Porta folio de idioma

11
TECNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL A la comunicación oral se le considera como el arte de hablar correctamente siempre es necesario hablar correctamente. Historia de la Lengua Española: La lengua castellana nació en castilla, región de España, se derivó del latín vulgar, idioma hablado en esa época por la sociedad romana. La palabra vulgar se refiere al hacho de que ésta lengua era hablada por el pueblo o vulgo. Obreros, comerciantes, colonos, soldados, etc. Se diferencia del latín clásico que era la lengua escrita, cultivada por los escritores y hablada por los nobles romanos. Existen tres clases o formas del latín: Latín Clásico o Literal: Llamado Sermo. Nobilis, era usado por los poetas. Latín Urbano o de las ciudades: Llamado Sermo. Urbanus, hablado por los nazistas y poetas latinos. Latín Vulgar: Llamado Sermo. Vulgaris hablado por el vulgo o pueblo. El idioma español es una fusión de diferentes culturas, y lenguas diferentes durante mucho tiempo la península ibérica fue codiciada por su posición estratégica para el comercio por ello surgió varias invasiones entre las cuales fueron decisivas al nivel lingüístico y cultural.

description

Portafolio de Segundo básico.

Transcript of Porta folio de idioma

Page 1: Porta folio de idioma

TECNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL A la comunicación oral se le considera como el arte de hablar correctamente siempre es necesario hablar correctamente. Historia de la Lengua Española: La lengua castellana nació en castilla, región de España, se derivó del latín vulgar, idioma hablado en esa época por la sociedad romana. La palabra vulgar se refiere al hacho de que ésta lengua era hablada por el pueblo o vulgo. Obreros, comerciantes, colonos, soldados, etc. Se diferencia del latín clásico que era la lengua escrita, cultivada por los escritores y hablada por los nobles romanos. Existen tres clases o formas del latín: Latín Clásico o Literal: Llamado Sermo. Nobilis, era usado por los poetas. Latín Urbano o de las ciudades: Llamado Sermo. Urbanus, hablado por los nazistas y poetas latinos. Latín Vulgar: Llamado Sermo. Vulgaris hablado por el vulgo o pueblo. El idioma español es una fusión de diferentes culturas, y lenguas diferentes durante mucho tiempo la península ibérica fue codiciada por su posición estratégica para el comercio por ello surgió varias invasiones entre las cuales fueron decisivas al nivel lingüístico y cultural.

Page 2: Porta folio de idioma

LA INVASIÓN A LA PENÍNSULA IBÉRICA Invasión Romana: En el siglo XXX a. C. los romanos impusieron su cultura y sus costumbres, en la península el latín poseía varios niveles, el culto; era utilizado por los políticos y literatos, pero el pueblo menos educado utilizaba un habla más sencilla y colegial, fue el latín vulgar el que entró en contacto con el habla de las personas nativas del lugar, influyéndose mutuamente para formar las diversas lenguas románticas o romances. Invasión Árabe: El imperio romano se va debilitando esta da lugar a la invasión árabe que permanece en la península casi ocho siglos, la influencia de esta invasión e refleja en la cultura; el arte y la lengua. La lengua del latín árabe es la que más ha influido en la formación del idioma español, el latín vulgar evolucionó de diversas maneras dando lugar a la formación de las lenguas romances, la lengua que se originan del latín vulgar se le llama Romances o Neo-Latinos.

LENGUA MADRE = LATÍN VULGAR: Catalán

Provenzal

Portugués

Francés

Italiano Romano

Castellano

Superestrato Se llama Superestrato a la lengua que logra permanecer, y sustrato a la lengua que desaparece, el per-estrato es la lengua que desaparece, el superestrato es la lengua dominante que logra imponerse. Préstamos por Superestratos: Son los constituidos por influjo de otras lenguas y han sido impuestos por métodos obligatorios. Préstamos Adistratos: Son influjos de una lengua sobre otra por vecindad o conveniencia. Préstamos Lingüísticos: Algunas palabras de nuestro idioma son un aporte de otras lenguas a estos se les llama Préstamo Lingüístico. Existen varias causas por la que se dan los préstamos lingüísticos. Principales Préstamos Lingüísticos:

- Helenismos: Son palabras que provienen de la cultura griega ejemplo: fantasía, poesía, música, comedia, matemática, y otras.

