Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs...

24
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN METROPOLITANA AÑO XXIII Marzo 2015 N° 62 Coronel Díaz 1971/75 (1425) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4821-8612 Fax: 4821-2318 E-mail: [email protected] Director Titular Dr. Leonardo Vázquez 1 er Director Asociado Dra. Débora Rocca Huguet 2 do Director Asociado Dr. Edgardo Flamenco Coordinadores Distrito Sur Dra. Miriam Bonadeo / Dr. Jorge Celestino / Dra. Mariana Rodríguez Ponte / Dr. Oscar Ruiz Distrito Oeste Dra. Aída Barbato / Dra. Gladys Convertini / Dr. Fausto Ferolla / Dr. Alberto Libanio / Dr. Silvia Redensky Distrito Norte Dra. Mercedes Acuña / Dr. Carlos Luzzani / Dr. Juan Carlos Peuchot / Dra. Lilia Rabinovitz / Dra. Mirta Vázquez / Asesores ex Directores Dr. Ángel Plaza / Dr. Miguel Ángel Naser / Dr. Jorge Buraschi / Dr. José Luis Cervetto / Dra. Beatriz Burbinski / Dr. Domingo Longo / Dr. Gustavo Bardauil / Dr. Saúl Gleich NOTICIAS METROPOLITANAS es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de Pediatría. El contenido de sus artículos no expresa, necesariamente, la opinión de los editores. EDITORIAL SECCIONES Por un niño sano en un mundo mejor (Continúa en pág. 3) Desde sus albores y hasta los años 30/40 del siglo pasado la Pe- diatría propuso una lucha permanente con la intención de mitigar las enfermedades que mutilaban la vida de muchísimos niños, y sus muy buenos resultados satisficieron a los profesionales de esa época y con justa razón. Esto hizo que disminuyeran notablemente las cifras de Mortalidad Infantil. Las familias ampliadas alcanzaron un accionar sumamente importan- te permitiendo el desarrollo de las familias más jóvenes. Las demandas poblacionales estaban atendidas con creces por esa Pediatría Moderna y ante semejante éxito y con los logros contra las enfermedades a la vista se continúa con estos propósitos hasta los años 60/70. Para esta época en los países más desarrollados se construían enor- mes policlínicos con modernas salas de pediatría en donde se iban a internar a los pequeños enfermos. Al unísono, amplios laboratorios desarrollaban novedosas tecnologías para realizar exámenes comple- mentarios. Podemos decir que en esa época la Pediatría había cumplido uno de sus objetivos: impedir que murieran niños que no debieran morir. Pero, sin embargo, esta ya no era esa Pediatría Moderna porque si bien los pediatras aplicaban correctamente las tecnologías y los conocimientos aprendidos, no alcanzaban a interpretar correctamente la problemática de sus pacientes y sus familias. En esos años la familia ampliada iba decreciendo y eso repercutía desfavorablemente en las jóvenes familias nucleares que carecían del tiempo necesario para cumplir con la demanda de la salud de los hijos, y el ecosistema en el que vivían, con frecuencia hacía que los pequeños enfermaran. Era entonces cuando estos iban “a repararse al hospital” y una vez curados volvían sanos al ecosistema en el que vivían, que probablemente los volviera a enfermar. Con esta concepción reparatoria fueron emergien- do las especialidades y subespecialidades pediátricas postergando lo general para ir cada vez más a lo particular. Es en estos años cuando grandes maestros de la pediatría (Carlos Gianantonio, Aurora Pérez, Mario Roccatagliata y otros) comienzan a instalar una visión más amplia sobre el niño y su familia. Se comienza PEDIATRÍA AMPLIA • Editorial..................................... 1 • Actividades de la Región ........... 4 • ¿Se atreve al diagnóstico? ........... 7 • Niños vehiculizados seguros, viajes menos riesgosos ............... 7 • Perlitas legales ........................... 10 • Entrevistas ................................... 11 • Audioterapia (método Tomatis) ... 14 • ¿Por qué mienten los niños?........ 16 • Boletín bibliográfico .................. 17 • Hospital Ostaciana Bravo de Lavignolle, Morón ................. 20 • ¿Se atreve al diagnóstico? ........... 23

Transcript of Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs...

Page 1: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍAR E G I ÓN M E T R O P O L I T A N A

AÑO XXIII Marzo 2015 N° 62

Coronel Díaz 1971/75 (1425) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4821-8612 Fax: 4821-2318E-mail: [email protected]

Director Titular Dr. Leonardo Vázquez

1er Director Asociado Dra. Débora Rocca Huguet

2do Director Asociado Dr. Edgardo Flamenco

Coordinadores

Distrito Sur

Dra. Miriam Bonadeo / Dr. Jorge Celestino / Dra. Mariana Rodríguez Ponte / Dr. Oscar Ruiz

Distrito Oeste

Dra. Aída Barbato / Dra. Gladys Convertini / Dr. Fausto Ferolla / Dr. Alberto Libanio / Dr. Silvia Redensky

Distrito Norte

Dra. Mercedes Acuña / Dr. Carlos Luzzani / Dr. Juan Carlos Peuchot / Dra. Lilia Rabinovitz / Dra. Mirta Vázquez /

Asesores ex Directores

Dr. Ángel Plaza / Dr. Miguel Ángel Naser / Dr. Jorge Buraschi / Dr. José Luis Cervetto / Dra. Beatriz Burbinski / Dr. Domingo Longo / Dr. Gustavo Bardauil / Dr. Saúl Gleich

NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de Pediatría. El contenido de sus artículos no expresa, necesariamente, la opinión de los editores.

EDITORIAL

SECCIONES

Por un niño sanoen un mundo mejor

(Continúa en pág. 3)

Desde sus albores y hasta los años 30/40 del siglo pasado la Pe-diatría propuso una lucha permanente con la intención de mitigar las enfermedades que mutilaban la vida de muchísimos niños, y sus muy buenos resultados satisficieron a los profesionales de esa época y con justa razón. Esto hizo que disminuyeran notablemente las cifras de Mortalidad Infantil.

Las familias ampliadas alcanzaron un accionar sumamente importan-te permitiendo el desarrollo de las familias más jóvenes. Las demandas poblacionales estaban atendidas con creces por esa Pediatría Moderna y ante semejante éxito y con los logros contra las enfermedades a la vista se continúa con estos propósitos hasta los años 60/70.

Para esta época en los países más desarrollados se construían enor-mes policlínicos con modernas salas de pediatría en donde se iban a internar a los pequeños enfermos. Al unísono, amplios laboratorios desarrollaban novedosas tecnologías para realizar exámenes comple-mentarios. Podemos decir que en esa época la Pediatría había cumplido uno de sus objetivos: impedir que murieran niños que no debieran morir. Pero, sin embargo, esta ya no era esa Pediatría Moderna porque si bien los pediatras aplicaban correctamente las tecnologías y los conocimientos aprendidos, no alcanzaban a interpretar correctamente la problemática de sus pacientes y sus familias. En esos años la familia ampliada iba decreciendo y eso repercutía desfavorablemente en las jóvenes familias nucleares que carecían del tiempo necesario para cumplir con la demanda de la salud de los hijos, y el ecosistema en el que vivían, con frecuencia hacía que los pequeños enfermaran. Era entonces cuando estos iban “a repararse al hospital” y una vez curados volvían sanos al ecosistema en el que vivían, que probablemente los volviera a enfermar. Con esta concepción reparatoria fueron emergien-do las especialidades y subespecialidades pediátricas postergando lo general para ir cada vez más a lo particular.

Es en estos años cuando grandes maestros de la pediatría (Carlos Gianantonio, Aurora Pérez, Mario Roccatagliata y otros) comienzan a instalar una visión más amplia sobre el niño y su familia. Se comienza

PEDIATRÍA AMPLIA

• Editorial ..................................... 1

• Actividades de la Región ........... 4

• ¿Se atreve al diagnóstico? ........... 7

• Niños vehiculizados seguros, viajes menos riesgosos ............... 7

• Perlitas legales ........................... 10

• Entrevistas ................................... 11

• Audioterapia (método Tomatis) ... 14

• ¿Por qué mienten los niños? ........ 16

• Boletín bibliográfico .................. 17

• Hospital Ostaciana Bravo de Lavignolle, Morón ................. 20

• ¿Se atreve al diagnóstico? ........... 23

Page 2: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de
Page 3: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 3 •

a vincular al pediatra con un perfil de ecólogo del niño y su familia. Cantidades muy importantes de profesionales fueron adhiriendo a estas noveles ideas. Se pretendía algo más que la reparación de la “maquinaria enferma”… Comenzaba a instalarse la transdisciplina…

Cuando los padres comienzan a darse cuenta del interés de muchos pediatras por saber del niño pero también de su familia, más allá de la enfermedad, empiezan a preguntar y consultar sobre pro-blemas de aprendizaje, trastornos de crianza, etc., problemática para la que los pediatras no habían sido formados adecuadamente en las Universidades.

