Ponencia Argentina Nov 10

17
No despidas el presente: Formas de tiempo y percepción que gobiernan nuestro cuerpo Francisco Ramos Cuncanchún Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá-Colombia Estamos acostumbrados a aceptar la nocin de tiempo !ue conocemos desde nuestro nacimi ent o" # !ue espresente en todos los entornos en los !ue transitamos durante nuestra vida$ %o imaginamos la posibilidad de otras nociones" # creemos !ue esta constitu#e simplemente la realidad$ De tal &orma" este aspecto es uno de los tantos !ue rigen en nuestra mente" o me'or" !ue rigen nuestra mente" consagrados como (dados)" *de acuerdo a la herencia medieval !ue ha tenido una inmensa vigencia en la modernidad+" es decir" como a!uello !ue simplemente e,iste" # es aceptado por el pensamiento de una manera única considerado como verdadero$ Esto ha determinado grandes limitaciones para la e,istencia humana" pues se ha construido un modo de pensar" de percibir # de ser percibido para el individuo" !ue lo ha reducido a unos reducidos es!uemas de conocimiento$ Como consec uencia de esto" gr andes posibilidades de pe rc epci n # de comprensi n para la e,periencia vital !uedan eclipsadas" pues la concepci n tradicional de visin cronolgica # lineal del tiempo *cu#o concepto" aun!ue no siempre se e,plicita" está por &uer a presente en los di&erentes campos del conocimiento+" ha obrado en direccin opuesta al &lu'o de la naturalea$ Esto se evidencia en la e,istencia de patrones # marcas para direccionar # guardar  pedaos de realidad" con el &in de tener el control sobre ellos$ Dichos pedaos de realidad son sustra.dos de la vida # tratados como partes inertes" limitadas # estáticas" única &orma de poderlas anali ar" con el &in de e,traer con &acilidad mediante este procedimiento" conclusiones generales$ Estas conclusiones muchas veces e,clu#en las particularidades # las di&erencias" lo cual se 'usti&ica aplicando a la situacin !ue no se a'uste a los parámetros establecidos" el postulado de !ue la e,cepcin con&irma la regla$ El procedimiento en s. mismo ha sido necesar io para poder desarroll ar el conocimiento # atender di &erent es necesidades humanas$ /in embargo " su universaliacin" al establecerlo como &orma absoluta de concebir # obrar &rente a toda la e,periencia de la vida" ha llevado a distanciarse de lo inmediato # del contacto directo de los sentidos con el mundo$ De esta manera se da prelac in a lo si mblico en calidad de categor.a vali da" !ue termina en muchos casos sustitu#endo a la misma realidad$ Esto ha llevado a la tradicin de imponer a la naturalea de manera contundente cat ego r.as cor respondientes a la orga ni aci n de las sociedades humana s" tratándola como súbdita de un reinado$ De hecho ( el hombre) *término !ue por 

Transcript of Ponencia Argentina Nov 10

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 1/17

No despidas el presente: Formas de tiempo y percepciónque gobiernan nuestro cuerpo

Francisco Ramos Cuncanchún

Universidad Distrital Francisco José de CaldasBogotá-Colombia

Estamos acostumbrados a aceptar la nocin de tiempo !ue conocemos desdenuestro nacimiento" # !ue está presente en todos los entornos en los !uetransitamos durante nuestra vida$ %o imaginamos la posibilidad de otras nociones"# creemos !ue esta constitu#e simplemente la realidad$ De tal &orma" este aspectoes uno de los tantos !ue rigen en nuestra mente" o me'or" !ue rigen nuestramente" consagrados como (dados)" *de acuerdo a la herencia medieval !ue hatenido una inmensa vigencia en la modernidad+" es decir" como a!uello !uesimplemente e,iste" # es aceptado por el pensamiento de una manera únicaconsiderado como verdadero$ Esto ha determinado grandes limitaciones para lae,istencia humana" pues se ha construido un modo de pensar" de percibir # de ser percibido para el individuo" !ue lo ha reducido a unos reducidos es!uemas deconocimiento$

Como consecuencia de esto" grandes posibilidades de percepcin # decomprensin para la e,periencia vital !uedan eclipsadas" pues la concepcintradicional de visin cronolgica # lineal del tiempo *cu#o concepto" aun!ue nosiempre se e,plicita" está por &uera presente en los di&erentes campos delconocimiento+" ha obrado en direccin opuesta al &lu'o de la naturalea$ Esto seevidencia en la e,istencia de patrones # marcas para direccionar # guardar 

pedaos de realidad" con el &in de tener el control sobre ellos$ Dichos pedaos derealidad son sustra.dos de la vida # tratados como partes inertes" limitadas #estáticas" única &orma de poderlas analiar" con el &in de e,traer con &acilidadmediante este procedimiento" conclusiones generales$ Estas conclusiones muchasveces e,clu#en las particularidades # las di&erencias" lo cual se 'usti&ica aplicandoa la situacin !ue no se a'uste a los parámetros establecidos" el postulado de !uela e,cepcin con&irma la regla$

El procedimiento en s. mismo ha sido necesario para poder desarrollar elconocimiento # atender di&erentes necesidades humanas$ /in embargo" suuniversaliacin" al establecerlo como &orma absoluta de concebir # obrar &rente a

toda la e,periencia de la vida" ha llevado a distanciarse de lo inmediato # delcontacto directo de los sentidos con el mundo$ De esta manera se da prelacin alo simblico en calidad de categor.a valida" !ue termina en muchos casossustitu#endo a la misma realidad$

Esto ha llevado a la tradicin de imponer a la naturalea de manera contundentecategor.as correspondientes a la organiacin de las sociedades humanas"tratándola como súbdita de un reinado$ De hecho (el hombre) *término !ue por 

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 2/17

más de veinticinco siglos se ha utiliado para de&inir a toda la raa humana"desconociendo la e,istencia de las mu'eres # de los ni0os" # e!uiparándolos aeste+" se ha declarado como el re# de la naturalea$ 1s." se habla de le#es de lanaturalea" igual a los cdigos 'ur.dicos2 de reglas inmutables" a la manera cmo&uncionan las normas de comportamiento2 de principios inapelables" similar a los&allos legislativos !ue han sido &inalmente sancionados por los tribunales2 decomportamientos de la materia" como si esta &uera un ser responsable de susactos$

