Porta Folio

42
PORTAFOLIO DEL DOCENTE TUTOR EL SALVADOR 2010

description

Trabajo efectuado que recoge parte de la experiencia obtenida durante el proceso de recertificación para tutor en modalidad semipresencial de educación de adultos.

Transcript of Porta Folio

Page 1: Porta Folio

PORTAFOLIO DEL DOCENTE TUTOR

EL SALVADOR 2010

Page 2: Porta Folio

Finalidad del portafolio

Registrar y sistematizar las experiencias de la práctica profesional que el docente/tutor realiza en el aula y que estas le sirvan como fuente de evidencias , reflexión, enriquecimiento y retroalimentación de los contenidos curriculares aplicados en su grado.

Page 3: Porta Folio

OBJETIVOS

Guiar a los docentes tutores en su actividad y en la percepción de sus propios progresos.

Estimular a los docentes a preocuparse por elevar la calidad de su desempeño en beneficio de sus estudiantes.

Destacar las evidencias de su labor docente en el aula y en su trabajo no presencial

Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver situaciones cognitivas

Page 4: Porta Folio

Ventajas del manejo del portafolio

El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales.

Ofrece información amplia sobre el aprendizaje

Admite el uso de la evaluación continua para el proceso de aprendizaje.

Tiene un carácter cooperativo, implica al docente y estudiante en la organización y desarrollo de la tarea.

El docente al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado.

Se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problemáticas , las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas.

Page 5: Porta Folio

Ventajas Se pueden compartir los

resultados con otros compañeros y con otros docentes .

Promociona la autonomía del docente y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y el que cada uno desea adquirir y profundizar.

Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno

Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno

Es un gran componente motivador y de estímulo para los docentes tutores al tratarse de un trabajo continuado donde se van comprobando rápidamente los esfuerzos y resultados conseguidos.

Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes

Page 6: Porta Folio

Definiciones

 

El portafolio educativo es la recopilación de información y evidencias de las experiencias y ejecutorias realizadas .

La importancia del portafolio estriba en la recopilación del proceso de crecimiento cognitivo, social, profesional y personal.

El formato en que se realiza es un elemento importante en el desarrollo de los portafolios educativos.

Page 7: Porta Folio

Definiciones

El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del docente a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.

Estas producciones informan del

proceso personal seguido por el docente permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente

Page 8: Porta Folio

Definiciones

Doolittle: “un portafolio es una colección de evidencias que, no solamente resumen el trabajo académico sino que debe explicar los criterios utilizados para realizar esta selección, establecer los criterios de juicio sobre el mérito del trabajo y debe evidenciar los procesos de reflexión del docente tutor".

Page 9: Porta Folio

Partes del Portafolio

Responsabilidades docentes

Mi filosofía docente

Documentación de la tarea docente y de formación pedagógica

Síntesis de mis momentos de lectura sobre teoría curricular de las Metodologías Formativas

Page 10: Porta Folio

Recopilación de los resultados académicos de los estudiantes

Relación de materiales didácticos elaborados

Reflexiones sobre mi práctica tutorial

Planes futuros

Page 11: Porta Folio

Responsabilidades docentes

Actualización profesional constante;

Planificación y jornalización de las actividades;

Formación y orientación de los estudiantes;

Contribución mediadora al educando;

Acompañamiento del educando;

Apoyo al aprendizaje autónomo de los alumnos;

Page 12: Porta Folio

Mi filosofía docente

En la actualidad, si asumimos que la idea de enseñanza ha cambiado, que debemos capacitar al alumno para que sea capaz de reflexionar sobre lo que está aprendiendo, para que vaya descubriendo por sí mismo, para que sea autónomo en su proceso, para que sea capaz de valorar ese proceso y autoevaluarse; es necesario que el docente tutor sea capaz de asumir para sí mismo todo eso que está intentando transmitir a sus alumnos.

Page 13: Porta Folio

Mi filosofía docente

Se espera que el tutor domine los conocimientos de su especialidad.

Tan importante como los conocimientos son las habilidades y actitudes que debe reunir el tutor competente.

Es importante que el tutor sea capaz de adoptar una actitud crítica sobre su misma actuación, lo cual debe llevar a una conciencia crítica sobre su propia actuación.

