Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

30
VII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE “GLOBALIZACIÓN FINANCIERA” PONENCIA : “VELOCIDAD DE AJUSTE EN EL IMPACTO Y LA RECUPERACIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL ¿DEBERÍA EL PERÚ DAR GRACIAS POR SU BAJA INTEGRACIÓN FINANCIERA Y COMERCIAL? Setiembre, 2009 AUTOR: ECON. ROSA CABANILLAS DE LA TORRE Prof. de la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – PERÚ Mail: [email protected] Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar el contexto en el que se da la actual crisis financiera internacional y evaluar si al mes de Setiembre ya se puede afirmar que la economía ha entrado en una etapa de franca recuperación, a la vez que explica porqué motivos su impacto demoró en afectar las economías emergentes, se revisa el caso particular del Perú y finalmente, se pretende analizar si el Perú podría salir beneficiado con la difícil situación global a través del análisis de las evidencias estadísticas que dan indicios de que existen sólidos fundamentos macroeconómicos para esperar una próxima gran recuperación de la

Transcript of Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

Page 1: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

VII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE “GLOBALIZACIÓN FINANCIERA”

PONENCIA : “VELOCIDAD DE AJUSTE EN EL IMPACTO Y LA RECUPERACIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS FINANCIERA

INTERNACIONAL ¿DEBERÍA EL PERÚ DAR GRACIAS POR SU BAJA INTEGRACIÓN FINANCIERA Y COMERCIAL?

Setiembre, 2009

AUTOR: ECON. ROSA CABANILLAS DE LA TORRE

Prof. de la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – PERÚ

Mail: [email protected]

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el contexto en el que se da la actual crisis financiera internacional y evaluar si al mes de Setiembre ya se puede afirmar que la economía ha entrado en una etapa de franca recuperación, a la vez que explica porqué motivos su impacto demoró en afectar las economías emergentes, se revisa el caso particular del Perú y finalmente, se pretende analizar si el Perú podría salir beneficiado con la difícil situación global a través del análisis de las evidencias estadísticas que dan indicios de que existen sólidos fundamentos macroeconómicos para esperar una próxima gran recuperación de la economía peruana y se reflexiona acerca de si ¿Seremos los peruanos demasiado optimistas?

Palabras claves: Crisis Financiera Internacional, Gran Depresión de 1929, Integración Financiera, Integración Comercial, Perú.

Page 2: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

INTRODUCCIÓN

La globalización ofrece grandes oportunidades, pero también grandes riesgos, como las crisis financieras recientes y la peor de todas, la que acabamos de atravesar. Sin embargo en sus distintas manifestaciones, las crisis económicas han existido antes y se dice que incluso son inherentes al desarrollo del sistema capitalista. Es así que uno de los temas de discusión en economía ha sido y es el de las crisis y las fluctuaciones económicas. Incluso desde la Biblia habla sobre los tiempos de vacas gordas y flacas, la pregunta que surge es ¿por qué sobrevienen los períodos de crisis, si éstas son similares a las de antes y si estamos preparados para afrontar esta nueva crisis en el contexto de la globalización y la ingeniería financiera?

Los estragos que dejó el estallido de la crisis financiera internacional, que detonó el 14 de Setiembre de 2008 con la declaración en bancarrota de Lehman Brothers, tras la quiebra sistemática de Bear Stearns, Fannie Mae, Freddie Mac, American International Group Inc. (AIG) y Merryl Lynch; convulsiones económicas y financieras y el derrumbe de Wall Street; han sido de tal magnitud que de dimensión que, Eichengreen1 y O’Rourke2, dos economistas investigadores del Centro de Investigación de Política Económica (CEPR) por sus siglas en inglés3, en su artículo “A tale of two depressions” (Una historia de dos depresiones) 4, han llegado a compararla con la Gran Depresión de 1929 - 1933, por el grado de repercusión en sus efectos en la economía mundial, que también fue un fenómeno global.

Según el resultado del último sondeo de mercado realizado por McKinsey & Company, a Setiembre 20095, muchas empresas en USA finalmente han encontrado formas de incrementar sus utilidades bajo las nuevas condiciones económicas. ¿Cómo lo están tratando de hacer? Lamentablemente están dedicándose a reducir sus costos, reducir inversión de capital y reducción de personal. Toman estas medidas para aferrarse a sus negocios y sobrevivir a una

1 Eichengreen, Barry es profesor de la Universidad de California UCLA, Berkeley (USA ) y ex asesor senior del Fondo Monetario Internacional.

2 Kevin O’Rourke, profesor del Trininty College Dublin.

3 Centre for Economic Policy Research

4 Eichengreen, Barry y O’Rourke, Kevin (06/04/ 2009) “A tale of two depressions” blog Eichengreen: http://economistonline.blogspot.com

5 McKinsey & Company ( Set. 2009) “Global Economic Conditions Survey results” (resultados de la Encuesta sobre Condiciones Económicas Globales).

