¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

6
20 PLANEACIÓN URBANA CONSTRUDATA INFORME ESPECIAL Planeación urbana: Para cumplir con el desafío de planear y construir una ciudad de forma adecuada, es primordial que los profesionales del sector entiendan cuáles son las necesidades que el proyecto debe suplir en términos de espacio, sociedad, economía y gobierno. Aunque en Colombia los ejemplos de buena planeación son escasos, hay interesantes modelos que dan cuenta de una serie de lineamientos válidos de implementar. Universidad de los Andes, especialista en urbanismo, aclaró que en el contexto lati- noamericano la palabra renovación proviene del concepto europeo de la reconstrucción en la posguerra e implica una serie de as- pectos que trascienden lo arquitectónico; se trataba entonces de “volver a construir” los espacios. En Colombia, ese concepto adquirió otro significado: la transformación estaba claro y con esa directriz el equipo de investigación de la revista inició su labor, sin imaginar que durante el proceso se empe- zarían a vislumbrar algunas inconsistencias conceptuales en torno a la palabra renovación. Se acudió entonces a la academia. Allí, Clemencia Escallón Gartner, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Para mayo de este año, el consejo editorial de Construdata definió con parámetros claros el tema de este informe: renovación urbana. Era impensable desconocer proyectos tan publicitados como San Victorino, el Parque Tercer Milenio, Nuevo Santa Fe o incluso San Façon, hablando sólo del contexto bogotano. En Medellín, Barranquilla, Cali o Pereira tam- bién había ejemplos para destacar. El objetivo Fotos: cortes’a Reyes Fotograf’a

description

Población, espacio, sociedad, economía y gobierno, elementos claves para construir ciudades bien pensadas.

Transcript of ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

Page 1: ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

20

PLANEACIÓN URBANA

CONSTRUDATA

INF

OR

ME

E

SP

EC

IAL

Planeación urbana:Para cumplir con el desafío de planear y construir una ciudad de forma

adecuada, es primordial que los profesionales del sector entiendan cuáles son las necesidades que el proyecto debe suplir en términos

de espacio, sociedad, economía y gobierno. Aunque en Colombia los ejemplos de buena planeación son escasos, hay interesantes modelos

que dan cuenta de una serie de lineamientos válidos de implementar.

20 CONSTRUDATA

ejemplos de buena planeación son escasos, hay interesantes modelos que dan cuenta de una serie de lineamientos válidos de implementar.

Universidad de los Andes, especialista en urbanismo, aclaró que en el contexto lati-noamericano la palabra renovación proviene del concepto europeo de la reconstrucción en la posguerra e implica una serie de as-pectos que trascienden lo arquitectónico; se trataba entonces de “volver a construir” los espacios. En Colombia, ese concepto adquirió otro significado: la transformación

estaba claro y con esa directriz el equipo de investigación de la revista inició su labor, sin imaginar que durante el proceso se empe-zarían a vislumbrar algunas inconsistencias conceptuales en torno a la palabra renovación.

Se acudió entonces a la academia. Allí, Clemencia Escallón Gartner, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la

Para mayo de este año, el consejo editorial de Construdata definió con parámetros claros el tema de este informe: renovación urbana. Era impensable desconocer proyectos tan publicitados como San Victorino, el Parque Tercer Milenio, Nuevo Santa Fe o incluso San Façon, hablando sólo del contexto bogotano. En Medellín, Barranquilla, Cali o Pereira tam-bién había ejemplos para destacar. El objetivo

Fotos:Êcortes’a

ÊReyesÊFotograf’a

Page 2: ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

PLANEACIÓN URBANA

21EDICIÓN 160 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2011

INF

OR

ME

E

SP

EC

IAL

ciudadesÊparaÊelÊhombreel espacio, la economía y el gobierno. Sin la correcta articulación de estas variables no es posible obtener un resultado eficiente y, sobre todo, exitoso. Además, es imprescindible el trabajo conjunto entre diseño arquitectónico, interior y urbano, pues no sólo se trata de edificios estéticos o parques amables.

Población: ciudades para el usuario

Establecer el grupo objetivo para el cual se diseña es un ejercicio que debe hacerse antes de trazar la primera línea del proyecto: ¿a qué estrato pertenecen?, ¿dónde trabajan?, ¿cuál es su actividad económica?, ¿cómo se movilizan?, ¿cuáles son sus necesidades básicas?, ¿tienen hijos?... Estas son preguntas fundamentales que ayudan a definir las características básicas del proyecto y las necesidades que debe satisfacer.

