Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta...

60
Nº 239 Junio 2011 Año XXII Informe: Efecto de la Reforma PAC 2003 Mundo Veterinario: Intoxicación por nitratos Nutrición: Puntos de Control Críticos en Alimentación Animal Instalaciones: Climatización Porcino ecológico en Noruega

Transcript of Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta...

Page 1: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Nº 239Junio 2011

Año XXII

Informe: Efecto de la Reforma PAC 2003 Mundo Veterinario: Intoxicación por nitratos

Nutrición: Puntos de Control Críticos en Alimentación Animal Instalaciones: Climatización

Porcino ecológicoen Noruega

portada 238:MG 16/6/11 12:12 Página 1

Page 2: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

02-03 239-sumario 7:MG 16/6/11 12:11 Página 2

Page 3: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

6. Carta del directorCuando los daños son causadospor la información

8. Noticias

12. Agenda

14. ReportajeProducción de porcino ecológicoen NoruegaD. Petrucci

18. InformeEfectos de la Reforma PAC 2003sobre la ganadería española (I)

22. Mundo VeterinarioIndicadores de eficacia vacunalen ganado porcino (y II)J. Herrera y M. Toledo

28. Consecuencias de la ingestión de nitratos en el ganado vacunoM. Fernández

32. ProducciónPuntos de Control Críticos en Alimentación AnimalC. Valverde

36. NutriciónEstrategias para hacer mássaludable la carne de cerdoJ. Riopérez y M. L. Rodríguez-Membibre

44. InstalacionesClimatización de los alojamientosganaderos (I)A. Daza

50. Trabajo de EmpresasEl control del agua de bebida: un factor clave en la mejora de lacalidad de la leche M. Somolinos

53. Noticias de Empresas

Sum

ario

DIRECTOR: Prof. Dr. y Dr. Carlos Buxadé Carbó.Catedrático U.D. Producciones Animales. ETSIAgrónomos UPM.CONSEJO DE REDACCIÓN: Prof. Dr. Jesús VázquezMinguella. Director de la ETSIA. UPM. Dr. IgnacioArranz. Director General del Foro Interalimentario. Prof.Dr. Carlos de Blas. ETSIA. UPM. Prof. Dr. VicenteGaudioso. Facultad de Veterinaria de León. Dr.Argimiro Daza. ETSIA. UPM. Dr. Marcelino Álvarez.Facultad de Veterinaria de León. Dr. Eduardo Angulo.ETSIA. Universidad de Lleida. Dr. Luciano Roppa.Consultor Internacional. D. Fernando de Antonio.Director del Dpto. de Ganadería. CCAE. Dña. LucíaMaesso Corral. Presidenta de Aeceriber. D. JoanCollell. Especialista en vacuno de leche. D. Joan Pineda.Asesor en vacuno de carne.

EDITA:PRESIDENTE: Eugenio Occhialini. VICEPRESIDENTE: José María Hernández.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:C/ Claudio Coello, 16, 1.º Dcha. 28001. Madrid. Tlf.: 91 426 44 30. Fax: 91 575 32 97. www.agronline.es.

REDACCIÓN: Subdirector: Luis Mosquera.Coordinación: Alejandro Vicente.José Emilio Chao. Alfredo López. Elena Mármol.Arancha Martínez. Juan Blanco. E-mail: [email protected].

DPTO. PUBLICIDAD: Directora: Nuria Narbón. Alberto Rabasco. Alberto Velasco, Marta Portero. Secretaria: Cristina Cano. E-mail: [email protected]. Delegación en Cataluña: Sergio Munill.Tlf.: 93 246 68 84. E-mail: [email protected]. Delegación zona sur: Yolanda Robles. Tlf.: 958 15 30 35. E-mail: [email protected]

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Administración: Concha Barra. Informática ysuscripciones: Mariano Mero. MercedesSendarrubias. Verónica Casas.E-mail: [email protected].

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Fernando Vazquez.FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Imprimex. DEP. LEGAL.: M-1069-90. I.S.S.N.: 0214-9192

FOTO PORTADA: Daniele Petrucci.

EUMEDIA, S.A. no se identifica necesariamente con lasopiniones de los ar tícu los firmados. © Reservados losderechos fotográficos y literarios.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta publicación solopuede ser realizada con la autorización de sus titulares,salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (CentroEspañol de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma

Mundo GanaderoNº 239Junio ‘11

14

44

02-03 239-sumario 7:MG 16/6/11 12:11 Página 3

Page 4: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

La segunda edición del Plan STAR dirigida al sector vacuno deleche, tendrá lugar en el marco de la Feria del Campo y de lasIndustrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras deGijón, Agropec 2011.

El sector vacuno de leche atraviesa una situación en la quesus márgenes han disminuido, fundamentalmente por elincremento de los costes, la disminución de los precios deventa y los nuevos requerimientos técnicos obligatorios.

Esta jornada tiene un claro enfoque económico. Se trata deanalizar y debatir cómo rentabilizar y poner al alcance de losproductores los medios para optimizar su producción.

El elemento básico para conseguir un ahorro de costes ymejorar la producción son las nuevas tecnologías. Todainnovación conlleva a una mejora.

JORNADA TÉCNICAPrograma preliminarBienvenida e inauguraciónModerador: Carlos Buxadé

Ponencia InauguralSituación actual y retos del sector vacuno. Consejería deMedio Rural y Pesca. Principado de Asturias.

Búsqueda de la rentabilidad en el sector vacuno deleche a través de la innovación• Consecuencias de la PAC 2013.• Coste de producción.• Control de mamitis y calidad de la leche.• Rentabilidad en nutrición: utilización de aditivos.• Ahorro y eficiencia energética.• Gestión de riesgos y rentabilidad.• Ordeño rentable.• Claves en la gestión del rebaño.• Condiciones de expresión del genotipo.

Información completa en: www.mundoganadero.es

Anuncio Plan Star:Plan Star 17/6/11 14:22 Página 2

Page 5: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Gijón. 30.09.2011

INSCRIPCIÓNGRATUITAHasta

completar aforo

Organizan Patrocinan Colaboran

Anuncio Plan Star:Plan Star 17/6/11 14:22 Página 3

Page 6: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

CARTA DEL DIRECTOR

6 Mundo Ganadero Junio ‘11

stimado amigo, lector de Mundo Gana-dero: estamos profundamente molestos yseguro que usted lo notará en esta carta.Como seguramente recordará muy bien,

nos hemos quejado en repetidas ocasiones (y, cre-emos, que con toda la razón), del daño que hacen,especialmente al sector primario, los medios so-ciales de comunicación, cuando en ocasionesmagnifican o sesgan informaciones incompletasy/o hacen hipótesis sin base científica referidas a laproducción de alimentos o a los propios produc-tos alimenticios.

Este tipo de información suele ser, además, ha-bitualmente sensacionalista (lo “amarillo” vende)y técnicamente poco documentada, con el agra-vante que llega fácil y rápidamente a la gran ma-yoría de los consumidores.

Nuestros consumidores, hablando en generaly con todas las excepciones que usted quiera, sonpersonas relativamente poco formadas en estacompleja temática (pocas aptitudes). Por estarazón se ven claramente superados por la magni-tud y la intensidad de los flujos de información, loque les conduce, indefectiblemente, a una situa-ción de desorientación, de shock, de “embota-miento” y, ¿cómo no?, de desconfianza (actitudinadecuada).

La consecuencia primera de todo este procesoes la generación en estos consumidores de unagran desconfianza, volviéndose, en el marco de suignorancia, enormemente sensibles a cierto tipode información. Su respuesta a muy corto plazo esclara y contundente: dejar de consumir.

Como usted también recordará, los ganaderosde la UE hemos sufrido varias veces este problema.Recordemos, por ejemplo, el terrible tema de lasvacas locas (que se tildó inicialmente, en contra denuestro parecer, de apocalíptico y que aún colea;ahí está el tema de las “proteínas animales proce-sadas-PAP” y el dichoso “canibalismo”) o el de laInfluenza Aviar o, ¿cómo no?, el de la “famosaGripe Porcina” (¿recuerda usted el monumental yabsurdo lío que se formó con este tema?).

Ahora, nuestros colegas horticultores están in-mersos, para desgracia suya y de sus bolsillos, enun “barrizal” similar.

Como seguramente sabe usted muy bien, haceunos días salió a la luz pública la noticia de la apa-rición en Alemania de un brote de naturaleza to-xiinfecciosa. En principio, se relacionó esteproblema, que ciertamente no es un tema menor,con el consumo de unos pepinos de origen “or-gánico” procedentes de España.

Las primeras noticias hablaban de que estospepinos estaban contaminados por Escherichiacoli Enterohemorrágica (una bacteria sumamenterara, pero también muy peligrosa). Fue la RedAlimentaria Comunitaria (la conocida con las si-glas RASFF), que es el organismo europeo queasume la responsabilidad de comunicar de ma-nera rápida y precisa cualquier riesgo relacionadocon la seguridad alimentaria, la que dio la voz dealarma.

Este organismo comunicó a nuestra Agenciade Seguridad Alimentaria y Nutrición (laAESAN) que, al parecer, dos empresas españolasproductoras de pepinos y otra empresa holandesa,estaban implicadas en el problema.

Sin ninguna duda, la Unión Europea cuentacon unos de los sistemas de vigilancia y controlde alimentos que son de los más desarrollados delmundo y que reiteradas veces ha mostrado unagran eficiencia y una no menor eficacia en la pre-servación de la salud de los consumidores.

Las autoridades sanitarias germanas ¡que atre-vida es la ignorancia, aunque se trate de los ale-manes! coligieron, por la directa y con una notableligereza impropia de personas que han de asumirunas elevadas responsabilidades políticas y socia-les, que había una relación univoca entre la bac-teria aislada en las personas enfermas (víctimas,insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepaencontrada en los dichosos pepinos españoles. Y apartir de aquí, se montó el “belén” que todos co-nocemos…

Cuando los daños soncausados por la información

E

06-07 CartaOK 8.qxp:Carta de Dire 17/06/11 16:48 Página 6

Page 7: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Junio‘11 Mundo Ganadero 7

La realidad es, de acuerdo con los datos dis-ponibles en el momento de escribir estas líneas,que análisis posteriores publicados cuando eldaño ya estaba hecho han revelado que nuestrospepinos no son los responsables, ni el origen delproblema. Ello ha obligado a rectificar a las mis-mas autoridades sanitarias que habían originadola acusación (lamentable, pero cierto). En efecto,al día de hoy, no hay una correlación confirmadaentre el consumo de nuestros pepinos y el des-arrollo de la mencionada enfermedad.

Los mencionados análisis han puesto en evi-dencia que la cepa de E. coli productora de la to-xina shiga (STEC) encontrada en las personasimplicadas (algunas de ellas, casi una veintena, la-mentablemente fallecidas, y según los últimosdatos disponibles, tenemos más de un millar deafectados en el seno de la UE), no coinciden conlas halladas en los pepinos españoles. Es más, lasúltimas investigaciones hablan de que se trata deuna nueva variante muy patógena, muy resistentey muy agresiva del E. coli. Lo cierto es que estanueva variedad patógena de E. coli ofrece de mo-mento una gran resistencia a los antibióticos y, alparecer, puede, frente a ellos, incrementar su ge-neración de toxinas y aumentar su gran agresivi-dad.

Actualmente, no se descartan en el marco de laignorancia en que aún nos movemos en este tema,como posible origen del problema a otras horta-lizas frescas u otros alimentos (varios de los afec-tados no habían comido pepinos recientemente,aunque si otras verduras frescas).

La realidad es que, nos guste o no, en estosmomentos se desconoce todavía el verdadero ori-gen de la contaminación que, en principio, y afalta de nuevos datos, podría estar en cualquierpunto de la cadena alimentaria (se ha descrito lapresencia de variedades patógenas de E. coli enleche cruda, en queso no pasterizado, en carneafectada por contaminación fecal en un procesode matanza inadecuado, en ciertas frutas y horta-lizas, como espinacas, lechuga, coles de Bruselas,etc.).

Por otra parte, la transmisión de la infecciónpor STEC, de acuerdo con los actuales conoci-mientos, se genera a través de los alimentos o delagua contaminada, aunque también parece serposible el contagio de persona a persona (por ello,se recomienda extremar las medidas de higienepersonal y las medidas preventivas, lógicamente).

A pesar de estar donde estamos, ello no esóbice para que la señora ministra alemana sigaactuando, a nuestro entender, de forma pocoapropiada con respecto a nuestras produccioneshortofrutícolas, cuando el sector alimentario es-pañol, e incluimos aquí ¡cómo no! al hortofru-

tícola, ha diseñado e implantado exitosamente,modelos de producción basados en la preven-ción y en el autocontrol, con el objetivo primerode generar alimentos seguros, tanto para el con-sumo interno, como para la exportación (comopuede usted comprobar, mi estimado amigo,“en todas partes cuecen habas”; ya sé, que malde muchos… consuelo de tontos).

Lo que debemos hacer los consumidores na-turalmente, no ahora, sino siempre, es adquirirlos alimentos en puntos de venta autorizados yaplicar en ellos las correspondientes normas dehigiene.

En el caso de frutas y verduras cuyo consumoes en crudo, es actualmente recomendable efec-tuar una limpieza profunda con agua potable,escurrido del agua de lavado, desinfección (su-mergiendo el producto en agua con unas gotasde lejía apta para desinfectar el agua de bebida,dejarla reposar (durante 15-20 minutos), aclararcon agua potable, escurrir bien y… ¡buen pro-vecho!

Lo que deberíamos evitar todos, ahora ysiempre, es crear, especialmente en el “mundode los alimentos”, una alarma social de natura-leza emocional que a nadie beneficia y a muchasperjudica.

Obviamente, cuando hay un problema (y enestos momentos hay uno, sin duda) entendemosque se debe actuar rápidamente, con eficiencia(haciendo lo que hay que hacer) y con eficacia(haciéndolo bien), pero siempre en base a la ob-jetividad, a la ética, a la estética, al respeto y,sobre todo, al sentido común.

Y si nos equivocamos (todos nos equivo-camos; nosotros, con mucha frecuencia),rectificamos con rapidez, no nos obcecamos,reparamos en lo posible los daños originados yprocuramos no reincidir; sencillo ¿no?

Amigo mío, igual hemos de traducir esta cartaal alemán.

Un fuerte abrazo; nos reencontramos en el nú-mero de Mundo Ganadero correspondiente ajulio/agosto.

Carlos Buxadé Carbó

La realidad es que análisis publicadoscuando el daño ya estaba hecho hanrevelado que nuestros pepinos no son losresponsables, ni el origen del problema

CARTA DEL DIRECTOR

06-07 CartaOK.qxp:Carta de Dire 16/6/11 12:14 Página 7

Page 8: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

ACTUALIDAD NOTICIAS

8 Mundo Ganadero Junio ‘11

El Concurso de Fotografía del MundoRural 2011, organizado por Eumedia SA,la Unión de Pequeños Agricultores y Ga-naderos (UPA), a través de la Fundación deEstudios Rurales, con la colaboración deRed Eléctrica de España, ha concluido conla elección de las tres fotografías ganadorasy las veinte finalistas, de entre las más detrescientas imágenes recibidas. Este año, enque se celebra la quinta edición, por pri-mera vez se entregará el Premio Fademur ala fotografía de las mujeres rurales.

El primer premio, ha sido otorgado al fo-tógrafo gallego Marcos Fernández Blanco,por su fotografía “Control diario”, realizadaen Arzúa (A Coruña). El segundo premioha recaído en el madrileño José Luis Mora-les Martín, por su imagen “Sueños de unniño”, tomada en los Picos de Europa(Cantabria). La tercera posición ha sidopara la extremeña Pilar Jiménez López-Ba-rranco, por su fotografía “Raíces tecnológi-cas”. El premio especial Fademur harecaído en María Emilia Pazos Venturi porsu fotografía “Cocinera de la huerta”.

Los ganadores recibirán 650, 450 y 250euros, respectivamente, y los 20 finalistasuna compensación de 80 euros. El premioFademur está dotado con 300 euros.

El jurado ha estado formado por Anto-nio Calvo, director de Comunicación deRed Eléctrica de España, Eugenio Occhia-lini, presidente de Eumedia SA, Ángel

Juste, director de Comunicación de Mer-casa, Montse Cortiñas, vicesecretaria ge-neral de UPA, Teresa López, presidenta deFademur, Nieves Alonso, coordinadora deFademur, Joaquín Terán, fotógrafo delmundo rural y colaborador de publicacio-nes como “Distribución y Consumo” y“La Tierra”, y Diego Juste, jefe de Prensade UPA.

El concurso nació en 2006 con el obje-tivo de impulsar el conocimiento de la rea-lidad del mundo rural, con especial

atención hacia aquellas situaciones directa-mente vinculadas con el trabajo de los agri-cultores y los ganaderos. Esta quintaedición concluirá en la entrega de premios,que coincidirá con el acto que celebraránUPA y la Fundación de Estudios Rurales, el7 de julio en Madrid, para presentar el In-forme Socioeconómico de la AgriculturaFamiliar en España.

Las fotos ganadoras y finalistas se pueden ver enla web del concurso, www.concursofotorural.es.

Control diario, imagen ganadora del Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2011

El secretario de Medio Rural del MARM,Eduardo Tamarit, felicitó a la Plataforma Tec-nológica Española de Sanidad Animal (Vet+i),en el marco de su Conferencia Anual cele-brada el pasado 24 de mayo en Madrid, porlos logros obtenidos a lo largo de este últimoaño, destacando la elaboración de la AgendaEstratégica de Investigación y por su laboren la vertebración de los especialistas en losdistintos ámbitos de la sanidad animal.

Juan José Badiola, presidente de la Orga-nización Colegial Veterinaria Española, tam-bién intervino con una presentación sobre lasituación de la profesión veterinaria ennuestro país y los retos a los que se en-

frenta debido al desajuste queexiste entre la oferta y la demandade profesionales.

A continuación, se celebró unamesa redonda titulada “Aportacio-nes de la profesión veterinaria a lasociedad”, moderada por el dipu-tado del Congreso y veterinario,Alejandro Alonso, y en la que parti-ciparon el subdirector general deAcuerdos Sanitarios y Control enFrontera del MARM, Valentín Al-mansa; el presidente de la Conferencia deDecanos de Veterinaria de España, JoaquínGoyache; la presidenta de AVEPA, María Te-

resa Verde; el presidente de CESFAC, MiguelÁngel Díaz Yubero y el presidente de Vete-rindustria, Juan Carlos Castillejo.

Vet+i destaca el papel de la profesión veterinaria en la sociedad

Control diario, de Marcos Fernández Blanco.

08-11 noticias.qxp:MG 17/6/11 11:33 Página 8

Page 9: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

NOTICIAS ACTUALIDAD

Junio ‘11 Mundo Ganadero 9

Ávila acogió entre los días 11 y 13 de mayoel XVI Congreso Internacional de MedicinaBovina de Anembe que reunió a más de 500participantes.

A destacar el elevado nivel de las ponen-cias y simposiums celebrados, así como laamplia representación de empresas del sec-

tor en la exposición comercial, en la que sepudo notar un ambiente más optimista enrelación a la situación sector vacuno, que enanteriores ocasiones. La nota de color lapuso Boehringer Ingelheim que celebró eldécimo aniversario de su web solomamitiscon un cóctel para todos los congresistas.

Anembe reúne en su Congresode Ávila a todo el sector vacuno Ricard Gòdia y Companys nuevo

presidente de Asoprovac-Catalunya

Ricard Gòdia yCompanys, ha sidoelegido nuevo pre-sidente de Asopro-vac-Catalunya enla Asamblea Gene-ral de asociadoscelebrada el pa-sado día 29 deabril en Raimat (Lé-rida).

Gòdia y Companys, de 42 años, nació enAlcarràs (Lleida) y ha estado desde siempremuy vinculado con el mundo asociativo, par-ticipando en la creación de Certicar y el pro-grama Clara. Ha formado parte igualmentede Provedella, y ha estado involucrado en eldesarrollo de la marca Q.

Desde hace varios años, Ricard Gòdiaviene ejerciendo su labor en defensa del sec-tor productor de vacuno de carne, tantodesde la Asociación de Ganaderos de Bovinode Carne de Alcarràs, de la que ha sido presi-dente durante 10 años, como a través de supertenencia a la Junta de Asoprovac-Cata-lunya y A Asoprovac-Nacional. Por otra parte,Gòdia ha sido concejal del área de agricul-tura y ganadería en el Ayuntamiento de Al-carràs durante dos legislaturas consecutivas.

INVAC incorpora a CristinaPalomino Moreno como nuevadirectora técnica

Cristina Palomino Mo-reno se ha incorpo-rado a la OrganizaciónInterprofesional de laCarne de Vacuno Au-tóctono de Calidad(INVAC) en calidad dedirectora técnica.

Palomino es Licen-ciada en Veterinaria por la Universidad Com-plutense de Madrid, donde cursó susestudios universitarios y realizó dos años dedoctorado en Ciencias Veterinarias, obte-niendo el DEA (Diploma de Estudios Avanza-dos). Completan su Curriculum Vitae unMáster en Seguridad Alimentaria y publica-ciones en prensa especializada.

Anteriormente, ha desarrollado su carreralaboral en clínica, en el Departamento deCertificación de Producto de APPLUS Agroali-mentario y en los laboratorios LABIPATH-Grupo Unilabs, desde donde se haincorporado a INVAC.

El Consejo de Ministros ha aprobadoun proyecto de Real Decreto que modi-fica la normativa existente en materia deprotección de gallinas ponedoras. Deacuerdo con las normas comunitarias debienestar animal, a partir del 1 de enerode 2012 los productores de huevos de-bían abandonar el sistema de jaulas clá-sicas para gallinas ponedoras y optar porotro de los sistemas establecidos en lanormativa (jaulas acondicionadas, ensuelo, camperas o producción ecoló-gica).