- Germanismos: Estas palabras provienen del latín. Ejemplo: dardo, estandarte, guante, bala, esmalte, bigote.

- Arabismos: Después del latín el árabe es el idioma que más aportes dio al castellano. Cuatro mil palabras aproximadamente. Ejemplo: Aceite, Azúcar, Almohada, y otras.

Page 3: Porta folio de idioma

- Americanismos: Son algunas palabras provenientes de nuestras lenguas indígenas. Ejemplo: Yuca, Maíz, Cacao, Chocolate, Colibrí y otras.

- Neologismos: los avances de la ciencia y la tecnología crean nuevas palabras. Ejemplo: Software, hardware, etc.

- Anglicismos: Son palabras provenientes del inglés: futbol, tenis, boxeo, cheque, suéter, etc.

- Galicismos: Son palabras provenientes del francés: boutique, mensaje, manjar, pantalón, maquillar, jardín, hotel, etc.

- Italianísimos: Son palabras de origen italiano: piloto, campeón, escolta, etc. - Spanglish: Son expresiones que en estados unidos y otros países dan vida a un fenómeno

idiomático que se conoce con el nombre de Spanglish. Esta nueva lengua o idioma es un español compuesto que utiliza palabras tomadas del inglés. Se habla principalmente en las comunidades hispanohablantes de algunos estados de Estados Unidos. Ejemplo: Florida, Texas y también es común en Puerto Rico y México. Su uso se extiende más debido a la influencia del cine y la televisión y también a la música. Ejemplo: “Iba en mi trocha, cuando me rebasó una van roja”. Esto quiere decir: “Iba en mi camión pequeña cuando me rebasó una camioneta roja”.

Page 4: Porta folio de idioma
Page 5: Porta folio de idioma

LA NOVELA PICAREZCA

Lazarillo de Tormes es la primera novela picaresca. Aparece durante el siglo de oro español en la segunda mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVII protagonizada por un hombre pícaro. Memorias escritas en un estilo Jocoso y Sencillo su estilo es realista, define los ideales de los caballeros. Personajes principales Lázaro y sus amos. Su tema “La Acción hace al Ladrón”. El autor del Lazarillo de Tormes es desconocido. Lázaro su protagonista cuenta su historia desde su nacimiento hasta el momento que está relatando. Nace en la Rivera (lázaro) del Río Tormes sus padres fueron Tome González y Antonia Pérez. El padre fue acusado de robo y la madre lo regaló a un ciego para que le sirviera y se ganara la vida. El ciego se convierte en el primer amo de Lázaro y le enseña a base de golpes la astucia para sobrevivir. Su segundo amo es un Clérigo, con el que come menos que el anterior. Lázaro se ve forzado a robarle el alimento hasta que es descubierto. Huye del clérigo y encuentra a su tercer amo. Este es un escudero que aún vive de falsas glorias. Por primera vez Lázaro consigue comida suficiente para él y su amo. Su cuarto amo es un trailes de la Merced con quien recorren largos caminos, luego sirve a un buldero, que engaña a personas en complicidad con el alguacil. Su sexto amo es un Capellán y por primera vez recibe un salario por vender cataros de agua y logran comprarse un traje y una espada. Luego sirve a un alguacil al que abandonó muy pronto porque el trabajo que debe desempeñar es muy peligroso y finalmente encuentra al asipestre de San Salvador quien lo protege, así consiguió un trabajo como pro-género de linos y se casa con una criada.

