctricos) frescos o secos fue el principal rubro, con un valor de importaciones de US$ 858 millones y una participacin de 18% en el total importado en el 2007, seguido de las uvas, frescas o secas, incluidas las pasas con un valor de importaciones de US$ 646 millones y una participacin de 14%.Grfico 10: Importaciones de frutas comestibles, 2002-2007 (millones )

Las frutas comestibles que registraron las mayores importaciones fueron las siguientes:Cuadro 19: Mayores partidas importadas de frutos comestibles (millones US$)Partida Descripcin 2004 268.03 239.17 189.89 112.71 95.51 50.81 120.03 58.61 84.09 75.17 2005 405.35 285.83 209.47 120.17 143.56 66.47 120.49 89.62 112.13 88.74 2006 429.28 291.49 223.08 167.09 164.22 154.59 140.81 107.44 106.4 102.34 % 06/05 5.9 2.0 6.5 39.1 14.4 132.6 16.9 19.9 -5.1 15.3

80610 Uvas frescas 80810 Manzanas 80510 Naranjas 80300 Bananas o pltanos, frescos o secos Nueces de maran, 80132 frescas o secas, sin cscara 80430 Pias (anans) 80520 Mandarinas, incluidas las tangerinas y satsumas

80450 Guayabas, mangos y mangostanes 80820 Peras y membrillos Melones, frescos 80719 (exc. sandas)

Fuente: World Trade Atlas / Elaboracin propia

Entre los mayores proveedores de Pases Bajos del captulo 08 destacan Sudfrica, pases europeos y latinoamericanos. En el 2007, el mayor proveedor del captulo 08 fue Sudfrica, con una participacin de 13% en las importaciones totales. En el periodo 2002-2007, del total de importaciones del captulo 08 realizadas por Pases Bajos, en promedio el 37% provino de los estados miembros de la Unin Europea. Por otra parte, en los pases del Grupo Relevante10 destacaron Chile, Brasil y Argentina, los cuales registraron en el 2007 exportaciones por US$ 448, 287 y US$ 249 millones, respectivamente. Las importaciones de legumbres y hortalizas, que representaron el 6% de las importaciones de alimentos de Pases Bajos en el 2007, han mostrado un nivel de importaciones estable en el periodo 2002-2005, aumentando en el 2006 y 2007 (tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%). Las importaciones de10 El grupo relevante est conformado por un grupo de pases con caractersticas similares a las del Per. En general los pases incluidos dentro del grupo relevante son Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Centroamrica, Brasil y Argentina.

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

25

legumbres y hortalizas (captulo 07 del sistema armonizado) aumentaron de US$ 1,377 millones en el 2002 a US$ 2,161 millones en el 2007. En este periodo el aumento de las importaciones estuvo impulsado especialmente por las importaciones de races de mandioca (yuca), arrurruz o salep, aguaturmas (patacas), batatas (boniatos, camotes) y races y tubrculos similares ricos en fcula o inulina (crecimiento promedio anual 79.7%), especialmente por el crecimiento del 2007 con respecto al 2006. Le sigui cebollas, chalotes, ajos, puerros y dems hortalizas aliceas, frescos o refrigerados (crecimiento promedio anual 16.5%), que tambin experiment un fuerte crecimiento en el 2006 respecto al 2005. En trminos de valor, las dems hortalizas, frescas o refrigeradas fue el principal rubro, con un valor de importaciones de US$ 477 millones y una participacin de 19% en el total importado en el 2007, seguido de tomates frescos o refrigerados con un valor de importaciones de US$ 343 millones y una cuota de participacin en las importaciones de 13% en ese mismo ao.Grfico 11: Importaciones de legumbres y hortalizas, 2002-2007 (millones )Partida

Cuadro 20: Mayores partidas importadas de legumbres y hortalizas (millones US$)Descripcin 2004 2005 2006 % 06/05 0.002 27.94 22.68 27.15 17.27 18.73 -11.90 4.15 19.69

70200 Tomates frescos o refrigerados 70190 Patatas frescas o refrigeradas (exc. las de siembra)

142.57 193.39 193.39 133.58 106.00 135.61 103.6 39.56 39.75 40.73 44.55 33.93 28.68 9.00 96.37 118.23 47.89 46.08 44.66 48,67 38.97 32.06 12.34 60.89 54.04 53.02 42.88 40.59 38.37

Frutos de las gneros 70960 Capsicum o pimenta Pepinos y pepinillos, frescos o 70700 refrigerados Hortalizas, incl. silvestres, 71080 aunque estn cocidas en agua o vapor, congeladas 70990 Hortalizas, incl. silvestres, frescas o refrigeradas

