PORTADA - Repositorio Digital: Página de inicio · DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO...

131
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Desarrollo del Lenguaje Oral de niñas y niños de 3 a 6 años de edad, del Centro Educativo Martín Lutero de la Ciudad de Quito en el período marzo junio 2018 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título en Ciencias de la Educación Mención Psicología Educativa y Orientación. Autor: Kristian Efraín Tayupanda Bucay Tutora: PhD. Nancy Isabel Cargua García QUITO, 2019

Transcript of PORTADA - Repositorio Digital: Página de inicio · DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO...

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Desarrollo del Lenguaje Oral de niñas y niños de 3 a 6 años de edad, del Centro Educativo Martín

Lutero de la Ciudad de Quito en el período marzo – junio 2018

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título en Ciencias

de la Educación Mención Psicología Educativa y Orientación.

Autor: Kristian Efraín Tayupanda Bucay

Tutora: PhD. Nancy Isabel Cargua García

QUITO, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Kristian Efraín Tayupanda Bucay en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE NIÑAS Y

NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO MARTÍN LUTERO DE

LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO MARZO-JUNIO 2018, modalidad Proyecto de

Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos

de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

____________________________

Kristian Efraín Tayupanda Bucay

CC. 1722762687

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KRISTIAN EFRAÍN

TAYUPANDA BUCAY, para optar por el Grado de Licenciado en Psicología Educativa y

Orientación; cuyo título es: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE NIÑAS Y NIÑOS

DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO MARTÍN LUTERO DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO MARZO-JUNIO 2018, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de julio del 2018.

________________________________

PhD. NANCY ISABEL CARGUA GARCÍA

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1708511090

iv

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi padre Alejandro, mi madre Nelly y a

mi hermana Evelyn, por su apoyo incondicional y por nunca dejarme

solo en este proceso.

No estaré triste porque te fuiste, me alegraré por cada mirada que me

diste, por cada momento que compartiste conmigo y por tu

imborrable recuerdo, abuelita Margarita para ti este proyecto, porque

allá en el cielo siempre me estarás cuidando y en mi corazón siempre

tú vivirás.

v

AGRADECIMIENTO

Alguna vez una persona me dijo, tú eres una persona valiosa, son esas

palabras las que te motivan a seguir adelante a no decaer, entender que todo

problema tiene solución, para eso estamos hecho los seres humanos para

solucionar las adversidades que podemos encontrar. Un agradecimiento

sincero y con mucho cariño a mi tutora PhD. Nancy Cargua García, por todo

el apoyo, paciencia y la prestancia que ha tomado para conmigo desde el

momento que fue mi maestra, y más aún en el proceso de realización del

presente proyecto de investigación, gracias a su dedicación y conocimientos

ha sido posible alcanzar los objetivos planteados.

A todos los docentes de la Carrera de Psicología Educativa por brindarme

los conocimientos y permitirme aprender de ellos.

A la Licenciada Nery Pazmiño, Directora del Centro Educativo Martín

Lutero, por las facilidades prestadas, a las docentes, niños y niñas por su

participación.

A mi familia, a mis amigos que siempre estuvieron a mi lado apoyándome,

y, por último, pero no menos importante a todas aquellas personas que

estuvieron en mi vida, puesto que cada una ha dejado en mí, conocimiento y

experiencias que me han permitido fortalecerme cada día.

Porque sin ustedes, no hubiera alcanzado este logro, porque me enseñaron

que siempre habrá un motivo para ser feliz y luchar por los sueños

.

Gracias a todos por formar parte de vida.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

PORTADA ..................................................................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA .............................................................................................................. iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................................. xii

RESUMEN ................................................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................................................ 4

1.3 Preguntas directrices ..................................................................................................................................... 4

1.4 Objetivos ...................................................................................................................................................... 5 1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................................................... 5 1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 5

1.5 Justificación .................................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ............................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes................................................................................................................................................. 7

2.2 Fundamentación Teórica .............................................................................................................................. 9 2.2.1 El lenguaje ................................................................................................................................................ 9

2.2.1.1 Formas del lenguaje ......................................................................................................................... 9 2.2.2 El lenguaje oral ........................................................................................................................................ 9

2.2.2.1 Funciones del lenguaje oral ................................................................................................................. 10 2.2.2.1.1 Macro funciones del lenguaje ................................................................................................... 11 2.2.2.1.2 Micro funciones del lenguaje ................................................................................................... 11

2.2.3 Desarrollo del lenguaje oral ................................................................................................................... 11 2.2.3.1 Base neurológica del lenguaje oral ..................................................................................................... 13

2.2.4 Etapas del desarrollo del lenguaje .......................................................................................................... 15 2.2.4.1 Etapa Pre lingüística ...................................................................................................................... 16 2.2.4.2 Etapa lingüística ............................................................................................................................ 21

2.2.5 Dimensiones del lenguaje ....................................................................................................................... 25 2.2.5.1 Nivel fonológico (Forma) .............................................................................................................. 25

vii

2.2.5.2 Nivel morfo-sintáctico ................................................................................................................... 26 2.2.5.3 Nivel semántico (Contenido) ......................................................................................................... 28 2.2.5.4 Nivel pragmático (Uso) ................................................................................................................. 29

2.3 Fundamentación legal y ética ................................................................................................................. 30 2.4 Conceptualizaciones Básicas .................................................................................................................. 33 2.5 Caracterización de la variable de estudio ............................................................................................... 33

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................................................. 34

3.1 Diseño de la investigación .......................................................................................................................... 34

3.2 Población y muestra.................................................................................................................................... 35

3.3 Operacionalización de Variable .................................................................................................................. 36