3ediante este procedimiento nos hemos !uedado con un pa!uete de conceptos"!ue tienen una e,istencia independiente de la naturalea" cu#a aplicacin esválida *aplicando siempre un mismo rasero+ para innumerables circunstancias$ Esas. como se cuenta con la e,istencia de s.mbolos matemáticos !ue cumplen una&uncin espec.&ica" pero nadie puede e,plicar cuál es la 'usti&icacin para !ue unsigno determinado tenga una &orma espec.&ica # no otra$ 4or e'emplo" 5por !ué elmenos es una ra#a corta horiontal # el más esta ra#a atravesada por otra verticalpara indicar la operacin opuesta6 De la misma &orma las letras" las palabras # las&rases" recurso !ue nos permite comunicarnos verbalmente" no nos dan una pistapara e,plicarnos por !ué tienen esta apariencia # no otra" 5por !ué la palabracasa debe darse en ese orden7 c" a" s" a # no en otro6" # ni si!uiera e,iste lapreocupacin por &ormularse la pregunta7 5cuál es su relacin con esos miles deestructuras e,istentes por todo el mundo" de varios metros cuadrados" cada unade las cuales alberga a un grupo de seres humanos6

8a reaccin a esta tendencia de linealidad mu# de moda en el mundo intelectualcontemporáneo" as. se presente con di&erentes apariencias" no por ello contribu#ea eliminar las limitaciones en el modo !ue tiene el individuo de pensar" de percibir # de ser percibido$ Es decir" la oposicin desde los altos espacios académicos a lalinealidad orienta las limitaciones !ue esta genera" en otra direccin"manteniéndonos en el mismo encierro$ El es!uema del !ue procede la linealidadse preserva" aun!ue se declara un rechao hacia ella$ Esto sucede al emplear nuevas &iguras geométricas para proponer otras &ormas de percibir el mundo" pero!ue continúan siendo &iguras geométricas$ El procedimiento se evidencia cuandopara librarse de la l.nea" esta simplemente se reemplaa por el c.rculo" con la

 'usti&icacin de !ue ha# !ue concebir procesos c.clicos # no lineales" concepcinante la cual reacciona el planteamiento de !ue es necesario concebir losdi&erentes &enmenos de la naturalea como procesos en espiral o en bucles$Recientemente se han puesto de moda los planteamientos de los riomas o las

redes" !ue no logran liberarse de la concepcin geométrica lineal # !ue tienden aun reduccionismo de unidades r.gidas e individualiadas$

Estas concepciones vigentes" sobre la &orma de percibir la realidad" implantan lacreencia de !ue un pensamiento libre" un involucramiento de todos los sentidos enla percepcin" no es posible" si no se da a partir de estos es!uemas$ Desde esteen&o!ue la e,istencia no puede ser concebida de otra &orma" distinta a la enca'adadentro de modelos geométricos" los cuales dan la comodidad de sentir !ue se

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 3/17

tiene dominio sobre el denominado (ob'eto de conocimiento)$ Este procedimientoubica al pensador de manera imaginaria &uera de la naturalea # &uera del tiempo$El poseedor de conocimiento está por encima del mundo" # con su sentidoespecialiado" la visin" observa este mundo desde a&uera$

El procedimiento se0alado ha estado vigente por varios siglos" # se consolidtanto con el racionalismo de Descartes como con el empirismo de Bacon" rigiendode manera implacable el pensamiento humano" el cual" al considerar dichoprocedimiento como (lo dado) no ha tenido en cuenta el hecho de !ue se generauna duplicidad de la naturalea al colocar como ideal !ue esta debe ser percibidaúnicamente mediante modelos$ Estos modelos han terminado siendo el principio #el resultado &inal del conocimiento" hasta el punto de !ue el terico terminadistanciado de la realidad" # las construcciones conceptuales se erigen como unmundo aparte # di&erenciado de la naturalea misma" con la !ue este no tieneninguna cone,in$ Dicho &enmeno nos puede e,plicar" de alguna manera" por !ué se producen hechos como la desarticulacin entre la educacin # lae,periencia vital" aspectos !ue deber.an mantener una integracin plena" siendoelementos constitu#entes &undamentales de la cultura humana$

8o anterior motiva el desarrollo la presente propuesta" orientado a la re&le,insobre las e,periencias espacio-temporales !ue vivimos en el conte,to social$ Estocon el &in de ubicarnos por &uera del so&isma !ue nos hace sentir !ue toda lahumanidad de repente ha entrado a una interaccin generaliada$ /i bien escierto" esta interaccin" denominada globaliacin" nos da alcance amplio hacia lacomunidad humana desde los niveles de la in&ormacin # la comunicacin" noinvolucra nuestra vida con las di&erentes dinámicas materiales de las culturas delmundo" sino con imágenes de estas$ El so&isma se establece al plantear !ue ho#en d.a vivimos a escala planetaria" planteamiento !ue se soporta en el desarrollo!ue ha ad!uirido la nueva etapa !ue comen con la invencin de la electricidad #!ue &ue canaliada de una &orma mu# e&iciente para el desarrollo de losinstrumentos !ue &acilitan la obtencin de in&ormacin # la ampliacin de lascomunicaciones$ El planteamiento se0alado instaura la superioridad del ser humano sobre el planeta" presentando a este último como un ente !ue debe ser considerado por!ue está en peligro de deterioro # destruccin$ En la realidad lo!ue se ha puesto en peligro con procesos tan abrumadores como lacontaminacin # el ani!uilamiento de los recursos naturales" son las condicionespara la vida" no la e,istencia misma del planeta$ 9ambién está el so&isma delcambio &undamental de la e,istencia humana" al plantearse un mundo virtual hacia

el cual debemos desplaarnos de manera masiva$ Dicho mundo" de acuerdo coneste so&isma" #a tiene habitantes originarios a !uienes denominan (nativosdigitales)" !ue según este planteamiento ser.an todos los ni0os actuales" por!uenacen en la época de las nuevas tecnolog.as$ Estos planteamientos invitan al ser humano a volverse pasivo por!ue #a no necesita memoria" ni inteligencia" niimaginacin" ni habilidades manuales" pues todo esto lo proporcionan aborbotones las tecnolog.as de la in&ormacin # la comunicacin$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 4/17

