PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme...

111
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA: INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN PROYECTO DE TESIS TEMA: “SISTEMA INFORMÁTICO QUE PERMITA LA ADMINISTRACIÓN CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS QUE POSEE LA PUCESE.” LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE ESTUDIANTE: Jean Layonel Quiñónez Medina ASESOR: Ing. Kléber Posligua Esmeraldas, Julio 2016

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme...

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR SEDE ESMERALDAS

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA:

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

PROYECTO DE TESIS

TEMA:

“SISTEMA INFORMÁTICO QUE PERMITA LA ADMINISTRACIÓN CONTABLE

DE LOS ACTIVOS FIJOS QUE POSEE LA PUCESE.”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE

ESTUDIANTE:

Jean Layonel Quiñónez Medina

ASESOR:

Ing. Kléber Posligua

Esmeraldas, Julio 2016

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

ii

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

_______________________________

PRESIDENTE DEL

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

_______________________________

Mgt. Susana Patiño

LECTOR 1.

_______________________________

Mgt. José Luis Carvajal

LECTOR 2.

_______________________________

Mgt. Xavier Quiñonez Ku.

DIRECTOR DE ESCUELA

_______________________________

Ing. Kléber Posligua

DIRECTOR DE TESIS

Esmeraldas, Julio 2016

Trabajo de tesis aprobado luego de haber dado

Cumplimiento a los requisitos exigidos por el

Reglamento de Grado de la PUCESE, previa a la

Obtención del título de Ingeniero de Sistemas y

Computación.

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

iii

AUTORÍA

Yo Jean Layonel Quiñonez Medina, con número de cédula Nº 0802265900, declaro bajo

juramento que la presente investigación es de total responsabilidad, del autor y que se

ha respetado las diferentes fuentes de información realizando las citas correspondientes.

__________________________ Jean Layonel Quiñónez Medina

AUTOR

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

iv

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar a esta instancia

tan importante de mi carrera profesional, también a mi madre Gladis Medina Montaño,

quien es el pilar fundamental en mi vida, por demostrarme siempre su amor, su apoyo y

ayuda en momentos difíciles además por brindarme los recursos necesarios para estudiar.

A Mi novia Jenniffer Saavedra, por estar siempre presente, ayudándome y apoyándome

en el trayecto de esta etapa , a mis hermanas Hipatia Quiñónez y Yessenia Quiñónez

quienes han compartido conmigo gran parte de su tiempo aunque con sus enojos han

estado conmigo.

“Sigue tus sueños y Dios abrirá puertas donde solo habían paredes”.

Anónimo

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

v

AGRADECIMIENTO

Principalmente le agradezco a Dios, por

haberme guiado siempre a lo largo de mi vida y

carrera profesional, además por ser mi fortaleza

en los momentos de debilidad y por brindarme

una vida llena de aprendizaje, experiencias y

sobre todo felicidad.

Le doy gracias también a mi madre, por

haberme apoyado en todo momento, por

haberme dado la oportunidad de tener una

educación en el transcurso de mi vida, también

agradezco a mi novia por haber confiado en mí,

y sobre todo por darme su amor incondicional.

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

vi

RESUMEN

Este proyecto se basó en la creación de una aplicación contable que permita la

administración de los activos fijos de la PUCESE.

Al tener la PUCESE la necesidad de llevar la administración contable de los activos fijos,

se presentó la propuesta para la realización de un sistema informático que permita

administrar dichos activos fijos que posee la institución.

Se realizó el proyecto con el fin de mejorar las administración contable de los activos

fijos de la institución, de esta manera mejorar ciertas falencias que tiene el departamento

de adquisiciones de la PUCESE.

El método utilizado fue el descriptivo porque se evaluó las características existentes en el

área Administrativa de la PUCESE, como es el tema de las depreciaciones, historial de

traslado de un bien, entre otros temas que se evaluaron.

Las técnicas e instrumentos utilizados para el desarrollo de la presente investigación

fueron la entrevista y la observación.

Se realizó la aplicación contable para el departamento de Adquisiciones, aplicando los

conocimientos de la ingeniería de software.

Uno de los principales requerimientos que se necesitaba tener en la aplicación, es que

cuente con el historial de la ubicación de los activos fijos, además el tema de la

depreciación de los mismos.

La aplicación contable cumplió con los objetivos establecidos que eran crear la aplicación

contable y mejorar la administración contable de los activos de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador sede en Esmeraldas.

Palabras claves: Activos fijos, Área Administrativa, Depreciación.

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

vii

ABSTRACT

This project was based on the creation of an accounting application that allows the

management of fixed assets PUCESE.

By having the PUCESE the need for management accounting of fixed assets, the proposal

for the implementation of a computerized system to manage those assets held by the

institution was presented.

The project was carried out in order to improve the accounting management of fixed

assets of the institution, thus improve certain shortcomings that have the procurement

department of the PUCESE.

The method used was descriptive because existing features was evaluated in the

administrative area of the PUCESE, as is the subject of depreciations, transfer history of

a well among other topics that were evaluated.

The techniques and instruments used for conducting the audit were interview and

observation.

The accounting application for Procurement department was conducted, applying

knowledge of engineering software and using the waterfall model for system

development.

One of the main requirements was needed to have the application is that it has the history

of the location of fixed assets, plus depreciation theme thereof.

The accounting application met the established objectives were to create the accounting

application and improve the accounting management of the assets of the Pontifical

Catholic University of Ecuador based in Esmeraldas.

Keywords: Fixed Assets, Administrative Area, Depreciation.

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

viii

INTRODUCCIÓN

Debido al acelerado avance de la tecnología varios sistemas informáticos

desarrollados para cubrir ciertas necesidades de la PUCESE han ido quedando sin

funcionar por sus diversas limitaciones. En este grupo de sistemas se encuentra el

que permite llevar la administración de los activos fijos el cual presenta las siguientes

desventajas:

Lentitud en las operaciones y procesamiento de información.

No cuenta con nuevos reportes contables los cuales no están incorporados en

el sistema existente y debido al crecimiento de la institución son de gran

importancia para su administración.

El proceso de depreciación de activos fijos no está automatizado.

No cuenta con un registro de los bienes dados de baja.

No cuenta con un registro de los activos que tienen una depreciación

acelerada.

No cuenta con un registro de traspaso de bien entre departamentos.

No cuentan con una interfaz amigable para el administrador de la aplicación.

Una de las causas por la cual este sistema presenta determinadas limitaciones es

porque fue diseñado y creado para suplir necesidades que en ese momento eran

básicas y no se consideró el crecimiento de la institución.

Visto y analizado la necesidad que tiene la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador sede en Esmeraldas (PUCESE) y contribuyendo al mejoramiento de la

administración de los activos que posee dicha institución se ha propuesto el:

“SISTEMA INFORMÁTICO QUE PERMITA LA ADMINISTRACIÓN

CONTABLE DE LOS ACTIVOS FIJOS QUE POSEE LA PUCESE:”

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

ix

CONTENIDO

Tribunal de graduación………………...………………………………….…………..…ii

Autoría……………………………….………………………………………..…….......iii

Dedicatoria……………………………………...……………………………………....iv

Agradecimiento……………………………………………………...……….….............v

Resumen…………………….………………………………………………...….……..vi

Abstract…………………………………………………………………...….…...........vii

Introducción……………………………………………………………...…................viii

Contenido…………………………………...………………………………………......ix

Capítulo I: Marco teórico………..………………………...………………..….……..1

1.1. Pontificia universidad católica del ecuador sede en esmeraldas…………...…...1

1.1.1. Misión……………………….…………………………………...………1

1.1.2. Visión………………………...…………………………….…………….2

1.1.3. Valores………………………………………………………...…………3

1.1.4. Objetivos estratégicos……………………………………………………3

1.1.5. Estructura organizacional….………..……………………………………4

1.1.6. Departamento financiero…………………………………………………5

1.2. Activos de una empresa………………...……………………………………......5

1.2.1. Tipos…………………………………………….………………………..6

1.2.2. Activos fijos……………………………………………………………...7

1.2.3. Características de activos fijos…………………………………………...7

1.2.4. Clasificación de activos fijos…………………………………………….7

1.2.5. Inventario…………………………………………………………….…..8

1.2.6. Clasificación de Inventarios………………...…………………..………..8

1.3. Sistemas de información……………….………………………………………...9

1.3.1. Objetivos de los sistemas de información………………………………10

1.3.2. Tipos y usos…………………………………………………………….10

1.3.3. Herramientas de desarrollo……………….…………………………….11

1.4. Bases de datos…….....…...……..………..………………………………..……11

1.4.1. Tipos de bases de datos…………………………………………………11

1.4.2. SQL Server…………………………………….………………………..12

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

x

1.4.3. Lenguajes de Programación………………………………………...…..14

1.4.4. Herramientas case……………………………………………...……….16

1.4.5. Script case.……………………………………………...………………17

Capítulo II: Diagnóstico…………………………………………..………....……….18

2.1. Antecedentes Diagnósticos……………...………………………………….......18

2.2. Objetivos de Diagnóstico………...…………………...….………………….….19

2.3. Variables de Diagnósticas……………………………..…………….………….19

2.4. Indicadores…………………………...…………………………………………20

2.5. Matriz de relación………………………...…………………….………………21

2.6. Mecánica operativa………..…………………….....……………………...……23

2.6.1 Población O Universo…………………………………….…………..…..23

2.6.2 Información Primaria………………...………………………………..….23

2.6.3 Información Secundaria……………………………………………..…....24

2.6.4. Organización de la metodología…………………………………..….….24

2.6.4.1 Métodos…………………………………………..…………...…24

2.6.4.2. Técnicas………………..……………...……….………………..25

2.6.4.2. Instrumentos..………………….………………………….…….25

2.7. Procesamiento de la información obtenida………… ………………………….26

2.8. Matriz Diagnóstica F.O.D.A………………………………..………….……….31

2.9. Determinación del Problema de Diagnóstico..……...……………...…………. 35

Capítulo III: Propuesta……………………………..……………......…………...…..36

3.1. Introducción…....……………………………………….…………….……..….36

3.2. Análisis…….……….…………………………………………..…….……..….37

3.3 Diseño Del Sistema…………………….…………………………..………...….37

3.3.1. Diagrama De Flujo De Datos………………..…………...………………37

3.3.2. Diagrama De Contexto ……………………...………………...…………38

3.3.3. Diagrama De Flujo De Datos Nivel 1…..…………………………….….40

3.3.4. Etapa de descripción de la base de datos……………………………......47

3.2.4.1. Descripción de las tablas de la base de datos……...…………….47

3.2.4.2. Descripción de diccionario de datos……………………...……...49

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

xi

3.3.5. Modelado de la base de datos………………………........….……......….55

3.4. Desarrollo del sistema……………………………………..……….……….…..57

3.4.1 Arquitectura tecnológica………………………...………………………..57

3.4.2. Motor de Base de Datos SQL Server…….…………..………………......58

3.4.3. Herramienta de desarrollo Script Case ……………...…………………..58

3.5. Pruebas…………..……………………….........………………………………..59

3.6. Implementación……………………………………………....…………………59

3.6.2. Plataforma de usuario……………..…….......………………………...…59

3.6.3. Capacitación…..………………………………………………………….59

3.7. Cronograma de actividades…………………………..………………………....60

3.8. Recursos...………………………………………………………...…………….61

Capítulo IV: Análisis de impactos ..............................................................................63

4.1. Impacto Tecnológico....……….………………….………………………….....64

4.2. Impacto Económico..…………..……………………………….........................65

4.3. Impacto Ambiental…..………………………………………………………....66

4.4. Impacto Administrativo………………………………………………...….......67

4.5. Impacto General...………………………………………………………….......68

Conclusiones……………………...………………………………………...…………..69

Recomendaciones……………………………………..………..……………...……….70

Bibliografía………………………………….…………...…....………………..............71

Anexos…………………………………………………………………….……............76

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Lenguajes de programación ………………………………………………...14

Tabla 2: Matriz de relación..………………………………………………………….21

Tabla 3: Matriz FODA………………………………...……………………………..33

Tabla 4: Descripción de las tablas de la Base de Datos….……………...…………...47

Tabla 5: Diccionario de Datos………………………………………………….…….49

Tabla 6: Cronograma………………………………...……………………………….60

Tabla 7: Recurso Humano………….………………………………………………...61

Tabla 8: Recurso Tecnológico………………………………………………………..61

Tabla 9: Recurso Material…..………………………………………………………..62

Tabla 10: Total de Recursos…...……………………………………………………..62

Tabla 11: Matriz de Impacto Tecnológico.………...…………..…………………….64

Tabla 12: Matriz de Impacto Económico………...……………….………………….65

Tabla 13: Matriz de Impacto Ambiental…..………...……………………………….66

Tabla 14: Matriz de Impacto Administrativo……...…………………………………67

Tabla 15: Matriz de Impactos General…….………...……………………………….68

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

xiii

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Organigrama PUCESE………………..………………………………….4

Ilustración 2: Diagrama de Contexto…………………………..………………………38

Ilustración 3: Diagrama de Flujo de Datos…………………………..………………...41

Ilustración 4: Diagrama de Flujo de Datos: Ingreso Oficinas…...…………………….42

Ilustración 5: Diagrama de Flujo de Datos: Ingreso Inventario...………………..…....43

Ilustración 6: Diagrama de Flujo de Datos: Ingreso Cuenta Contable.……………......44

Ilustración 7: Diagrama de Flujo de Datos: Reportes…………...…………..………...45

Ilustración 8: Diagrama de Flujo de Datos: Depreciación….…...…..………………...46

Ilustración 9: Modelado de la Base de Datos…………………………………..……...56

Ilustración 10: SQL Server 2012…………………………………..…..………………58

Ilustración 11: Script Case v7…………………………………………….……………59

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

xiv

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la PUCESE….76

ANEXO Nº 2: Manual de Usuario……………………………………………..………79

ANEXO Nº 3: Entrevista A La Jefa De Financiero De La Pucese……………….......93

ANEXO Nº 4: Entrevista Al Personal Que Interactúa Con La Aplicación………...…..94

ANEXO Nº 5: Entrevista Al Jefe Del Departamento De Sistemas………...…………..95

ANEXO Nº 6: Carta donde la PUCESE autoriza al estudiante realizar la investigación……..96

ANEXO Nº 7: Certificado de Aceptación por parte del Departamento Financiero que

indica que el sistema funciona y cumple con los requerimientos

solicitados..............................................................................................97

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

1

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO

1.1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Esmeraldas

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Esmeraldas (PUCESE) es un

prestigioso centro de educación superior, siendo esta una de las mejores sede que tiene la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), según el informe de Evaluación y

depuración de extensiones emitido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la calidad de la educación superior (CEAACES) en el 2013

(CEAACES, 2014).