3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información ............................................ 38

3.5 Validez y confiabilidad ...................................................................................................................................... 40

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................................................ 45

4.1 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 3 años ................................................................................. 45 4.1.1 Nivel Fonológico (forma) 3 años ........................................................................................................... 46 4.1.2 Nivel Semántico (contenido) 3 años ...................................................................................................... 47 4.1.3 Nivel Pragmático (uso) 3 años ............................................................................................................... 48 4.1.4 Resultados totales de la prueba 3 años ................................................................................................... 49 4.1.5 Resultados totales de la prueba 3 años según el género ......................................................................... 50

4.2 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 4 años ................................................................................. 51 4.2.1 Nivel Fonológico (forma) 4 años ........................................................................................................... 52 4.2.2 Nivel Semántico (contenido) 4 años ...................................................................................................... 53 4.2.3 Nivel Pragmático (uso) 4 años ............................................................................................................... 54 4.2.4 Resultados totales de la prueba 4 años ................................................................................................... 55 4.2.5 Resultados totales de la prueba 4 años según el género ......................................................................... 56

4.3 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 5 años ................................................................................. 57 4.3.1 Nivel Fonológico (forma) 5 años ........................................................................................................... 58 4.3.2 Nivel Semántico (contenido) 5 años ...................................................................................................... 59 4.3.3 Nivel Pragmático (uso) 5 años ............................................................................................................... 60 4.3.4 Resultados totales de la prueba 5 años ................................................................................................... 61 4.3.5 Resultados totales de la prueba 5 años según el género ......................................................................... 62

4.4 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 6 años ................................................................................. 63 4.4.1 Nivel Fonológico (forma) 6 años ........................................................................................................... 64 4.4.2 Nivel Semántico (contenido) 6 años ...................................................................................................... 65 4.4.3 Nivel Pragmático (uso) 6 años ............................................................................................................... 66 4.4.4 Resultados totales de la prueba 6 años ................................................................................................... 67 4.4.5 Resultados totales de la prueba 6 años según el género ......................................................................... 68

4.5 Análisis general del desarrollo del lenguaje oral ........................................................................................ 69

4.6 Análisis encuestas dirigidas a Docentes ..................................................................................................... 70

4.7 Discusión de Resultados ............................................................................................................................. 82

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 83

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 83

viii

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................... 85

REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 87

Anexo 1. Constancia de la institución donde se realizó la investigación .................................................... 89

Anexo 2. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 3 años ................................... 90

Anexo 3. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 4 años ................................... 94

Anexo 4. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 5 años ................................... 98

Anexo 5. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 6 años ................................. 102

Anexo 6. Encuesta dirigida a docentes ...................................................................................................... 106

Anexo 7. Aplicación del Cuestionario a los niños del Centro Educativo Martin Lutero. ......................... 107

Anexo 8. Análisis en el sistema anti plagio URKUND ............................................................................. 108

Anexo 9. Validez y Fiabilidad de los instrumentos. .................................................................................. 109

Anexo 9.1 Validez PLON-R .................................................................................................................................. 109

Anexo 9.2 validez encuesta docentes .................................................................................................................... 112

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Sonidos de consonantes producidas por el bebé. ........................................................................... 18

Tabla 2 Adquisición fonológica .................................................................................................................. 26

Tabla 3 Población ........................................................................................................................................ 35

Tabla 4 Operacionalización de variable ...................................................................................................... 36

Tabla 5 confiabilidad PLON-R ................................................................................................................... 42

Tabla 6 Dimensiones lenguaje oral 3 años Análisis y Media aritmética ..................................................... 45

Tabla 7 Desarrollo Nivel Fonológico (Forma) 3 años ................................................................................ 46

Tabla 8 Desarrollo Nivel Semántico (Contenido) 3 años ........................................................................... 47

Tabla 9 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 3 años ..................................................................................... 48

Tabla 10 Desarrollo total de la prueba 3 años ............................................................................................. 49

Tabla 11 Desarrollo total de la prueba 3 años según el género ................................................................... 50

Tabla 12 Prueba Chi Cuadrado 3 años ........................................................................................................ 50

Tabla 13 Dimensiones lenguaje oral 4 años Análisis y Media aritmética ................................................... 51

Tabla 14 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 4 años. ............................................................................. 52

Tabla 15 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 4 años ........................................................................... 53

Tabla 16 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 4 años ................................................................................... 54

Tabla 17 Desarrollo total de la prueba 4 años ............................................................................................. 55

Tabla 18 Desarrollo total de la prueba 4 años según el género ................................................................... 56

Tabla 19 Desarrollo total de la prueba 4 años según el género ................................................................... 56

Tabla 20 Dimensiones lenguaje oral 5 años Análisis y Media aritmética ................................................... 57

Tabla 21 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 5 años .............................................................................. 58

Tabla 22 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 5 años ........................................................................... 59

Tabla 23 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 5 años ................................................................................... 60

Tabla 24 Desarrollo total de la prueba 5 años ............................................................................................. 61

Tabla 25 Desarrollo total de la prueba 5años según el género .................................................................... 62

Tabla 26 Dimensiones lenguaje oral 6 años Análisis y Media aritmética ................................................... 63

Tabla 27 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 6 años .............................................................................. 64

Tabla 28 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 6 años ........................................................................... 65

Tabla 29 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 6 años ................................................................................... 66

Tabla 30 Desarrollo total de la prueba 6 años ............................................................................................. 67

Tabla 31 Desarrollo total de la prueba 6 años según el género ................................................................... 68

Tabla 32 Desarrollo total de la prueba 6 años según el género ................................................................... 68

Tabla 33 Análisis general del desarrollo del lenguaje oral .......................................................................... 69

