PORTADA-5:Maquetación 2 26/09/2013 10:53 Página...

22

Transcript of PORTADA-5:Maquetación 2 26/09/2013 10:53 Página...

PORTADA-5:Maquetación 2 26/09/2013 10:53 Página 1

SUMSOL_1 14/01/2013 13:04 Página 1

Sumario 5 las 2 páginas:Maquetación 1 26/09/2013 10:59 Página 1

Sumario 5 las 2 páginas:Maquetación 1 26/09/2013 11:00 Página 2

NewERASOLAR-AMERICA-174 24/04/2013 14:36 Página 1

Se han realizado varias investigacio-

nes sobre la combinación de plantas

solares con ciclo combinado, entre

ellas se encuentran los trabajos de

Montes [1], los de Nezammahalleh

[2] y Tyeagi [3]. Este tipo de plantas

presentan ventajas puesto que se

emplea la energía solar como energía

suplementaria a la que proviene de

la turbina de gas, esto permite un

mejor aprovechamiento de ésta, un

incremento de la energía generada

por la turbina de vapor, y una com-

pensación de la disminución de po-

tencia bajo ciertas condiciones am-

bientales [1]. En la mayoría de las

propuestas el campo de canal para-

bólico puede ser utilizado como el

economizador de la caldera de recu-

peración de calor [4]. Tomando estos

trabajos como precedente, el objeti-

vo del presente es mostrar un análi-

sis termoeconómico de una planta

solar con generación directa de va-

por (GDV) integrada con un ciclo

combinado. Se propone que el cam-

po solar GDV actúe bien como econo-

mizador o como sobrecalentador de

la caldera de recuperación de calor

(CRC), por lo que no habrá flujo bifá-

sico en el absorbedor del concentra-

dor. Además, existen varios trabajos

que han estudiado la generación di-

Este trabajo presenta el análisis termoeconómico de una planta de ciclo combinado

integrada con una planta solar de canal parabólico con GDV, considerándose diferentes

configuraciones del ciclo combinado y tomando la planta solar como una sección de la

caldera de recuperación de calor. El objetivo de este estudio es obtener el diseño óptimo

de la caldera, incluyendo la planta solar, determinando los parámetros de diseño

optimizados para ambos sistemas. La propuesta consiste en aplicar la metodología

empleada en trabajos previos para la optimización de ciclos combinados, pero incluyendo

ahora la planta solar. Asimismo, se realiza un análisis de sensibilidad con respecto a la

variación de radiación solar. Como resultado se obtiene el desempeño de varias

configuraciones bajo diferentes condiciones de radiación solar.

Anál is is termoeconómico de un cic locombinado integrado con una planta solar

Parámet ros de d i seño opt imizados

M.D. Durán, A. Lenz, E. Rincón, I. Martínez

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

6

PlantaSolar 24/09/2013 12:53 Página 1

La realidad energética argentina es

preocupante producto de varias ra-

zones, entre ellas la extrema depen-

dencia de los combustibles fósiles –

prácticamente el 90% de las fuentes

de energía primaria provienen del

petróleo y el gas– y el reducido hori-

zonte de reservas de dichas fuentes.

Por otro lado, el acceso a la energía

aún sigue presentándose como un

problema, incluso en ciudades que

han alcanzado un desarrollo socioe-

conómico importante. En la actuali-

dad amplios sectores de la población

presentan dificultades en cuanto a

su acceso, lo que hace cada vez más

evidente la brecha energética en

nuestra sociedad.

Uno de los caminos para avanzar en

una solución de largo plazo es la di-

ve r s i f i c ac i ón de l a s fuen tes de

abastecimiento energético, incorpo-

rando progresivamente energías re-

novables utilizadas de manera sus-

tentable. Entre las alternativas po-

sibles, la energía solar es una de

las que posee mayor potencial. Co-

mo se sabe, la energ ía so lar es

abundante, muy accesible en nues-

tra región y, por supuesto, no tiene

costo de apropiación.

Entre los beneficios que puede pre-

sentar esta fuente podemos citar,

desde un punto de vista ambiental,

que la energía solar sust i tuye el

consumo de combustibles fósi les,

En una sociedad cada vez más dependiente del uso de la energía para cualquier tarea

diaria, la energía solar cobra gran relevancia, pudiendo cubrir un gran porcentaje de esa

necesidad de consumo; y en muchos casos incluso disminuyendo tanto la demanda

energética como los costes de la red eléctrica. Este argumento que la ciencia ha

demostrado sobradamente, falta simplemente que transcienda a la sociedad. Ese,

precisamente, es el origen de las iniciativas de ciudades solares desarrolladas a nivel

internacional, y cuyo objetivo es el de poner en contacto las esferas de la ciencia y la

política, para que compartan un conocimiento práctico que posibilite la transición a una

sociedad sustentable, donde la principal fuente energética sean las energías renovables.

