Por Una Verdadera Reforma de Salud

download Por Una Verdadera Reforma de Salud

of 2

Transcript of Por Una Verdadera Reforma de Salud

  • 7/27/2019 Por Una Verdadera Reforma de Salud

    1/2

    POR UNA VERDADERA REFORMA DE LA SALUD

    Y EL BIENESTAR DEL PUEBLO PERUANO

    Jams, seor ministro de salud, fue la salud

    ms mortal (Csar Vallejo)

    1. Resulta evidente la pretensin del rgimen, de profundizar y perpetuar el modeloneoliberal, extendindolo a todos los mbitos del estado y la vida nacional. Al rolprimario exportador que asignan al pas, le sucede un paquete de medidas,impuesto autoritaria y corruptamente, en el campo de la educacin, la salud, elpatrimonio cultural, el medioambiente y la conculcacin de los derechoslaborales y profesionales. El apremio en ello concuerda con allanar el camino a laestrategia electoral continuista, tornarlos en hechos consumados antes que lasituacin de crisis o la reaccin popular frustre estos propsitos neoliberales.Todo ello al amparo de la Constitucin fujimontesinista de 1993.

    2.Es precaria la situacin de salud en nuestro pas, as lo demuestran losindicadores bsicos sanitarios, mortalidad, desnutricin, anemia, enfermedadesinfecto contagiosas, ya erradicadas en otros pases, la poca inversin en salud;ms del 40% de la poblacin sin un seguro formal de salud; elevado gasto debolsillo (37% del gasto total de financiamiento en salud); las listas de espera msde dos meses para consulta mdica y ms de tres meses para cirugas; la altaincidencia de tuberculosis resistente, la improvisacin ante problemas como elfriaje con 20 nios muertos especialmente en el altiplano, la reaparicin de casosde AH1N1 con vacunas insuficientes para la poblacin pobre y vulnerable; unpresupuesto pblico en salud para el 2013 insuficiente y altamente centralizado,que representa el 1,8% del PBI, inferior al promedio latinoamericano del 7,3% delPBI. La visin de la salud como una mercanca y la renuncia del rol rector del

    Estado para contar con un verdadero Sistema Nacional de Salud, ahondan la crisisen este sector. ESSALUD no logra superar los problemas que motivaron sureorganizacin. El AUS ha devenido en un fracaso, al no haber alcanzado lacobertura universal ni poblacional y menos la prestacional y econmica.

    3. La llamada Reforma de Salud, en los trminos planteados, apunta tan solo alMinisterio de Salud (MINSA) a efectos de adecuarlo como un complemento en elenfoque privatizador y asistencialista. No ha existido un debate serio y profundo,soslayando los puntos de vista y propuestas formuladas por los profesionales ytrabajadores del sector y diversas instituciones. Las facultades otorgadas alEjecutivo precipitarn decisiones que tornarn aun ms catico el ordenamientoexistente.

    4. Respecto a los Lineamientos, finalmente publicados, tras la justa protesta de losmdicos, enfermeras y trabajadores, especialmente del MINSA, puntualizamos:

    a. Se renuncia a la rectora del Estado en todo lo concerniente a Salud.b. No se precisa ni se apunta a estructurar un verdadero Sistema de Salud

    PROLETAR IOS Y PUEB LOS DEL MUNDO, UNOS!

  • 7/27/2019 Por Una Verdadera Reforma de Salud

    2/2

    c. Se facilita el accionar privatizador y con bajas coberturas de seguridadsocial de las EPS.

    d. Se excluye a la poblacin en los procesos relacionados con su salud y conuna debilitada atencin primaria.

    e. No est claro ni asegurado el financiamiento como en los casos del FISSAL,del SIS y el plan esperanza para atender las exigencias de salud en el pas,dejando de lado la poltica de crditos suplementarios o la eventualidad y

    transitoriedad de la inversin.f. Se desconoce el derecho a negociacin de los profesionales y trabajadoresdel sector, la representacin y participacin en la gestin

    g. La acreditacin hospitalaria se mediatiza y se limita el papel directriz enla formacin de los profesionales del sector, al sistema universitario.

    h. Sobre la organizacin de redes integradas de salud, se reconoce que existediscordancia entre la categorizacin de los establecimientos de salud y lacapacidad resolutiva, pero esto es consecuencia de un desconocimientode la realidad del pasy del funcionamiento del sistema de redes, pues noes lo mismo un establecimiento I-4 que funcione en Lima, con unestablecimiento de similar nivel que funcione en el rea rural.

    5. Como parte de nuestra propuesta por un pas distinto, con una real poltica desalud, planteamos que el Estado debe garantizar el pleno derecho a la salud de lapoblacin, garantizando el acceso a la atencin, el financiamiento amplio de losservicios de salud, con polticas de bienestar y de proteccin social de la salud ysu intervencin efectiva para lograr una comunidad nacional saludable. Unaverdadera Reforma de la Salud en nuestro pas, debe construir un modelo deSistema de Salud nico, Universal, Integrado, Articulado y Democrtico. Larectora debe ser del sistema de salud y no solo del sector y tener en cuenta losfactores determinantes de carcter cultural, histrico, social, econmico,poltico y local, los aspectos estructurales, de organizacin y de gestin delpropio sistema de salud, con enfoque de gnero y de reconocimiento de nuestramulticulturalidad; asimismo, la participacin social contra la exclusin social ensalud, para la promocin, proteccin, vigilancia y prevencin de la salud, dondelos ciudadanos organizados ejerzan su derecho a la toma de decisiones en salud.La regulacin de la salud, requiere desarrollar y perfeccionar la legislacinpertinente, la regulacin sanitaria y fiscalizacin de mercados bsicos, talescomo seguros pblicos y privados, insumos, medicamentos, tecnologas, bienesde consumo y condiciones sanitarias; y, el anlisis, regulacin sanitaria yfiscalizacin de las prestaciones de salud (su acreditacin). Un tema importantees la aplicacin de la Ley de Salud y Seguridad en el trabajo que permitira a lostrabajadores de salud mejorar proactivamente las condiciones laborales y conello sera sostenible la calidad en los servicios de salud.

    6. Demandamos se atienda las preocupaciones de los profesionales, trabajadores yde la poblacin organizada para promover un gran debate y la solucin perentoriaa sus justos reclamos. Los anuncios en salud del prximo 28 de julio no debencorrer la misma suerte que los realizados en el 2012 y mucho menos, respondercon la violencia represiva y pretender responsabilizar de toda la crisis en salud, aquienes se desempean en este sector. El problema de la salud es un tema socialde solucin poltica. Por ello, la lucha por la ms amplia unidad para un gran yverdadero cambio debe proyectarse a la conquista de un gobierno democrtico,patritico, que exprese el sentir del pueblo y la necesaria regeneracin moral.

    NO A LA REFORMA DE SALUD NEOLIBERAL, IMPOSITIVA Y AUTORITARIA DEL GOBIERN0!POR UNA VERDADERA REFORMA DE SALUD PARA UN SISTEMA DE SALUD NICO,

    UNIVERSAL, INTEGRADO, ARTICULADO Y DEMOCRTICO!POR SALUD GARANTIZADA Y COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD PARA EL PUEBLO!

    Per, 23 julio 2013