Porque el aprendizaje lo cambia todo - Amazon Web Services · 2020-03-09 · un sorprendente...

4
1 «Periscopio» actividades prácticas y de reflexión con actividades asociadas. «Actividad resuelta» 13. Unión Europea y globalización En esta unidad aprenderás Cooperación económica interna- cional. La integración económica. La Unión Europea. España en la Unión Europea. La globalización. Los convulsos acontecimientos mun- diales de la primera mitad del siglo XX propiciaron la creación de organismos económicos internacionales orienta- dos a fomentar el comercio y la coo- peración entre países. Pero algunos países fueron mucho más allá de la cooperación y decidieron iniciar proce- sos de integración económica con la idea de aprovechar al máximo las ven- tajas del comercio internacional. Entre esos procesos destacó, y des- taca, la Unión Europea (UE), la más avanzada forma de integración eco- nómica que existe hoy en el mundo. España se incorporó tarde a la UE, lo que no ha sido impedimento para que, tras más treinta años de esfuerzos y sacrificios, haya conseguido abrirse al exterior, superando el aislamiento al que le condenaron un inestable siglo XIX y cuarenta años de dictadura. Pero los bloques de comercio creados por los países se ven empequeñeci- dos hoy en día por la consolidación de un mercado mundial sin fronteras, identificado con el término globaliza- ción. Alentada por las grandes empre- sas, el movimiento de capitales y la ausencia de normas, la globalización no solo afecta a nuestras vidas, sino que además está creando un nuevo orden económico mundial. 91 El Rey Sol, un par de dólares y miles de conciertos Hoy en día, un ciudadano de a pie disfruta de mayor calidad de vida que cualquier rey europeo que haya vivido hace cuatro siglos. ¿Cuánto crees que habría pagado Luis XIV, «el Rey Sol», por disponer de una carroza autopropulsada llamada automóvil, o por poder hablar desde cualquier lugar del reino o escuchar miles de conciertos de música clásica a través de un smartphone? La globalización, impulsada por Internet y las nuevas tecnologías, ha derribado las fronteras entre los mercados de todo el mundo en unas pocas décadas. Desde que comenzó, en los años ochenta, y solo hasta el año 2000, disminuyó en 500 millones el número de personas que vivían con menos de dos dólares al día. Pero esto solo sucedió en los países que se habían apuntado a la globalización. Alguno de ellos con un sorprendente éxito, como China. En cambio, en los países no globalizadores, el número de pobres incluso se está incrementando, como está ocurriendo en muchos países de África. Y es que este progreso del que muchos disfrutamos y al que otros pueblos se acercan a pasos agigantados, algunos tan solo pueden verlo desde la distancia. Así que mientras las fábricas de Asia llenan el mundo con sus mercancías, las productoras estadounidenses con programas de ordenador y series de televisión y las multinacionales europeas con su diseño, sus coches y sus marcas, una gigantesca y creciente humanidad observa al otro lado de las alambradas esperando una oportunidad para compartir estos beneficios. Antiguamente había muchos mundos y cada pueblo vivía ajeno a la suerte de los demás. Hoy el mundo es más pequeño y todos lo compartimos. La globalización es sin duda una oportunidad, y al mismo tiempo, una amenaza. Y todos, nosotros y ellos, somos responsables de nuestro destino común. Reflexiona 1. ¿Cómo ha propiciado la globalización la creación de un mercado mundial? 2. El texto señala como aspecto positivo que la pobreza mundial se ha reducido las últi- mas décadas. ¿Qué otros efectos crees que ha traído consigo la globalización? ¿Son todos positivos? 3. La globalización es un fenómeno que sobre todo se aceleró a partir de 2001. Sin embargo, tus padres fueron al instituto probablemente mucho tiempo antes. ¿Cómo ha cambiado la globalización la vida de un estudiante desde entonces? Pregúntales si no sabes qué responder. 13_Unión Europea y globalización ¿Qué sabes sobre la Unión europea? ¿Qué sabes sobre la globalización? ¿Qué quieres aprender? ¿Sabes por qué los países quieren for- mar bloques de comercio? ¿Sabes cómo le ha ido a España con la Unión Europea? ¿Sabes qué es la globalización? Porque el aprendizaje lo cambia todo ESTRUCTURA DE UNIDAD. ECONOMÍA. BACHILLERATO « Reflexiona » Propuesta de análisis inicial basado en un artículo de interés relacionado con el tema a tratar. «Aprender a aprender » Sección destinada a que el alumno sea consciente de lo que sabe antes de iniciar la unidad. «Evaluación inicial» Prueba diagnóstica enfocada en evaluar el conocimiento previo del alumno en la materia. Sumario y texto introductorio.

Transcript of Porque el aprendizaje lo cambia todo - Amazon Web Services · 2020-03-09 · un sorprendente...

Page 1: Porque el aprendizaje lo cambia todo - Amazon Web Services · 2020-03-09 · un sorprendente éxito, como China. En cambio, en los países no globalizadores, el número de pobres

1

«Periscopio» actividades prácticas

y de reflexión con actividades asociadas.

«Actividad resuelta»

13. Unión Europeay globalización

En esta unidad aprenderás

Cooperación económica interna-cional.La integración económica.La Unión Europea.España en la Unión Europea.La globalización.