En este contexto de fomento del uso de la energía solar, en especial de la solar térmica, y

del desarrollo de la capacidad de captación de dicha energía en el tejido socioeconómico a

nivel local, nace en el año 2010 la Red de Ciudades Solares de Argentina. Una iniciativa

que surge fruto de la positiva experiencia de la ONG ambientalista Taller Ecologista a

través de sus jornadas demostrativas de equipos de energía Solar y que en estos tres años

de vida cuenta ya con un más de una decena de localidades integradas en la Red. Su

objetivo es seguir promoviendo la implementación de la energía solar como fuente de

energía sostenible en dichas ciudades, y posicionarse como modelo en materia de energía

renovable para las estrategias de desarrollo local.

Red de Ciudades Solares de Argentina

Modelo energét ico alternat ivo para el desarrol lo local

R.L. Improta, I. Arraña, P. Bertinat, F. Latosinski, J. Salerno, E. Marino, J. Chemes, M Orecchia

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

12

CiudadesSolares 24/09/2013 13:02 Página 1

Uno de los problemas prácticos que

plantean las instalaciones solares co-

munitarias es la conveniencia de in-

dependizar la facturación de agua y

gas de cada usuario. La f igura 1

muestra una de las posibles solucio-

nes a este problema. En esta confi-

guración, los usuarios comparten el

campo de captadores y los acumula-

dores de inercia. La distribución de

la energía solar acumulada se hace a

través de un circuito cerrado que

trabaja sobre los primarios de las es-

taciones de intercambio disponibles

en cada vivienda. Por el circuito se-

cundario de estas estaciones se hace

circular el agua de consumo que se

desea precalentar, la cual se condu-

ce posteriormente al sistema de apo-

yo, normalmente una caldera de gas.

El principal atractivo de este sistema

es que la caldera y la estación de in-

tercambio pueden integrarse en un

equipo compacto, que ocupa poco

espacio en la vivienda. No obstante,

la introducción de un intercambiador

de calor entre el sistema solar y el

consumo requiere tener en cuenta

una serie de factores que serán ob-

jeto de este artículo. Pensemos que

un dimensionado escaso del inter-

cambiador y/o un control inadecua-

do de caudales y temperaturas pue-

den convertir a las estaciones de in-

tercambio en elementos limitantes

de la transferencia del calor solar

hacia los usuarios, lo que reduce

tanto la contribución solar como el

factor de utilización del sistema.

COMPONENTES DE UNA ESTACIÓNDE INTERCAMBIOLa figura 2 muestra los componen-

tes típicos de una estación de inter-

cambio en vivienda. El componente

principal es un intercambiador de

placas soldadas, etiqueta (9) en la

figura 2. El agua de red que se de-

sea precalentar entra por (4) y sale

por (3) hacia la caldera. El agua

procedente del acumulador de iner-

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

22

El uso de estaciones de intercambio para separar el circuito de distribución de una

instalación solar de los usuarios finales introduce una problemática relacionada con el

diseño y control del proceso de intercambio: hay que decidir el número de placas de

los intercambiadores, las consignas de temperatura de la estación y el caudal de

recirculación. En este artículo se uti l iza un modelo TRNSYS para analizar el efecto de

estas variables sobre las prestaciones anuales de una instalación solar t ípica. A partir

de un análisis de sensibil idad, se ofrecen un conjunto de recomendaciones de diseño

sobre los valores óptimos.

Ins ta lac iones so la res té rmicas comuni ta r iascon es tac iones de in te rcambio en v iv ienda

Aspec tos operac iona les y de d i seño

F. Domínguez, J.M. Cejudo, J. Albarrán, A. Carrillo

Fotografía: Solarclover

InstalacionComunitaria 25/09/2013 9:43 Página 1

DISEÑO GENERALEl nuevo prototipo de seguidor solar

está ahora constituido por cuatro

etapas principales: sistema electró-

nico, sistema electromecánico, soft-

ware del microcontrolador y softwa-

re de la PC.

A su vez, la etapa electromecánica

está compuesta por una estructura

de hierro para soporte de la tecnolo-

gía solar que se quiere utilizar (en

este caso celdas solares), el sistema

de reducción de la transmisión y los

dos motores de potencia. Estos últi-

mos serán controlados con una re-

troalimentación mediante un enco-

der angular (cuya función es detec-

tar el desplazamiento angular de un

eje) para eliminar futuros posibles

errores y así tener una mayor exac-

titud en el movimiento.

Los seguidores solares más básicos que se encuentran en la bibliografía utilizan sensores

que detectan la posición del sol (fotorresistencias) con cuya señal se maneja uno o dos

motores para seguir el movimiento del Sol. Otros, incorporan inteligencia artificial, como es

la lógica difusa y existen algunos desarrollos que utilizan microcontroladores.

