PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRAcare4waste.net/wp-content/uploads/2018/06/ar.pdf ·...

41
Aprovechamiento de residuos agrícolas mediante la validación de técnicas de cultivo de hongos para la domesticación y producción del hongo yonyon (Psathyrella coprinoceps).” Pedro A. Coss Sanz y Laura M. Díaz Acosta M. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMÁS DE AQUINO Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Ecología y Gestión Ambiental

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRAcare4waste.net/wp-content/uploads/2018/06/ar.pdf ·...

“Aprovechamiento de residuos agrícolas mediante la

validación de técnicas de cultivo de hongos para la

domesticación y producción del hongo yonyon (Psathyrella

coprinoceps).”

Pedro A. Coss Sanz y Laura M. Díaz Acosta

M.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

CAMPUS SANTO TOMÁS DE AQUINO

Facultad de Ciencias y Humanidades

Departamento de Ecología y Gestión Ambiental

Contenido

Generalidades

Planteamiento del problema

Justificación

Objetivos

Antecedentes

Metodología

Resultados

Conclusiones y recomendaciones

Generalidades

“La producción nacional de desechos orgánicos agropecuarios y

forestales es aproximadamente de 10 millones ton/año” (SEA,

1993).

Generalidades

“RD cuenta con 46 especies de hongos comestibles

descritas” (Perdomo, 2007); y solo una es aprovechada:

el yonyon (Psathyrella coprinoceps) (Aybar, 2000).

(Solomon et al., 2013)

Generalidades

El yonyon:

Presenta desarrollo nocturno

Temperatura: 30°C

Sustratos ricos en materia orgánica vegetal

Fungipedia

Generalidades

Aprovechamiento:

(Perdomo, 2008)

Residuos orgánicos no

aprovechados.

Posible sobrexplotación

de recursos forestales no maderables.

Falta de investigaciones a nivel nacional

relacionados con la temática.

Planteamiento del problema

Justificación

Hongos punto de vista bioquímico

y ecológico.

Bases para desarrollar un

método de aprovechamiento

sostenible.

Bases para futuras

investigaciones.

Objetivos

Objetivo general:

Validar técnicas para el cultivo de hongos

comestibles aprovechando distintos residuos para la

domesticación del hongo yonyon (Psathyrella

coprinoceps).

Objetivos

Objetivos específicos

Obtener y aislar vegetativamente el hongo.

Comparar la velocidad de crecimiento y población micelar

del hongo en distintos medios.

Evaluar el desarrollo del hongo en distintos sustratos.

Antecedentes:

2000, Anuario Academia de Ciencia, Aybar, RD.

2001, Revista Inoculum, MSA, Nieves, PR.

2007-08,Guía de campo y ensayo, Perdomo, RD.

2014, Arana-Gabriel y Carreño Ruíz, MX.

2014, Tesis, De la Cruz, RD.

Metodología

Identificación, obtención y descripción del

hongo yon yon (Psathyrella coprinopces).

I Descriptivos macroscópico

Descriptivo microscópico .

(Molina et al., 2005)

Purificación del micelio

II

Aislamiento de micelio planteado

por (Suárez & Holguín, 2011).

Condiciones de asepsia

Medio selectivo a 30°C

Tratamientos:

Tratamiento A: Siembra por

dilución de lamelas.

Tratamiento B: Siembra directa de

lamelas.

Siembra por cuadrantes

Comparación de medios de cultivo.

III• H0: La velocidad de crecimiento del

micelio es igual en los distintos

medios.

• H1: La velocidad de crecimiento del

micelio no es igual en los distintos

medios.

Programas:

• Excel

• Infostat

Análisis de datos:

• Supuestos estadísticos

• ANOVA

• Tuckey (P≤0.05)

Diseño experimental Completamente al Azar

Tratamientos: SDA, PCA , MEA y PDA

Repeticiones: 6

Cantidad de ensayos: 3

Total de observaciones: 72

Variable de respuesta: Velocidad de crecimiento.

Comparación de medios de cultivo.

III𝑽𝒄 =

𝐷𝑓 − 𝐷𝑖

𝑇𝑓 − 𝑇𝑖

Comparación de capacidad de

inoculación en distintos granos.

IV

Tratamientos para preparación de granos:

• Tratamiento A: Hidratado con cal

• Tratamiento B: Hidratado con cal a la

autoclave

• Tratamiento C: Hidratado, cal y llevar a

la autoclave.

• Tratamiento D: Hervido con cal llevado

a la autoclave.

• Tratamiento E: Hidratado con agua

caliente llevado a autoclave

• Tratamiento F: Hidratado con agua

caliente.

Trigo, arroz y maíz

Variables observadas:

Viabilidad del micelio.

Presencia de contaminación.

Presencia de olores.

Consistencia del grano.

Población del inóculo.

Producción inóculo primario

IV

Producción inóculo secundario

IV

Desarrollo del hongo en sustratos

V Hidratación

Pasteurización

Pesaje

Sustratos:

A. Cascarilla de arroz.

B. Residuos de semillas.

C. Composta orgánica.

Desarrollo del hongo en sustratos

V Inoculación

Aislamiento

Incubación

RESULTADOS Y

OBSERVACIONES

I60x40x 100x

Esporas Seta

Purificación del micelio

II

Tratamiento A

Tratamiento B

Purificación del micelio

IIMicelio purificado

Siembra por cuadrantes

Obtención micelio

purificado.

Multiplicación micelio

Comparación de medios de cultivo.