Page 3: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

de las más duras crisis desde la Post-Guerra. Sin embargo, sus utilidades esperadas continúan disminuyendo; por ellos las expectativas de ejecutivos y empresarios, respecto a la economía internacional, continúan siendo frágiles. Ellos esperan un mayor involucramiento del gobierno en las economías e industrias en el largo plazo.

Todo economista u hombre de negocios, puede deducir que ahora es tiempo que el Estado se sacuda de un letargo extendido durante décadas, y se preocupe por intervenir en una arena que se le había marcado como prohibida en el neoliberalismo: el mercado. Grandes maestros y Premios Nobel como, Paul Samuelson6 y Joseph Stiglitz7 han dado declaraciones en diversos medios de comunicación subrayando lo siguiente8: “En el fondo de esta hecatombe financiera, la peor de todas, está el capitalismo liberal de laissez-faire de Milton Friedman y Friedrich Hayek, que tuvo rienda suelta sin ningún tipo de regulación. Fue la raíz de todos los males de hoy”. Por su parte, Stiglitz lo formuló así9: "La caída de Wall Street representa para el capitalismo lo que la caída de la Unión Soviética representó para el comunismo".

Por ello, cabe preguntarnos ¿Será este el fin del neoliberalismo? Es claro que la actual forma de organización económica mundial, ya no es sostenible y que el mundo requiere un cambio. En otro artículo más reciente10, Stiglitz afirma: “No sólo se trata de la peor crisis de la Post-Guerra, sino que es la Primera Seria Crisis Global, de la era moderna de la Globalización”. Podemos interpretar el problema de esta forma: USA debió haber manejado mejor de la diversificación del riego y de esa manera el impacto de la crisis, hubiera repercutido de forma uniforme en el resto del mundo.

Esto nos obliga a plantearnos la siguiente hipótesis:

“La Globalización no ha funcionado de la forma esperada”.

6 Premio Nobel de Economía 1970

7 Premio Nobel de Economía 2001

8 Samuelson, Paul (19/10/2008) “Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek”, columna de Opinión: ¿Cómo se gestó la crisis? diario El Clarín, Argentina.

9 Stiglitz, Joseph (16/09/2008) Entrevista publicada en el diario Huffington Post, USA.

10 Stiglitz, Joseph (13/07/2009) “A global recovery for a global recession” (Una recuperación global para una recesión global), publicado por el diario The Nation, USA.

Page 4: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Por ello el presente análisis plantea las siguientes inquietudes: ¿Los países emergentes tendrán que agradecer el hecho de por ser subdesarrollados, en el fondo la escasez de sólida capacitación en alta ingeniería financiera en los altos funcionarios públicos, tanto del ente regulador del sistema financiero, como del Congreso, haya impedido que se permita el comercio de derivados financieros a través de un mercado institucionalizado (que contemple Bolsas de Futuros, Operaciones con instrumentos derivados) y que se amplíen los límites de inversión de las AFP’s en activos del exterior?

Podemos plantear la hipótesis de que: “Su regulación ha sido más rigurosa por el hecho de ser adversos al riesgo de lo desconocido” ¿De esta forma se explicaría que no hayan sido víctimas del “contagio financiero” que ronda el mundo desde hace mucho tiempo?

¿Cuál es en fondo la explicación del impacto rezagado y menor de la crisis financiera internacional en las economías emergentes? ¿Será realmente debido a un buen manejo macroeconómico y a la acumulación de reservas internacionales o fue cuestión de suerte?

El presente artículo pretende probar estas hipótesis, a la vez que responder a las interrogantes planteadas, a la luz de artículos y análisis estadísticos de la evidencia empírica, en el mundo, países industrializados y países emergentes.

Vista panorámica de la Av. Javier Prado, San Isidro, Lima, desde donde se aprecia el Centro financiero peruano: Of. Principales de Bancos, Cías. de Seguros y AFP’s.

Page 5: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

II.- DESARROLLO:

Comportamiento de la Economía Mundial en la crisis financiera 2008 frente a la Gran Depresión de 1929 - 1933.

F

uente: Eichengreen and O'Rourke “A tale of two depressions” (06/04/2009)

El declive de la producción industrial en los 9 meses siguientes al inicio de

la actual crisis internacional, ha sido tan grave como los primeros 9 meses

que siguieron a la crisis de 1929.

Los mercados de valores globales cayeron en la presente crisis más

rápidamente que en la Gran Depresión.

De igual forma, el comercio mundial, cayó en los 9 primeros meses más rápidamente que en 1929 – 30.

Mercados de Valores Mundiales

Volumen del Comercio Internacional Mundial

Producción Industrial Mundial

Page 6: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Fuente: League of Nations Monthly Bulletin of Statistics. Netherlands Bureau for Economic Policy

Analysis, Abril 2009.