El objetivo de esta nueva norma esayudar a garantizar que la implementa-ción de la normativa vigente en la ma-teria se hace de forma homogénea entoda España

El proyecto establece obligacionestanto para los titulares de explotacióncomo para las administraciones encar-gadas de vigilar la implementación de lanorma. A los titulares de explotaciones

ganaderas que no dispusieran de los sis-temas de cría apropiados y quisieran se-guir operando tras el 1 de enero de2012, se les obliga a presentar un plande adaptación. La información conte-nida en dichos planes ayudará a la ad-ministración a evaluar la situaciónprevista en enero de 2012 de cada ex-plotación ganadera ubicada en su ám-bito territorial.

Por su parte, la autoridad compe-tente, deberá realizar un seguimiento dedichos planes, realizando inspecciones atodas las explotaciones afectadas poresta norma. El proyecto establece laforma y momento en los que realizar di-chos controles, para que el 1 de marzode 2012, el resultado de los mismos estéen conocimiento del MARM.

El Ministerio ha elaborado una hojade ruta para la adaptación del sector aví-cola de puesta, y este proyecto de normaforma parte de ella.

Modificado el RD que establece las normasmínimas de protección de ponedoras

Nombres Propios

08-11 noticias.qxp:MG 17/6/11 11:33 Página 9

Page 10: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

ACTUALIDAD NOTICIAS

10 Mundo Ganadero Junio ‘11

El MARM ha publicado una Orden Ministerialque establece las bases reguladoras y la con-vocatoria de ayudas destinadas a titulares deexplotaciones ganaderas para facilitar el ac-ceso a la financiación. Mediante esta Ordense convocan subvenciones destinadas a fi-nanciar el coste de los avales concedidos porla Sociedad Anónima Estatal de Caución Agra-ria (SAECA) a nuevos préstamos, de hasta50.000 euros, que puedan solicitar los titula-res de explotaciones ganaderas.

Asimismo, se establece una carencia espe-cial de hasta dos años para los titulares de lospréstamos concedidos al amparo de los RD613/2001 y 204/1996, para la mejora y moder-nización de las estructuras de producción delas explotaciones agrarias. Podrán acogerse aesta medida tanto agricultores como ganade-ros que no hubieran obtenido ayudas para lamisma finalidad en la Orden de medidas de fi-nanciación del año pasado.

Ayudas del MARMpara facilitar el accesoa la financiación

Los días 6 y 7 de mayo tuvieron lugar en laFacultad de Veterinaria de Madrid, las IIJornadas de Porcino IVSA-Madrid. Estasjornadas, organizadas por y para estudian-tes, también contaron con la asistencia deveterinarios y empresarios del sector.

Las jornadas estaban formadas por casosclínicos y ponencias. Los casos clínicos es-taban enfocados a la participación de losasistentes con recompensa para aquellosmás participativos.

Alberto Álvarez, gerente de Anaporc, fueel encargado de comenzar con las ponen-cias, tratando sobre la gran distribución ymostrando los diferentes modos de comer-cializar los productos. Acto seguido, inter-vino Jesús Bollo, del Servicio TécnicoPorcino Intervet-Schering Plough, comen-tando un caso clínico sobre procesos respi-ratorios, en el que expuso cómo puedenaparecer varias patologías de manera simul-tánea.

Tras un breve descanso tomó la palabraClemente López, catedrático de Nutrición yAlimentación Animal de la Facultad de Ve-terinaria de Madrid, quien analizó la situa-ción actual del cerdo Ibérico. Continuandocon la temática del cerdo Ibérico, JesúsPérez, director comercial y de marketing deNutega SL, presentó un caso de patologíadigestiva.

Para concluir la primera sesión AlfredoRomero, product manager de Pfizer SaludAnimal mostró cómo las diferentes enfer-medades repercuten notablemente en dife-rentes parámetros productivos, destacandoque “los medicamentos son una ayuda peronunca van a compensar graves deficienciasen instalaciones, higiene y/o manejo”.

La sesión del sábado comenzó con la po-nencia de Carlos García, profesor de Zoo-logía de la Facultad de Veterinaria deMadrid, quién hizo un repaso sobre la evo-lución de las técnicas de la InseminaciónArtificial desde el año 1986 hasta la actua-lidad, contando el progreso en las técnicas,el manejo, la contrastación seminal, la reco-gida, etc. Sin abandonar la reproducciónEnric Marco, de Marco i Collell SL, pre-sentó un caso clínico singular con fallo re-productivo que resultó ser la consecuenciade una infección por Brucelosis.

Como novedad, este año, Guillermo Ál-varo, alumno de la facultad nos presentó elpóster realizado junto a su compañero JorgePlumé-García, sobre “la importancia eco-nómica del diagnóstico temprano de gesta-ción”.

Tras el descanso, Mariana Boadella, dela Unidad de Sanidad Animal del IREC(Instituto de investigación en Recursos Ci-negéticos) habló respecto a las enfermeda-des compartidas con el jabalí, haciendohincapié en la dificultad de controlar a losanimales salvajes y su contacto con los deexplotaciones en régimen extensivo.

El último caso clínico, presentado por Ál-varo Aguarón, técnico de Porcino de SYVA,explicó algunos de los problemas que pue-den surgir en la reposición e indicó cómosolucionarlos, adoptando, entre otras medi-das, un correcto plan vacunal.

Para concluir, Miguel Ángel Higuera, ad-junto al director de Anprogapor (AsociaciónNacional de Productores de Ganado Por-cino), mostró la situación actual del sectorporcino español y explicó los retos que sepresentan para los próximos años.

Encuentro con el sector, en las II Jornadas de Porcino de IVSA

En el contexto actual de la subida de preciosde las materias primas para piensos, el Depar-tamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Ali-mentación y Medio Natural de Cataluñaorganizó el pasado día 26 de mayo de 2011 la“Jornada de Alimentación Líquida en Porcino”,en Vallfogona de Balaguer. En esta ocasión, seincidió en el aspecto de cómo la alimentaciónlíquida puede tener efectos beneficiosos en lasalud de los cerdos y disminuir el impactomedioambiental de los nitratos, así como susventajas a la hora de reducir los costes de ali-mentación, dado el peso que tiene en el con-junto del coste.

El encuentro también contó con la partici-pación de R. Caiola, de Ferrero Mangimi (Ita-lia), empresa con amplia experiencia en lafabricación de piensos, y de Joan Bernaus, deSIP Consultors, que señaló que se puede con-seguir un ahorro de hasta 8 euros/cerdo en elcoste de producción con la alimentación lí-quida. La participación del IRTA fue a cargo deRosil Lizardo, investigador del subprograma deNutrición de Monogástricos.

Ahorrar hasta 8 eurospor animal gracias a laalimentación líquida

08-11 noticias.qxp:MG 17/6/11 11:33 Página 10

Page 11: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

NOTICIAS ACTUALIDAD

La Comisión de Agricultura del Parla-mento Europeo ha aprobado su posiciónsobre la reforma de la política agrícola.Los diputados exigen que el presupuestocomunitario para la agricultura se man-tenga como mínimo igual a partir de2013. Un reparto más equitativo de losfondos europeos, nuevas fórmulas para lasayudas directas y el mantenimiento de lasindemnizaciones a las regiones más desfa-vorecidas son otras de las propuestas.

La posición de la Comisión de Agricul-tura rechaza asimismo cualquier movi-miento hacia la renacionalización de laPAC. Está previsto que la Comisión Eu-ropea (CE) presente su propuesta enotoño, que berá estar aprobada para 2013.

El informe del diputado alemán AlbertDess (PPE), aprobado por 40 votos a favor,uno en contra y 4 abstenciones, será some-tido a votación en el pleno del Parlamentoel 23 de junio.

Distribución más justa de las ayudas Esta Comisión reclama también que lasayudas sean distribuidas de una maneramás equitativa entre los Estados miembro yentre las distintas categorías de agricultores.Propone la sustitución gradual de los crite-rios de apoyo histórico, que dan lugar a des-igualdades, por otros nuevos. Los nuevosEstados miembro reciben menos ayuda fi-nanciera por agricultor que los socios másantiguos. Los diputados también solicitanla introducción de un límite máximo de lasayudas directas por beneficiario, tal y comosugiere la CE, y proponen factores como eltamaño y el grado de protección del medioambiente de cada explotación.

Ayudas directasPara evitar la malversación del dinero pú-blico, los diputados también exigen que lasayudas directas se reserven para los agricul-tores en activo. Además, piden a la Comi-

sión que establezca una definición clara de"agricultor activo", que debe excluir aque-llos casos en que los costes administrativosque supone hacer el pago son mayores queel propio pago. También proponen unnuevo sistema de pago único por explota-ción que suponga una redistribución de losfondos más justa.

Regiones desfavorecidasLos diputados recalcan que las zonas des-favorecidas son de gran valor para la pre-servación de la biodiversidad y del paisaje,así como para el dinamismo de las zonasrurales. Por ello, abogan por el manteni-miento de la indemnización compensato-ria para las zonas desfavorecidas y pidenque se aumente su eficacia. Este apoyo a laszonas desfavorecidas es de suma importan-cia para la continuación de las actividades,reduciendo de tal modo la amenaza deabandono.

La Comisión de Agricultura exige mantener el presupuesto y un reparto más equitativo

INVAC, la Organización Interprofesional de la Carne de VacunoAutóctono de Calidad y el MARM, lanzan un proyecto innova-dor para acercar a los niños españoles el mundo ganadero.

¡Ganaderízate! es una aplicación online en la que los niñospueden demostrar lo buenos ganaderos que son. A través dewww.ganaderizate.es podrán crear su personaje ganadero conel que cuidarán a vacas y terneros de una raza autóctona de ga-nado vacuno, como Asturiana de los Valles, Asturiana de la Mon-taña, Avileña-Negra Ibérica, Pirenaica o Retinta. Además, incluyeuna divertida animación educativa tras la que los pequeños ten-drán que responder el “Test del Buen Ganadero”, por el que ob-tendrán una vaca que tendrán que cuidar.

INVAC “ganaderiza” a los niños

08-11 noticias.qxp:MG 17/6/11 11:33 Página 11

Page 12: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

ACTUALIDAD AGENDA

12 Mundo Ganadero Junio ‘11

Por medio de este curso, cuyo contenido teórico tendrá lugar el próximo 28 de junio, se re-visarán de forma exhaustiva y a la vez práctica los conocimientos de que se dispone sobreesta infección en porcino, se discutirán las dificultades para su control y se plantearán posi-bles actuaciones para reducir su incidencia en las explotaciones. Para ello se contará conprofesionales con amplia experiencia en sanidad animal, consultoría y formación en el sec-tor agroalimentario. El curso puede realizarse en modalidad semipresencial u online.

El control de la Salmonelosis Porcina es el próximo reto sanitario y de seguridad alimen-taria para el sector porcino. Las autoridades comunitarias, a través del Reglamento (CE) nº2160/2003, establecen claramente la obligatoriedad de poner en marcha programas para ladetección y el control de este patógeno en todas las fases de la cadena alimentaria.

Los profesores de este curso son Eva Creus, Raúl C. Mainar y Albert Finestra. La meto-dología empleada es la formación semipresencial con posibilidad de realizarse íntegra-mente a distancia. Se combinan actividades presenciales emitidas en directo por internet(streaming) y las últimas novedades en e-learning en un campus virtual (con casos prácti-cos, foros de debate, webinars, etc.). El curso cuenta con el apoyo de ITPSA, Industrial Téc-nica Pecuaria, y la colaboración del GSP.

Para inscripciones contactar con Agrogestiic en [email protected].

El Comité Organizador de SEPOR trabajapara la celebración de la feria del 12 al 15 deseptiembre de 2011 en el Recinto Ferial deSanta Quiteria de Lorca (Murcia), en el quese volverán a reunir los mejores técnicos na-cionales e internacionales, junto a las firmasmás importantes del sector.

Los temas que darán contenido a las Jor-nadas Técnicas son, entre otros, "mercadosde futuros de cereales y estrategias de com-pra", "calidad para aumentar la exporta-ción", "bienestar animal", "alimentación yformulaciones alternativas" y "importanciade aunar esfuerzos y objetivos en la cadenade producción y comercialización", etc.

En esta edición, el programa incluye ta-lleres dirigidos a técnicos donde se expon-drán trabajos, experiencias de campo ypresentaciones comerciales referidas a la re-visión y gestión de reproductora/es, de des-tetes y de cebo.

Sepor 2011 tiene ya confirmada la re-serva del 80% de su espacio expositor, unamuestra de que los sectores implicadoscon SEPOR hacen frente a la adversidadcon su apoyo y esfuerzo convirtiéndose denuevo en el escaparate de referencia,orientación y punto de encuentro, y dondese apostará por la innovación, comerciali-zación e información.

SEPOR 2011: el sector respondecon firmeza ante la adversidad 6th International Symposium on

Emerging and Re-emerging Pig Diseases12-15 junio [email protected]

EuroVacum 201115-16 junioVic (Barcelona)[email protected]

II Congreso Iberoamericano dePorcicultura Oiporc 21-24 junio 2011Évora (Portugal)www.suinicultura.com/oiporc2011

II Foro Nacional del Caprino23-24 junio 2011Guadix (Granada)[email protected]

Curso Actualización en el Control de laSalmonelosis Porcina28 junio 2011Semipresencial u [email protected]

Foire de Libramont25-27 julio 2011 Libramont (Bélgica)www.foiredelibramont.com

Agromaq 20117-11 septiembreSalamancawww.feriadesalamanca.es

SEPOR 201112-15 septiembreLorca (Murcia)www.seporlorca.com

SPACE 201113-16 septiembreRennes (Francia)www.space.fr

Agropec 201130 septiembre - 2 octubreGijón (Asturias)www.feriasturias.es

XLVIII Simposio Científico deAvicultura WPSA-AECA5-7 octubre 2011Santiago de Compostela [email protected]

Congreso SEOC 20115-7 octubreSan Sebastiá[email protected]

Información completa enwww.mundoganadero.es/agenda

Convocatorias

CURSOS

Actualización on-line en el Control de laSalmonelosis Porcina en las explotaciones

12-13-Agenda 239.qxp:MG 17/6/11 11:25 Página 12

Page 13: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Junio ´11 Mundo Ganadero 13

Los trabajos de inscripción de exposito-res, el diseño de las jornadas profesionalesy la organización de las distintas activida-des que se desarrollarán del 7 al 11 de sep-tiembre próximos se han iniciado conoptimismo y satisfacción tras el éxito cose-chado en la feria de 2010, que fue visitadapor 130.000 personas.

Son casi tres décadas de un certamende gran nivel en el que profesionales, ex-positores y público en general pueden pul-sar la realidad del sector agroganadero dela Península y el sur de Europa.

El pasado año contó con la participación622 expositores y durante cinco días se re-alizaron ventas de ganado por valor 381.000euros. Sin duda, se trata un encuentro pro-fesional que potencia la maquinaria agrícolay que en materia ganadera aboga por man-tener la gran selección en la calidad del ga-nado frente a la cantidad. Agromaq 2011insistirá nuevamente en la proyección deeste evento, en el ámbito de las distintas co-munidades autónomas españolas, en Por-tugal, en Francia y cada vez más cerca delsur de Europa y el norte de África. La ante-rior edición recibió la visita de empresariosde Argelia y Marruecos que cerraron im-portantes transacciones tanto en el sectorde la maquinaria como en el ganadero.

La presidenta de IFESA, Isabel Jimé-nez, está convencida de que el respaldo

ofrecido en 2010 por los profesionales delcampo indica que "consideran la Feria deSalamanca como la feria integral del sec-tor agropecuario por excelencia, ratifi-cando nuestra posición de liderazgonacional y con cada vez mayor proyeccióninternacional, al combinar lo comercial yempresarial del sector agropecuario con laganadería y los productos de calidad".

Junto a la importante exposición demaquinaria agrícola, cabe destacar el pres-tigio creciente de la Exposición Interna-cional de Ganado Puro que ha sidoespecialmente reconocida por jueces in-ternacionales conocedores de las grandescitas ganaderas de Europa. El esfuerzoque realizan cada año los ganaderos parala preparación de sus ejemplares se re-compensa en Agromaq, donde se reco-noce la elevada calidad de todas las razas,pero sobre todo, de limusín, charolés,blonda y morucha.

Los responsables de IFESA confían enel éxito de Agromaq 2011, porque así lo au-gura el balance de cifras de la pasada edi-ción, con 622 expositores procedentes delas 15 Comunidades Autónomas de la Pe-nínsula, (28 provincias), así como de Por-tugal, Francia y Bélgica que ocupaban másde 38.500 metros cuadrados del recinto. LaExposición de Ganado Puro contó con2.301 cabezas de 60 razas de 8 especies, delas que más de 1.000 cabezas pertenecían alas diferentes razas de vacuno.

Además, hay que añadir el apoyo delbuen posicionamiento de la Feria en In-ternet, ya que la web (www.feriadesala-manca.es) contabilizó más de 13.000usuarios únicos, más de 16.200 visitas, auna media de 1.500 diarias que han pro-piciado más de 42.000 páginas vistas, asícomo 2.500 reproducciones de los vídeosque sobre el certamen se han ido colgandoen el canal Youtube.

AgroMaq calienta motores para la edición 2011

AGENDA ACTUALIDAD

El salón Sommet de l’Elevage, en-cuentro profesional del sector agrí-cola y ganadero, otorga prioridad ala genética y a las presentacionesde animales. Prueba de ello, es queeste año se presentarán unos 2.000ejemplares de 64 razas a cerca de75.000 visitantes procedentes delos cinco continentes.

El Sommet de l’Elevage celebrará su vigé-sima edición del 5 al 7 de octubre de 2011 enel Parque de Exposiciones Grande Halle d’Au-vergne de Clermont-Ferrand (Francia). Estaedición reunirá a más de 1.250 expositores enalrededor de 150.000 m² de exposición. El sa-lón resulta cada año más atractivo a nivel in-ternacional con 380 expositores de unos 30

países y 2.500 visitantes procedentes de se-senta países.

Además, durante el Sommet de l’Elevagetendrán lugar otras actividades como el Forode Empleo en la Agricultura, el espacio inter-nacional que ofrece a las delegaciones ex-tranjeras visitas guiadas y citas con exposito-res, una veintena de visitas a ganaderías y

centros técnicos agroindustriales, latercera edición de los EncuentrosFranco-Africanos y el Foro Francia-Magreb.

El Sommet de l’Elevage aglutina-rá asimismo a autoridades políticasy profesionales en torno a un pro-grama de conferencias y coloquiosmuy completo, en los que se abor-

darán cuestiones como los últimos avancesen genómica, la terneza de la carne, el impac-to del aumento y la volatilidad del coste de lasmaterias primas, etc.

El concurso “Les Sommets d’Or” galardo-nará a los expositores más innovadores.

Más información www.sommet-elevage.fr

El Sommet de l’Elevage celebrará su vigésimo aniversario en octubre

12-13-Agenda 239.qxp:MG 17/6/11 11:25 Página 13

Page 14: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

REPORTAJE PORCINO

14 Mundo Ganadero Junio ‘11

a granja Lysklæt se encuentra en elmunicipio de Melhus, a 16 km alsur de Trondheim (tercera ciudadde Noruega con 170.000 habitan-

tes) en la fylke o provincia de Sør-Trøn-dag, al borde del fiordo de Trondheim.

Las condiciones meteorológicas en estazona de Noruega (así como en toda lacosta del país) están influenciadas por laCorriente del Golfo, que produce invier-nos menos fríos y veranos más lluviosos,comparado con la zona interior que pre-senta el típico clima continental. Las tem-peraturas mínimas medias mensuales enMelhus (2010) oscilan entre -6 ºC y 12ºC, y las máximas, entre -2 ºC y 18 ºC,con extremos de -23,1 ºC y 27,6 ºC. Nohay mucha diferencia en el número dedías de precipitación al mes entre inviernoy verano (9-14 días/mes en 2010, sin pe-riodos particularmente secos). En gene-ral, la nieve cubre el terreno desdeprincipios de noviembre hasta finales demarzo. Como la tierra sigue congelada du-

rante algunas semanas más, no se puedenempezar las labores de la tierra hasta prin-cipios de mayo. Las cosechas tienen lugardurante todo el verano hasta el mes deagosto. Las vacas y ovejas salen a pastar alcampo desde mediados de mayo hasta elfinal de septiembre.

Granjas ecológicas en NoruegaA pesar del pequeño número de explota-ciones ecológicas en Noruega, hay que su-brayar el continuo aumento durante laúltima década del territorio agrícola dedi-cado a esta producción. Así, el porcentajede superficie ocupada por explotacionesorgánicas en Noruega ha pasado del 1,9%en 2001, al 4,7% en 2010. La mayoría deexplotaciones ecológicas se dedican a avi-cultura y ovino (153.319 y 48.941 anima-les en 2010, respectivamente). En lo queatañe a la producción nacional de porcinoecológico, se ha pasado de 208 cabezas en2001 a 2.460 en 2010, aunque hay muchadiferencia entre provincias: en la mitad de

D. PetrucciDoctor en CienciasAmbientales

En Noruega, no muy lejos dellímite del Círculo PolarÁrtico, se encuentra lagranja Lysklæt, unaganadería de porcinoecológico, que ademáscomercializa una parte desus productos. Laexplotación se completa convacuno de carne y hortalizas.

L

Producción de porcinoecológico en Noruega

14-17-Reportaje Noruega:MG 16/6/11 12:42 Página 14

Page 15: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PORCINO REPORTAJE

los 18 fylke en los que esté dividida Nor-uega no existe producción de este tipo; enSør-Trøndag, Lysklæt es la única produc-tora, abarcando el 2,3% de la producciónnacional total.

Historia de LysklætLa historia de Lysklæt es muy antigua.Los primeros testimonios del uso agrícolade esta finca se remontan a los siglosXIII/XIV. En 1725, la propiedad pasó a lafamilia Lysklæt (que significa “cumbre dela colina” en noruego) y ya en el sigloXIX, una descendiente de esta familia secasó un miembro de la familia Granøien.El actual propietario, Ole Johan Granøien,pertenece a la décima generación de estafamilia que sigue trabajando la misma tie-rra que sus antepasados.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, losproductos de la granja eran para autocon-sumo y a partir de los años 50, se formóuna pequeña empresa para la producciónde leche y carne de vacuno. En 2001, laproducción de carne de vacuno pasó aecológica; hoy en día, el conjunto de la ex-plotación es completamente orgánico.