Según datos extraídos del sitio web oficial de la PUCESE en el año 2013, dicho

establecimiento cuenta con 11 carreras disponibles entre las que figuran: Contabilidad Y

Auditoría, Ingeniería En Sistemas Y Computación, Administración De Empresas,

Ciencias De La Educación, Diseño Gráfico, Enfermería, Comercio Exterior, Gestión

Ambiental, Hotelería Y Turismo, Laboratorio Clínico y Lingüística) (PUCESE, 2014).

Esta sede se encuentra ubicado en la calle Espejo y subida a Santa Cruz dentro de la

ciudad y provincia de Esmeraldas. (PUCESE, 2016)

1.1.1. Misión

La misión es la razón de ser de la empresa y el motivo por el cual existe. Así

mismo es la determinación de las funciones básicas que la empresa va a

desempeñar en un entorno determinado.

Entendiendo la importancia de la misión en una empresa la PUCESE se planteó

para el periodo 2014 la siguiente misión institucional la que consta en su página

web en el año 2014 (PUCESE , 2014):

“Formar continua, personalizada e integralmente a seres humanos con

sentido emprendedor social, ético, crítico y autocrítico, a la luz del evangelio,

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

2

capaces de liderar y generar transformaciones en orden a una provincia

solidaria, justa, pacífica y que respeta la biodiversidad, desarrollando

propuestas científicas, innovadoras y sostenibles.” (PUCESE, 2016)

1.1.2. Visión

Siendo la PUCESE una institución con bases legales bien estructurada, es

importante que dicho establecimiento cuente con una visión institucional la

que transmite una idea clara y precisa en que se quiere convertir la empresa

en un futuro, siendo este el ente de referencia muy positiva para fijarse metas

que contribuyan al desarrollo de la empresa, según los grandes expertos en

administración de empresas sugieren que las grandes empresas siempre se

deberían plantear una visión macro es decir casi inalcanzable para que una

vez alcanzada no se vuelvan conformistas y pierdan el sentido de la empresa.

La PUCESE tiene publicada la siguiente visión en su sitio web la cual explica

muy claramente donde pretende llegar como institución educativa. (PUCESE

, 2014)

“La PUCESE será una institución educativa en búsqueda permanente de la

excelencia académica, con carreras acreditadas, apoyada en la estructura de

trabajo por áreas de conocimiento; estrechamente vinculada a

organizaciones de los sectores educativos, productivos, de salud y

medioambientales de Esmeraldas, como provincia costera; participando en

redes de investigación, intercambio y formación de estudiantes y docentes

con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, a

través de trabajo cooperativo en propuestas de transformación social.”.

(PUCESE, 2016)

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

3

1.1.3. Valores

Dentro de los principales valores que caracteriza a este establecimiento

educativo destaca la Armonía con uno mismo, con los otros y con la naturaleza

(Buen vivir), además haciendo referencia a los valores éticos y morales como

son: la Justicia, Solidaridad, Dignidad, Conciencia y responsabilidad social,

Servicio, Honestidad, Respeto, Capacidad crítica y autocrítica, Iniciativa

(Emprendimiento), Trabajo en equipo, Equidad, Libertad y la Resiliencia.

(PUCESE, 2016)

1.1.4. Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos que persigue la institución para mantener la

excelencia académica tanto como ente educativo y social son los siguientes los

cuales constan en el PEDI 2014 de la institución (PUCESE, 2014) :

Fortalecer la estructura y los procesos administrativos y académicos.

Elevar el nivel académico del ingreso y egreso, y la permanencia en la

universidad.

Impulsar la investigación y la innovación.

Mejorar los canales de comunicación.

Implementar las TICS en todos los niveles de la gestión académica y

administrativa

Ser una universidad emprendedora con capacidad para generar

proyectos empresariales y procesos de liderazgo orientados a los planes

de desarrollo provincial y nacional.

Fortalecer los vínculos con la comunidad que generen transformaciones

efectivas en la provincia.

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

4

1.1.5. Estructura Organizacional

La PUCESE como otras instituciones está seccionadas en directorios que

contribuyen el mejoramiento de establecimiento educativo y entre dichos

departamentos vale resaltar los departamentos de PRO-RECTORADO,

DIRECCIÓN ESTUDIANTIL, DIRECCIÓN ACADÉMICA,

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA,

siendo de gran ayuda para el desarrollo de la Universidad (PUCESE , 2014).

Ilustración 1: Organigrama PUCESE

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

5

1.1.6. Departamento Financiero

Dentro de los planes para la construcción de la universidad se tuvo en cuenta

la implementación de un Departamento Financiero el cual se encargaría de la

administración de todos los activos que tuviera la institución logrando mejorar

el control de recursos que tuviera a disposición del establecimiento educativo

para ejercer funciones.

En 1988 se crea el primer departamento de Contabilidad en la PUCESE

encargado de la administración contable del establecimiento, dentro de sus

funciones se encontraba el proceso de depreciación e inventarios que realizaba

la institución, debido a las limitaciones que tenía la PUCESE dichos procesos

se llevaban a cabo de manera manual y en máquinas de escribir.

En el año 2005 se resuelve crear el Departamento de Financiero de la

PUCESE, y hasta el año 2014 está conformado por el Departamento de

Tesorería, Contabilidad, Recaudación, Activos Fijos y Suministros.

Según información proporcionada del sitio web de la institución en el año 2014

la DIRECTORA FINANCIERA de la PUCESE es la Lic. María Elena Vélez

Loor (PUCESE, 2014), quien es la encargada que dicho departamento funcione

a la perfección.

1.2. Activos de una Empresa

En varios sitios web se menciona que en contabilidad, un activo es un bien tangible o

intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también

activo a lo que una empresa posee. El activo forma parte de las cuentas reales o de

balance.

También se considera el activo como un sistema construido con bienes y servicios, con

capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada

actividad socio-económica específica.

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

6

Actualmente se considera «activo» a aquellos bienes o derechos que tienen un beneficio

económico a futuro. Eso no tiene por qué significar que sea necesaria la propiedad ni la

tenencia ni el dinero. Los activos son un recurso o bien económico con el cual se obtienen

beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad

desarrollada (Millones, 2014)

1.2.1. Tipos

Dentro de los tipos de activos que posee una empresa resaltan los siguientes

según sitios electrónicos de información:

Activo Corriente

El activo corriente, también denominado activo circulante, es aquel activo

líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de

los doce meses. Además, se consideran corrientes a aquellos activos

aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o que evitan

erogaciones durante el ejercicio. (wikipedia, 2016)

Activo no Corriente o Activo Fijo

Son aquellos activos que permanecen en la empresa por más de un y

representan fuente de ingreso para la empresa, además estos activos están

sujetos a diferentes tipos de depreciaciones.

Activo Intangible

Los activos intangibles pueden ser: las marcas, la identidad corporativa, la

comunicación institucional, la imagen y la reputación de una organización;

el conocimiento comercial, operativo, científico o tecnológico, la

propiedad intelectual, patentes y derechos de comercialización; las

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

7

licencias, concesiones y derechos de autor; la cartera de clientes y la forma

de relacionarse con ellos, entre otros. (Espoch, 2010)

1.2.2. Activos Fijos

Los activos fijos de una empresa son todos los bienes que posee dicha

institución, los cuales utiliza de manera periódica con el fin de realizar sus

funciones.

1.2.3. Características de Activos Fijos

Dentro de las características que poseen los activos fijos son:

Ser tangibles

Tener una vida útil mayor de un año.

Se deben extender más de un año sus beneficios

Deben ser Utilizados a lo largo de las operaciones de la que realiza

la empresa.

(file:///C:/Users/Personal/Downloads/TODO%20SOBRE%20ACTIVOS%

20FIJOS%20(1).pdf, 2016)

1.2.4. Clasificación de Activos Fijos

Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos según (Millones, 2014):

Maquinaria y Equipos.

Recursos Naturales.

Terrenos.

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

8

1.2.5. Inventario

Los inventarios han existido desde tiempos inmemorables. Pueblos de la

antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer las

necesidades de la gente en épocas de sequía. Los inventarios existen porque son

una forma de evitar problemas por escasez. En una empresa, el Objetivo de los

inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento indicado.

1.2.6. Clasificación de Inventarios

Según (Catarina, 2014) el inventario puede clasificarse por su forma o función.

Clasificación de inventarios por su forma

El inventario se mantiene de tres formas distintas:

Inventario de materia prima (MP)

Constituyen los insumos y materiales básicos que ingresan al proceso.

Inventario de producto en proceso (PP)

Son materiales en proceso de producción.

Inventario de producto terminado (PT)

Que representan materiales que han pasado por los procesos productivos

correspondientes y que serán destinados a su comercialización o entrega.

Clasificación de inventarios por su función

Inventario de Seguridad o de Reserva

Es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de

la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes. Si

todo fuera seguro, los inventarios de seguridad no tendrían razón de ser, sin

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

9

embargo, en la realidad es normal que exista una variabilidad de la demanda

y por lo tanto, es necesario recurrir a los inventarios de seguridad si se

desean satisfacer los objetivos servicios. (Muñoz, 2003)

Inventario de desacoplamiento

Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas

tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso

funcione como se planea.

Inventario en tránsito

Está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos

materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.

El inventario se traslada de los proveedores a las empresas, a los

subcontratistas y viceversa, de una operación a otra y de la empresa a los

comercios. (Saavedra, 2003)

Inventario de ciclo

Resulta cuando la cantidad de unidades compradas con el fin de reducir

los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la

producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

Inventario de Previsión o Estacional

Se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos

inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de

demanda alta.

1.3. Sistemas de Información

Los sistemas de información son de gran importancia dentro de empresas que manejan

gran volumen de información, básicamente se los puede definir como un conjunto de

elementos ordenadamente relacionados entre sí, en los que se gestiona información y

además, en ellos, se identifican, seleccionan, almacenan, analizan, procesan y organizan

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

10

datos e información procedentes de fuentes externas e internas para dar lugar a la

resolución de problemas planteados para los cuales fueron creados.

Si bien todas las organizaciones siempre han contado con alguna forma de sistema para

registrar, procesar, almacenar, recuperar y presentar información sobre sus operaciones y

actividades. Durante mucho tiempo, la idea de que la información es más que el mero

mantenimiento de registros parecía extraño a la mayoría de las personas no así a los

directivos ni a los administradores responsables. Desde la década del sesenta y con más

énfasis en los últimos 20 años, las organizaciones y en todos sus niveles han advertido

que la información es un activo sumamente valioso. La calidad de las instancias de

decisión a nivel directivo, de las cuales depende su éxito, está directamente relacionada

con la calidad de la información con la que se cuenta. En el ámbito educativo, se

confirman estas aseveraciones. (Peralta, 2014)

1.3.1. Objetivos de los Sistemas de Información

Brindar datos exactos para la toma de decisiones

Almacenar información confiable

Ayudar al control de una empresa

1.3.2. Tipos y usos

En el artículo científico de (Maidelyn Díaz Pérez, 2014) los tipos de Sistemas

de Información son los siguientes:

Sistemas transaccionales

A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra,

debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Sistemas de apoyo a las decisiones

Apoyan la toma de decisiones, por su misma naturaleza, son repetitivos y

soportan decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Este tipo de

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

11

sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de

materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de

simulación de negocios, modelos de inventarios, etcétera.

Sistemas estratégicos

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos

operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

1.3.3. Herramientas de Desarrollo

(Gómez, 2014), menciona que una herramienta de desarrollo de software es

un programa informático que usa un programador para crear, depurar, gestionar o

mantener un programa. Pueden ser de importancia vital (como un ensamblador,

un compilador o un editor) o de importancia secundaria, como una IDE

(Integrated Development Environment - Entorno de Desarrollo Integrado).