A abril del presente año, se escuchaban y leían comentarios acerca de que el mundo estaba experimentando un shock económico de dimensiones desde todo punto de vista análogas a las del shock de 1929 – 30, durante la Gran Depresión y la única esperanza radicaba en que la respuesta de política en la actualidad ( a una década del nuevo milenio) tenía que ser muy distinta, porque la historia nos enseña a aprender de nuestro pasado. La cuestión era ver si esa respuesta política funcionaría.

¿Qué políticas se adoptaron recientemente?

El Neoliberalismo a ultranza entró en crisis y renació el Keynesianismo.

Los países más grandes e industrializados, aplicaron 3 grandes medidas:

1) Políticas keynesianas de gasto público con efecto multiplicador en la demanda global; a través de la estimulación de la producción, el empleo y el consumo.

2) Manejo de la tasa de interés y el crédito para incentivar inversión y consumo.

3) Apoyo y rescate financiero a empresas en riesgo de quiebra principalmente de los sectores: financiero, automotriz, etc.

A juzgar por Reinhart & Rogoff11, “los economistas hemos estado oscilando, primero abandonando lejos el pensamiento keynesiano y adoptando demasiado el pensamiento de Friedrich Hayech, para luego regresar de nuevo a la teoría keynesiana, no será demasiado radical?” Es decir; que por tomar una doctrina económica, se van de un extremo al otro, del liberalismo a ultranza a las políticas keynesianas de intervención del estado.

Como se puede apreciar, la debacle financiera vivida en Estados Unidos y la intervención estatal para tapar el abismo solamente encuentra un antecedente de tal magnitud y características, en la crisis de 1929, preámbulo y factor desencadenante de los principales acontecimientos mundiales vividos en la segunda mitad del siglo XX.

11 Reinhart, Carmen & Rogoff, Kenneth (2009), “This time is different. Eigth centuries of financial folly”

Page 7: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

2.1 ANTECEDENTES

Las crisis financieras del siglo XX:

La era de la liberalización contiene las semillas de su propia destrucción – Crisis Financieras y Explosión de Deuda han incubado una gran recesión global12

Es propicio utilizar la evidencia empírica para proceder a estudiar las crisis previas que atravesó la economía de EEUU.

Efectos en los Estados Unidos:Empleos perdidos en las 6 recesiones

12 Fuente: Reinhart & Rogoff “Banking Crises: en Equal Opportunity Menace” (AEA 2008); Hoisington Investment Management: IMF, Thomson Datastream

Econ. emergentes y en desarrollo

Economías avanzadas

Var Anual % PBI

Deuda Total como % PBIProporción (%) de países con crisis financieras

08

*Países ponderados por su participación en el ingreso mundial

Figure: Real Housing Price and Banking Crisis

Promedio para crisis financieras en economías

Promedio de las 5 más grandes crisis

US 2003 = 100

Page 8: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Porcentaje de disminución del empleo en planilla desde el mes pico de cada crisis

Contexto Internacional en que se desencadena la Crisis Financiera Internacional:

1) En los últimos años, los países industriales habrían abusado de la política monetaria expansiva.

2) Se advertía la existencia de altos desequilibrios macroeconómicos, especialmente en EEUU.

3) Los desarrollos tecnológicos en los mercados financieros, resultaron en la creación de instrumentos financieros complejos y poco transparentes, lo que dificultó su regulación e incrementó la integración financiera y comercial entre grandes potencias.

4) Insuficiente regulación y supervisión de la actual sofisticación de mercados financieros y de capitales.

El caso del Perú:

¿Porqué demoró en llegar el impacto?

El Banco Mundial, hace aproximadamente un año atrás13, planteaba que “El impacto de la crisis financiera internacional se vería mitigado e iba a demorar en llegar a Perú, Argentina y Brasil, ...los países con mayor dependencia de la economía estadounidense como México y América Central ya estaban sintiendo el impacto de la crisis a través de un decrecimiento en sus remesas, exportaciones y turismo. La desaceleración se producirá desde una tendencia de relativo alto crecimiento logrado en los últimos años”, dijo el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto De la Torre.

13 De la Torre, Augusto (Set. 2008) publicado en Latinforme.com

%

Meses

Page 9: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

"Comparado con otros periodos, es un desarrollo positivo. En el pasado, el impacto de tal shock global ha implicado un crecimiento negativo”, agregó.

El Banco Mundial enfatizó que las economías de la región están en mejores condiciones para capear la crisis que en el pasado, debido a las mejoras notables en las políticas macroeconómicas y financieras, con países mostrando una exposición más diversa y una menor dependencia neta en los flujos de capitales extranjeros.

¿Fueron acertadas las proyecciones?