Los convulsos acontecimientos mun-diales de la primera mitad del siglo XX propiciaron la creación de organismos económicos internacionales orienta-dos a fomentar el comercio y la coo-peración entre países. Pero algunos países fueron mucho más allá de la cooperación y decidieron iniciar proce-sos de integración económica con la idea de aprovechar al máximo las ven-tajas del comercio internacional.

Entre esos procesos destacó, y des-taca, la Unión Europea (UE), la más avanzada forma de integración eco-nómica que existe hoy en el mundo. España se incorporó tarde a la UE, lo que no ha sido impedimento para que, tras más treinta años de esfuerzos y sacrificios, haya conseguido abrirse al exterior, superando el aislamiento al que le condenaron un inestable siglo XIX y cuarenta años de dictadura.

Pero los bloques de comercio creados por los países se ven empequeñeci-dos hoy en día por la consolidación de un mercado mundial sin fronteras, identificado con el término globaliza-ción. Alentada por las grandes empre-sas, el movimiento de capitales y la ausencia de normas, la globalización no solo afecta a nuestras vidas, sino que además está creando un nuevo orden económico mundial.

91

El Rey Sol, un par de dólares y miles de conciertosHoy en día, un ciudadano de a pie disfruta de mayor calidad de vida que cualquier rey europeo que haya vivido hace cuatro siglos. ¿Cuánto crees que habría pagado Luis XIV, «el Rey Sol», por disponer de una carroza autopropulsada llamada automóvil, o por poder hablar desde cualquier lugar del reino o escuchar miles de conciertos de música clásica a través de un smartphone? La globalización, impulsada por Internet y las nuevas tecnologías, ha derribado las fronteras entre los mercados de todo el mundo en unas pocas décadas.

Desde que comenzó, en los años ochenta, y solo hasta el año 2000, disminuyó en 500 millones el número de personas que vivían con menos de dos dólares al día. Pero esto solo sucedió en los países que se habían apuntado a la globalización. Alguno de ellos con un sorprendente éxito, como China. En cambio, en los países no globalizadores, el número de pobres incluso se está incrementando, como está ocurriendo en muchos países de África.

Y es que este progreso del que muchos disfrutamos y al que otros pueblos se acercan a pasos agigantados, algunos tan solo pueden verlo desde la distancia. Así que mientras las fábricas de Asia llenan el mundo con sus mercancías, las productoras estadounidenses con programas de ordenador y series de televisión y las multinacionales europeas con su diseño, sus coches y sus marcas, una gigantesca y creciente humanidad observa al otro lado de las alambradas esperando una oportunidad para compartir estos beneficios.

Antiguamente había muchos mundos y cada pueblo vivía ajeno a la suerte de los demás. Hoy el mundo es más pequeño y todos lo compartimos. La globalización es sin duda una oportunidad, y al mismo tiempo, una amenaza. Y todos, nosotros y ellos, somos responsables de nuestro destino común.

Reflexiona

1. ¿Cómo ha propiciado la globalización la creación de un mercado mundial?

2. El texto señala como aspecto positivo que la pobreza mundial se ha reducido las últi-mas décadas. ¿Qué otros efectos crees que ha traído consigo la globalización? ¿Sontodos positivos?

3. La globalización es un fenómeno que sobre todo se aceleró a partir de 2001. Sin embargo, tus padres fueron al instituto probablemente mucho tiempo antes. ¿Cómoha cambiado la globalización la vida de un estudiante desde entonces? Pregúntalessi no sabes qué responder.

13_Unión Europea y globalización

••••¿Qué sabes sobre la Unión europea?

¿Qué sabes sobre la globalización?

¿Qué quieres aprender?

¿Sabes por qué los países quieren for-mar bloques de comercio?

¿Sabes cómo le ha ido a España con la Unión Europea?

¿Sabes qué es la globalización?

Porque el aprendizaje lo cambia todo

ESTRUCTURA DE UNIDAD. ECONOMÍA. BACHILLERATO

«Reflexiona»Propuesta de análisis inicial basado en un artículo de interés relacionado con el tema a tratar.

«Aprender a aprender»

Sección destinada a que

el alumno sea consciente de lo que sabe antes

de iniciar la unidad.

«Evaluación inicial» Prueba diagnóstica enfocada en evaluar el conocimiento previo del alumno en la materia.

Sumario y texto introductorio.

Page 2: Porque el aprendizaje lo cambia todo - Amazon Web Services · 2020-03-09 · un sorprendente éxito, como China. En cambio, en los países no globalizadores, el número de pobres

2

ESTRUCTURA DE UNIDAD. ECONOMÍA. BACHILLERATO

Uso de gráficos, esquemas e infografías que sintetizan el contenido.

Page 3: Porque el aprendizaje lo cambia todo - Amazon Web Services · 2020-03-09 · un sorprendente éxito, como China. En cambio, en los países no globalizadores, el número de pobres

3

SECCIONES DESTACADAS AL MARGEN

«Sabías que…» Datos y curiosidades para el alumno.

«Importante» Información relevante para el alumno.

«Vocabulario» Definición de conceptos clave que el alumno ha de conocer.