Ole Johan Granøien dirige la empresadedicada al porcino desde 2006 con laayuda de su padre, que todavía se ocupade la parte de vacuno. Desde hace cuatroaños la granja está inscrita en la organi-zación internacional WWOOF, a través dela cual acoge cada año a voluntarios detodo el mundo que ayudan (por periodosvariables de unas semanas a unos meses)en las tareas diarias del campo y en otrostrabajos de mantenimiento de la propie-dad.

Las mayores dificultades en los cultivosde esta explotación surgen sobre todo dela dispersión de las parcelas, con presenciade bosques, numerosos arroyos y fuertespendientes. La presencia de los cerdoscumple con una doble función: fertiliza-ción y escarda, lo que favorece a su vez eléxito del huerto. Los cerdos van rotandopor las distintas parcelas que se destina-rán posteriormente a hortalizas, que dis-frutarán de una tierra fértil y privada demalas hierbas.

Método de críaLysklæt se extiende en un área de 200 ha,de las cuales 10 ha son de uso agrícola y 8ha para pasto. En la actualidad, la pro-ducción principal es la de carne de cerdo,que se completa con la de vacuno de

carne (14 vacas más terneros) y hortalizas(patata, col, lechuga, etc.).

La producción de carne de cerdo em-pezó en 2007 con 8 animales; sin em-bargo, ya al año siguiente, debido a unademanda específica por parte de uncliente, se engordaron algunas decenas deindividuos. El desarrollo continuó en losaños siguientes, hasta alcanzar los 160 cer-dos que representan la producción actual.

El precio de venta de los animalesvaría mucho, ya que una parte del ga-nado es adquirido por restaurantes, yotra, se vende directamente a clientes oen los mercadillos, con un mejor rendi-miento económico; el precio prome-

Junio ‘11 Mundo Ganadero 15

Cerda Híbrida Hampshire de tres años.

Ole Johan Granøien.

››

14-17-Reportaje Noruega:MG 16/6/11 12:42 Página 15

Page 16: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

REPORTAJE PORCINO

dio por la venta de un cerdo de 100 kg esde alrededor de 80 coronas noruegas/kgcanal (10,25 euros/kg canal).

La mayoría de los cerdos son de razaLandrace y Yorkshire, con algunos ejem-plares de raza Hampshire. En los próximosaños se quiere apostar por esta última razapara aportar una mayor diversidad gené-tica, y porque su estructura de canal, másproporcionada, es más apreciada.

Los cerdos viven al aire libre en parcelascon vallas electrificadas a lo largo del año.A pesar de la proximidad del bosque a loslímites de los recintos, no hay pérdidas pordepredadores (zorros, lobos y osos). Detodas maneras, en invierno, aunque las cer-cas estén tapadas por la nieve, no hayriesgo de que los animales se escapen por-que no se alejan de la comida, ni de los re-fugios de las casetas. Lo que sí es unproblema es la congelación de las cañerías,que obliga a subir todos los días a llevaragua suficiente para todos los animales.

Para afrontar las bajas temperaturas in-vernales se utilizan casetas y hangares ais-lados con cama de paja: la cantidad totalde paja que se necesita anualmente es de15 toneladas y el precio de una paca de150 kg (proveniente de un vecino de la cer-

canía) es alrededor de 200 NOK (0,17euros/kg).

El número de cerdos engordados cadaaño es de unos 160. Las cerdas paren dosveces al año entre 12 y 13 lechones porparto, de los que se destetan 10-11. No haydiferencias de mortalidad a lo largo delaño, y de hecho, las temperaturas inverna-les no afectan los recién nacidos. Con dossemanas se castran los machos y el destetese produce a los 42 días. El periodo de en-gorde dura 6/7 meses hasta que los anima-les alcanzan los 100 kg.

La alimentación de los cerdos se lleva acabo principalmente mediante piensosecológicos a base de cebada (el precio esde 0,61 euros/kg). Para reducir el coste dealimentación se tiende a utilizar lo más po-sible otras alternativas como pan proce-dente de una panadería ecológica deTrondheim y vegetales ecológicos (sobrasde las tiendas de la provincia).

Aprovechamiento del bosque Como la granja se encuentra junto al bos-que, para ampliar la zona para el ganado,se rotura alrededor de la propiedad. Conlos troncos más grandes se hacen tablas yvigas para el mantenimiento de las casas y

16 Mundo Ganadero Junio ‘11

1. A la izquierda se puede apreciar la zonaocupada por los cerdos; a la derecha, la zonade pasto para las vacas. 2 Casetas dematernidad: las cerdas no pueden pasar deuna caseta a otra mientras que los lechonessí. 3 Alojamiento para cebadero. 4 Ovejas ycorderos en el pasto.

1 2

3 4

14-17-Reportaje Noruega:MG 16/6/11 12:42 Página 16

Page 17: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

los establos. Los ramas más pequeñas secortan en trozos y se vende como leñapara calefacción, así que, desde un puntode vista ecológico, no se desperdicia nadade la vegetación cortada. De hecho, enNoruega hay una gran abundancia de bos-ques, dada la tendencia general de la po-blación a abandonar las zonas rurales, quepronto vuelven a cubrirse de vegetaciónarbórea.

En la finca, como la calefacción se llevaa cabo mediante estufas de leña y todas lasconstrucciones son de madera, se da mu-chísima importancia a los sistemas dealarma contra el fuego: en cada habitaciónde las distintas viviendas y cuadras hay unsistema de detección de humo que, porsupuesto, deben apagarse cada vez que seutilizan vehículos o maquinaria a motor(coches, tractores o motosierra).�

PORCINO REPORTAJE

Huerto con cercado electrificado. Cerda amamantando a los lechones.

14-17-Reportaje Noruega:MG 16/6/11 12:42 Página 17

Page 18: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INFORME PAC

18 Mundo Ganadero Junio ‘10

ado que la ganadería es una acti-vidad económica no susceptiblea cambios de orientación pro-ductiva a corto plazo, se han es-

tudiado series temporales largas con el finde determinar si en las mismas se han pro-ducido cambios estadísticos significativostras la Reforma, recurriendo para ello a unconjunto muy amplio de fuentes de datos.

Reforma de la PAC y la ganaderíaEl 26 de junio de 2003 los ministros deAgricultura de la UE aprobaron la ReformaIntermedia de la PAC, una de las más pro-fundas de los últimos años, con el fin dehacer frente a las perspectivas de los mer-cados agrícolas para el período 2003-2012(Reglamento CE nº 1782/2003). Los fac-tores que motivaron esta nueva reformafueron, entre otros, la necesidad de orientarla PAC en mayor medida hacia objetivosambientales, las exigencias del presupuestocomunitario, las negociaciones de la OMCy, por último, la incorporación a la UE denuevos estados miembros procedentes dela Europa del Este.

Las medidas adoptadas modificaron elmodo en que la UE apoya al sector agra-rio, instaurándose un modelo basado enun Régimen de Pago Único (RPU) quetrata de desacoplar el sistema de ayudasdel nivel de producción. De esta forma sepretende que el agricultor o ganaderoadopte sus estrategias empresariales fiján-dose en el comportamiento del mercado,produciendo lo que demandan los consu-midores y basándose en criterios de ren-tabilidad. En el RPU, la cantidad querecibe el agricultor se calcula en funciónde las ayudas recibidas durante el períodode referencia (2000-2002) y comenzó aaplicarse en España en 2006.

En la ganadería española, el desaco-plamiento total de las ayudas de las de-cisiones de producción podía provocar

un abandono y deslocalización de estaactividad, en especial en las regionesmenos productivas, con un elevado nú-mero de ganaderos a tiempo parcial y unenvejecimiento progresivo de la pobla-ción. Para paliar estos inconvenientes, enEspaña se optó por un desacoplamientoparcial de las ayudas que permitiera unatransición gradual hacia un total desaco-plamiento, ofreciendo a las explotacio-nes un margen de maniobra mayor paraadaptarse a la nueva situación. Este sis-tema consistió por una parte en el man-tenimiento de ciertos pagos acoplados y,por otra, en pagos específicos de activi-dades agrarias para la protección o me-jora del medio ambiente o para mejorarla calidad y comercialización de los pro-ductos agrícolas (Art. 69 del ReglamentoCE nº 1782/2003).

No obstante, los ajustes sectoriales antecambios en las políticas son más rápidosen las producciones agrícolas que en elsector ganadero, donde las infraestructu-ras necesarias para el desarrollo de estetipo de producciones son específicas(vacas nodrizas, vacuno de cebo, ovino ycaprino) y no son susceptibles a cambiosradicales de orientación productiva acorto plazo.

En la Reforma de 2003 se establecie-ron otras medidas, aparte del desacopla-miento de las ayudas, entre las quedestacó la condicionalidad. Con este sis-tema la percepción de las ayudas que-daba “condicionada” al cumplimiento deunas normas agrarias, alimentarias, me-dioambientales y de bienestar animal.Estas normas son considerablementemás estrictas que las de países terceros, einevitablemente elevan los costes de pro-ducción, lo que puede repercutir a su vezen una disminución de la rentabilidad delas explotaciones a corto plazo y de laproductividad a largo plazo.

D

Efectos de la Reforma PAC 2003sobre la ganadería española (I)

La ganadería española no sólose ha visto afectada en elperíodo 2003-2010 por laúltima Reforma de la PAC, sinoque también ha tenido queenfrentarse a los cambios enlos gustos del consumidor, y alas subidas de precios de lasmaterias primas. Ante estasituación, a continuación y enpróximas entregas se van aanalizar la evolución decensos, producciones,comercio exterior y estructurade las explotaciones, tanto delos subsectores ganaderosperceptores de ayudas PAC(vacuno, ovino y caprino) comono perceptores (porcino,avícola de puesta y de carne),con el fin de detectar cambiosderivados de la Reforma.

18-21-Informe 2 7:informe 16/6/11 12:44 Página 18

Page 19: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PAC INFORME

Chequeo MédicoEn 2008 se aprobó el acuerdo político“Chequeo Médico” de la PAC comouna revisión y adaptación de la Reformade 2003 para el período 2009/2013. Enél, se ha ratificado la desaparición de lascuotas lácteas en 2015 (previo aumentolineal de las mismas del 1% anual entre2009 y 2013), la desvinculación de lospagos en ganado ovino y caprino de laactividad productiva a partir del 1 deenero de 2010 y la desvinculación de lospagos en ganado vacuno de la actividadproductiva, excepto la prima de la vacanodriza, a partir del 1 de enero de 2012.

Los sectores porcino y avícola depuesta y de carne no se han visto afec-tados por el nuevo régimen de ayudasaprobado en la Reforma de 2003,puesto que no han sido nunca percepto-res de pagos directos. Estos sectores, su-jetos al Reglamento CE nº 1234/2007por el que se crea una OrganizaciónComún del Mercado (OCM) única, re-ciben ayudas de mercado como las des-tinadas al almacenamiento privado y alas restituciones a la exportación. Noobstante, la importancia económica deestas actividades ganaderas y la posibleexistencia de efectos indirectos requiereque sean incluidos en el presente análi-sis.

El Cuadro I muestra la evolución delas ayudas acopladas percibidas por elsector ganadero desde 2004 hasta la ac-tualidad. El porcentaje que representanlas ayudas vinculadas al sector vacuno,ovino y caprino, y leche y lácteos, sobreel valor de producción (AS/VP) ha dis-minuido notablemente debido al des-acoplamiento de los pagos, pasando deun 33,78%, 28,44% y 3,05% en el perí-odo 2004/05, a un 19,01%, 24,20% y0,82% en 2009, respectivamente. Por elcontrario, no se aprecian variaciones enel sector porcino y de huevos y aves, enlos que la ayuda sectorial representa unporcentaje muy bajo respecto al valor deproducción (inferior al 0,2%). Además,la tabla también evalúa el peso que cadauno de estos sectores tiene sobre la Pro-ducción Final Agraria (PFA). Se ob-serva que la contribución del vacuno,porcino y el sector lácteo ha variadomuy poco, mientras que la del ovino yel caprino se ha reducido casi a la mitad.Por el contrario, las aves y huevos hanaumentado en un 2%.

Otros factores condicionantes de laactividad ganaderaAparte de la PAC, otros factores han po-dido influir en la evolución de los diferen-tes sectores ganaderos. Actualmente, nosencontramos con un consumidor más sen-sibilizado por aspectos como la seguridady la calidad alimentaria, el respeto almedio ambiente, y por supuesto, por losaspectos nutricionales de los alimentosque consume. El consumo de productosde origen animal, fundamentalmentecarne de vacuno, de pollo, leche y huevos,ha ido disminuyendo paulatinamente. Lacarne de cerdo es un producto de con-sumo relativamente estable y la carne

Junio ‘10 Mundo Ganadero 19

››

18-21-Informe 2 7:informe 16/6/11 12:44 Página 19

Page 20: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INFORME PAC

de ovino/caprino sigue siendo la menosconsumida. Por otro lado, la reducción enel consumo de carne se produce princi-palmente en el producto fresco, mientrasque el consumo de carne congelada au-menta y el de las transformadas se man-tiene constante.

Un segundo factor a considerar es elprecio que perciben los ganaderos espa-ñoles por sus productos. La carne decerdo y pollo mantiene unos precios rela-tivamente constantes, mientras que la deternera ha ido perdiendo progresivamentevalor. En cuanto a la leche, el precio de laleche de vaca no ha variado, el de la lechede cabra ha ido aumentando año a año,mientras que el de la leche de oveja hapermanecido constante la mayor parte delperiodo analizado. Por último, el precio delos huevos se ha mantenido estable en lasdos últimas décadas.

Sin embargo, el precio pagado por losinputs no se ha mantenido constante y ha

seguido una tendencia creciente, opuestaa la de los precios percibidos (Figura 1).

Así, los precios pagados por la alimen-tación del ganado, que suponen uno de loscostes mayoritarios de la actividad gana-dera, han aumentado considerablementedesde 1990, duplicándose en valor en el2008. Asimismo, los precios pagados porlos tratamientos veterinarios han seguidouna trayectoria similar aunque represen-tan un porcentaje más bajo de la contabi-lidad de las explotaciones ganaderas.

Por tanto, la Reforma de la PAC no esel único factor que ha afectado a la trans-formación de la ganadería española en losúltimos años. Los cambios en los gustosdel consumidor (como en el caso de lacarne de ovino), la posible pérdida depoder adquisitivo, unido a que los preciospercibidos y pagados por los ganaderos nohan aumentado en la misma proporción,han podido generar un desajuste en losbeneficios de las explotaciones ganaderasy propiciar al abandono de esta actividad.

En las próximas entregas se analizaráen las distintas especies ganaderas si laaplicación del Régimen de Pago Único hamotivado variaciones en la tendencia se-guida por los sectores ganaderos hasta elmomento. Por esta razón, se han estu-diado series temporales largas de los cen-sos, las producciones ganaderas, elcomercio exterior, la producción final ga-nadera y la estructura de las explotacio-nes, con el fin de comprobar si los valoresalcanzados a partir del año 2006 son sig-nificativamente diferentes a los años pre-vios.�

Extracto de la información publicada por el

MARM en Análisis y Prospectiva - Serie AgrInfo

nº 19: Efectos de la Reforma PAC 2003 sobre la

ganadería (2011).

20 Mundo Ganadero Junio ‘10

Figura 1. Índice de precios absolutos pagados por los ganaderos (año base 1990=100).

Cuadro I. Cuantificación porcentual (%) de las ayudas sectoriales procedentes de la PAC sobre el valor de producción.

Media 2004/05 2006 2007 2008 2009

VP AS AS/VP VP/PFA AS AS/VP AS AS/VP AS AS/VP VP AS AS/VP VP/PFA

M€ % M€ % M€ % M€ % M€ %

Vacuno 2.345,42 792,17 33,78 5,78 377,00 15,69 370,53 13,55 367,64 16,74 2.050,70 389,79 19,01 5,46

Ovino y caprino 1.743,13 495,78 28,44 4,29 221,22 15,21 211,39 14,38 206,12 19,90 988,80 239,30 24,20 2,63

Leche y lácteos 2.756,41 84,14 3,05 6,79 -8,06 -0,33 20,56 0,74 20,70 0,69 2.399,30 19,76 0,82 6,38

Porcino 4.173,33 0,06 0,00 10,28 0,00 0,00 8,03 0,18 0,26 0,01 4.265,50 1,96 0,05 11,35

Huevos y aves 2.266,81 1,12 0,05 5,58 1,26 0,05 1,26 0,04 0,38 0,01 2.903,20 0,11 0,00 7,72

VP: Valor de producción. AS: Ayuda sectorial. PFA: Producción Final Agraria.

18-21-Informe 2 7:informe 16/6/11 12:44 Página 20

Page 21: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

La ganadería es una parte muy importantedel sector agrario, tanto español como co-munitario, aunque en cifras de participa-ción en la PFA no supera el 40% en amboscasos (Cuadro II). De los cinco principalesproductores, sólo en Alemania (46%) yReino Unido (55%) la Producción Final Ga-nadera (PFG) participa en la PFA en un por-centaje superior al de la media europea. Envalores absolutos (expresados en millonesde euros a precios básicos), España ocupael cuarto puesto, tras Francia, Alemania eItalia en cuanto a la PFG en el año 2009.

A nivel nacional, el sector ganadero quecontribuye más notablemente a la PFA fueel porcino, seguido del vacuno de carne yleche, el ovino y caprino de carne, la carnede ave y, por último, los huevos (CuadroIII). Con la aplicación del Régimen de PagoÚnico en 2006, se observa un descensobrusco en el sector del ovino y caprino, yun aumento del de los huevos. En el ámbitocomunitario y tras la Reforma Intermediade la PAC, el sector lácteo, de carne de por-cino y vacuno son los que contribuyen enmayor porcentaje en la PFA, mientras queel ovino y caprino es el de menor importan-cia.

En cuanto a la estructura de las explota-ciones (Figura 2), en el vacuno total y deleche, a pesar de que la participación encenso de España en la UE es relativamentebaja (de un 6,77% y un 3,66%, respectiva-mente), el número de explotaciones esbastante elevado. Esto indica que es unsector que se encuentra más atomizadoque en los países europeos con un mayorcenso. Por otro lado, el número de explota-ciones y el porcentaje de participación encenso de ovino es muy similar entre el pri-mer país en censo, Reino Unido, y España.En cuanto al sector del caprino, Grecia esel primer país en censo (un 34,87% de par-ticipación) que se reparte en más de100.000 explotaciones, mientras que Es-paña aporta un 20,54% del censo pero sedistribuye en menos de 36.000 explotacio-nes (tres veces menos que Grecia). Por úl-timo, en el sector de porcino y de gallinasponedoras, los principales países europeosen censo son Alemania y Francia, respecti-vamente, ocupando España un segundolugar. A pesar de ello, los primeros cuentan

con menos explotaciones que España, loque nos sugiere que en estos países predo-

minan las explotaciones de mayor tamañoe intensificadas.

Importancia económica de la ganadería en España y en la Unión Europea

PAC INFORME

Junio ‘10 Mundo Ganadero 21

Figura 2. Número de explotaciones y participación en censo de España y el primer país productor.

Cuadro II. Producción Final Ganadera.

2000 2009

Posición País PFG (M€) PFG (M€) % de la PFG % Participación en la PFA UE-27

1 Francia 23.776,00 23.154,90 36,32 17,02

2 Alemania 19.866,42 19.738,23 46,07 14,51

3 Italia 13.646,30 14.153,86 33,15 10,40

4 España 12.355,14 13.428,71 34,83 9,87

5 Reino Unido 12.995,81 11.887,00 55,40 8,74

UE-15 116.717,68 114.675,63 40,57 84,29

UE-27 132.808,87 136.040,42 40,37 100,00

Cuadro III. Porcentaje de la PFG frente a la PFA en España y UE.

1990/95 1996/00 2001/05 2006/09

España UE España UE España UE España UE

Porcino 9,9 8,6 10,1 8,9 10,6 8,9 11,4 8,9

Leche 6,8 14,3 6,0 13,6 6,4 13,5 6,6 13,2

Vacuno 6,8 11,4 6,6 9,4 5,9 8,8 6,4 8,6

Aves 3,9 3,7 3,4 4,0 3,7 4,2 4,2 4,5

Ovino y caprino 5,1 2,3 4,8 2,1 4,4 2,0 3,2 1,5

Huevos 2,4 1,8 1,9 1,8 2,1 1,9 2,4 2,0

18-21-Informe 2 7:informe 16/6/11 12:44 Página 21

Page 22: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

MUNDO VETERINARIO PORCINO

22 Mundo Ganadero Junio ‘11

unque lo correcto sería valo-rar el coste de cada patologíaen todas y cada unas de las si-tuaciones particulares que se

pueden presentar (granja, sistema pro-ductivo, empresa, etc.), esto resulta com-plicado. Así, en este artículo, mediante unsimulador de costes*, se va a establecercuánto puede costar cada una de las en-fermedades, y de esta manera priorizar ala hora de establecer las medidas de con-trol de las mismas.

A continuación se van a presentaruna serie de supuestos prácticos, basa-dos en aproximaciones de la experienciadiaria a nivel de campo y centrados encuatro patologías: Parvovirosis Porcina,PRRS, Disentería Hemorrágica y neu-monía por Mycoplasma hyopneumoniae.

Parvovirosis PorcinaEn el caso de parvovirus porcino, elcoste de la enfermedad, en el mejor delos casos, es demasiado importante paraarriesgarse a no vacunar los efectivos denulíparas y los de multíparas. Todas las

vacunas tienen una gran eficacia y limi-tan el impacto que dicho virus puedetener en la prolificidad: se estima unacaída de un lechón nacido vivo menospor cerda y ciclo, junto con un incre-mento en los momificados.

En el Cuadro I, se puede observarcómo vacunar o no, significa un costepor lechón destetado de unos 2,5 eurosde incremento por lo que está claro queen estas situaciones no existe el plantea-miento de vacunar o no; simplementehay que hacerlo.