Y es así; en cada consulta pediátrica en estado de salud o enfermedad se debería tener en cuenta la existencia o no de familia ampliada, la factibilidad de los padres de trabajar dignamente, el hábitat, la carga genética, el proyecto sobre el cual se vive, los vínculos afectivos, la participación de las ins-tituciones educativas, etc.

Es ahí cuando se comienza a indagar y comprender acerca de la complejidad del ser humano, de lo no lineal que se supondría que es. Que a igualdad de estímulo no hay igualdad de respuesta y que muchas veces un único diagnóstico no nos sirve para explicar la realidad de cada paciente.

Nada más lejos de pensar en menoscabar la ciencia médica en sí misma y sin ningún tipo de duda; los pacientes siguen exigiendo del médico “conocimientos médicos”, pero es evidente que la existencia actual del ser humano requiere una formación más holística y de una enorme capacidad para realizar síntesis diagnósticas adecuadas.

En 1996 se publicó una sentencia del austríaco von Foerster (científico y cibernetista) “Las ciencias duras suelen tener éxito porque se ocupan de problemas blandos mientras que las ciencias blandas (podemos incluir la medicina) se encuentran muchas veces en dificultades porque se ocupan de proble-mas duros”. Sin embargo, si en la búsqueda de un nuevo paradigma pediátrico se dejara postergado el tecnicismo y las metodologías que tan buenos resultados nos dieron, estaríamos cometiendo un grave error. No se trata de restar si no de sumar información y conocimientos en cuanto a la complejidad del Ser Humano.

Concluyendo: La Pediatría Amplia es una formación que la puede alcanzar cada profesional de manera personal.

Ya desde la anamnesis, a través del pensamiento médico se van construyendo hipótesis acerca de lo que puede estar pasando con ese paciente y de qué manera más efectiva podremos ayudar para irlo resolviendo. Sabido es que aunque las enfermedades se sigan expresando sin muchas modificaciones a lo largo del tiempo, lo que ha cambiado son las necesidades de los niños que padecen esas enfermedades.

Las familias de nuestros pacientes construyen sobre una serie de anhelos, una imagen personal de su médico; que no falle técnicamente y que ponga en práctica todos los conocimientos médicos que ha aprendido.

Es por ello que sería inconducente y hasta peligroso para nuestros niños, que se utilizara solamente el razonamiento complejo basado en la transdisciplina y se postergara el pensamiento médico y los conocimientos técnicos propios de la buena y necesaria pediatría clásica.

Ni lo uno ni lo otro aislados; los dos juntos mejoran y enriquecen cualquier relación médico-paciente-familia.

Es este un estupendo desafío que nos depara la vida, mientras disfrutemos la práctica de nuestra querida profesión de pediatras.

“El pediatra es el médico de cabecera del niño y del adolescente”

GRUPO EDITORIALREGIÓN METROPOLITANA

Dr. Leonardo VázquezDirector Titular de la Región Metropolitana

[email protected]

... EDITORIAL (viene de pág. 1)

Editores de Revista Noticias Metropolitanas: Dres. Leonardo Vázquez y Carlos Luzzani

Boletín Bibliográfico: Creado por el Dr. Ricardo Straface

Director: Dr. Carlos Luzzani

Page 4: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 4 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS EN PEDIATRÍA AMBULATORIA

Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”; CABA, 19° Edición, año 2015• Inicia el jueves 9 de abril y finaliza el jueves 10 de diciembre de 2015.• De 10 a 13 hs. 160 horas docentes.• Directoras: Dra. Ángela Nakab ([email protected]) y Dra. Miriam Bonadeo

([email protected]).• Coordinadora docente: Dra. Violeta Isabel Caputo ([email protected])• Otorga 14 créditos para la recertificación de la SAP.

PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS. CURSO ON LINE 2015

Como en años anteriores, comenzará a fines de abril el curso “Promoción de la Salud y Preven-ción de la Violencia Familiar y Comunitaria”.

Ofrecemos esta necesaria formación virtual en un lapso breve de seis meses, como consecuencia de las actividades profesionales, muy urgentes en materia de salud, que nos ocupan y convocan cotidianamente. Sabemos que la magnitud de las actividades a resolver, por su grado de comple-jidad, no dejan a menudo tiempo disponible para pensar en nuevos abordajes. Este ha de ser un espacio en el que se podrán proponer criterios de análisis y formas de intervención posibles ante situaciones que se nos plantean.

Consideramos que:Nos debemos estos encuentros de formación y actualización frente a esta temática omnipresente

en la comunidad.Acordamos con ustedes que:

• Más allá de la consulta, una vez atendida la urgencia, se requieren indicaciones que incluyan en la práctica el sostenimiento de la salud.

• Abordar la formación en promoción de la salud sólo es posible con herramientas que permitan detectar e intervenir tempranamente en casos de violencia, requiriéndose, para ello, cumplir con los siguientes objetivos:• Conocer herramientas que permitan participar en equipos interdisciplinarios e intersectoriales.• Comprender el funcionamiento del rol parental en las distintas formas de vivir en familia.• Detectar factores protectores y de riesgos existentes en la comunidad.• Difundir e instrumentar normas legales que hacen foco en los Derechos Humanos y en de-

finitiva en la protección de la infancia.• Desarrollar un enfoque holístico de la violencia, integrando a los actores sociales e institu-

ciones en relación intersectorial.• Construir y diseñar un GPS comunitario con un equipo interdisciplinario, que permita armar

un mapa identificando los recursos disponibles, en un área determinada.• Conformar un equipo que actúe abordando el tema desde la prevención, la detección, la

atención y la resolución total o parcial de la situación.

ACTIVIDADES DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Page 5: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 5 •

El curso está destinado a todo el personal de salud, docentes, abogados y especialistas en familia.Se requiere:

• Interés sobre el tema y• Disposición para compartir materiales y problemas profesionales vinculantes.• Colaboración en los foros y• Predisposición óptima para hacer consultas.

Dispondrán de clases sobre los temas. Sugerimos que consulten en la plataforma virtual el contenido del programa:

http://www.ttcampus2.com/educasap/promocion_salud_prevencion_violencias/promocion_salud.pdf

¡Los esperamos!

Dra. Aida Barbato. Docente de Pediatría. Diplomada en Salud Pública.Mag. silvia schumacher. Especialista en Formación de Formadores. Mag. en Ciencia de la Familia

XI JORNADAS DE LA REGIÓN METROPOLITANACRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Pilares fundamentales en la vida del niño “Un abordaje transdisciplinario”

8 y 9 de mayo de 2015

Sede: Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Calos A. Gianantonio” Salguero 1244 – Ciudad de Buenos Aires

Viernes 8 de Mayo

Auditorio08:00 a 08:30 Acreditación08:30 a 09:00 Acto inaugural09:00 a 10:30 Sesión interactiva Variantes extremas de la normalidad. ¿Cuándo pensarlo? Coordinadora: Dra. Gladys Convertini Secretaria: Dra. Carola Bayle • Talla alta y maduración rápida. Dra. Mariana Del Pino • Talla baja familiar y maduración lenta. Dra. Liliana Villafañe S0110:30 a 11:00 Receso11:00 a 12:00 Sesión interactiva Lectura y lenguaje, lazos que se crean desde la cuna. ¿Qué debe saber el pediatra? Coordinadora: Dra. Mariana Rodríguez Ponte Secretaria: Dra. Andrea Rodríguez • El desarrollo del lenguaje y la importancia de la detección temprana de sus alteraciones en la consulta pediátrica. Dra. Karina Gutson • “Invitemos a leer”. El rol del pediatra. Dra. Nélida Valdata S02

Page 6: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 6 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

12:00 a 13:00 Conferencia Desarrollo de los niños que habitan en la Cuenca Matanza-Riachuelo Dr. Horacio Lejarraga Presenta: Dr. Leonardo Vázquez S0313:00 a 14:30 Receso14:30 a 15:30 Presentación de Trabajos Libres S0415:30 a 17:00 Sesión interactiva La alimentación y el deporte: dos aspectos de una vida saludable Coordinador: Dr. Gustavo Bardauil Secretario: Dr. Juan Luis Marsicovetere • Nutrición y Actividad Física. Dra. Blanca Ozuna • ¿Cuándo y cómo indicar actividad física y deporte? Dra. Daniela Pacheco Agrelo S05

Sábado 9 de Mayo

Auditorio08:30 a 9:30 Presentación de Trabajos Libres S0609:30 a 11:00 Mesa Redonda Juego, dibujo y sueño: puertas de entrada al desarrollo infantil Coordinador: Dr. Juan Carlos Peuchot Secretaria: Dra. Agustina Peuchot • El juego y el dibujo. Una mirada integral para la evaluación del desarrollo. Dra. Natalia Regatky • Importancia del sueño en el crecimiento y desarrollo del niño. Dra. Gladys Convertini • Jugar o no jugar, ¡esa es la clave! Dra. Patricia Cirigliano. Preguntas y Conclusión S0711:00 a 11:15 Receso11:15 a 12:15 Mesa Redonda Pesquisa de trastornos del desarrollo en el consultorio de “niños sanos” Coordinadora: Dra. Viviana Soligo Secretaria: Dra. Silvia Redensky • Signos de “alarma” o “riesgo”. Programa Nacional de Detección Precoz de los trastornos del espectro autista (TEA). Dra. Alejandra Semisa • Diagnósticos a considerar ante un niño que presenta signos de “riesgo”. Hasta dónde debe llegar el pediatra en el acompañamiento de las familias. Dra. Mónica Oliver S0812:15 a 13:15 Conferencia Uso de herramientas informáticas para el control del crecimiento Dr. Jorge Nasanovsky y Lic. Diego Díaz Córdova Presentador: Dr. Carlos Luzzani Secretaria: Dra. Virginia Ockier S0913:15 Acto de Clausura

Page 7: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 7 •

La respuesta comentada la encontrará al final de la revista. Esta sección está basada en los PREP (Pediatrics Review and Education Program).