1.4. Bases de datos

En términos Informáticos una base de datos es considerada como un repositorio de

datos, es decir que es la agrupación o conjunto de datos que tienen contextos

similares, los cuales son almacenados para ser utilizados posteriormente.

1.4.1. Tipos de bases de datos

Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes:

MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se

caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes

volúmenes de datos.

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

12

PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos.

Administran muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas

en intranets y sistemas de gran calibre.

Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de

datos, debe ser creada bajo el programa Microsoft Access.

SQL Server: es una base de datos más potente que Access desarrollada

por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de

informaciones. (Catarina, 2014)

1.4.2. SQL Server

Según (Ortega, 2014), Microsoft SQL Server es un sistema de gestión de bases

de datos relacionales (SGBD) basado en el lenguaje Transact-SQL, y

específicamente en Sybase IQ, fabricado por Microsoft capaz de poner a

disposición de muchos usuarios grandes cantidades de datos de manera

simultánea.

Microsoft SQL Server constituye la alternativa de Microsoft a otros

potentes sistemas gestores de base de datos como son: Oracle, Sybase

ASE, PostgreSQL, Interbase, Firebird o MySQL

Las ventajas de Microsoft SQL Server

Soporte de transacciones.

Escalabilidad, estabilidad y seguridad.

Soporta procedimientos almacenados.

Incluye también un potente entorno gráfico de administración, que permite

el uso de comandos DDL y DML gráficamente.

Permite trabajar en modo cliente-servidor, donde la información y datos se

alojan en el servidor y las terminales o clientes de la red sólo acceden a la

información.

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

13

Además permite administrar información de otros servidores de datos.

(Prezzi, 2016)

Las desventajas de Microsoft SQL Server

La principal desventaja de Microsoft SQL SERVER es la enorme cantidad

de memoria RAM que utiliza para la instalación y utilización del software.

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

14

1.4.3. Lenguajes de programación

LENGUAJE DE

PROGRAMACIÓN

¿QUÉ ES? VENTAJAS DESVENTAJAS IDE DE

DESARROLLO

SISTEMAS

OPERATIVOS

C++

Lenguaje de

programación

Es potente en cuanto a lo

que se refiere a creación

de sistemas complejos

un lenguaje muy robusto

No es atractivo

visualmente

DEV C++

BORLAND C

TURBO C

Sirve para todos

los sistemas

operativos.

VISUAL BASIC

Es un lenguaje de

programación

dirigido por

eventos.

Integra el diseño e

implementación de

formularios de

Windows.

Problema de

versionado

asociado con

varias librerías

DLL.

Existe un único

entorno de desarrollo

para visual Basic,

desarrollado por

Microsoft.

Sirve para hacer

aplicaciones de

escritorio.

C#

Es un lenguaje de

programación

orientado a

objetos

desarrollado y

estandarizado por

Microsoft.

Tipos de Datos: en

c# existe un rango

más amplio y

definido de tipos de

datos que los que se

encuentran en c,

c++ o java.

Se tiene que conseguir

una versión reciente de

visual studio .net.

Visual Studio .NET La plataforma .Net

Sirve para hacer

aplicaciones de

escritorio,

aplicaciones web y

móviles.

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

15

JAVA

Es un lenguaje

orientado a

objetos, de una

plataforma

independiente,

Se pueden realizar

distintos

aplicativos, como

son applets, las

cuales son

aplicaciones

especiales,

Esperar la

actualización siguiente

para que sea más

rápido.

Eclipse

Netbeans

Sirve para todos

los sistemas

operativos

PHP

PHP es un

lenguaje de

programación

para la creación

de páginas web

dinámicas

Es un lenguaje

multiplataforma.

Como es un lenguaje

que se interpreta en

ejecución, para ciertos

usos puede resultar un

inconveniente que el

código fuente no

pueda ser ocultado

Eclipse

Netbeans

DreamWeaver

Se usa en todos los

sistemas operativos

Tabla 1: Lenguajes de programación

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

16

1.4.4. Herramientas CASE

Las herramientas CASE son un conjunto de herramientas y métodos

asociados que proporcionan asistencia automatizada en el proceso de

desarrollo del software a lo largo de su ciclo de vida, según las describe

(Meza, 2014), además alega que fueron desarrolladas para automatizar

esos procesos y facilitar las tareas de coordinación de los eventos que

necesitan ser mejorados en el ciclo de desarrollo de software.

Una herramienta CASE suele incluir:

Un diccionario de datos para almacenar información sobre los datos de

la aplicación de bases de datos.

Herramientas de diseño para dar apoyo al análisis de datos.

Herramientas que permitan desarrollar el modelo de datos corporativo,

así como los esquemas conceptual y lógico.

Herramientas para desarrollar los prototipos de las aplicaciones.

El uso de las herramientas CASE puede mejorar la productividad en el

desarrollo de una aplicación de bases de datos. (Gómez, 2014)

La estructura CASE se basa en la siguiente terminología:

CASE de alto nivel son aquellas herramientas que automatizan o

apoyan las fases.

Finales o superiores del ciclo de vida del desarrollo de sistemas como

la planificación de sistemas, el análisis de sistemas y el diseño de

sistemas.

CASE de bajo nivel son aquellas herramientas que automatizan o

apoyan las fases finales o inferiores del ciclo de vida como el diseño

detallado de sistemas, la implantación de sistemas y el soporte de

sistemas.

Page 31: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

17

CASE cruzado de ciclo de vida, este se aplica a aquellas herramientas

que apoyan actividades que tienen lugar a lo largo de todo el ciclo de

vida, se incluyen actividades como la gestión de proyectos y la

estimación. (Gómes, 2014)

1.4.5. Script Case

NetMake es una compañía Brasilera, fundada por más de 10 años, con su sede

principal localizada en Olinda – Pernambuco, uno de los centro de tecnología

de punta de Brasil. El foco principal de NetMake es crear herramientas para

el entorno de desarrollo web. Con una visión futurista lanzó en 2001, el

desarrollo de ScriptCase. Luego, muchas empresas han adoptado ScriptCase

como la solución para crear su sistema web, dado la alta productividad y la

facilidad de utilización de sus recursos. Actuando fuertemente en Sectores

Público y Privado, NetMake tiene una base sólida de clientes, en Brasil y en

el exterior. Para cumplir con la demanda de desarrollo, NetMake viene

desarrollando y liberando cada año nuevas versiones de ScriptCase

(Arduinosoftware, 2016)

Además ScriptCase es una de las mejor y más eficiente herramienta para el

desarrollo de sistemas web basado en una o más bases de datos. Además es

considerado un poderoso generador PHP para desarrollar sistemas web

completos de forma rápida y segura aumentando la productividad y

reduciendo costos. (Arduino, 2016)

ScriptCase también es considerada una plataforma de desarrollo

para PHP aplicaciones, es web orientado y se puede instalar en un servidor en

el Internet . Actúa como una plataforma para los desarrolladores y les permite

el uso de una interfaz gráfica directamente a través de un navegador web para

generar automáticamente los códigos, una de las principales características

que tiene esta plataforma es que se puede utilizar en el sistema operativo Mac,

Windows y Linux.

Page 32: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

18

CAPÍTULO II:

DIAGNÓSTICO

2.1. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS

La presente investigación se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

sede en Esmeraldas, y está ubicado en la calle Espejo y subida a Santa Cruz dentro de la

ciudad y provincia de Esmeraldas.

Para relacionarse y entender la problemática que se vivía en el departamento de financiero

a la hora de administrar los activos fijos de dicha universidad se tomó en cuenta la

participación de la Lic. María Elena Vélez Loor, siendo ella la persona encargada del

DEPARTAMENTO FINANCIERO.

Además para saber cuáles son los requerimientos y las nuevas funcionalidades que la

PUCESE necesita implementar al sistema de activos fijos, se agendó una reunión el

viernes 10 de Enero del 2014, para definir ciertos requerimientos como, proceso de

depreciación automatizado, registro de traslado de activos fijos entre departamento,

disponibilidad de la información 24 horas al día.

Cabe recalcar que al finalizar cada período contable se debe tener digitalizado y

sistematizado toda la información para que no se presenten inconsistencias numéricas que

perjudiquen a la institución.

Como último punto de la recolección de datos e información se procedió a realizar una

entrevista a la persona encargada que administrar dicha aplicación de los activos de la

PUCESE, para así conocer su punto de vista acerca del software a implementar.

De esta manera y sin mayores contratiempos se logró conocer los puntos de vista que

tiene la JEFA DE FINANCIERO y el punto de vista de la persona que también va a

administrar la nueva aplicación contable a implementarse en la institución para así poder

hacer el análisis correspondiente de dichos requerimientos para implementarlos en la

aplicación.

Page 33: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

19

2.2. OBJETIVOS DE DIAGNÓSTICO

Para darle solución al problema que presenta la PUCESE, respecto a la administración de

los activos fijos se plantearon los objetivos diagnósticos que se presentan a continuación:

Conocer el funcionamiento del proceso actual que utiliza la PUCESE, para la

administración de los activos fijo.

Conocer el grado de satisfacción de los usuarios que utilizan la aplicación

existente que administra los activos fijos.

Determinar los recursos tecnológicos con los que cuenta la PUCESE en el

departamento de activos fijos.

Establecer los servicios que son necesarios implementar para el mejor

funcionamiento de la aplicación contable existente de activos fijos de la PUCESE.

2.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS

Proceso de Inventario.- Es la manera de cómo se realiza el proceso registro de los

inventarios en la PUCESE.

Personal.- Se refiere a la persona encargada del departamento financiero y a la que se

encargará de interactuar con la aplicación.

Tecnología.-Son los equipos informáticos con lo que cuenta la PUCESE para la

administración de dichos activos fijos.

Administrativo.- Se refiere a todas las nuevas funcionalidades que se implementaría para

mejorar la administración de dichos activo.

Page 34: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

20

2.4. INDICADORES

Proceso de Inventario

Calidad de información

Rapidez de respuesta

Inconsistencia de datos

Personal

Nivel académico

Capacitación al personal que administra la aplicación

Número de personas que interactúan con la aplicación

Tecnología

Número de computadoras

Características de la computadora

Disponibilidad de la red informática

Administrativo

Toma de decisiones

Page 35: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

21

2.5. MATRIZ DE RELACIÓN

OBJETIVO

DIAGNÓSTICO

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS FUENTES DE

INFORMACIÓN

Conocer el

funcionamiento del

proceso actual que utiliza

la PUCESE, para la

administración de los

activos fijo.

Administrativo

Funcionalidades

Conexión con otros

departamentos y

aplicaciones.

Observación y Entrevista

JEFE DEL

DEPARTAMENTO DE

FINANCIERO

Conocer el grado de

satisfacción del personal

que interactúa con la

aplicación existente que

administra los activos

fijos.

Personal

Frecuencia del uso de

la aplicación existente.

Problemas comunes de

la aplicación existente.

Calidad de

información.

Rapidez de respuesta

Consistencia de datos

Capacitación.

Entrevista y observación.

PERSONAL QUE

INTERACTUA CON LA

APLICACIÓN

Page 36: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

22

Determinar la

infraestructura informática

que tiene la PUCESE en

el departamento de activos

fijos.

Tecnología

Equipos informáticos.

Licencia de software

para los equipos

informáticos.

Estado de los equipos

informáticos.

Disponibilidad de la

red informática

Motor de base de datos

Observación y entrevistas Departamento de Sistemas

Establecer los servicios

que son necesarios

implementar para mejorar

el funcionamiento de la

aplicación contable

existente de activos fijos

de la PUCESE.

Servicios

Funcionalidades

existentes en la

aplicación.

Funcionalidades

adicionales.

Observación y entrevista

JEFE DEL

DEPARTAMENTO DE

FINANCIERO

Tabla 2: Matriz Diagnóstica

Page 37: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

23

2.6. MECÁNICA OPERATIVA

2.6.1 POBLACIÓN O UNIVERSO

La PUCESE posee en su infraestructura física e institucional una serie de

departamentos que para el proceso de esta investigación fueron de gran

importancia como son el Departamento de Sistemas y el Departamento

Financiero. Por tal motivo los jefes de ambos departamentos se han tomado

como población o universo para el desarrollo del proyecto, siendo hasta el

año 2013 el jefe del departamento de Sistemas el Ing. Kléber Posligua y

como Jefa del departamento Financiero la Lic. María Elena Vélez y siendo

la persona que interactúa con la aplicación la Lic. Nardy Orejuela.

2.6.2. INFORMACIÓN PRIMARIA

Para la presente investigación se aplicó dos tipos de técnicas de

investigación, la cuales son: Entrevista y Observación. Las mismas que

ayudaron a identificar principalmente las falencias que posee el actual

sistema que lleva la administración contables de los activos fijos de la

PUCESE y además nos permitieron identificar las diferentes

funcionalidades que se desean añadir a la aplicación, así como información

referente a la estructura de la red. También nos permitieron medir la calidad

del servicio recibido (aplicación actual) por parte de los usuarios finales.