El Banco Mundial proyectó que el crecimiento en la región se desacelerará de 5.6 por ciento en 2007 a un estimado de 4.6 por ciento en el 2008 y un 3.5 por ciento en el 2009.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectó14 en Octubre del 2008, que Perú tendrá el crecimiento más alto en Sudamérica con una proyección de 9.2 por ciento para el 2008 y de siete por ciento para el 2009.

Cuadro: Perú, Primeros Efectos de la Crisis Financiera, Octubre 2008

Es innegable que la crisis está impactando más de lo esperado en el desempeño de la actividad productiva peruana, aunque su efecto es mucho menor, comparado con otros países de la región, como Brasil, Chile y recientemente Colombia que ya han caído en recesión15.

14 FMI,(Oct.2008) Informe Perspectiva Económica Mundial

Page 10: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Antes del reciente programa de operaciones de rescate asumidas por la FED, cuando aún no se notaban signos de la reciente recuperación de la economía mundial, en medio de la peor crisis financiera internacional de los últimos tiempos, se estaba configurando un escenario global en el que se podían apreciar claramente dos extremos: aquellos países con exacerbado extraordinariamente sus desequilibrios macroeconómicos y los que no habían experimentado tal fenómeno, sino tan sólo una desaceleración en los niveles de actividad económica. Estos últimos países muestran crecimientos positivos, dibujando un panorama promisorio y pudiendo ser considerados como afortunados por el menor impacto de la crisis, siendo el Perú, uno de ellos.

Analistas de las áreas de Estudios Económicos de los principales bancos comerciales peruanos16 coinciden en que existen elementos que permiten avizorar un panorama alentador para la economía peruana. En general, el manejo responsable de la economía en las últimas dos décadas y el potencial de crecimiento que ésta registra han convertido al Perú en un país muy estable, sólido y atractivo para los inversionistas extranjeros por su alto potencial. Es más, se trata de uno de los pocos países que va a registrar un crecimiento en su PBI este año, a pesar de la contracción en la tasa de crecimiento de la economía: de 9,8% en 2008 a una tasa proyectada para este año entre 2% y 3% para el presente año.

Resultados a Junio y Setiembre 2009

¿Qué nos dice la nueva información? Empieza la recuperación mundial:

1° Que la producción industrial mundial muestra claros signos de recuperación, gracias a los planes de estímulo que han iniciado países del G-20, como por ejemplo EEUU.

Esa es una gran diferencia con el período de la Gran Depresión, cuando la producción industrial mundial continuó reduciéndose por los siguientes 3 años. La pregunta es si habrá una respuesta en el consumo, principalmente en el mercado de EEUU o si por el

contrario, éste se mantendrá débil, haciendo incurrir a las empresas en costos de almacenaje e inventarios; es decir, en un bache u hondonada.

15 Recesión: (Definición técnica) Países que han acumulado dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

16 Astuquipán, Carlos (Julio, 2009), revista Business Año XV, N° 171, ( 15) Lima – Perú.

Producción Industrial Mundial

Mercados de Valores Mundiales

Page 11: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Expectativas

Hoy en día, por primera vez en el año, muchos empresarios estadounidenses, manifiestan que tienen expectativas favorables respecto a un incremento en sus utilidades en el corto plazo. En el mundo industrializado, el desarrollo de productos y la planificación estratégica en el largo plazo son altas prioridades y la mayoría manifiestan ser optimistas incluso en sus perspectivas a largo plazo.

En el largo plazo, muchos ejecutivos y empresarios esperan que la globalización del mercado financiero y otros mercados, continúe, pero luego de haberse contraído notablemente sus efectos en el año 2009. Para ello, deben darse cambios significativos en los próximos 5 años, incluyendo un fuerte rol del gobierno en la economía y la industria.

Volumen del Comercio Internacional Mundial

Page 12: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

¿Cómo se han comportado las expectativas durante los años 2008 y 2009 en EEUU?

Page 13: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Según encuestas publicadas por consultoras especializadas17 , las expectativas respecto al futuro cercano (6 meses) y su sensación de bienestar respecto al mismo período del año anterior, se han incrementado notablemente. De igual forma, el porcentaje de encuestados que esperan un crecimiento en el PBI de EEUU.

En Perú: Idem18

En agosto, el índice de confianza empresarial19 avanzó hasta los 63 puntos, el nivel más

alto desde julio 2008, y siendo éste el cuarto mes en que las expectativas se ubican en el tramo optimista. Los sectores agro y pesca; electricidad, agua y gas; comercio; y transporte y telecomunicaciones destacaron entre los que esperan una mejor situación de la economía en los próximos 3 meses.

¿Qué factores “protegieron” al Perú?