Dr. Leonardo Vázquez

(Ver respuesta en la página 23)

¿SE ATREVE AL DIAGNÓSTICO?

Una niña de 10 meses está tomando hace cuatro días Amoxicilina por una OMA y presenta Dermatitis en el área del pañal. Tiene materia fecal desligada. Hace 24 horas la madre comenzó a aplicarle una pomada protectora y cambió la marca de pañales.

Presenta una erupción papular perineal rojo intenso que respeta los pliegues inguinales.El diagnóstico más probable es:a) Dermatitis de contacto por alergia a la pomada protectorab) Dermatitis de contacto por las deposiciones desligadas/diarreicas.c) Dermatitis de contacto por los pañales.d) Candidiasis provocada por la Amoxicilinae) Dermatitis seborreica causada por la Amoxicilina.

NIÑOS VEHICULIZADOS SEGUROS, VIAJES MENOS RIESGOSOSRol del pediatra en la prevención

Dra. irene Dechiara Médica Pediatra UBA. Docente Adscripta Pediatría UBA

[email protected]

Las lesiones por causas externas no intencionales –coloquialmente denominadas “accidentes”– repre-sentan un creciente problema para la salud pública a nivel mundial. De acuerdo a datos aportados por UNICEF, cada día mueren más de 2000 niños en el mundo debido a lesiones no intencionales que podrían haberse evitado.1 Aproximadamente el 22% de estas lesiones corresponden a “accidentes de tránsito”. En Argentina, las lesiones no intencionales constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de 1 año y adolescentes.2

El pediatra –como médico de cabecera del niño y del adolescente– mantiene en su práctica cotidiana un rol intensamente activo en la prevención prima-ria y secundaria de diversas patologías: refuerza la lactancia exclusiva, recomienda medidas para evitar la muerte súbita del lactante, analiza las curvas

de crecimiento, controla el “carnet de vacunas”, pesquisa alteraciones en el neurodesarrollo, reali-za interconsultas con especialistas para evaluar la visión y audición, etc.

En este contexto, es importante que –con igual intensidad–, se encuentre incorporada a la rutina de la práctica asistencial, la prevención de lesiones externas, particularmente, la prevención asociada a “accidentes de tránsito”.

El correcto manejo de Sistemas de Retención Infantil (SRI) –conocidas generalmente como “si-llitas para el auto”– es una de las más importantes medidas para disminuir la morbimortalidad en este tipo de eventos.3

El pediatra debe conocer las características bási-cas de los SRI y promover su correcta utilización.4

A continuación se mencionan algunas sugeren-

Page 8: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 8 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

la butaca trasera derecha (utilizando el cinturón de 3 puntos).

No debe fijarse nunca SRI en el asiento delantero, ya que pueden producirse lesiones graves secunda-rias a la activación del airbag delantero.3

REGLAMENTACIÓN VIGENTE. REGIÓN METROPOLITANA

En la República Argentina, las reglamentaciones sobre el traslado de niños en vehículos varían en cada provincia y, en cierta forma, resultan incom-pletas.

De acuerdo a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, los menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero del automóvil y los vehículos destinados a transporte escolar deben tener cinturón de seguridad de uso obligatorio en todos los asientos.6

En la Región Metropolitana, de acuerdo al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley 2.148, los menores de 12 años ó los mayores de 12 años pero con menos de 1,2 m de talla, deben viajar en el asiento trasero.

Además, según indica el artículo 8°, “El/la conductor/a, titular o responsable de un vehículo que traslade a menores de cuatro4 años sin acom-

cias para tener en cuenta en la promoción de la utilización de SRI, en la consulta pediátrica.

RECOMENDAR EL SRI ADECUADO PARA CADA NIÑO

Todos los SRI son dispositivos diseñados para cumplir la misma función que los cinturones de seguridad, varían el modelo adecuándose al peso y talla del niño, con la finalidad de disminuir la mor-bimortalidad ante variaciones súbitas de velocidad, colisiones o vuelcos vehiculares.

Hasta el primer año de vida o los 10 kg de peso, se recomienda la utilización de sillita (“huevito”) posicionada en sentido contrario al de marcha, es decir, el niño debe “mirar hacia atrás”. De esta ma-nera se minimiza la posibilidad de lesión cervical-cefálica secundaria a un impacto frontal. Este SRI debe contar con cinturón propio de 5 puntos.

A partir del año ó 10 kg, se puede trasladar al niño en “butacas” adecuadas, mirando hacia adelante, también con cinturón propio de 5 puntos.

Dependiendo de las especificaciones de cada butaca, cuando el niño alcanza determinado peso (25 kg aproximadamente) debe reemplazarse el SRI por un “elevador” ó “booster”. Éste no cuenta con respaldo ni cinturón propio. Debe utilizarse el cinturón del automóvil para fijar al niño (Imagen 1).

FIJACIÓN DEL SRI. TIPS PARA RECORDAR.La fijación del SIR al asiento del vehículo puede

realizarse mediante distintos mecanismos: utili-zando el cinturón original del automóvil, sistema LATCH o ISOFIX.

El cinturón original que se utiliza para fijar el SIR debe ser un cinturón de tres puntos, idealmente inercial.

El sistema LATCH consiste en fijación con gan-chos y correas, incorporadas previamente al auto-móvil, ampliamente difundido en EE. UU.

El sistema ISOFIX utiliza ganchos fijos previamen-te incorporados al automóvil, en países europeos.

En Argentina, la mayoría de los automóviles care-cen de sistema LATCH ó ISOFIX, por lo que la fija-ción se realiza utilizando el cinturón de seguridad.

Si el SRI está correctamente colocado, no debe moverse más de 2 cm hacia adelante, hacia atrás o lateralmente.

Con respecto a la ubicación del SIR en el au-tomóvil, el lugar más conveniente es la butaca trasera central, por los posibles impactos laterales. Sin embargo, dado que la mayoría de los vehícu-los cuentan con cinturón ventral (2 puntos) en la butaca trasera central y éste no aporta una fijación correcta, se prefiere, en estos casos, fijar el SRI en

Imagen 1. Diferentes tipos de sistemas de retención infantil

Fuente: CESVI. Disponible en www.cesvi.com.ar/revistas/r78/sillitas.pdf.5

Page 9: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 9 •

pañamiento de un adulto en asientos traseros, o sin el dispositivo de retención infantil correspondiente, es sancionado/a con multa de cien (100) a un mil (1.000) unidades fijas”. El Sistema de Evaluación Permanente de Conductores (SEPC), indica que se restan 4 puntos del sistema de “Scoring” si no se utilizan SIR adecuados.7,8

En la provincia de Buenos Aires, la Ley provincial 13.927 adhiere a las Leyes Nacionales 24.449 y 26.363 (Agencia Nacional de Seguridad Vial).

No se homologan los sistemas de retención infan-til en Argentina. Los modelos importados de Europa o Estados Unidos sí deben contar con aprobación en su país de origen para ser comercializados. En nuestro país, se otorga una certificación a los dispo-sitivos de retención según las normas IRAM 3680.

SITUACIONES FRECUENTES PARA PESQUISAR EN LA CONSULTA, EN LAS QUE EXISTE MAYOR RIESGO DE TRASLADO INCORRECTO DE NIÑOS EN VEHÍCULOS• Traslados en taxi o remisse.• Traslados esporádicos en vehículos de abuelos,

familiares o amigos.• Traslado en transporte escolar sin correcta super-

visión ni colocación de cinturón de seguridad.• Realización “pool” escolar (se llevan o retiran

varios niños en auto, con un solo adulto que los “reparte” en sus domicilios).

• Familias numerosas (4 o más niños).• Paseos de “corta” distancia.• Escasos recursos socioeconómicos.

FALSAS CREENCIAS Y ERRORES MÁS FRECUENTES SOBRE TRASLADO “SEGURO”. OPORTUNIDADES PARA EXPLICAR LOS RIESGOS Y REALIZAR RECOMENDACIONES3

• “Viajar con el niño en brazos… pero en el asien-to trasero”.