PRRS (Síndrome Respiratorio yReproductivo Porcino)Esta enfermedad es más complicada ypor tanto el análisis debe ser un pocomás profundo. ¿Cuáles son las conse-cuencias de un brote de PRRS?�.Un incremento de un 5% de la re-

posición de la granja por elimina-ción de cerdas con problemas repro-ductivos.

�.Un aumento del número de nacidosmuertos por cerda (1/cerda/parto).››

A

Indicadores de eficacia vacunalen ganado porcino (y II)

Tal vez una de las laboresmás interesantes delveterinario de producciónes tener establecidos loscostes de cada una de laspatologías que afectan opueden afectar a lasexplotaciones. De unamanera global, esto seconsigue valorando encada una de las fasesproductivas el impactoeconómico que tienen lasdistintas patologías.

Cuadro I. Coste de enfermedad en reproductoras de una infección por parvovirus porcino moderada.

Coste del parto (euros/parto) Referencia Simulación Variación

Pienso lactación 30,89 30,89

Pienso gestación 88,44 88,44

Pienso primerizas 8,73 8,73

Total pienso 128,06 128,06

Reposición 10,53 10,53

Medicamentos 19,66 19,66

Cubrición 8,39 8,39

Fijos 120,53 120,53

Total 287,16 287,16

Lechón nacido vivo (euros/lechón) 24,76 27,09 -2,34 (-9,43%)

Lechón destetado (euros/lechón) 27,51 30,10 -2,59 (-9,43%)

J. Herrera1 y M. Toledo2

1Jefe de producción. Agroturia SAU2Servicios técnicos. Juan JiménezGarcía SAU

22-27-MV 238 7 ok .qxp:MG 16/6/11 12:46 Página 22

Page 23: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

22-27-MV 238 7 ok .qxp:MG 16/6/11 12:46 Página 23

Page 24: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

MUNDO VETERINARIO PORCINO

24 Mundo Ganadero Junio ‘11

�.Un incremento en las bajas en mater-nidad del 7% (bajas y no viables).Con estos datos de partida, se puede

hacer una simulación de cuál será el

coste de la enfermedad tal y comoqueda reflejado en el Cuadro II.

En el caso del PRRS, el coste de en-fermedad es especialmente alto. Portanto, cualquier maniobra destinada acorregirlo puede ser rentable. El objetivoes que el brote dure el menor tiempo po-sible y con la menor cantidad de com-plicaciones secundarias. Como estrate-gia global se recomienda la vacunación,junto con la medicación con antibióticospara el control de secundarios y el usode antiinflamatorios no esteroideos víaagua.

Disentería HemorrágicaAunque no se disponen de vacunas co-merciales de elevada eficacia, se puededecir que la aplicación de autovacunasayuda, estableciendo un cierto grado deinmunidad muy duradero en el tiempo,que en casos graves reduce el impactode esta bacteria tan patógena. En casosagudos, se recomienda la aplicaciónconjunta de vacunas y de tratamientocon antibióticos específicos en aquellospuntos críticos que ayudan a romper elciclo epidemiológico. Estos puntos críti-cos son las nulíparas a la entrada en ex-plotaciones negativas y las reproducto-ras en fase de lactación.

Al igual que el virus del PRRS, estabacteria provoca un coste de enferme-dad extraordinariamente grave en la fasede cebo. Dependiendo de la gravedad,de la prevalencia y las recidivas quehaya, se manejan cifras de entre 300 y500 gramos de empeoramiento del ín-dice de conversión.

En el Cuadro III, puede observarseun ejemplo de una simulación econó-mica en la que se incrementa el índicede conversión en 300 gramos.

Un incremento de 8,2 euros porcerdo producido, da margen para inten-tar el control en las granjas mediante lasmedidas comentadas anteriormente devacunación y medicación en los puntosepidemiológicos clave, y en los casos enque la granja lo permita, establecer unprotocolo de erradicación.

Neumonía EnzoóticaEs evidente que esta patología soloafecta a la línea de producción del en-gorde siendo muy poco frecuente supresentación en los lechones. Es en lafase de cebo donde hay que centrar y re-

Cuadro II. Coste del PRRS en una granja de reproductoras.

Coste del parto (euros/parto) Referencia Simulación Variación

Pienso lactación 30,89 35,10 -4,21

Pienso gestación 88,44 92,40 -3,96

Pienso primerizas 8,73 9,98 -1,26

Total pienso 128,06 137,48 -9,43

Reposición 10,53 11,57 -1,04

Medicamentos 19,66 20,79 -1,13

Cubrición 8,39 8,39

Fijos 120,53 127,48 -6,95

Total 287,16 305,72 -18,55 (-6,46%)

Lechón nacido vivo (euros/lechón) 24,76 28,84 -4,09 (-16,50%)

Lechón destetado (euros/lechón) 27,51 35,17 -7,67 (-27,87%)

22-27-MV 238 7 ok .qxp:MG 16/6/11 12:46 Página 24

Page 25: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

22-27-MV 238 7 ok .qxp:MG 16/6/11 12:46 Página 25

Page 26: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

MUNDO VETERINARIO PORCINO

alizar la valoración económica. Está am-pliamente contrastado que dependiendodel sistema de producción y/o la estruc-tura productiva de las granjas, la infec-ción por Mycoplasma hyopneumoniaepuede progresar en mayor o menor me-dida. Existen casos en los que la vacuna-ción (principal método de control) sejustifica y otros en los que no se produceun retorno de la inversión.

El punto de corte, en el que la vacu-nación de Mycoplasma parece rentable

es cuando se consigue una mejora del2,5% del índice de conversión. Esto secorresponde aproximadamente cuandoexiste un 10% de lesión pulmonar.Cualquier dato por debajo de los ante-riormente citados, no harían rentable lainversión en vacuna (Cuadro IV).

Dispersión de pesos en el ceboEs evidente que cada enfermedad pro-voca un incremento del coste de pro-ducción. En función de la mayor omenor gravedad de la misma, la inver-sión en control deberá estar acorde condicha gravedad. Es primordial, hacer unanálisis del retorno de la inversión, asícomo de los recursos utilizados. Estoproporcionará una visión más precisa yobjetiva del problema, por lo que sesabrá la cantidad de medios que se pue-den destinar a corregirlo.

Dentro de todos estos cálculos, hayuno esencial en el tratamiento econó-mico de las enfermedades respiratorias ydigestivas: la dispersión que producenlas enfermedades en el cebo. En muchasocasiones, esta dispersión tiene mayorimportancia económica que el porcen-taje de bajas obtenido en ese cebo. Encondiciones teóricas, en una poblaciónhabría que tener el 95% de los animalesen el rango de ±2 veces la desviación tí-pica del peso óptimo de sacrificio para lalínea en cuestión (Figura 1).

La desviacion de pesos a la izquierda,es un indicador de problemas sanitarios,tanto digestivos como respiratorios,mientras que las desviaciones a la dere-cha son indicadores de problemas en lagestion de cargas a matadero.

Este es evidentemente otro factormás a considerar en los costes de pro-ducción y la valoración de eficacia de losprotocolos de vacunación en la fase decebo.

ConclusionesLas reflexiones que se establecen en estetrabajo son generalistas, cada empresa de-bería realizar los suyos. Sin embargo, pue-den servir para tener un punto de vistatécnico-económico de las enfermedades,el establecimiento de prioridades y la eva-luación de las medidas adoptadas.�

*Los cálculos han sido realizados a partir del

simulador de costes de www.3tres3.com con

datos actualizados a fecha de mayo 2011.

26 Mundo Ganadero Junio ‘11

Cuadro IV. Punto de corte de rentabilidad de la vacunación de Mycoplasma hyopneumoniae.

Coste cerdo (euros/cerdo) Referencia Simulación Variación

Pienso 70,23 71,91 -1,68

Medicamentos 1,72 1,72

Fijos 13,43 13,43

Cerdo 45,05 45,05

Total 130,42 132,11 -1,68 (-1,29%)

Pienso consumido (kg) 252,77 258,82 6,05

Crecimiento diario (g/día) 0,687 0,687

Figura 1. Rango de pesos en una explotación.

Cuadro III: Simulación de repercusión económica por Disentería Porcina.

Coste cerdo (euros/cerdo) Referencia Simulación Variación

Pienso 70,23 78,45 -8,22

Medicamentos 1,72 1,72

Fijos 13,43 13,43

Cerdo 45,05 45,05

Total 130,42 138,64 -8,22 (-6,30%)

Pienso consumido (kg) 252,77 282,35 29,58

Crecimiento diario (g/día) 0,687 0,687

22-27-MV 238 7 ok .qxp:MG 16/6/11 12:46 Página 26

Page 27: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

22-27-MV 238 7 ok .qxp:MG 16/6/11 12:47 Página 27

Page 28: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

MUNDO VETERINARIO VACUNO

28 Mundo Ganadero Junio ‘11

n general, la proporción de ni-tritos es mucho menor que lade nitratos, pues las plantas nosuelen contener nitritos. En los

henos con alta humedad, cuando au-mentan de temperatura por la actividadmicrobiana, se produce la conversiónde nitrato a nitrito, pero después de unperiodo prolongado es reducido a amo-niaco (NH3) y parte de él se evapora.

Cuando los nitritos provienen de lautilización de fertilizantes nitrogenados(nitrato amónico, nitrato cálcico) enpraderas donde pastan los animales, seproducen intoxicaciones bien caracteri-zadas desde el punto de vista clínico.En cambio, cuando las intoxicacionesson producidas por el consumo de aguacon alto contenido en nitrato, que esmás frecuente, su presentación crónicaes más difícil de diagnosticar (aguas depozos y manantiales).

En los rumiantes, las enzimas micro-bianas convierten el nitrato ingerido ennitrito en el rumen. El nitrito es redu-cido a amoniaco que se incorpora alconjunto de nitrógeno ruminal y puedeser utilizado por las bacterias para la sín-tesis de proteína microbiana. De los trescompuestos, el nitrito es el más tóxico.

Los análisis químicos de las aguas oalimentos sospechosos de un alto con-tenido en nitratos son importantes,pues pueden detectar las causas debajos resultados productivos y repro-ductivos, no achacables a otros moti-vos. Los resultados analíticos expresanel contenido en nitratos de diversas for-mas químicas.

Acumulación de nitratos según laclimatologíaEl nitrato puede acumularse en lasplantas durante periodos de tiempo cá-

lido y seco, pero es necesaria cierta hu-medad a nivel de las raíces para que seproduzca la absorción, por lo que esmayor la acumulación de nitratos du-rante periodos de sequía. Las plantasque sobreviven a la sequía muestranelevados contenidos en nitratos, des-pués de las primeras lluvias, por lo queel aprovechamiento del forraje deberáretrasarse después de las últimas llu-vias.

De la misma manera, las bajas tem-peraturas favorecen la acumulación denitratos, al reducir la actividad de lasenzimas responsables de su conversióna proteína. Las heladas pueden produ-cir acumulación de nitratos por des-trucción del área de las hojas que limitala actividad fotosintética, y por tanto, laconversión de nitrato a proteína, con laconsiguiente acumulación en los tallosy ramas.

Contaminación del agua potablepor nitratosLos pozos y manantiales pueden alcan-zar concentraciones peligrosas en nitra-tos debido a la recogida de agua infil-trada desde terrenos muy abonadoscon fertilizantes orgánicos o químicos,así como también con residuos indus-triales contaminados, siendo los pozossuperficiales más contaminados que losprofundos.

En el agua potable se pueden encon-trar cantidades variables de nitratos, ysi además existe contaminación micro-biana, se pueden apreciar cantidadesnocivas de nitratos.

La concentración de nitrato es gene-ralmente mayor tras un periodo de llu-vias y puede reducirse tras un periodode sequía prolongado, lo que puede darlugar a una falsa sensación de seguri-

E

Consecuencias de la ingestiónde nitratos en el ganado vacuno

Los nitratos llegan alorganismo del animal pordos vías, en los alimentosvegetales y en el agua debebida. Se presentan bienen forma de nitratos (NO3)o bien en forma de nitritos(NO2). La ingestión de dosistóxicas puede tenerconsecuencias muynegativas para el ganado.

M. FernándezIngeniero Agrónomo

28-31-MV 238 nitratos 7.qxp:MG 16/6/11 12:48 Página 28

Page 29: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

VACUNO MUNDO VETERINARIO

Junio ‘11 Mundo Ganadero 29

dad por parte de los ganaderos. Debetenerse mucha cautela con el agua quese suministra al ganado, cuando se ini-cian las lluvias o cuando se practicanriegos intensos, cuando los pozos ten-gan un historial de contaminación oson susceptibles a la recogida de aguascontaminadas. Determinadas especiesde algas pueden crecer en los depósitosde agua, acumulando cantidades im-portantes de nitratos.

La ingestión de agua con nitratos, espotencialmente más tóxica que la pro-veniente de los forrajes (del 20 al 80%de mayor riesgo), debido a una mayordisponibilidad del nitrato para las enzi-mas bacterianas.

En el Cuadro I, se muestran las re-comendaciones de uso del agua en fun-ción de su contenido en nitratos.

Tolerancia de consumo denitratosLa tolerancia del animal al nitrato inge-rido depende de la capacidad ruminalde utilización del nitrógeno contenidoen el mismo y de la adaptación de lossistemas fisiológicos afectados.

Los factores que determinan la tole-rancia son:�.Ritmo de ingestión del nitrato, es

decir, cantidad contenida en el ali-mento o agua y velocidad a la que esconsumido, que a su vez dependerádel acceso a la comida y al agua (li-mitado o a libre disposición).

�.Velocidad de digestión del alimentoy consecuente liberación del nitratopresente en el contenido celular ve-getal al medio ruminal. Los forrajesverdes liberan su contenido celularmás lentamente que los forrajes con-servados (henificados, ensilados). Elnitrato presente en el agua está in-mediatamente disponible para serreducido.

�.Tasa de conversión del nitrito aamoniaco en el rumen, dependientedel poder reductor existente, esdecir, de la cantidad de carbohidra-tos fácilmente degradables ingeridadiariamente.

�.Cantidad de nitrato arrastrado conla fase líquida ruminal hacia tramosposteriores del tubo digestivo, que asu vez es función del nivel de ali-mentación. Este fenómeno reduce lacantidad de nitrato disponible para

su reducción por las bacterias rumi-nales.Los síntomas productivos y reproduc-

tivos se relacionan con una reducción delestado energético corporal por la con-centración excesiva de amoniaco en elrumen que conlleva un gasto de energíaen su detoxificación a urea y la alteraciónde los productos finales de la digestión(ácido acético-propiónico-butírico). ››

El contenido de nitratos enel heno permanece

constante en el tiempo, sinembargo, en el ensilado se reduce“

Cuadro I. Recomendaciones de uso del agua, en función de su contenido en nitratos.

Nitratos (NO3) (mg/l) Recomendaciones

0-44 No representa ningún problema.

45-132 Se considera segura si los ingredientes de la ración,tienen un contenido bajo en nitratos.

133-220 Puede ocasionar trastornos si se consume durante periodos de tiempo largos.

221-660 Las vacas no deberían consumir esta agua. Gran riesgo de intoxicación e incluso muerte.

> 660 No debería utilizarse como agua de bebida para los animales.

Fuente: Alex Bach.

28-31-MV 238 nitratos 7.qxp:MG 16/6/11 12:48 Página 29

Page 30: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

MUNDO VETERINARIO VACUNO

30 Mundo Ganadero Junio ‘11

Síntomas clínicos de intoxicaciónLas intoxicaciones por nitratos y pornitritos, pueden comenzar de diferentesformas. El nitrato puede dar origen agastroenteritis, pero la importancia delos nitratos es que son fuente de nitri-tos, que pueden formarse antes o des-pués de la ingesta. Los nitritos produ-cen alteraciones respiratorias y de lasangre, por formación de metahemo-globina (Cuadros II y III).

Los síntomas de envenenamientoaparecen rápidamente, entre 1 y 5 horastras la ingestión de los nitritos. Lamuerte por intoxicación puede produ-

cirse entre 1 y 24 horas, después de laingestión.

Se utiliza el tratamiento con azul demetileno (5-20 mg/kg de peso, en solu-ción al 1-4% por inyección intravenosa),junto con vasoconstrictores y estimulan-tes respiratorios y cardiacos.

Medidas preventivas para evitarintoxicaciones por nitratosLa mayor medida preventiva sería re-chazar para el consumo animal los fo-rrajes con elevado contenido en nitratoy suministrar agua potable de la red pú-blica.

Pueden aplicarse algunas medidassencillas que pueden ayudar a la preven-ción de la intoxicación por nitratos:�.Analizar el agua periódicamente, es-

pecialmente tras un periodo de llu-vias o si se practican riegos intenso enla zona de drenaje de los pozos, sobretodo si se acompañan de fertilizantesnitrogenados.

�. Analizar los forrajes sospechosos dehaber acumulado nitrato antes de suaprovechamiento. Por ejemplo des-pués de una helada o de largos perio-dos de sequía.

�.Combinar diversos forrajes y alimen-tos para lograr un valor en nitratos nopeligroso para los animales. Los gra-nos y subproductos son pobres en ni-tratos. Utilizar varios tipos de forra-jes.

�.El sobrepastoreo en cultivos con ele-vados contenidos en nitratos favore-cen el consumo por el ganado de laspartes vegetativas con mayor concen-tración en nitratos (tallos).

�.Proveer a los animales de alimentoscon bajo contenido en nitratos y ricosen energía antes de permitir el accesoa los pastos.

�.No suministrar al ganado forrajeverde que se haya calentado tras lasiega, pues facilita la conversión denitrato a nitrito, que es aún más tó-xico.

�. Formular las raciones considerandoel aporte de nitrógeno en forma denitrato, reduciendo la proteína solu-ble y aumentando la energía.

�.Equilibrar las raciones en energía,proteína, minerales y vitaminas. Losmicrominerales son necesarios para lautilización microbiana del nitrógenocontenido en el nitrato.�

Cuadro III. Formas de presentación de las intoxicaciones por nitratos-nitritos.

Sobreaguda - Producto del consumo de una gran concentración de nitratos.

- Asintomática.

- Muerte súbita.

Aguda A nivel gastrointestinal:

- Acción directa sobre la mucosa gástrica: gastroenteritis hemorrágica.

A nivel sanguíneo (glóbulos rojos):

- Causada por nitritos.

- Transformación de hemoglobina en metahemoglobina.

- Hipoxia (falta de oxígeno en la sangre).

A nivel de la pared vascular:

- Causada por nitritos.

- Produce vasodilatación, contribuyendo a la hipoxia.

- Insuficiencia cardiaca periférica.

Crónica - Consumo constante de baja concentración de nitratos.

- Abortos por hipoxia fetal.

Cuadro II. Manifestaciones clínicas de intoxicaciones por nitratos-nitritos.

- Sialorrea (salivación excesiva).

- Dolor y contracciones abdominales.

Nitratos - Timpanismo.

- Diarrea.

- Vómitos.

- Disnea.

- Respiración con el cuello extendido rápida y jadeante.

- Taquicardia.

Nitritos - Pulso acelerado.

- Cianosis.

- Mucosas pálidas.

- Anorexia.

- Temblores musculares.

28-31-MV 238 nitratos 7.qxp:MG 16/6/11 12:48 Página 30

Page 31: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

28-31-MV 238 nitratos 7.qxp:MG 16/6/11 12:48 Página 31

Page 32: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PRODUCCIÓN

e entiende por trazabilidad el con-junto de aquellos procedimientospreestablecidos y autosuficientesque permiten conocer el histórico,

la ubicación y la trayectoria de un pro-ducto o lote de productos a lo largo de lacadena de suministros en un momentodado, a través de unas herramientas de-terminadas.

Sistema de autocontrol en fábricade piensosEn el Reglamento (CE) nº 183/2005 delParlamento Europeo y del Consejo, de 12de enero de 2005, se fijan requisitos enmateria de higiene de los piensos.

Este reglamento impone a los fabri-cantes de piensos requisitos en lo que res-pecta a la higiene de piensos y a su traza-bilidad, así como la obligación de unregistro y la autorización de sus estableci-mientos. El objetivo es obtener un elevadonivel de protección de la salud humana yanimal, y en particular se garantiza que losalimentos para los animales sean segurosy de muy buena calidad.

Los fabricantes de pienso deberán apli-car los principios del sistema APPCC(Análisis de Peligros y Puntos de ControlCríticos) y deberán conservar los docu-mentos que demuestran que respetan losprincipios.

Los principios más importantes de estereglamento son:�.El fabricante de piensos es responsable

de la seguridad microbiológica delpienso y financieramente responsablepara todos los daños económicos (nolimitados al sector) que pudieran sercausados por contaminaciones con mi-croorganismos indeseables.

�.Seguridad alimentaria asegurada desdela producción primaria hasta el piensocompuesto suministrado al animal.

�.Obligación de implementar los con-ceptos de APPCC y seguir los estánda-

res de BPM (GMP, buenas prácticasde fabricación por sus siglas en inglés),lo que ayuda a garantizar la calidad dela producción de los fabricantes depiensos.

�.Guías para la implementación de BPMsegún normas higiénicas en pienso y si-guiendo los principios de APPCC

�.Necesidad de establecer una garantíade riesgos microbiológicos sobre base.

�.Los piensos importados han de seguirestándares de calidad equivalentes a losproducidos en la UE

¿Qué es un APPCC?El Análisis de los Peligros y Puntos deControl Crítico (APPCC, HACCP ensus siglas inglesas) es un sistema de pre-vención de problemas aplicable a todosistema de producción, independiente-mente del campo en el que se trabaje. Enla generación de alimentos de origen pe-cuario, a fin de prevenir las crisis alimen-tarias que conmocionan de forma perió-dica al sector, este sistema de prevenciónha de ser aplicado a todas las etapas deproducción y para todos los productosde origen animal destinados a consumohumano.