Sabiendo entonces quiénes son los usua-rios, se definen las tipologías de vivienda, el número y localización de colegios, super-mercados, parques y centros culturales; se

Esta conclusión no desconoce que existan proyectos de renovación exitosos. Ciudad Victoria en Pereira, por ejemplo, le demostró al país que sí es posible hacer renovación urbana. El proyecto se planteó a través del Plan de Ordenamiento Territorial y luego de cerca de cuatro años de ejecución le entregó a la ciudad la Plaza Cívica y los espacios comerciales; no obstante, aún hoy se gestiona el suelo para uso residencial.

Teniendo este panorama y un buen número de proyectos –todos aún en papel– se tomó la deci-sión de darle más tiempo al tema de la renovación urbana en el país y centrar este informe especial en experiencias exitosas de planeación que sirvieran como referente para todos aquellos interesados en pensar y construir las ciudades del futuro.

Planeación urbana Para Camilo Santamaría, arquitecto es-

pecialista en planeación urbana de países en desarrollo, es fundamental tener en cuenta cuatro factores antes de iniciar con el proceso de planificación de una ciudad: la población,

de un segmento de ciudad entendido según la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá (ERU) como “intervenciones arquitectónicas, urbanas y sociales sobre el espacio construido, en zonas de la ciudad que se encuentran en condiciones de deterioro, o que presentan potencial de un mayor aprovechamiento dadas sus condiciones de localización estratégica con respecto a los usos y actividades que tienen lugar dentro de ésta”.

Así pues, y partiendo de la definición de Escallón y varios de sus colegas entre los que se destacan Teresa de S. Ramírez, investigadora del Instituto de Hábitat, Ciudad y Territorio de la Universidad Nacional, se analizaron los proyectos por destacar. La con-clusión: la mayoría no se han finalizado y los que hoy podrían reconocerse bajo la figura de renovación, como el Parque Central Bavaria, no fueron concebidos bajo tal lineamiento. Ese caso particular, a pesar de contar con elemen-tos de renovación, fue planteado como una intervención de redesarrollo de una manzana de altísimo valor para la ciudad de Bogotá.

21EDICIÓN 160 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2011

Población: ciudades para el usuario

Establecer el grupo objetivo para el cual se diseña es un ejercicio que debe hacerse antes de trazar la primera línea del proyecto: ¿a qué estrato pertenecen?, ¿dónde trabajan?, ¿cuál es su actividad económica?, ¿cómo se movilizan?, ¿cuáles son sus necesidades básicas?, ¿tienen hijos?... Estas son preguntas fundamentales que ayudan a definir las características básicas del proyecto y las necesidades que debe satisfacer.

Sabiendo entonces quiénes son los usua-rios, se definen las tipologías de vivienda, el número y localización de colegios, super-mercados, parques y centros culturales; se

Teniendo este panorama y un buen número de proyectos –todos aún en papel– se tomó la deci-sión de darle más tiempo al tema de la renovación urbana en el país y centrar este informe especial en experiencias exitosas de planeación que sirvieran como referente para todos aquellos interesados en pensar y construir las ciudades del futuro.

Planeación urbana Para Camilo Santamaría, arquitecto es-

pecialista en planeación urbana de países en desarrollo, es fundamental tener en cuenta cuatro factores antes de iniciar con el proceso de planificación de una ciudad: la población,

Así pues, y partiendo de la definición de Escallón y varios de sus colegas entre los que se destacan Teresa de S. Ramírez, investigadora del Instituto de Hábitat, Ciudad y Territorio de la Universidad Nacional, se analizaron los proyectos por destacar. La con-clusión: la mayoría no se han finalizado y los que hoy podrían reconocerse bajo la figura de renovación, como el Parque Central Bavaria, no fueron concebidos bajo tal lineamiento. Ese caso particular, a pesar de contar con elemen-tos de renovación, fue planteado como una intervención de redesarrollo de una manzana de altísimo valor para la ciudad de Bogotá.