Estas han dado un importante aporte para el me'oramiento de la ad!uisicin de lain&ormacin *pues este es el único papel !ue cumplen" sea dando la hora omostrando con precisin la parte del organismo !ue re!uiere una intervencin!uirúrgica puntual+$ /in embargo" se han constituido en un imperio !ue irrumpe entodos los niveles del espacio-tiempo del ser humano$ /e ha acorralado tanto lamani&estacin del cuerpo" materialiada en la e,presin # la accin" como el usopleno de la percepcin sensorial$ Esta debe apagarse &rente al predominio de lavisualidad" de la cual el sentido auditivo" # en menor medida el sentido táctil" seconstitu#en en recursos au,iliares$ 4or contraste" e,isten culturas !ue nopertenecen al mundo de la escritura # preservan sus tradiciones orales$ Esto nospuede dar pistas para reconocer &ormas de conocimiento humano !ue se hanpresentado por la cultura occidental como &ormas #a muertas" # !ue tienen unma#or espectro para la percepcin" posibilitado por el e'ercicio amplio de todos lossentidos$ En ellas el (hombre) no es el re# de la naturalea" sino !ue se asume lae,istencia humana de manera integrada con la naturalea" con la humildad !ueimplica para la inteligencia el hecho de saber !ue se es parte de ella$

De tal manera !ue este traba'o busca llevar a la re&le,in sobre la nocin detiempo impuesta por el pensamiento occidental" la cual termina siendo una &ormade discriminacin # de recicla'e de seres humanos$ Esta situacin parte del culto ala 'uventud" e,presin suprema de esta concepcin de tiempo" consagrada por losmedios de comunicacin # ahora por las nuevas tecnolog.as$ /e oculta el carácter transitorio de este estado de la vida" la 'uventud" la cual es un paso obligado paratoda la raa humana" pero solo un paso en el camino de la e,istencia$ :gualmente"se es!uematia sobre las etapas del tiempo" simpli&icando su descripcin enpasado" presente # &uturo" # en&atiando siempre en el presente como el únicotiempo válido en el !ue se debe en&ocar el individuo$

 1 lo largo del traba'o (%o despidas el presente" &ormas de tiempo # percepcin !uegobiernan nuestro cuerpo)" se plantea !ue no ha# un solo presente" es decir" !uecada ser humano vive un presente di&erente" condicionado por los múltiples&actores !ue constitu#en # !ue han constituido su e,istencia$ 1un!ue loshabitantes contemporáneos del planeta coincidimos en un mismo espacio # en unmismo tiempo cronolgico de e,istencia" !ue es el tiempo impuestoconvencionalmente por la cultura occidental" todos vivimos en tiempos distintos$

8a re&le,in busca promover una &orma de pensar !ue valore la e,istencia plenade cada persona" desde la in&ancia hasta la ve'e$ 9odas las etapas de la vida son

de gran valor # únicas en el universo" por constituirse en e,periencias !ue dancuenta del maravilloso e irrepetible producto de la naturalea !ue puede pensar supropia e,istencia7 la vida humana$ Es necesario alcanar una nueva &orma depercepcin" comprendiendo la importancia de superar la visin cuantitativa #simpli&icadora !ue se da sobre el tiempo" # !ue" como muchos otros conceptosvigentes en el pensamiento occidental" no tienen tras de s. un soporte !ue puedadarle la categor.a de absoluto !ue se le atribu#e$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 5/17

:gualmente se hace re&erencia a la duracin de la vida de un ser humano" !ue enpromedio es entre setenta # ochenta a0os" a como se consideran largasduraciones$ 4or e'emplo" los dos # medio millones de a0os !ue se calcula llevanlos hom.nidos en el planeta" o los ciento sesenta millones de a0os !ue duraron losdinosaurios" o su e,tincin hace unos sesenta millones de a0os$ De manera !uese instauran en nuestra mente unas simples convenciones numéricas !ue en unte,to escrito pueden ser colocadas en un cuadro donde tiene el mismo peso lare&erencia a a0os !ue a millones de a0os$ Estos datos no nos pueden dar unadimensin de la signi&icacin real para la e,istencia de la vida en el planeta" perocumple los re!uisitos de a'ustarse a un es!uema a la manera como se percibetoda la in&ormacin de la realidad" por la conciencia humana en occidente$

 1bordar esta temática implica partir de establecer" como #a se se0al" el alcancede la herencia del pensamiento del !ue &ue pionero el &ilso&o &rancés RenéDescartes" el racionalismo" !ue de' instaurada una idea simpli&icadora de tiempo$Esta" a'ustándose a la necesidad de uni&ormidad propia de la emergenteorganiacin mercantilista !ue dar.a origen a la era industrial-capitalista de lassociedades" consagraba el tiempo como un &actor independiente de los seres !uelo e,perimentaban" # lo asimilaba al espacio" de&iniéndolo en la categor.a decontenedor !ue deb.a ser llenado$ En la implantacin de esta concepcin detiempo se estaba marcando una &uera invisible !ue cambiar.a de una manerade&initiva la integracin del individuo con su medio natural$ El espacio-tiempo delindividuo se con&iguraba como un recurso independiente !ue pod.a ser desprendido de él" # desplaado" para hacerlo parte" unido con muchos otrosespacios-tiempos materialiados" de la &orma &.sica !ue tomar.an las sociedades"e,tendiéndose como r.os slidos para hacer su aparicin como ciudades #grandes centros de produccin$

De esta manera se logr consolidar la idea del tiempo como un recurso separablede la e,istencia" # las teor.as econmicas lo colocaron como elemento&undamental de la generacin de valor$ 1 partir de entonces se implant la idea deprogreso como &uturo inevitable" al servicio del cual se podr.an colocar muchasvidas" # arrasar con muchas culturas" !ue se constitu.an en un obstáculo o serv.anpara alimentar la nueva hoguera de la produccin" sin contar con !ue estasculturas &ueron &uente de ri!uea en cuanto contaban con bienes constituidos por el espacio-tiempo de'ado en los tesoros almacenados en su desenvolvimientohistrico$

8a idea de progreso anula todas las direcciones # de'a una sola posible"desapareciendo el contenido del entorno" de manera !ue solo se puede avanar en la bús!ueda compulsiva de conocimiento" de&iniendo un paso de marcha &irmehacia el ob'etivo traado$ Debido a esto resulta válida la implementacin detácticas # estrategias !ue no son más !ue el e'ercicio de la violencia$ El ser humano por su parte !ueda abandonado en sus necesidades individuales" # elprogreso se erige como la causa suprema del poder$ Este consolida unaciviliacin dentro del mismo criterio de lo absoluto !ue lleva en sus entra0as el

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 6/17

germen de su destruccin" alimentado por las acciones !ue implican el constituirsecomo eterna e inmutable$ 8a prueba irre&utable la constitu#e el camino seguido por poderosas sociedades antiguas !ue terminaron en las sombras de la decadencia"# de las cuales podemos &ormarnos una idea total gracias al hecho de !ue sonciviliaciones muertas$