El presente Reglamento obliga, final-mente, a la puesta en práctica de un plande control de la calidad a fin de poderejercer la actividad de fabricación. En esteplan se incluyen, específicamente, los con-troles de los puntos críticos del proceso defabricación, los procedimientos de tomade muestras y su periodicidad, los méto-dos de análisis y su periodicidad.

Control de Puntos Críticos en unaFábrica de piensos paso a paso

Enumeración e identificación de losPuntos Críticos La complejidad y el enorme volumen dematerias primas que circulan en toda fá-

32 Mundo Ganadero Junio ‘11

El lema “De la granja a lamesa” significa que losalimentos siguen unproceso desde la materiaprima usada para lafabricación de piensos, lacría de animales, y elproducto final hasta quellega al consumidor. “De lagranja a la mesa” es lacadena alimentaria, que vadesde el cereal hasta elplato. El control sanitariode los alimentos en todas ycada una de sus fases y sutrazabilidad es el elementobásico para proteger lasalud humana.

Puntos de Control Críticos en Alimentación Animal

S

C. ValverdeDepartamento Técnico

FeedInFood

32-35-Produccion ok 7:MG 17/6/11 11:43 Página 32

Page 33: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PRODUCCIÓN

brica de piensos hacen que la práctica totalidad de las eta-pas a lo largo del ciclo de producción pudieran ser poten-cialmente consideradas como críticas. Una elevada canti-dad de material potencialmente contaminado conmicroorganismos patógenos supone un constante riesgopara la estabilidad microbiológica de todo el proceso. Ma-terias primas contaminadas con microorganismos o sus-tancias indeseables no detectadas pueden suponer unriesgo en el alimento final, sino también depositarse a lolargo de la cadena de producción y generar posibles conta-minaciones microbianas cruzadas.

Sin embargo, la imposibilidad de realizar un control mi-limétrico de todo el circuito hace que la instauración de uncontrol regular en puntos específicos accesibles a lo largodel proceso sea una necesidad. La selección de los puntosse debe realizar en base al análisis de riesgos en aquellasfases en las que exista una mayor probabilidad de contami-nación química/biológica.

Esta selección deberá ser específica según análisis exclu-sivo para cada fábrica.

Límites críticos para cada Punto Crítico Los límites críticos en cada Punto Crítico para cada sus-tancia indeseable deberán cumplir con las normativas. Enrelación a los criterios microbiológicos, aparte de la ausen-cia obligada de Salmonella (Reglamento 2160/2003/CE) enpiensos, el Comité plantea la homogeneidad de criteriosmicrobiológicos a desarrollar.

Los lotes, muestras y resultados de todos los análisis re-alizados en las muestras recogidas, así como en los PuntosCríticos mencionados deberán ser mantenidos en un regis-tro actualizado para su total trazabilidad (Reglamento178/2002/CE y Reglamento 183/2005).

Monitorización y Testado de procedimientos Es necesario garantizar la fiabilidad de los sistemas de con-trol y detección de sustancias indeseables y microorganis-mos patógenos de forma regular. Las fábricas deberán con-servar los resultados de los controles efectuados en materiasprimas y a lo largo del proceso. Todos estos documentos de-berán conservarse de forma que sea posible reconstituir elproceso de fabricación de cada lote de productos puesto encirculación y establecer las correspondientes responsabili-dades en caso de reclamación. ››

El Análisis de los Peligros y

Puntos de ControlCríticos es un sistemade prevención aplicablea toda producción

32-35-Produccion ok 8:MG 17/06/11 16:50 Página 33

Page 34: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PRODUCCIÓN

34 Mundo Ganadero Junio ‘11

Actuación correctiva a realizarcuando sea necesario Las medidas correctivas a aplicar encaso de no cumplirse los requerimien-tos legales y técnicos necesarios paraasegurar la seguridad deben realizarsesegún el valor y tipo de determinaciónobtenidos. Medidas correctivas delimpieza, sanitización y programa deaplicación de aditivos son las posibili-dades de que dispone el fabricante depiensos para paliar los problemas: lim-pieza concreta de puntos de riesgo,implementación de programas de hi-gienización general, uso de aditivosbactericidas/fungicidas/antimicotoxinasen piquera/mezcladora, etc.

Un sistema de aplicación correctivodependerá del tipo de microorganismo,materia prima y especie de destino atratar. A nivel práctico: contajes fúngi-cos elevados determinados en materiaprima, pienso o en algún punto críticorequerirán de su aplicación antifúngicacorrespondiente tras valoración del pro-blema. Una actuación correctiva similardeberá realizarse para niveles bacteria-nos elevados (enterobacterias, colifor-

mes totales) detectados en las muestrasrecogidas para su análisis.

Verificación y revisión deprocedimientos La implementación de un APPCC nosignifica la aplicación de un proceso decontrol fijo e inamovible. La posible va-riación en el riesgo microbiológico dePuntos Críticos y posible aparición denuevos riesgos obliga a una revisiónconstante de dichos riesgos por partedel productor. Toda variación del cir-cuito requerirá de su inclusión en el sis-tema. Nuevas instalaciones y nuevosprocesos implican nuevos riesgos y unaevolución del APPCC.

Documentación respecto a todos losprocedimientos y registrosefectuados Un registro de la fecha y cantidad demuestras de materias primas, piensoscompuestos y Puntos Críticos recogi-dos, junto con los resultados pertinen-tes correspondientes a los análisis obli-gatorios a realizar debe mantenerse aldía en virtud del Reglamento 183/2005,que impone la trazabilidad como me-dida de identificación y seguimiento deproblemas en la calidad alimentaria.

Tal complejidad de trabajo implica laimplementación de un plan de actua-ción a fin de cubrir todos los requeri-mientos que son necesarios para laidentificación de peligros y puntos críti-cos específicos de cada fábrica de pien-sos. �

Figura 1. Legislación necesaria para el control higiénico-sanitario de los piensos.

Directiva32/2002/CE

Sobre sustanciasindeseables enAlimentación

Animal

Dioxinas, metalespesados

Reglamento1774/2002/CE por

el que seestablecen las

normas sanitariasaplicables a lossubproductosanimales nodestinados a

consumo humano

Reglamento178/2002/CE por

el que se fijanprocedimientos

relativos a laseguridad

alimentaria conrespecto a latrazabilidad

Reglamento2160/2003/CE

sobre el control de salmonella yotros agentes

zoonóticosespecíficos

transmitidos porlos alimentos

Directiva2003/99/CE

sobre la vigilanciade las zoonosis y los agenteszoonóticos

Reglamento882/2004 sobre

los controlesoficiales paragarantizar el

cumplimiento dela legislación en

piensos yalimentos y la

normativa sobresalud animal y

bienestar

183/2005

Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se fijan requisitos en materiade higiene de los piensos: APPCC

La complejidad en laidentificación de los puntos

críticos implica la implementaciónde un plan de actuación“

32-35-Produccion ok 7:MG 17/6/11 11:43 Página 34

Page 35: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

32-35-Produccion ok 7:MG 17/6/11 11:43 Página 35

Page 36: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

NUTRICIÓN PORCINO

36 Mundo Ganadero Junio ‘11

a alimentación es el factor quemás afecta a la calidad de lacanal y la ración de pienso re-presenta el mayor recurso que

maneja el ganadero para mejorar laproducción y el perfil lipídico de lacarne, junto a la raza, sistema de ex-plotación, edad de sacrificio, etc.

Henry (1993), Bellaver (1995),Roppa (1997) e investigaciones másrecientes que estudian el crecimientocompensatorio del lechón (Silva, 2006;Daza, 2008) indican que una restric-ción de pienso mejora el contenidomagro de la canal, que en la práctica,se traduce en una optimización de latasa de crecimiento y del índice detransformación, al verse disminuida ladeposición de grasa. Trumper et al(1989) y Di Masso et al (1992) afir-man igualmente que la deposicióngrasa se encuentra influenciada tam-bién por el sexo y por la leptina, unaproteína secretada por el adipocito degran interés en la regulación grasa, enel consumo de alimento, en la fertili-dad y en la función inmune, ya que enciertos momentos de la fase de en-gorde el animal forma sus reservas cor-porales y en otros momentos las uti-liza. (Zhang et al, 1994).

Por otra parte, la calidad de la grasadepende fundamentalmente de sucomposición en ácidos grasos, estandoestrechamente relacionada con el tipode pienso y las materias primas utiliza-das para su elaboración. Lizardo et al(2002) indican que la conservación ycaracterísticas organolépticas del tejidoadiposo están íntimamente relaciona-das también con la composición por-centual de ácidos grasos, hasta talpunto que independientemente del ge-

notipo, sexo, edad, peso vivo y gradode engrasamiento se distribuyen demanera diferencial en la grasa subcutá-nea con predominio de los ácidos gra-sos insaturados en la capa externa y lossaturados en la interna (Villegas et al,1973; Girard et al, 1988; Mourot,1998).

Los lípidos de la canal del cerdo seclasifican en lípidos de reserva consti-tuidos por triglicéridos o grasa neutra,y lípidos estructurales formados porcolesterol y fosfolípidos, siendo la rela-ción ácidos grasos polinsaturados/satu-rados (AGP/AGS) el índice más utili-zado en nutrición humana paracuantificar la calidad de la grasa inge-rida. Dicha relación AGP/AGS indicaque cuanto mayor es el numeradormejor será el comportamiento con res-pecto a las enfermedades cardiovascu-lares del consumidor, ya que los ácidosgrasos saturados afectan negativa-mente, mientras los insaturados(oleico, linolénico) lo hacen positiva-mente al elevar las lipoproteínas de altadensidad (HDL).

Investigaciones médicas y estudiosepidemiológicos recientes ponen enevidencia que hombres y mujeres conelevados niveles de colesterol HDL ensangre (≥ 45 mg/dl) tienen escasoriesgo de enfermedades cardiovascula-res, mientras que la fracción LDL(≥150 mg/dl) va asociada a problemasde ateromatosis y arteriosclerosis coro-narias, adquiriendo vital relevancia yuno de los mayores desafíos actualespara la salud humana, la reducción delos ácidos grasos saturados y el au-mento de los insaturados en la carnede cerdo para consumo. Riopérez,Cava y López Bote en diversos trabajos

Estrategias para hacer mássaludable la carne de cerdo

Una restricción de piensoy la inclusión de algunosaceites vegetales en ladieta diaria del cerdomodifican el espesor y lacomposición en ácidosgrasos del tejido adiposoy grasa intersticial,haciendo más saludablela carne para elconsumidor.

J. Riopérez1 y M. L. Rodríguez-Membibre2

1Dpto. Metabolismo y Nutrición.ICTAN. CSIC. Madrid. 2Dpto. Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Univ.Complutense. Madrid.

L

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 36

Page 37: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PORCINO NUTRICIÓN

Junio ‘11 Mundo Ganadero 37

publicados sobre el jamón y la alimen-tación a pienso del cerdo Ibérico indi-can la influencia directa de la inclusiónde distintos tipos de grasa en la dietasobre el perfil de los ácidos grasos tisu-lares.

Por esta razón, un método sencillopara el engorde de cerdos sería diseñarprogramas donde la alimentacióngrasa del lechón, aunque diferente a ladel cerdo en fase de acabado, tuvieraya un perfil elevado en ácidos grasospolinsaturados procedentes principal-mente de semillas o aceites vegetalesobtenidos a un buen precio comercial(lino, orujo/oliva, girasol, soja, etc.)con alternativas para incorporar unamezcla óptima de cereales, harina desoja y grasas monoinsaturadas, con elfin de incrementar la tasa de ácidosoleico y linoleico, muy favorables du-rante la fase de crecimiento y terminarel periodo de engorde con piensos abase de cebada/lino y grasas ricas enomega-3, que mejoren el perfil lipídicode poliinsaturados de la carne y evitenriesgos cardiovasculares en el consu-midor.

Larik et al (1992) estudian la in-fluencia del ácido linolénico aportadopor el aceite de girasol (6%) y sebo(6%) en la dieta sobre la composiciónen ácidos grasos y contenido de com-puestos volátiles de la carne de cerdo.Por su parte, Leskanich et al (1997)comparan la inclusión de aceite decolza (2%) y de pescado (1%) con unamezcla de aceite de soja-sebo (3%) su-plementadas con 100-250 mg/kg deacetato de alfa-tocoferol, afirmandoque los niveles de poliinsaturados (n-3) fueron significativamente elevadosen la carne y grasa de los cerdos ali-mentados con aceite de soja y pes-cado, asociado a un incremento de larelación n-6/n-3 y del nivel de alfa-tocoferol en los tejidos, sin diferen-cias apreciables en los resultados y ca-racterísticas organolépticas de la canal.

Otros muchos autores compruebanla importancia del enriquecimiento dela dieta con aceites ricos en ácidos gra-sos omega-3 para cerdos de cebo-aca-bado, cerdas gestantes y lactantes,confirmando que se modifican de ma-nera saludable las características de lagrasa y el perfil de los ácidos grasos,mejorando considerablemente los re-

sultados productivos de los lechones yla productividad en general de la ex-plotación (Irie y Sakimoto; Kevin et al,1993; Warmants et al, 1999).

El objetivo de este artículo es pro-fundizar en el estudio de la alimenta-ción tradicional del cerdo (tanto delIbérico en la dehesa, como la delblanco en las explotaciones muy tecni-ficadas) comprender los factores con-dicionantes derivados del sistema pro-ductivo de cada explotación y poner demanifiesto las repercusiones, ventajas einconvenientes de la inclusión en elpienso de pequeños porcentajes deaceites vegetales y semillas ricas en áci-dos grasos omega-3, así como apuntarfuturas vías de investigación. El interésactual creciente por incorporar alpienso este tipo de grasas poliinsatura-das ha estimulado el estudio de antio-xidantes naturales que eviten su oxida-ción prematura y dejen radicales libres,verdaderos causantes de los efectos››

El cerdo al ser animalmonogástrico modifica

escasamente durante la digestiónlos ácidos grasos de la dieta“

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 37

Page 38: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

NUTRICIÓN PORCINO

38 Mundo Ganadero Junio ‘11

negativos en la canal y en la carne decerdo.

Fuentes de grasa y perfil deácidos grasos.El cerdo al ser animal monogástricomodifica escasamente durante la di-gestión los ácidos grasos de la dieta, detal manera que su perfil en la grasa ycarne es sin duda fiel reflejo de su ali-mentación. La aportación de distintostipos de grasa a los piensos de engordeno puede ser entendida sólo desde laperspectiva de la cantidad total admi-nistrada, sino desde la proporción delas diferentes fracciones que la compo-nen y en especial de la concentraciónde ácidos grasos saturados, monoinsa-turados y poliinsaturados, ya que todosellos influyen directamente en el en-grasamiento de la canal y sobre todoen la calidad de la carne.

Aunque el ganadero productor decerdos exige que la canal tenga buena

conformación, alto rendimiento y ele-vada correlación carne/grasa, el in-dustrial valora positivamente otrosaspectos como el pH, consistencia,estabilidad oxidativa, ausencia de olo-res y sabores desagradables, etc., y enúltima instancia, el consumidor y lascondiciones sanitarias de los alimentosque entran en la cadena alimentariaprecisan que la producción, elabora-ción y consumo de la carne de cerdovaya asociado a alimentos saludablesbajos en colesterol y grasas saturadas.

El cerdo de cebo depone principal-mente grasa subcutánea cuya calidaddepende, como se indicaba anterior-mente, de su composición en ácidosgrasos, mientras la cantidad, infiltra-ción o engrasamiento de la canal se veafectada más por el sexo, el medio am-biente térmico y sobre todo por el tipode alimentación (Silva et al, 2006).

El Cuadro I muestra los valores delespesor total de tocino dorsal y el por-centaje correspondiente al de la capaexterna e interna en dos épocas delaño (invierno y verano). No se apre-cian efectos significativos derivados delsexo y del nivel de alimentación (ad li-bitum/restringida) sobre ambas capas.Sin embargo se observa que con la res-tricción impuesta de consumo depienso (25%) el espesor de la grasadorsal disminuye en los machos castra-

Cuadro I. Espesor del tocino dorsal (mm) de cerdos machos castrados (M) y hembras nulíparas (H) con alimentaciónad libitum y restringida (25%) durante la época de invierno y verano respectivamente (adaptado de Silva et al, 2006).

Invierno Verano

Alimentación ad libitum restringida ad libitum restringida

Sexo M H M H M H M H

Espesor total (%) 21,5 17,7 19,2 21,4 19,8 19,8 19,8 19,4

Capa externa (%) 43,8 45,9 44,4 44,5 40,1 43,2 41,7 43,4

Capa interna (%) 56,3 54,1 55,6 55,6 59,9 56,9 58,3 56,6

Cuadro II. Contenido de ácidos grasos saturados (AGS) e insaturados (AGI) en la capa externa del tocino de cerdosmachos castrados (M) y hembras nulíparas (H) con alimentación ad libitum y restringida (25%) durante la época

de invierno y verano respectivamente (adaptado de Silva et al, 2006).

Invierno Verano

ad libitum restringida ad libitum restringida

Sexo M H M H M H M H

AGS 39,5 38,0 37,7 42,0 43,4 41,8 42,6 44,4

AGI 57,3 58,2 58,5 54,6 52,3 53,6 52,7 50,7

AGS: ácidos grasos saturados. AGI: ácidos grasos insaturados.

Los aceites y la alimentaciónrestringida durante el

período de acabado, hacen máscardiosaludable la carne de porcino“

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 38

Page 39: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PORCINO NUTRICIÓN

dos y aumenta en las hembras durante la época de in-vierno (21,5 mm vs 19,2 mm y 17,7 mm vs 21,4 mm),mientras en verano dicho comportamiento no se haceevidente.

Estos resultados sobre la restricción invernal en losmachos castrados concuerdan con los obtenidos porGrandhi y Strain (1980) y Carden et al (1997) en el sen-tido que una restricción en el consumo de pienso reduceel espesor del tocino dorsal y mejora la calidad de lacanal. El aumento del espesor de la grasa dorsal en lashembras de consumo restringido se justifica por la defi-ciencia de algunos aminoácidos esenciales, principal-mente lisina y por la acumulación de reservas adiposasdisponibles para una futura reproducción. Donde verda-deramente se pone de manifiesto la influencia de lasfuentes de grasa es sobre el perfil de los ácidos grasos,hasta tal punto, que la alimentación grasa del animal de-bería estar orientada desde el primer momento a incre-mentar la tasa de ácidos oleico, linoleico y linolénico fun-damentalmente, ya que son los verdaderos artífices deproducir la carne de cerdo más cardiosaludable para elconsumidor.

El Cuadro II indica que el nivel de alimentación res-tringido disminuye el porcentaje de ácidos grasos satu-rados en los machos con respecto a las hembras (37,7 vs42,0 en invierno y 42,6 vs 44,4 en verano) mientras quelos primeros deponen mayor cantidad de poliinsaturados(58,5 vs 54,6 en invierno frente a 52,7 vs 50,7 en verano)por lo que se justifica un cierto control de alimentación ouna restricción (25%) en el consumo de pienso duranteel periodo de acabado anterior al sacrificio (Silva et al,2006).

Se observa también que los ácidos grasos saturados,independientemente del sexo y del nivel de alimentación,disminuyen durante la época de invierno, debido a quecon las bajas temperaturas los animales sintetizan ácidosgrasos con alto grado de instauración (Fuller et al, 1974)respuesta que se relaciona con el punto de fusión y lascaracterísticas físicas de la grasa de la canal.

De todos los ácidos grasos, el ácido linoleico (C18:2,n-6) es el principal responsable de la consistencia de lagrasa, recomendándose no sobrepasar la tasa del 12-15%y alcanzar un mínimo del 12% de ácido esteárico(C18:0) en el tejido adiposo del cerdo blanco, para nopresentar problemas de canales blandas o aceitosas,mientras en el Ibérico de recebo o alimentado a pienso,las cifras no deben superar el 10% en ambos casos. Losácidos grasos omega-3 alfa-linolénico (C18:3, n-3), ei-cosapentaenoico (C20:5) y decoxahesaenoico (C22:6) seasocian más a efectos cardiovasculares beneficiosos conreducción del riesgo de ateromas en el consumidor.

Autores como López Bote (2004), Averette (2002),Lebret (1999), Wiseman (1998) y Smith (1996) reco-miendan el uso de distintas fuentes de grasa en la dietade cerdos durante el periodo de engorde con el fin de in-crementar los mono/poliinsaturados en detrimento delos saturados. Igualmente, trabajos actualizados como losde Guillevic (2011) y Eastwood (2011) indican que››

36-43-Nutricion 239 8 ok:MG 17/06/11 16:50 Página 39

Page 40: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

NUTRICIÓN PORCINO

40 Mundo Ganadero Junio ‘11

las cerdas gestantes con dietas elevadasde poliinsaturados a través del aceitede girasol o lino extrusionado modifi-can su perfil de ácidos grasos en san-gre, y mejoran la vitalidad y el estatussanitario de los lechones recién naci-

dos. El peso del lechón al nacimientoaumenta cuando la relación n-6/n-3del pienso administrado a partir del día80 de gestación es de 10:1 frente apiensos cuya relación es de 1:1 ó 5:1,admitiendo que la tasa de mortalidadal parto también aumenta cuandodicha relación se reduce. Estas consi-deraciones van asociadas a una mejorrespuesta inmune de la madre cuandola concentración de ácidos grasos po-liinsaturados en el pienso de gestaciónes elevado.

En este sentido, Averette et al(2002) llevan a cabo dos pruebas expe-rimentales donde comprueban losefectos de distintas fuentes de grasa enla dieta de cerdos sobre la composiciónde los ácidos grasos de la carne. El pri-mer experimento se diseña para esta-blecer la tasa de reducción del ácido li-noleico y el valor yodo de la grasadurante la última fase del cebo, con-cluyendo que la tasa máxima de reduc-ción fue del 2% y 2,5 unidades de yodopor semana en cerdos machos castra-dos alimentados con piensos de conte-nido variable en ácido linoleico entre4,11% a 1,56% durante las semanas 4,6 y 8 antes del sacrificio.

