Ponencia Impacto Social de La Investigacion (1)

10
EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN Y POSGRADO LÍNEA ESTRATÉGICA: INVESTIGACIÓN CON IMPACTO SOCIAL. Leticia Galindo González [email protected] Rosa Ma Galindo González rosa maria [email protected] Nadia Livier Martínez de la Cruz [email protected] Edith Inés Ruíz Aguirre eira [email protected] Elizabeth Valenzuela González [email protected] SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL (SUV) Todos sabemos de la importancia que tiene fomentar la investigación científica como impulsor del desarrollo económico en un país. Sin embargo, en el caso de México,el país ha rezagado la inversión en ciencia y tecnología respecto a naciones como Corea quien cerró aceleradamente la brecha tecnológica con respecto a países líderes, mientras que en México la inversión en ciencia y tecnología disminuyó de 0.60% del PIB al iniciar los años 80, a 0.45% del PIB en 2005. De acuerdo al Índice de la Economía del Conocimiento (IEC) del Banco Mundial, hasta el 2011México ocupaba el lugar número 67 de 146 países. Las economías basadas en el conocimiento son aquellas que invierten en capital humano y social, y promueven la generación de nuevos conocimientos para crear bienestar y resolver dificultades en la sociedad. Este índice se calcula con base en cuatro componentes: Incentivos económicos y régimen institucional, Educación y recursos humanos, Sistema de Innovación y Tecnologías de Información y comunicación.

description

avances

Transcript of Ponencia Impacto Social de La Investigacion (1)

EJE TEMTICO: INVESTIGACIN Y POSGRADOLNEA ESTRATGICA: INVESTIGACIN CON IMPACTO SOCIAL.

Leticia Galindo Gonzlez [email protected] Ma Galindo Gonzlez rosa maria [email protected] Livier Martnez de la Cruz [email protected] Ins Ruz Aguirre eira [email protected] Valenzuela Gonzlez [email protected]

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL (SUV)