Page 3: ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

22

PLANEACIÓN URBANA

CONSTRUDATA

INF

OR

ME

E

SP

EC

IAL

determina la necesidad de transporte público, de ciclorutas e incluso de centros de salud. De ahí la importancia de la categorización real y rigurosa del habitante.

Esto cuando se trata de proyectos de gran extensión en donde es posible planificar cada detalle: vías, equipamiento y espacio público, entre otros. En las ciudades actuales, donde el espacio para construir es cada vez menor, lo ideal es que cuando se acuda a figuras como la consolidación o la renovación urbana se haga el mismo ejercicio de plantear las necesidades del usuario con un valor adicional: las necesidades de la ciudad. Esto tiene como objetivo primordial no “castigar” la zona, pues, como lo explica Ramírez, “cuando una zona se satura de proyectos ya sean residenciales, corporativos o de cualquier índole, una de las problemáticas que puede presentarse es que la malla vial no sea suficiente para suplir las necesidades del usuario. Caso concreto: El Poblado en Medellín o, en menor escala, la 93 en Bogotá”.

Espacio: ciudades bien hechasEl primer paso para diseñar la ciudad es, sin

duda, la elección del espacio o predio en donde se planea urbanizar. El terreno debe evaluarse en términos técnicos –tipo de suelo, ubicación y riesgo de catástrofes naturales, entre otros– y legales, pues es primordial tener claro en qué estado se encuentra la propiedad y a quién per-tenece. La Ley 388 de 1997 indica claramente que siempre y cuando la ubicación del inmueble haga parte de proyectos de interés social o utilidad pública, es viable el uso de herramientas como

la expropiación por vía judicial o administrativa, y la enajenación voluntaria. No obstante, en proyectos de gran envergadura donde el capital proviene de constructores del sector privado, se han desarrollado figuras en donde los propietarios de la tierra ejercen su derecho a participar en las plusvalías derivadas de la acción urbanística convirtiéndose en “socios” de los proyectos. En la actualidad, este ejercicio se desarrolla a través de instrumentos como los fideicomisos.

Luego de tener claro el terreno, es necesario planear ciudades densas y compactas que ten-gan presupuestadas las áreas suficientes para equipamiento y, además, cuenten con el diseño y ubicación de la malla vial, los parques y las redes de servicios públicos. Para Andrés Escobar Uribe, gerente de Construcciones Planificadas, de lo que se trata es de diseñar “ciudades sin casas”, lo que le garantiza al constructor espacios perfectamen-te dotados para iniciar las obras.

Economía: ciudades dinámicas¿Qué pasa cuando se destina una zona

de la ciudad a un uso exclusivo del suelo? Para Teresa de S. Ramírez la respuesta es sencilla: se vacía. Las zonas que son me-ramente industriales o corporativas tienen tránsito constante de día pero en la noche se convierten en espacios inseguros, peligrosos y de baja producción. Uno de los objetivos primordiales de la planeación urbana es la creación de dinámicas económicas alrededor de la ciudad que generen espacios en donde, por ejemplo, se promuevan nuevos empleos.

Muestras claras del vaciamiento se en-cuentran en la carrera Décima en el centro de Bogotá o las bodegas ubicadas sobre la carrera 30 entre las calles 19 y 22. La reactivación de dichos espacios no ha sido posible, pese a que cuentan con una excelente ubicación respecto a vías de acceso y edificios cercanos. “Son áreas que lo tienen todo para configurarse como sec-tores atractivos al mercado de la construcción”, afirma Ramírez, “es probable que la respuesta se encuentre en las falencias y dificultades de los procesos de gestión de suelos”.

Gobierno: planeación y gestión responsable

Para tener ciudades ordenadas, productivas y amables es necesaria la intervención constante del Estado, pues sólo así pueden contrarrestarse problemas tan graves como la construcción ilegal, que se traduce en barrios de invasión. En un estudio realizado en el 2003 por el CEDE de la Universidad de los Andes, con el patrocinio de Metrovivienda, se evidenció que para el Estado resultaba más costoso desmarginalizar una zona que diseñarla y construirla de nuevo.