Tabla 34 Pronunciación correcta de fonemas según edad ........................................................................... 70

Tabla 35 Repetición correcta de frases simples y complejas ...................................................................... 71

Tabla 36 Los estímulos visuales son expresados con claridad .................................................................... 72

Tabla 37 Expresión de oraciones de acuerdo al tiempo, causa y condición de algún suceso. .................... 73

Tabla 38 Comunicación oral según el contexto y la actividad realizada. .................................................... 74

Tabla 39 Identificación y expresión correcta de categorías de objetos ....................................................... 75

Tabla 40 Capacidad para reproducir e imitar un estímulo visual ............................................................... 76

Tabla 41 Capacidad de nombrar una característica principal de un elemento y señala contrarios. ............. 77

Tabla 42 Capacidad de denominar, describir y narrar de forma espontánea actividades realizadas .......... 78

x

Tabla 43 Interacción y utilización de lenguaje oral espontáneo según elementos del entorno ................... 79

Tabla 44 Capacidad de comprender, adaptar y planificar acciones. ........................................................... 80

Tabla 45 Reflexión sobre contenidos absurdos. .......................................................................................... 81

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Áreas del lenguaje ....................................................................................................................... 13

Gráfico 2 Desarrollo Nivel Fonológico (Forma) ........................................................................................ 46

Gráfico 3 Desarrollo Nivel Semántico (Contenido) 3 años ......................................................................... 47

Gráfico 4 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 3 años .................................................................................. 48

Gráfico 5 Desarrollo total de la prueba ....................................................................................................... 49

Gráfico 6 Desarrollo total de la prueba 3 años según el género .................................................................. 50

Gráfico 7 Desarrollo Nivel Fonológico (FORMA) 4 años ......................................................................... 52

Gráfico 8 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 4 años ......................................................................... 53

Gráfico 9 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 4 años .................................................................................. 54

Gráfico 10 Desarrollo total de la prueba 4 años .......................................................................................... 55

Gráfico 11 Desarrollo total de la prueba 4 años según el género ................................................................ 56

Gráfico 12 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 5 años ............................................................................ 58

Gráfico 13 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 5 años........................................................................ 59

Gráfico 14 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 5 años ................................................................................ 60

Gráfico 15 Desarrollo total de la prueba 5 años .......................................................................................... 61

Gráfico 16 Desarrollo total de la prueba 5 años según el género ................................................................ 62

Gráfico 17 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 6 años ........................................................................... 64

Gráfico 18 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 6 años........................................................................ 65

Gráfico 19 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 6 años ................................................................................ 66

Gráfico 20 Desarrollo total de la prueba 6 años .......................................................................................... 67

Gráfico 21 Desarrollo total de la prueba 6 años según el género ................................................................ 68

Gráfico 22 Análisis general del desarrollo del lenguaje oral ...................................................................... 69

Gráfico 23 Pronunciación correcta de fonemas según edad ........................................................................ 70

Gráfico 24 Repetición correcta de frases simples y complejas ................................................................... 71

Gráfico 25 Los estímulos visuales son expresados con claridad ................................................................. 72

Gráfico 26 Expresión de oraciones de acuerdo al tiempo, causa y condición de algún suceso .................. 73

Gráfico 27 Comunicación oral según el contexto y la actividad realizada.................................................. 74

Gráfico 28 Identificación y expresión correcta de categorías de objetos. ................................................... 75

Gráfico 29 Capacidad para reproducir e imitar un estímulo visual ............................................................ 76

Gráfico 30 Capacidad de nombrar una característica principal de un elemento y señala contrarios .......... 77

Gráfico 31 Capacidad de denominar, describir y narrar de forma espontánea actividades realizadas ....... 78

Gráfico 32 Interacción y utilización de lenguaje oral espontáneo según elementos del entorno. ............... 79

Gráfico 33 Capacidad de comprender, adaptar y planificar acciones. ........................................................ 80

Gráfico 34 Reflexión sobre contenidos absurdos. ....................................................................................... 81

xii

LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO PÁG.

Anexo 1. Constancia de la institución donde se realizó la investigación .... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 3 años ... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 3. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 4 años ... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 4. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 5 años ... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 5. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 6 años ... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 6. Encuesta dirigida a docentes ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 7. Aplicación del Cuestionario a los niños del Centro Educativo Martin Lutero. ¡Error! Marcador

no definido.

Anexo 8. Análisis en el sistema anti plagio URKUND ............................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 9. Validez y Fiabilidad de los instrumentos. .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 9.1 Validez PLON-R ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 9.2 validez encuesta docentes .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE NIÑAS Y NIÑOS, DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD,

DEL CENTRO EDUCATIVO MARTÍN LUTERO, DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL

PERÍODO MARZO – JUNIO 2018

Autor: Kristian Efraín Tayupanda Bucay

Tutora: PhD. Nancy Isabel Cargua García

QUITO, JULIO 2018

RESUMEN

La investigación presenta la evaluación del nivel de Desarrollo del Lenguaje Oral, en los niños/as

de 3 a 6 años de edad, del Centro Educativo Martin Lutero, de la ciudad de Quito durante el período

marzo-junio del 2018, para su fundamentación se revisaron categorías teóricas como: contenido

lingüístico, adquisición del lenguaje, bases neurológicas del lenguaje oral, lenguaje como

instrumento de socialización. La metodología utilizada considera el enfoque cualitativo, a través

de la investigación documental a través de fuentes actualizadas y de campo, realizada en el lugar

mismo de los hechos; para la recopilación de la información se aplicó la Prueba de Lenguaje Oral

de Navarra Revisada (PLON-R) a 128 niñas y niños de entre 3 y 6 años de edad, para el

procesamiento de la información se empleó el programa estadístico SPSS en su versión 23. Los

resultados obtenidos establecen que el Desarrollo del Lenguaje Oral, en los niños/as investigados,

presenta un Nivel de Desarrollo Normal, puesto que evidencian una correcta producción de

fonemas, conocimiento, uso y funcionalidad de las palabras, además que, la aplicación de la prueba

estadística Chi Cuadrado permite evidenciar que no existe asociación y diferencias significativas

en esta variable según el género.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL/ PLON-R/ FONOLOGÍA/