El avance en l.nea recta hacia el progreso en muchos casos no coincide con ellogro del bienestar de las personas$ 4or oposicin a esa tendencia lineal" en larealidad nos encontramos con procesos !ue siguen transcursos imprevisibles #aleatorios" !ue generan múltiples combinaciones con resultados imprevisibles$Esto signi&ica !ue los procesos sociales no pueden predecirse sino !ue debenentenderse como el espacio-tiempo de la e,istencia humana misma" !ue albergalos muchos espacio-tiempos individuales !ue han pasado por ella$ Desde esta propuesta resulta de interés pro&undiar sobre la manera como estáinstalado el concepto del tiempo a partir de la visin occidental" # las limitaciones!ue esta implica para el desenvolviendo del individuo$ De tal manera !ue en laobra (%o despidas el presente) se consideran tres aspectos esenciales" los cualesnos pueden llevar a la comprensin de esta situacin$ Ellos nos permitiránacercarnos a una tras&ormacin en la manera de percibir" llevando a la conscienciade !ue el individuo aporta sin saberlo a la presencia en s. mismo de di&erenteslimitaciones" con el &in de !ue puedan abrirse nuevos # enri!uecedores caminosen su relacin con el entorno$ Estos aspectos corresponden al signi&icado deltiempo para la conciencia humana" a las nociones de tiempo utilitaristas" # a lae,periencia vital del tiempo en el conte,to social$

El primer aspecto" el signi&icado del tiempo para la consciencia humana" se buscaestablecer la relacin entre el tiempo" la percepcin # la accin" apro,imándose auna comprensin del signi&icado del devenir como dinámica inevitable !ueconduce del &uturo al pasado" de'ando una sensacin de un presente$ Estecorresponde al momento propio de la e,istencia corporal" a su mani&estacin en larealidad" # se constitu#e en una condicin temporal inasible para la lgica delpensamiento$ En este aspecto es &undamental considerar las re&le,ionesdesarrolladas por Bergson *;<=<+ sobre la manera como se genera ese encuentrodel individuo" desde su dimensin de recuerdo" con la porcin de realidad con la!ue se pone en contacto a través de los sentidos$

En el segundo aspecto" las nociones de tiempo utilitaristas" se considera la

manera como el tiempo" desprendido de la nocin relacionada con el espacio a la!ue corresponde" en este caso el del cuerpo humano" se articula como un recursoimportante en las transacciones sociales$ Desde esta perspectiva se consideranlas &uertes implicaciones !ue tiene el pensamiento lineal !ue de&ine un tiempocronolgico" al con&igurar unas &ormas caracter.sticas para los comportamientosde las agrupaciones humanas occidentales de la época actual$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 7/17

Finalmente" la e,periencia vital del tiempo en el conte,to social" se centra en ladis#untiva entre la &orma de vivir el tiempo desde nuestra interioridad humana" # la&orma como se nos encadena a éste desde los di&erentes dispositivos sociales$Estos se nos brindan como la única posibilidad para desenvolvernos en el entornosocial" # terminan usu&ructuando el espacio-tiempo individual" e imponen unespacio-tiempo general en el !ue se pretende encasillar a toda la poblacin" de la!ue esta sale cuando se su&ren soluciones de continuidad como el padecimientocorporal o el luto &amiliar$

/obre el primer aspecto" el signi&icado del tiempo para la conciencia humana" lae,periencia de vida nos muestra !ue tenemos la sensacin de vivir un tiempouni&icado para todos" como si e,istiera un paso de tiempo general" el cual esasimilado al concepto de espacio$ Es decir se le da una medida espec.&ica" alasumirlo dentro de una dimensin" generalmente de tipo longitudinal$ De talmanera !ue todos nos sometemos a ese tiempo" cu#a medida está dada por elrelo' # los calendarios" # termina constitu#éndose en un poder !ue rige nuestrocomportamiento$ De acuerdo con él a'ustamos nuestro organismo a las horasse0aladas para comer" estudiar" traba'ar o descansar$ 9enemos !ue ponernos alun.sono con la divisin uni&icada para todos del d.a # la noche" !ue nos da lasnociones de tarde" de temprano" o de estar de manera oportuna e'erciendo unaactividad$

/in embargo" de manera simultánea tenemos la conciencia de una sensacin deun tiempo !ue" permaneciendo el mismo" var.a de acuerdo con las circunstanciasespec.&icas !ue se relacionan con lo !ue esperamos del entorno # con lo !ue senos e,ige de él$ 4or e'emplo" una vivencia !ue nos representa alegr.a parecereducir su e,tensin en relacin con una vivencia !ue nos representa desagrado$8a percepcin del tiempo de !uien espera en un sitio el cumplimiento de una citaes di&erente de la !ue tiene !uien está siendo esperado$ :gualmente" podemosveri&icar la variacin !ue implica el cambio de condiciones histricas en relacincon la sensacin del tiempo !ue duran determinadas actividades$ 1s." la obtencinde in&ormacin hace cincuenta a0os" buscada en los libros o en los peridicos"implicaba el paso de minutos # horas" mientras !ue en la actualidad esta acude enel ordenador en &racciones de segundo$

Esta primera consideracin nos lleva a comprender !ue la concepcin de tiempose relaciona directamente con nuestra e,periencia corporal" la cual var.a deacuerdo con las condiciones histricas en las !ue nos desenvolvemos$ Es como si

en nuestro cuerpo se inscribieran relaciones espec.&icas del tiempo en proporcindirecta a las e,pectativas !ue tenemos del entorno en !ue este se involucra enuna época determinada$ /iendo la percepcin de tiempo posible solamentegracias a !ue nuestro cuerpo se encuentra en un &lu'o de acciones ininterrumpidasdesde nuestro nacimiento" cuerpo !ue por s. mismo constru#e un espacio" eltiempo !ue percibimos está inevitablemente vinculado con el espacio$ Esinimaginable la e,periencia del tiempo sin la e,periencia igualmente de laespacialidad" por lo tanto es necesario concebir siempre esta relacin de espacio-

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 8/17

tiempo" aspecto !ue &ue descubierto desde la &.sica por Einstein *>a?@ing /$=A+$

En nuestra cotidianidad vital e,perimentamos múltiples tiempos" de manera !ueno podemos reducir el planteamiento a la dis#untiva de su vivencia como físico #

 psicológico" como suele hacerse cuando se abordan las denominadas vivenciainterior # vivencia e,terior de la persona$ %uestros estados interiores *!ue no estándesligados de la realidad e,terior sino !ue &orman parte de ella+ tienen una grandiversidad de tras&ormaciones$ Cada una de estas implica una e,periencia distintadel tiempo$ :gualmente" nuestras relaciones con el entorno *# con los sereshumanos con !uienes nos relacionamos+ nos generan múltiples e,periencias detemporalidad$