El segundo experimento valora losefectos de la fuente grasa de la dieta, lacomposición de los ácidos grasos de lacanal y las características de la calidadde la carne de cerdos que recibieronsiete dietas diferentes durante las últi-mas seis semanas de la fase de aca-bado. Las dietas contenían 0, 2,5 y 5%de grasa, de la cual el 100, 50 y 0% erasebo. El equilibrio graso se consiguiócon una mezcla de grasas animales yvegetales, y a medida que la tasa desebo aumentaba, se constató una re-ducción lineal (P≤0,5) en el espesordel tocino dorsal de la canal (19,2 mmvs 21,2 mm) y en el valor yodo de lagrasa (71,2 vs 73,4). Además, una re-ducción en el contenido de ácido lino-leico en las dietas para el cebo de cer-dos durante las 6-8 semanas anterioresal sacrificio lleva consigo una disminu-ción de éste mismo ácido graso y dedos unidades por semana del valoryodo de la grasa, estando asociado a unincremento de la cantidad de ácidosgrasos monoinsaturados de la canalcuando se utiliza el sebo en exclusivacomo fuente de grasa frente a la

Cuadro III. Composición en ácidos grasos de la grasa de cerdos (Ibérico x Duroc) en función del tipo y porcentaje de grasa incorporada al

pienso (Riopérez y Carrasco, 2002).

Grupos Manteca (1%) Orujo oliva (3%) Girasol (4%)

Palmítico (C16:0) 21,23 19,85 19,83

Esteárico (C18:0) 10,97 9,92 9,87

Oleico (C18:1, n-9) 50,51 51,62 51,07

Linoleico (C18:2, n-6) 10,51 11,57 12,24

Linolénico (C18:3, n-3) 0,44 0,59 0,62

Cuadro IV. Composición en ácidos grasos de la grasa de cerdos (Ibérico xDuroc) en función de la inclusión de aceite de orujo oliva (6-9%) y de semillas

de lino (2-3-4%) en comparación con el perfil de ácidos grasos estándar decerdos de recebo y bellota (Riopérez y Carrasco, 2003).

Grupos oliva oliva-lino oliva-lino oliva-lino Recebo Bellota(6%) (6-2%) (9-3%) (9-4%)

Palmítico (C16:0) 22,90 22,60 20,41 20,47 ≤23,0 ≤21,00

Esteárico (C18:0) 10,40 10,60 8,19 8,66 ≤10,50 ≤ 9,50

Oleico (C18:1) 52,50 52,00 56,76 56,48 ≥52,00 ≥54,0

Linoleico (C18:2) 7,80 8,00 8,07 7,92 ≥10,50 ≤ 9,50

Linolénico (C18:3) 0,60 0,69 0,88 0,89

››

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 40

Page 41: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 41

Page 42: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

NUTRICIÓN PORCINO

mezcla de grasas animales/vegetales(42,8 vs 40,7 % de ácido oleico).

A este respecto, el objetivo de la ali-mentación grasa para el engorde delcerdo Ibérico es totalmente diferente ynada tiene que ver con la del cerdoblanco. Riopérez y Carrasco (2003) es-tudian la incorporación de distintasfuentes de grasa ricas en ácidos grasospoliinsaturados (semillas de lino, aceitede oliva y aceite de girasol alto oleico)en la alimentación a pienso del cerdoIbérico semiestabulado, junto a eleva-das dosis de vitamina E como factorantioxidante (200 mg/kg de pienso)con el fin de aumentar el nivel de losmono/poliinsaturados de los lípidospolares de la canal a través de las mate-rias grasas de la dieta y asegurar tam-bién la estabilidad de todos los ácidosgrasos frente a los procesos de oxida-ción (Cuadro III). El Cuadro IV in-dica el perfil de los ácidos grasos de lagrasa subcutánea de la canal de cerdoshíbridos Ibéricos X Duroc, alimenta-dos con porcentajes variables de inclu-sión de aceite de orujo de oliva y semi-llas de lino durante el periodo deacabado entre los 80-160 kg de pesovivo.

Se observa que tanto los aceites ve-getales como las semillas de lino incor-porados al pienso mejoran la calidadde la grasa del cerdo, elevan la tasa de

42 Mundo Ganadero Junio ‘11

Cuadro V.- Variación del porcentaje de ácidos grasos de la carne de cerdo(longissimus dorsi) en función del tipo de grasa añadida al pienso

(adaptado de Morgan et al, 1992).

% de ácidos grasos Sebo Aceite pescado Aceite linaza

AGS 34,02 42,50 35,26

AGMI 42,06 40,00 40,89

AGPI 23,92 15,09 23,47

Omega-6 21,62 8,91 12,45

Omega-3 2,30 5,27 11,02

AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos monoinsaturados;AGPI: poliinsaturados; Omega-6: ácido linoleico; Omega-3: ácido alfa-linolénico.

Cada vez se presta mayor atención alefecto de la alimentación sobre el estadode salud y bienestar de las personas, ypor esta razón el consumo de carne y em-butidos es objeto de consideración desdeuna perspectiva sanitaria mucho más es-tricta.

La carne fresca de cerdo ha mejoradoconsiderablemente su calidad en los últi-mos años y actualmente el mercado de-manda un producto muy exigente con unacombinación de factores sensoriales, nu-tritivos, higiénicos, saludables y tecnológi-cos. La apreciación de algunos consumi-dores aún la pueden ver excesivamentehipercalórica, grasienta y hasta peligrosapor asociarla con enfermedades cardio-vasculares o de obesidad. Sin embargo esuna carne de elevado consumo por su ex-celente valor nutritivo, escaso contenidograso y de colesterol, y sobre todo por su

relación calidad/precio en comparacióncon la de otras especies.

Actualmente ofrece 31% menos degrasa, 14% menos de calorías y 10% menosde colesterol con respecto a la carne pro-ducida hace 10 años, siendo la composi-ción y valor nutritivo aproximado de 75%de agua, 20% de proteína bruta, entre 5-10% de lípidos, 1% de carbohidratos y 1%de minerales y vitaminas. De todos loscomponentes nutritivos, su composición li-pídica es la que tiene mayor susceptibilidadde modificación y depende fielmente de lacomposición grasa del pienso, al menos du-rante el periodo de acabado, siendo su con-tenido en colesterol (69-72 mg/100 g) muysimilar a la carne de pollo (69 mg/100 g) y li-geramente superior a la de ternera (59-69mg/100 g).

Como se señalaba anteriormente, la can-tidad creciente de aceites vegetales aña-

dida al pienso hace descender el nivel deácidos grasos saturados de la carne, mayo-ritariamente de síntesis, existiendo una es-trecha relación entre el tipo de grasa inge-rida y la depositada (Millar et al, 1990; Laricet al, 1992). Las grasas saturadas son elcomponente dietético que más influye enlos niveles de colesterol total en sangre yde la fracción LDL, siendo el láurico (C12:0),mirístico (C14:0) y palmítico (C16:0) los másinfluyentes con respecto a los ácido grasoscon cadenas de mayor longitud. Por el con-trario, los ácidos grasos de cadena largaomega-3 y omega-6 reducen el colesterolLDL y protegen contra las enfermedadescardiacas, aunque la ingesta de grandescantidades de este último puede reducirtambién los niveles del colesterol buenoHDL, siendo aconsejable no consumir canti-dades excesivas de grasas poliinsaturadasy sí mantener estable la relación n-6/n-3.

Valor nutritivo y saludable de la carne de cerdo

Figura 1.Evolución del perfil de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en la grasa dorsal delcerdo en función del tiempo de administración del pienso suplementado con aceite de linaza(Barroeta, 2004).

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 42

Page 43: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

PORCINO NUTRICIÓN

mono/poliinsaturados y se aproximan al perfil estándardel cerdo de recebo o de bellota. Si bien con el aumentodel porcentaje total de grasa y de poliinsaturados en elpienso se consigue imitar algunas de las características fí-sicas de la grasa del cerdo en montanera, conviene recor-dar que esta práctica conlleva a que determinados ácidosgrasos (linoleico fundamentalmente) sean más sensiblesa la oxidación y deriven a productos con aromas des-agradables como hexanal y decanal; pero si la fluidez ybaja consistencia de la grasa se debe al elevado contenidode oleico, menos susceptible a la oxidación y cuyos alde-hidos volátiles derivados octanal y nonanal tienen aromasapreciados, las fuentes de grasa más indicadas para estapráctica de alimentación serían los aceites de oliva o degirasol alto oleico, y la inclusión de un pequeño porcen-taje de semillas de lino (2-3%) para elevar el nivel de losácidos grasos omega-3, responsables de disminuir el co-

lesterol transportado en lipoproteínas de baja densidad(LDL) y aumentar las de alta densidad (HDL) con nota-ble mejora del epitelio arterial.

Así pues, la utilización de aceites de soja, girasol, olivao linaza en la elaboración de los piensos de cebo, y lapráctica de una alimentación restringida al menos du-rante el periodo de acabado, tanto del cerdo blanco comodel Ibérico, en detrimento de las grasas saturadas e hi-drogenadas, mejoran la calidad de la carne porcina ha-ciéndola más cardiosaludable desde el punto de vista sa-nitario, al elevar el porcentaje de poliinsaturados y sobretodo la relación oleico (n-9)/alfa-linolénico (n- 3) de sugrasa, verdaderos responsables de disminuir la tasa delcolesterol malo (LDL) en el consumidor.

El Cuadro V muestra el perfil de ácidos grasos de lacarne de cerdo (longissimus dorsi) en función de las dis-tintas fuentes de grasas añadidas al pienso (Morgan et al,1992) y la Figura 1 refleja la evolución ascendente delporcentaje de omega-3 que sufre la grasa dorsal del cerdosegún el tiempo de administración del pienso suplemen-tado con aceite, en este caso de linaza, durante el periodode engorde. El tiempo de administración necesario paraobservar modificaciones importantes en el perfil lipídicode los tejidos y hacer más saludable la carne de cerdo esde 30-60 días mínimo (Barroeta, 2004).�

La inclusión dedistintos tipos de

grasa en la dieta tieneuna influencia directasobre el perfil de ácidosgrasos de la carne

36-43-Nutricion 239 7 ok:MG 16/6/11 15:28 Página 43

Page 44: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INSTALACIONES

n el presente artículo se van aconsiderar, brevemente, de ma-nera concisa, los principalesefectos sobre la productividad

animal de las posibles desviaciones delas variables ambientales, el valor ade-cuado de tales variables y una intro-ducción al control de las mismasmediante el cálculo sencillo del aisla-miento, ventilación y refrigeración dealojamientos ganaderos.

Influencia de las variablesambientales sobre laproductividad animal

Ganado porcinoEn el ganado porcino las temperaturaselevadas pueden generar abortos, redu-cir la producción de leche de la cerdadebido a la disminución del apetito du-rante el periodo de amamantamiento,retrasar la aparición del celo y con elloincrementar el intervalo destete-cubri-ción fértil (días improductivos) y pro-ducir mortalidad embrionaria en lasprimeras semanas de gestación cuandolas temperaturas son superiores a 30 ºCo cuando aparecen cambios térmicosbruscos. Así mismo, las temperaturaselevadas reducen el poder fecundante

del semen del verraco, por lo que lasvariables reproductivas fertilidad y pro-lificidad pueden quedar disminuidas y,como consecuencia, la productividadnumérica (número de lechones deste-tados por cerda y año).

El lechón recién nacido es muy sen-sible al frío debido a que nace sin pelo,con poco aislamiento térmico y con unmetabolismo muy limitado debido asus escasas reservas energéticas en elhígado y tejidos corporales. Tal sensibi-lidad aumenta, evidentemente, con-forme se reduce su peso al nacimiento.Después del nacimiento, se observa enel lechón una caída rápida de su tem-peratura rectal, caída que aumenta amedida que disminuye la temperaturaambiente. Cuando el ambiente de laparidera es frío y no se dispone de unfoco de calor para la camada, el lechónmama poco calostro, produciéndoseuna hipoglicemia que será especial-mente grave y severa en los lechonesnacidos con poco peso. El escaso ca-lostro ingerido dota a los lechones deuna inmunidad escasa. Además, los le-chones, buscando calor, tienen tenden-cia a aproximarse a la cerda, con lo queaumenta, inexorablemente, la frecuen-cia de aplastamientos. Se produce por

44 Mundo Ganadero Junio ‘11

Las especies ganaderas deinterés zootécnicodemandan unasnecesidades ambientalesconcretas para cada especiey dentro de cada especiepara cada clase de animal yestado fisiológico según elnivel de alimentaciónrecibido, manejo y tipo dealojamiento diseñado. Talescondiciones ambientalesson de especial relevancia silos ganaderos tienen comoobjetivo que los animalesexpresen su máximopotencial genético.

E

A. DazaDepartamento de ProducciónAnimal. Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica de Madrid.

Climatización de losalojamientos ganaderos (I)

44-49-Instalaciones 7 ok:Instalaciones 16/6/11 15:30 Página 44

Page 45: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INSTALACIONES

lo tanto, el denominado Síndrome Frío-Hambre-Aplastamiento responsable de la muerte de un númeroimportante de lechones durante los dos primeros días delactancia. Es por todo ello esencial que la camada se be-neficie de un ambiente confortable y atractivo, al menosen los primeros días de vida que siguen al parto, para re-ducir el porcentaje de mortalidad y retrasos en el creci-miento de los lechones.

La maternidad necesita una temperatura ambiental dealrededor de 20 ºC durante los tres primeros días post-parto y de en torno a 15 ºC desde el cuarto día de lacta-ción hasta el momento del destete, mientras que un focode calor localizado para la camada debe proporcionar 30-33 ºC en los dos días siguientes al nacimiento y 23-24 ºCen la fecha de destete.

El destete, supone una modificación del régimen ali-menticio del lechón que deriva en una reducción drás-tica de la ingestión energética, lo que supone unadisminución del crecimiento y de los recursos energéti-cos con los que el lechón podría luchar contra el frío. Un

ambiente frío después del destete decrementa en el le-chón la resistencia a las infecciones, debido a la ralenti-zación de la síntesis de inmunoglobulinas, y conduce auna mayor frecuencia y severidad de las patologías di-gestivas. Como consecuencia, se recomienda aplicar tem-peraturas elevadas, al menos, durante la primera semanadespués del destete, aspecto en ocasiones no tenido encuenta por los porcinocultores.

En alojamientos de lechones con suelo de rejilla, du-rante el periodo de transición (destete con 7 kg hasta 20kg de peso con que inician la fase de cebo), se sugierentemperaturas entre 26 y 28 ºC durante la primera semanay una reducción progresiva de la misma de un grado se-manal para llegar, al comienzo del periodo de cebo, a 20-21 ºC. Además es necesario saber que las fluctuacioneshorarias bruscas de temperatura (por ejemplo, pasar detemperaturas diurnas de 28 ºC a nocturnas de 10 ºC)durante las dos primeras semanas de transición generanun aumento de la frecuencia de diarreas y, por ende, unadisminución de la ganancia media diaria de los lechones.

Durante el periodo de cebo (crecimiento + acabado)cuando los cerdos alimentados ad libitum se desen-

El aumento de humedad

relativa dentro delintervalo termoneutroreduce la ingestión depienso y el crecimiento

››

44-49-Instalaciones 7 ok:Instalaciones 16/6/11 15:30 Página 45

Page 46: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INSTALACIONES

vuelven a bajas temperaturas el con-sumo de pienso aumenta. El creci-miento, según capacidad de ingestiónde los animales, no se altera significati-vamente o disminuye, pero aumenta(empeora) el índice de transformacióndel pienso, una variable especialmenterelacionada con el rendimiento econó-mico del cebo de cerdos. Cuando loscerdos están racionados, se reduce laganancia y si el grado de racionamientoes severo el índice de transformacióndel pienso empeora ostensiblemente.

El intervalo termoneutro (limitadopor la temperaturas críticas inferior y su-perior, que permite el máximo creci-miento de los animales) de los cerdos decebo sobre rejilla total es de 16-27 ºC.Cuando se alcanza la temperatura crí-tica superior el número de respiracionespor minuto de los cerdos de cebo sesitúa entre 50 y 60, alcanzándose entorno a 120 a la temperatura crítica,próxima a 40 ºC, en la que los animalesdejan de consumir pienso. Con tempe-raturas por debajo de la crítica inferiorel índice de transformación de cerdosde cebo entre 30 y 100 kg de peso vivo

aumenta alrededor de 0,050 kg/kg porgrado de disminución de temperaturapor debajo de la crítica inferior y se re-duce el crecimiento diario entre 3 y 4 g.Cuando las temperaturas son superio-res a la óptima (en torno a 20 ºC en elcebo de cerdos) la reducción de creci-miento diario deriva de una disminu-ción espontánea del consumo de piensoque puede estimarse, según diversasfuentes bibliográficas, en 40 g por gradode aumento de la temperatura conside-rando el intervalo 20-32 ºC. En estemismo intervalo térmico el crecimientomedio diario disminuye 12 g por gradocentígrado, y tal reducción de la ganan-cia es más importante conforme au-menta el peso vivo de los animales. Lastemperaturas internas de los cebaderosde cerdos fluctúan con la temperaturaexterior. Algunos experimentos han de-mostrado que los resultados técnicos decerdos de cebo son similares cuando secotejan temperaturas constantes contemperaturas cíclicas con las mismasmedias diarias.

Los porcentajes de humedad relativaaconsejables para el ganado porcino

46 Mundo Ganadero Junio ‘11

44-49-Instalaciones 7 ok:Instalaciones 16/6/11 15:30 Página 46

Page 47: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INSTALACIONES

fluctúan entre 60-70%. La influencia que tiene la hume-dad relativa sobre los resultados productivos de los ani-males ha sido poco estudiada, aunque parece que paravalores de humedad relativa comprendidos entre el 40 yel 85%, dentro del intervalo termoneutro, el crecimientomedio diario y el índice de transformación del pienso decerdos de cebo no varían significativamente. Sin em-bargo, cuando coinciden valores altos de humedad rela-tiva (90-95%) y temperaturas por encima de la críticasuperior la velocidad de crecimiento de los cerdos dis-minuye, y cuando coexisten temperaturas bajas y hume-dades altas se generan pérdidas ostensibles de calor. Así,un cerdo de 60 kg que permanezca acostado durante 12-14 horas al día sobre un suelo húmedo puede perder al-rededor de 1.800 kcal de energía metabolizableequivalente a 0,6 kg de pienso. El aumento de humedadrelativa dentro del intervalo termoneutro reduce la in-gestión de pienso y, como consecuencia, el crecimientodiario al tiempo que aumentan la concentración de polvoen el aire, el tamaño de sus partículas y la carga bacte-riana. Humedades relativas bajas (menores del 40%)pueden ser responsables de reabsorciones embrionariasdurante el primer mes de gestación, con lo que la proli-ficidad de la cerda disminuye.

Explotaciones avícolas Los resultados productivos de las explotaciones avícolasson especialmente sensibles a las condiciones ambienta-les. En las explotaciones de reproductores productorasde huevos destinados a la incubación para producir po-llos de carne, la temperatura recomendable debe fluctuarentre 12 y 25 ºC, de manera que cuando la temperaturaalcanza valores próximos a los 30 ºC, el consumo depienso disminuye significativamente y, como consecuen-cia, la producción de huevos y la tasa de incubabilidad sereducen significativamente.

En los cebaderos de pollos de carne convencionalesen suelo que disponen de cercos se recomienda que latemperatura ambiental en la nave oscile entre 25-30 ºCal principio del cebo y entre 18-20 ºC al final del mismo(seis-siete semanas de edad), y en los cercos entre 32-36 ºCy 18-20 ºC respectivamente, mientras que la humedadrelativa debe ir disminuyendo conforme avanza el cebodesde el 70-80% hasta el 50-60%.

En ponedoras comerciales productoras de huevos paraconsumo humano, el umbral de bienestar térmico es muyamplio, de modo que se sitúa entre 10 y 25 ºC. Dentrode este intervalo, las variaciones térmicas no generan va-riaciones significativas de la producción de huevos peroafectan a la rentabilidad de las explotaciones al alterar elconsumo de pienso.

Rumiantes Los rumiantes toleran mejor el frío que el calor debido alespesor de su piel, cobertura de pelo y aislamiento por lalana (ovino). Para terneros al nacimiento, el intervalo ter-moneutro se sitúa entre 12 y 28 ºC, y para terneros lac-tantes entre 5 y 35 ºC, mientras que el que las vacas››

44-49-Instalaciones 7 ok:Instalaciones 16/6/11 15:30 Página 47

Page 48: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INSTALACIONES

adultas y terneros de cebo está com-prendido entre -5 y 35 ºC, y 3 y 30 ºC,aunque lo más recomendable es que lasvacas y animales de cebo se desenvuel-van entre 10 ºC y 20 ºC, y los terneroslactantes entre 15 y 20 ºC. Las ovejas,con vellón seco y que estén bien ali-mentadas, sin viento y lluvia admitentemperaturas críticas inferiores cerca-nas a -10ºC, pero cuando se moja el ve-llón y además azota el viento latemperatura crítica inferior asciende a14 ºC. En verano, la disipación de calorpor los ovinos con lana se reduce os-tensiblemente si no se han esquilado enprimavera. Las temperaturas críticassuperiores para ovejas adultas y corde-ros de cebo se sitúan alrededor de25ºC. En ganado ovino, se recomiendapara las ovejas con vellón, corderos decebo y corderos lechales temperaturasde 8-20 ºC, 10-15 ºC y 16-19 ºC respec-tivamente, mientras que para los capri-nos adultos y cabritos lechales 10-23 ºCy 16-18 ºC respectivamente. Cuandocoinciden temperaturas y humedades

relativas elevadas se potencia la accióndel calor, de manera que si tales varia-bles alcanzan valores de 48-50 ºC y 95-100% se puede producir la muerte delos animales. Si la temperatura am-biente desciende por debajo de la crí-tica inferior en las explotaciones deterneros en cebo el consumo de ali-mento aumenta, empeora el índice detransformación del pienso y disminuyela ganancia media diaria; las vacas re-ducen la producción de leche y, en ge-neral, se tiende a aumentar el espesorde grasa subcutánea para aislarse delfrío. El estrés calórico en los rumiantesincrementa su ritmo respiratorio y latemperatura rectal, reduce el consumode alimento y aumenta el de agua, dis-minuye la producción de leche y el cre-cimiento de los animales y tienerepercusiones nefastas sobre los resul-tados reproductivos (aumento del in-tervalo parto-aparición de celo,reducción de la duración e intensidaddel celo, fallos en la fertilización delovocito, aumento de la mortalidad em-brionaria y fetal, distocias al parto, re-tenciones de placenta, prolapsos devagina, reducción del peso del terneroal nacimiento y aumento de la tasa demortalidad durante la lactación, dismi-nución dramática del poder fecundantedel semen de los toros mientras dura elestrés térmico y unas semanas despuésde finalizado el mismo, etc.).