• Utilizar el cinturón de seguridad del automóvil con niños menores de 10 años.

• Trasladar menores de 10 años en el asiento de-lantero, con cinturón.

• Utilizar SRI pero sin fijarlos al asiento (sueltos).• Utilizar el mismo cinturón para más de un niño

simultáneamente.• No utilizar SRI, dado que se maneja “despacio

y con cuidado”.• No utilizar cinturón de seguridad en combis o

micros escolares.• Utilizar la “sillita” o “huevito” en el asiento

delantero.

Muchas veces, la sobrecarga laboral, el escaso tiempo disponible para cada consulta, la necesidad de priorizar la atención de patologías agudas, entre otros, atentan contra la intención del pediatra de propiciar espacios dedicados a la prevención de accidentes, en general, y de accidentes de tránsito, en particular.

Tal vez, una sencilla pregunta: –“cómo se tras-ladaron hasta aquí?–, o bien –“quién lleva y trae del jardín al nene?”–, puede transformarse en un interesante “disparador” para detectar situaciones de riesgo y en una herramienta inicial a partir de la cual profundizar la concientización de la familia en el correcto traslado vehicular de los niños.

Aprovechar cada oportunidad de contacto con el paciente y su familia para reforzar la prevención de lesiones en el traslado de niños en automóviles constituye una medida útil y necesaria.

BIBLIOGRAFÍA1. World Health Organization. UNICEF. World Report

on child injury prevention. Ginebra. (2008).2. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Es-

tadísticas Vitales 2012. Disponible en: www.m.sal.gov.ar.

3. Centro de Experimentación y Seguridad Vial Argen-tina. (CESVI). Seguridad vial y recomendaciones. Disponible en: www.cesvi.com.ar.

4. Navarro L. Qué deben saber los pediatras sobre si-llitas para autos? Sistemas de retención infantil para automóviles. Arch Argent Pediatr 2013;111(3):247-50.

5. Centro de Experimentación y Seguridad Vial Ar-gentina (CESVI). Disponible en: www.cesvi.com.ar/revistas/r78/sillitas.pdf.

6. Ley Nacional de Tránsito 24.449. Disponible en: www.vialidad.gba.gov.ar/datos/educacion_vial/publicaciones/Ley%2024449.pdf.

7. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 2148/06. Boletín Oficial de la CABA nro. 2615. Disponible en: www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=95322&qu=h&ft=0&cp=&rl=1&rf=1&im=0&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna=.

8. Sistema de Evaluación Permanente de Conducto-res. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: www.buenosaires.gob.ar/areas/seguridad_jus-ticia/justicia_trabajo/adm_faltas/evconductores.php?menu_id=23787.

Page 10: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 10 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

En esta tercera parte, referente a Historia Clíni-ca (ley 26.529), se continuará con los atributos y propiedades de la misma, que completarían este apartado. Queda para la próxima edición lo refe-rente a “Historia Clínica Informatizada”.

• Unicidad: (art. 17), la historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por medio de una clave uniforme, la que deberá comunicarse al mismo. Esta cla-ve uniforme debe unificarse para los distintos establecimientos de salud que el paciente se atienda. Si reflexionamos que esta unicidad, todavía es relativa, debido a que existen tantas H. Clínicas, de un mismo paciente en una ins-titución privado, público o centro de atención primaria, sin la unicidad que establece la ley. Para esto la ley contempla en su artículo 13, la historia clínica informatizada (será un apartado en la próxima edición de la revista).

• Titularidad: (art.14), este artículo explicita que la titularidad de la historia clínica está en la persona del paciente, cambiando la doctrina y jurisprudencia existente antes de sancionada esta ley, por lo cual en contrapartida nace el derecho del paciente a ser informado y acce-der a la Historia Clínica, y en analogía surge la obligación del médico de llevar un correcto y detallado registro de todos y cada uno de los pasos del tratamiento. Siguiendo con el texto de este artículo, explicita que al simple reque-rimiento de la misma de parte del paciente, debe suministrársele una copia, autenticada por autoridad competente de la institución asistencial dentro de las 48 hs de solicitada, salvo caso de emergencia.

• Inviolabilidad, Depositario: (art. 18), este artí-culo establece que la Historia Clínica es invio-lable, por lo cual establece los depositarios de

PERLITAS LEGALES

la misma, en la figura de los establecimientos públicos o privados, y los profesionales de la salud en calidad de titulares de consultorios, tienen a su cargo su guarda y su custodia. Por lo cual deben instrumentar los medios y recursos necesarios para evitar el acceso a la informa-ción contenida por personas no autorizadas. En este punto nace la obligación de guarda de la Historia Clínica, durante el plazo mínimo de 10 años, que se computa desde la última actuación registrada en la misma, guardando relación paralela con la prescripción decenal para reclamos por responsabilidad civil en la órbita contractual. Estando el depositante (el paciente), en beneficio de poder pedir la resti-tución del objeto del depósito (historia clínica) antes del término dado (CC. Art. 2217).

• Legitimación: (art.19), en realidad para su com-prensión se traduce en las personas que tienen acceso para solicitar la Historia Clínica: a) el paciente y su representante legal; b) el cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no del mismo sexo; c) los herederos forzosos, con autorización del paciente, salvo que se encuentre imposibilitado de darla; d) los médicos y otros profesionales del arte de curar, con expresa autorización del paciente o su representante legal.

Referencias– Tratado de la Responsabilidad Civil en las es-

pecialidades medicas. Tomo 1. Oscar Ernesto Garay. Editorial Errepar.

– Código Civil de la República Argentina.– Ley 26.529, modificaciones del 24/05/2012 (por

medio de la ley 26742).– Publicación de la Dra. Marisa Aizenberg y otro,

referente a Historia Clínica, 11 de Julio 2011, www.microjuris.com.

Dra. Mercedes R. AcuñaMédica especialista en Pediatría y en Medicina Legal. Abogada (UCASAL)

Page 11: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 11 •

ENTREVISTASa quienes nos muestran el camino

Dra. Patricia Cirigliano

Dr. DANIEL MIGUEL BELTRAMINO

– ¿Qué Beltramino?, reso-nó claro el interrogante del Dr. Saul Gleich, en medio de uno de los pocos silen-cios, en plena reunión de la Región Metropolitana.

– Daniel padre, me ade-lanté a contestar, y se oyó un complacido: Ah!

Se hablaba del reportaje al Dr. Daniel Miguel Bel-tramino y la pregunta tenía sentido.

“Una familia de médicos”, como relata un periodista li-toraleño que entrevistaba al Dr. Beltramino (h), con motivo de la realización, en el Sanatorio de Niños de Rosario, del primer trasplante hepático neona-tal con donante vivo en la República Argentina, y del cual, el hijo de Beltramino fue Jefe de Equipo. Su vocación de médico cirujano, sin duda se vio influida por toda una familia, incluso la política, de profesionales médicos.

Nuestro entrevistado, su padre –de quien lleva el mismo nombre– es pediatra, pero entre sus se-res queridos también hay otros médicos: su mamá (pediatra), su hermana (hematóloga), su cuñado (cirujano cardiovascular infantil), su tío Juan Car-los (también pediatra), su esposa (ginecóloga) y su suegro.

Beltramino padre, se casó a los 25 años, con la pediatra Lilian Vargas. “Nos conocimos en la residencia y tuvimos tres hijos: Daniel G. (médico cirujano), María Florencia (diseñadora textil y de indumentaria) y María Paula (médica hematóloga), y de ellos 8 nietos”.

Su esposa Lilian nos cuenta sobre los retoños: “Juan, el primogénito, falleció, pero siempre estará entre los 8 queridos nietos. Daniel (h) es padre de Camila de 13 y Nicolás de 11 años; Florencia es

mamá de Juancito (que falle-ció), de Malena de 7 y Francis-co de 5 y María Paula es mamá de Martina de 7, Agustina de 5 y de la pequeña Pilar de 3”.

Afable, con esa humildad que mezcla calma y dulzura (para envidia de los impa-rables apurones porteños), Daniel cuenta que “siempre estuve seguro de que iba a ser médico y sigo estando enamorado de la Pediatría”. Reconoce que sin duda su mejor logro profesional fue

“la creación y puesta en marcha del Servicio de Pediatría y la Residencia Pediátrica del Hospital Iturraspe en Santa Fe”.

Se recibió de Médico en Córdoba, viajó por gran parte de nuestro país y Latinoamérica y hasta llegó a ¡China!. Sin embargo, Beltramino recaló en Santa Fe. Preguntado el ¿porqué?, para él la respuesta es casi obvia. Orgullosamente dice “mi familia es santafesina”.

Egresado en el 67, certifica en Pediatría en el Colegio de Médicos, 1ra Circ. en los ´70. Tres años después lo hace en la SAP. Y como Neonatólogo en el mismo Colegio de Médicos en 2002, reci-biendo en 2008, la certificación en Pediatría de la Academia Nacional de Medicina.