En la Regional Concepción del Uruguay (UTN), en el año 2010 se había comenzado a

desarrollar un seguidor solar de dos ejes cuyo propósito era aumentar el rendimiento de

celdas fotovoltaicas [1]. Este desarrollo no usa sensores para posicionar los paneles sino

que incorpora programación de la ecuación solar en un microcontrolador tipo PIC. Ahora a

este prototipo se le anexa una etapa para la conexión del sistema microcontrolado a una

computadora, logrando de esta manera una mayor flexibilidad en su instalación al permitir

seleccionar las coordenadas geográficas de un listado previamente incluido en el software.

Este nuevo sistema propuesto es de bajo costo ya que incorpora materiales de desechos

tecnológicos reciclados (por ejemplo, reutiliza motores de impresoras) y permite aumentar

el rendimiento de los paneles fotovoltaicos de forma significativa.

Diseño de un seguidor solar de dos ejesparametrizado por PC

Aumento del rendimiento de paneles fotovol ta icos

F. Grassi, G.M. Salum y J.C. Ansaldi

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

28

SeguidorSolar 24/09/2013 13:21 Página 1

La placa electrónica es un gran cir-

cuito compuesto por un microcon-

trolador (central o maestro), de tec-

nología PIC 16F877A, la que se le

incluirá un software capaz de recibir

datos desde una PC al momento de

iniciar y luego direccionar el panel

fotovoltaico de manera que se apro-

veche mejor la radiación solar inci-

dente (en dirección lo más aproxi-

mada posible a la perpendicular de

los rayos solares).

El control electrónico de potencia

fue explicado en un trabajo anterior

[1] as í como también e l s is tema

electrónico.

En la figura 1 se presenta el diagra-

ma en bloques de sistema general

del proyecto (adaptada de la figura

presentada en Grassi et al, 2010). Figura 1.- Esquema de las partes constitutivas del sistema completo (adaptado de Grassi et al, 2010).

SeguidorSolar 24/09/2013 13:21 Página 2

El uso de inyección de tinta para

producir contactos y barras conduc-

toras presenta beneficios clave fren-

te a las tecnologías alternativas. La

capacidad de imprimir característi-

cas estrechas con un volumen de

goteo pequeño y alta resolución per-

mite distribuir los agentes de graba-

do para producir, de manera contro-

lada, rebajes o características en re-

vestimientos antirreflectantes y ca-

pas fotovoltaicas. Se puede utilizar

la impresión por inyección de tinta

para depositar con precisión los ma-

teriales dopantes tipo “n” o tipo “p”

y luego imprimir capas de semillas

para contactos y barras conductoras

para producir emisores selectivos y

para minimizar el sombreado en la

capa activa. Esta impresión de escri-

tura directa y alta resolución tam-

bién ahorra en lo que se refiere a

los pasos de proceso, ace lera e l

tiempo de configuración, elimina re-

siduos, reduce los costos a través de

la automatización y permite la im-

pres ión s in contacto de s i l i c io y

substratos delgados y sensibles.

La impresión por inyección de tinta

trae numerosas ventajas clave en

los procesos de producción fotovol-

taica. Las líneas o los agujeros de

50 micras de ancho se pueden gra-

bar sin el daño y los defectos aso-

ciados con los láseres. Y, a diferen-

cia de los láseres que pueden grabar

los “picos” de la superficie del sili-

cio, un agente de grabado por inyec-

ción de t inta puede el iminar, con

mayor efectividad, el material de los

“valles”, además de permitir mayor

eficacia de la célula. La impresión

digital es sin contacto, por lo tanto,

la rotura del silicio y de los substra-

En la economía actual, donde la competencia feroz impulsa a las compañías a luchar por el

negocio de los consumidores que desean economizar, la producción fotovoltaica eficaz a

costos de procesamiento reducidos es fundamental para la supervivencia. Un enfoque que

puede generar ahorros de costos significativos y mayor eficacia productiva es el uso de

impresión digital por inyección de tinta.

Impresión de contactos eléctr icospor inyección de t inta

Producción fotovoltaica. Alta cal idad y costes reducidos

Steve Liker

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

34

Inyeccion 26/09/2013 10:29 Página 1

El trabajo que se presenta ha sido

realizado en un cobertizo transfor-

mado en taller situado en la locali-

dad de Pedro Muñoz (Ciudad Real,

España) e instalado en una parcela

agrícola (39º 20’ 28,63’’ Norte - 2º

56’ 5,15’’ Oeste - Altitud: 655 m)

durante dos años y medio, con fecha

de inicio en junio de 2007. El equipo

de trabajo ha estado formado por 3

socios: Gonzalo Navas Araque (ex-

perimentado mecánico en maquina-

ria industrial e hidráulica), Roberto

Cicuéndez Peñalver (titulado en F.P.

de Electrónica y diseño de circuitos,

encargado del diseño de control del

s i s tema) y José Ort i z C icuéndez

(Ing. Técnico Industrial esp. mecá-

nica, encargado del diseño óptico,

térmico y estructural del proyecto).

