Popol vuh.doc (1)

download Popol vuh.doc (1)

If you can't read please download the document

Transcript of Popol vuh.doc (1)

  • 1. 1 Irma Kenton Prof. Esther Santana Ph. D. Visin De Amrica I Popol Vuh Antiguo Documento del Pueblo Quiche Este ensayo se centra en los fragmentos del Popol Vuh o Documento del Pueblo, escrito en quiche, antigua lengua de los Mayas en Guatemala. Exiten una cantidad de autores y libros que se han escrito sobre este documento antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo. El libro es traducido al francs, ingles, alemn y al castellano. La primera parte de este documento contiene muchos pasajes bblicos de la iglesia catlica. Los nombres de dichos dioses quiches, llevan tambin nombres que estn relacionados con la naturaleza. Por ejemplo; Cielo y Huracn. Esto tambin me llamo la intencin por que, un huracn generalmente cuando pega tierra, arrasa con fuerza por todo lo que ve y toca sin compasin. Segn las santas escrituras, Dios al haberse enterado de la desobediencia de Adn y Eva, les implemento varios castigos. Es aqu, donde por primera vez se puede notar la furia y fuerza de Dios (como un Huracn) que puede castigar sin compasin ni piedad. Estos son solo algunos de los castigos que demuestran el poder que tiene Dios para destruir la vida as como el Huracn que al pasar destruye hogares. Agustn Estrada Monroy en su traduccin llamada Los indios de esta provincia de Guatemala describe que los dioses Quiches Gucumatz y Tepeu, crearon a sus primeros seres de lodo. Y que despus fueron destruidos por que no se les alababa como ellos queran ser alabados. Volvieron a crear nuevos seres vivientes como los humanos pero, Corazn del Cielo o