4odemos a&irmar !ue el presente" es decir" la e,periencia determinada por nuestrocuerpo en el encuentro con la realidad de manera consciente" como lo se0alaBergson *;<=<+" se desenvuelve de &orma distinta a las percepciones !ue setienen de paso del tiempo de acuerdo con la especi&icidad de cada persona$ Estasno corresponden a una reduccin cuantitativa" como se acepta de manera generalen la sociedad occidental" regida por la marcacin de los relo'es$ 3i d.a no dura lomismo !ue dura el d.a de otras personas" por cuanto somos completamentedistintos$ 4ara cada individuo los &actores !ue entran a determinar las duracionesespec.&icas de los episodio de su rutina son múltiples$ Di&erentes circunstancias #combinaciones entre estas circunstancias concurren de manera simultánea &rentea un presente determinado para darle una &orma particular al tiempo percibido por cada uno$

tro aspecto se relaciona con la manera como interviene el pasado de cada unopara con&igurar la e,periencia única !ue tenemos de tiempo$ 8a percepcin de unaimagen-ob'eto *pues como aclara Bergson percibimos imágenes" no ob'etos"siendo el cuerpo mismo una imagen desde el campo de la percepcin+" se haceposible no solamente por el contacto de los sentidos con esa imagen-ob'eto$ Esnecesario !ue se produca una actualiacin de las imágenes-recuerdo las cualesse a'ustan de manera espec.&ica para la percepcin de esa imagen-ob'eto$ Esdecir" la comprensin de la percepcin" la conciencia de esta" solo es posible en lamedida en !ue se capta del presente lo !ue se aseme'a al pasado$ 1s." de manerainmediata" se vienen desde ese pasado hacia el presente las imágenes-recuerdoapropiadas" las cuales completan la percepcin$ Es de destacar a!u. !ue sicomparamos el suceso presente # la presencia de los recuerdos actualiados

podemos darnos cuenta !ue esta temporalidad acumulada del pasado resulta ser de un volumen ma#or" # a ella se suma lo nuevo del presente !ue tambiéndevendrá pasado$

4ara comprender este proceso podemos pensar" por e'emplo" cuando observamosun ca'ero de un banco7 en este caso nos hacen &alta no solamente las imágenes-recuerdo !ue nos permiten identi&icar !ue se trata de un su'eto" con una edad # uncolor de piel determinado$ 8a parte no visible de él" aun!ue está oculta por el

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 9/17

escritorio" también la percibimos" # esto solo lo hacen posible las imágenes-recuerdo !ue nos remiten a la completitud del cuerpo humano$

En cuanto a la segunda temática tratada en el libro" el tiempo como recursoutilitario" partimos de la consideracin de !ue la percepcin # la &orma de asumir elespacio-tiempo en !ue esta se produce" están en una relacin estrecha con todoslos elementos !ue constitu#en el entorno del individuo$ %o es lo mismo lapercepcin !ue ten.an los habitantes de la edad media a la percepcin !uetenemos nosotros en el mundo contemporáneo$ 1un!ue e,ista similitud decondiciones7 las monta0as de la edad media son las mismas de ho#" as. como elpasto" los animales" las lagunas" etc$" las condiciones culturales hacen !ue estaspercepciones se asuman de manera di&erente$ 4or e'emplo" un bos!ue en la edadmedia pod.a tener bru'as # estas bru'as ten.an la capacidad" mediante los sue0os"de matar a las personas$ El bos!ue de ho# puede percibirse como un espaciodedicado como reserva natural$ 4ero además de estas di&erencias" relacionadascon las caracter.sticas de la poblacin histrica a !ue se haga mencin" lapercepcin espacio-temporal es di&erente de acuerdo a como los ob'etos" o losrecursos para ad!uirir el conocimiento" se relacionan con el ser humano$ %o esigual la percepcin en una sociedad donde la iluminacin nocturna se produce conla llama de una antorcha o de una vela" a la de una sociedad !ue cuenta con laelectricidad$

El desarrollo llevado a cabo partiendo de los recursos del entorno" por parte de lasociedad en la era de la electricidad conduce a !ue esta pase de ser un mediobásico para alumbrar los ob'etos" a un medio para modi&icar de manera conscientelas percepciones de la gente$ En el primer caso" el del uso de la electricidad paraalumbrar un ob'eto" tenemos una &uncin utilitaria del recurso electricidad dentrode las necesidades primarias de la vida" la variacin entre la lu # la oscuridad$ Enel segundo caso" donde esta se constitu#e en un medio para modi&icar laspercepciones" estamos asistiendo a una poderosa s.ntesis del desarrollo cultural$/igue siendo la misma electricidad" el cable se conecta a la corriente eléctricapara cargar la bater.a del celular" pero este celular tiene el poder de tras&ormar signi&icativamente la &orma de percibir$

 1ntes de la electricidad la percepcin nocturna era posible gracias a la compa0.ade la llama de la vela o de la antorcha" # el individuo ten.a !ue desplaarse enbusca de los ob'etos para percibirlos$ 8a electricidad" !ue posibilita la iluminacinde un espacio de varios metros" detiene al individuo en su desplaamiento" el cual

#a no es necesario" pues puede percibir los ob'etos desde la distancia$ En estecaso se presenta una reduccin del despliegue necesario" tanto en la dimensinespacial como en la dimensin temporal7 el su'eto no recorre un espacio" elre!uerido para llegar al ob'eto" ni despliega un tiempo" el necesario paraapro,imarse a él # aprehenderlo$ 4ero en el momento en !ue la electricidad pasade ser un medio para el descubrimiento del espacio-tiempo del entorno total delindividuo" a constituirse en un recurso esencial para la creacin de la imagen !ueva a guiar la vida de la sociedad" nos encontramos no &rente un medio del su'eto

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 10/17

sino a una &uera eléctrica !ue hace del su'eto un medio$ Esta &uera eléctrica sedespliega desde la imagen con&ormada en las pantallas de todo tipo7 celulares"tablas" portátiles" reproductores de música" etc$" hasta las ondas !ue abarcan elentorno atmos&érico" generadas por las torres trasmisoras en di&erentes puntosestratégicos para los operadores" o por emisiones desde los múltiples satéliteslanados al espacio" !ue asumen al su'eto como medio contenido dentro de sured$