2.6.2.1. Entrevista.-En la realización del proyecto se necesitó información

importante acerca de bases de datos, lenguaje de desarrollo de la

aplicación, licencias que posee la PUCESE, por ese motivo se

mantuvieron reuniones con el Jefes del Departamento de Sistemas, y con

la Jefa de Financiero para obtener información relacionada a las nuevas

funcionalidades que se desean aplicar al sistema. (Anexo 6)

2.6.2.2 Observación.- Mediante la observación se recopilo la mayor

cantidad posible de información para así comprender de manera adecuada

Page 38: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

24

la problemática como por ejemplo utilización de la aplicación y

complejidad de la misma y dar soluciones adecuadas que ayuden al

desarrollo de la aplicación.

2.6.3 INFORMACIÓN SECUNDARIA

También para el desarrollo de esta investigación se recopiló información

extra que será de gran apoyo para el proyecto siendo información extraída

de revistas, reglamento interno de la Universidad, revista PUCESE, Internet,

Informes de investigación, PEDI de la PUCESE y Manuales.

2.6.4. ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El tipo de Investigación, fue aplicada porque se mejoró el proceso de

inventarios, y recursos que brinda el Área de Adquisiciones al Departamento

Financiero, resolviendo así diferentes problemas que existen respecto a la

administración de los Activos Fijos

2.6.4.1. MÉTODOS

Método Descriptivo

En la fase de Diseño se utilizó este método para la descripción de las

características del software a desarrollar, conjuntamente con las

interfaces gráficas y estructurales. También se analizó y recogió datos

esenciales y explicación de las funciones principales del programa.

Método Inductivo

Se utilizó este método en la recopilación de información relacionada y

adecuada con la metodología a implementar, también se realizó la

observación de los procesos de inventario, la clasificación y el estudio

de estos procesos; la derivación inductiva que partió de los procesos y

Page 39: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

25

permitió llegar a una generalización que esté relacionada con el

proyecto.

2.6.4.2. TÉCNICAS

Entrevista

Para la recopilación de la información se aplicó entrevistas organizadas

a las personas relacionadas con la investigación.

Se aplicó entrevistas al Jefe del Departamento de Sistemas, a la Jefa del

Departamento Financiero y a la persona encargada del Área de

Adquisiciones.

Observación

Con esta técnica se pudo comprobar los resultados que se obtuvieron en

el desarrollo del proyecto, ya que los proyectos de software son

prácticos y se necesita la comprobación de cada una de las funciones

del sistema.

2.6.4.3. INTRUMENTOS

Cuestionario

Se utilizó el cuestionario para la formulación de entrevistas y encuestas,

con una serie de preguntas concretas hacia los involucrados en el

proyecto (Jefe del Departamento de Sistemas, a la Jefa del

Departamento Financiero y a la persona encargada del Área de

Adquisiciones).

Page 40: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

26

2.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

MEDIANTE ENTREVISTAS Y OBSERVACIÓN.

2.7.1. ENTREVISTA APLICADA A LA JEFA DE FINANCIERO DE LA

PUCESE

PREGUNTA 1. ¿De qué manera se lleva la administración de los activos fijos

en la PUCESE?

RESPUESTA: Se lleva mediante una aplicación de activos fijos existente.

PREGUNTA 2. ¿El software existente de la administración de los activos

fijos de la PUCESE tiene alguna dependencia con otros departamentos?

SI…… NO… ¿Cuáles son?

RESPUESTA: No.

PREGUNTA 3. ¿Cuáles son las principales funcionalidades que tiene el

sistema de administración de activos fijos existente de la PUCESE?

RESPUESTA:

Las funcionalidades que manifestó fueron:

Registro de activos fijos de la PUCESE

Depreciación de activos (no automático)

Registro de valores de los activos

Registros de los costos de los activos fijos

Registro de Ubicación de los Activos.

Registro de departamentos que poseen determinados activos fijos.

Registro de Activos fijos dados de baja.

Page 41: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

27

PREGUNTA 4. ¿Está de acuerdo con la eficiencia que tiene el software

existente para la administración de los activos fijos de la PUCESE? SI……

NO… ¿Por qué?

RESPUESTA: No estaba de acuerdo con la eficiencia que posee el sistema ya

que no cumple al 100%, con las nuevas exigencias que deben cubrir, como por

ejemplo la depreciación automática de los activos fijos.

PREGUNTA 5. ¿Qué funcionalidades le gustaría que tuviera el nuevo

sistema para administrar los activos? ¿Por qué?

RESPUESTA:

Las funcionalidades que deseo añadir son las siguientes:

Depreciación Automática

Actualización de registros para los activos fijos

Historial de Traslado de activos entre departamentos

Historial del ciclo de vida del activo fijo

Informes para Directores-jefes-Pro-Rector

Aplicación online disponible desde cualquier lugar

PREGUNTA 6. ¿Cómo le gustaría que fuera el sistema contable para

administrar los activos fijos de la PUCESE?

RESPUESTA: Me gustaría que incorporará más reportes, además que tuviera una

mejor interfaz y que se pueda dar de baja automáticamente los activos que ya

cumplieron su ciclo de vida

Page 42: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

28

ANÁLISIS GENERAL DE LA ENTREVISTA REALIZADA A

LA JEFA DE FINANCIERO

En términos generales se logró comprender que la Jefa de financiero la Lic. María

Elena Vélez desea que a la aplicación existente que lleva el control de los activos

fijos se les haga ciertas modificaciones es decir que se agreguen nuevas

funcionalidades para llevar de mejor manera la administración de los activos fijos

de la PUCESE. Manifestando que el proceso de inventario de activos fijos se

realiza de buena manera solamente que se debían mejorar ciertas cosas que estaba

en desacuerdo, dentro de las que mencionó que el proceso de depreciación que

debería ser automática, además que debe haber un registro automatizado de los

activos fijos, También hizo hincapié que la aplicación debe ser más dinámica,

amigable y fácil de manejar para así facilitar el trabajo al área de activos fijos.

También se pudo conocer que el proceso de inventario no tiene dependencia con

otros departamentos.

2.7.2. ENTREVISTA APLICADA AL PERSONAL QUE

INTERACTUA CON LA APLICACIÓN

PREGUNTA 1. ¿Está usted de acuerdo con la interfaz del software de

administración de los activos que posee la PUCESE? SI……. NO…….. ¿Por

qué?

RESPUESTA: No, porque la interfaz es poco llamativa y son solo códigos no

aparecen nombres de las cuentas

PREGUNTA 2. ¿Tiene alguna dificultad con el manejo del sistema de

administración de activos de la PUCESE existente? SI…… NO…

RESPUESTA. SI

Page 43: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

29

PREGUNTA 3. ¿Con qué frecuencia utiliza la aplicación de los activos fijos

existentes?

Diaria (X)

cada 7 días ()

cada mes ()

cada 6 meses()

otras:.......

RESPUESTA: A Diario

PREGUNTA 4. ¿Le gustaría contar con un sistema de interfaz amigable que

permita controlar los activos fijos de la PUCESE? SI……. NO…….. ¿Por

qué?

RESPUESTA: SI, porque facilitaría el trabajo.

PREGUNTA 5. ¿Está de acuerdo con la rapidez y la calidad de la información

brindada por el software que lleva la administración de los activos fijos de la

PUCESE? SI…….. NO… ¿Por qué?

RESPUESTA: No, porque tiene funcionalidades que no se utilizan pero que igual

se cargan al hacer una consulta.

ANÁLISIS GENERAL DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL

PERSONAL QUE INTERACTÚA CON LA APLICACIÓN.

El personal que interactúa con la aplicación mencionó que no estaba de acuerdo

con la interfaz del software existente, porque dificulta la manipulación de la

misma, también reconoció que la frecuencia con la que usa la aplicación de

Activos fijos es a diario por dicho motivo sí le gustaría que se mejore la interfaz

de la aplicación ya que de esa manera podrá administrar de mejor manera los

activos fijos.

Page 44: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

30

2.7.3. ENTREVISTA APLICADA AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE

SISTEMAS

PREGUNTA 1. ¿Cuáles son las características de los equipos informáticos

que están en el departamento financiero?

RESPUESTA: Dichas computadas están equipado de excelente manera ya que

en su infraestructura física cuenta con hardware y software adecuados para las

función que realizan en dicho departamento. Paquete Office con licencia, Sistema

Operativo Windows con licencia, procesadores Core i3, discos duros de 500gb y

memorias RAM de 4gb.

PREGUNTA 2. ¿El software que usan los equipos informáticos del

departamento financiero usa licencia? SI…….. NO…

RESPUESTA: Si

PREGUNTA 3. ¿Cuál es el estado de las computadoras donde se ejecuta la

aplicación que se encarga de la administrar los activos fijo?

Pésimo ()

Regular ()

Bueno ()

Muy Buena ()

Excelente (x)

RESPUESTA: Excelente

PREGUNTA 4. ¿Con qué frecuencia se realiza soporte técnico a los equipos

del departamento de financiero?

Diaria ()

cada 7 días ()

cada mes ()

Page 45: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

31

cada 6 meses(x)

otras:.......

RESPUESTA: Cada 6 meses

Análisis General de la Entrevista realizada al Jefe de Sistemas

Una vez realizada la entrevista se tiene claro que PUCESE cuenta con muy buenos

equipos informáticos, lo cual hará que la aplicación funcione de excelente manera.

2.8. MATRIZ DIAGNÓSTICA F.O.D.A.

Fortalezas

F1: Infraestructura tecnológica actualizada en el Área Financiera.

F2: Trabajadores en general capacitados

F3: Disponibilidad del equipo de trabajo

F4: Infraestructura física e informática adecuada

Oportunidades

O1: Alcanzar estándares nacionales e internacionales

O2: Crecimiento de demanda de bienes para la universidad

O3: Aumento de exigencias estatales

O4: Convenios internacionales

Debilidades

D1: Tardanza en los procesos (activos fijos)

Page 46: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

32

D2: Inconsistencia de datos del sistema de activos fijos

D3: No poseer registro automatizado de transferencia de bienes entre departamentos.

D4: Proceso no automatizado para depreciar bienes

Amenazas

A1: Proceso de evaluación del CEAACES

A2: Bajar de categoría según el escalafón de Universidades

A3: Fortalecimiento de universidades públicas en la ciudad

A4: Nuevas leyes de educación

Page 47: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

33

FACTORES

INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

Lista de Fortalezas

F1: Infraestructura tecnológica actualizada de la

Área Financiera

F2: Trabajadores en general capacitados

F3: Disponibilidad del equipo de trabajo

F4: Infraestructura física e informática adecuada

Lista de Debilidades

D1: Tardanza en los procesos (activos fijos)

D2: inconsistencia de datos del sistema de activos

fijos

D3: No poseer control de transferencia de bienes

entre departamentos automatizado

D4: Proceso no automatizado para depreciar bienes

Oportunidades

O1: Alcanzar estándares nacionales e

internacionales

O2: Crecimiento de demanda de

bienes para la universidad

O3: Aumento de exigencias estatales

O4: Convenios internacionales

FO (Maxi - Maxi)

Realizar convenios internacionales para

capacitar a los trabajadores a fin de mejorar

su desempeño y alcanzar estándares

nacionales e internacionales. (F2, O1, O4)

DO(Mini-Maxi)

Implementar una nueva aplicación contable, que

permita eliminar las inconsistencias de datos y

automatice los procesos de depreciación de

activos, para ayudar a controlar la gran cantidad

de bienes que posee la PUCESE, y mejorar la

toma de decisiones (D2,D4,O2)

Amenazas

FA(Maxi - Mini) DA(Mini - Mini)

Mejorar la aplicación de los activos fijos para así

eliminar la inconsistencia de datos de la

Page 48: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

34

A1: Proceso de evaluación del

CEAACES

A2: Cierre de la sede.

A3: Fortalecimiento de universidades

públicas en la ciudad

A4: Nuevas leyes de educación

Potenciar el uso de la infraestructura física y

tecnológica para cumplir las nuevas leyes de

educación. (F1,F4,A2,A4)

aplicación contable, logrando así contribuir con

las exigencias de la evaluación del CEAACES.

(D1,A1)

Tabla 3: Matriz FODA

Page 49: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

35

2.9. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE DIAGNÓSTICO

De acuerdo con los resultados que se obtuvieron de las entrevistas a los involucrados

en el proyecto, se asume que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede en

Esmeraldas, cuenta con muy buena infraestructura tecnológica para el correcto

funcionamiento del sistema, ya que cuenta con equipos informáticos en buen estado,

respecto a la aplicación que estaba llevando la administración de los activos fijos

cuenta con una interfaz un poco complicada para el administrador de la aplicación,

no posee un registro o historial de la ubicación de los activos fijos , el proceso de

depreciación es manual, falta además las presentación de reportes necesarios para la

correcta administración de activos fijos.

Por los cual se analizó que se debe incorporar una aplicación o herramienta

tecnológica para el mejor manejo de los activos fijos, obtener los recursos necesarios

para el desarrollo del proyecto y brindar capacitación para la utilización de la

aplicación, enriqueciendo así los conocimientos del administrador de la aplicación y

por lo tanto mejorar la calidad del servicio e información que brinda y almacena la

aplicación existente.