«Recuerda» Afianzando

conocimientos. UNIDAD 13. UNIÓN EUROPEA Y GLOBALIZACIÓN 97

3.1. La política regionalCohesionar, es decir, equiparar el nivel de vida y de desarrollo económico en las distintasregiones y naciones de la UE es, desde hace varios años, una de las principales preocupa-ciones de los gobernantes europeos. Y es que, a pesar de los éxitos económicos de la UE,aún existen grandes contrastes en lo que al nivel de vida se refiere. Por ejemplo, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de Irlanda es el triple que el de Croacia; o la región de la capital de Francia, una de las más ricas de Europa, tiene una renta per cápita que supera en más de seis veces a la de Severozapaden, en Bulgaria.

A. La Europa de las regiones

No es casualidad que hablemos de regiones en lugar de naciones, porque actualmente esta unidad territorial (denominada Comunidad Autónoma o Ciudad Autónoma en nuestro país) se considera como la unidad básica de la ordenación territorial europea. Su menor dimensión,en relación con las naciones en las que se encuentran, permite conocer mejor la realidad en la que se mueven para tomar medidas más adecuadas que corrijan los desequilibrios entreregiones.

B. Los fondos europeos

Eliminar los desequilibrios regionales es un largo proceso que puede durar varios años. Por ello, las intervenciones comunitarias que persiguen este objetivo se denominan «estructurales» o «a largo plazo», y se articulan a través de fondos.

Hay cuatro tipos de fondos estructurales, de los cuales el principal es el FEDER (Fondo Eu-ropeo de Desarrollo Regional). Junto con los fondos estructurales, existe el llamado Fondode Cohesión que, para alcanzar la convergencia, apoya acciones concretas a corto plazoen ámbitos específicos, como, por ejemplo, el medioambiente y las infraestructuras detransporte.

Convergencia. En términos económi-cos, se utiliza para referirse a la apro-ximación de los índices económicos de distintos países a unos mínimos consensuados que suponen un punto de partida homogéneo.

Vocabulario

Con todas las limitaciones que tiene el PIB por habitante, es el mejor indicador para medir el nivel de vida en regiones y también en países. En los últimos años, España se ha acer-cado a la media, pero a este hecho también ha contribuido la incorporación de otros paísesde Europa del Este, en los que el nivel de vida es inferior al de España.

Reflexiona:

a) Calcula el PIB per cápita de Luxemburgo, España y Grecia. ¿Qué datos necesitas?

b) ¿Cuántas veces gana un luxemburgués lo que un español? ¿Y un español lo que ungriego?

c) ¿Qué sucedería con la posición española con respecto a la media si se produjera lasalida de la UE de uno de los países que en la actualidad figuran por encima de ella?

Periscopio 4. PIB por habitante europeo

Fig. 13.4. Tipos de fondos estructurales y de cohesión en busca de la convergencia económica.

Fondosde cohesión

Fondo Eur. Agrícola de Desarrollo Rural

Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Fondo Social Europeo

Objetivo general:Eliminar los desequilibrios regionales

(lograr la convergencia)

Fondosestructurales (a largo plazo)

Acciones concretas

(a corto plazo)

Luxe

mbu

rgo

Irland

a

Austria

Holand

a

Dinamar

ca

Aleman

ia

Suec

ia

Bélgi

ca

Finlan

dia

Reino

Unid

o

Franc

ia

Med

ia UE

Italia

Espa

ña

Repú

blica

Che

ca

Portu

gal

Polon

ia

Grecia

PIB per capital UE 2017 (%). Media UE = 27.174 €. Fuente: EUROSTAT

0

50

100

150

200

250

300 253

184

128 128 125 123 122 117 109 105 104 100 96 92 89 77 70 67

UNIDAD 13. UNIÓN EUROPEA Y GLOBALIZACIÓN98

Las vinculaciones con antiguas co-lonias, las alianzas estratégicas o la dependencia energética son solo algunos de los factores que condicio-nan las decisiones de los miembros de la UE, de tal forma que es muy difícil alcanzar el consenso cuando de política exterior se trata.

¿Sabías que...?

3.2. La política económica presupuestariaEn el marco de la UE podemos distinguir dos áreas económicas fundamentales: la políticapresupuestaria y la política monetaria. De esta última ya hemos hablado en la Unidad 10 a propósito de la estabilidad de los precios y del precio del dinero, por lo que en el presenteapartado nos centraremos en la política presupuestaria.

Aunque el presupuesto comunitario es de miles de millones de euros, esta cifra solo repre-senta un 1 % o 2 % del PIB del conjunto de sus estados. Estos porcentajes parecen muypequeños, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los gastos derivados de la inter-vención pública (defensa, seguridad, educación, sanidad...) siguen siendo asumidos por losEstados nacionales. El presupuesto comunitario sostiene las políticas comunes: la PolíticaAgraria Común (PAC) y los fondos estructurales y de cohesión representan las partidas degasto principales.

En lo que se refiere a los ingresos, podemos clasificarlos en cuatro categorías:

• Derechos de aduanas: arancel común para los productos importados procedentes deterceros países. En la actualidad suponen, aproximadamente, el 17 % de los ingresos dela Unión.

• Cuota sobre el IVA: supone en torno a una quinceava parte de los ingresos de la Unión.

• Cuota en relación con el PIB: supone tres cuartas partes de los ingresos de la Unión.Los países que más contribuyen son los más fuertes económicamente, como Alemaniay Francia.

• Reembolso de excepciones. Son compensaciones a países que puntual o permanente-mente no disfrutan de los beneficios de alguna política comunitaria. Su importancia esresidual en el presupuesto, pero son mencionados expresamente para constituir excepcio-nes que afectan a países enteros.

A. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Desde la entrada en la tercera etapa de la UE, los Estados de la zona euro han consensuadounos criterios comunes que se conocen con el nombre de Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Para asegurar el cumplimiento de este pacto, los programas económicos de los países dela zona euro son supervisados por el Consejo de la Unión Europea, actuación que recibe elnombre de supervisión multilateral. Las áreas objeto de supervisión son los siguientes:

• El presupuesto a medio plazo, que debe ser respetado de tal forma que se consigan situa-ciones presupuestarias próximas al equilibrio, o bien de superávit.

• Las medidas correctoras que se adopten para alcanzar los objetivos establecidos en sus programas de estabilidad o convergencia.

• Los déficits excesivos que, si se producen, deben ser corregidos tan pronto como seaposible. Incurrir en un déficit excesivo, fijado en el 3 % del PIB, puede suponer sanciones para el Estado en cuestión.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento tiene por objeto evitar las consecuencias negati-vas de las políticas presupuestarias, corregir déficits presupuestarios excesivos o evitar una elevada carga de deuda pública.

La crisis mundial desatada en 2008, y la crisis de la Eurozona a partir del 2010, demostraronla insuficiencia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para resolver los problemas que sur-gieron, de tal forma que fue necesario un compromiso más amplio y estricto, que cristalizóen 2012, y al que se conoce con el nombre de Pacto Fiscal Europeo.

Fig. 13.5. La Unión Europa de los 28. Los países candidatos en proceso de «transponer» (o incorporar) la legislación de la UE a su derecho nacional son Albania, Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía. No cumplen todavía los requisitos Bosnia-Herzegovina y Kosovo.

Construcción europea

Ampliación en curso

1951

Países candidatosFirmantes del Acuerdo de Estabilización y Asociación (ASA) de preadhesión a la UE

1973-1995

Ex-RDA incorporada a la RFA en 19902004

2007

2013

UNIDAD 13. UNIÓN EUROPEA Y GLOBALIZACIÓN 93

1. En la Unidad 10 decíamos que hoy en día el dinero es una mera cuestión de confianza. ¿Qué quiere decir esto?

2. ¿Por qué crees que el dumping es una forma de competen-cia desleal?

3. Haz un esquema con los principios básicos u objetivos dela OMC, el FMI y el BM.

4. Averigua en Internet el papel que juega España en las si-guientes instituciones internacionales de cooperación inter-nacional: FMI, BM, OMC y G20.

Activ idades

La OMC, el FMI y el BM funcionan a través de representaciones de los diferentes países que integran estas instituciones consus correspondientes fronteras políticas. En general, la misiónde estas instituciones es tratar de regular la economía global y ayudar a los países más necesitados. Pero la globalización, en la práctica un mercado mundial sin fronteras donde empresasy capitales se mueven sin restricciones a lo largo del mundoescapa a su regulación y control.

Reflexiona:

a) Investiga acerca de los antiguos directores del FMI, BM y la OMC.De acuerdo a su nacionalidad, ¿qué grandes economías tienen o han tenido menos representación?

b) Las instituciones internacionales condicionan sus ayudas econó-micas a los países más pobres a la realización de importantesajustes, entre los cuales es habitual exigir la apertura de losmercados, es decir, la eliminación de las restricciones a la en-trada de productos extranjeros o, dicho de otra forma, y en lapráctica, conectar ese país con el mercado gigante que es la glo-balización. ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que presentaeste aspecto?

c) ¿Cómo crees que la cuestión anterior podría limitar la eficacia de los organismos estudiados para regular y controlar la economíaglobal?

Periscopio 1. Organismos internacionales y globalización

1.2. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo que surgió en enero de 1995 con la intención de convertirse en la referencia del comercio internacional.

Los principios básicos que persigue la OMC están recogidos en la Tabla 13.1:

Comercio sin discriminación Según este principio, todo acuerdo suscrito entre dos países miembros de la OMC será extensible al resto de los países que forman parte de la organización.

Acceso previsible y crecientea los mercados

La OMC limita las medidas proteccionistas a la aplicación de aranceles, pero con cierta tendencia a eliminarlos, para favorecer el libre comercio.

Promoción de una competen-cia leal

La OMC condena las formas desleales de competencia, como por ejemplo el dumping, (venta de productos pordebajo de su coste de producción), dando la posibilidad a los Estados miembros de actuar en consecuencia.

Fomento del desarrollo y la reforma económica

A los países en vías de desarrollo se les permite periodos de transición para adaptarse a las disposiciones más exigentes de la OMC.

Tabla 13.1. Principios básicos de la OMC.

Regulando y homogeneizando las relaciones de comercio internacional entre sus paísesmiembros, la OMC pretende superar la debilidad de su predecesor, el GATT (General Agree-ment on Tariffs and Trade).

1.3. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro de consultay coordinación entre los Gobiernos creado en 1961. En él se discuten y analizan las políti-cas económicas, financieras, ambientales, industriales, tecnológicas, científicas, educativas, laborales y comerciales de los 34 países que lo componen a fecha de finales de 2018, asícomo de otros interesados en las recomendaciones o comentarios de la OCDE. El principalrequisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos decapitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros.

Los instrumentos normativos de los que se vale la OMC son:

• Acuerdo general sobre mercancías.

• Servicios y derechos de propiedad intelectual.