2. 2 Gucumatz y Huracn Tepeu, queran que esta vez fueran obedientes y respetuosos. Probemos ahora hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos alimenten y nos sustenten (Recinos, 15). En los fragmentos del Popol Vuh no se explica de que manera los seres o criaturas les fueron desobedientes o irrespetuosos, solo se menciona que se destruyeron y que volvieron a crearlos nuevos para que les obedecieran. Me gustara saber si el documento original traducido por el Reverendo Fray Francisco Ximenez a principios del siglo XVIII, describe con ms detalles la razn por la que los primeros seres fueron eliminados. Esto para comparar y ver si coincide con lo que Adn y Eva hicieron al ser castigados por haber desobedecido a Dios. Desafortunadamente el documento original esta en estos momentos siendo restaurado, ya que por su uso constante se haba estado deteriorando con los aos. Al menos esto fue lo que me dijeron en la biblioteca de Newberry. Afortunadamente, pude obtener otros libros con cierta definicin del documento original, uno escrito por Agustn Estrada Monroy en 1973 y el otro por Lus Enrique Sam Colop en el 1999. De acuerdo a estos mas recientes escritos, en ninguna ocasin se revelo la causa o motivo por cual los primeros seres fueron destruidos excepto que fueron hechos de lodo y que no se les alababa como ellos queran. Fue entonces que despus de su fracaso, Huracn y Corazn del Cielo, recurrieron a otros dioses llamados; La Abuela del Alba y la Abuela de la Aurora para que les ayudaran a su creacin perfecta. El resultado tambin fue decepcionante por que sus seres no respondan y como estaban hechos de madera y sin almas entonces decidieron destruirlos tambin. De acuerdo a las escrituras indgenas Quiche y a las traducciones hechas en los siglos pasados, fue un diluvio lo que los dioses provocaron para matarlos ya que tampoco reciban ni alabanzas ni respeto de estos muecos de madera. Una resina abundante vino del cielo (Recinos, 18) por este motivo se oscureci la faz de la tierra y comenz una lluvia negra, una lluvia de noche y una lluvia de 3. 3 da. Esta versin de ambos documentos que me sorprendo tanto por que las dos historias revelan casi los mismos acontecimientos. Los hombres de palo sin alma en el Popol Vuh, y las almas perdidas del los seres que Dios no se compadeci al destruir durante el diluvio. En el mismo relato del diluvio, se cuenta que algunos de los hombres de palo quienes no fueron eliminados sino castigados, permanecieron en la tierra como dichos simios o monos. Seal de esta gente son los monos de gora, andan por los montes y por eso quedaron por seal por que solo fueron hechos por el creador. Y Por eso el mono se parece al hombre por que es seal de otro genero de hombres hechos de palo. (Popol Vuh, Las Historias de los Indios de esta provincia de Guatemala, Agustn Estrada Monroy. 1973). Es aqu donde entramos al un tema medio complicado sobre la teora del origen de las especies humanas publicada en 1859 por el Dr. Charles Darwin. Darwin describe su obra como injusta, ya que el mismo declaro que solo se puede llegar a un resultado justo cuando se obtienen hechos y argumentos de ambas partes de la cuestin (El Origen de Las Especies por medio de la Seleccin Natural. Antonio De Zulueta. 2). Darwin tambin menciona, que el origen de las especies podran no haber sido creadas independientemente sino que, vienen de descendientes u otras especies del pasado. Admito que, con cierta admiracin lea la detallada descripcin de sus investigaciones acerca de la gran variedad de especies de la tierra tales como; los insectos, flores, plantas, pjaros y animales. Todos y cada uno con sus variables. Darwin menciona tambin que fue en Sudamrica donde se impresiono al ver ciertos aborgenes que habitan all y los clasifica como un misterio. En el segundo capitulo de la primera parte del antiguo documento Quiche, se introduce a un ser llamado Vucub-Caquix, que no se por que, pero me dio la impresin de que tenia dos 4. 4 cuernos, tal vez por que el nombre de Vucub se escucha como Vaca. En lengua Quiche, significa siete guacamayas. Digo esto por que al seguir con mi lectura me di cuenta que realmente este ser era muy vanidoso y tenia gran poder como el sol, al menos eso es lo que el crea. De esta manera hablaba Vucub-Caquix, pero en realidad Vucub-Caquix no era el sol y solo se vanoriglaba por sus plumas y riquezas (Recinos, 20). Aunque estos pasajes bblicos y los del Popol Vuh son escritos completamente diferentes, puede argumentarse que existe bastante similitud entre ellos, tales como; Gnesis, El Diluvio, Adn y Eva, la visita del espritu santo hacia la Virgen Maria, etc.,..Cabe mencionar que en la narracin Quiche, los pasajes son un poco ms coloridos y llenos de magia y diversin. De hecho uno de estos captulos llego hacer tan increble que hasta las propias traducciones mencionan la posibilidad de que lo que aconteci no fue verdico. A continuacin, su breve narracin. Uno de los captulos difciles de creer en el Popol Vuh, es la versin de la muerte de los cuatrocientos muchachos y el triunfo de Zipacnac, hijo del ya mencionado Vucub-Caquix. Yo no se por que pero al leer este capitulo, solo pensaba en aquella novela infantil llamada Los Viajes de Gulliver. Durante una de las discusiones en mi clase de Visin de Amrica, se argumentaba la posibilidad de que alguien pudiese sentirse ofendido cuando se le ofrece ayuda. El Poh Pol Vuh narra los cuatrocientos muchachos quienes estaban muy concentrados en su labor y la intervencin de Zipacna al quererles ayudar.Zipacna no tenia la menor intencin de hacerlo y solo quera demostrar su poder ante ellos, ya que eran cuatrocientos y el solo era uno. Tampoco entend la razn por la que este dicho enemigo quera con tanta insistencia ayudarles. Generalmente una persona mala tiene intenciones malas y tal vez por esta razn los muchachos 5. 