SEMÁNTICA/ PRAGMÁTICA

xiv

ORAL LANGUAGE DEVELOPMENT IN CHILDREN, FROM 3 TO 6 YEARS OLD, IN

THE EDUCATIONAL CENTER MARTÍN LUTERO, FROM QUITO CITY, BETWEEN

MARCH TO JUNE 2018.

Author: Kristian Efraín Tayupanda Bucay

Tutor: PhD. Nancy Isabel Cargua García

QUITO, JULY 2018

ABSTRACT

The research presents the evaluation of the Oral Language Development level, in children from 3

to 6 years old, from the Martin Lutero Educational Center, in Quito City along the period between

March to June 2018, for its basis they reviewed theoretical categories such as: linguistic content,

language acquisition, neurological bases of oral language, language as an instrument of

socialization. The methodology considers the qualitative approach, through documentary research

with updated sources, and fields made in the same scene; for the compilation on the information

the Oral Language Test of Navarra Reviewed was applied (PLON-R) to 128 children between 3

and 6 years old, for processing the information the SPSS statistical program (23 version) was used.

The results obtained established that the Development of Oral Language, in the children

researched, presents a Normal Development Level, since they show a correct production of

phonemes, knowledge, use and functionality of the words, besides that, the application of the

statistical test Chi Squared shows that there is no association and significant differences in this

variable according to gender.

KEY WORDS: ORAL LANGUAGE DEVELOPMENT / PLON-R / PHONOLOGY /

SEMANTICS / PRAGMATICS

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es una actividad cognitiva, la misma que permite al ser humano establecer diversos

niveles de comunicación, así como transmitir ideas, pensamientos y sentimientos en el contexto en

el que se desenvuelve. Existen varios tipos de lenguaje como son; oral, escrito, mímico y pictórico,

que se desarrollan desde los primeros meses de vida.

En el desarrollo del lenguaje oral es importante identificar con claridad cada uno de sus niveles,

tales como: el Fonológico y morfosintáctico, que hacen referencia a la articulación y producción

de sonidos, el Semántico que se refiere al conocimiento de las palabras y por último el Pragmático

que trata sobre el uso y la funcionalidad del lenguaje oral, ya que le posibilitan al ser humano,

mantener diversos tipos de relaciones en su desarrollo social que será de gran beneficio en estos

aspectos y que comienza a desarrollarse desde los primeros años de vida en primera instancia, en

el hogar y posteriormente en las instituciones de educación formal, desde las etapas iniciales.

Con esta investigación se pudo establecer el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños y

niñas entre 3 y 6 años de edad del Centro Educativo Martin Lutero, así como sus falencias, según

los diversos grupos etarios.

El informe de investigación considera cinco capítulos:

En el primer capítulo, denominado el problema, se evidencia la variable de estudio, el desarrollo

del lenguaje oral, la formulación del problema, preguntas directrices, objetivos y su respectiva

justificación, puntualizando sus aportes e importancia, así como la relevancia para la comunidad

educativa del establecimiento investigado.

2

En el segundo capítulo, se presentan los argumentos teórico científicos que fundamentan la

investigación, a partir de la revisión de diversas fuentes bibliográficas y medios digitales, así como

la fundamentación legal, los conceptos básicos y la caracterización de la variable de estudio.

El tercer capítulo, describe la metodología utilizada en la investigación, su enfoque cualitativo, los

tipos y el nivel descriptivo con una sola variable de estudio, el instrumento de recopilación de

información, el test Prueba De Lenguaje Oral de Navarra Revisada, la población con la que se

trabajó y el lugar.

En el cuarto capítulo, se presentan los resultados, obtenidos a través del procesamiento de la

información mediante el programa estadístico SPSS en su versión 23, además de la aplicación de

la prueba estadística Chi Cuadrado para identificar el nivel de asociación entre géneros, cuyo

producto se evidencia a través de tablas y graficas estadísticas.

En el quinto capítulo constan las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron de la

investigación efectuada en el Centro Educativo Martin Lutero.

Por último, constan la Bibliografía/referencias y los anexos.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, su adquisición y

desarrollo a través de procesos de imitación y maduración propios del ambiente y los estímulos

que estos encuentran le permiten al ser humano expresar y comprender ideas, pensamientos,

sentimientos, conocimientos y actividades desde los primeros años de vida.

El lenguaje es una de las funciones del ser humano que presenta una evolución más

compleja en su adquisición y desarrollo, debido a la madurez neuropsicológica, la afectividad, el

desarrollo cognitivo, la maduración de los órganos periféricos del lenguaje o los contextos en los

que el niño está inmerso, entre otras Herrera, Gutierrez, & Rodriguez. (2008), por lo que es de gran

importancia en el desarrollo del niño, para la adquisición del aprendizaje, su interacción en el

entorno y todos los procesos de comunicación y que son los padres/familiares en primera instancia

y posteriormente los docentes quienes están continuamente con ellos, quienes deben conocer y

comprender su proceso de adquisición y perfeccionamiento a través de las diversas etapas de

desarrollo.