III

ANOVA

H0: La velocidad de crecimiento del micelio es igual en los distintos

medios.

H1: La velocidad de crecimiento del micelio no es igual en los distintos

medios.

ANOVA p<0.05

H0: La velocidad de crecimiento del micelio es igual en los distintos

medios.

H1: La velocidad de crecimiento del micelio no es igual en los distintos

medios.

Prueba Tukey 0.05

a a

b b

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

PCA PDA SDA MEA

Vel

oci

dad

de

crec

imie

nto

(mm

/h)

Medios de cultivo

SDA MEA

PCA PDA

Comparación de capacidad de

inoculación en distintos granos.

Grano

Trt.Trigo

Viabilidad en

trigo Maíz

Viabilidad

en maíz Arroz

Viabilidad

en arroz

A Textura

graneada,

endospermo

abierto

a

Endospermo

no abierto-

Grano duro y

quebradizo-

B acuoso-

muy seco-

grano cocido a

C acuoso-

muy seco-

grano cocidoa

D acuoso-

muy seco-

grano cocidoa

E acuoso-

muy seco-

grano cocidoa

F acuoso

-

Endospermo

no abierto -

Grano frágil y

duro -

Comparación de capacidad de

inoculación en distintos granos.

IV

Nuevos tratamientos:

Tratamiento I: Granos cocidos con agua caliente, frascos

llenados a 2/3 de su capacidad. Llevados al autoclave

durante 15 minutos a 121 grados Celsius.

Tratamiento II: Granos cocidos con agua caliente, frascos

llenados a 1/3 de su capacidad. No autoclave.

Tratamiento IITratamiento I

Comparación de capacidad de

inoculación en distintos granos.

IV

87%82%

99%

Medias por grano Tratamiento II

Pob

laci

ón

del

mic

elio

(%gr

ano

ino

cula

do

)

Trigo

Maíz

Arroz

Desarrollo del hongo en sustratos

V A

C

CB

A

Desarrollo del hongo en sustratos

V

Sustrato Ensayo Bolsas Bolsas con setas Cantidad de setas

A I 11 0 -

A II 10 2 5

B I 11 0 -

B II 10 0 -

C I 10 1 2

C II 5 1 14

Tabla 4.2

Resultado de bolsas por sustrato y fecha.

.

Leyenda: Sustratos A: cascarilla de arroz; B: cascarilla de semillas de cedro y caoba; C: composta orgánica.

CONCLUSIONES

Conclusiones

Se concluye que la cepa recibida, tras el descriptivo de la

misma y su posterior cosecha, es en efecto yonyon P. coprinoceps.

El mejor método de purificación ex-situ para este

macromiceto es la siembra directa de las lamelas en medio de

cultivo Sabouraud (SDA).

De acuerdo a los resultados de este estudio se concluye que

estadísticamente los medios de cultivo in-vitro de mejor

características, en base a la velocidad de crecimiento del hongo,

son los medios SDA y MEA.

Conclusiones

De los granos estudiados, los que tienen mayor presencia de

endospermo resultan menos propicios para el desarrollo del

inóculo.

El arroz cocido tradicionalmente presenta mejores

características para la producción de inóculo primario viable con

y sin procesos de esterilización.

Se determinó que el tiempo aproximado para producir las

semillas del hongo dependerá de la capacidad de los frascos en

donde se coloquen los granos y hasta qué punto estos sean

llenados.

Conclusiones

La composta orgánica y la cascarilla de arroz cuentan con los

requerimientos mínimos para el desarrollo de la seta del hongo

yonyon.

Un ciclo de desarrollo del hongo yonyon, basándonos en los

tiempos mínimos y tomando en cuenta los resultados de las

evaluaciones realizadas por etapas, podría ser llevado a cabo

en un periodo de dos meses y nueve días.

Los cuerpos fructíferos del hongo presentaron desarrollo

nocturno. Una vez generado el primordio se desarrollan en un

intervalo de tiempo no mayor de dos horas.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones

Siembra inmediata del interior del estípite del hongo o las

esporas in-situ para reducir el tiempo de purificación.

Durante la reproducción de la cepa in-vitro, se recomienda no

exceder las 72 horas, de buscarse la producción de esporas en

agar, hacerlo.

Se recomienda utilizar los medios de cultivo MEA y SDA para la

reproducción in-vitro del hongo, en mayor medida SDA.

Recomendaciones

Se recomiendan estudios comparativos de la producción de

inóculo primario con otros medios.

Con la información recabada en este proyecto se recomienda

evaluar más a fondo la producción en sustrato de las setas y

establecer un sistema que contemple análisis económicos y

estudios de mercado.

No se recomienda la adición de cal viva como sugieren distintas

fuentes consultadas para la producción de inóculo primario con

los granos estudiados.

Recomendaciones

Se recomienda estudiar mezclas de materiales de desechos,

considerando la adición de suplementos, para el desarrollo en

sustrato.

Dadas las observaciones realizadas al desarrollo nocturno de

la seta, se recomienda estudiar el desarrollo del hongo en

sustratos también a temperatura controlada y en lugares con

ingreso mínimo de luz.

Se recomienda estudiar la eficiencia biológica y la

biodegradación química del sustrato por el hongo para

complementar los hallazgos realizados en esta investigación.

Pedro A. Coss Sanz y Laura M. Díaz Acosta

M.

AGRADECIMIENTOS

Mención especial:

Dra. Sandra Lagunes

Carolina Lerebours y José Narpier