El análisis evaluó, por vivienda, los costos de infraestructura de acueducto y alcantarillado, obras de mitigación de riesgo, construcción de vías y pavimento, estimativo por costos de emergencia, programa de titulación y plan de reasentamiento. El resultado: el Distrito se aho-rraba $4.758.997 por vivienda reubicada. En este sentido, es claro que la labor de las instituciones del Estado no cesa con la expedición de normas;

Fotos:Êcortes’a

ÊMetrovivien

da

Page 4: ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

PLANEACIÓN URBANA

23EDICIÓN 160 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2011

INF

OR

ME

E

SP

EC

IAL

es además fundamental un ejercicio constante de regulación, planeación y vigilancia.

Precisamente, para incentivar la construc-ción en las ciudades de manera adecuada y legal, el Gobierno Nacional a través de la aprobación de la Ley de Suelos Urbanizables (Ley 1469 del 30 de junio de 2011), dio vía libre a la figura de los macroproyectos, he-rramienta para agilizar la gestión de suelos a gran escala y promover la construcción sos-tenible de la ciudad en términos financieros, ambientales y de diseño.

Los macroproyectos tienen la obligación de satisfacer necesidades de vivienda, ac-ceso a servicios públicos, equipamiento en seguridad, educación, salud y entretenimien-to; además de proveer espacios públicos y una malla vial adecuada y suficiente para alcanzar una integración regional. Estos proyectos demandan grandes extensiones de terreno, lo que ha implicado un desta-cable trabajo de gestión entre los sectores público y privado: por un lado, la agilidad en

el trámite de uso de suelos y la generación de normativas que apoyan los procesos; por otro, la capacidad que el sector privado ha tenido para trabajar de la mano con la com-petencia. Ese trabajo en “equipo” ha dado como resultado una solución efectiva en los procesos de planeación de ciudad.

Diseño: planificación en conjuntoPara obtener un resultado exitoso en los ejer-

cicios de planeación de ciudad, es importante especificar las características físicas y técnicas de las obras que harán parte del proyecto. No sólo se trata de exigir el cumplimiento de las normas de construcción vigentes en el país, como el Decreto 2060 de 2004 que establece las reglas mínimas para VIS urbana. Se trata, además, de elaborar y cumplir un reglamento urbanístico específico para cada proyecto. Ese reglamento debe dar cuenta del diseño arquitectónico, del paisajismo, del cerramiento y del método constructivo, entre otros aspectos, de tal manera que la ciudad pueda crecer de manera ordenada y estética, sin desconocer las necesidades de sus habitantes.

Diagrama:Êcortes’a

ÊCam

iloÊSantamar’a

Los terrenos que son catalogados como no aptos para la construcción, como montañas y humedales, son los más

utilizados para construcciones de invasión.

LaÊplaneaci—nÊurbanaÊnoÊbuscaÊelÊdise–oÊdeÊÒminiciudadesÓÊhaciaÊadentro,ÊsinoÊincentivarÊelÊdisfruteÊdeÊlosÊespaciosÊinterconectados.Ê

Page 5: ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

24

PLANEACIÓN URBANA

CONSTRUDATA

INF

OR

ME

E

SP

EC

IAL

e) Zonas verdes y deportivas: se requiere estudiar la localización de los parques principales de la ciudad, las zonas deportivas y las normas que reglamentan la construcción de pequeños parques. Además, proponer la nueva arborización teniendo en cuenta cuáles especies crecen en la zona de acuerdo con el clima y su uso, ya sea en vías peatonales, vehiculares o en parques.

f) Normas específicas: en el momento de planear es necesario tener en cuenta las normas existentes que regulan la arquitectura y el tipo de edificaciones de las ciudades por intervenir. En ellas se definen las alturas, los antejardines, los aislamientos, los cupos de estacionamientos y las densidades.

g) Principales instrumentos para la gestión de la tierra: La Ley 388 de 1997, de-nominada Ley de Desarrollo Territorial, determinó que todos los municipios deben contar con un Plan de Ordenamiento Territorial. El plan es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio y el encargado de determinar cuál es el suelo urbano, cuál es el suelo de expansión de la ciudad y cuál suelo se debe mantener como rural. También define objetivos, políticas, programas y normas. Los planes de ordenamiento se denominan así:

• Planes de Ordenamiento Territorial: para municipios mayores a 100.000 habitantes.

• Planes Básicos de Ordenamiento Te-rritorial: para municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes.

• Esquemas de Ordenamiento Territorial: para municipios menores a 30.000 habitantes.