Así también, como una conducta comunicativa, el lenguaje es una característica

específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de

comunicación; que permite al hombre hacer explicitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas

en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación

cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. Puyuelo, M. (1998), de ahí,

su gran importancia en el desarrollo de los niños, como medio de comunicación con las personas

que están a su alrededor, ya sean estos padres, compañeros y profesores, quienes se constituyen en

sus referentes internos y propician las oportunidades para su adquisición desde la realidad externa.

La familia es la que ejerce e influye directa y determinante sobre el niño, como primer

entorno comunicativo es la encargada de proveerle de un medio basto en experiencias que facilite

su desarrollo, “Cuando se realiza su intervención, debe procurar que la experiencia del niño se vaya

ampliando a otros contextos que van a ser de gran importancia en el desarrollo del lenguaje del

niño”. Gil. (2008)

4

Mientras que, en las instituciones educativas, el docente es quien tiene la tarea de escuchar

a los niños, entender sus formas de expresar lo que están pensando, promover la comunicación

entre ellos de la manera más adecuada, que se sientan motivados al momento de hablar ya que con

la experiencia diaria tendrán la posibilidad de incrementar un vocabulario acorde su edad.

Sin embargo, existen padres de familia y docentes que desconocen cómo se da la evolución

del lenguaje en los niños, lo que ha dificultado su normal proceso debido a que las estrategias

utilizadas para su desarrollo no son las más adecuadas.

Por esta razón, la investigación realizada buscó determinar el nivel de desarrollo del

lenguaje oral en los niños del Centro Educativo Martin Lutero, como punto de partida para de ser

necesario desarrollar procesos de mejoramiento en este ámbito.

1.2 Formulación del problema

El problema establecido fue:

¿Cuál es el nivel de desarrollo del lenguaje oral de niñas y niños de 3 a 6 años de edad, del Centro

Educativo Martín Lutero, de la ciudad de Quito, durante el período marzo – junio 2018?

1.3 Preguntas directrices

• ¿Cómo se desarrolla el lenguaje en los niños de 3 a 6 años de edad?

• ¿Cuáles son las características del lenguaje oral en los niños de 3 a 6 años de edad?

• ¿Qué factores influye en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 6 años de edad?

• ¿Cuáles son las características del desarrollo del lenguaje a nivel fonológico en los niños

de 3 a 6 años de edad?

• ¿Cuáles son las características del desarrollo del lenguaje a nivel semántico de los niños de

3 a 6 años de edad?

• ¿Cuáles son las características del desarrollo del lenguaje a nivel pragmático de los niños

de 3 a 6 años de edad?

• ¿El género establece el desarrollo del lenguaje oral?

5

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar el nivel de desarrollo del lenguaje oral de niñas y niños de 3 a 6 años de edad,

del Centro Educativo Martín Lutero, de la ciudad de Quito, en el período marzo – junio 2018

1.4.2 Objetivos Específicos

• Caracterizar el desarrollo oral de las niñas y niños de 3 a 6 años de edad de la población

investigada.

• Evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niveles fonológico, semántico y

pragmático en las niñas y niños de 3 a 6 años de edad de la población investigada.

1.5 Justificación

El niño desde su nacimiento tiene una necesidad de comunicación y busca una forma natural

de comunicarse y mantener un contacto con los elementos que se encuentran en su espacio, el

lenguaje oral es una de las características más importantes del ser humano que ha permitido la

transmisión de información en todas las etapas de la vida. Maestre. (2010)

El lenguaje oral es de gran importancia y un pilar fundamental en el desarrollo integral del

ser humano y en la adquisición de los aprendizajes, de ahí la relevancia de su estudio, del

conocimiento objetivo de su nivel de desarrollo, así como, de las posibles dificultades que cada

niño pudiera presentar según la edad en que se encuentra con las consecuencias que estas podrían

traer en edades posteriores.

La investigación realizada determina las características esenciales del desarrollo del

lenguaje oral de las niñas y niños de 3 a 6 años de la institución educativa seleccionada, lo cual

6

será de utilidad para las docentes, ya que a partir de información objetiva podrán establecer mejores

estrategias para el manejo de los procesos educativos posteriores.

De igual forma, será un aporte muy importante para los padres y madres de los/as niños/as

investigados, como referentes iniciales fundamentales para el desarrollo del lenguaje de los mismos

y soporte de los procesos educativos formales que se establezcan.

Así también, los resultados se constituirán en línea de base para a partir de éstos,

comprender los procesos de desarrollo académico, social y afectivo de los niños en las edades de

investigación.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Al revisar diversas fuentes escritas y/o virtuales se encontraron algunas investigaciones que

presentan coincidencias y/o semejanzas con el estudio realizado, tales como:

La Investigación titulada “Desarrollo del lenguaje oral en el nivel Prescolar”, desarrollada

por Alma Patricia Olivares Guerrero en el 2012, cuyo objetivo fue proponer estrategias de trabajo

que favorecieran el desarrollo de habilidades comunicativas de los alumnos. La población estuvo

conformada por 20 estudiantes, 12 niños y 8 niñas de entre 4 y 5 años de edad del jardín de niños

“Lázaro Cárdenas” de la cuidad de Michoacán, México, su metodología correspondió al diseño

con enfoque cualitativo.

Como conclusión estableció la mejor manera como la educadora puede apoyar a los niños

en su desarrollo oral a través de un modelo lingüístico, que resalta la importancia de la imitación,

así como la identificación de los errores que cometen los niños en los distintos componentes del

lenguaje oral, principalmente en el fonológico y morfosintáctico.