Page 50: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

36

CAPÍTULO III:

PROPUESTA

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN CONTABLE QUE

PERMITA LA ADMINSTRACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS DE

LA PUCESE

3.1. INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de una aplicación contable que permita administrar correctamente

los activos fijos de la PUCESE, se empezará con una buena planificación la cual

enfoca su atención en los objetivos del proyecto para dar fe al cumplimento de las

metas y evitando riesgos potenciales.

Para que una planificación tenga éxito se deben plasmar claramente los objetivos de

la planificación del proyecto de software cuya función es proporcionar un marco de

trabajo que permita hacer pruebas convenientes y planificar de manera precisa el

desarrollo de la aplicación.

La planificación en la Ingeniería de Software cumple un papel muy importante ya

que se encuadra dentro de la metodología de desarrollo de software, que

generalmente comienza con el análisis de la información, diseño de los componentes

de software, la codificación, pruebas y la implementación.

La ingeniería de software es una disciplina de la Informática, que ofrece métodos y

técnicas para desarrollar y mantener software de calidad que resuelven problemas de

todo tipo. Hoy día es cada vez más frecuente la consideración de la Ingeniera de

Software como una nueva área de la ingeniería, y el ingeniero de software comienza

a ser una profesión implantada en el mundo laboral internacional, con derechos,

deberes y responsabilidades que cumplir, junto a una, ya, reconocida consideración

social en el mundo empresarial y, por suerte, para esas personas con brillante futuro.

(Vieyra, 2002)

Page 51: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

37

3.2. ANÁLISIS

Dentro de las fase para la elaboración del software lo primero que se debe realizar es

el análisis, el cual nos va a proporcionar una idea clara de lo que se va a realizar, ya

que permite identificar y definir los requerimientos de la aplicación a desarrollar.

Se necesita de una aplicación que permita realizar el proceso de inventario de los

activos fijos que posee la PUCESE, logrando así que el área de adquisiciones cuente

con toda la información referente a los bienes que posee la institución. Además con

este análisis de sistema se pudo verificar la información obtenida en los estudios

preliminares para desarrollar el sistema propuesto.

3.3. DISEÑO DEL SISTEMA

La fase del diseño de software se basa en las siguientes etapas: Diagrama de flujos

de datos, Diagrama de Contexto, Diagrama de casos de Uso, Descripción de Tablas

de Datos, Diseño de Datos, Diseño de la interfaz.

3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de procesos, donde cada

paso del proceso será representado por una imagen que tiene un determinado

significado, por medio de este diagrama se pudo identificar aspectos:

Los procesos que componen el sistema

Los datos que utilizados en cada proceso

La información que se ingresa y sale de la aplicación

Page 52: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

38

El actor principal que forman parte del sistema a modelar es el:

Administrador de la aplicación: Es la persona que interactúa con

la aplicación proporcionando o ingresando los datos

correspondientes, para que el programa los almacene y realice las

diferentes operaciones que se realizan con los activos fijos.

3.3.2. DIAGRAMAS DE CONTEXTO

El diagrama de contexto es un caso especial del diagrama de flujo de

datos, en donde una sola burbuja representa todo el sistema.

(clases3gingsof, 2016)

El diagrama de contexto muestra a través de flujos de datos las

interacciones existentes entre los agentes externos y el sistema, sin

describir en ningún momento la estructura del sistema de información.

(clases3gingsof, 2016)

En este tipo de diagrama, el sistema de información debe representarse

como un único proceso de muy alto nivel con entradas y salidas hacia los

agentes externos que lo limitan, de forma equivalente a una caja negra.

(clases3gingsof, 2016)

Teniendo en cuenta que este diagrama debe de ser comprensible, no es

posible representar todos los flujos de datos del sistema en él, sino más

bien debe representarse en él una visión general del sistema desde la

perspectiva de los propietarios de sistemas. (clases3gingsof, 2016)

Mediante este diagrama se identifican las entidades externas que se

relacionan con la aplicación describiendo las entradas y salida de los datos

del sistemas.

Page 53: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

39

Ilustración 2: Diagrama de Contexto del Área de Adquisiciones de la PUCESE

Page 54: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

40

3.3.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1

Mediante este diagrama de flujo se puede describir gráficamente las

funcionalidades de un sistema con sus correspondientes datos.

El Diagrama de contexto muestra un sistema de negocio, y también

muestra la relación que tiene con otras entidades externas.

En la gestión de proyectos el diagrama de contexto se utiliza para modelar

el alcance que describe gráficamente el alcance del producto. Esta técnica

ya se ha utilizado durante mucho tiempo en varias áreas. Un diagrama de

contexto puede verse como una versión especializada del diagrama de

flujo de datos (DFD) usando en sistemas de análisis de negocios estos

diagramas también se pueden utilizar para capturar y comunicar las

interacciones y los datos de flujo entre los procesos de negocio. (Sotille,

2016)

La notación se utiliza:

Circulo: Representa el proceso de alto nivel o sistemas de negocio.

Rectángulos: Representan los actores, entidades externas que

proporcionan entrada y la salida.

Las flechas rectas o curvas: Indica la dirección del flujo de datos

es decir las entradas y salidas del sistema. (Sotille, 2016)

En el siguiente diagrama se visualizan las principales funciones que tiene

el sistema las cuales son: Ingreso de cuentas, Visualización de reportes,

Ingreso de inventario, Depreciaciones, Ingreso de oficinas.

Page 55: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

41

3.3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1

Ilustración 3: DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1

Page 56: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

42

3.3.3.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1: INGRESO OFICINA

Ilustración 4: DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1: INGRESO OFICIN

Page 57: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

43

3.3.3.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1: INGRESO INVETARIO

Ilustración 5: DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1: INGRESO INVETARIO

Page 58: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

44

3.3.3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1: INGRESO CUENTA

Ilustración 6: DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS NIVEL 1: INGRESO INVETARIO

Page 59: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

45

3.3.3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: REPORTES

Ilustración 7: DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: REPORTES

Page 60: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

46

3.3.3.6. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: DEEPRESIACIÓN

Ilustración 2: DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS: DEEPRESIACIÓN

Page 61: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

47

3.3.4. ETAPA DE DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS

3.3.4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS TABLAS DE LA BASE

DE DATOS

NOMBRE TABLA DESCRIPCION

dbo.CUENTA_MAYOR

Información sobre la cuenta del mayor

es la cuenta que represen a los activos

fijos

dbo.SUBCUENTA

Información sobre las subcuentas que

posee la aplicación, está relacionada

con la tabla dbo.CUENTA_MAYOR

dbo.CUENTA_AUXILIAR

Información de la cuenta auxiliar que

posee la aplicación está relacionada

con la tabla dbo.SUBCUENTA

dbo.DETALLE

Almacena información de los sobre

los grupos de bienes que poseen

similares características, está

relacionado con las tablas

dbo.CUENTA_AUXILIAR,

dbo.SUBCUENTA

dbo.SUMINISTROS_Y_MAT

ERIALES

Mantiene información del nombre o la

marca del activo fijo, está relacionada

con las tablas

dbo.CUENTA_AUXILIAR,

dbo.SUBCUENTA y dbo.DETALLE

Page 62: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

48

dbo.NUMERO_DE_LLEGAD

A_DEL_EQUIPO

Contiene información del orden de

llegada con el que se adquiere el

activo

dbo.INVENTARIO_OFICINA Información del activo que se adquiere

dbo.OFICINAS Información de las Oficinas de la

institución

dbo.depreciacion_equipos_co

mpleta

Información de los activos

depreciados

Dbo.DEPRECIACION_Y_RE

VALORIZACION

Información de los activos que poseen

depreciación acumulada

Dbo.DEPRECIACION_Y_RE

VALORIZACION_mueble

Información de los muebles que

poseen depreciación acumulada

Dbo.DEPRESIACION_Y_RE

VALORIZACION_mueble

Información de los vehículos que

poseen depreciación acumulada

Dbo.INVENTARIO_FISICO_

DE_MAQUINARIAS

Información de las maquinarias y

equipos

Page 63: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

49

Dbo_INVENTARIO_FISICO_

DE_OFICINAS Información de bienes por oficina

Dbo.LOGIN Información de los usuarios y

contraseñas

Tabla 4: Descripción de la Base de Datos

3.3.4.2. DESCRIPCIÓN DE DICCIONARIO DE DATOS

TABLA

NOMBRE DEL

CAMPO TIPO LONGG

PERMITE

NULLS

CUENTA_AUXILIAR

NUMERO_DE_SUBC

UENTA int 4 SI

CUENTA_AUXILIAR

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR nvarchar 6 SI

CUENTA_AUXILIAR

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR sysname 6 SI

CUENTA_AUXILIAR

NUMERO_DE_AUXI

LIAR int 4 NO

CUENTA_AUXILIAR CUENTA_AUXILIAR nvarchar 100 SI

CUENTA_AUXILIAR CUENTA_AUXILIAR sysname 100 SI

CUENTA_AUXILIAR PRESUPUESTO money 8 SI

TABLA CUENTA_MAYOR

CUENTA_MAYOR

CODIGO_CTA_MAY

OR nvarchar 6 NO

CUENTA_MAYOR

CODIGO_CTA_MAY

OR sysname 6 NO

CUENTA_MAYOR CTA_MAYOR nvarchar 100 SI

CUENTA_MAYOR CTA_MAYOR sysname 100 SI

CUENTA_MAYOR PRESUPUESTOS money 8 SI

CUENTA_MAYOR ORIGEN smallint 2 SI

TABLA DEPRECIACION_Y_REVALORIZACION

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS nvarchar 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS sysname 6 SI

Page 64: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

50

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR nvarchar 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR sysname 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION SumaDeVALOR float 8 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

SumaDeVALOR_EQU

IPO_REVALORIZAD

O float 8 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

SumaDeVALOR_DEP

REC_REVALORIZAD

O float 8 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION

SumaDeDIFERENCIA

_EQUIPO_REVA float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION ORD int 4 NO

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

control_orden_de_llega

da int 4 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

PORCENTAJE_DEPR

ECIACION float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION MES int 4 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION DIAS int 4 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION VALOR float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

SALDO_DEPRECIACI

ON float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION VALOR_LIBROS float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

VALOR_DEPRECIAC

ION float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

PORCENTAJE_REVA

LORIZACION float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

VALOR_EQUIPO_RE

VALORIZADO float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

VALOR_DEPREC_RE

VALORIZADO float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

DIFERENCIA_EQUIP

O_REVA float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

DIFERENCIA_DE_DE

PRE_REVA float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

DIFERENCIA_DEL_E

QUIPO_Y_DEPREC float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

SALDO_REVALORIZ

ACION float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

SALDO_DEPRECIACI

ON_TOTAL float 8 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION FECHA nvarchar 100 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION FECHA sysname 100 SI

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

VALOR_TOTAL_DEP

RECIACION float 8 SI

Page 65: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

51

DEPRECIACIÓN_Y_REVA

LORIZACION

SALDO_DE_REVALO

RIAZACI_BIENES float 8 SI

TABLA DEPRECIACIÓN_Y_REVALORIZACION_muebles

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR nvarchar 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR sysname 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS nvarchar 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS sysname 6 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles SumaDeVALOR float 8 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

SumaDeVALOR_EQU

IPO_REVALORIZAD

O float 8 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

SumaDeVALOR_DEP

REC_REVALORIZAD

O float 8 SI

DEPRECIACION_Y_REVA

LORIZACION_muebles

SumaDeDIFERENCIA

_EQUIPO_REVA float 8 SI

TABLA deprecición_equipos_completa

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_CTA_MAY

OR nvarchar 6 NO

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_CTA_MAY

OR sysname 6 NO

deprecicion_equipos_complet

a CTA_MAYOR nvarchar 100 SI

deprecicion_equipos_complet

a CTA_MAYOR sysname 100 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS nvarchar 6 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS sysname 6 SI

deprecicion_equipos_complet

a SUBCUENTA nvarchar 100 SI

deprecicion_equipos_complet

a SUBCUENTA sysname 100 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR nvarchar 6 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_CUENTA_A