• Procedimientos para solucionar di-ferencias entre países.

• Examen de las políticas comercia-les de los países.

Impor tante

UNIDAD 13. UNIÓN EUROPEA Y GLOBALIZACIÓN 99

B. El Pacto Fiscal Europeo

El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria,denominado coloquialmente Pacto Fiscal Europeo, es un acuerdo firmado en el 2012 por casila totalidad de los miembros de la UE.

El Pacto Fiscal Europeo complementa el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UEmediante una disciplina fiscal reforzada y un control más estricto dentro de la zonaeuro.

Entre las medidas de refuerzo destaca la denominada «regla de oro», citada en primer lugar a continuación. Los puntos básicos del Pacto Fiscal Europeo son los siguientes:

• Límite de un déficit estructural anual del 0,5 % del PIB y del 1 % en aquellos países en losque la deuda es inferior al 60 % del PIB.

• Obligación de reducción de deuda pública en una veinteava parte al año por parte de los países con una deuda superior al 60 % del PIB.

• Obligación de mantenimiento del déficit público siempre por debajo del 3 % del PIB, talcomo ya exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

• Implantación de mecanismos automáticos para corregir los desvíos de los objetivos dedéficit, mecanismos que tendrán en cuenta el impacto acumulativo en la deuda.

• Sanciones por incumplimientos de hasta el 0,1 % del PIB.

El déficit estructural es el permanen-te o crónico en el tiempo, tal como estudiamos en la Unidad 7.

Recuerda

12. Ordena de menor a mayor los ingresos del presupuesto de la UE en atención a sucuantía.

13. ¿Cómo se relaciona el Pacto de Estabilidad y Crecimiento con la supervisión multila-teral?

14. ¿Por qué nació el Pacto Fiscal Europeo?

15. ¿Cómo afecta a los restantes países de la UE el que uno de ellos tenga una deudaelevada?

Activ idades

Dados los siguientes datos macroeconómicos (en millones de euros) de cuatro países de la UE, identifica el posible incumplimiento de uno o varios de los puntos básicos del Pacto Fiscal Europeo, así como el límite de la posible multa:

Solución

PaísDéficit

estructuralanual

PIBDeuda pública

Déficitpúblico

Deuda pagada

IncumplimientoLímite multa

A 0,5 % 1.000.000 700.000 2 % 30.000Deuda reducida

1.000

B 1 % 800.000 400.000 4 % 10.000Déficitpúblico

800

C 0,7 % 2.000.000 1,400.000 3 % 80.000Déficitestructural

2.000

D 0,9 % 500.000 250.000 2,8 % 0 Ninguno 500

Actividad resuelta 1. El pacto fiscal europeo en la práctica

Fig. 13.6. Si un país de la zona euro dejase de poder pagar su deuda, esto tendría efectos negativos sobre todos los demás, porque debilitaría al euro. Por eso, el Pacto Fiscal Europeo busca garantizar que los países de la UE mantengan unos niveles de deuda manejables y que no obliguen a tomar medidas drásticas en lo que respecta a la moneda común.

ESTRUCTURA DE UNIDAD. ECONOMÍA. BACHILLERATO

Page 4: Porque el aprendizaje lo cambia todo - Amazon Web Services · 2020-03-09 · un sorprendente éxito, como China. En cambio, en los países no globalizadores, el número de pobres

4

SECCIONES FINALES

ESTRUCTURA DE UNIDAD. ECONOMÍA. BACHILLERATO

MAPA CONCEPTUAL 106

FMI

BM

MOC

OCDE

Cooperación económica internacional

España en la UE

Ventajas

Economías de escala

Actividades conjuntas

Mayor especialización

Mayor poder de negociación

Mayor eficiencia productiva

Unión económica y monetaria

Unión aduanera

Mercado común

Área de libre comercio

Financiación

Derechos de aduanas

Regional

Cuota sobre el PIB

Cuota sobre el IVA

Económica

Reembolso de excepciones

Integración económica

Mejora económica notable

Modernización empresarial

Reforma institucional

España en la UE

TecnologíaNormalizaciónFinanciaciónHomogeneización de los gustos

ComercialProductivoFinancieroCultural

Externalidades (negativas)Competencia imperfectaDesigual distribución de la rentaInestabilidad de los ciclos económicos

Unión Europea (UE)

Políticas económicas

comunesMonetaria

Presupuestaria

Estructurales

Cohesión

Factores

Ámbitos

Fallos del mercado

Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Pacto Fiscal Europeo

TEST DE REPASO107

1. Es una función del FMI y el BM:

a) Liberalizar el comercio.

b) Habilitar un sistema multilateral de pagos utilizando eldólar como referencia.

c) Conceder préstamos internacionales.

d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

2. Es propio de una unión aduanera:

a) Contar con aranceles propios frente a terceros.

b) La desaparición de aranceles entre los miembros.

c) La libre circulación de capitales y trabajadores.

d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

3. No es una ventaja de toda integración económica:

a) La reducción de los costes de cambio de las monedas.

b) La mayor especialización.

c) La mayor eficiencia productiva.

d) La aparición de las economías de escala.

4. En relación con la globalización, la pérdida de las señas deidentidad o nacionales es un aspecto encuadrable dentro del ámbito:

a) Comercial.

b) Cultural.

c) Financiero.

d) Productivo.