Cuando la electricidad ten.a solamente la &uncin básica de alumbrar" el individuoencend.a la bombilla # pod.a identi&icar los ob'etos de su cuarto" seleccionando demanera voluntaria las percepciones !ue le interesaban$ tro es el caso de lautiliacin de la electricidad para orientar las percepciones hacia determinadasimágenes del ob'eto$ Es di&erente la e,periencia de percibir un pá'aro parado enuna rama en el par!ue a percibir una &oto en el celular del mismo pá'aro en larama" caso en el cual se presenta una imagen de la imagen-ob'eto$ En este casoestamos ante un mane'o e,terno de la percepcin$ El individuo es puesto en&rentede una serie de inter&aces entre las cuales debe tomar decisiones pero dentro deunas rutas obligadas" él es el medio !ue opera la inter&a" la cual lo pone a via'ar através de ella$ l no se puede distanciar de la pantalla #a !ue esa es la únicaalternativa de interaccin posible para &uncionar socialmente7 el ca'ero automático"el pago de impuestos" la matr.cula de la universidad" etc$ a no ha# personas !uele escriban cartas a la novia" !ue la llamen por telé&ono para dedicarle una cancino !ue le pidan un bucle para guardarlo de recuerdo$ 8as cartas han sidosustituidas por comunicaciones mediante las redes sociales" las canciones estánvibrando a través de los aud.&onos durante toda la 'ornada" # los bucles &ueronreemplaados por archivos de imagen # video$

En esta nueva e,periencia" en la cual se da una separacin espacio-temporal conel ob'eto real" los recuerdos del individuo pueden ser evocados de maneradi&erente a como se evocan en el proceso de la percepcin directa$ En estasuplantacin del ob'eto aparecen nuevos componentes !ue le dan a este ob'etouna nueva dimensin" # &inalmente termina siendo suprimido$ En este sentido"categor.as como globaliacin signi&ican des-globaliacin pues #o puedo entrar"por e'emplo" al restaurante de la torre Ei&&el de 4ar.s sin moverme de mi cuarto"pero esto# mu# le'os de saborear los platos !ue se sirven all. o de sentir el aromade los vinos !ue o&recen$ De hecho" hacer realidad esa visita implica contar concondiciones !ue no posee la gran ma#or.a de los habitantes del mundoglobaliado$

9eniendo en cuenta !ue el ob'eto es presentado desde la realidad virtual debetener las caracter.sticas de esta$ /u imagen se e,trae de la apariencia construida"no solo mediante la intensidad de la lu" !ue proporciona múltiples opciones" sinocon el color # la alteracin de los entornos" # puede ser reelaborada por !uien lapercibe en la pantalla" mediante el software  !ue le proporciona los cambiosdeseados$ De esta manera se genera una nueva imagen !ue apunta directamentehacia el deseo$ 1nte el individuo se presenta otra capa de realidad" di&erente a la

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 11/17

!ue lo alberga" mu# relacionada con la constituida por la imagen !ue se produceen el re&le'o" ese doble de la realidad !ue no está ubicado espacio-temporalmente$

4ara !ue se dé la e,istencia de esta nueva realidad es condicin la h.per-especialiacin de la visin *!ue coloca a la audicin como su medio au,iliar+ endetrimento de otros sentidos *el tacto" el gusto" el ol&ato" # en general losrelacionados con la cenestesia o e,periencia de vivir en el propio organismo+$ 8osprimeros" es decir" la vista # la audicin" son los sentidos !ue para la culturaoccidental posibilitan por e,celencia el aprendia'e" hecho !ue genera grandesdistorsiones entre el conocimiento terico # la realidad práctica$

8a indagacin para conocer cmo se dio el proceso !ue per&il la percepcin detipo visual para el mundo occidental nos lleva necesariamente a 3ac8uhan *=A+!uien estudi el signi&icado !ue tuvo la aparicin de la imprenta en la con&iguracindel pensamiento occidental contemporáneo$ l se0ala cmo en las culturas de laoralidad" es decir" las !ue no desarrollan un sistema de signos &onéticos !uepuedan escribirse" las personas perciben su entorno con todos los sentidos"ad!uiriendo una aprehensin total de él$ Esta percepcin no e,clu#e ninguna&aceta de la e,periencia" hecho !ue les permite a estas culturas estar inmersas demanera plena en la naturalea como parte de ella" pues no mantienen la distanciadel terico moderno con respecto al ob'eto de estudio$

9eniendo en cuenta !ue el aprendia'e en las culturas orales se lleva a cabomediante la participacin proporcional de los sentidos en la percepcin delentorno" este resulta de una gran ri!uea por!ue permite un involucramiento plenocon el mundo" penetrando en él de manera pro&unda$ Con la occidentaliacin delpensamiento muchos aspectos de la naturalea !uedan completamente ocultos ala percepcin$ 4ara comprender esto basta pensar en la &orma como uncampesino de una ona rural ale'ada se comunica con otro o con la tierra en la!ue vive" para notar !ue él ve # escucha lo !ue alguien de la metrpoli occidentalno puede ver ni escuchar en ese espacio$

En las culturas predominantemente orales cada miembro de la comunidad sedi&erencia del otro" no e,iste la uni&ormidad$ /u vida trascurre no dentro desecuencias r.gidas" #a !ue el tiempo no es concebido de manera cronolgica$4ara ellos no e,iste preocupacin por la per&eccin corporal" # siempre estáabierta la posibilidad de seguir nuevas alternativas evitando la uni&ormidad # la

repeticin$ 4or lo tanto" el pensamiento en la cultura oral se constitu#e integradocon las cosas" no separado de ellas por ninguna mediacin$ Esto implica unaintegracin del individuo con sus dimensiones de espacio-tiempo" lo !ue lo llevana estar presente en su propio pasado *entendido no solo como el su#o sinotambién como el de sus ancestros+$ :gualmente se integra con su propio &uturo" delcual tiene la nocin por su a'uste de la percepcin de realidad corporal presente"con las nociones del devenir !ue puede establecer a partir de las di&erentesse0ales de la naturalea$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 12/17

En ellos prima el sentido del o.do sobre la visin" hasta el punto de !ue esta últimatermina siendo relegada a un segundo plano" pues como se se0ala :ngold *;<<<"p$ ;<+