UXILIAR sysname 6 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DEL_DETA

LLE nvarchar 14 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DEL_DETA

LLE sysname 14 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DEL_MATE

RIAL nvarchar 20 SI

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DEL_MATE

RIAL sysname 20 SI

Page 66: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

52

deprecicion_equipos_complet

a

CODIGO_DE_OFICIN

A int 4 SI

deprecicion_equipos_complet

a

NOMBRE_DEL_MAT

ERIAL nvarchar 100 SI

deprecicion_equipos_complet

a

NOMBRE_DEL_MAT

ERIAL sysname 100 SI

deprecicion_equipos_complet

a

FECHA_DE_COMPR

A datetime 8 SI

deprecicion_equipos_complet

a TOTAL float 8 SI

deprecicion_equipos_complet

a MáxDeFECHA nvarchar 510 SI

deprecicion_equipos_complet

a MáxDeFECHA sysname 510 SI

deprecicion_equipos_complet

a

MáxDeSALDO_DEPR

ECIACION float 8 SI

deprecicion_equipos_complet

a MOVIMIENTO int 4 NO

deprecicion_equpos_al_detall

e MáxDeFECHA sysname 510 SI

deprecicion_equpos_al_detall

e

MáxDeSALDO

DEPRECIACION float 8 SI

TABLA DETALLE

DETALLE

NUMERO_CUENTA_

AUXILIAR int 4 SI

DETALLE

NUMERO_DEL_DET

ALLE int 4 NO

DETALLE

CODIGO_DEL_DETA

LLE nvarchar 14 SI

DETALLE

CODIGO_DEL_DETA

LLE sysname 14 SI

DETALLE

NOMBRE_DEL_DET

ALLE nvarchar 100 SI

DETALLE

NOMBRE_DEL_DET

ALLE sysname 100 SI

DETALLE

INVENTARIO_FISIC

O nvarchar 4 SI

DETALLE

INVENTARIO_FISIC

O sysname 4 SI

DETALLE SALDO_INICIAL float 8 SI

DETALLE SALD1 float 8 SI

DETALLE PRESM float 8 SI

TABLA INVENTARIO_OFICINA

INVENTARIO_OFICINA MOVIMIENTO int 4 NO

INVENTARIO_OFICINA

CODIGO_DE_OFICIN

A int 4 SI

INVENTARIO_OFICINA

FECHA_DE_COMPR

A datetime 8 SI

INVENTARIO_OFICINA CANTIDAD float 8 SI

Page 67: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

53

INVENTARIO_OFICINA

NUMERO_DE_MATE

RIAL int 4 SI

INVENTARIO_OFICINA

NOMBRE_DEL_MAT

ERIAL nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA

NOMBRE_DEL_MAT

ERIAL sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA

ORDEN_DE_LLEGA

DA nvarchar 8 SI

INVENTARIO_OFICINA

ORDEN_DE_LLEGA

DA sysname 8 SI

INVENTARIO_OFICINA PRECIO_UNITARIO float 8 SI

INVENTARIO_OFICINA TOTAL float 8 SI

INVENTARIO_OFICINA CODIGO nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA CODIGO sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA OBSERVACION nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA OBSERVACION sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA numero_del_detalle int 4 SI

INVENTARIO_OFICINA

control_orden_de_llega

da int 4 SI

INVENTARIO_OFICINA

NUMERO_DE_COMP

ROBANTE nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA

NUMERO_DE_COMP

ROBANTE sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA MARCA nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA MARCA sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA MODELO nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA MODELO sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA BRECHA float 8 SI

INVENTARIO_OFICINA VALOR_T_BIEN float 8 SI

INVENTARIO_OFICINA COMPROBANTE nvarchar 30 SI

INVENTARIO_OFICINA COMPROBANTE sysname 30 SI

INVENTARIO_OFICINA Custodio nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA Custodio sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA Estado int 4 SI

INVENTARIO_OFICINA Software nvarchar 100 SI

INVENTARIO_OFICINA Software sysname 100 SI

INVENTARIO_OFICINA id int 4 SI

INVENTARIO_OFICINA Fechadecambiodelbien nchar 20 SI

TABLA NUMERO_DE_LLEGADA_DEL_EQUIPO

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

control_orden_de_llega

da int 4 NO

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

NUMERO_DE_LLEG

ADA_DEL_MATERIA

L nvarchar 8 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

NUMERO_DE_LLEG

ADA_DEL_MATERIA

L sysname 8 SI

Page 68: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

54

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

NUMERO_DEL_MAT

ERIAL int 4 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO NOMBRE nvarchar 100 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO NOMBRE sysname 100 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO VALOR float 8 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

SALDO_I_DEPRECIA

CION float 8 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

SALDO_I_REVALORI

ZACION float 8 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

SALDO_I_DEPRECIA

C_TOTAL float 8 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

SALDO_I_DE_BIENE

S_REVALOR float 8 SI

NUMERO_DE_LLEGADA_

DEL_EQUIPO

SALDO_I_CIERRE_D

E_BRECHA float 8 SI

TABLA OFICINA

OFICINAS

CODIGO_DE_OFICIN

AS int 4 NO

OFICINAS

NOMBRE_DE_OFICI

NA nvarchar 100 SI

OFICINAS

NOMBRE_DE_OFICI

NA sysname 100 SI

SUBCUENTA

NUMERO_DE_SUBC

UENTA int 4 NO

SUBCUENTA

CODIGO_CUENTA_

MAYOR nvarchar 6 SI

SUBCUENTA

CODIGO_CUENTA_

MAYOR sysname 6 SI

SUBCUENTA

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS nvarchar 6 SI

SUBCUENTA

CODIGO_DE_SUBCU

ENTAS sysname 6 SI

SUBCUENTA SUBCUENTA nvarchar 100 SI

SUBCUENTA SUBCUENTA sysname 100 SI

SUBCUENTA PRESUPUESTO money 8 SI

TABLA SUMINISTOS_Y_MATERIALES

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

NUMERO_DEL_MAT

ERIAL int 4 NO

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

NUMERO_DEL_DET

ALLE int 4 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

CODIGO_DEL_MATE

RIAL nvarchar 20 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

CODIGO_DEL_MATE

RIAL sysname 20 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

NOMBRE_DEL_MAT

ERIAL nvarchar 100 SI

Page 69: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

55

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

NOMBRE_DEL_MAT

ERIAL sysname 100 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES CANTIDAD float 8 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES VALOR float 8 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES TOTAL float 8 SI

SUMINISTOS_Y_MATERI

ALES

MARCA_DEL_EQUIP

O int 4 SI

Tabla 5: Diccionario de datos

3.3.4.3. MODELADO DE LA BASE DE DATOS

El modelo de la base de datos es un tipo de modelo de datos que

determina la estructura lógica de una base de datos y de manera

fundamental determina la manera de almacenar, organizar y

manipular los datos

Page 70: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

56

Ilustración 9: MODELADO DE BASE DE DATOS

Page 71: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

57

3.4. DESARROLLO DEL SISTEMA

3.4.1. ARQUITECTURA TECNOLÓGICA

Se realizó la Arquitectura en tres Capas y un Nivel:

Capa de presentación

En esta capa es donde el usuario visualiza e utiliza para poder

interactuar con la aplicación, por ende aquí es donde el usuario

ingresa datos que desea que el sistema procese.

En resumidas palabras de concluye que esta capa es la que contiene

la “interfaz” del sistema.

Capa de negocio

La capa de negocio cumple una función muy importante dentro del

desarrollo de un software ya que en esta capa es donde se

encuentran los programas y procesos que se ejecutan cuando el

usuario hace una petición al sistema, en esta capa se procesa dicha

petición y es enviada una respuesta al usuario a través de la capa

de presentación.

Capa de datos

En esta capa es donde se almacenan los datos del sistema, esta capa

interactúa constantemente con la capa de negocios, ya que recibe

solicitudes de almacenamiento de información desde la capa de

negocio.

Page 72: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

58

3.4.2. MOTOR DE BASE DE DATOS SQL SERVER

Microsoft SQL Server es un sistema de gestión de bases de datos relacionales

(SGBD) basado en el lenguaje Transact-SQL, y específicamente en Sybase

IQ, fabricado por Microsoft capaz de poner a disposición de muchos usuarios

grandes cantidades de datos de manera simultánea. (infonote, 2016)

Microsoft SQL Server constituye la alternativa de Microsoft a otros

potentes sistemas gestores de base de datos como son: Oracle, Sybase

ASE, PostgreSQL, Interbase, Firebird o MySQL (Ortega, 2014)

Ilustración 10: SQL SERVER 2012

3.4.3. HERRAMIENTA DE DESARROLLO SCRITP CASE

NetMake es una compañía Brasilera, fundada por más de 10 años, con su sede

principal localizada en Olinda – Permuco, uno de los centro de tecnología de

punta de Brasil. El foco principal de NetMake es crear herramientas para el

entorno de desarrollo web. Con una visión futurista lanzó en 2001, el

desarrollo de ScriptCase. Luego, muchas empresas han adoptado ScriptCase

Page 73: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

59

como la solución para crear su sistema web, dado la alta productividad y la

facilidad de utilización de sus recursos. (Arduinosoftware, 2016)

Ilustración 11: Script Case v7

3.5. PRUEBAS

Durante el desarrollo de la aplicación, se realizaron diversas pruebas por

procesos, es decir que a medida que se iban programando las diferentes

funcionalidades se iban realizando las diversas pruebas y una vez terminado en

su totalidad el programa se hicieron pruebas con todo el sistema funcionando.

3.6. Implementación

3.6.1. Implantación

La implementación de la aplicación se realizó en el ordenador del Área de

adquisiciones del Departamento Financiero.

3.6.2. PLATAFOMA DE USUARIO

Esta aplicación puede ser utilizada en cualquier plataforma ya sea Linux,

Windows, MAC entre otros, también esta aplicación pueden usarse con los

navegadores principales del mercado tal como Firefox, Chrome, Internet

Explorer, Opera etc. (Arduinosoftware, 2016) (Ver Anexo Nº2 “Manual de

Usuario”)

3.6.3. Capacitación

Page 74: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

60

Después de la creación de la aplicación e instalación, se realizó la respectiva

capacitación a la persona que va a administrar la aplicación siendo la Lic.

Nardis Orejuela la encargada de para utilizar dicha aplicación. Primero se

procedió a explicar de manera teórica las opciones del sistema y posterior a

aquello se realizó el ensayo del uso de la misma. (Ver Anexo Nº 1:

“Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la PUCESE”)

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se describen las actividades que se realizarán para el cumplimiento

de este proyecto junto con sus respectivas fechas.

Nº ACTIVIDAD TIEMPO Comienzo Fin

ANALISIS DE REQUERIMIENTO 1 meses 07/04/2014 16/05/2014

1 Recopilación de la información 15 días 07/04/2014 25/04/2014

2 Análisis de la Información 15 días 28/04/2014 16/05/2014

DISEÑO DEL SISTEMA 3 meses 19/05/2014 08/08/2014

4 Diseño del diagrama de flujo 10 días 19/05/2014 30/05/2014

5 Diseño del diagrama de contexto 10 días 02/06/2014 13/06/2014

6 Diseño d diagrama de casos de usos 10 días 16/06/2014 27/06/2014

7 Diseño lógico y físico de la base de

datos 8 días

30/06/2014 09/07/2014

8 Descripción de diccionarios de datos 8 días 10/07/2014 21/07/2014

9 Modelo de la base de datos 14 días 22/07/2014 08/08/2014

DESARROLLO DEL SISTEMA 88 días 11/08/2014 10/12/2014

7 Arquitectura Tecnológica y

Herramientas de desarrollo 5 días

11/08/2014 15/08/2014

8 Codificación del sistema 83 días 18/08/2014 10/12/2014

PRUEBA DEL SISTEMA 15 días 15/12/2014 02/01/2015

10 Pruebas 15 días 15/12/2014 02/01/2015

Page 75: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

61

11 IMPLEMENTACION DEL

SISTEMA 15 días

05/01/2015 23/01/2015

12 Plataforma de Usuario 5 días 05/01/2015 09/01/2015

Implantación de la aplicación 5 días 12/01/2015 16/01/2015

13 Capacitación 5 días 19/01/2015 23/01/2015

ELABORACION DEL INFORME

FINAL 1 mes

26/01/2015 06/03/2015

14 Redacción del informe final 15 días 26/01/2015 13/02/2015

15 Entrega del informe final 15 días 16/02/2015 06/03/2015

Tabla 6: Cronograma

3.8. RECURSOS

3.8.1. Recursos Humanos.

3.8.2. Recursos Tecnológicos.

ITEM CANTIDAD VALOR

Edición de Video 1 200,00

Programador 1 2000,00

Digitador 1 100

SUBTOTAL $2300,00

Tabla 7: Recurso Humano

ITEM CANTIDAD VALOR

Licencia Script case 1 600,00

Licencia SQL Server 1 0,00

SUBTOTAL $600,00

Tabla 8: Recursos Tecnológico

Page 76: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

62

3.8.3. Recursos Materiales.

3.8.4. Total de Recursos.

3.8.5. Financiamiento

Todos los gastos que demande este proyecto serán financiados por el autor de esta

investigación.

ITEM VALOR

Empastado de Manual de Usuario 60,00

SUBTOTAL $60.00

Tabla 9: Otros Recursos

Recursos Humanos, Materiales y

Tecnológico.

2.960,00

+ 15% de imprevistos 444,00

TOTAL $ 3404,00

Tabla 10: Total Recursos

Page 77: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

63

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS DE IMPACTOS

El desarrollo de la tesis se sustenta en un análisis técnico de los impactos en las diferentes

áreas que genere el proyecto en el contexto del mismo, los mismos que para una mejor

comprensión e interpretación se lo realiza sobre la base de una matriz de impactos, para

lo cual se sigue el procedimiento que a continuación se encuentra:

o Para cada área o aspecto se determinó indicadores de impacto en la matriz

o Los niveles de impacto se califican numéricamente con la siguiente escala:

-3 Impacto Alto Negativo

-2 Impacto Medio Negativo

-1 Impacto Bajo Negativo

0 no hay Impacto

1 Impacto Bajo Positivo

2 Impacto Medio Positivo

3 Impacto Alto Positivo

Al Indicador se asignó un valor Numérico de Nivel de impacto en la matriz, también se

efectúa una sumatoria de los niveles de impactos en cada matriz y se divide este valor

para cada uno número de indicadores obtenidos, de ese modo se obtuvo el promedio de

área o ámbito, posterior a ello hay que señalar debajo cada matriz el análisis y argumento

de las razones y las circunstancias por las que se asigna el valor.