Durante 21 años, entre 1987 y 2008, Beltramino fue Jefe del Servicio de Pediatría y Director Docente de la Residencia de Pediatría del Hospital Iturraspe, de la provincia de Santa Fe. Daniel fue Presidente Honorario del 33º CONARPE en 2003, en Mar del Plata y del 34º CONARPE en 2006, en Córdoba. Entre 2002, año de su creación, y hasta 2007, presidió la Subcomisión de Salud Infantil y Medio Ambiente de la SAP. Beltramino fue reconocido en 2006 Miembro Honorario Nacional.

Page 12: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 12 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

En la SAP Filial Santa Fe, Beltramino fue en principio, miembro de la Comisión Directiva y más tarde, Presidente. Socio de SAP desde fines de la década del ’60, ocupó varios cargos y manifiesta sentir “un gran cariño por la Institución”. No en vano es por SAP su recomendación final a los más jóvenes.

Daniel recuerda que “en 1996 el Dr. Osvaldo Blanco me invitó a que participara en su Comi-sión Directiva”. Beltramino participó también activamente en la Organización de Congresos y Jornadas. Posteriormente formó parte de la C. D. del Dr. Horacio Lejarraga (1999/2002) en la fun-ción de Vicepresidente 2do y durante el período 2002-2005 se hizo cargo de la Presidencia de la SAP. “Fui el primer pediatra del interior, nos dice, que aceptó esa responsabilidad…” y nos despide con un mensaje para los más jóvenes: “que cuiden a una institución muy valiosa como la Sociedad Argentina de Pediatría”.

En casi un centenar de Congresos, Jornadas y Encuentros en el país y el extranjero, Daniel Beltra-mino ha sido 12 veces relator, 16 veces panelista y 55 veces disertante o conferencista. Autor de una decena de trabajos científicos publicados en me-dios prestigiosos, participó como coautor en libros, que resumen su doble interés por la investigación especializada en Microbiología Biomédica y la revisión externa del perfil de la salud ambiental de la niñez argentina (proyecto Perfil SANA). Presentó trabajos en congresos del país y Latinoamérica y obtuvo tres importantes premios en congresos, además del ACCESIT al Premio SAP en 2002.

Fue reconocido por el Rotary Internacional por su trabajo “Evaluación de técnicas para el lavado de manos”. A su “docencia escrita” ha de agregarse su trabajo como Director de Tesis e Integrante de Tribunales de Evaluación en la profesión pediátrica en Santa Fe.

Revista Noticias: ¿Cómo “arrancó” tu forma-ción?

Dr. Beltramino: Comenzó como Médico Resi-dente de Pediatría del Hospital Dr. “Ricardo Gu-tiérrez” de la ciudad de Santa Fe y prosiguió luego como Médico en el Servicio de Clínica Médica del Hospital.

RN: ¿Un hecho relevante en tu carrera profe-sional?

Dr. Beltramino: En el año 1977, junto con los Dres. Otmar Bertero y Judith Pierini, fuimos enco-mendados para crear un nuevo Servicio de Pediatría en el viejo Hospital Iturraspe.

La razón de su creación fue subsanar el déficit crónico de camas pediátricas que en ese entonces aquejaba a Santa Fe y su zona de influencia.

El nuevo Servicio se organizó sobre tres objetivos principales: el estricto control de las infecciones intrahospitalarias, con lavado de manos obligatorio antes y después de tocar a cada niño; la internación conjunta del binomio madre-hijo, con especial apoyo a la lactancia materna y el control del estado de nutrición durante la internación y luego del alta.

Se creó además el grupo de las “Madres sustitutas del Hospital Iturraspe”, que ayudaron para que la internación conjunta fuera exitosa.

RN: ¿En la década de los setenta los desnutridos constituían un problema?

Dr. Beltramino: En esos años, la prevalencia de desnutriciones severas era elevado y cuando los pacientes no podían recibir alimentos por vía oral, los realimentábamos por vía enteral continua, a través de una sonda nasoyeyunal, técnica propuesta por la Dra. Ziomara Reeves.

RN: ¿Y las infecciones intrahospitalarias (IIH)?Dr. Beltramino: La internación conjunta permitía

que las enfermeras se ocuparan de educar a cada madre y supervisar las tareas que debían realizar (lavado de manos, cambio de pañales, baño, me-dicamentos orales, etc.) tratando de tocar al bebé sólo para las prácticas específicas.

Con el apoyo de la Sección de Microbiología, el Comité de Infecciones y la Farmacia, se con-feccionaron Guías para racionalizar la compra y uso de antibióticos de todo el Hospital y, cada vez que se detectaba una probable IIH, se realizaban reuniones conjuntas para analizar la historia clínica del paciente, de las que participaba todo el equipo de salud.

RN: ¿Objetivos cumplidos?Dr. Beltramino: Creo que, en general, puedo

Page 13: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 13 •

decir que sí. A pesar de que siempre quedan pro-yectos sin realizar.

RN: ¿Cómo nace tu faceta societaria? ¿Cómo encontraste el tiempo?

Dr. Beltramino: Fue algo natural. Soy socio de la SAP desde finales de la década del sesenta, y siento un gran cariño por la Institución en la que ocupé distintos cargos. En 1991, la Entidad Matriz le en-cargó a Santa Fe la preparación del 30º Congreso Argentino de Pediatría. Los pediatras santafesinos propusieron cambios y la reunión fue exitosa. A partir de este Congreso, la SAP se hizo cargo de la preparación de los siguientes eventos.

RN: ¿Te dio mucho trabajo dirigir el hospital en Santa Fe y presidir SAP, en simultáneo, en Buenos Aires?

Dr. Beltramino: Fue un gran desafío, pero tuve el apoyo de mis compañeros de Hospital en Santa Fe y de la SAP en Buenos Aires. Además la ines-timable ayuda de la C. D. que me acompañaba. Tengo un recuerdo muy especial de quien fuera el Coordinador Técnico de mi gestión, el Dr. F. Alejandro Mohr.

RN: ¿La detección de altos índices de infestacio-nes por helmintos, en tu provincia, generó algún cambio en la política sanitaria?

Dr. Beltramino: Sí, hubo cambios, al menos en ese momento. Tomamos contacto con las auto-ridades y basándonos en trabajos realizados por nuestro grupo, propusimos se realicen tratamientos antihelmínticos masivos, en áreas híper endémicas de la Capital de la provincia. En enero de 2005 se realizaron tratamientos con una única dosis de 500 mg de mebendazol. La experiencia no fue contro-lada por nuestro equipo.

RN: Aparentemente, diste un vuelco profesional en los últimos años, hacia el intento de conjurar las amenazas ambientales para la salud infantil. ¿Es así?

Dr. Beltramino: Sí, es real. Desde el 2001, la SAP

trabajó en forma conjunta con otras instituciones como el Ministerio de Salud de la República Ar-gentina, OPS-OMS, AAMMA, Canadian Institute of Child Health, etc. y el principal logro fue realizar el Perfil de la Salud Ambiental de la Niñez Argen-tina - 2007.

RN: ¿Cuál fue a tu juicio, la mayor realización que lograste en la carrera?

Dr. Beltramino: Sin duda la creación y puesta en marcha del Servicio de Pediatría y la Residencia Pediátrica del Hospital Iturraspe.

RN: ¿Algunas diferencias notables entre los pediatras de “la vieja guardia” y las últimas pro-mociones?

Dr. Beltramino: Diría que los de la vieja guardia son “pediatras artesanos”, con buen manejo de las familias, lo que traía una buena relación médico-paciente. Las últimas promociones ya han nacido y vivido en un mundo diferente, donde la tecno-logía manda. Conozco a muchos muy valiosos. Sería muy bueno que se mezclen porque ambas generaciones saldrían beneficiadas.

RN: ¿Entre tanto quehacer científico y una fami-lia generosa, encontraste retazos de tiempo para algún hobby?

Dr. Beltramino: Sí, para dos pasiones escondi-das: el golf y el bridge.

RN: Y en el área de las confesiones… ¿Algo de que arrepentirse?

Dr. Beltramino: Muchas veces fui un padre ausente. ¡Todo pasa tan rápido!, casi sin darme cuenta tuve adolescentes en casa.

Nota de Redacción: Por lo que se sabe, los hijos no encuentran modo de identificarse con un “padre ausente”. Dos médicos en su descendencia, indica-rían que puede librarse de toda culpa al respecto.

Page 14: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 14 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

vestíbulo y así el oído interno estimula al cerebro.Lo que se busca es generar un contraste sonoro

único. Mediante el paso repentino de frecuencias graves que no necesitan ningún esfuerzo de aco-modación por parte del oído a frecuencias agudas que, por el contrario, piden al oído un gran esfuerzo de acomodación, se provoca una alternancia de tensión y relajamiento de los músculos del oído. Este vaivén puede compararse a una gimnasia, que gracias a una actividad repetida y progresiva del oído, permite optimizar la transmisión del mensaje sonoro hacia el cerebro.