5. El eje vertebrador de la integración de la UE está constituido por:

a) Los tratados.

b) La política común europea.

c) Las decisiones del Consejo Europeo.

d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

6. La mayoría de los ingresos de la UE proceden de:

a) Las exacciones agrícolas.

b) Los derechos de aduanas.

c) La cuota de los países en relación con su PIB.

d) La cuota sobre el IVA.

7. Es una partida principal de gastos en el presupuesto de la UE:

a) La Política Agraria Común.

b) Los fondos estructurales.

c) La cuota sobre el PIB.

d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

8. El punto más importante del Pacto Fiscal Europeo es:

a) Mantener el déficit público por debajo del 3 %.

b) Implantar mecanismos para corregir los desvíos.

c) Limitar el déficit estructural anual.

d) Corregir los déficits cíclicos a la mayor brevedad posible.

9. Es uno de los riesgos de la globalización:

a) La homogeneización de los gustos.

b) La pérdida de competencia empresarial.

c) La adopción de normas similares o estándares.

d) Todas son ciertas.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) La creación de empleo es uno de los objetivos regionalesprioritarios de la UE.

b) Los países en la UE que pagan más en concepto de IVAson los que más consumen.

c) El Pacto Fiscal Europeo complementa el Pacto de Estabili-dad y Crecimiento.

d) Todas son verdaderas.

Cuestiones:

1. ¿Qué partidas se llevan la mayor parte del gasto comu-nitario? ¿Te parecen las más importantes?

2. Si el 6 % anual es el techo de gasto comunitario en admi-nistración y la mitad son sueldos de funcionarios, ¿acuánto ascenderían los salarios un año en que el presu-puesto fuera de 160.000 millones de euros?

3. ¿Qué quiere decir que Malta sea el país que menos con-tribuye en cuota sobre el PIB?

4. El «cheque británico» es una partida relacionada con laPolítica Agraria Común (PAC) que debería estar incluidaen el reembolso de excepciones. ¿Cómo definirías estapartida que figura aparte desde 1984?

REPORTAJE: INTERPRETAMOS… EL PRESUPUESTO DE LA UE110

El presupuesto anual de la UE ascendió a 145.000 millones de euros en 2018, en torno al 1 % de la riqueza que generan anualmente las economías de la UE. El 94 % del presupuesto de la UE se gasta en los Estados miembros y otros países. Ayuda a millones de estudiantes, a miles de investigadores, a ciudades, empresas, regiones y ONG. Los límites máximos del presupuesto para las diferentes partidas se fija por periodos no inferiores a cinco años, para que los beneficiarios po-tenciales, organismos y países puedan planificarse, y se denomina en conjunto marco financiero plurianual. El siguiente periodo será el 2021-2027.

Gastos de la UE

Cuota sobre el IVA Derechos de aduanas

Supone en torno a un 15 % de los ingresos.

El arancel de los productos importados de terceros países supone un 17 % aproximado de los ingresos.

Cuota sobre el PIBReembolso de excepciones

Son tres cuartas partes de los ingresos. Los que más contribuyen son los más fuertes económicamente, como es el caso de Alemania y Francia.

Son compensaciones a países que puntual o permanentemente no disfrutan de los beneficios de ninguna política comunitaria.

EL DILEMA

Jamones a la conquista del mundo

En agosto de 2008 un grupo de técnicos del Departamento de Certifi-cación y Acreditación del Gobierno chino inspeccionaron a fondo todos los procesos productivos de las empresas españolas de jamón ibérico como paso previo a autorizar su exportación. Poco después China em-pezó a fabricar jamones, con tan solo 7 meses de curación, frente a los 2 o 3 años del jamón español. Desde hace poco tiempo también en EE.UU. se han comenzado a producir jamones ibéricos de cerdos que se alimentan de cacahuetes. ¿Amenaza la globalización a nuestra industria más tradicional?. ¿Deberíamos proteger el cerdo ibérico de la competencia exterior? Y sin embargo hoy en día el segundo mercado del jamón ibérico de bellota español Cinco Jotas, el de máxima calidad y precio, es China, solo por detrás de la propia España.

Reglas:

Toma partido por una de las dos opciones y arguméntala en un grupo de cinco compañeros.

La posición ganadora del grupo (por consenso o mayoría) defenderá su posición en un debate final ante otro grupo donde haya prevalecido la cuestión contraria.

Hay que respetar estas condiciones:

• Deberás defender argumentando una opción u otra al 100 %, sin puntos medios.

• Si lo estima oportuno y en atención a la calidad de los argumentos, la profesora o el profesor podrán conjuntar a varios grupos y nom-brar al portavoz que estime más conveniente.

• La portavoz o el portavoz podrán delegar su turno en aquellos com-pañeros que estimen más convenientes para defender las argumen-taciones propias o atacar las contrarias.

• El profesorado ejercerá de moderador del debate.

• Entre los grupos cuyos argumentos no hayan sido merecedores de participar en el debate final, el profesor o profesora nombrará uncomité de número par de miembros que deberá defender las razo-nes por las que asigna ganador del dilema a un determinado grupo. También podrá proporcionar elementos clave de análisis al comitédecisor y, en caso de empate, decidirá el ganador del dilema debate.

PROPUESTA DE CINE

¡Bienvenido, Mr. Marshall!Director: Luis Garc ía Ber -langa.

Reparto: José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla.

Sinopsis.