Page 14: Porta Folio

Mi filosofía docente

En este sentido es necesario:

observar el desarrollo de nuestra actuación,

detectar la existencia de problemas,

Identificarlos, Analizarlos, Explorar alternativas para

solventarlos.

Page 15: Porta Folio

Mi filosofía docente

Lo anterior permitirá: adoptar soluciones pertinentes, aplicar y ensayar soluciones, observar y evaluar la nueva actuación, fundamentar conceptualmente nuestras

opciones, y relacionar eficazmente nuestros

conocimientos de didáctica, nuestra experiencia práctica y nuestra conciencia crítica en todos los ámbitos de nuestra actuación.

Page 16: Porta Folio

Documentación de la tarea docentey de formación curricular pedagógica

1) ¿Hay diversidad entre los docentes tutores? ¿Cuáles son?

Por supuesto que hay diversidad entre los docentes tutores. La diversidad existente entre los docentes tutores no es diferente de la que existe entre los miembros de un grupo de alumnos o de una clase. Esta diversidad tiene que ver con los siguientes aspectos:Procesos de aprendizajeEstilos de aprendizajeInteresesExperienciasLas especialidades educativasEl uso de técnicas y metodologías,La capacidad de interpretar las temáticas

Page 17: Porta Folio

La forma de abordar los contenidosEl temperamento de cada unoLa capacidad para solucionar un problemaLos aspectos sociales, políticos, religiosos, deportivos,Los caracteres personalesLas necesidades, problemas e interesesEn un sentido más general, la diversidad está relacionada con distintas dimensiones de la persona. Estas dimensiones de la diversidad son las siguientes:Cognitiva: capacidades, estrategias, ritmos y estilos de aprendizaje, variedad de experiencias y conocimientos previos.Motivacional: intereses, orientación al logro, capacidad de metacognición y autorregulación.Afectiva: sentimientos y emociones frente al aprendizaje, autoconcepto, autoestima, valoración de la propia competencia.Relacional: tipo y calidad relaciones profesor-alumno, tipo y calidad relaciones con los pares, expectativas.Condiciones de discapacidad: deficiencias sensoriales, físicas.

Page 18: Porta Folio

2. ¿Cómo concibe la diversidad de los estudiantes?Como un conjunto de diferentes tipos de necesidades, de

intereses, experiencias de vida, de aprendizaje, de trabajo, dimensiones personales que lo hacen un ser completamente diferente de los demás. Por ejemplo factores como las edades, cultura, sexo, pensamiento, religión, valores, sentimientos, maneras de expresarse, presentación personal, liderazgo, motivación, deseo de superación personal, etc.

¿Cómo trabaja con sus alumnos más aventajados en el aula?

Durante las actividades de aprendizaje cooperativo, la participación de los alumnos más aventajados consiste en realizar el trabajo en conjunto con el aprendizaje de los alumnos menos aventajados, asumiendo el rol de líderes dentro de su grupo y ayudando a explicar a sus compañeros menos aventajados.

Page 19: Porta Folio

3. ¿Cuál es la forma en que usted trabaja con los alumnos menos aventajados?

Los alumnos menos aventajados forman parte de los equipos de trabajo cooperativo y aportan dentro de sus posibilidades al trabajo asignado al grupo. Con los alumnos menos aventajados el tutor debe:

Dialogar con mayor frecuencia para conocer sus fortalezas y debilidades.

Brindar orientación personalizada y permanente. Proporcionar información bibliográfica para que

investiguen. Procurar que trabajen con alumnos más aventajados.¿Cómo plantea retos a sus estudiantes ante estilos

diferentes de aprendizaje?El reto ante estilos diferentes de aprendizaje consiste en

asumir y aportar a la realización de la tarea asignada según sus posibilidades. Además entraría en un esfuerzo de asesoría y de orientación para ellos.

Page 20: Porta Folio

4. ¿Qué metodologías conoce para atender la diversidad?

la asignación de tareas individuales no presenciales. la participación activa en clase. la investigación, la demostración, La experimentación, para lograr un desarrollo analítico

y reflexivo. La realización de tareas no presenciales. La resolución de ejercicios en grupos en la clase. La realización de exámenes individuales.

5. ¿En su planificación como logra atender la diversidad?

• Proponiendo actividades grupales presenciales y no presenciales individuales.

• Asignando tareas individuales no presenciales.• Con participación activa en clase.• Iivestigación,• Resolución de ejercicios en grupos en la clase.• Realización de exámenes individuales.