Tras analizar el funcionamiento de

los campos comerciales basados en

CCP (Colectores Cilindroparabólicos

que emplean un fluido calorífero)

quedaba claro que si bien esta tecno-

logía resultaba prometedora en cuan-

to a escalabilidad y facilidad de pro-

ducción industrial, podía mejorarse

desde la perspectiva del rendimiento

y a través de un tamaño más reduci-

do. Las novedades incorporadas son:

• Empleo de espejos planos de uso

extendido en la industria de la cons-

trucción. En el momento de comen-

zar el proyecto el coste de los espe-

jos implicaba que una superficie de

captación de 50 m2 tuviese un coste

aproximadamente 35 veces superior

al de estos espejos planos. Además,

su uso facilita la instalación en ubi-

caciones muy lejanas a los lugares

de producción de los espejos curva-

dos en tanto que pueden obtenerse

de cualquier proveedor local.

• Seguimiento a dos ejes. Si bien

en los grandes sistemas de varios

MWe son evidentes los beneficios

de la implantación a un solo eje de

giro, cuando se escala el problema

a 10 kWe, las pérdidas por grado

(ángulo de incidencia) y las pura-

mente geométricas son enormes.

De hecho es fácil ver que a partir

de 30-35º de elevación solar, nin-

gún haz de luz incidirá en el recep-

tor con la relación de anchura: lon-

gitud del diseño planteado.

• Empleo de óptica clásica combina-

da con óptica CPC. El uso de espejos

planos presenta un inconveniente

fundamental: la dispersión que sufre

el haz debido al “efecto de borde”.

De esta forma se emplea un recep-

tor basado en esta tecnología para

mantener elevada la razón de con-

centración (C=50).

• Generación directa de vapor. Aun-

que en términos estrictos no es una

novedad, la forma del receptor ba-

sada en las calderas pirotubulares

asociada a un colector cilindropara-

bólico de doble eje sí que constituye

una innovación.

Este CPEP ha tenido para el autor

una clara intención investigadora,

focalizada en desarrollar por medios

propios todo lo necesario para ha-

cerlo funcionar y al tiempo poner en

Mediante la in tegrac ión en un concent rador parabó l i co de espe jos p lanos –enlugar de los hab i tua lmente u t i l i zados cu r vados– la imp lantac ión de segu imientoa dos e jes , l a combinac ión de ópt i ca c lás i ca y ópt i ca CPC, jun to con una ca lde rap i ro tubu la r, se ha obten ido un p ro to t ipo de CPEP cuya ca lde ra so la r es capaz dea lza rse como so luc ión vá l ida para genera r vapor sa tu rado de fo rma cont inuada; ycuya ap l i cac ión es v iab le en p rocesos que requ ie ren de energ ía té rmica de a l taca l idad exe rgé t i ca para p roduc i r h id rógeno a a l ta tempera tu ra , des t i l a r b ioe tano lo p roduc i r metano l , s in desca r ta r energ ía e léc t r i ca .

Concentrador parabólico de espejos planos

CPEP

José Or t i z C i cuéndez

Fotografía: O&S Ingeniería

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

42

CPEP 24/09/2013 13:37 Página 1

Por todos es conocido el principio de

los vasos comunicantes.

Consiste este principio en que, da-

das dos columnas de cualquier líqui-

do, unidas en sus bases, resulta que

las dos columnas se comunican y se

igualan las presiones de las dos,

dándose que las dos columnas con-

siguen la misma altura respecto de

un plano horizontal dado.

Éste es el llamado nivel que utilizan

los albañiles, consistiendo éste en

una manguera transparente, l lena

de agua y dándose una diferencia de

terreno, que puede ser vertical o

que se quiera determinar un nivel a

distancia, simplemente se recurre a

la manguera llena de agua y la altu-

ra que queremos determinar, la po-

dremos determinar al otro lado, sal-

vando cualquier diferencia vertical o

de distancia que se pudiera dar.

La explicación científica de los vasos

comunicantes, es que, la presión de

una columna se contrarresta con la

presión de la otra y recordando un

poco de mecánica de fluidos, la pre-

sión que ejerce un líquido es:

P = d·g·h

Siendo:

P: presión.

d: densidad.

g: gravedad.

h: altura.

Dado que se trata del mismo líquido,

la densidad de las dos columnas es

la misma. Al igual la gravedad (ace-

leración de la gravedad: 9,8 m/s2).

Por tanto si estas magnitudes son

iguales, también será igual la altura

en ambas columnas.