Los fragmentos de música más aptos para entre-nar el oído requieren de una importante riqueza fre-cuencial. En este sentido los conciertos para violín de Mozart, con arreglos especiales, constituyen un material óptimo para esta finalidad.

¿En qué consiste el tratamiento?El entrenamiento de los músculos del oído se

realiza mediante un equipo programable operado por Terapeutas Certificados. Este dispositivo trabaja utilizando contrastes musicales mediante cambios súbitos del timbre y la intensidad de la música que sorprenden al cerebro, activan sus mecanismos de atención y lo ponen en un estado de escucha. Cada programa de Audioterapia es diseñado de manera personalizada para tratar las necesidades específicas de cada paciente.

La programación de los dispositivos utilizados para la audio terapia realiza una selección de fragmentos musicales, filtrado, lateralidad auditiva, velocidad de la báscula, etc. La disposición de las sesiones vienen determinados por el profesional capacitado en función de la problemática del in-dividuo.

Los programas consisten en 2 fases:• Fase Pasiva: está compuesta por sonidos fil-

En este artículo quisiera profundizar sobre una metodología, no invasiva y libre de medicamentos, que está siendo utilizada en todo el mundo con excelentes resultados. Se trata del método Tomatis que fue creado por el Otorrinolaringólogo Alfred A. Tomatis, en los años 50. Este método se basa funda-mentalmente en la estimulación sensorial auditiva para tratar trastornos del desarrollo.

Para dimensionar el alcance y el potencial de esta terapia es necesario conocer los principios en los que se fundamenta. En primer lugar, existe una diferencia sustancial entre oír y escuchar ya que escuchar implica la capacidad de procesar la infor-mación. Y esta capacidad va a influir directamente en el desarrollo del lenguaje en todas sus formas: hablar, leer, escribir.

El oír es un proceso pasivo; mientras que el escuchar es un proceso activo en el que hay otras funciones involucradas, esto explica porqué la mayoría de los niños que tienen dificultades de aprendizaje o déficit de atención presentan valores absolutamente normales en una audiometría.

Puesto que se ha ido demostrando que los pro-blemas de comunicación y una deficiente escucha se encuentran en el fondo de muchas dificultades escolares, cuanto mejor entrenado esté el sentido auditivo de un niño más facilidades tendrá para alcanzar el aprendizaje escolar. Por eso el Dr. Tomatis afirma que “es necesario abordar los pro-blemas escolares enseñando al niño a escuchar, devolviéndole la confianza en sí mismo y en sus potencialidades”.

¿Cómo funciona?El método consiste en movilizar y entrenar los

músculos del oído a través de la música. Básica-mente el sonido actúa sobre los músculos del estribo y el martillo que a su vez estimulan la cóclea y el

AUDIOTERAPIA (MÉToDo ToMATis) Y LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Lic. Florencia Malvestitti

Lic. en Psicología Evolutiva Humber, Guelph University. Audio Terapeuta Listening Centre de Toronto, Canadá [email protected]

Page 15: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 15 •

trados, en su mayoría, de música clásica. Esto hace que se “abra el oído” con el propósito de mejorar las habilidades de escucha receptiva. Durante esta fase los niños juegan, dibujan o pintan mientras escuchan con auriculares.

• Fase Activa: en esta fase se hace foco en la escucha expresiva, por medio del trabajo de la retroalimentación oído-voz. Los niños hacen trabajos de vibraciones de sonido con la boca cerrada, cantan, hablan o leen en el micrófono. Su voz es enriquecida electrónicamente y de-vuelta a sus oídos.El objetivo de esta terapia es ampliar la capa-

cidad de los niños para concentrarse, aportando bienestar emocional y motivándolos para aprender y realizar tareas.

¿Qué dificultades se tratan con Audio-terapia y cuáles son los beneficios?

Esta terapia trata problemas como: atención, enfoque y concentración, (déficit de atención con o sin hiperactividad) retrasos en el lenguaje y apren-dizaje, comunicación y socialización, autismo, dislexia, problemas de equilibrio y coordinación (relacionados con el oído), problemas de integra-ción sensorial y de motor, el síndrome de Asperger, trastornos generalizados de desarrollo (TGD), sín-drome de Down y problemas de oído en general.

Su principal beneficio es que se logran cambios notorios y perdurables a través de un tratamiento amigable, entretenido y no invasivo para el niño.

Desde mi propia experiencia profesional puedo confirmar el pronunciamiento alentador del Dr. Tomatis: “Paradójicamente, un alumno con dificul-tades es frecuentemente un niño/a brillante”.

Los trastornos a tratar y los beneficios del Método Tomatis son muy amplios, gracias a lo personaliza-do de la terapia, lo cual permite abarcar aspectos amplios o tan específicos como el paciente lo

necesite. Puede ser aplicado en niños, niñas, ado-lescentes y adultos sin limitación de edad y a partir del nacimiento.

Si bien lo más común en la práctica es, a partir de los 6 meses como estimulación temprana y a partir de los 18 meses con diagnósticos específicos, el método puede aplicarse desde el momento del nacimiento en el proceso de apego. La estimu-lación se realiza con una mezcla de música y la voz pregrabada de la mamá. La voz se graba en el dispositivo y el bebe puede escucharla sin tener que estar haciendo ninguna actividad específica.

Este tratamiento se utiliza en países como Estados Unidos y Canadá con bebes prematuros y aquellos que por cualquier motivo hayan tenido que estar en neonatología. En estos casos la terapia se orienta a estimular al bebé que ha pasado por lo que se llama un “diálogo interrumpido” entre la mamá y él.

¿Funciona la Terapia Auditiva?El Listening Centre de Toronto, Canadá hizo un

estudio a más de 400 adolescentes y niños con problemas de aprendizaje así como patrones de bajo rendimiento en los exámenes psicológicos educacionales. Después de recibir su tratamiento los resultados fueron calificados por los padres en una escala de porcentajes. El 95% de los padres respondieron que el programa había ayudado a sus hijos y veían mejorías en las siguientes áreas:• Comunicación 95%.• Períodos de Atención 90%.• Tolerancia a la Frustración 90%.• Compresión de Lectura 87%.• Calidad de Expresión Oral 87%.• Memoria 90%.• Ortografía 83%.

http://institutotomatiscr.com/ metodo-tomatis/tomatis

Page 16: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 16 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

¿POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS?

Fantasía y realidadPrimero hay que diferenciar lo que es una

mentira de lo que es del orden de la fantasía. Los chicos pequeños entre los dos y cinco años están construyendo esta diferenciación. Todavía, a esa edad, no está claro para ellos la diferencia entre fantasía y realidad. Los chicos pueden decir “la muñeca me dijo que está triste”, “la mesa es mala, me pegó”, pero no hay intencionalidad de mentir. Verdad y fantasía se confunden en ese período.

Alrededor de los dos y tres años aparecen las primeras “mentiritas” que en realidad son inten-tos del niño de diferenciarse del adulto. Un niño frente a la pregunta ¿qué hiciste en el jardín hoy? Puede responder “no hicimos nada” como intento de preservar un espacio propio, diferenciado de los padres.

A partir de los seis años los niños tienen ya constituida la diferencia entre realidad y fantasía saben la diferencia entre lo que es la verdad y lo que es una mentira. Ya aparece la intencionalidad de mentir o de engañar.

¿Por qué mienten los niños?• Por vergüenza; “no lo sé”.

• Por temor o para evitar un castigo; “no rompí el florero”.

• Para demostrar que es valioso “mi papá tiene dos autos”; “me fue bien en la prueba”.

• Para evitar responsabilidades; “no tengo ta-rea”

• Por bronca o enojo para castigar al otro; “no te quiero más”.

María Paula GerardiLicenciada en Psicología UB • [email protected]

• Para agradar, ser aceptado o reconocido.

• Frente a la exigencia, para evitar decepcionar al otro.

• Como un modo de llamar la atención de los otros.

• Como mecanismo de defensa frente a un con-flicto psíquico.

• Como un modo de expresar conflictos incons-cientes o del orden de lo vincular (con pares, adultos) o ambiental (en la escuela, con la familia, etc.).

¿Qué hacer frente a las mentiras?Con los chicos que ya van a la primaria es

bueno conversar sobre el tema, explicarles que a veces no se puede decir siempre la verdad tal como es, pero tampoco decir siempre lo que pensamos sin tener en cuenta que efecto puede producir en el otro.

Frente a las mentiras de los chicos es importan-te poner en claro que mentir no está bien y pensar juntos formas alternativas de resolver la situación.

ConclusiónPara mentir hay que conocer la verdad y cons-

truir algo del orden de lo imaginario, esto implica usar la creatividad.

A veces la mentira se transforma en una forma habitual de relacionarse con los otros y puede estar poniendo en evidencia un conflicto psíquico o problemáticas del orden de lo vincular. En estos casos es importante consultar a un especialista.