Page 21: Porta Folio

¿Qué es diversidad?Es el conjunto de acciones que en un sentido amplio intentan dar respuestas educativas ajustadas a las necesidades, temporales o permanentes, del alumnado. En otras palabras, Es el conjunto de características individuales que se combinan en un universo.

Page 22: Porta Folio

Un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboración comprometida entre todos los agentes socializadores.

El aprendizaje se apoya en la interacción que tenemos con nuestro medio y las personas que nos rodean.

Lo que hizo posible la humanización del hombre fue “El papel del trabajo” (Engels, 1876))

La colaboración fue la clave de la evolución.

La justificación del aprendizaje colaborativo se avala porque el hombre es un ser social que vive en relación con otros y los grupos son la forma de expresión de los vínculos que se establecen entre ellos.

Problema: La educación, formación y desarrollo de la personalidad

Avance de los conocimientos y el desarrollo tecnológico ha generado problemas en las universidades.

La nueva escuela requiere de profesores, tutores, y estudiantes capaces de organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, así como atender y coordinar las acciones de los equipos de trabajo en general.

La revolución tecnológica es una condición que ha cambiado los modelos de desarrollo organizacional de las instituciones educativas.

Aprendizaje Colaborativo: Un reto para la Educación Contemporánea

Page 23: Porta Folio

Aprendizaje Colaborativo:Antecedentes Históricos y Evolución

Page 24: Porta Folio

Aprendizaje Colaborativo:Fundamentos Epistemológicos

Aprendizaje Colaborativo: en la educación el

aprendizaje colaborativo adquiere una connotación especial debido a la misión que le corresponde en la formación y desarrollo

integral de la personalidad a partir del logro de una

cultura general integral.

El conocimiento de las técnicas de aprendizaje

colaborativo y el desarrollo de habilidades en el mismo por parte de los docentes constituye una necesidad

contemporánea para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fundamentos Histórico - Culturales: el estudiante requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de

desarrollo próximo, que será responsable de tender un

andamiaje que dé seguridad y permita que aquel se

apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio

entorno.

Fundamentos sociológicos: representa un atributo, un componente y

un soporte esencial del aprendizaje social. El

lenguaje juega un papel básico como herramienta de

mediación no sólo entre profesor y estudiantes sino también entre compañeros.

El equipo de trabajo colaborativo es una

estructura básica que permite la máxima interacción de sus

miembros, muy idónea para alcanzar objetivos

inmediatos.

Fundamentos Psicológicos: Para un

constructivista como Piaget, son cuatro los factores

importantes: maduración, experiencia, equilibrio y transmisión social, los

cuales se pueden propiciar en ambientes colaborativos.

El clima socio – psicológico que propicia el aprendizaje colaborativo se establece a través de la articulación y la necesidad de explicarle al grupo las ideas propias de

forma concreta y precisa, de esta forma también los

estudiantes pueden escuchar diversas

inquietudes, puntos de vista y reflexiones.

Page 25: Porta Folio

I. Tutor, promotor del desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.

A. Contexto Institucional1. La Universidad Anahuac (U.A.) ha desarrollado desde 1988 un programa de orientación y tutoría universitaria.

a) Objetivo: el desarrollo de la personalidad integral de todo el alumnado.

2. Orientación Profesional a) Atención orientada a apoyar al

alumno en la adecuada administración de su plan de estudios.

3. Orientación Individualizada a) Orientación centrada en

entrevistas personales con el alumno, a lo largo de un ciclo escolar.

4. Intervención en el desarrollo de Estrategias de Aprendizaje

a) Propuestas de intervención para potenciar la motivación, el comportamiento estratégico y el aprendizaje autónomo.

Page 26: Porta Folio

B. Potenciar el desarrollo integral del individuo. Desde un enfoque humanista, las competencias en un estudiante son:

1. Liderazgo a) El líder competente tiene la capacidad

de auto motivarse para alcanzar la meta y objetivos trazados.

2. Trabajo en equipo a) Colaborar y desarrollar actividades en

conjunto hacia un objetivo común. 3. Habilidades de comunicación

a) Transmitir conceptos e ideas claras generando un ambiente cordial.

4. Creatividad a) Generar propuestas nuevas y originales.

5. Iniciativa a) Participar activamente en el trabajo,

tomando decisiones y resolviendo problemas.