Más allá de las tasas positivas de crecimiento, el soporte de la estabilidad de la economía peruana es esencialmente el equilibrio en los aspectos macroeconómicos:

17 Economic Outook McKinsey Survey

18 BCRP, Setiembre 2009, Nota 47 – 2009

19 Para estimar el indicador se considera la diferencia entre el porcentaje de aquellos que responden mejor y el de aquellos que responden peor, sumándole 1 y multiplicándolo por 50, a fin de que este último valor represente una postura neutra, uno mayor una postura positiva y uno menor una negativa.

% de encuestados

Condiciones Económicas en el país

Está mejor hoy que en Set08’

Estará mejor en 6 meses % encuestados que esperan que el PBI crezca

Page 14: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

- El saldo positivo de la Balanza de Pagos, ha hecho posible una acumulación cuantiosa de reservas internacionales netas (RIN) en los últimos años, a tal punto Perú es uno de los países con mayor RIN, como porcentaje del PBI. Esto explica porqué no se ha devaluado la moneda, existe suficiente cantidad de reservas en moneda extranjera, alrededor de 33 000 millones de dólares de RIN y no se da una salida de capitales al exterior. Respecto a la Balanza Comercial, el Perú es un productor de commodities, siempre se había calificado como negativo el hecho de ser un país exportador de materias primas; sin embargo, la recuperación del precio de los metales ha permitido morigerar la desaceleración económica. Las subidas en los precios de los commodities se traducen, para países como el Perú, no sólo en una importante mejora en las exportaciones totales, sino también en mayores ingresos para el fisco. Se debe tener presente que las exportaciones mineras constituyen el 60% de las exportaciones totales, y los ingresos por impuesto a la renta minera son una fuente importante en la recaudación.

- Ahorro Fiscal: Así este año se produjera un déficit fiscal (que se proyecta aproximadamente en 2% del PBI), en los últimos tres años hemos alcanzado superávits de entre el 2% y 3% del PBI. Lo interesante es que este último déficit fiscal es fácilmente financiable, porque el Perú ha acumulado más de 9% del PBI en ahorros del sector público.

- Barreras al grado de inversión en activos extranjeros y al establecimiento de capitales golondrinos: Gracias al acertado manejo del riesgo por parte de las instituciones financieras y al apropiado marco regulatorio, que impone rigurosos límites al grado de inversión en activos del exterior por parte de las AFP’s (Asociaciones de Fondos de Pensiones), los elevados niveles de encaje bancario para los depósitos de no residentes (400%), que impidieron el lucro temporal de capitales golondrinos; el sistema financiero peruano goza de muy buena salud.

- Bajo grado de integración comercial: El Perú presenta una baja exposición ante la caída del comercio internacional, en comparación con otros mercados emergentes, es aún una plaza relativamente cerrada. No somos como México o Colombia, economías mucho más abiertas. Por eso la tormenta internacional va calar menos en el Perú que en esos países.

Crecimiento de alto potencial - atractivo para los inversionistas del exterior

Si se agrega a todo eso el hecho de que el Perú tiene mucho potencial para crecer, su atractivo se incrementa. En efecto, existen muchos sectores que exhiben un amplio margen para continuar expandiéndose. Por ejemplo, el nivel de bancarización es todavía bajo y la demanda insatisfecha por viviendas es aún elevada; lo mismo sucede en el sector de las telecomunicaciones o en la

Page 15: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

infraestructura misma del país, entre otros. Eso brinda grandes alternativas a las empresas que buscan oportunidades de inversión.La existencia de una extraordinaria demanda efectiva insatisfecha se debe a la dinámica de crecimiento de los últimos años, que ha ampliado la clase media, y también a que hay una clase emergente que requiere más servicios. Esto, sin duda, es muy atractivo para los inversionistas.

Factores adicionales

Pero hay más elementos que convierten a nuestro país en una plaza interesante. A diferencia, por ejemplo, de Estados Unidos –cuyo déficit fiscal podría alcanzar el 13% de su PBI este año, y con una deuda acercándose al 100% de su producto–, el Perú no va a salir endeudado de la crisis, pues su plan de estímulo fiscal se está financiando con recursos propios.Tan importante como lo anterior es el hecho de que este plan prioriza el gasto de inversión en infraestructura. Eso se traduce en mayor productividad para la economía en general y también en mayor rentabilidad para las empresas locales y para los que inviertan en el país.

Por otro lado, los tratados de libre comercio y la disposición hacia una mayor apertura al mundo constituyen una buena señal para el capital foráneo, porque implican que en el Perú los inversionistas extranjeros gozan de un trato similar al capital nacional.

Inminente consolidación

Son estas razones las que llevan a pensar que el Perú se va a consolidar como una plaza muy interesante y atractiva una vez que la economía del planeta se estabilice. Conforme la aversión al riesgo continúe cediendo, los capitales estarán más dispuestos a dirigirse hacia destinos más atractivos; sobre todo en un contexto de excesiva liquidez, a raíz de las políticas monetarias expansivas que se han dado en Europa y Estados Unidos.