Page 17: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 17 •

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICOEspacio creado por el Dr. Ricardo straface

Dr. Carlos Luzzani

1) Niveles bajos de vitamina D, están asociados con un mayor riesgo de aparición temprana de sepsis neonatal, en recién nacidos a término

Objetivo: Evaluar el efecto de los niveles de vitamina D en la sépsis de aparición temprana (EOS) en recién nacidos a término.

Estudio: Se inscribieron cincuenta niños re-cién nacidos a término con hallazgos clínicos y de laboratorio de EOS (grupo de estudio) y cincuenta niños sanos sin signos de infección clínica o de laboratorio (grupo de control). Se extrajo sangre en el momento del ingreso, du-rante los primeros tres días de vida de ambos grupos, para la medición de niveles de 25-hi-droxivitamina D (25-OHD).

Resultados: Niveles de 25-OHD maternos y neonatales (22,2/8,6 ng ml-1, respectivamente) en el grupo de estudio, fueron significativamente más bajos que los del grupo de control (36,2/19 ng ml-1, respectivamente, P <0,001). Una co-rrelación positiva se detectó entre los niveles de 25-OHD maternas y neonatales. La deficiencia de vitamina D severa fue significativamente más frecuente en el grupo de sépsis.

Conclusión: Niveles maternos y neonatales bajos de 25-OHD se asocian con EOS. Estos datos sugieren que los suplementos de vitamina D, adecuada durante el embarazo, puede ser útiles para prevenir la EOS en recién nacidos a término.

Cetinkaya M, Cekmez F, Buyukkale G, Erener Ercan T, Demir F, Tunc T, Aydın F N, Aydemir G.J Perinatol 2015;35(1):39-45. Medscapes

2) Riesgo a largo plazo de glioma por el uso de teléfono celular

Contexto clínico: Durante la última década, ha habido un aumento dramático en el uso global de comunicación inalámbrica, lo que resulta en una mayor exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF). Las preocupaciones por riesgos de salud se cen-tran en el cerebro, que es el principal objetivo de RF-EMF, durante el uso de teléfonos móviles o inalámbricos.

Algunas evidencias sugieren la posibilidad de un mayor riesgo de tumores cerebrales asocia-dos con el uso de los teléfonos móviles, pero los resultados hasta la fecha han sido mezclados y no concluyentes. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, concluyó que la exposición a RF-EMF es “posiblemente” un carcinógeno humano.

Sinopsis de estudios y perspectiva: “El uso a largo plazo de teléfonos móviles e inalámbricos se asocia con un mayor riesgo de glioma, el tipo más común de tumor cerebral”, concluyen las últimas investigaciones sobre el tema.

El nuevo estudio muestra que el riesgo de glioma se triplicó, entre los que usan el teléfono móvil por más de 25 años y que el riesgo tam-bién fue mayor para los que habían empezado a utilizar teléfonos móviles o inalámbricos, antes de la edad de 20 años.

“Los médicos deberían estar muy preocupa-dos por ésto y discutir las precauciones con sus pacientes”, dijo el autor del estudio, Lennart Hardell, MD, PhD, profesor del Departamento de Oncología del Hospital Universitario de Örebro, Suecia, a Medscape Medical News.

Page 18: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 18 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

las calorías o el semáforo del valor calórico de los alimentos. Sin embargo, el estudio, que fue publicado en la edición de febrero 2014 de Ap-petite, concluyó que las etiquetas no lograron cambiar la elección de las comidas para los padres y sus hijos.

Sabemos que el consumo de bebidas en-dulzadas con azúcar es un problema entre los niños y adolescentes y, en particular, entre los adolescentes pertenecientes a minorías raciales y étnicas. El estudio actual por Bleich y colabo-radores, evalúa los efectos del etiquetado sobre el consumo de bebidas endulzadas con azúcar, en una comunidad de bajos ingresos y, en gran parte, de raza negra, en los Estados Unidos de Norteamérica.

Sinopsis de estudios y perspectiva: Decirle a los adolescentes la cantidad de millas que tendrían que caminar para consumir las calorías provistas por los refrescos, pareció mejorar sus opciones de bebidas, de acuerdo con los resul-tados de un pequeño estudio.

Los autores encontraron que los adolescentes que recibieron información calórica asociada con una bebida endulzada con azúcar, en un formato con el que estaban familiarizados, eran más propensos a comprar una bebida más pequeña, elegían una bebida sin calorías o se privaban de la bebida por completo.

La Dra. Sara N. Bleich, de la Escuela Johns Ho-pkins Bloomberg de Salud Pública, en Baltimore, Maryland, y sus colegas, publicaron los resulta-dos de su estudio de casos cruzados, on line, el 16 de octubre y en la edición de diciembre de la revista American Journal of Public Health. El equipo centró sus investigaciones en 6 lugares de expendio de bebidas en Baltimore y reclutó a adolescentes negros urbanos (una población con alto riesgo de obesidad).

Los investigadores proporcionaron informa-ción calórica, con signos de colores brillantes, en cada bebida de esos lugares. Presentaron la información en una de 4 maneras: calorías absolutas, millas de caminata necesaria para quemar las calorías, minutos de caminata nece-

Tales precauciones incluyen utilizar la fun-ción manos libres o altavoz y el uso de mensajes de texto en lugar de llamar por teléfono.

Pauline Anderson; Laurie Barclay, MD.Facultad y RevelacionesMedscape Educación. Informes clínicos; 14-01-15.

3) Una forma de etiquetado en las bebidas azucaradas reduce su ingesta en adolescentes

Contexto clínico: La epidemia de la obesidad requiere algo más que la atención médica de cada paciente para hacer una diferencia. Los es-fuerzos en salud pública son fundamentales para detener la ola de obesidad y sus consecuencias. Un método que ha ganado aceptación popular e impulso político, es el etiquetado del conte-nido calórico en la comida de los restaurantes. Aunque parece intuitivo que los individuos seleccionan alimentos con menor contenido calórico, los datos sobre cómo estas etiquetas afectan las decisiones de los consumidores son mixtos. En un estudio de adultos australianos, por Morley y colaboradores, los menús que incluyen, ya sea información sobre las calorías de los alimentos o sólo un cartel semáforo para indicar los alimentos con más calorías, eran más propensos a provocar una opción baja en calorías en comparación con algún otro etique-tado. Esta investigación, que fue publicada en la edición de agosto 2013 de Appetite, sugirió que las etiquetas de menú podrían ahorrar apro-ximadamente 120 kcal por comida.

Sin embargo, esta investigación se contradice con un estudio de las decisiones que las familias toman en las casas de comida rápida, donde se enfrentó una variedad similar de etiquetas vs. sin etiquetas. En esta investigación por Dodds y colaboradores, la gran mayoría de los parti-cipantes se dio cuenta que las etiquetas tenían

Page 19: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 19 •

sarios para quemar las calorías y cucharaditas de azúcar.

Encontraron que cuando se proporcionó información de calorías en forma de millas que debían caminar para quemar las calorías consumidas por cada botella de refresco o jugo de frutas, los adolescentes demostraron una modesta pero significativa disminución en el número de calorías adquiridas, en comparación con otras formas de representar la misma infor-mación calórica.

Cuando los autores preguntaron a los ado-lescentes sobre sus percepciones de los signos, encontraron que prácticamente la totalidad entendió la información cuando se les explicó como las millas que necesitaban ser caminadas y dos tercios lo hicieron con la información calórica total.

Los datos son consistentes con estudios pre-vios que sugieren que la presentación de infor-mación de calorías en forma de una actividad

física equivalente, puede ser más convincente para los consumidores, que la presentación de información calórica simplemente como las calorías totales.

Cuando se retiraron los carteles de informa-ción calórica, la reducción de las compras de bebidas endulzadas con azúcar persistió durante 6 semanas y se mantuvo por debajo de la línea de base (P <0,05).

“En general, encontramos que el suministro de información calórica de fácil comprensión podría ser una estrategia efectiva para reducir la ingesta de calorías de las bebidas azucaradas entre los adolescentes negros de bajos ingresos y el fomento de las mayores compras de soda agua y realizar dieta”, escriben los autores.

Lara C. Pullen, PhD, Charles P. Vega, MD Facultad y RevelacionesMedscape Educación. Informes Clínicos, 16-01-15.

Adendum

“El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas”

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

Benjamin Franklin

Benjamin Franklin(Boston, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790)

Político, científico e inventor. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 20: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 20 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

HISTORIA DE NUESTROS HOSPITALESEspacio creado por el Dr. Juan Luis Marsicovetere

Dra. silvia RedenskyMédica Pediatra

HOSPITAL OSTACIANA BRAVO de LAVIGNOLLE, Morón, provincia de Buenos Aires

lla del mismo, remodelada en 1917, formaba parte de la estructura originaria de la casa de la familia Lavignolle y quedó comprendida dentro del edificio del Hospital, por lo que actualmente no es visible desde el exterior. Esa casa sirvió de basamento para las primeras dependencias del nosocomio.