Todos sabemos de la importancia que tiene fomentar la investigacin cientfica como impulsor del desarrollo econmico en un pas. Sin embargo, en el caso de Mxico,el pas ha rezagado la inversin en ciencia y tecnologa respecto a naciones como Corea quien cerr aceleradamente la brecha tecnolgica con respecto a pases lderes, mientras que en Mxico la inversin en ciencia y tecnologa disminuy de 0.60% del PIB al iniciar los aos 80, a 0.45% del PIB en 2005.De acuerdo al ndice de la Economa del Conocimiento (IEC) del Banco Mundial, hasta el 2011Mxico ocupaba el lugar nmero 67 de 146 pases. Las economas basadas en el conocimiento son aquellas que invierten en capital humano y social, y promueven la generacin de nuevos conocimientos para crear bienestar y resolver dificultades en la sociedad. Este ndice se calcula con base en cuatro componentes: Incentivos econmicos y rgimen institucional, Educacin y recursos humanos, Sistema de Innovacin y Tecnologas de Informacin y comunicacin.La investigacin como fuente de conocimiento, establece la pauta para el desarrollo y bienestar social, en este sentido Zorrilla y Torres, (1993) mencionan que la investigacin es"...la bsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenmenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase especializada de la metodologa cientfica".(p.29).Por lo que el conocimiento permite alcanzar un nivel de competitividad comparable al de otras economas emergentes y propiciarle a la sociedad las condiciones favorables para lograr un bienestar social.En este sentido la investigacin propicia un impacto social que produce efectos y trasformaciones a la comunidad en general. Desde este punto de vista, es necesario investigar para analizar, estudiar, explicar y sintetizar los problemas sociales para buscarle una solucin. El impacto social tiene que ver con el cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones. Como consecuencia, el resultado final de la investigacin suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la poblacin atendida, por lo tanto, la inversin en investigacin en ciencia y tecnologa es un crculo virtuoso que puede ayudarnos a encontrar soluciones innovadoras a los problemas sociales y econmicos de una entidad.Condiciones actuales de la investigacin En este mismo tenor, la situacin que Mxico atraviesa en cuanto a la investigacin segn Enrique Del Val (2011), existe una insuficiencia e inestabilidad en el financiamiento pblico para educacin superior, ciencia y tecnologa, al igual una baja e insuficiente formacin de recursos humanos para la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico, de igual manera seala una disparidad regional en la capacidad de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, y por consiguiente una reducida produccin cientfica y tecnolgica .Por otro lado Jalisco se ha reconocido por su liderazgo a nivel nacional en el diseo de su poltica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, actualmente el programa sectorial de ciencia y tecnologa se organiza en dos grandes lneas de trabajo: 1.- La investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, 2.- La transferencia y gestin de la tecnologa.De igual manera el Consejo estatal de ciencia y tecnologa (Coecyt jal) en el 2011, apoy el 86% de proyectos a la industria y el 14% de proyectos a la academia, sin embargo el estado ocupa el lugar nmero 14 en competitividad. Esto nos deja claro el bajo apoyo a la investigacin social, misma que es importante en estos momentos de crisis del pas, ya que de acuerdo a Rojas (1990) a travs de la investigacin social se puede conocer ms profundamente las dimensiones de la crisis, sus causas y consecuencias, y a la vez a travs del anlisis cientfico-social se podran encontrar elementos para proponerse soluciones a los diferentes problemas que enfrenta nuestro pas.De acuerdo a Mena, (2013) tambin existe un menosprecio a la investigacin bsica ya que se considera que no conduce a la solucin de problemas sociales, (se privilegia la investigacin tecnologa e innovacin) sin considerar que se llevan a cabo al mismo tiempo que la investigacin cientfica bsica en las instituciones pblicas de educacin superior, y que en la medida en que el estado no garantice la promocin de la ciencia y no sea considerada como un bien pblico, sta no solo se ver afectada, sino tambin la formacin de recursos humanos calificados en las Universidades para la investigacin, siendo eje central el desarrollo de competencias investigativas en el docente universitario.Favorecer las competencias del docente investigador-universitarioLa expansin del conocimiento de forma acelerada en el siglo XXI, exige competencias polivalentes en un profesor universitario donde se considere la implicacin de las TIC, la aplicacin de herramientas didctico-pedaggicas, la gestin, la extensin y difusin de conocimiento as como el contar con competencias para la investigacin en alguno de los campos disciplinares de conocimiento.En cuanto a la necesidad de formar Investigadores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 seala que se requiere consolidar la continuidad y disponibilidad de los apoyos necesarios para que los investigadores en Mxico puedan establecer compromisos en plazos adecuados para abordar problemas cientficos y tecnolgicos relevantes, permitindoles situarse en la frontera del conocimiento y la innovacin, y competir en los circuitos internacionales" (p.65)Por lo que resulta interesante no perder de vista el entorno dentro del cual se desarrolla el ejercicio del docente investigador considerndolo como parte de un entorno global que mediatiza medios de comunicacin y lo implican a estar al pendiente revisando el panorama mundial que permea la privatizacin de la economa. El profesor Investigador Universitario, requiere las competencias para El manejo de conocimiento y habilidades para plantear y desarrollar investigaciones asociadas a las etapas de cualquier tipo o clase de estudio, identificar, plantear formular problemas, estructurar el marco terico, formular hiptesis, definir conceptual y operacionalmente variables, definir el tipo de investigacin su diseo metodolgico, delimitacin de la poblacin, muestra, diseo de instrumentos para la recoleccin el anlisis e interpretacin de los datos, elaboracin de informes, reportes, conclusiones y/o propuestas

Desarrollo de competencias genricas para, sintetizar, relacionar, deducir, razonar inducir, analizar, planear y expresar a su vez para orientar conversar revisar planear, programar, manipular, crear y producir combinar acciones que lleven a contemplar, interiorizar, disfrutar, valorar, integrar, apreciar y la aplicacin de conocimientos. As como competencias referidas de acuerdo a Pirela (2006) a la confianza en si mismo, el trabajo en equipo y cooperacin, motivacin por el logro iniciativa y auto control que se refieren a la competencias de eficacia persona, gerenciales de logro y accin las cuales se hacen patentes en el docente investigador.