Las tasas de interés en el primer mundo se encuentran en niveles de cero por ciento (debido a las políticas monetarias expansivas) y no es de extrañar que las economías emergentes constituyan, por lo tanto, una alternativa nada despreciable. Dentro de ese contexto, los países con manejos económicos más serios son los que destacan, como es el caso del Perú. No hay que olvidar que, hasta el año pasado, nuestro país era una de las vedettes de los mercados internacionales.

Proceso en marcha

De hecho, algunos ya están volviendo la mirada hacia el Perú, pues en la actualidad se comienza a registrar cierto reingreso de capitales hacia nuestra

Page 16: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

economía. Esto es más claro en el caso de los flujos financieros, debido a sus efectos en la apreciación de la moneda local.Estos capitales ingresan a la economía a través del mercado de renta fija y el mercado cambiario, básicamente. La mayor oferta de dólares por el ingreso de estos capitales de corto plazo está perfilando, en el mercado local, una trayectoria apreciatoria del sol para lo que queda del año, que tal vez se prolongue hasta 2010.

En el sector real también es muy probable que las grandes corporaciones retomen sus planes de inversiones hacia las economías emergentes, particularmente el Perú, y es que un proyecto en Perú puede rendir más que un depósito en cuenta corriente en el Bank of America de Nueva York o un banco en Londres, por el potencial que existe en nuestro país para crecer.

El sector minero

Particularmente, en lo que a la minería se refiere, el Perú es un jugador de clase mundial, por lo que se estima que este sector puede recibir importantes volúmenes de inversión en los próximos años.Otros sectores que podrían atraer masivas inversiones son gas e hidrocarburos. La recuperación de la inversión en minería en el Perú va a mejorar el desempeño de este sector. Esto, a su vez, incrementará las reservas y generará mayor liquidez. Por otro lado, también se van a acrecentar los ingresos fiscales, que se podrán utilizar en políticas sociales. El repunte de las inversiones en minería podría acelerarse a causa de la recuperación de los precios de los metales que se está produciendo desde inicios de año.Pero los efectos de este fenómeno van mucho más allá.

Comportamiento positivo

En lo que va del año el precio de los metales que exportamos se han comportado mejor de lo que se esperaba. Por eso las cuentas externas se han deteriorado mucho menos de lo previsto. Esto nos da más margen para manejar los choques externos, ya que no se ha tenido que reducir las reservas internacionales de manera dramática.En efecto, para este año se calcula que el Perú podría tener un superávit comercial por efecto del rebote en el precio de los metales, así como por la fuerte caída de las importaciones. Que la balanza comercial consiga cifras positivas este año, en medio de una de las más severas crisis de las últimas décadas, es un resultado bastante importante.

Las perspectivas

En suma, tenemos una situación internacional adversa que está afectando el volumen de las exportaciones de nuestro país, aunque al mismo tiempo se

Page 17: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

presenta una recuperación en el precio de los metales que exportamos. Pero, ¿Es sostenible el incremento del precio de los commodities?La escalada en la cotización de estos productos se explica, en gran medida, por el mayor riesgo de debilitamiento del dólar, que está empujando a los inversionistas a buscar otras alternativas, más allá de los bonos del tesoro estadounidense. Ese es el caso de China, que ha salido resueltamente a incrementar sus inventarios de commo-dities, lo que ha impulsado hacia arriba el precio del cobre, el zinc y también el petróleo. En lo que respecta a los metales preciosos, como el oro y la plata, es la sensación de riesgo la que ha guiado a los inversionistas hacia estos metales, considerados como destinos de refugio.Las preocupaciones inflacionarias (en términos de dólares) estarían también estimulando la demanda por commodities.

Tal inquietud se fundamenta en la política monetaria extremadamente expansiva que está aplicando Estados Unidos con el objetivo de reanimar su economía. Junto a ella, han causado gran preocupación las compras de bonos del tesoro estadounidense que está efectuando la propia Reserva Federal. En otras palabras, lo que está haciendo la Fed es comprar deuda pública con emisión monetaria. Una práctica inflacionaria que favorece a la demanda de commodities, porque las expectativas apuntan hacia un incremento de sus precios, debido a la inflación misma.

El billete verde

El debilitamiento del dólar frente a las principales monedas es otro elemento que está impulsando a los precios de los minerales hacia arriba. Nótese que como los precios de los minerales están denominados en dólares, para no perder poder de compra, se incrementan. Por eso los precios de los minerales suben. Ésta es una situación atípica, puesto que en todas las crisis anteriores el patrón de comportamiento fue una caída en el precio de los commodities minerales, ante una menor demanda.

Las perspectivas de crecimiento de China son otro de los pilares en los que se sostiene el incremento de los precios de los commodities. A partir de los datos de abril y mayo se puede afirmar que la economía China está retomando tasas de crecimiento importantes, básicamente por la aplicación de un agresivo plan de estímulo económico, tanto fiscal como monetario. Sus efectos, sobre todo en el mercado del cobre, han sido significativos. China es un país que tiene mucho espacio para crecer y sus perspectivas son promisorias.