Los diarios de Buenos Aires, en especial “La Prensa” del 5 de febrero y “La Nación” del día 7, informan sobre el acontecimiento y destacan la iniciativa de ese grupo de mujeres, que desde enero de 1900 se venían proponiendo realizar la obra y cuya piedra fundamental habían colocado el 23 de febrero de 1902, gracias a los donativos gestionados por las Damas y Señoritas Vicentinas, en terrenos donados por la Sra. Lavignolle. No se había contado

Ostaciana Bravo de Lavignolle fundó en 1889 la Sociedad Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul de la Purísima Concepción de Morón, ins-titución predecesora del Hospital Vecinal Mixto de Morón, que tuvo ese nombre a partir del 7 de febrero de 1909. En un principio sostuvieron un “Asilo para Pobres” y prestaron ayuda a los ancianos y viudas con hijos. Las niñas que ingresaban como aspirantes recorrían el pueblo con alcancías y cosían ropa de abrigo. En 1890 se lanzó la campaña para la cons-trucción de un Hospital. La señora Lavignolle, una adinerada benefactora, dedicó su vida y su trabajo a este emprendimiento, por eso actualmente el Hospital de Morón lleva su nombre. El Hospital está situado en Dr. Rodolfo Monte 848, Morón y la capi-

Edificio actualmente inaugurado.

Page 21: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62 • 21 •

con la colaboración de las autoridades. No obstante que al momento de la inauguración apadrinen la ceremonia autoridades provinciales y municipales, el Concejo Deliberante les concedió la magra sub-vención de 150 pesos anuales.

Inaugurado el 7 de febrero de 1909 luego de 7 años de trabajos, su primer director es el Dr. José María Casullo, acompañado por los Dres. Carlos Bertagnolio y Manuel Torrent (quienes atendían a los pacientes en forma gratuita), la partera Graciana Idiart y la jefa de enfermeras Modesta Schettini de Martínez.

El diario “La Prensa” de Buenos Aires, del 16 de noviembre de 1910, pública una nota del corres-ponsal en Morón que describe una visita realizada al Hospital Vecinal Mixto, invitado por su director, el Dr. José M. Casullo. Allí encuentra:

“Una sala de curaciones, sostenida por las dona-ciones que realiza D. Ostaciana Bravo de Lavignolle.

Una sala de hombres, que tiene 8 camas y el cuarto del celador. Es atendida por el enfermero José Baracetti.

Una sala de mujeres, también con 8 camas, cuyo jefe es el Dr. Carlos Bertagnolio y la enfermera Modesta Schettini. El día de la visita hay 5 mujeres en asistencia.

Una moderna sala de autopsias, donada por el Gral. Francisco Leyría.

Una sala para desinfección.Una sala para enfermos contagiosos.Las construcciones están circundadas por jardines

y árboles de distintas especies y el costo del mante-nimiento se realiza a través de las donaciones que

hace el Sr. Vicente Peluffo (20 pesos mensuales), también existe un terreno dedicado a huerta, dona-do por el señor Manuel Güiraldes, de donde se provee de verduras al Hospital.

En 1910, hasta esa fe-cha, hubo 106 internados hombres y 49 mujeres. Hubo 4 fallecimientos y se atendieron en con-sultorios externos 1.845 personas.”

En 1912 se adquirió la primera ambulancia, que

era de tracción a sangre. Los directores posteriores al Dr.

Casullo fueron: Dres. Bertagnolio, Perissé, Argerich y Bo. A él concurrieron todos los médicos que ac-tuaban en Morón ad honoren. El Hospital fue en sus orígenes un emprendimiento privado, careciendo el municipio de asistencia propia hasta que en la década del 30, el Comisionado M. Fresco creó la Asistencia Pública (ya desaparecida) en la localidad de Haedo, hoy casi abandonada.

En 1918 se agrega al plantel la partera Idiart Graciana (siendo la primer rentada por la Muni-cipalidad) sumándose luego una segunda partera: Pastora S. de Resta. Ella, como otras desde la cari-dad, su lucha diaria y su compromiso, pusieron su esfuerzo donde los hombres con poder ponían solo la palabra. En ese mismo año el Ingeniero Boatti consiguió del Congreso, que se permitiera la cons-trucción del frente y la sala de maternidad. Toda una fiesta con donaciones de sábanas, almohadas, etc. (según cita Alberto Lacoste, quien siendo niño acompañaba a su madre).

En 1928 fallece la principal benefactora, Sra. de Lavignolle. Se coloca en 1930 la placa en recuerdo por sus desvelos, sus bondades y su trabajo. Queda por siempre, escrito de su puño y letra, la condición que solo tendría como fin el predio para el hospital y la permanencia de las Hermanas de la Congre-gación. En agosto de 1931 se hacen cargo de la administración interna las Hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret.

Se crea en esos años el Servicio de Cirugía, cuya jefatura ocupó el Dr. Galíndez, acompañado por Dres. Ottolenghi, del Río, Speratti, Fasola, Dussaut y Benavente. En 1949 el Ministerio de Salud Pública

Parte de Internación, actualmente.

Page 22: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

• 22 • Noticias Metropolitanas XXIII; Marzo 2015:62

de la Provincia, crea la Escuela de Enfermería. En 1944 se inaugura el pabellón de niños.

En 1950 se establece un convenio ratificado, por el CDMM. Por Ordenanza, entre la Sociedad de las Sras. Vicentinas (que mantenían la propiedad) y el Municipio, las primeras entregaban el Hospital al segundo, para que lo administrara (también las instalaciones e instrumental) por un lapso de 10 años. El Municipio se comprometía a mantener en sus cargos al personal médico, enfermeras, perso-nal administrativo y de limpieza, asegurándose, a partir de ese momento, mejoras para los mismos, entre ellas la jubilación. Este convenio caducó en 1957. Pasaron dos décadas, hasta 1978, para que se efectivizara la compra definitiva.

En 1970 quedan inauguradas nuevas instalaciones (entre ellas el actual frente de dos pisos). Cabe recordar que con el regreso a la democracia en 1983, después de la lucha por los derechos, se confirman los concursos para la “Carrera Profesional Hospitala-ria”, inaugurándose entre otras el nuevo Servicio de Neonatología con UTI; separándose del Servi-cio de Pediatría (aunque siempre continuamos trabajando en forma mancomunada todos los profesio-nales y enfermeras). A partir de esa década muchas modificaciones se han realizado, no solo en lo edili-cio, también nuevos aparatos de rayos X (con su nuevo Servicio de Radiología en 1987), nueva sala de Maternidad 1989, etc.

Mucho fue lo pasado en la década del 90, desde intentos de

mudanza a la Base Aérea de Morón, o el intento de cierre el 31 de diciembre de 1995, con los despidos por parte de las autoridades (me incluyo entre los afectados). Fueron 97 días de lucha, acompañados por los vecinos, colegas y personal de casi todos los Hospitales, que de alguna manera se nos unían y ayudaba en defensa del “hospital publico y gratuito”.

Con el cambio de gobierno y la anterior división del Municipio de Morón, continuaron los múltiples cambios edilicios y la idea fundamental de Hospi-tal Público y gratuito (no solo en el mismo, sino también en los Centros de Salud, que pasaron a pertenecer al Hospital).

En el 2007 se compromete el en ese momento, Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, a financiar las obras del nuevo Hospital, según un proyecto anterior incluido tres años antes en el plan estratégico local. Se inauguró recientemente la primera etapa (sector de internación, etc.) co-menzándose en forma paulatina la mudanza de algunos Servicios.

BIBLIOGRAFÍA– Andrés, Fernando J. Organización Sanitaria del

País. Buenos Aires; 1957.– Anuario Estadístico de la provincia de Buenos Aires.– Berrutti, Rafael. El Partido de Morón y la fiebre

amarilla de 1871.– Censo Provincial de 1881 y Censos Nacionales

Memorias de Morón1912: Primer carruaje ambulancia del Hospital de Morón. Fue construido en 1912. Se ecuentra en exposición en el

Museo Municipal de Morón.

Maqueta del edificio.

Page 23: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de

RESPUESTA A: ¿sE ATREVE AL DiAGNÓsTiCo?

Respuesta correcta: B.

La dermatitis de contacto del área del pañal compromete generalmente las superficies conve-xas, respetando los pliegues. La dermatitis aguda es roja y bien demarcada. La alcalinidad de las heces diarreicas es la causa más probable de estas dermatitis, favorecidas por la humedad y la poca ventilación de esta zona.

1895 y 1914. Diarios: “La Nación”, “La Prensa”.– Grau Carlos A. La sanidad en las ciudades y pue-

blos de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 1954. (Publicaciones del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, v. XXIX).

– Lacoste, Alberto Cesar. Biografías del Morón sin

tiempo. Morón 1989. Periódico: “El Pueblo”. Mo-rón 1911.

– Sociedad Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul. Reseña Histórica: 1864-1942. Buenos Aires, Kraft. 1942.

Page 24: Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE … · 2015-06-12 · NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de