Entendido esto, si cabe explicar que

la presión del líquido en la base no

dependerá ni de la longitud o reco-

rrido que tenga la manguera, ni de

su sección, solo de su altura en va-

lores por decir de alguna manera,

En Física, las Leyes y sus principios, se dan en un contexto determinado. Si cambiamos el

contexto o aplicamos acciones que no forman parte de ese contexto, estas Leyes y

principios se quiebran. En este artículo y basándonos precisamente en la rotura de los

principios físicos, lo que queremos demostrar es el funcionamiento de un equipo de

termosifón, de energía solar térmica

Rotura del pr inc ip iode los vasos comunicantes

Energía solar térmica por termosifón

Enrique Martin, Lorente Rivera

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

50

NewVasos 24/09/2013 13:41 Página 1

Conocer el funcionamiento de un

sistema fotovoltaico no es sencillo y

se complica aún mas por no existir

un estándar para las comunicacio-

nes entre los principales elementos

de la planta y los sistemas de adqui-

sición de datos. Para grandes siste-

mas fotovoltaicos, los sistemas de

monitorización se diseñan llave en

mano y contemplan la recogida y

análisis de la información de la plan-

ta, bien en tiempo real, bien con ac-

ceso remoto a los datos. En estos

casos, es habitual disponer de per-

sonal para el mantenimiento de la

planta. Para sistemas pequeños, del

orden de 100 kWp debemos de im-

plementar sistemas de monitoriza-

ción fiables, sencillos y de bajo cos-

te, de forma que puedan ser fácil-

mente asumidos dentro del coste del

proyecto y bajo la hipótesis de que

en estas plantas no hay personal es-

pecial izado para el seguimiento y

control de la misma. En estos casos,

para que el sistema de monitoriza-

ción sea efectivo, necesitamos dis-

poner, al menos, de información de

la radiación incidente en el plano de

paneles y de la energía producida.

Los fabricantes de inversores ponen

a disposición de sus clientes aplica-

ciones informáticas que permiten

conocer el estado del sistema y la

producción energética. Incorporan

de forma interna o externa sistemas

de adquisición de datos que permi-

Las instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a la red han experimentado

un fuerte desarrol lo en los últ imos años. Cada vez se construyen instalaciones con

mayor potencia instalada. Sin embargo, el desarrol lo futuro a medio plazo de la

fotovoltaica en el entorno urbano, pasa por sistemas pequeños que deberán ser

instalados aprovechando zonas soleadas en terrazas y tejados de los edif ic ios y de las

naves industr iales existentes y/o integrando paneles fotovoltaicos como elementos

constructivos en el diseño de nuevos edif ic ios.

En general, todos los sistemas fotovoltaicos deben diseñarse para producir la máxima

energía posible, optimizando de esta forma el periodo de amortización de la inversión

realizada. Una vez puesto en marcha el sistema es de vital importancia garantizar que

funcionan correctamente, de forma que se alcancen los objetivos energéticos, y por

tanto económicos, previstos.

Lectura de contadores y gest ión energét ica

S is temas fo tovo l ta i cos conec tados a red

Fotografía: Conergy.

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

54

ContadorNew 24/09/2013 13:44 Página 1

Diariamente se producen innovacio-

nes que incrementan la eficiencia

de esta tecnología y por tanto la ha-

cen más rentable, no obstante, cada

vez es más difícil reducir los costes

de fabricación basándose solamente

en la mejora de su rendimiento. Si

bien gran parte de la industria solar

se ha centrado en aumentar la efi-

ciencia fotovoltaica, existe otro sec-

tor que está trabajando en reducir

los costes mediante la sustitución

de los componentes convencionales

de las células solares, basados en el

petróleo, por otros componentes

basados en biomateriales de base

biológica, resistentes y duraderos.

Una de las compañías punteras en

este sector es Biosolar Inc., una fir-

ma Norteamer icana con sede en

California, pionera en la investiga-

ción, desarrol lo, y fabricación de

bioplásticos a partir de recursos ve-

getales renovables. Su objetivo prin-

cipal es proporcionar un material al-

ternativo que permita reemplazar

ciertos componentes de las células

solares basados en materiales pro-

cedentes del petróleo y así reducir

costes de producción.

En la actualidad, aproximadamente

el 75% de los materiales involucra-

dos en la fabricación de una célula

so l a r fo tovo l t a i ca cons i s t en en

aquellos que conforman el converti-

dor fotoeléctr ico propiamente di-

cho, mientras que el 25% restante

son embalajes, constituidos princi-

palmente por materiales no renova-

bles tales como plásticos derivados

del petróleo. A medida que la insta-

lación de paneles solares se multi-

plica por miles de metros cuadrados

al año, el aumento de la demanda

de los plásticos derivados del petró-

leo necesarios en el proceso de fa-

bricación de las células amenaza

con desbancar a la energía solar de

la l ista de verdaderas fuentes de

energía “verde”.