Sin embargo, para Juan Carlos Odar la demanda de China por minerales no es sostenible, porque este país ya ejecutó la mayor parte de su plan de estímulo económico anunciado para el año. «En la medida en que aún no hay señales nítidas de una franca recuperación en las economías industrializadas, demandantes de minerales básicos, no estamos seguros de ver subidas en los precios de los minerales en los próximos meses», señala.

Page 18: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

El corto plazo

No es clara, por lo tanto, la trayectoria futura del precio de los metales. Pero otras noticias provenientes del exterior dan cuenta de una perspectiva menos adversa para la economía mundial. Hay indicios, cada vez más claros, de que lo peor de la crisis global ya ha pasado, aunque se vaticina que la recuperación va a ser lenta.

Se puede deducir que la situación financiera internacional, bursátil y bancaria, no continuará empeorando, pues ya se ha logrado la estabilización. Se aprecian algunos hechos positivos, como las devoluciones que están realizando los principales bancos estadounidenses de los fondos recibidos del programa de rescate financiero. Lo cierto es que la inestabilidad está cediendo.

Por el lado real, todavía se esperan algunos meses se zozobra. Persisten las cifras negativas en las exportaciones e inversión privada en todo el mundo. Pero lo peor ya ha pasado en Japón, Alemania y Estados Unidos; y se esperan datos menos negativos para los próximos meses. Lo más probable es que la economía mundial toque fondo a fines de año. A partir de entonces se va a apreciar un crecimiento, aunque de forma muy lenta.

Gradual recuperación

Bajo este escenario, la economía peruana debería moderar su actual caída y comenzar a restablecerse gradualmente.Quizás nuestro PBI crezca en el primer semestre entre 1% y 1,5%. Va a ser una tasa baja; pero si la comparamos con la de otros países, nos está yendo mucho mejor.Para el segundo semestre las expectativas son mejores, debido a las siguientes razones:La primera es que el ajuste de inventarios de las empresas ya ha concluido, con lo que se aminora la presión hacia la baja de la actividad productiva. En el segundo semestre podría darse incluso un proceso inverso; es decir, una reposición de inventarios que podría contribuir a un mejor desempeño económico. En segundo lugar, se espera que el gasto fiscal se acelere de manera importante en la segunda mitad del año, tal como sucede usualmente. Por último, es muy probable que el BCR continúe con la flexibilización de la política monetaria, lo que va a mantener las tasas de interés en niveles bajos durante un tiempo prolongado. Esto debería ir repercutiendo también favorablemente sobre el gasto privado.

La producción

Por el lado de los sectores productivos, se espera que la construcción mantenga el liderazgo en las tasas de crecimiento este año, apuntalada por el estímulo fiscal. Las menores exportaciones y la recomposición de inventarios, sin embargo, han perjudicado al sector manufacturero. La manufactura experimentaría una

Page 19: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

contracción de alrededor de 1,5%, tras haber crecido en promedio más de 6% en los últimos años.

Entonces, ¿en los siguientes años la producción nacional podrá recuperar su dinamismo? Es poco probable que el Perú vuelva a expandirse a las tasas alcanzadas en los últimos años, porque el entorno internacional se va a mantener muy débil. Pero sí es factible, crecer a tasas anuales de 5% o un poco más, resultado que en términos relativos es bastante promisorio para el Perú.

De hecho, uno de los principales sustentos de estas proyecciones de crecimiento, de alrededor de 5% en los siguientes años (tal vez a partir de 2010), es el potencial de desarrollo que registran los mercados locales. Este atractivo se refuerza con los fundamentos macroeconómicos que se han señalado y con el inusitado incremento de los precios de los minerales. Entonces, incluso en un contexto internacional muy débil, el Perú podría registrar tasas de crecimiento notables en los próximos años.

Los riesgos

Existen algunos riesgos, sin embargo, en la travesía hacia un mayor crecimiento. No está descartado que la economía mundial se deteriore aún más, aunque actualmente la probabilidad de que ello suceda es baja. Ligada a esta contingencia, existe la posibilidad de que el precio de los minerales vuelva a desplomarse.

Las características de la recuperación económica mundial también podrían acarrear algunos peligros. Para comenzar, hay una descomunal cantidad de dólares y euros en la economía mundial, lo que ha avivado los temores sobre la inflación que sobrevendría junto con la recuperación del crecimiento global. Ahí hay una tarea pendiente para los bancos centrales delmundo. La propia recuperación podría ser inestable, con estímulos fiscales y monetarios, la economía podría crecer por algún tiempo; pero si la inflación se acentúa, va a ser necesaria una política contractiva para controlarla. Eso también podría acabar con el crecimiento. Incluso podría provocar una caída por debajo del punto en el que se inició la recuperación. Este riesgo está latente.