Para paliar los efectos negativos delas temperaturas críticas en las explo-taciones extensivas de rumiantes conbase en pastoreo se recomienda:�.Encerrar en el aprisco a ovejas y ca-

bras en las horas centrales del día(11,00-18,00 horas) durante el ve-rano o proporcionar sombras en lafinca.

�.Que los partos invernales de ovejasy cabras tengan lugar en el aprisco

�.En las fincas de vacas de carne queno dispongan de sombra se sugierela plantación de una “mancha” deárboles de desarrollo rápido (porejemplo, eucaliptos).

�.Los animales deben disponer deagua clara y limpia, a voluntad, du-rante el periodo estival.�

En la próxima entrega se abordarán los

factores que influyen en el control

ambiental de los alojamientos y su cálculo.

48 Mundo Ganadero Junio ‘11

Los rumiantes toleranmejor el frío que el calor

debido al espesor de su piel,cobertura de pelo y aislamiento“

44-49-Instalaciones 7 ok:Instalaciones 16/6/11 15:30 Página 48

Page 49: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

44-49-Instalaciones 7 ok:Instalaciones 16/6/11 15:30 Página 49

Page 50: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

50 Mundo Ganadero Junio ‘11

anto la cantidad como lacalidad de la leche sondos aspectos enorme-mente relacionados con

la utilización de agua de buenacalidad. El consumo de agua porparte de los animales está ligadoa la calidad microbiológica, fisi-coquímica y organoléptica delagua.

Por otra parte, el agua puedeser vehículo de microorganismospatógenos que afectan a la saludde los animales. Hay que tener encuenta, que la correcta higieniza-ción del agua es un método eficazde prevención de la transmisiónde patologías entre animales.

Además, la calidad del aguapuede relacionarse con el Re-

cuento de Células Somáticas(RCS) de la leche. Este paráme-tro es un indicador del estadogeneral de salud de la glándulamamaria de la vaca y está rela-cionado directamente con la pér-dida de producción de leche. Unmenor RCS se asocia también amayores porcentajes de proteínay grasa, y menos casos de mami-tis clínica.

Este artículo muestra la efec-tividad y ventajas del uso de unproducto higienizante ecoló-gico, certificado para su uso enagua potable, a través de un en-sayo realizado por el gabinetetécnico de Laboratorios OX anivel de campo, en una explota-ción de ganado vacuno lechero.El esfuerzo investigador llevadoa cabo en los últimos años hapermitido el desarrollo de unproducto específico de últimageneración adaptado a las nece-sidades de los animales produc-tores de leche.

MetodologíaEl presente estudio se llevó acabo en una explotación situadaen la zona centro de la penínsulaibérica que cuenta con aproxima-damente 350 vacas en ordeño. Elabastecimiento de agua en la ex-plotación se realiza gracias a un

pozo superficial. La higienizacióndel agua se estaba realizandomediante la utilización de hipo-clorito sódico. Para comprobar lacalidad microbiológica del aguahigienizada en estas condiciones,el día 14 de julio de 2010 se to-maron muestras para su análisisen la sala de ordeño y en el puntofinal de la vaquería. Los resulta-dos obtenidos tras el análisis delas muestras se pueden observaren el Cuadro I. Como muestradicha tabla, la calidad microbioló-gica del agua no era aceptable enningún caso. Este hecho podíainfluir notablemente en el estadosanitario de los animales, asícomo en los parámetros produc-tivos y la calidad de leche.

Con objeto de mejorar la cali-dad microbiológica del agua, el 1de septiembre de 2010 se im-plantó el programa de higieniza-ción del agua con un productoque contiene 48% de peróxido dehidrógeno y está estabilizado porun núcleo exclusivo, carente demetales pesados y diseñado es-pecíficamente para su uso en ru-miantes. Se trata de un productoecológico certificado para el aguade consumo. La incorporación delproducto se llevó a cabo me-diante la utilización de unabomba dosificadora automática.

T

La correcta higienización del agua en lasexplotaciones lecheras es una piezafundamental en la gestión de la bioseguridad.Ahora, ya es posible utilizar productosecológicos certificados para su uso en aguapotable con demostrada efectividad einteresantes ventajas adicionales.

M. Somolinos. Responsable del Departamento deProducto de OX-CTA SL.

El control del agua de bebida: un factor clave en la mejora de la calidad de la leche

Cuadro I. Resultados obtenidos tras el análisis del agua higienizada con hipoclorito sódico.

Microorganismos estudiados Sala de ordeño Punto final vaquería (14/07/10) (14/07/10)

Aerobios mesófilos a 22 ºC (UFC/ml) >15.000 >15.000

Coliformes totales (UFC/100 ml) >200 >200

Escherichia coli (UFC/100 ml) 42 136

Pseudomona aeruginosa (UFC/100 ml) >200 >200

Prototheca (UFC/ml) <10 <10

50-53-Trabajo empresa.qxp:MG 16/6/11 15:50 Página 50

Page 51: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

La dosificación empleada fue de20-50 g de producto/m3 de agua.Periódicamente se controló lacantidad de producto residual enel agua, utilizando un kit especí-fico de medida. En todos loscasos se comprobó que el resi-dual de producto se manteníaentre 5 y 10 ppm.

Resultados y discusiónCon objeto de comprobar la me-jora experimentada en la calidaddel agua, el día 12 de noviembrede 2010 se tomaron de nuevomuestras de agua para su análi-sis. Los resultados de la analíticade estas muestras pueden obser-varse en el Cuadro II.

La comparación de los resul-tados obtenidos tras el análisisde las muestras de agua recogi-das antes de iniciar el trata-miento de higienización con elproducto propuesto (Cuadro I) ytrascurridos 2 meses y mediodesde su puesta en marcha (Cua-dro II) muestran resultados muyprometedores. Como se puedeobservar, la calidad microbioló-gica del agua recogida tanto en lasala de ordeño, como en el puntofinal de la vaquería había mejo-rado notablemente.

Con objeto de comprobar siesta mejora en la calidad micro-biológica del agua podía relacio-narse con una mejora en elestado sanitario de los animalesasí como en la calidad de la leche,se analizaron los datos de control

lechero de la explotación, cedi-dos gentilmente por el personalresponsable.

Tal y como se puede observaren la Figura 1, desde el inicio dela puesta en marcha del pro-

grama de higienización del aguacon el producto en base a peró-xido de hidrógeno estabilizado (1de septiembre) se observa unaclara tendencia descendente enel Recuento de Células Somá-

Junio ‘11 Mundo Ganadero 51

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

Figura 1. Recuento de células somáticas a lo largo del tiempo. La flecha indica el momento en que se empezó ahigienizar el agua con el producto en base a peróxido de hidrógeno estabilizado específicamente para uso enrumiantes.

Figura 2. Distribución de los animales por Recuento de Células Somáticas individual.

››

Cuadro II. Resultados obtenidos tras el análisis del agua higienizada con el producto enbase a peróxido de hidrógeno estabilizado específicamente para uso en rumiantes.

Microorganismos estudiados Sala de ordeño Punto final vaquería (12/11/10) (12/11/10)

Aerobios mesófilos a 22 ºC (UFC/ml) 230 500

Coliformes totales (UFC/100 ml) 0 200

Escherichia coli (UFC/100 ml) 0 18

Pseudomonas aeruginosa (UFC/100 ml) 11 50

Prototheca (UFC/ml) <10 <10

50-53-Trabajo empresa.qxp:MG 16/6/11 15:50 Página 51

Page 52: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

ticas en la leche de tanque. In-cluso, noviembre, último mes delque se poseían los datos en elmomento de realización de esteinforme, es el mes de todo el año2010 en el que se observa un re-cuento de células más bajo(<200.000 células/ml).

Además, cabe señalar que, taly como se puede observar en laFigura 2, desde que se inició eltratamiento con dicho producto,se incrementó notablemente elnúmero de animales con un re-cuento de células somáticasentre 0 y 100.000 células/ml.

Hay que destacar que durantelos meses que duró el ensayo no

se realizó ningún otro cambio enrelación a las medidas de biose-guridad o al manejo en la explo-tación. Por tanto, el tratamientode higienización del agua pro-puesto se relacionó directa-mente con el descenso en elrecuento de células somáticas.Tras dos meses y medio desde elinicio del tratamiento propuestoel recuento de células somáticasera menor de 200.000 células/mlen el 75% de los animales en or-deño (Figura 2). Este resultadose considera muy positivo yaque, como se ha indicado ante-riormente, el recuento de célulassomáticas es un parámetro clave

relacionado con numerosos as-pectos de la calidad de la leche.

Por otra parte, tal y comopuede observarse en el CuadroIII, desde que se inició el trata-miento propuesto, el porcentajede animales sanos en dos con-troles, entendiendo como talesaquellos que tenían recuentosde células somáticas menoresde 200.000 células/ml, se incre-mentó más del 8%. Este notableincremento del porcentaje deanimales sanos, por sí mismo yajustificaría con creces el trata-miento de higienización del aguarealizado.

Además, también se ha ob-servado una reducción del por-centaje de vacas con infeccióncrónica, así como de vacas infec-tadas entre dos controles. Esteúltimo dato se considera espe-cialmente relevante porque unode los principales objetivos de laimplantación de un sistema dehigienización de agua efectivo esevitar los nuevos contagios. Deesta manera, los datos represen-tados en el Cuadro III demues-tran cómo el tratamiento dehigienización implantado ha sidouna pieza fundamental en el pro-grama de gestión de la bioseguri-dad en esta explotación.

Conclusiones Los resultados obtenidos en esteensayo ponen de manifiesto lasnumerosas ventajas que ofreceel uso de un producto ecológico,en base a peróxido de hidrógenoestabilizado, formulado específi-camente para la higienización delagua en explotaciones de ganadovacuno lechero. La eficacia dedicho producto, no sólo ha per-mitido mejorar la calidad delagua, sino que además ha reper-cutido de forma positiva en el es-tado sanitario de los animales yen la calidad de la leche. Esta in-versión supone el control de ma-nera eficaz e inteligente de lacalidad del agua, uno de los pila-res fundamentales de los progra-mas de gestión de bioseguridaden las explotaciones lecheras.�

52 Mundo Ganadero Junio ‘11

Cuadro III. Datos del control lechero relativos al estado sanitario de los animales.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

% sanas (<200.000) en 2 controles 58,97% 59,32% 61,97% 67,46%

% crónicas (>200.000) en 2 controles 20,80% 23,36% 18,35% 17,99%

% infectadas entre 2 controles 13,11% 8,14% 8,78% 8,47%

La mejora de la calidad del agua repercute de forma positiva en el estado sanitario de los animales y en la calidad de la leche

50-53-Trabajo empresa.qxp:MG 16/6/11 15:51 Página 52

Page 53: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Junio ‘11 Mundo Ganadero 53

EMPRESAS & PRODUCTOS

Este encuentro tuvo lugar en elmarco del XVI Congreso Interna-cional de la Asociación Nacionalde Especialistas de Medicina Bo-vina de España, Anembe, bajo elpatrocinio de Proyecto Vet, laapuesta de Merial Laboratoriospara potenciar la imagen del co-lectivo veterinario y comunicar lasdiferentes actividades que éste re-aliza en favor de la sociedad.

En este sentido intervino en elencuentro el presidente el Con-sejo General de Colegios Veterina-rios de España, Juan José Badiola,resaltando la labor del veterinariocomo profesional garante de la se-guridad y calidad de los alimentosde origen animal.

Por su parte, el catedrático e in-vestigador José María Gil, centrósu intervención en explicar la si-tuación del consumo de carne enla actualidad, los cambios que sehan producido en los últimoscinco años en la cadena de valoralimentaria, así como las reflexio-nes que se plantean los expertos

de cara al consumo del futuro,bajo las pautas de los estudios quese están llevando a cabo a nivel depunto de venta y laboratorio.

La apuesta por el producto au-tóctono de calidad en España laesbozó la directora técnica de laInterprofesional del Vacuno deCarne, Invac, Cristina Palomino, yfue refrendada por el catedráticoCarlos Sañudo, uno de los mayo-res expertos en nuestro país sobreeste tema, quien calificó la pro-ducción nacional como “única ysingular” por la conjunción de tresfactores: una alimentación muycontrolada, “que intenta expresartodo el potencial de crecimientodel animal”, basada en cereales yleguminosas; una crianza en esta-bulación libre, pero protegida; yuna atención continua en toda laproducción que optimiza la co-mercialización de un animal joven,de carne rosada, con pequeñosporcentajes de grasa y que ofreceorganolépticamente aromas sua-ves y texturas delicadas.

Cata sensorial de carneCarlos Sañudo fue el encargado dedirigir la cata de carne de vacuno,en la que los presentes pudieronvalorar aspectos como la madura-ción, el tipo y pieza comercial o latemperatura de cocción de distin-tas carnes, con el fin de mostrar lainfluencia que tienen sobre la cali-dad del producto final factores in-trínsecos (raza, sexo o edad del

animal), extrínsecos (alimentacióno condiciones de sacrificio) o tec-nológicos (maduración o frío).

Como resumen, se puso en evi-dencia la necesidad de buscarnuevas estrategias de comerciali-zación para nuestras carnes de va-cuno, un sector calificado comoaltamente eficiente y que goza deuna muy buena valoración enotros mercados.�

Proyecto Vet organiza una cata organolépticaen el marco del XVI Congreso de AnembeCon el fin de promocionar los beneficios de la carne de calidad de producción nacional, el pasadodía 11 de mayo tuvo lugar en Ávila un encuentro con representantes de medios de comunicación,quienes tuvieron la oportunidad de ponerse al día sobre los problemas del sector vacuno de carne,las exigencias y preferencias del nuevo consumidor ante los productos cárnicos, así como participaractivamente en una cata organoléptica de carne de vacuno.

Arriba. De izquierda a derecha: los ponentes Octavio Catalán, José MaríaGil, Juan José Badiola, Cristina Palomino y Carlos Sañudo. Abajo. Distintosmomentos de la cata.

50-53-Trabajo empresa.qxp:MG 16/6/11 15:51 Página 53

Page 54: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

La industria española de sanidad ynutrición animal comienza a darseñales de recuperación econó-mica de acuerdo a las cifras secto-riales de 2010 dadas a conocer porVeterindustria, según las cuales elsector creció globalmente un3,89% hasta alcanzar los 1.013,06millones de euros. Casi 38 millonesde euros más respecto a los 975del pasado ejercicio, con un creci-miento entonces negativo del3,12%, si bien el mercado nacionaltodavía arrastra perdidas del 0,88%lo que se traduce en 718 millonesde euros frente a 724 del 2009.

El mercado exterior tira del sec-tor y continúa un año más con uncrecimiento significativo y ya seacerca a los 300 millones de euros,en concreto 295,06 millones deeuros y un aumento del 17,66% encomparación con el 6,80% y los250 millones del año pasado.

ProductosEn lo que a los productos se re-fiere, en 2010 con la excepción delos farmacológicos y los aditivos,que continuaron en cifras negati-vas, el resto se situó en cifras po-sitivas, de manera especial losproductos de higiene pecuaria

que crecieron hasta los 28,80 mi-llones de euros, un 15,15%, lo querepresentó el 4,01% de los pro-ductos del sector.

EspeciesEn primer lugar se situaron el por-cino y el vacuno, que sumaron en2010 más de 244 millones deeuros, ambos en crecimiento conrespecto a 2009.

Apuesta por el empleoLa industria española de sanidad ynutrición animal continuó en 2010por mantener los puestos de tra-bajo, cuyo número se mantieneen cifras similares a pasados ejer-cicios. En concreto 3.300 puestosde trabajo directos y aproximada-mente 10.000 indirectos.

La industria en el mundoEn el resto del mundo, según datosfacilitados por la Federación Inter-nacional para la Sanidad Animal(IFAH), en 2010 se facturaron20.100 millones de dólares con uncrecimiento del 7,8% con respetoal año anterior. Por regiones, elcontinente americano con el 46% yEuropa con el 33%, suman casi el80% del total.

La industria española de sanidadanimal hace frente a la crisis

HIPRA Brasil organizó el pasadomes de marzo, una serie de visi-tas a explotaciones de vacunolechero dirigidas a veterinariosy ganaderos de las CooperativaCastrolanda y Coopatos. R. Or-tega (técnico del centro veteri-nario La Espina, Asturias) cola-boró, durante las visitas, en elanálisis de las explotaciones ysus propuestas para la mejorade la calidad de leche de lasmismas, combinando la gestióndel veterinario de calidad de le-che con las ventajas que ofreceel uso de Startvac.

De la misma manera, tambiénHIPRA México organizó diferentesreuniones con veterinarios de lascooperativas LALA y Alpura, en laque L. M. Jiménez (Servet Talave-ra) habló sobre la importancia delmanejo y el control en los progra-mas de calidad de leche

Finalmente, O. Franquesa (Q-Llet), visitó las explotaciones másimportantes de Polonia y realizótres charlas con los veterinariosmás importantes del país.

Con estas acciones, Hipra con-tribuye a la internacionalizaciónde la calidad de leche española.

HIPRA implicada con la mejora de lacalidad de leche a nivel internacional

JCB ha anunciado importantesinversiones y planes de expan-sión para aprovechar el creci-miento del mercado global, traspresentar en 2010 un incremen-to del 48% en las ventas.

Los ingresos de JCB en 2010fueron de 3.200 millones de dó-lares frente a los 2.200 millonesde 2009. En 2010, JCB vendió51.600 máquinas frente a 36.000en 2009. Además, JCB está cons-truyendo una nueva fábrica enBrasil con una inversión de 100millones de dólares dedicada a la

producción de excavadoras y re-trocargadoras. Por otra parte,JCB India ha invertido 30 millo-nes de dólares en una nueva fá-brica de motores en Ballabgarh,Delhi.

Según A. Bamford, presidentede JCB “en el ultimo año hemosvuelto a cifras de crecimiento ennuestras ventas mundiales de al-rededor del 50%, lo cual es ungran logro”.

Noticia completa en www.mundoganadero.es

JCB anuncia importantes inversionestras un incremento de ventas del 48%

54 Mundo Ganadero Junio ‘11

EMPRESAS & PRODUCTOS

HIPRA, Gold Sponsor del 6th Symposium onEmerging and Re-emerging Pig Diseases

HIPRA patrocina el 6th Symposium on Emerging and Re-emerging Pig Diseases que se celebrará del 12 al14 de junio enBarcelona, y aportará conocimiento y futuras soluciones aproblemas relacionados con la salud animal que afectan deforma importante al sector de la producción porcina.

Durante el congreso, HIPRA presentará diferentes estudios einvestigaciones, realizadas por la compañía en distintos paísesdonde está presente, sobre Gripe Porcina y su vacuna Gripork,así como trabajos de campo sobre PRRS.

Así mismo, HIPRA ha programado un Symposium satélite eldía 14 de junio por la tarde dentro del marco de actividades delevento situado en el palacio de congresos de Barcelona. DichoSymposium tratará sobre nuevas investigaciones en laenfermedad del PRRS y abordará diferentes aspectos de campopara el control y prevención de los problemas clínicosrelacionados con el virus PRRS. En las charlas impartidas,Amervac PRRS, la vacuna viva frente a la enfermedad delPRRS de HIPRA, será la principal protagonista del acto,demostrando su eficacia y aportando diferentes soluciones a losmúltiples casos de campo que aparecen relacionados con laenfermedad desde un punto de vista local, regional y global.

54-58-empresas news 239.qxp:Maquetación 1 17/6/11 11:54 Página 54

Page 55: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Entre los días 5 y 14 de abril, sehan celebrado las reuniones del“2011 DSM Poultry Tour” en Italia,Alemania, España, Reino Unido yFrancia.

El obejtivo de las jornadas espresentar a los profesionales delsector avícola, información sobretecnologías innovadoras y anali-zar las tendencias más recientesen la industria. Así, las presenta-ciones fueron adaptadas para sa-tisfacer los requerimientos espe-cíficos de cada país.

Las presentaciones corrieron acargo de destacados ponentes in-vitados y especialistas técnicosde DSM, abordando:�.Salud de las aves. ¿Cuáles son

los problemas a los que losprofesionales se enfrentan adiario en la producción avícolaeuropea? Los expertos revisa-ron los desafíos actuales delsector; entre ellos, los trastor-nos digestivos, empleo de en-zimas y otros aditivos nutricio-nales para mejorar la sanidadintestinal.

�.Nutrición. ¿Cómo se puedeevaluar una enzima? Un ase-sor en nutrición de aves ana-lizó la formulación de lospiensos y su optimizacióncon el empleo de enzimas,así como los diferentes mé-todos y consideraciones ne-cesarias para una correctaaplicación práctica.

�.Gestión de la Calidad. ¿Cuálesson los temas en materia degestión? Una serie de presen-taciones trató en profundidadla importancia de la calidad delos pollitos de un día, la mejo-ra de la pigmentación de lospollos de engorde y la reduc-ción de la incidencia de Sín-drome del Hueso Negro.

�.Tendencias de mercado. Esta-do actual de la producción depavos en Europa.

Siguiendo una tradición ya estable-cida, DSM organizó una vez más su

European Poultry Tour durante elmes de abril de 2011 en cinco ciu-dades: Bolonia (Italia), Bremen (Ale-mania), Barcelona (España), Bir-mingham (Reino Unido) y Nantes(Francia).