Un segundo estudio es: “Lenguaje oral y rendimiento escolar en niños de 5 años de

enseñanza básica con antecedentes de Tel” de (Rodrigo Martínez Troncoso, Francisco Sánchez

Durán y Ricardo Vallejos Casanova, desarrollada en el 2005). La mismo contó con una modalidad

de estudio analítico de comparación de grupos, realizada con el propósito de evaluar el desempeño

en el lenguaje oral y habilidades Psicolingüísticas entre niño de cinco años con y sin antecedentes

del Tel (Trastorno Especifico del lenguaje). La población estuvo constituida por escolares de

colegios de la comunidad de Pedro Aguirre en Chile, la muestra se integró con un grupo de casos

de 40 niños de cinco años con antecedentes de TEL y otro de 40 niños sin TEL.

Como conclusiones comprobó que: El desempeño del lenguaje oral en el total de los niños

de estudio fue normal el 95% de los casos, sin diferencias entre los grupos con y sin antecedentes

de TEL. El rendimiento académico del total de la muestra del grupo de niños, mostro que el 68.75%

exhibe un desempeño normal.

Un tercer estudio titulado “Desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años” de Regina

Bonilla, desarrollado en el 2016. Que utilizó un diseño de investigación descriptiva, basado en el

8

test PLON-R, conto con la población de niños de 4 años de edad del colegio Hans Christian

Andersen de la ciudad de Piura, Perú.

Como conclusión establece que: El lenguaje oral de los niños de 4 años se encuentran en el

nivel normal ya que aquellos niños que han obtenido una puntuación igual o mayor a la media

serán los que tendrán un nivel normal de desarrollo del lenguaje. En el aspecto fonológico los niños

se encuentran en un nivel de retraso. Los niños tienen un mayor déficit de pronunciación en los

fonemas, mediante la imitación diferida. Los niños no son capaces de articular las palabras

mediante sonidos producidos. En el aspecto pragmático gran parte de la proporción de los niños se

encuentran en un proceso de mejora. Los niños se encuentran aún en proceso para desarrollar el

nivel funcional del lenguaje.

Como antecedentes locales: “Desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje, en

niños y niñas del primer año de educación básica del Jardín y Escuela Santa María del Rosario

propuesta de una serie de estrategias alternativas para el desarrollo del lenguaje”, desarrollado por

Verónica Patricia Paucar Ñacata, durante el año 2013, con una modalidad de investigación

fundamenta en el modelo Socio- Educativo

Como conclusiones presenta el hecho que los estudiantes tienen diferentes problemas en la

expresión oral, los mismos que generan muchos inconvenientes en el normal desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje, de esta manera se ratifica la presencia de problemas en el desarrollo del

lenguaje de los estudiantes.

9

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 El lenguaje

El lenguaje es una característica esencial del desarrollo cognitivo del ser humano,

permitiendo la posibilidad de compartir, transmitir y recibir información en el medio social natural

en el que nos encontramos, compartir nuestra cultura al medio, mantener mediante la comunicación

un proceso adecuado de enseñanza del lenguaje materno, a través de diferentes formas o tipos del

lenguaje. Puyuelo. (2003)

2.2.1.1 Formas del lenguaje

Es el medio por el cual el ser humano puede expresarse de distintas maneras, procesos

como: la escritura, el habla y lenguaje oral, el lenguaje de los signos, las expresiones faciales,

gestos. carateriza las formas del lenguaje de la siguiente manera. Islas Maldonado. (2010)

• Lenguaje oral: Es un sistema de signos vocales desarrollados, por los hombres a

través de sus órganos naturales de fonación, como realización de un lenguaje

• Lenguaje escrito: Es la representación de una lengua por medio del sistema de

escritura la cual se entiende como un sistema de representación gráfica de una

lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte.

• Lenguaje mímico: Tipo de lenguaje no verbal en que los signos de naturaleza

sonora, típicos del lenguaje natural y articulado, son sustituidos por señas o gestos

para enviar un mensaje.

• Lenguaje pictórico: Lenguaje que comunica a través de imágenes, íconos y dibujos.

Islas Maldonado. (2010)

2.2.2 El lenguaje oral

El lenguaje oral, es un medio por el cual el ser humano mantiene una comunicación con las

demás personas en su entorno. Avendaño y Miretti. (2006, p. 45) afirman: “Lenguaje oral es el

medio fundamental de la comunicación humana, a través del cual se expresa, comprende ideas y

transmite conocimientos”

10

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el

habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos,

sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje hablado se da como resultado

de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que

existen en el ambiente. Calderón Astorga. (2014, p. 1)

De acuerdo a lo citado referimos que el lenguaje es la capacidad humana por excelencia,

nos permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos e interiorizar al mismo tiempo, es

decir nos permite ponernos en contacto con los demás. Además de ser un proceso complejo, ya que

implica una serie de códigos, adquisición de un vocabulario y por consiguiente la elaboración de

frases, que conlleva una serie de capacidades, que resultan ser condiciones básicas para que pueda

desarrollarse el mismo.

2.2.2.1 Funciones del lenguaje oral

Como funciones del lenguaje entendemos a las expresiones propias del lenguaje medio por

la cual se realiza la transmisión de ideas, expresiones, información, etc., entre el emisor y el

remitente, mediante el cual se posibilitan mantener de forma óptima los procesos comunicativos.

Se usa al lenguaje para comunicar información, pueden tener características afirmativas,

negativas o de posibilidad, todas estas expresiones serán en función en el que este desempeñando

el lenguaje Halliday.(2013)

Una de las taxonomías más empleadas es la de Halliday.(2013) quien distingue ciertas

funciones comunicativas, mismas que el autor explica como una ampliación de una única función

comunicativa que caracterizaría a las primeras producciones de lenguaje del niño.