Los impactos que generara la aplicación son el siguiente.

Impacto Tecnológico

Impacto Administrativo

Impacto Económico

Impacto Ambiental

Una vez mencionados los impactos que va a generar dicha matriz para cada impacto.

Page 78: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

64

4.1. IMPACTO TECNOLÓGICO

IMPACTO TECNOLÓGICO

NIVEL

INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Automatización de procesos X

Optimización de Recursos Informáticos X

Digitación de información de los Activos Fijos X

TOTAL 9

∑ = 9

NIVEL DEL IMPACTO = ∑

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒆𝒔

NI = 𝟗

𝟑= 𝟑

Nivel de Impacto Tecnológico: Impacto Alto Positivo

Tabla 11: MATRIZ DE IMPACTO TECNOLÓGICO

El impacto tecnológico del proyecto es ALTO POSITIVO, lo que da a entender que el

proyecto beneficiará de gran manera al Departamento Financiero de la PUCESE.

Optimización de los Recursos Informáticos.-

El uso optimizado de recursos tecnológicos informáticos facilita el acceso a la

información de los activos fijo.

Automatización de Procesos:

Ayuda a obtener pronta información de los activos fijos, mejorando la calidad de

la información.

Digitación de información de los Activos Fijos:

Mejora la claridad de la información y resultado de las diferentes actividades

contables que se realizan con los activos de la institución.

Page 79: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

65

4.2. IMPACTO ECONÓMICO

IMPACTO ECONÓMICO

NIVEL

INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Reducción de costos de suministros de oficina X

Disminución en el tiempo de respuesta de los procesos

y tareas

X

Adquisición de recursos tecnológicos X

Costos de capacitación del uso del sistema X

TOTAL 1 9

∑ = 10

NIVEL DEL IMPACTO = ∑

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒆𝒔

NI = 𝟏𝟎

𝟒= 𝟐. 𝟓𝟎

Nivel de Impacto Económico: Impacto Medio Positivo

Tabla 12: MATRIZ DE IMPACTO ECONÓMICO

El impacto Económico del proyecto es MEDIO POSITIVO, por dos indicadores en

especial:

Adquisición de Recursos Tecnológico.-

La PUCESE, si cuenta con el presupuesto para la adquisición de equipos

tecnológicos.

Costos de capacitación del uso del Sistema.

Pone en evidencia la capacitación que se debe hacer al personal que va a

interactuar con la aplicación.

Reducción de costos de suministros de oficina.

Ayuda a mejorar el nivel económico e invertir en proyectos y recursos

tecnológicos para brindar servicios de alta calidad.

Disminución del tiempo de respuesta en los procesos y tareas:

Va a optimizar los procesos y tareas para da un una mejor atención.

Page 80: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

66

4.3. IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

NIVEL

INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Consumo de energía por parte de equipos informáticos X

Disminución del uso de papelería para sacar reportes X

Disminución de la contaminación del aire producida por

la acumulación de carpetas de informes generados del

programa

X

TOTAL -1 6

∑ = 5

NIVEL DEL IMPACTO = ∑

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒆𝒔

NI = 𝟓

𝟑= 𝟏. 𝟔

Nivel de Impacto Ambiental : Impacto Medio Positivo

Tabla 13: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

El impacto Ambiental del proyecto es MEDIO POSITIVO, por los siguientes

indicadores:

Disminución del uso del papel:

Se disminuiría el uso del papel con la automatización del proceso de inventario.

Consumo de energía por equipos informativos:

Es mínimos el consumo de energía por parte de los equipos informáticos

Disminución de la contaminación del aire producida por la acumulación de

carpetas de informes generados del programa.

Eliminado por completo el uso del papel para contribuir al medio ambiente.

Page 81: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

67

4.4. IMPACTO ADMINISTRATIVO

IMPACTO ADMINISTRATIVO

NIVEL

INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Controlar los activos fijos de la PUCESE X

Tener información en tiempo real de los activos fijos X

Tener el registro de la ubicación de los activos fijos X

TOTAL 9

∑ = 9

NIVEL DEL IMPACTO = ∑

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒆𝒔

NI = 𝟗

𝟑= 𝟑

Nivel de Impacto Administrativo: Impacto Medio Positivo

Tabla 14: MATRIZ DE IMPACTO ADMINISTRATIVO

El impacto Ambiental del proyecto es MEDIO POSITIVO, por los siguientes

indicadores:

Controlar los activos fijos de la PUCESE

Va hacer a mejorar la administración de dichos activos porque se conoce con

exactitud todo lo referente el activo.

Tener información en tiempo real de los activos fijos

Va ayudar a tener información importante a cerca del bien para toma de

decisiones.

Tener el registro de la ubicación de los activos fijos.

Permitirá saber el historial por donde ha estado el activo.

Page 82: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

68

4.5. IMPACTO GENARAL

IMPACTO GENERAL

NIVEL

INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

IMPACTO ECONÓMICO X

IMPACTO TEGNOLÓGICO X

IMPACTO AMBIENTAL X

IMPACTO ADMINISTRATIVO X

TOTAL 11

∑ = 11

NIVEL DEL IMPACTO = ∑

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒆𝒔

NI = 𝟏𝟏

𝟒= 𝟐. 𝟕𝟓

Nivel de Impacto General: Impacto Alto Positivo

Tabla 35: MATRIZ DE IMPACTO GENERAL

El General, este proyecto tiene un impacto ALTO POSITIVO, porque ofrece

alternativas tecnológicas, económicas, administrativos, colaborando asi con el

medio ambiente.

De igual forma permite un cambio favorable en lo que se refiere al ámbito, social

Con todo lo mencionado anteriormente se concluye que, la implementación de

esta nueva aplicación es parte del proceso de mejora continua.

Page 83: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

69

4.6. CONCLUSIONES

Una vez finalizadas las etapas que demandó el desarrollo del Sistema Informático que

permita la administración contable de los activos fijos que posee la PUCESE, se llega a

las siguientes conclusiones:

Una de las principales ventajas que tiene el sistema es que permite conocer el

historial de la ubicación de los activos fijos de la PUCESE, logrando conocer los

diferentes departamentos por los que ha estado el activo.

El uso de la tecnología de la información a través de este sistema contribuye a

mejorar la calidad de la información que se tiene de todos los activos fijos que

cuenta la PUCESE.

La aplicación contable de activos fijos cuenta con la funcionalidad de realizar las

depreciaciones de los activos fijos de manera automatizada logrando así ahorrar

tiempo a la hora de realizar depreciaciones de los activos fijos.

Una de las grandes funcionalidades que tiene la Aplicación Contable es la

visualización de los reportes de las depreciaciones, listado de oficinas, listado de

todas las cuentas contables. Ahorrando los costos de papel y suministros de

oficina en gran medida.

Las copias de seguridad de los Datos ingresadas en la aplicación, realizadas en

medios magnéticos aseguran la perdurabilidad de la misma, mediante una

adecuada política de respaldo; y garantizan que la información sea confidencial

porque es accesible únicamente por el personal autorizado.

Page 84: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

70

4.7. RECOMENDACIONES

Con la experiencia adquirida durante el proyecto, se plantean las siguientes

recomendaciones:

El proceso de desarrollar el software, puede utilizarse como una oportunidad para

la optimización de los procesos y tareas previas a su sistematización

Es aconsejable mantener una buena política de seguridad física del Servidor de

datos y del lugar donde opera la aplicación.

Se recomiendo que la Base de Datos este alojada en un servidor exclusivo para no

tener problemas de rendimiento.

Es necesario crear políticas de respaldo para prevenir pérdida de los datos ante

cualquier imprevisto, lo cual debe hacerse desde el mismo momento que el

sistema entre en producción.

Page 85: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

71

4.8.BIBLIOGRAFÍA

1. Univercidad de Granada. (2007). Introduccion a las bases de datos fundamentos

de diseño de bases de datos . Granada: Segudo Editorial.

2. Arduino, G. (05 de 07 de 2016). germanarduino. Obtenido de germanarduino:

http://germanarduino.blogspot.com/2013/04/scriptcase-una-herramienta-de-

alta.html

3. Ballester, E. G. (2008). Base de datos 1. Segundo.

4. Catarina. (23 de 06 de 2014). Obtenido de Inventarios:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/castillo_g_ka/capitulo1.p

df

5. CEAACES. (25 de Mayo de 2014). Obtenido de Evaluacion y extenciones:

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/evaluacion-extensiones/

6. Club Planeta. (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Mision de una empresa:

http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.htm

7. Cluc PLaneta. (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Vision de una Empresa:

http://www.trabajo.com.mx/vision_de_una_empresa.htm

8. code. (05 de 07 de 2016). decode. Obtenido de decode:

http://www.decode.cl/?page_id=93

9. developer network, Caracteristicas Visual Basic. (24 de 06 de 2014). Obtenido de

http://msdn.microsoft.com/es-es/library/bbykd75d.aspx

10. Espoch. (2010). Contabilidad Básica. Quito: Editorial 3.

11. Gerencie.com, Sistemas de información. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

Sistemas de información: http://www.gerencie.com/sistemas-de-

informacion.html

12. Gómes, R. P. (23 de 06 de 2014). monografia, estructura case. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos14/herramicase/herramicase.shtml#es

13. Gómez, R. P. (24 de 06 de 2014). Monografia, herramientas case. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos14/herramicase/herramicase.shtml#herr

14. Maidelyn Díaz Pérez, Y. d. (23 de 06 de 2014). Scielo. Obtenido de Características

de los sistemas de información que permiten la gestión oportuna de la información

y el conocimiento institucional : http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-

94352009001100006&script=sci_arttext

Page 86: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

72

15. Meza, M. (24 de 06 de 2014). herramientascase.blogs. Obtenido de http://fds-

herramientascase.blogspot.com/

16. Millones, L. (23 de 06 de 2014). activos. monografias. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos51/activos-fijos/activos-fijos2.shtml

17. Muñoz, D. M. (2003). Contabilidad Básica Paso A Paso. Quito: Primera edición.

18. Ortega, D. M. (23 de 06 de 2014). Monografias, ventajas y desventajas sqlserver.

Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos73/microsoft-sql-

server/microsoft-sql-server2.shtml#lasventaja

19. Peralta, M. (23 de 06 de 2014). Monografias, actividades de SI. Obtenido de

sistemas de informacion:

http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml#ars#ixzz35RSrL9gr

20. PUCESE . (26 de mAYO de 2014). Obtenido de Mision y Vision:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/mision-y-vision

21. PUCESE . (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Organigrama:

http://www.pucese.edu.ec/images/organigrama%20estructural%20pucese.pdf

22. PUCESE . (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Plan Estratégico:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/plan-estrategico

23. PUCESE . (05 de Mayo de 2014). Obtenido de Principales autoridades:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/estructura-

organizacional/principales-autoridades

24. PUCESE . (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Valores:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/valores

25. PUCESE. (05 de Mayo de 2014). Obtenido de http://www.pucese.edu.ec/

26. PUCESE. (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Historia:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/historia

27. PUCESE. (26 de Mayo de 2014). Obtenido de Principales Autoridades:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/estructura-

organizacional/principales-autoridades

28. PUCESE. (22 de Junio de 2014). Obtenido de Objetivos Estrategicos PEDI:

http://www.pucese.edu.ec/images/publicaciones/PEDI2%20PUCESE%202012-

2016.pdf

29. Saavedra, G. G. (2003). Contabilidad General. Perú - Lima: Segundo Editorial.

30. Sanchez, F. (23 de 06 de 2014). Obtenido de terminos de visual basic:

http://www.monografias.com/trabajos10/visual/visual.shtml#QUEES

Page 87: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

73

31. Sanchez, F. (25 de 06 de 2014). Obtenido de caracteristicas de visual:

http://www.monografias.com/trabajos10/visual/visual.shtml#QUEES

32. Sanchez, F. (24 de 06 de 2014). tipos de datos. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos10/visual/visual.shtml#QUEES

33. Scriptcase. (05 de 07 de 2016). Arduinosoftware. Obtenido de Arduinosoftware:

http://www.arduinosoftware.com/uploads/images/scriptcase-es.pdf

34. Sofware y Técnologia. (05 de 07 de 2016). El paladines tecnológico. Obtenido de

http://elpaladintecnologico.blogspot.com/2013/03/scriptcase-generador-de-

php.html

35. Univercidad de Cauca, Objetivos SI. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://fccea.unicauca.edu.co/old/siconceptosbasicos.htm

36. Vélez, E. N. (23 de 06 de 2014). scielo, Uso de los sistemas de información

documental en la educación superior: estado del arte. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17402010000100002

37. Wikipedia . (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_circulante

38. wikipedia. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_%28contabilidad%29#Tipos_de_activo

39. Wikipedia. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_subyacente

40. wikipedia, activos fijos. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_no_corriente

41. Wikipedia, activos finaniero. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_financiero

42. wikipedia, activos intangibles. (23 de 06 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Activos_intangibles

43. wikipedia, ciclo de vida de los SI. (23 de 06 de 2014). Obtenido de wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#Tipos_de_sistem

as_de_informaci.C3.B3n

44. clases3gingsof. (08 de Julio de 2016). clases3gingsof. Obtenido de

http://clases3gingsof.wikifoundry.com/page/Diagrama+de+Contexto

45. Monografía. (08 de 07 de 2016). Monografía.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos30/desarrollo-sistemas/desarrollo-

sistemas.shtml

Page 88: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

74

46. Ortega, D. M. (23 de 06 de 2014). Monografias, ventajas y desventajas sqlserver.

Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos73/microsoft-sql-

server/microsoft-sql-server2.shtml#lasventaja

47. Scriptcase. (05 de 07 de 2016). Arduinosoftware. Obtenido de Arduinosoftware:

http://www.arduinosoftware.com/uploads/images/scriptcase-es.pdf

48. Vieyra, G. Q. (2002). INGENIERÍA DEL SOFTWARE UN ENFOQUE

PRÁCTICO. México: Quinta Edición.