Biosolar está tratando de liderar el

camino para abordar tanto los pro-

b lemas de cos tos como los me-

dioambientales, siendo la primera

que ha introducido en el mercado

un innovador producto, denominado

“BioBacksheet” fabricado al 100%

con un material bioplástico especifi-

co pa ra cons t i t u i r e l sus t ra to

(“backsheet”) o capa inferior de la

mayor ía de las cé lu las de s i l i c io

cristalino (c-Si), una capa tradicio-

nalmente compuesta por plásticos

derivados del petróleo. El empleo

El evidente aumento de las pol í t icas ecológicas y el interés cada vez mayorde empresas, corporaciones y gobiernos por “ lo verde”, incluyendo tambiéna los consumidores part iculares, ha hecho que la demanda de electr ic idadsolar fotovoltaica en todo el mundo se haya disparado. Lamentablemente,los procesos convencionales de fabricación de células solares fotovoltaicasno son costosos solo económicamente , s ino que a medida que estosprocesos se vayan general izando, también lo serán a nivel ambiental . Y elculpable de el lo es el petróleo y la apl icación de plást icos der ivados de ésteen los paneles solares fotovoltaicos.

Reducc ión de cos tes med iantee l uso de componentes b iop lás t i cos

Fabr icac ión de cé lu las so lares fotovol ta icas

Cé lu las de s i l i c io c r i s ta l ino y capa f ina

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

60

Bioplasticos 24/09/2013 13:47 Página 1

e m p r e s a sa c t u a l i d a d e m p r e s a r i a l

La Administración Nacional de Usinas

y Trasmisiones Eléctricas (UTE) adju-

dicó a cinco empresas la instalación de

granjas de generación en base a energía

solar por un volumen de 200 MW de po-

tencia pico instalada en diferentes zonas

del litoral norte de Uruguay.

Es en el marco de la política de diversifi-

cación de la matriz energética y con el

ob je t i vo de amp l i a r e l aban i co de

fuentes. Las instalaciones se realizarán

fundamentalmente en Salto, Paysandú y

Río Negro. La convocatoria realizada por

el ente energético en junio, cerró el 2 de

setiembre y fue catalogada como exitosa

por los técnicos, ya que se asignó casi la

totalidad de la potencia a cinco empre-

sas que, sumadas a un contrato realiza-

do a fines de 2012, implican la insta-

lación de aproximadamente 240 MW.

Se espera que en el plazo de un año la

mayoría esté en plena producción. Las

empresas adjudicatarias, capitales extran-

jeros con promotores nacionales, impor-

tarán los paneles y colocarán las bases

para la instalación que deberán tener un

20% de componente nac iona l . No

obstante, ya hay varias empresas que

han manifestado interés en establecer

una fábrica de paneles en Uruguay.

El precio de la energía en los contratos

asignados va de 91,5 a 86,6 dólares el

megavatio con la condición de que estos

megavatios entren en producción antes

del invierno de 2014 o después del invier-

no de 2015, respectivamente, dando así

una señal económica que acelera la im-

plantación de las inversiones. Los paneles

solares fotovoltaicos se instalarán funda-

mentalmente en Salto, Paysandú y Río

Negro, y son de rápido armado a diferen-

cia de los parques eólicos.

Por el procedimiento se adjudicó 200

MW pico de paneles fotovoltaicos que

equivalen a una generación promedio de

40 MW sufic iente para al imentar una

capital del interior del país o el equiva-

lente al 3,3% de la demanda eléctrica

estimada para el año 2014.

Por otra parte, UTE, el Ministerio de In-

dustria, Energía y Minería (MIEM) y el

Banco Itaú presentaron un acuerdo para

la incorporación de nuevas líneas de fi-

nanciación para el Plan Solar. En el mar-

co de la políticas energéticas que real-

izan las distintas instituciones se busca

incentivar la instalación de paneles so-

l a re s en hoga res de l pa í s . Gonza lo

Casaravilla, presidente de UTE, estima

que 1.400 familias invertirán en estos

paneles en los próximos 6 meses.

Con la presencia del director nacional

del Ministerio de Industria, Energía y

Minería (MIEM), Ramón Méndez, el pres-

idente de UTE, Gonzalo Casaravilla, el

gerente general, Carlos Pombo, y el ger-

ente de banca empresa del Banco Itáu,

Pab lo Menéndez , se r ea l i zó l a p re -

sentación de las nuevas líneas de finan-

ciación del Plan Solar.

Casaravilla señaló que esta es una políti-

ca que busca la eficiencia y el uso del

agua cal iente sanitaria para el sector

residencial, lo que permitirá un ahorro

en el consumo de energía eléctrica entre

un 15 y un 20%, y es con este fin que se

desarrollan políticas activas en la incor-

poración de energías renovables. “En es-

ta etapa de incentivo, los primeros 2.000

clientes que adhieran al Plan Solar UTE

son bonificados con 700 dólares, durante

24 meses, en el recibo mensual, esto im-

plica financiar casi la mitad del costo de

los equipamientos que se instalarán”.