Entre los /u#á" *de 3ato Grosso" Brasil+ de acuerdo con /eeger"la &acultad de escuchar es altamente valorada" como lo son las&acultades complementarias del hablar # el cantar$ El habla esdistinguida del canto en la clasi&icacin /u#á" no tanto en términosdel desprendimiento de las palabras del sonido" sino como polosde un continuo de combinaciones alternativas de &onética" te,to"tiempo" tono # timbre$ El signi&icado unánime de la escucha as.como del habla # del canto" es aumentado mediante la e,pansinde los lbulos *# para los hombres+ del labio in&erior" en los cualesse insertan grandes discos de madera o de ho'a de palmaenrollada$ 8a palabra Hu-mba" en el lengua'e /u#á" se traduce nosolo como escuchar" sino también como entender # conocer bien"lo cual de&ine a la persona como un ser social pleno$ Dondepodr.amos describir la memoria o las palabras habladas entérminos visuales" como imágenes en la mente" los /u#ádescriben inclusive un &enmeno visual tal como un modeloondeante" como alo'ado en la ore'a$

El sentido de la vista" por el contrario" es asociado en elpensamiento /u#á con lo moralmente criminal" con lastendencias anti-sociales$ Una persona con un e,traordinariopoder de escuchar es un parangn de virtud" pero alguien cone,traordinaria visin es un hechicero$ 8os hechiceros lo ven todo"el su#o es un mundo trasparente !ue no o&rece barreras a lavista$ l puede observar # ver el pueblo de la muerte en el cielo2él puede mirar aba'o # ver el &uego de las personas !ue vivenba'o la tierra2 # puede mirar alrededor # ver los indios enemigos alo le'os en sus propios pueblos$

En una condicin mental de este tipo donde ha# una &orma de percepcindi&erente a la nuestra en la cual el individuo se siente plenamente incluido en lanaturalea" # no como un ser aparte de ella" no e,isten condiciones para ladiscriminacin generada por el paso del tiempo$ El anciano es venerado #

respetado" # es tenido en una alta dignidad$ l integra su sabidur.a a lacotidianidad de la comunidad para bene&icio de esta$ 4ara esta comunidad lamuerte es parte integrante de su e,istencia$ 8os antepasados están con ellos en latoma de decisiones # en las di&erentes actividades" pues el morirse no signi&icapara ellos de'ar de estar presente$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 13/17

Finalmente" con relacin a la última re&le,in desarrollada en el libro (%o despidasel presente)" correspondiente a la e,periencia vital del tiempo en el conte,tosocial" se pasa a hacer una consideracin de como el carácter inmanente delespacio-tiempo en todas las instancias de nuestra propia e,istencia" se ve alteradopor los moldes sociales$ De manera !ue se impone un molde espacio-temporalgeneraliado" para lo cual se busca encerrar al con'unto de la poblacin en unasola nocin de espacio-tiempo" con implicaciones tanto para el desenvolvimientoindividual como social" generando di&erentes tipos de colisiones$

El abordar esta situacin re!uiere !ue considerar tres cuestiones sobre lo !ue sepodr.a llamar en general el dominio # control sobre el espacio-tiempo colectivo ennuestro conte,to social$ /i bien es cierto" estas no abarcan todos los aspectosrelacionados" por lo menos abren un camino para identi&icar hechos importantesdel &enmeno se0alado$ Estas cuestiones" !ue aparentemente son irrelevantes" #permanecen ocultas a la percepcin de nuestra cotidianidad" en gran medidadeterminan la manera de &uncionar de la sociedad" # las condiciones deconstre0imiento !ue esta establece$

Ellas son (la o&erta del espacio-tiempo) !ue permite hacer una re&le,in sobre elpapel !ue el espacio-tiempo tiene dentro del &uncionamiento de nuestra sociedad"# !ue no se puede encasillar en el es!uema tradicional !ue se0ala un único cursoposible" cu#a re&erencia &undamental corresponde a la irreversibilidad de un ordensocial determinado por el !ue todas las comunidades humanas deben pasar$

8a sociedad colombiana tiene unas particularidades !ue impiden enca'arla demanera mecánica" o e!uipararla" a las culturas europeas" para pretender !ue debeparecerse a dichas estructuras sociales$ En nuestro conte,to se da la concurrenciade múltiples culturas" de tipo oral" de tipo al&abético" de tipo tipográ&ico" de tipoaudiovisual" de tipo digital" en el !ue se entrete'en di&erentes &ormas de mane'o #de vivencia de la realidad social$

El espacio-tiempo de los individuos se mane'a de acuerdo con la &orma como sepuede intercambiar # convertirse en un recurso de circulacin$ Este proceso" adi&erencia de los presentados en otros momentos histricos" donde se daba demanera espec.&ica una transaccin inmediata del espacio-tiempo por dinero o elespacio-tiempo por especies" corresponde a una negociacin tanto inmediatacomo mediata$ En este último caso el espacio-tiempo pasado se puedeintercambiar" como sucede con la compra del prestigio obtenido gracias a una

&ormacin académica o por la e,periencia7 la &irma del contador" el poder otorgadopor escrito al abogado o el apo#o de una personalidad del mundo de la pol.tica$ 1la ve" la transaccin del espacio-tiempo &uturo corresponde al intercambiocomercial !ue se tendrá" # !ue se vincula estrechamente con el riesgo" perotambién con la pérdida del prestigio o de prebendas &uturas$ Es el caso delindividuo !ue acepta trasportar droga a otro pa.s" teniendo entre las alternativaspagar una condena en la cárcel" hecho !ue él conoce desde el principio$ 9ambiénpodemos citar el caso de la personalidad reconocida públicamente !ue acepta

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 14/17

hacer un comercial de televisin sobre un producto de uso doméstico" de'ando suimagen &utura vinculada con ese producto$ :gualmente el &uncionario !ue vendesus servicios aprovechando la condicin !ue tiene en un organismo del estado"arriesgándose a una muerte pol.tica o a una inhabilidad por varios a0os parae'ercer cargos públicos$

Estos e'emplos no signi&ican !ue el proceso mediato de intercambio del espacio-tiempo no cobi'e a toda la poblacin$ Dicho proceso es una constante de la vidaactual" !ue debemos entrar a e,aminar a partir de caracteriar la condicin delindividuo en relacin con los di&erentes aspectos del espacio-tiempo en losescenarios en !ue se desenvuelve diariamente$

De manera !ue el primer aspecto a considerar es la condicin correspondiente alespacio-tiempo del individuo como recurso negociable$ 4artimos del hecho de !uelas sociedades contemporáneas de corte occidental basan su desenvolvimiento enlas transacciones !ue buscan di&erentes clases de usu&ructos$ Esto implica !ue elespacio-tiempo como condicin del trascurso de todas las acciones resulta ser ens. mismo un elemento ponderado como &uente de intercambio" # por tanto comorecurso negociable$