Con la Ley 388 se busca, además, que en las áreas de expansión de las ciudades se desarrollen y se planeen varios lotes en forma integrada (pla-nes parciales) con el fin de tener un mejor trazado de ciudad y evitar el desarrollo predio a predio.

La Ley 388 cuenta con los siguientes instru-mentos para la expansión de las ciudades:

- Reajuste de tierras: se utiliza para terrenos no edificados, principalmente en las áreas de expansión de la ciudad. Se busca que entre los distintos propietarios de la tierra aporten sus

c) Articulación general: una vez desarro-lladas las dos actividades anteriores, es decir los usos del suelo y las vías, se requiere coordinar y articular todo con los otros aspectos técnicos. Para lograrlo, es necesario incorporar en el pro-ceso un plano de topografía que ilustre cuáles son las zonas urbanizables de acuerdo con las pendientes del terreno, así como determinar cómo es la división actual predial de los terrenos determinando los propietarios de la tierra.

Además, se deben involucrar y coordinar las redes de expansión de servicios públicos, princi-palmente de energía, acueducto y alcantarillado. Por otro lado, también es necesario definir las rondas técnicas de las quebradas, ríos, pantanos y lagos, así como el litoral y las playas.

d) Tipos de trazados de urbanización, tamaños de manzanas y de lotes: de acuerdo con el clima, las tradiciones de la ciudad, el precio de la tierra y el tipo de equipamientos, se deben proponer los distintos trazados para el ensanche del municipio. De esta forma se podrán proponer manzanas cuadradas tradicionales o manzanas rectangulares o supermanzanas atravesadas por vías peatonales, y cuando la topografía lo requiera, trazados en forma orgánica (vías curvas y no ne-cesariamente conformando manzanas).

Consejos para el trazado de las áreas de expansión de las ciudades

Para Camilo Santamaría, estos son los princi-pales elementos que deben tenerse en cuenta en forma simultánea para el trazado de las ciudades.

a) Zonificación: se requiere determinar por etapas, para los próximos 50 años, cuál es el lugar ideal para la localización de los usos residenciales, comerciales, de oficinas, industriales y los equipamientos (terminales de transporte, sedes administrativas del gobierno, mercados, cárceles, hospitales y colegios).

Se debe reflexionar sobre la localización y mezcla de los distintos estratos de vivienda, así como cuáles deben ser los lugares más densos.

b) Articulación vial y peatonal: se deben identificar las vías nacionales, depar-tamentales y municipales, así como las líneas de ferrocarril. En el área urbana de la ciudad estudiar cuáles son las vías tanto principales como locales por expandir. De igual forma, se deben tener en cuenta las ciclorutas, el sistema de alamedas y las vías peatonales.

Dotar de equipamiento a una zona no significa aislarla de la ciudad. Proyectos como Ciudadela Colsubsidio y Ciudad Salitre, ambos en Bogotá, fueron pensados para

ofrecer la mayor cantidad posible de servicios a sus habitantes.

Fotos:Êcortes’a

ÊCiudadÊEm

presarialÊSarmien

toÊAngulo

Page 6: ¿Por qué es importante la planeación de una ciudad?

PLANEACIÓN URBANA

25EDICIÓN 160 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2011

INF

OR

ME

E

SP

EC

IAL

LaÊLeyÊdeÊSuelosÊUrbanizablesÊbuscaÊcombatirÊalÊconstructorÊpirataÊmedianteÊlaÊagilizaci—nÊdeÊlosÊprocesosÊdeÊgesti—nÊdeÊsuelos.Ê

terrenos y se produzca una nueva delimitación de las propiedades teniendo en cuenta las futuras vías y manzanas del proyecto y mante-niendo unas condiciones justas para cada pro-pietario de los lotes. Al final, cada propietario obtiene un lote con una delimitación distinta a la inicial pero que gracias al reajuste tiene una mayor valorización. También se determina qué compromiso tiene cada lote en los costos de urbanización y de plusvalía.

- Cooperación entre partícipes: se utiliza cuando los distintos propietarios de la tierra mantienen su delimitación inicial del suelo, pero se comprometen entre todos a pagar las obras de urbanismo.

- Expropiación judicial o por vía administra-tiva: con este instrumento el municipio puede adquirir la tierra necesaria para desarrollar proyectos en donde el interés general sea más importante que el particular (vías, parques, escuelas, vivienda de interés social, etc.).