71290 Las dems hortalizas, mezclas de hortalizas 70820 Judas (porotos, alubias, frijoles) 70519 70320 Lechugas lactuca sativa, frescas o refrigeradas (exc. lechugas repolladas) Ajos

32.92 166.67

Nota: Ranking de partidas del captulo 7 Fuente: World Trade Atlas / Elaboracin propia

Los mayores proveedores de Pases Bajos del captulo 7 son pases europeos. En el 2007, el mayor proveedor del captulo 7 fue Espaa, con una participacin de 28% en las importaciones. En el periodo 2002-2007, del total de importaciones del captulo 7 realizadas por Pases Bajos, en promedio el 80% provino de los estados miembros de la Unin Europea. Por otra parte, entre los proveedores destac el Per, con exportaciones por US$ 32 millones en el 2007.Grfico 12: Principales proveedores de legumbres y hortalizas, 2007 (%)2% 4%

17% 15%

4%

4%

6% 7%

y hortalizas, 2007 (%) 13%Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

28% Italia Alemania Tailandia China Espaa Belgica Polonia Otros Israel Francia

Las legumbres y hortalizas que registraron las mayores importaciones fueron las siguientes:

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

26

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

Productos del sector pesca: Las importaciones de pescados y crustceos, que representaron el 6% de las importaciones de alimentos de Pases Bajos en el 2007, han presentado un crecimiento moderado (tasa de crecimiento promedio anual de 5.3%), con una ligera cada en el 2007. Las importaciones de pescados y crustceos (captulo 03 del sistema armonizado) aumentaron de US$ 1,282 millones en el 2002 a US$ 1,613 millones en el 2007. En este periodo, el aumento de las importaciones estuvo impulsado especialmente por las importaciones defiletesydemscarnesdepescado(inclusopicada), frescos, refrigerados o congelados (crecimiento promedio anual 11%), seguido del pescado fresco orefrigerado(exceptolosfiletesydemscarnede pescado de la partida 0304) (9.4%). Entrminosdevalor,precisamenteelrubrodefiletes y dems carne de pescado frescos, refrigerados o congelados fue el principal, con un valor de importaciones de US$ 753 millones y una participacin de 32% en el total importado en el 2007.Grfico 13: Importaciones de pescados y crustceos, 2002-2007 (millones )

Cuadro 21: Mayores partidas importadas de pescados y crustceos (millones US$)Partida 30420 30613 30562 30410 30379 30530 30222 30269 30731 30623 Descripcin Filetes congelados Camarones, langostinos y dems decpodos natantia Bacalaos (gadus morhua, gadus ogac, gadus macrocep) Filetes y dems carne de pescado, incl. picada, frescos o refrigerados Pescado de agua dulce y de mar, comestible, congelado Filetes de pescado, secos, salados o en salmuera, Sollas (Pleuronectes platessa ) Pescado de agua dulce y de mar, comestible, fresco o refrigerado Mejillones mytilus spp., perna spp., incl. sin concha, vivos, frescos o refrigerados Camarones, langostinos y dems decpodos natantia 2004 2005 2006 % 06/05 14.13 12.07 3.70 8.12 12.34 3.45 5.04 20.53 71.49

222.86 279.54 319.05 113.25 111.04 124.45 70.71 102.69 35.68 43.06 36.32 28.04 16.90 35.55 85.57 68.57 50.02 51.32 39.55 30.57 19.19 50.80 88.73 74.14 56.19 53.09 41.55 36.85 32.92

31.78 -37.45

Fuente: World Trade Atlas / Elaboracin propia

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

Los mayores proveedores de Pases Bajos del captulo 3 fueron Islandia y los pases de la Unin Europea. En el 2007, el mayor proveedor fue Islandia con una participacin de 18% en el total de importaciones. En el periodo 2002-2007, del total de importaciones del captulo 3 realizadas por Pases Bajos, en promedio el 48% provino de los estados miembros de la Unin Europea. Entre los pases del grupo relevante destacan Ecuador, Uruguay y Brasil, los cuales en el 2007 registraron exportaciones por US$ 12, 8 y 6 millones, respectivamente.Grfico 14: Principales proveedores de pescado y crustceos, 2007 (%)8% 29%

8% 12%

7% 5% 5%Islandia Reino Unido

5%Rusia Alemania

3%Noruega Belgica

18%China Dinamarca

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

Otros Vietnam

Dentro de este rubro, los productos que registraron las mayores importaciones fueron los siguientes:

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

27

En cuanto las importaciones de preparaciones de carne, pescado y crustceos, que representaron el 3% de las importaciones de alimentos de Pases Bajos en el 2007, luego de un bajo nivel de importaciones en el periodo 2002-2004, repunt entre el 2005 y 2007 (tasa de crecimiento promedio anual de 3.1%). Las importaciones de preparaciones de carne, pescado y crustceos (captulo 16 del sistema armonizado) aumentaron de US$ 782 millones en el 2002 a US$ 1,052 millones en el 2007. En este periodo el aumento de las importaciones estuvo impulsado especialmente por las importaciones de extractos y jugos de carne, pescado o de crustceos, moluscos o dems invertebrados acuticos (crecimiento promedio anual 18.8%). En trminos de valor, las dems preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre fue el principal rubro, con un valor de importaciones de US$ 661 millones y una participacin de 51% en el total importado en el 2007, seguido de preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedneos preparados con huevas de pescado con un valor de importaciones de US$ 249 millones y una cuota de participacin de 19% en ese mismo ao.Grfico 15: Importaciones de preparaciones de carne, pescado y crustceos, 20022007 (millones )

Cuadro 22: Mayores partidas importadas de preparaciones de carne, pescado y crustceos (millones US$)Partida 160232 160100 160414 160250 Descripcin Preparaciones y conservas de carne o despojos, de gallo o gallina, de especies domsticas Embutidos y productos similares de carne, despojos Preparaciones y conservas de atn, de listado y de bonito sarda spp., enteros o en trozos (exc. picados) Preparaciones y conservas, de carne o de despojos de bovinos 2004 2005 2006 % 06/05 12.89 -4.37 -27.81 28.62 24.55 -23.24

138.43 166.82 188.32 64.55 49.79 42.99 35.55 59.12 65.99 80.21 43.89 37.94 50.15 63.11 57.91 56.45 47.25 38.50

160520 Camarones, langostinos y dems decpodos natantia Preparaciones y conservas de 160231 carne o despojos de pavo gallipavo de especies domsticas Preparaciones y conservas, incl. 160249 las mezclas, de carne o de despojos de porcinos Piernas y trozos de pierna, de 160241 porcinos, preparadas o conservadas Preparaciones y conservas de 160419 pescado, entero o en trozos Las dems preparaciones y 160420 conservas de pescado

28.62 27.97 27.91 15.47

29.99 25.72 26.57 21.53

35.14 29.94 28.86 23.79

17.15 16.38 8.63 10.51

Nota: Ranking de partidas del captulo 16 Fuente: World Trade Atlas / Elaboracin propia

En el 2007, el mayor proveedor de Pases Bajos del captulo 16 fue Blgica, que tuvo una participacin de 22% en las importaciones. Al respecto, cabe mencionar que en el periodo 2002-2007, del total de importaciones del captulo 16 realizadas por Pases Bajos, en promedio el 55% provino de los estados miembros de la Unin Europea. Por otra parte, en los pases del grupo relevante destacaron Brasil y Ecuador, que registraron en el 2007 exportaciones por US$ 209 y US$ 58 millones), respectivamente.Grfico 16: Principales proveedores de preparaciones de carne, pescado y crustceos, 2007 (%)

5% 12%

4% 3% 2% 2%

15%

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia16% 19%

22%

Las mayores importaciones de preparaciones de carne, pescado y crustceos correspondieron a las siguientes partidas:

Otros Marruecos

Belgica Ecuador

Alemania Francia

Brasil China

Tailandia Dinamarca

Fuente: Eurostat / Elaboracin propia

28

Plan operativo de desarrollo de mercado de Pases Bajos - POM Pases Bajos Plan operativo de mercado de Pases Bajos - POM UE2

Productos del sector confecciones de punto

Los mayores proveedores de Pases Bajos del captulo 61 han sido Alemania, Turqua y China. En En este sector Pases Bajos mantiene una balanza el periodo 2002-2004, Alemania fue el proveedor comercialdeficitaria.Cabeobservarquesibientanto lder, seguido de Turqua y luego de China. Entre el las exportaciones como las importaciones han crecido 2005 y el 2007, China pas a tener el liderazgo, pues en trminos de valor en el perodo 2002-2007, la tasa desplaz a Alemania al segundo lugar y a Turqua al de crecimiento promedio anual de las exportaciones tercero. ha sido superior a la de las importaciones, 6.8% y 3.9%, respectivamente. Las importaciones de Pases El crecimiento de las importaciones de Pases Bajos Bajos del captulo 61 aumentaron de US$ 2,458 pr