Page 6: Porta folio de idioma

EVOLUCIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL Siglo X y XI el latín era el idioma oficial, el castellano era de carácter oral. Siglo XII Los juglares y los trovadores recitan cantares de Gesta, que aprendían de memoria. Incluyen nuevos vocablos principalmente del francés. Siglo XIII se abandona el idioma oficial, El Latín. El español antiguo se utiliza en textos literarios. Siglo XIV el idioma se consolidad (Más fuerte.). Siglo XV se le conoce como el otoño de la edad media y es la época de transición entre la edad media y el renacimiento. Antoni de Neruda publica el arte de la Lengua Castellana que es la primera gramática de la Lengua Española. En 1499 aparece la obra de teatro La Celestina que representa la transición e integración de la edad media y el renacimiento. Siglo XVI se reconoce como el siglo de Oro. Siglo XVII aparece la novela picaresca. Siglo XVIII es la época del neo-Clasicismo, el lenguaje tiene giros franceses. Siglo XIX es el siglo del romanticismo, del realismo y del costumbrismo. La literatura de la Cabida a las leyendas y expresiones populares. Siglo XX La influencia es por primera vez hispanoamericana al continente europeo, aparece el modernismo, Rubén Darío, Poeta nicaragüense, iniciador del modernismo. Novela Moderna: El quijote de la mancha aparece en el siglo XVII autor miguel de Cervantes Saavedra, dividido en capítulos protagonista Alonso Quijano, Sancho Pansa y Dulcinea. Novela Picaresca: Obra más famosa de la Literatura, Lazarillo de Tormes, aparece en el Siglo XVI autor Anónimo, estilo Jocoso.

Page 7: Porta folio de idioma

HABILIDADES DE LECTURA Áreas de Comprensión: 1. Literal: En esta área, el lector busca el significado directo de las palabras, es decir el sentido exacto, propio o riguroso de las mismas, no pretende buscar significados figurados u ocultos. Ejemplo: En el refrán:

“Del árbol caído todos hacen leña”. La explicación literal sería:

“Que de árbol caído todos hacen leña”. 2. Inferencial: Aquí, el lector, interpreta significados más profundos, dando un significado propio u de otros sentido. Ejemplo: Del mismo refrán:

“Del árbol caído todos hacen leña”. La explicación sería:

Que cuando una persona, está en problemas es perjudicada por otras. 3. Crítica Intertextual: Cuando el lector aplica esta área de comprensión establece conjunciones y opina sobre los aspectos del texto. Ejemplo: Aplicando el mismo refrán:

“Del árbol caído todos hacen leña”. La explicación sería:

Que esto es verdad pues la mayoría de personas actúa injustamente cuando alguien está en problemas, en lugar de apoyarlo se suelen perjudicarlo.

Ejercicio:

Explicar literalmente, Inferencial e intertextual los siguientes refranes: LITERALMENTE: 1. En boca cerrada, no entran moscas. 2. Dime con quién andas, y te diré quién eres. 3. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. INFERENCIALMENTE: 1. Cuando alguien ve o escucha algo es mejor no decir nada. 2. aconsejando o dar en un sentido una elección. 3. para esforzarse en cambiar, uno sigue siendo el mismo. INTERTEXTUALMENTE: 1. A veces, cuando alguien dice la verdad sobre algo; este sale perjudicado; en ese caso es mejor quedarse callado. 2. Indica que cada cual suele buscarse amistades y compañía semejante a sí mismo. 3. Algunos tratan de ocultar o disfrazarse en ellos mismo como personas, y que a la larga, se descubre, o sigue siendo el mismo.

Page 8: Porta folio de idioma

EL TEATRO: Está considerado como una forma de género gramático. La palabra se deriva del griego draoo que significa “yo hago, yo ejecuto” y encierra así la idea de la acción. El teatro resulta de la combinación de la Lírica con Épica, hace que se unan la belleza objetiva y subjetiva del poeta. Características del Teatro: El género gramático es objetivo-subjetivo por ser derivado del Lírico se caracteriza por su representatividad, es decir, los autores representan diferentes situaciones. El teatro es acción, el drama a la vez que es una obra literaria es un espectáculo que consiste en la reducción escénica de una obra. Para darle mayor realidad a la representación todas las bellas artes pueden acudir al auxilio de la poesía:

- La arquitectura. - La escultura. - La pintura.