El segundo aspecto corresponde a los encierros espacio-temporales a los !ue seve sometido el individuo en el trascurso de su rutina$ /on episodios de suspensinde su posibilidad de accin !ue establecen el contraste entre el e'ercicio de lalibertad" consagrado en las di&erentes &ormas de normatividad social" # el encierroimpuesto en la vida diaria como alternativa para el control de muchastransacciones$ Este corresponde al instituido en la organiacin !ue buscaalternativas para dar soluciones a di&erentes necesidades sociales" pero !ue lasotorga a cambio de coartar las mismas libertades$ Es el proceso !ue se da dentrode una concepcin de me'oramiento de la calidad de vida # de progreso$ 1l ser analiado en relacin con el despliegue espacio-temporal de cada uno resultacomo un propsito !ue avana en el sentido opuesto al presentado o&icialmente$Es el panorama !ue presentan las mega-construcciones para el tránsito de carros# peatones" las grandes terminales de buses o de aviones" los controles deentradas # salidas de las universidades" los centros comerciales" etc$

4or último" consideraremos el aspecto correspondiente a los duplicadores delespacio-tiempo !ue a&ectan diariamente al individuo$ Estos nos permiten apreciar como se constru#en mundos paralelos de espacio-tiempo !ue marginan a la

persona de s. mismo" asentándolo en lo !ue se denomina en el libro el tiempo delre&le'o" al de'arlo en el campo de su propia imagen" donde de'a de estar en s.mismo$ 1 pesar de esto continúa con una serie de obligaciones #responsabilidades de las cuales no se puede sustraer$ Como condicin para&ormar parte de la sociedad debe aceptar su incorporacin en un mecanismo denivel sistémico !ue no se detiene # !ue lo arrastra sin !ue para ello medie ningúntipo de consenso$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 15/17

Como conclusin se puede plantear !ue el libro (%o despidas el presente7 &ormasde tiempo # percepcin !ue gobiernan nuestro cuerpo) e,plora sobre lo !uesigni&ica la e,periencia del tiempo" estableciendo !ue no coincide con la medidaestablecida en los relo'es # en los calendarios$ 1 partir de esta comprensin seadentra sobre la vivencia" di&erente para cada persona" de espacio-tiempo"marcada por dos elementos básicos7 el recuerdo" presente en la percepcin" # elmomento histrico" distinto para todos" !ue cada uno vive$ El primero implica lapro&unda di&erencia para cada ser humano !ue corresponde a las propiase,periencias" las cuales no se repiten entre una persona # otra$ Esto hace !ue elespacio-tiempo sea distinto en cada individuo$ El segundo trata de la &orma comoen un mismo espacio-tiempo convencional" el actual" caracteriado por las nuevastecnolog.as" nos reunimos" cada uno viviendo un momento histrico di&erente$

 1!u. se asume una cr.tica" no al surgimiento del mundo virtual" tan importante #decisivo para nuestra sociedad actual" sino a la manera como las personasreducen su propia condicin vital" renunciando para ello a &ormas de percibir # desentir !ue les son esenciales en la e,periencia plena de su e,istencia$

En el desarrollo de la propuesta se consideran tres aspectos de la vivenciaespacio-temporal" analiadas de manera independiente$ El primero corresponde alsigni&icado del tiempo para la conciencia humana" !ue presenta una visin decmo se e,perimenta la nocin espacio-temporal" teniendo en cuenta lascondiciones !ue le impone al individuo la vida contemporánea$ El segundo" eltiempo como recurso utilitario" en el !ue se e,plora la vinculacin espacio-temporal de las personas con las transacciones !ue constitu#en la irrigacindinamiadora de las organiaciones humanas$ Finalmente" se considera lae,periencia vital del tiempo en el conte,to social" !ue muestra las di&erentes&acetas !ue asume el espacio-tiempo de cada uno en la cotidianidad$

Bibliografía

 1rheim" R$" El pensamiento visual" Ediciones 4aids" Barcelona" =AA

Bachelard" G$" El compromiso racionalista" /iglo veintiuno editores" s$a$" Espa0a"=AIBa'tin" 3$" 8a cultura popular en la edad media # el renacimiento" 1liana Editorial/$1$" 3adrid$ =$AA<$Baudrillard" J$" El universo simblico # la muerte" Editorial Galimard" Caracas"=AA;Bergson" >$" 8a evolucin creadora" Editorial 4laneta" Barcelona" =A

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 16/17

----------------3ateria # 3emoria$ Ensa#o sobre la relacin del cuerpo con elesp.ritu" Editorial Cactus" Buenos 1ires ;<=<

Bourdeau" 4$" Estructuras econmicas # estructuras temporales" /iglo veintiunoeditores" 1rgentina" ;<<KCollin?ood" R$ G$" 8os principios del arte" Fondo de Cultura Econmica" Espa0a"=AK<Deleue" G$" 8a :magen-tiempo" 4aids Comunicacin" Buenos 1ires" =AK>a?@ing" /$ 1$" Brie& >istor# o& 9ime7 Blac@ >oles and Bab# Universes and ther Essa#s" Bantam Boo@s" %e? or@" =A$

7/23/2019 Ponencia Argentina Nov 10

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-argentina-nov-10 17/17

>eiddegger" 3$" /er # tiempo" Fondo de Cultura Econmica" 3adrid" ;<<ARead" >$" Educacin por el arte" Editorial 4aids" Barcelona$ =$AAK$:ngold" 9$" 9he perception o& the enviroment" 9a#lor L Francis e-librar#" 8ondon" ;<<<$8e Bon" G$" 4sicolog.a de las masas" Editorial 3orata" 3é,ico" ;<<$8evin" R$" Una geogra&.a del tiempo" /iglo veintiuno editores" Buenos 1ires" ;<=;3ac8uhan" 3$" 8a gala,ia Gutemberg" Editorial 4laneta" Barcelona" =A--------------------8a aldea global$ Editorial Gedisa" Barcelona =AA=3or.n" E$ El cine o el hombre imaginario" Editorial /ei, Barral /$ 1$" Barcelona" =AK=Ricoeur" 4$" 9iempo # narracin" Editorial /iglo MM:" 3é,ico" ;<<Nigos@#" 8$" 8a imaginacin # el arte en la in&ancia" Ediciones 1@al" /$ 1$" 3adrid" ;<<<"--------------- 4ensamiento # 8engua'e" Ediciones 4aids :bérica /$ 1$" Barcelona" ;$<<<--------------- 9eor.a de las emociones" Ediciones 1@al" /$ 1$" 3adrid" ;<<O