A su vez, explicó que hasta el momento

son 600 los equipos instalados y, según

las proyecciones que se están realizando,

se est ima que se l legará a los 2.000

clientes sobre fines del próximo verano.

“Esto es un desafío, porque es un cambio

cultural que debemos trabajar, teniendo

en cuenta que el 37% de la energía de

los hogares se usa para calentar agua”.

Uruguay avanza con la energ ía so la r

ERA

65_Actualidad_5:Maquetación 1 25/09/2013 12:28 Página 1

a v a n c e s t é c n i c o s

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

73

Protozeus es un novedoso sistema solar

térmico que permite obtener agua calien-

te y calefacción usando para ello capta-

dores solares de aire y un novedoso acu-

mulador térmico a base de cemento/

hormigón. Se trata de un método de

transporte y acumulación de la energía

térmica del sol. Eficiente, ecológico, eco-

nómico y muy duradero, entrega agua

caliente y calefacción con aire caliente.

En la década del 90 Pablo de Goyeneche

leyó un artículo sobre calefactores sola-

res de aire que se usaban en Canadá. La

idea de acumular calor en un bloque de

cemento llamó su atención e imaginó có-

mo se acumularía el calor en el futuro.

La h i s to r i a com ienza e l p r imer t r i -

mestre del 2011 mientras probaba la

t rans fe renc ia té rmica en t re e l con-

creto y e l agua, la que arrojó resul-

tados muy buenos. Después le s igu ió

e l desar ro l lo de l co lec tor de a i re y

f ina lmente juntar ambos. Durante e l

2 012 , y g ra c i a s a i n ve r s i o n i s t a s y

ajustes f ina les, se logró terminar un

producto que puede ser insta lado y

comerc ia l i zado.

Protozeus funciona igual que los colec-

tores so lares t radic ionales, es dec i r,

Eficiencia Óptica y Factor de Pérdidas.

Estos dos parámetros, más el área co-

lectora, se ingresan a los algoritmos

tradic ionales de cálculos de energías

aportadas y se obtiene lo que se re-

quiere. En definitiva el sistema funcio-

na en todas las zonas del país.

PROTOZEUS CHILE SPA

Las Condes, Santiago. Chile.

Fono: (+562) 2207.9406

[email protected]

www.protozeus.com

Producc ión de a i re y agua ca l iente

Transpor te y acumulac ión de la energ ía té rmica so la r

Experta la comercialización de equipos

de materiales de energía solar fotovol-

taica y térmica, y especial izada en la

distribución de equipos solares fotovol-

taicos, SumSol Chile presenta en Expo-

Solar Chile 2013 dos equipos diseñados

y fabricados por la empresa en España,

bajo la dirección de un experto equipo

de I+D; cuyas características principales

son su fiabilidad y calidad.

E l Contro lador de Carga SumSol RS

15, 30 y 40A, se d ist ingue por su d i -

seño compacto, de fác i l insta lac ión y

a l tas prestac iones. Entre sus carac-

ter ís t icas técnicas destacan: un d is-

p lay in fo rmat i vo, p ro tecc ión cont ra

polar idad inversa, sobrecarga, corto-

c i rcu i to, s is tema de a larmas acúst i -

cas e IP32.

La gama de Inversores Sumverter SV

(1,2kVA hasta 5kVA) para insta lac io-

nes Of f-gr id , o f rece equ ipos robus-

t o s , f i a b l e s y d e f á c i l i n s t a l a c i ón ,

g ra c i a s a s u a van zada t e cno l og í a .

A d e m á s d e d i s p o n e r d e v e r s i o n e s

compuestas Inversor-Cargador.

As im i smo, SumSo l da a conoce r a l

públ ico ch i leno las Microturb inas Po-

werSpou t , cuya func ión es ap rove -

char e l f lu jo de las ca ídas de agua

n a t u r a l e s ( s a l t o s d e a g u a ) p a r a

t rans fo rmar lo en ene rg ía e l éc t r i ca ,

durante las 24 horas de l d ía.

SUMSOL CHILE

Heriberto Covarrubias, 21. Of. 503.

Ñuñoa, Santiago – Chile.

Tlf.: (+56 2) 2227 0420

[email protected]

www.sumsol.cl/sumsol/

SumSol Ch i le

Cont ro ladores de carga e inversores so la res≪Made in Spa in≫

Cont ro lador de Carga

SumSol RS

Inversores Sumver te r SV

73_NewAvances_5:Maquetación 2 26/09/2013 11:22 Página 1

f e r i a s - c e r t a m é n e s - c u r s o s

Del 11 al 15 de noviembre

CSP Today Sevilla 2013

Hotel Barceló Renacimiento

Sevilla, España.

www.csptoday.com

La Cumbre Internacional de Concentración Solar termoeléctrica, conocida familiarmente como CSP To-

day Sevilla, celebra ya su 7ª edición y por primera vez estará acompañada por el evento de perfil técni-

co “CSP Today Ingeniería +” (denominado anteriormente Cumbre de Optimización termosolar).