11

2.2.2.1.1 Macro funciones del lenguaje

• Función interpersonal: Está relacionada con el significado expresivo y que

intenta dirigir la conducta del oyente de la comunicación lingüística.

• Función ideacional: Corresponde al significado lógico, está compuesta por la

lógica y la experiencia personal.

• Función textual: Se relaciona consigo mismo, y expresa a través de procesos y

la relación del discurso, es decir, entonación, pausas, acentuaciones, etc.

2.2.2.1.2 Micro funciones del lenguaje

- Instrumental: el lenguaje es usado como un medio para que las cosas se realicen,

satisfacción de necesidades.

- Reguladora: el lenguaje como medio de regulador de conducta de los demás.

- Interacional: el lenguaje es usado como interacción entre el niño y los demás

miembros del entorno.

- Personal: tiene que ver con la conciencia que toma el niño sobre su lenguaje, hace

pública su propia individualidad.

- Heurística: el lenguaje como medio para la investigación de la realidad.

- Imaginativo: el uso del lenguaje como medio para crear su propio entorno no para

conocer.

- Informativa: el lenguaje sirve para transmitir nueva información, para comunicar

contenidos, es la función tengo algo que decirte.

- Matética: el lenguaje está al servicio del aprendizaje y desarrollo de la ciencia, es la

función de transición, entre aprendizaje y acción.

- Pragmática corresponde al uso del lenguaje como acción, es la base para el desarrollo

individual y social. Bermeosolo. (2001)

2.2.3 Desarrollo del lenguaje oral

Se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente

por medio de la conversación en una situación determinada en el contexto y espacio temporal.

Soprano. (2011)

12

El desarrollo del lenguaje oral, es un proceso cognitivo y sistemático del ser humano, “Se

concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de

la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio

temporal” Calderón Astorga, (2014, p. 1). Nos da a entender que implica esencialmente desarrollo

del proceso comunicacional de forma verbal con los medios del entorno en el que se desenvuelve.

Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente… la edad específica en que

comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales

dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del

aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del

lenguaje de las personas que rodean al niño. Castañeda. (1999, p. 72)

De acuerdo a lo citado, para determinar desarrollo del lenguaje oral, se debe analizar

aspectos físico anatómico del sistema nervioso, aspectos cognitivos y psicológicos, además de los

procesos sociales donde el niño/a se desenvuelve, ya que es en donde aprenderá dialectos propios

de la lengua materna

Menciona Castañeda. (1999): “Las características del desarrollo del lenguaje oral en los

diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose

estrechamente asociado a los siguientes aspectos:” (p. 74).

• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al SNC como al periférico,

correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general

y con el aparato fonador en particular.

• Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual

del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el

pensamiento.

13

• Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio

sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

Castañeda. (1999, p. 74)

2.2.3.1 Base neurológica del lenguaje oral

El lenguaje de los humanos depende claramente de que tengan una sociedad en la que

aprenderlo, de que haya otros seres humanos a los que hablar y de la motivación e

inteligencia emocional para hacerlo posible; los humanos también han evolucionado

con capacidades especializadas para el habla y con mecanismos neuronales que

subyacen tras el lenguaje. Berko Gleason. (2010, p. 15)

Por consiguiente, el ser humano ha desarrollado un sistema de comunicación mediante el

cual transmitir todo tipo de conocimiento, esto a través del habla cuyo contenido está basado un

desarrollo neuronal y cognitivo que permite emitir y recibir los mensajes, esto no sería posible sin

la existencia una sociedad donde pueda desarrollarlo, puesto que las personas deben tener un deseo

de comunicarse y estar motivadas para hacerlo posible.

Áreas del lenguaje en el cerebro

Nuevas investigaciones refieran a estudios realizados a las neuronas espejo, las mismas

posibilitarían un desarrollo social,

comunicativo y de aprendizaje. “Las neuronas

espejo son un tipo de neuronas que se activan

cuando un individuo participa en una actividad

o bien cuando observa a otro participando en la

misma u oye sonidos asociados” (Kohler, y

otros. (2002) Estas neuronas formarían así

parte fundamental en el desarrollo del lenguaje,

debido a que se encuentran localizadas en el Gráfico 1 Áreas del lenguaje

14

área de Broca, y así entender la relación existente entre el lenguaje y la imitación de gestos y

sonidos.

Los humanos tenemos áreas del córtex cerebral que se sabe que están relacionadas

con el lenguaje. Los dos hemisferios del cerebro no son simétricos Geschwind.

(1982). La mayoría de los individuos, aproximadamente el 85% de la población, son

diestros y casi todos los diestros tienen sus funciones del lenguaje representadas en

su hemisferio izquierdo. De la población zurda, tal vez la mitad también tenga las

áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Berko Gleason. (2010, p. 17)

De acuerdo a los estudios realizados se puede inferir que, en la mayoría de las personas, las

funciones del lenguaje se ubican en el hemisferio izquierdo, encargado de procesar la información,

sin embargo, el hemisferio derecho participa en varias facetas y procesamientos del mismo.