6. Ética e integridad

Page 27: Porta Folio

7. Componentes que la U.A. toma en cuenta a) Aptitudes

1. Comunicación a) Capacidad para presentar, discutir y

defender opiniones eficazmente en un lenguaje formal e informal, oralmente y por escrito.

b) Capacidad para escuchar y para leer.

c) Capacidad para localizar, obtener, organizar, comunicar y utilizar.

d) Información de fuentes humanas, impresas y electrónicas.

2. Intelectualesa) Capacidad de análisis,

investigación, razonamiento inductivo y deductivo, análisis crítico.

b) Capacidad para resolver problemas complejos.

c) Capacidad para trabajar con otros y en particular en grupos

b) Conocimientos 1. Razonamientos lógicos abstractos y

comprender los juicios críticos.2. Conciencia de los valores personales y

sociales.

Page 28: Porta Folio

II. El aprendizaje autónomo. Experiencia de un curso compensatorio

A. Consideraciones para realizar ajustes1. Es necesario establecer un buen nivel de

comunicación tutor-alumno, y una relación grupal que promueva un comportamiento comprometido y creativo.

2. Las estrategias de enseñanza diseñadas para el curso, todavía no logran adquirir un verdadero sentido de estructuración del conocimiento.

3. Es necesario individualizar el proceso enseñanza-aprendizaje, considerando que las habilidades cognitivas que cada campo profesional demanda, tiene sus propias especificidades.

4. Evitar el énfasis en las evaluaciones y estimular la auto evaluación.

5. Hacer uso del valor de la pregunta provocativa y sugerente; instarlos a que se planteen interrogantes, problemas, a que encuentren por si mismos las soluciones, orientándolos si es preciso, sobre cómo hacerlo.

6. Contrarrestar lo que pudieran ser inhibidores de un aprendizaje creativo y autónomo, como las actitudes conformistas y criticón.

7. Incentivar, reconocer y valorar el desarrollo que los alumnos van teniendo.

8. Promover la motivación y la auténtica seguridad en sí mismo.

Page 29: Porta Folio

III. El Aprendizaje Autónomo en la Educación a DistanciaA. “La autonomía como finalidad de la educación: implicaciones de la Teoría de Piaget “, escrito por la doctora Kamil, destaca:

1. La idea del desarrollo de la autonomía tanto en el ámbito moral como en el intelectual de la persona.

2. Se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en la intelectual, tanto con lo “falso” o lo “verdadero”.

3. El concepto se entiende mejor si contraponemos el término autonomía a heteronimia.a) La heteronimia en el campo intelectual significa

seguir los puntos de vista de otras personas en forma acrítica, creer en lo que se dice aunque no sea lógico

b) Debemos reconocer la importancia de los otros en este proceso de construcción de la autonomía intelectual, ya sea a través de la interacción y el intercambio y contraste de nuestros puntos de vista o en el momento en que nos valemos de las ideas de otros para hacerlas nuestra.

4. En la base de la definición de autonomía se halla la posibilidad del estudiante de aprender a aprender, que resulta de ser cada vez más consciente de su proceso de cognición.a) La meta cognición es un proceso que se refiere

al conocimiento o conciencia que tienen la persona de sus propios procesos mentales (sobre cómo aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender).

Page 30: Porta Folio

IV. Aprendizaje Estratégico y AutonomíaA. Para lograr aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden y así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones del aprendizaje.

1. A las intenciones anteriores deberían añadirse:a) Aumentar la conciencia del estudiante sobre su

estado efectivo motivacional, así como de las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende un contenido o resuelve una tarea.

b) Mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del estudiante con respecto a las estrategias de aprendizaje que puede utilizar y lograr su experticia en el control de las mismas.

c) Favorecer el conocimiento y el análisis de las condiciones en que se produce la resolución de un determinado tipo de tareas o el aprendizaje de un tipo especifico de contenidos, logrando la transferencia de las estrategias empleadas a nuevas situaciones.

B. Estrategias que requieren desarrollar para el logro del aprendizaje autónomo en una modalidad de educación a distancia

1.Desarrollo de estrategias afectivo motivacionalesa) Desarrollo de estrategias de auto planificación:

propósito último es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo.

b) Identificar metas de aprendizaje propuestas, asumirlas o reorientarlas para que adquieran significación para el estudiante. Pueden ser individuales y cooperativas.