5 se negaron y se molestaron por que saban de antemano que Zipacna tena malas intenciones. La muerte de los cuatrocientos muchachos es que esta historia no es real. Monroy Estrada describi este capitulo de la siguiente manera Luego fue derribado el rancho sobre sus cabezas por Zipacna y todos fueron aporreados y ni uno, ni dos escaparon de cuatrocientos muchachos. Y as fueron las muertes de los cuatrocientos muchachos y as se dijo que estos entraron en lugar de las Siete Cabrillas en el cielo que se llama Motz. Montn fueron muertos y eso quizs sea mentira (Monroy Estrada. 63). Lus Enrique Sam Colop en su libro lo describi como un juego de palabras (Sam Colop. 54). En la segunda parte del Popol Vuh, se introduce la gran pintoresca y a la vez macabra batalla de los dioses Hun-Hunahpu e Ixbalanque contra los seores de Xibalba, que segn la historia maya, su significado quiere decir ciudad subterrnea habitada por el enemigo del hombre, en otras palabras, Xibalba o el reino de Xibalba, es el sitio del demonio, fantasmas y muertos. Fue verdaderamente una aventura leer este capitulo porque su contenido es constantemente dramtico y misterioso. Especialmente por que son esos seores los que se molestan al or a Hun-Hunahpu e Ixbalanque jugar a la pelota sobres sus cabezas. Ms difcil de imaginar fue por que no saba exactamente a lo que se referan cuando decan que jugaban sobre sus cabezas. Vi una versin en el Internet donde se muestra grficamente e ilustradamente a los muchachos jugando y debajo de la tierra se muestra a los seores de Xibalba enfurecidos por que les molestaba escucharlos jugar. Por un momento me imagine que ese reino de Xibalba era ms o menos lo que en la iglesia catlica se representa como el infierno. En el mismo capitulo se menciona a una doncella llamada Ixquic. Esta historia se me figuro a dos eventos ocurridos en la Biblia. Uno en el viejo testamento y el otro en el nuevo 6. 6 testamento. La desobediencia de esta doncella, el rbol y el fruto, se me vino a la mente la versin bblica de Adn y Eva en el libro de Gnesis. Eva fue convencida por la serpiente para que cayera en el pecado. Comi el fruto prohibido por Dios en el jardn de Edn. En el caso de Ixquic, no fue una serpiente sino la cabeza de Hun-Hunapu que los seores de Xibalba haban colgado despus de haberlo matado. De cualquier forma, a ambas, Eva e Ixquic, se les fue prohibido acercarse al rbol de fruto. Lo que si me saco de onda, fue que en la versin de Ixquic, despus de tomar el fruto, cambia drsticamente. La cabeza colgada de Hun-Hunahpu escupi en la palma de la doncella al tomar el fruto y por arte de magia, la doncella quedo embarazada De inmediato fueron concebidos los hijos en su vientre por solo la virtud de la saliva (Colop 74). En Gnesis Eva fue castigada como mencione anteriormente, pero no es hasta el nuevo testamento bblico donde esta versin similar a la de Ixquic aparece. Doy por concluido que, de esta comparacin entre estas dos versiones, Maya y Bblica, tienen mucho en comn. Las leyendas del Popol Vuh son ms divertidas de leer, no que la Biblia no lo sea, sino que las historias del Popul Vuh son ms cortas y fciles de entender y analizar.. 7. 6 testamento. La desobediencia de esta doncella, el rbol y el fruto, se me vino a la mente la versin bblica de Adn y Eva en el libro de Gnesis. Eva fue convencida por la serpiente para que cayera en el pecado. Comi el fruto prohibido por Dios en el jardn de Edn. En el caso de Ixquic, no fue una serpiente sino la cabeza de Hun-Hunapu que los seores de Xibalba haban colgado despus de haberlo matado. De cualquier forma, a ambas, Eva e Ixquic, se les fue prohibido acercarse al rbol de fruto. Lo que si me saco de onda, fue que en la versin de Ixquic, despus de tomar el fruto, cambia drsticamente. La cabeza colgada de Hun-Hunahpu escupi en la palma de la doncella al tomar el fruto y por arte de magia, la doncella quedo embarazada De inmediato fueron concebidos los hijos en su vientre por solo la virtud de la saliva (Colop 74). En Gnesis Eva fue castigada como mencione anteriormente, pero no es hasta el nuevo testamento bblico donde esta versin similar a la de Ixquic aparece. Doy por concluido que, de esta comparacin entre estas dos versiones, Maya y Bblica, tienen mucho en comn. Las leyendas del Popol Vuh son ms divertidas de leer, no que la Biblia no lo sea, sino que las historias del Popul Vuh son ms cortas y fciles de entender y analizar..