En una déca-da de los cin-cuenta, un pe-queño pueblo se p repara pare recibir a los norteame-ricanos que, por aquel entonces, ayudaron a Europa a su-perar la posguerra mediante el llamado Plan Marshall.

Claves de reflexión.

Unión Europea, pobreza, subvenciones, de-sarrollo, consumismo, militarismo.

Cuestiones:

1. ¿Por qué los habitantes del pueblo le dana su localidad una apariencia andaluza?

2. ¿Qué opinión te merece el hecho de que los habitantes del pueblo elaboren unalista de deseos como si fuera la lista de los Reyes Magos?

3. ¿Les habría adelantado el dinero elamigo del alcalde para otros gastos másnecesarios?

4. ¿A tu juicio qué es lo que critica la pelí-cula? ¿Cuál es para ti la moraleja?

111

Papá, ¿en la Unión Europea los países ricos subvencionan

a los pobres?

Que no va por ahí, papá, que tengo examen

el lunes.

Vale, existen las subvenciones para que las economías de todos los paises se parezcan,

y entonces sea más fácil para todos crecer

económicamente.

Entonces no te importará saber que me he comido el trozo que

te correspondía de la «pequeña» tarta que había hecho mamá.

Sí, más o menos...

Es decir, la idea es hacer la tarta más grande para que el

reparto contente más a todos.Paco, que ya te

he dado la paga.

108 EJERCICIOS

Cooperación económica internacional

1. ¿Qué razones se apuntan en el texto como desencade-nantes de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué medidas setomaron para evitar que sucediera algo así de nuevo?

2. ¿Con qué objetivos nació la OMC? ¿Cuáles son los ins-trumentos normativos que utiliza la OMC para lograr susfines?

3. ¿Por qué durante el siglo XX se declaró la no convertibi-lidad del dólar a cambio de oro?

4. Cuando un país acusa a otro de hacer dumping, ¿a qué se refiere exactamente?

5. Busca en Internet o en la prensa económica noticiassobre el OMC, el FMI, el BM, G8 y el G20 y ponlas en rela-ción con los contenidos de la unidad.

La integración económica

6. ¿Por qué los procesos de integración económica favo-recen una mayor especialización de los países?

7. ¿Qué tiene un mercado común que no tengan una unión aduanera y un área de libre comercio?

8. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la NAFTA 2.0americana y la UE?

9. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la cooperación y la integración económica?

10. Inditex es una empresa textil española que en su día aprovechó las economías de escala que le reportó la adhe-sión de España a la UE. ¿A qué nos referimos en realidad?

11. Identifica qué grado de integración correspondería encada caso:

a) Un grupo de países que acordaran eliminar los arance-les entre sí y adoptar uno común frente a terceros.

b) La CAN, si sus integrantes volvieran a establecer aran-celes individuales frente a terceros.

c) La EFTA, si adoptara una moneda única y una políticaeconómica y monetaria común.

d) Un acuerdo de reducción de aranceles entre el Mercosury varios países del Caribe.

La Unión Europea

12. ¿Qué son las políticas comunes de la UE? ¿Cita las más importantes?

13. ¿Cuáles son los objetivos de la política regional comu-nitaria? ¿Cuál es su principal instrumento?

14. ¿Qué se entiende por convergencia en la UE?

15. ¿En qué se parecen y diferencian los fondos estructu-rales de los de cohesión?

16. ¿De dónde proceden los ingresos de la UE? ¿Cómo es posible que la UE funcione económicamente si la cuantíade su presupuesto representa como mucho el 2 % del PIBdel conjunto de sus países miembros?

17. Dados los siguientes datos macroeconómicos (en millo-nes de euros) de cuatro países de la UE, identifica el posibleincumplimiento de uno o varios de los puntos básicos delPacto Fiscal Europeo, así como el límite de la posible multa:

PaísDéficit

estructural anual

PIBDeuda pública

Déficit público

Deuda pagada

A 0,5 % 1.000.000 700.000 2 % 30.000

B 1 % 800.000 400.000 4 % 10.000

C 0,7 % 2.000.000 1.400.000 3 % 80.000

D 0,9 % 500.000 250.000 2,8 % 0

18. En lo que se refiere a la política económica presupues-taria de la UE:

a) ¿Por qué el presupuesto europeo es más bajo que el de cualquiera de sus Estados miembros, a pesar de tra-tarse de un espacio geográfico mucho más amplio?

b) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

c) ¿Qué se pretende al supervisar las políticas presupues-tarias a medio plazo de los países miembros?

d) ¿Qué áreas son objeto de supervisión multilateral enla UE?

e) Razona en términos de inflación cómo afecta al restode países de la UE que un país gaste más de lo que ingresa.

f) ¿Cómo se corrige un déficit excesivo, si es que llega aproducirse?

g) ¿Cómo se relaciona el Pacto de Estabilidad y Creci-miento con el Pacto Fiscal Europeo?

h) En general, ¿sobre qué versan los puntos básicos delPacto Fiscal Europeo?

España en la Unión Europea

19. En relación con la Tabla 13.5, contesta a las siguientespreguntas:

a) ¿Cuál fue el germen de la Comunidad Económica Europea (CEE), precedente a su vez de la actual Unión Europea?

b) ¿Por qué se ralentizó la supresión de barreras previstaen el Tratado de Roma?

c) Sabiendo que las negociaciones de adhesión de España a la UE se abrieron en 1960, ¿por qué crees que Españano se incorporó a la Unión Europea hasta 1986?

d) ¿Cuál fue el tratado que dio lugar al nacimiento de laactual Unión Europea y del euro?

e) ¿Cuál era el objetivo del Tratado Constitucional de2004? ¿Por qué fracaso?