Page 31: Porta Folio

c) Identificar condiciones físicas y ambientales para el estudio (tiempo que dispone, horarios de estudio, recursos o materiales con los que cuenta, variables ambientales)

d) Analizar condiciones de la tarea: complejidad de las actividades, secuencia a seguir, tipo de actividad, condiciones esperadas como resultado.

e) Seleccionar las estrategias más convenientes para abordar el estudio, con base en el análisis de las condiciones antes señaladas y la meta propuesta. Estas estrategias se refieren a cómo enfrentar la lectura, análisis e interpretación de informació , manejo de las tecnologías de la información y comunicación (Tic), habilidades de comunicación e interacción para un aprendizaje colaborativo (Del Mastro: 2003)

f) Desarrollo de estrategias de autorregulación: Conduce a la aplicación de estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continua de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea segunda meta de aprendizaje; incluye la generación de alternativas de solución y previsión de consecuencias, la toma de decisión oportuna de acciones a realizar o condiciones que cambiar para lograr su propósito.

Page 32: Porta Folio
Page 33: Porta Folio

Propuesta de Estadios para el Aprendizaje Autónomo. Dimensiones y Estrategias en un Currículo para la Secundaria Rural a Distancia

Page 34: Porta Folio

I. EL PORTAFOLIO DOCENTEA. ROL DEL PORTAFOLIO EDUCATIVO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES TUTORES

1. Características de la experienciaa) Requisito del proceso de certificación de

los docentes tutores de las modalidades flexibles de educación.

2. Finalidad del portafolio docentea) Registrar y sistematizar sus

experiencias de la práctica profesional que realiza en el aula.

b) Fuente de demostración, reflexión, enriquecimiento y retroalimentación de los contenidos curriculares aplicados en su grado durante su práctica docente.

3. Estructura y organización del portafolio docentea) Se irá construyendo durante el proceso

de su desempeño en el aula, con las evidencias de las acciones aprendidas y practicadas en el aula y como reflexión posterior a las actividades de aprendizaje realizadas.

Page 35: Porta Folio

4. Partes del portafolioa) Carátulab) Presentaciónc) Registro de las experiencias de la Práctica

Profesional en los siguientes aspectos:1) Planificación, programación y

diversificación curricular en el aula2) Materiales educativos utilizados3) Estrategias metodológicas utilizadas

para el trabajo diversificado en el aula.

4) Organización del aula5) Evaluación de los estudiantes del aula

5. Evidencias significativas del desempeño en el aula

6. Nota de acompañamiento del facilitador.7. Otros aspectos8. Registro de experiencias: evidencias de la

experiencia pedagógica de las perspectivas: exitosa y poco exitosa.

Page 36: Porta Folio

9. La organización del aula para el aprendizaje diferenciado en aulas multigrado requiere:a) Espacios creativos y variados, que ofrezcan a

los alumnos información de diferentes áreas.b) Un Ambiente que motive el trabajo pedagógico

de los jóvenes y adultos de las modalidades flexibles.

c) Manejo de estrategias para promover el desarrollo socio-afectivo que permita generar procesos armónicos de convivencia en la escuela y aula:

d) Resolución de conflictos, respeto a normas, desarrollo y afirmación de valores.

10.Material educativo en el aula11.Evaluación en el aula:

a) Técnicas e instrumentos que permitan diagnosticar, procesar y tomar decisiones en función a la diversidad en el aula,

b) Combinación de los diferentes tipos de evaluación según lo que desea evaluar,

c) Identificación del procedimiento para evaluar el logro de las competencias,

d) Formulación de indicadores para la evaluación de logro de aprendizaje en los estudiantes,

e) Planificación de una situación de evaluación dependiendo de la unidad didáctica que se va a evaluar.

Page 37: Porta Folio

II. METODOLOGÍA DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTEEl portafolio del estudiante responde a dos aspectos

esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje:A. Implica toda una metodología de trabajo y de

estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y

B. Es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros Instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada

C. OBJETIVOS1. Guiar a los estudiantes en su actividad y en la

percepción sus propios progresos.2. Estimular a los estudiantes para que no se

conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje.

3. Destacar la importancia del desarrollo autónomo e individual al intentar integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje.

4. Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.

5. Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas.