El éxito de este Tour se basó enla presencia de un grupo de exce-lentes ponentes, que incluye a va-rios profesionales de DSM, y unagran participación de invitados,además de una temática suma-mente interesante que refleja elpulso de los tiempos y las necesi-dades modernas.

El objetivo de DSM no es sóloinformar a los profesionales sobrede las últimas novedades de la em-presa, sino también brindarles laoportunidad de estar al corrientede nuevas tecnologías y actualizarasí sus conocimientos sobre lastendencias actuales de la industria.DSM aprovechó, además, para dara conocer su nueva imagen corpo-rativa y su recién creada estrategiamundial, todo ello en el marco dela nueva filosofía de DSM: BrightScience. Brighter Living.

Producción avícolaeficiente y sostenible.El título del evento de este año es“Hacia una producción avícola efi-caz y sostenible”, y en él se plante-aron temas de interés relacionadoscon la industria avícola europea.Las conferencias se dividen en tresgrandes categorías: Salud, Nutri-ción y Gestión.

Talleres prácticosComo parte del programa, se lleva-ron a cabo talleres prácticos en Es-paña y Francia. En España, porejemplo, el taller constó de dosmódulos: la evaluación de la pig-mentación de la piel de los pollosde engorde y la evaluación de la in-cidencia del Síndrome del HuesoNegro.

Reportaje completo enwww.mundoganadero.es

2011 DSM European Poultry Tour: poruna producción eficaz y sostenible

Junio ‘11 Mundo Ganadero 55

EMPRESAS & PRODUCTOS

Syva participa en el Congreso de Anembe

Laboratorios SYVA ha participado como empresapatrocinadora en el XVI Congreso Internacional de Anembe,que reunió a un gran número de profesionales del sector.Paralelamente al Congreso, se realizó una exposición comercialy científica en la que SYVA participó con un stand en el querecibió numerosas visitas y en el que presentó su nuevoproducto para ganado bovino: Actionis. Se trata del ceftiofurque mayor facilidad de aplicación presenta bajo idénticascondiciones de manejo y materiales, lo que permite la inyecciónde más animales en menos tiempo, reduciendo además el estrés.Junto con la facilidad de aplicación, cabe destacar su eficacia yrapidez de acción, ya que Actionis alcanza concentracionesterapéuticas muy altas en menos de una hora.

Empresa internacional de ciencia y biotecnología,

con productostecnológicamente avanzados

y patentados para todos los sectores ganaderos,

tratamiento de residuos ymetanogénesis, busca

distribuidores para España yPortugal.

Interesados contactar [email protected] al 00 44 783 772 4860 para más

información.

54-58-empresas news 239.qxp:Maquetación 1 17/6/11 11:54 Página 55

Page 56: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

EMPRESAS & PRODUCTOS

56 Mundo Ganadero Junio ‘11

Alejandro Bernal, presi-dente de Área de Pfizer Ani-mal Health EuAfME, explicóque la compañía inicia unaépoca como proveedor de"Soluciones Integrales" enla que evoluciona hacia unmodelo centrado en elcliente, en el que los veteri-narios y ganaderos son eleje de su estrategia de des-arrollo. "La compañía ha ex-tendido su visión más alláde los productos -ha afir-mado-, para ofrecer solu-ciones a medida, de las quedepende ahora nuestro cre-cimiento".

Proveedor de solucionesintegralesTras la integración de SynbioticsCorporation, fabricante líder endiagnósticos y servicios veteri-narios, Pfizer Animal Health pre-para el lanzamiento en Europade los primeros kits de diagnós-tico rápido Witness, al que se-guirá el de otros productos parala detección de patologías en laindustria avícola y ganadera.

Los asistentes tuvieron laoportunidad de visitar la plantade Synbiotics en Lyon, donde co-nocieron el funcionamiento dedichas pruebas diagnósticas.

Según comentó Paul Hays,presidente de Synbiotics Corpo-ration, "la integración de Synbio-tics en Pfizer Animal Health,beneficiará a la industria animal,ya que el área de diagnósticoconstituye una solución integralde apoyo a los veterinarios en laque la compañía seguirá ofre-

ciendo nuevas herramientas enel futuro".

Así, para liderar el caminohacia el futuro, Pfizer Animal He-alth se apoya en una eficaz redmundial de I+D, que reúne a másde 800 científicos y especialistasveterinarios, en 15 centros de in-vestigación en todo el mundo."La compañía ha creado el eco-sistema de I+D del futuro, quereúne a científicos de Pfizer Ani-mal Health, académicos, organis-mos públicos y socios externos",señaló Simon Sunderland, seniordirector de Registros y Desarrolloen VMRD Pfizer Salud AnimalEuAfME. "Pfizer Animal Health in-vierte más en I+D que cualquierotra compañía de salud animal -afirmó-. De hecho en 2010, elgasto global en I+D ascendió a321 millones de dólares, del queel 45% corresponde a lanzamien-tos a nivel europeo".

En la búsqueda de nuevas for-mas de enfocar la industria de la

salud animal y reafirmándosecomo proveedor de solucionesintegrales, Pfizer Animal Healthha creado una plataforma devalor añadido construida sobretres pilares: Vet Preference, VetPartner y Vet Support. "Mediantela diversificación de nuestraoferta e integración de solucio-nes innovadoras en nuestrorango de productos -explicó LuisSanz de la Serna, director de In-novación de Negocio de PfizerAnimal Health EuAfME-, nuestroobjetivo es potenciar los servi-cios a los veterinarios en el des-empeño de un óptimo cuidado alos animales, ofreciéndoles he-rramientas de gestión de nego-cio, de manera que Pfizer se con-vierta para ellos en un sociopreferente". Así, Pfizer tambiénofrece Business Consultants, unservicio de consultoría único,Pfizer e-learning solutions, for-mación continua on line para losveterinarios, y Benchmark Solu-

tions, herramientas para eva-luar el rendimiento en las ex-plotaciones ganaderas.

Productos líderes encada unidad denegocioEn cuanto a la gama de pro-ductos, Pfizer Animal Healthofrece, en cada una de lasunidades de negocio, un am-plio portafolio de productosy soluciones destinadas a losexpertos en salud animal.

En el área de porcino,Draxxin, Naxcel y Suvaxyn,han transformado el manejodel porcino. Cabe destacar

iniciativas como "Individual pigcare. It´s the right thing to do" y"Swine Academy", sin olvidar lanovedosa vacuna contra el olorsexual de la carne, Improvac.

En el sector de rumiantes, Pfi-zer Animal Health es un sociolíder, incluyendo productos comoRispoval, Rimadyl y Covexin 10,con un enfoque único hacia lagestión de enfermedades, tantoen prevención como en trata-miento".

Por otra parte, la reciente in-tegración de aditivos medica-mentosos para pienso, unido alos nuevos productos de diagnós-tico, reafirman el liderazgo de lacompañía en la industria avícola.Durante los últimos años PfizerAnimal Health ha presentado bio-dispositivos, fármacos y vacunasde primer orden (Embrex Inovo-ject System, Inovocox y Poulvac),además de tener abiertas diver-sas áreas de investigación en laterapia.�

Pfizer Animal Health celebra en Lyon“Regreso al futuro de la Ciencia Veterinaria”

Pfizer Animal Health ha reunido el día 13 de mayo a cerca de 100 periodistas de toda Europaespecialistas en salud animal, en la rueda de prensa "Regreso al futuro de la CienciaVeterinaria", celebrada con motivo de la Conferencia Mundial 2011 sobre Educación Veterinariaque ha tenido lugar en la histórica Escuela Veterinaria de Lyon.

54-58-empresas news 239.qxp:Maquetación 1 17/6/11 11:54 Página 56

Page 57: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

Junio ‘11 Mundo Ganadero 57

EMPRESAS & PRODUCTOS

El pasado 26 de abril, PfizerSalud Animal ofreció, en colabo-ración con la Asociación Nacio-nal de Productores de GanadoPorcino (Anprogapor) una charlasobre la situación legislativa ac-tual y las alternativas a la castra-ción en porcino, celebrada en elColegio de Veterinarios de Bada-joz y destinada a veterinarios es-pecialistas en Porcino Ibérico.

Intervinieron como ponentesMiguel Ángel Higuera (Anproga-por) y Alfredo Romero (PfizerSalud Animal).

Higuera expuso la situaciónde la castración física en laUnión Europea, concluyendoque la castración quirúrgica sinanestesia acabará siendo prohi-bida por ir en contra del bienes-tar animal. En cuanto al futuroinmediato, señaló que “la anes-tesia y analgesia durante la cas-tración son alternativas a muycorto plazo, ya cuestionadas adía de hoy”, y añadió que “la eli-minación del olor sexual por víagenética no será posible hasta elaño 2025”.

Por su parte, Romero hablósobre el uso de Improvac comoalternativa a la castración físicaen cerdo Ibérico, exponiendo losresultados de las diferentes prue-bas realizadas con Duroc, tantoen pureza como en cruce con Ibé-rico.”Los resultados demuestran -afirmó- los beneficios del uso deImprovac en este tipo de anima-les, derivados de la obtención demás kilogramos de carne y de unamejor conversión del pienso,entre otros”.

Perspectivas de la castración yalternativas en cerdo Ibérico

En la localidad gerundense de laVall de Bianya, cerca de Olot, seubica uno de los centros de refe-rencia mundial en la investigacióny el desarrollo de vacunas paraanimales.

El Centro de Excelencia Pfizeren I+D+i es actualmente uno de loscentros privados en Europa con lacalificación BL3, es decir, que tienecapacidad para investigar con mi-croorganismos que requieren unalto nivel de contención.

La planta de Olot es, además,un Centro de Excelencia en Enfer-medades Emergentes y, entre sushitos más recientes, destaca eldesarrollo de la vacuna de la Len-gua Azul, que supuso un éxitomundial, especialmente por la ca-pacidad de reacción para des-arrollar y comercializar una va-cuna contra una patología nueva.

Principales logrosSin embargo, como destaca JoanPlana, director técnico y directorde I+D del Centro, son muchos loslogros alcanzados: “En este cen-

tro se aislaron por primera vez enEspaña agentes tales como elvirus de la Gripe Porcina, un mor-bilivirus en delfines, un calicivirusen gatos o el virus del SíndromeRespiratorio y Reproductivo Por-cino (PRRS)”.

Enumerando otros descubri-mientos de interés, Plana re-cuerda que “hemos desarrolladoy comercializado la primera va-cuna inactivada frente al virusPRRS y la primera vacuna frente alvirus de la Gripe Aviar; además, sehan identificado antígenos críti-cos involucrados en mecanismosde protección para el control devarias enfermedades, como la En-fermedad Hemorrágica del Co-nejo o el virus PRRS”. Este Centroha colaborado también, junto conel Centro Nacional de Biotecnolo-gía (CNB-CSIC) de Madrid, en laobtención del primer clon infec-cioso del virus de la Gastroenteri-tis Transmisible del Cerdo (TGEV).

Noticia completa en www.mundoganadero.es

El Centro de Excelencia de I+D+i dePfizer en Olot, referente europeo

Más noticias Pfizer en www.mundoganadero.es

En la sección de notas de empresa de nuestra página web,destacan además otras noticias de Pfizer Salud Animal:�.Pfizer presenta sus últimas novedades en el Congreso de

Anembe.�.Pfizer reúne en Texas a los principales líderes de opinión en

vacuno de leche.�.Herdscan, la nueva herramienta de Vet Support para mejo-

rar los puntos clave en las explotaciones lecheras.�.Pfizer y COVAP organizan el curso de “Expertos en gestión

global de explotaciones de vacas nodrizas”. �.Duvaxyn WNV y la línea Equest de Pfizer presentes en el

congreso anual de la AEVEE.�.Pfizer patrocina la Asamblea Anual de Porcat. �.El Simposio de Pfizer en Anembe reúne a cerca de 100 veteri-

narios.�.Pfizer Salud Animal publica el quinto número del boletín

"Cebo Rentable".�.Más de 200 veterinarios asistirán a las primeras Jornadas Pfi-

zer de Reproducción Porcina.�.Primera edición de la Escuela de Formación de Pfizer para su

Red de Distribución.�.VIII Jornadas Pfizer de Vacuno de Leche sobre mejora de la

gestión productiva y sanitaria.

El pasado 22 de abril la Agenciaestadounidense del medica-mento (Food and Drugs Adminis-tration –FDA-) ha dado luz verdeal uso de Improvest, aprobadocomo Improvac en 58 países detodo el mundo, incluido la UniónEuropea, Australia y Japón.

Una vez superados los nume-rosos trámites y las exigentespruebas de eficiencia y seguri-dad exigidas por la FDA previa ala autorización de cualquier molé-cula, Pfizer Animal Health centraráahora sus esfuerzos en trabajar enestrecha relación con los veterina-rios y productores de porcino esta-dounidenses para ayudarles a in-troducir en las explotaciones lasnuevas pautas de alimentación y

manejo que permitan optimizar elrendimiento de los cerdos enteros.

Según explica Jim Bradford, “laintroducción del producto en Es-tados Unidos, se realizará deforma gradual, lo que permitirácoordinar el esfuerzo de adapta-ción en toda la cadena alimenta-ria, incluidas las industrias de pro-cesado y envasado”.

Improvest (Improvac en la UE)es una molécula sintética similaral Factor de Liberación de Gona-dotropinas (GnRF) que actúacomo una vacuna frente al olorsexual de la carne de porcino, es-timulando el sistema inmune delcerdo y produciendo anticuerposque bloquean temporalmente sufunción testicular.

Aprobada en EE.UU. la vacuna frenteal olor sexual de la carne de cerdo

Miguel Ángel Higuera

54-58-empresas news 239.qxp:Maquetación 1 17/6/11 11:54 Página 57

Page 58: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

El pasado 5 de mayo, Merial La-boratorios organizó en Madrid yen colaboración con Inga FoodSA y Nanta (del grupo NutrecoEspaña), un Grupo de Desarrollosobre PCV2 y Circo-PRRS.

En la jornada participaronquince veterinarios de ambascompañías, así como parte delequipo de porcino de Merial.Antonio Callén, director de Ser-vicios Técnicos de Porcino deMerial, realizó una ponencia ba-jo el título “¿Es suficiente convacunar al lechón frente aPCV2?”. En su intervención, hi-zo un recorrido sobre la evolu-ción de la enfermedad, las op-ciones de vacunación frente aPCV2, y las claves de la relaciónentre el PCV2 y la reproducción.El ponente recalcó el impactodel PCV2 en todas las fases, des-de la concepción hasta el cebo, y

definió los distintos programasque pueden aplicarse: “Progra-ma de ataque: vacunación de le-chón”, “Programa básico: cer-das” y “Programa completo:cerdas y lechones”, recalcandolos beneficios esperados de ca-da uno de ellos. Asimismo, co-mentó los puntos básicos decómo el PCV2 afecta a la repro-ducción y los efectos de la va-cunación de cerdas adultas conCircovac sobre los parámetrosreproductivos, demostrando lasmejoras significativas de la pro-ductividad y los beneficios con-seguidos en las primeras etapasde vida del lechón. Además, re-calcó la importancia de vacunarlas nulíparas antes de su entra-da en reproducción.

Noticia completa en www.mundoganadero.es

Nuevo Grupo de Desarrollo Merial-Nutreco sobre PCV2 y Circo-PRRS

El pasado 18 de mayo, Inter-vet/Schering-Plough en colabora-ción con Portavet, su distribuidoren la zona, reunió en Monzón a unimportante número de ganaderosde porcino de la provincia deHuesca con el propósito de trataruna cuestión tan importante co-mo es el control hormonal de lareproducción porcina y la rentabi-lidad de los tratamientos hormo-nales disponibles en porcino.

Estos temas fueron abordadospor Rut Menjón, miembro del ser-vicio técnico de Intervet/Schering-Plough Animal Health, quién trassu detallada revisión de las pautasexistentes para el control del cicloreproductivo de la cerda, procedióa dar respuesta a todas las cues-tiones suscitadas por su interven-ción. El evento finalizó con un ani-mado almuerzo para todos losasistentes.

Reunión Intervet/Schering-Ploughsobre tratamientos hormonales

Otras noticias en www.mundoganadero.es

Siga al momento la publicación de las últimas novedades de lasdiferentes compañías en la sección de notas de empresa denuestra página web. Así, este mes destacan además:�.El 70% de los terneros en España están infectados por Myco-

plasma bovis, según un estudio de Bayer.�.Simposium Europeo Baycox.�.Primer encuentro de vacuno de Bayer.�.Bayer inicia un curso en Esade para gerentes del sector.�.Elpozo Alimentación celebra su XI Encuentro Ganadero.�.JCB confía en Grupo Lomaq como distribuidor para Aragón y

Soria.�.JCB triunfa en Smopyc junto a sus distribuidores.�.Conferencia de repuestos para distribuidores JCB.�.CZ Veterinaria recibe la autorización de comercialización comu-

nitaria para la vacuna contra la Lengua Azul, Bluevac BTV8. �.Esteve en FIMA Ganadera 2011.�.Nuevo proyecto de Exopol. �.Eric Lambert se une a Manitou como presidente de la División

RTH.�.Curso Agrogestiic sobre Alimentación Animal y Seguridad Ali-

mentaria.�.El nuevo mezclador de pienso seco de WEDA distribuye el cuá-

druple.

La colección Boletines técnicos deporcino, publicada por el Departa-mento de Animales de Producciónde Merial Laboratorios, continúacreciendo y afianzando el com-promiso de Merial con los espe-cialistas en ganado porcino. En es-ta ocasión, se trata de cincoboletines que ofrecen nuevos da-tos técnicos sobre la eficacia de lavacuna Circovac frente al PCV2.

En “Cómo la vacunación frenteal PCV2 no solo cambió mi vida si-no también ayudó a mis clientes aseguir en sus negocios”, G. Deslile,el veterinario con más experienciaacumulada en el uso de Circovacen reproductoras, argumenta, apartir de su propia experiencia clí-nica y de pruebas de campo, la efi-cacia de la vacunación de las cer-das con Circovac para resolver unproblema que afecta al porcinohasta el final del cebo.

La segunda entrega, corres-pondiente a datos obtenidos ennuestro país, lleva por título “Efica-cia de diferentes protocolos devacunación con Circovac en laprevención del Síndrome de Des-medro Multisistémico Post-deste-te en una explotación porcina deEspaña”. En este artículo, los auto-res exponen los resultados del es-tudio desarrollado en una granjade ciclo cerrado de 450 cerdasubicada en Segovia. Analizando laeficacia de la vacunación de lascerdas adultas con Circovac, losdatos confirman una mejora enlos parámetros reproductivos a lolargo del tiempo, así como una re-ducción de la mortalidad y del nú-mero de lechones retrasados de-bidos al PCV2.

Noticia completa en www.mundoganadero.es

Actualización sobre Circovac en la colección “Boletines técnicos”

58 Mundo Ganadero Junio ‘11

EMPRESAS & PRODUCTOS

54-58-empresas news 239.qxp:Maquetación 1 17/6/11 11:54 Página 58

Page 59: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

FORMAS DE PAGO� Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.

� Domiciliación Bancaria (Código Cuenta Cliente):

C.C.C._ _ _ _ /_ _ _ _ /_ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

� Contrarreembolso

� Tarjeta Visa/Master Card

Nº _ _ _ _ /_ _ _ _ /_ _ _ _ /_ _ _ _

Válida hasta final _ _ /_ _

Firma

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN*� Mundo Ganadero (10 nº/año). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68,00 €

� Vida Rural (20 nº/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92,00 €

� Agronegocios en papel (semanal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,00 €

� Agronegocios por Internet (semanal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52,00 €

� Origen (10 nº/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,00 €

AgronegociosVida Rural

TEMAS DE INTERÉS� Veterinaria� Porcino

� Ovino de leche

� Ovino de carne

� Caprino

� Vacuno de carne

� Vacuno de leche

� Avicultura de carne

� Avicultura de puesta

� Cunicultura

� Apicultura

� Equino

� Ganadería alternativa

� Agroalimentario

PROFESIÓN� Ganadero

� Técnico superior/medio

� Industria sector

� Distribución maquinaria

� Distribución zoosanitaria

� Distribución fitosanitaria

� Administración

� Estudiante

SUSCRÍBASE

ENVIANDO SUS DATOS A�.Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones c/Claudio Coello, 16, 1º. 28001 Madrid

91 426 44 30. � 91 575 32 97 � [email protected]

Eumedia le ofrece las mejores publicaciones del sector agroalimentario,indispensables para estar al día de toda la actualidad económica, las últimas novedades técnicas y los mejores productos de calidad españoles.

Mundo Ganadero

DATOS PERSONALESNombre y Apellidos

Domicilio

Localidad Cod. Postal

Provincia E-mail

Telef. Fax N.I.F.

SUSCRÍBASE

OFERTAS*Mundo Ganadero

� Con Agronegocios en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105,00 €

� Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90,00 €

Vida Rural

� Con Agronegocios en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123,00 €

� Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108,00 €

50% Dto. en Origen (31 €) si está suscrito o se suscribe a otra publicación de Eumedia S.A.

Ejemplar gratuito (si no conoce nuestras publicaciones puede solicitarnos un ejemplar gratuito)� Mundo Ganadero � Vida Rural � Agronegocios � Origen

www.mundoganadero.es

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Sus datos seránintroducidos en nuestro fichero de datos de carácter personal y serán utilizados para el funcionamientonormal de nuestra relación comercial tanto de envío de ejemplares, facturación y envío de informaciónque pueda ser de su interés. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación en los térmi-nos establecidos en la legistación vigente, por favor póngase en contacto con nosotros en la direcciónEumedia, S.A., C/Claudio Coello, 16 1º, 28001 Madrid.

*Precios válidos para España para 2011.

Origen

suscrip MG 2011:suscrip MG 2010 31/1/11 13:34 Página 1

Page 60: Porcino ecológico en Noruega · insistimos de una cepa de E. coli Enterohemorrá-gica de alta agresividad, patogenicidad) y la cepa encontrada en los dichosos pepinos españoles.Y

54-58-empresas news 239.qxp:Maquetación 1 17/6/11 11:54 Página 60