Este año CSP Today celebra la Semana Internacional CSP con un programa diseñado para ayudar a la

industria termosolar en estos momentos de turbulencias. Toda la industria termosolar se dará cita para

hablar, debatir y establecer estrategias con el objetivo de sacar adelante las tecnologías de concentra-

ción solar termoeléctrica, siguiendo de cerca los últimos desarrollos tecnológicos y tendencias comer-

ciales. CSP Today Sevilla brinda oportunidades de networking sin precedentes y una agenda llena de te-

mas para mejorar técnica y comercialmente en el sector.

CSP Today Sev i l la 2013

La International Solar Energy Society (ISES) y la Asociación de Energía Solar Mexicana (ANES) acogerán

este año el Congreso Mundial Solar 2013, con el que se espera reunir a más de 1.000 participantes pro-

cedentes de todo el mundo.

El Solar World Congress 2013 se celebrará en Cancún, México, del 3 al 7 noviembre de 2013. ISES y

ANES trabajarán en estrecha colaboración para elaborar un programa de la más alta calidad internacio-

nal, al tiempo que integran temas de interés únicos en México y el mundo latinoamericano. El ISES So-

lar World Congress a través de su amplio programa científico, conferencias magistrales, sesiones plena-

rias y numerosas reuniones paralelas, pondrá de relieve los avances que están acelerando el progreso

hacia un futuro de energías renovables.

ISES So la r Wor ld Congress 2013Del 3 al 7 de noviembre

ISES Solar World

Congress 2013

Cancún, México

tlf. (52) (55) 9171-9570

ext.128

[email protected]

[email protected]

www.swc2013.org

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG), y la Asociación Peruana de Ener-

gía Solar y del Ambiente (APES) a través del Departamento Académico de Física (DAFI), la Escuela Aca-

démico Profesional de Física Aplicada (ESFI), y el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) de la

Facultad de Ciencias (FACI), organizan el “XX Simposio Peruano de Energía Solar”, que se realizará del

11 al 15 de Noviembre del 2013 en el campus de la Ciudad Universitaria de la UNJBG en la ciudad de

Tacna, Perú.

Este evento nacional reúne a investigadores, profesionales, técnicos, estudiantes, fabricantes, produc-

tores, empresarios, usuarios y público en general. Una audiencia especializada en la investigación, pro-

moción y difusión de las diferentes tecnologías y aplicaciones de las energías renovables: solar, hidráu-

lica, eólica, biomasa, geotérmica y otras, así como el uso eficiente y racional de la energía. Esta difu-

sión contribuirá a mejorar la calidad de vida de los peruanos, al desarrollo sostenible local, regional y

nacional a través del uso de energías limpias, seguras, autónomas, descentralizadas y renovables,con-

tribuyendo a la mitigación del cambio climático y ,sobre todo, a la conservación del medio ambiente.

XX S impos io Peruano de Energ ía So la r

Del 11 al 15 de noviembre

XX Simposio Peruano

de Energía Solar

Tacna, Perú

tlf. 0051 52 583000

anexo 2102

[email protected]

www.perusolar.org

ERA SOLAR »Edición AméricaSeptiembre/Octubre 2013

77

77_Ferias_5:Maquetación 2 25/09/2013 14:08 Página 1

staff-1 15/01/2013 14:22 Página 1

BOLETIN-4-2013 22/07/2013 14:47 Página 1

TRATÁNDOSE DE ENERGÍA SOLAR,UNA ÓPTIMA FORMACIÓN ESSIEMPRE LA MEJOR GARANTÍA

Fot

o: J

urge

n K

oopm

ansc

hap,

Stu

dio

Gem

ini

l Primer Centro en formación de especialistas en energía solar fototérmica y fotovoltaical Certificación Internacional ISO 9001l Bibliografía técnica y software profesionall Formación continua para empresas y Formación Profesional Ocupacional a coste cerol Cursos para la obtención del Certificado de Profesionalidad en energía solarl Sección especial de enseñanza a distancia (América y Europa) para la obtención del

Diploma de PROYECTISTA INSTALADOR DE ENERGÍA SOLAR

CCEENNSSOOLLAARRCENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA SOLAR

SOLAR ENERGY TRAINING CENTREAsociado a Solar Energy International

CENSOLAR, Parque Industrial PISA, c/ Comercio, 1241927 Mairena del Aljarafe, Sevilla (España)

Tlf.: 954 186 200 Fax: 954 186 111 Email: [email protected]

ERACENSIN.qxp 11/05/2012 10:57 Página 1

SOLARMAX_176 11/09/2013 10:14 Página 1