Page 38: Porta Folio

D. VENTAJAS1. Ofrece información amplia sobre el aprendizaje2. Admite el uso de la evaluación continua para el

proceso de aprendizaje.3. Tiene un carácter cooperativo, implica a profesor y

estudiante en la organización y desarrollo de la tarea.4. El alumno proyecta la diversidad de aprendizajes que

ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas.

5. Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con otros profesores.

6. Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno desea adquirir y profundizar.

7. Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno.

8. Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los estudiantes al tratarse de un trabajo continuado donde se van comprobando rápidamente los esfuerzos y resultados conseguidos.

9. Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes.

10.El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales

Page 39: Porta Folio

E. PROCESO DE ELABORACIÓN1. Índice de contenidos: determinará el tipo de

trabajo y estrategia didáctica, puede estar totalmente determinado por el profesor o más abierto a una dirección por parte del estudiante.

2. Introducción: detalla las intenciones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada.

3. Temas centrales: conforman el cuerpo del portafolio y contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados.

4. Clausura: síntesis del aprendizaje con relación a los contenidos impartidos.

5. Además en la elección de un portafolio se han de concretar todos estos aspectos: Autoría y audiencia del portafolio, Contenidos a desarrollar, Objetivos y competencias, Estructura y organización concreta, Criterios de evaluación.

Page 40: Porta Folio

F. PROCESO DE USO: los autores que han trabajado sobre este tema distinguen las siguientes fases para el desarrollo del portafolio.1. Fase 1. Recogida de evidencias

a) Informaciones de diferentes tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal o normativo);

b) Tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.) y

c) Documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.).

2. Fase 2. Selección de evidencias: elegir los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el profesor o resto de compañeros.

3. Fase 3. Reflexión sobre las evidencias: incluyen procesos reflexivos, los puntos flojos y fuertes del proceso de aprender y propuestas de mejora.

4. Fase 4. Publicación del portafolio: organización de las evidencias con una estructura ordenada y comprensible favoreciendo el pensamiento creativo y divergente dejando constancia de que es un proceso en constante evolución.

Page 41: Porta Folio

G. RECURSOS1. Recursos personales2. Aula3. Portafolio con las evidencias4. Bibliografía

H. VARIANTES Y EJEMPLO1. El portafolio electrónico: este se ha asociado al

auge del Internet. Se utiliza en universidades asociados a complejos sistemas de evaluación on line.

2. El portafolio docente como recurso innovador en la evaluación de los profesores: evalúa lo que las personas hacen, identifican el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, permiten entender cómo ocurre su desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de ciertos saberes o formas de actuación.

3. Según Airasian (2001), Arends (1998) o McKeachie (1999), un portafolios es una selección o colección de los trabajos académicos que los alumnos realizaron en el transcurso de un ciclo o curso escolar, o con base en alguna dimensión temporal o ajustándose a un proyecto de trabajo dado.a) Muestra el crecimiento gradual y los

aprendizajes logrados por los autores del mismo en relación con el currículum o actividad profesional en cuestión.

b) Implica una evaluación de carácter semiformal y ante todo cualitativa, aunque también puede incluir criterios cuantitativos (Herman, Aschbacher y Winters, 1992).

Page 42: Porta Folio

3. Los trabajos que pueden integrar un portafolio son de muy diversa índole: ensayos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas extraclase, proyectos específicos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, videos, cintas de audio, planes, entre otros.

4. Según Cooper (1999), los dos tipos más comunes de portafolios son el que se forma con "los mejores trabajos" del alumno, o el que demuestra "el crecimiento y progreso en el aprendizaje".

5. Desde la perspectiva del portafolio del alumno, se propone que éste puede ser útil como estrategia de evaluación del aprendizaje debido a que permite:a) Monitorear el avance de los alumnos a lo

largo del ciclo educativo en cuestión.b) Ayudar a los alumnos a evaluar su propio

trabajo y a identificar sus logros y problemas.

c) Dar información a los profesores acerca de lo apropiado del currículo y de la enseñanza conducida, a fin de planear los cambios pertinentes.

d) Establecer criterios y estándares, así como construir instrumentos múltiples para la evaluación del aprendizaje en diferentes esferas (es decir, manejo de conceptos, uso apropiado del lenguaje, presentación, originalidad, capacidad en la toma de decisiones y solución de problemas).

e) Ponderar el aspecto cualitativo de la evaluación con el cuantitativo.