En el escenario cuyo objetivo es dar al espectador impresiones visuales que sustituyen a la descripción del hogar, también utilizan la música el canto y la danza, cuando la obra lo exige. Estructura: Toda obra gramática presenta una estructura con los siguientes elementos: Mundo gramático (Acciones y acontecimientos.). La Acción de Los Personajes: Debe encajar en un patrón determinado que establece el desarrollo de la obra en tres fases.

- Presentación: en esta fase se describen las características de cas personajes y el papel que juega en la obra. Durante esta fase el espectador va tomando conciencia de la representación de los personajes y el tipo de acciones que integran la obra.

- El Nudo: Es la parte crítica de la obra, es la parte de mayor tención que genera el interés del público, en esta fase los acontecimientos van declinando hacia el desenlace.

- Desenlace: En esta fase finaliza la obra, el desenlace puede ser feliz o desdichado. Toda representación se divide en varias unidades, las cuales son Actos y Escenas. Los Actos son divisiones mayores. Se determinan por el cierre del telón y marca cada final del acto. Las Escenas se establecen con el ingreso o egreso de los personajes al escenario. Clasificación de las obras gramáticas: Según su contenido y el drama las obras pueden clasificarse en Drama Lírico u Opera. Drama Lírico u Opera: El significado de la palabra Opera es Obra. Es el genera más importante que resulta de la combinación de la música con la poesía dramática. Todo drama lírico debe considerarse como una obra o poema dramático.

Page 9: Porta folio de idioma

La gran opereta u Opera es una derivación de la Opera, bufa francesa, este género ha florecido sobre todo en Viene se distingue por su gracia y ligereza. Strauss, Franz y Lehar han sido los cultivadores de este género. La Zarzuela: Es una composición genuinamente española. Surgió en el siglo XVII recibió su nombre del palacio Real de la Zarzuela en donde Fernando VII asistió a los primeros ensayos de esta obra. En España han escrito zarzuelas de valor artístico: Chápin, Valverde y otros.

Page 10: Porta folio de idioma

El Sainete: Conocida también con el nombre de Petipieza, es una obra muy pequeña que ridiculiza en tono festivo y satírico las costumbres. No son mayores a un Acto y se presentan generalmente después de una obra seria. El Entremés: Es una representación cómica cuyo nombre proviene del provenzal entremés (manjar sabroso que se sirve entre un plato y otro en las comidas.). Primitivamente era una mascarada que recorría las calles y la plaza de la ciudad española, caracterizando en forma brutezca a los personajes. Los mejores entremeses son los de Cervantes.

Page 11: Porta folio de idioma

AUTORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL López Félix de Vega: Poeta novelista y el más grande dramaturgo español conocido como el Félix de los Ingenios, su nombre completo era López Félix de Vega Icarpo, nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Federico García Loarca: Dramaturgo español más famoso del siglo XX escribió obras teatrales fue director de teatro universitario, murió fusilado, sus tragedias más importantes Bodas de Sangre, Yerma. Alejandro Casona: Dramaturgo español en sus obras combina los juegos entre realidad y sueño dirigió un grupo de teatro infantil llamado el pájaro Pinto, recibió el premio de teatro Lope de Vega, su obra publicada en México “Prohibido Suicidarse en Primavera”. Juan Ruíz: Poeta español llamado Asipestre de Ita pretendía informar a los lectores sobre los peligros del Loco Amor o Amor Mundano, en su vida. Ernesto Sábato: Novelista argentino, defensor de la Democracia y el respeto a los derechos humanos, criticó la represión de los gobiernos militares en Argentina. Pedro Calderón de la Barca: Última figura del siglo de Oro Español, su comedia más famosa La Dama Duende, conocido por su drama filosófico, el más importante “La Vida es Sueño”. William Shakespeare: Poeta y autor teatral inglés, mejor dramaturgo universal autor de Hamlet.