La política fiscal

A nivel interno, el mayor peligro se encuentra en la política fiscal. Más precisamente, el riesgo que asoma es que el Plan de Estímulo Económico no alcance los niveles de ejecución propuestos para incrementar la inversión pública en 50%.

La inversión pública puede aportar aproximadamente un 1% de crecimiento del PBI para este año, si logra efectuarse plenamente.

Page 20: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Sin embargo, hasta finales de mayo, el nivel de ejecución del plan anticrisis sólo ha sido de 29% de los 12 561 millones de soles que el gobierno asignó para 2009 y 2010. El reto es mejorar la capacidad de gestión de los gobiernos regionales y locales.Las cifras de menor crecimiento proyectadas para el PBI tienen una contraparte social, que se manifiesta en la caída de las tasas de crecimiento del empleo formal. Este año, la expansión del empleo sería de apenas 2,5%. Hasta con tasas de crecimiento de 5% del PBI, en los próximos años el empleo podría no ampliarse lo suficiente como para absorber la creciente demanda de trabajo.Por lo tanto, parece ser que en los próximos años la pobreza no va a disminuir en la misma magnitud que lo hizo en los dos últimos años. Si a esto se agrega el inicio del ciclo político en el Perú (las elecciones), se puede configurar un escenario complicado (de descontento social e incertidumbre) que afectaría la recuperación de las inversiones.

¿Y el largo plazo?

Nada garantiza el buen desempeño en un horizonte de más largo plazo. Sostener tasas de crecimiento notables por varios lustros sólo va a ser posible si se llevan a cabo, desde ahora, reformas claves.

El Perú ha venido creciendo en base a la inversión privada; ahora la economía está siendo apuntalada por la inversión pública, pero no se han realizado cambios profundos. No se han abordado reformas que, a pesar de ser difíciles de implementar, resultan imprescindibles.

Es indudable que el Perú puede crecer a tasas importantes en los próximos años; pero es más difícil afirmar lo mismo para un horizonte de dos décadas, especialmente si no se realizan reformas importantes. Una vez que alcancemos el pleno empleo, nuestro crecimiento va a depender básicamente de una mayor productividad y se debe trabajar en enseñar al peruano a valorarla más.

CONCLUSIONES

La última crisis financiera internacional, es correctamente considerada la Segunda Gran Contracción, por no llegar a decirle Recesión, al evaluar sus efectos sobre el comportamiento de la Economía Mundial. Sin embargo; hoy en día, los responsables de la política económica han actuado con mayor velocidad, al aplicar planes de estímulo teniendo que esperar su aprobación por otros Poderes del Estado, de esta forma, se ha logrado frenar el retroceso de la economía.

Page 21: Ponencia La Crisis Financiera Internacional y sus consecuencias en el Perú

P á g i n a | 2

Esta crisis no ha culminado todavía, ya que la “recuperación” se ha iniciado gracias a los planes de estímulo económico, los cuales aún son necesarios, para no frenar la recuperación; aunque lamentablemente sean onerosos y originen que los niveles de deuda del Grupo del G-20, promediará más del 100% del Producto Bruto Interno (PBI). El proceso de recuperación será lento, pero seguro, ya que la evidencia empírica demuestra que los países industrializados, luego de un período de crisis y recesión, surgen de tal forma que su recuperación supera largamente los niveles de actividad económica en los que se encontraba antes de iniciar la crisis.

No es serio, un cambio radical en la economía global, que vaya de un extremo al otro: de Liberalismo y Capitalismo, a la intervención del Estado, a través de las políticas de Jonh Maynard Keynes. Hoy en día, con los conocimientos más desarrollados, se deben de esbozar modelos que contemplen una posición equilibrada del Estado, como ente regulador, sin perjudicar la libre maniobra de las empresas e incidir en las precauciones a tomar cuando se desarrollen productos a través de la Ingeniería Financiera.

A la luz de todos los elementos señalados se puede concluir que el Perú vio mitigado el efecto de la crisis el año anterior, por sus bajos grados de integración comercial e integración financiera. Este último obedece al marco regulatorio que establece una serie de restricciones y requisitos a las instituciones financieras antes de establecerse en el Perú y a que aún no se han desarrollado mercados organizados de derivados financieros, los únicos que ofrecen este tipo de operaciones, son directamente los bancos a clientes con muy buena calificación y experiencia crediticia, el riesgo corre por cuenta propia del banco.

Perú está en condiciones de recuperar su dinámica económica, pues luce sólidos fundamentos macroeconómicos. Asimismo cuenta con un gran potencial de crecimiento en sus diferentes sectores, que lo hace una plaza atractiva para los inversionistas internacionales.

Muchas gracias!!!