109

••••• Escribe dos ideas que tengas claras y que te parezcan fun-

damentales de esta unidad. ¿Qué te ayudó a entenderlas?

• Realiza dos preguntas sobre aspectos que no te hayan que-dado claros de la unidad.

• Escribe dos aspectos sobre los que te gustaría profundizar en esta unidad.

f) ¿A qué obligó en materia presupuestaria las crisis de2008 y 2010?

g) En los últimos años, ¿qué suceso ha supuesto el mayor revés a la construcción europea?

h) En líneas generales, y a juzgar por la tabla, razona siEspaña es euroescéptica o no lo es.

i) Busca tres noticias recientes que, a tu entender, ilustren en qué estado se halla actualmente la construcción dela UE.

20. Si la representación y toma de decisiones en las insti-tuciones de la UE depende de la densidad de población, ¿aqué problema se enfrenta España?

21. En los más de 30 años de pertenencia de España ala UE:

a) ¿Cómo ha consolidado España el Estado del bienestar?

b) ¿Cómo han evolucionado las empresas españolas?

c) ¿Por qué crees que la moneda ganó estabilidad con la entrada en circulación del euro y la desaparición de lapeseta?

d) ¿Qué adaptaciones de tipo institucional ha tenido querealizar España?

22. La reciente ampliación de la UE supondrá la pérdida de fondos estructurales que actualmente se destinana España. Intercambia opiniones sobre esta cuestión ydebate con tus compañeros qué medidas crees que debe-ría tomar el Gobierno español al respecto.

La globalización

23. ¿Cuáles son y en qué consisten los ámbitos de la glo-balización?

24. Elige una serie de TV, un grupo de música, un tipo de comida, una prenda de vestir y una película que creas que están de moda o que son los más populares. En grupos,compara tus elecciones con las de tus compañeros y elige las mayoritarias. Una vez recabados los datos de todas lasclases y niveles, el profesor realizará una puesta en comúny determinará los productos ganadores de la «globaliza-ción cultural» en tu instituto. Si tu grupo ha acertado por lo menos tres de los productos ganadores, el profesor podría hacer una valoración positiva.

25. Indica para cada uno de los siguientes titulares deprensa con qué fallo de la globalización puede estar rela-cionado:

a) Los tifones vuelven a arrasar el sudeste de EE. UU.

b) Francia escala posiciones en el ranking mundial deriqueza, mientras Burundi repite en el último lugar.

c) Apple es la empresa que más ha aumentado de valordesde 2009.

d) Los países de la UE apuntan señales de recuperación económica, mientras Argentina y Brasil siguen en rece-sión debido al bajo precio de las materias primas.

e) Microsoft es acusada de prácticas monopolistas en la UE.

f) Los polos de la Tierra siguen descongelándose.

g) Bajan los índices de pobreza en África, pero aumenta labrecha con el resto del mundo.

h) El bajo precio del petróleo lastra la recuperación econó-mica de Venezuela.

26. Carlo es español y vive en Copenhague (Dinamarca), aunque trabaja en Malmo (Suecia), adonde se desplazacada día en tren a través del puente internacional de Oren-sund. Compra los billetes en taquilla empleando un código de barras que le ha proporcionado la empresa sueca. EnMalmo come a diario en un restaurante mexicano, dondepaga con una tarjeta de empresa. Carlo compra y vendeacciones en la Bolsa de Frankfurt a través de su móvil. Parano tener costes de cambio con las coronas danesas y lassuecas tiene, abierta una cuenta bancaria en una entidadque tiene sucursales en ambos países, la cual le gestiona también un fondo de inversiones.

Identifica factores de la globalización presentes en la vida de Carlo.

27. ¿Qué implicaciones crees que tiene la continua libera-lización en materia de comercio?

28. ¿Por qué se señala como un fallo de la globalización el deterioro del medioambiente, cuando no afecta a todos los países por igual?

29. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afir-maciones:

a) El Acta Única Europea supuso la consolidación de launión aduanera europea.

b) Al pagar un refresco en un bar, estás financiando a la UE.

c) Es obligatorio que los países de la UE con una deuda superior al 60 % del PIB la reduzcan en una veinteavaparte al año.

d) La principal función de la política regional es corregir losdesequilibrios entre los países.

e) Los Estados miembros de la UE contribuyen al presu-puesto comunitario con un porcentaje que ronda el 75 %de su PIB.

f) El hecho de que debido a la globalización exista mayorbrecha entre los países ricos y pobres no quiere decirque los países pobres sean más pobres que antes.

«Test de repaso»

Autoevaluación final para que el alumno sea consciente de lo que ha ido

aprendiendo en la unidad.

«El dilema»Planteamiento

para generar el debate entre los alumnos.

«Propuesta de cine»Análisis

económico de un fragmento

audiovisual.

«Mapa mental» Esquema resumen de la unidad para que el alumno desarrolle su mapa mental del contenido.

«Interpretamos» Trabajo con datos reales, tablas y gráficas.

«Ejercicios» Ordenados por nivel de dificultad.