De acuerdo con Sanabria (2004) el investigador debe destinar sus esfuerzos a la investigacin, en la generacin de nuevo conocimiento para producir impacto en el mbito local, regional, nacional e internacional y contribuyan al engrandecimiento del entorno cientfico y cultural en todas las escalas, siendo estos aspectos los ejes centrales para la formacin de nuevos investigadores en la Universidad de Guadalajara en los diferentes centros y redes.Para concluir El impacto social de las Investigaciones en la Universidad de GuadalajaraIniciaremos por decir que la investigacin cientfica es de vital importancia, porque es proveedora de metodologas, tcnicas y procedimientos que resolvern problemas de la vida cotidiana. Y que para el logro de un desarrollo sustentable, La universidad requiere de la investigacin para ser competitiva y lograr niveles de desarrollo y crecimiento econmico mejores para la sociedad Jalisciense. La Universidad debe apostar a la generacin de Polticas para la creacin de nuevas redes de investigacin pero tambin para la formacin de investigadores competentes, con gran impacto y que respondan a las demandas actuales, es bsico trabajar en sostenibilidad que es un gran reto en un mundo globalizado en donde las economas emergentes requieren de grandes esfuerzos, y tambin que se le apueste a la generacin de vas innovadoras para crear productos y servicios, con el nico fin de un mejor nivel de vida. Existe una problemtica en Mxico y en las Universidades en la generacin y transferencia del conocimiento que en muchos de los casos no llegan a tener un impacto social y econmico, y esto se debe al desconocimiento que los usuarios tienen de las investigaciones, negndoles la viabilidad al no llevarse a la prctica. Aguirre, J. Basulto, C, Moreno, P. (2009). La investigacin tiene que establecer compromisos entre la institucin, el investigador y el usuario, para: que se d seguimiento de las metas, del financiamiento, de la comprobacin del inters y capacidad del usuario/beneficiario para un mejor aprovechamiento de los resultados, mediante la implementacin de proyectos de investigacin. Latapi (2003), sugiere la existencia de tres proceso que operan como indicadores de la efectividad de la investigacin que son: Un proceso poltico por el que las necesidades y los intereses de los que toman las decisiones convergen con los temas, contextos y resultados de la investigacin; un proceso cientfico que significa que el conocimiento de un problema dad est suficientemente consolidado y un proceso social de difusin del conocimiento que puede ser dirigido a los tomadores de decisiones o a los profesionales o a travs de grupos sociales. Y para concluir es necesario que la Universidad construya el compromiso que refleje a la investigacin como oportunidad para del desarrollo y competitividad para transitar a ocupar uno de los primeros lugares a nivel nacional e internacional. Nuestros activos acadmicos son muchos y valiosos, pero hay que fortalecerlos para que tengan las herramientas necesarias y mejores niveles de vida, que les permitan explotar todo su potencial.Por lo que nuestra casa de estudios reconoce la importancia de realizar la vinculacin de investigadores y proyectos con las necesidades prioritarias que marca el desarrollo social y econmico del estado, estas acciones deben ampliarse y diversicarse de manera continua y exitosa considerando que las actividades de investigacin pueden ser una va ecaz en cuanto a la mejora del ndice de competitividad del estado, pues a partir de stas se podr contribuir a que nuestro estado de Jalisco y su impacto a nivel nacional e internacional mejore su posicin como un espacio atractivo para atraer inversiones y realizar trabajos entre las comunidades de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASLatap, P. (2003). Algunas reflexiones sobre el desarrollo de la investigacin educativa. In E. Weiss(Coord.), El campo de la investigacin educativa. 1993-2002, pp. 669-679. Mxico: COMIE.

Zorilla, S & Torres, M. (1993) Gua para elaborar la Tesis, editorial McGrauHill,. Mxico.REFERENCIAS ELECTRONICASAguirre Jimnez, Alma Alicia, Basulto Castillo, Anglica, & Moreno Prez, Ana Rosa. (2009). Los impactos socioeconmicos de la investigacin en occidente: El caso SiMorelos. Revista de la educacin superior, 38.(151), 57-83. Consultado el da 25 de octubre de 2013, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/604/60416811005.pdf.Del Val, E. (2011) "Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa en Mxico. Tendencias, retos prospectiva" en Revista de la Universidad Nacional. Mxico UNAM. 2013, consultado el 19 de octubre DEL 2013. disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8711/pdf/87delval.pdfForo Nacional de Ciencia y Tecnologa ( 2011) "Futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa". Consultado el 18 de octubre del 2013.Disponibleen :http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/libros-publicados/diagnosticos-y-analisis-de-cti/967-futuros-del-sistema-nacional-de-ciencia-y-tecnologiaMenaFlavio( 2013) . Sobre el estado actual y el futuro de la investigacin cientfica bsica. CRONICA.com.mx. 11 de febrero 2013. consultado el 20 de octubre del 2013. Disponibleen :http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=305197Pirela L,Prieto L. (2006) Perfil de competencias del docente en la funcin de investigador y su relacin con la produccin intelectual. Opcin volumen 22.nm .50. 2006 pp.159-177 Universidad del Zulia Venezuela. Consultado el 23 de octubre del 2013. Disponibleen : http://www.redalyc.org/pdf/310/31005008.pdf

Plan de Desarrollo Institucional Universidad de Guadalajara, Visin 2030 .Consultado el 20 de octubre del 2013. Disponible en:http://www.udg.mx/PDI

Sanabria (2004) Qu entendemos por produccin intelectual?, consultado el 23 de octubre del 2013. disponible en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872006000200009HYPERLINK "http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872006000200009&script=sci_arttext"&HYPERLINK "http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872006000200009&script=sci_arttext"script=sci_arttextRojas Ral. ( 1990) Entrevista "La investigacin Social en Mxico, su situacin actual" revista VINCULO JURIDICO. No 1, enero-marzo.consultado el 20 de octubre del 2013.disponible en:http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev1-10.htm.