49. wikipedia. (08 de 07 de 2016). Diagrama de flujos. Obtenido de Diagrama de

flujos: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo_de_datos

50. wikipedia. (08 de 07 de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_por_capas

51. wikipedia. (08 de 07 de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_SQL_Server#Caracter.C3.ADsticas

52. Arduinosoftware. (12 de 07 de 2016). Arduinosoftware. Obtenido de Arduinosoftware:

http://www.arduinosoftware.com/uploads/images/scriptcase-es.pdf

53. BASE DE DATOS. (12 de 07 de 2016). Obtenido de sites.google.com:

https://sites.google.com/site/fulldatosbase/base-de-datos

54. clases3gingsof. (12 de 07 de 2016). clases3gingsof. Obtenido de clases3gingsof:

http://clases3gingsof.wikifoundry.com/page/Diagrama+de+Contexto

55. file:///C:/Users/Personal/Downloads/TODO%20SOBRE%20ACTIVOS%20FIJOS%20(

1).pdf. (12 de 07 de 2016). Soluciones Integrales de Negocios S.A. de C.V. Obtenido de

Soluciones Integrales de Negocios S.A. de C.V:

file:///C:/Users/Personal/Downloads/TODO%20SOBRE%20ACTIVOS%20FIJOS%20(

1).pdf

56. infonote. (12 de 07 de 2016). infonote. Obtenido de infonote:

https://infonote.wiki.zoho.com/Bases-de-datos.html

57. israfives.wordpress. (12 de 07 de 2016). israfives.wordpress. Obtenido de

israfives.wordpress: https://israfives.wordpress.com/2012/12/06/1-3-modelos-de-base-

de-datos/

58. netronycs. (12 de 07 de 2016). netronycs. Obtenido de netronycs:

http://www.netronycs.com/modelos_de_base_de_datos.html

59. Prezzi. (12 de 07 de 2016). Obtenido de Prezzi:

https://prezi.com/wexjbqxobsbv/netbeans-y-sql-server/

60. PUCESE. (12 de 07 de 2016). PUCESE. Obtenido de PUCESE:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/14-noticias-destacadas/39-inscripciones-abiertas

Page 89: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

75

61. PUCESE. (07 de 12 de 2016). PUCESE. Obtenido de PUCESE:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/features/valores

62. PUCESE. (12 de 07 de 2016). PUCESE. Obtenido de PUCESE:

http://www.pucese.edu.ec/index.php/zoo/examen-de-admision

63. Vettel, R. (12 de 07 de 2016). rafaelvettel.wordpress. Obtenido de rafaelvettel.wordpress:

https://rafaelvettel.wordpress.com/2012/08/16/framework-y-programacion-por-capas/

64. wikipedia. (12 de 07 de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos

65. wikipedia. (12 de 07 de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Activo_circulante

66.

Page 90: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

76

4.9. ANEXOS

4.9.1. Anexo Nº 1: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones

de la PUCESE”

Ilustración 11: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la

PUCESE”

Ilustración 12: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la

PUCESE”

Page 91: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

77

Ilustración 13: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la

PUCESE”

Ilustración 14: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la

PUCESE”

Page 92: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

78

Ilustración 15: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la

PUCESE”

Ilustración 16: “Capacitación a encargada del área de adquisiciones de la

PUCESE”

Page 93: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

79

4.9.2. Anexo Nº 2: “Manual de Usuario”

MANUAL DE USUARIO

CUENTA MAYOR

La primera opción es la de CUENTA MAYOR, esta opción

permitirá saber a qué tipo de activo pertenece el bien, siendo el

código 150 el que representa a los activos fijos de la institución,

teniendo claro esto se procede a desarrollar dicha funcionalidad de

la siguiente manera, también se puede actualizar y eliminar Cuenta

Mayor.

SUBCUENTA

Este formulario está relacionada con la opción de Cuenta mayor

ya que en esta opción se hace la distribución de donde debería

pertenecer un bien, es decir las Subcuentas se listan dependiendo

que tipo de cuenta mayor seleccione.

Page 94: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

80

CUENTA AUXILIAR

La siguiente función es la de cuenta auxiliar, la cual estará

relacionada con las dos funciones anteriores es decir cuenta mayor

y subcuenta, ya que dichas cuentas auxiliares serán dependiente

del número de subcuentas seleccionadas.

Page 95: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

81

OFICINA

Otra de las opciones que posee el sistema es el control de las

oficinas, Y se podrá listar, modificar y agregar una nueva oficina.

INVENTARIO OFICINA

Esta opción va a servir para poder ingresar los activos que va a ir

adquiriendo la PUCESE a lo largo de su vida institucional, en

dicho formulario se detalla muy minuciosamente las

características del bien como por ejemplo modelo, marca, fecha de

adquisición, lugar donde se destina el bien entre otras

características que lo distinguen de los demás.

Page 96: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

82

MATERIAL

Esta opción del sistema tiene como finalidad de ingresar,

visualización y eliminar los materiales que forman parte del

detalles o grupos de bienes que poseen similares características

que tiene la institución seleccionando la subcuenta, cuenta auxiliar

y el detalle con anticipación de esa manera se mostraran los

respectivos materiales que posee dicho detalle.

NUMERO DE LLGADA DEL EQUIPO

En este apartado se registrará el orden de llegada del material

dentro del detalle seleccionado además esta opción del sistema

tiene como finalidad de ingresar y visualizar el orden de llegada

de los materiales que forman parte del material seleccionado,

seleccionando la subcuenta, cuenta auxiliar, el detalle y el tipo de

material con anticipación, de esa manera se mostrarán los

respectivos ordenes de llegada de los materiales que posee dicho

material

Page 97: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

83

DEPRESIACIONES

En este apartado se registraran las respectivas depreciaciones que

se le realizarán a los bienes que la PUCESE adquiere, los cuales

se registrarán en la parte inferior del formulario dependiendo de

los materiales seleccionados en las opciones que se muestran en la

parte superior de la aplicación, además esta opción del sistema

tiene como finalidad ingresar, modificar y visualizar las

depreciaciones que se le realizan a los bienes los cuales aparecerán

dependiendo lo seleccionado, siendo la subcuenta, cuenta auxiliar,

el detalle y el tipo de material con anticipación de esa manera se

mostraran las depreciaciones de los materiales que posee dicha

institución. En esta primera ventana se elige al bien que se desea

depreciar,

Luego se lo se procede a realizar la depreciación

Page 98: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

84

REPORTE “SUBCUENTAS”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

las subcuentas que posee el sistema mostrándolos de una manera

agradable y organizada para el mejor entendimiento del

administrador de la aplicación.

Page 99: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

85

REPORTE “CUENTA AUXILIAR”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

las CUENTAS AUXILIARES que posee el sistema mostrándolos

de una manera agradable y organizada para el mejor entendimiento

del administrador de la aplicación.

En la primera ventana que se visualiza escogemos los parámetros

por los cuales queremos que se muestre la información.

Y en la segunda ventana aparece el resultado del reporte según

los parámetros preseleccionados.

Page 100: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

86

REPORTE “DETALLE”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

la cuenta detalle que posee el sistema mostrándolos de una manera

agradable y organizada para el mejor entendimiento del

administrador de la aplicación.

En esta opción tambin e procede a seleccionar los parámetros que

se envía para poder visualizar el reporte.

Page 101: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

87

REPORTE “MATERIAL”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

los materiales que posee el sistema mostrándolos de una manera

agradable y organizada para el mejor entendimiento del

administrador de la aplicación.

Page 102: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

88

REPORTE “MATERIAL POR ORDEN DE LLEGADA”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

los materiales con su respectivo orden de llegada que posee el

sistema, mostrándolos de una manera agradable y organizada para

el mejor entendimiento del administrador de la aplicación.

También en este apartado se seleccionan los campos para poder

mostrar el reporte a busca.

Page 103: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

89

REPORTE “INVENTARIO FÍSICO”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

los materiales con sus respectivos datos a la hora de adquirirlo, los

cuales se mostraran seleccionado la oficina donde se desea ver los

bienes que posea en dicho departamento lo cual se los mostrara de

una manera agradable y organizada para el mejor entendimiento

del administrador de la aplicación.

Page 104: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

90

REPORTE “MAQUINARIAS POR DEPARTAMENTO”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte del

monto que posee la universidad en maquinarias que posee el

sistema mostrándolos de una manera agradable y organizada para

el mejor entendimiento del administrador de la aplicación.

REPORTE “DEPRECIACIONES POR SUBCUENTA”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

las depreciaciones filtradas por el número de subcuentas los cuales

se mostrarán seleccionando la oficina donde se desea ver los

bienes que posea dicho departamento lo cual se los mostrara de

una manera agradable y organizada para el mejor entendimiento

del administrador de la aplicación.

Page 105: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

91

REPORTE “REVALORIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN”

En el siguiente apartado se pretende sacar el respectivo reporte de

los registros de los bienes depreciados que posee el sistema,

mostrándolos de una manera agradable y organizada para el mejor

entendimiento del administrador de la aplicación.

Page 106: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

92

Page 107: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

93

4.9.3. ANEXO Nº3 ENTREVISTA A LA JEFA DE FINANCIERO DE LA

PUCESE

GUIA PARA ENTREVISTA A LA JEFA DE FINANCIERO DE LA

PUCESE

1. ¿De qué manera se lleva la administración de los activos fijos en la

PUCESE?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2. ¿El software existente de la administración de los activos fijos de la

PUCESE tiene alguna dependencia con otros departamentos? SI…… NO…

¿Cuáles son?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son las principales funcionalidades que tiene el sistema de

administración de activos fijos existente de la PUCESE?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

4. ¿Está de acuerdo con la eficiencia que tiene el software existente para la

administración de los activos fijos de la PUCESE? SI…… NO… ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué funcionalidades le gustaría que tuviera el nuevo sistema

para administrar los activos? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………….………

…………………………………………………………………………………….

6. ¿Cómo le gustaría que fuera el sistema contable para administrar los

activos fijos de la PUCESE?

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………...

Page 108: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

94

4.9.4. ANEXO Nº4 ENTREVISTA AL PERSONAL QUE INTERACTÚA CON

LA APLICACIÓN

GUÍA PARA ENTREVISTA AL PERSONAL QUE INTERACTÚA CON

LA APLICACIÓN

1. ¿Está usted de acuerdo con la interfaz del software de administración de

los activos que posee la PUCESE? SI……. NO…….. ¿Por qué?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

2. ¿Tiene alguna dificultad con el manejo del sistema de administración de

activos de la PUCESE existente? SI…… NO…

…………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………….

3. ¿Con qué frecuencia utiliza la aplicación de los activos fijos existentes?

Diaria (X)

cada 7 días ()

cada mes ()

cada 6 meses()

otras:.......

4. ¿Le gustaría contar con un sistema de interfaz amigable que permita

controlar los activos fijos de la PUCESE? SI……. NO…….. ¿Por qué?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. ¿Está de acuerdo con la rapidez y la calidad de la información brindada

por el software que lleva la administración de los activos fijos de la

PUCESE? SI…….. NO… ¿Por qué?

……………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………..

Page 109: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

95

2.9.4. ANEXO Nº5 ENTREVISTA AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE

SISTEMAS

ENTREVISTA AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

1. ¿Cuáles son las características de los equipos informáticos que están en el

departamento financiero?

…………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………….

2. ¿El software que usan los equipos informáticos del departamento

financiero usa licencia? SI…….. NO…

………………………………………………………………….…………….…………

……………………………………………………………………….………………….

3. ¿Cuál es el estado de las computadoras donde se ejecuta la aplicación que

se encarga de la administrar los activos fijo?

Pésimo ()

Regular ()

Bueno ()

Muy Buena ()

Excelente (x)

4. ¿Con qué frecuencia se realiza soporte técnico a los equipos del

departamento de financiero?

Diaria ()

cada 7 días ()

cada mes ()

cada 6 meses(x)

otras:.......

Page 110: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

96

4.9.5. Anexo Nº 6: “Carta donde la PUCESE autoriza al estudiante realizar la

investigación.”

Page 111: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE …...en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias

97

4.9.6. Anexo Nº 7: “Certificado por parte del Departamento Financiero que

indica que el sistema funciona y cumple con los requerimientos solicitados.”