El área de Broca, en la región frontal izquierda (circunvolución frontal inferior) está

muy próxima a la parte de la franja motriz que controla la lengua y los labios, por lo

que una lesión en el área de Broca suele dar lugar a un síndrome afásico típico,

conocido como afasia de Broca, por el que el paciente tiene una buena comprensión,

pero una gran dificultad con la pronunciación y la producción de palabras pequeñas,

como artículos y preposiciones. El habla tiende a ser telegráfica: solo contiene las

palabras más importantes. Berko Gleason. (2010, p. 17)

De acuerdo al autor y sus investigaciones, el lenguaje implica una serie de activaciones

producidas en áreas específicas el cerebro tales como: el área de Broca, que ejerce un control en

las funciones motoras relacionadas con la producción del habla, además normalmente, se sitúa en

el hemisferio dominante, por lo que en aquellas personas que presentan daños o una disfunción en

esta área, se evidencia que pueden comprender el lenguaje, pero no pueden hablar de forma

correcta ni articular correctamente las palabras

15

El área de Wernicke está localizada en el lóbulo temporal posterior izquierdo, cerca

de las áreas de asociación auditiva del cerebro. Una lesión en el área de Wernicke

produce una afasia que se caracteriza por un habla fluida con muchos neologismos

(palabras sin sentido) y una mala comprensión. Un afásico de Wernicke, cuando se le

pidió que dijera el nombre de un cenicero, no tenía ni idea de lo que quería el

examinador. Berko Gleason. (2010, p. 17)

El área de Wernicke es la responsable de la comprensión del lenguaje hablado y escrito y

es el centro del lenguaje comprensivo, un daño en esta área implicaría la incapacidad de

comprender el lenguaje, y por ende la producción y repetición frases.

El fascículo arqueado es una franja de fibras subcorticales que conecta el área de

Wernicke con el área de Broca. Si se le pide a alguien que repita lo que dice, el

mensaje entrante es procesado en el área de Wernicke y después se envía a través del

fascículo arqueado al área e Broca, donde se programa para la producción. Berko

Gleason. (2010, p. 17)

El fascículo arqueado es un conjunto de fibras nerviosas que une a las áreas del

lenguaje, tiene como función a la transmisión de sonidos, es decir fonemas.

2.2.4 Etapas del desarrollo del lenguaje

En el desarrollo del lenguaje oral podemos identificar claramente dos etapas cada una con

sus propias características, las denominadas pre lingüística y lingüística o verbal.

Cada una de esas etapas presenta características que las diferencia una de otra, cada etapa

va haciendo posible la aparición de cualidades fonéticas y semánticas. Que van surgiendo a medida

que el niño va creciendo.

16

Barrera y Fraca, (2004) distingue dos etapas dentro del desarrollo del lenguaje que se

desarrollan a continuación.

2.2.4.1 Etapa Pre lingüística

Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses

de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un

valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido

a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos. Durante esta etapa, que abarca

el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia),

especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. Castañeda,

(1999, p. 75)

Podemos determinar características de cada una de estas etapas, la etapa preverbal, tiene

un valor relevante puesto que las expresiones vocales y verbales influyen en el desarrollo del

leguaje, es primordial la estimulación en él bebé, con palabras acompañadas de gestos o mímicas,

debido a que este interactúa con el entorno familiar que lo rodea,

Esta etapa está comprendida de subetapas con características particulares que van de

acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo integral del niño. Oleron. (1999)

Del nacimiento al mes y dos meses de edad

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que

se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente

mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la

razón de su estado. Castañeda, (1999, p. 76)

Es entonces que en edades iniciales el llanto es una de las primeras manifestaciones de

comunicación con el entorno que lo rodea, establece una conducta comunicativa a través de

movimientos y sonidos, emitiendo sonidos relacionados al estado en el que se encuentre el bebé.

17

Al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica

e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del

dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la tonalidad está relacionada

con el estado de bienestar o malestar del bebé. Castañeda, (1999, p. 76)

Con el llanto él bebé trata de comunicar diversas necesidades a las personas que lo rodean

principalmente a la madre, de esta poder satisfacerlas, y esto genera un desarrollo del aparato

fonador para futuras pronunciaciones.

De tres a cuatro meses de edad

Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que

duran de 15 a 20 segundos. A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/,

/ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las

expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su

displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga" Castañeda, (1999, p.

77)

Él bebé responde a los sonidos que escucha a través de una sonrisa, pero también de una

forma característica como es el grito del bebé, distingue las diversas entonaciones de las palabras,

ya sean de afectividad, temor a partir del tono de voz. Este sonido va dirigidas principalmente a la

madre, esto la madre debe atenderlos, entenderlo e interpretarlos y de la misma manera dar una

respuesta, es así que lograra estimular el desarrollo del lenguaje oral.

De cinco a seis meses de edad

En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en ciertas

vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción. Las primeras emisiones vocálicas son

realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden:

18

- /a/ y variantes próximas al fonema /e/, suelen emitir sonidos similares /oe/

- Posteriormente aparece la /o/ y

- Finalmente, la /i/, /u/.

Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente:

Tabla 1 Sonidos de consonantes producidas por el bebé.

Consonantes

Labiales

p pa-pa

m ma-ma

b ba-ba

Dentales d da-da

t Tata

Velopalatales g ga-ga

j ja-ja

Castañeda. (1999, p. 80)

Al respecto Jakobson (1974) sostiene que la adquisición de los fonemas va desde los

más contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas […] a fonemas

menos contrastados, propios de cada lengua en particular. Así, la /a/ es la primera

vocal que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras consonantes que

aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las laterales

/l/ y las vibrantes /r/. Castañeda, (1999, p. 80)

En el trascurso de los meses de vida él bebé va adquiriendo fonemas que se hablan en su

lengua materna, la /a/ es de las primeras vocales en aparecer, en cuanto a las consonantes son la

/p/ /m/ /b/, de esta manera poder expresarse con los primeros fonemas.

El niño al transcurso del sexto mes emite los primeros elementos vocales y

consonantes, siendo un progreso importante con respecto a los distintos sonidos de

los primeros meses de vida. Posteriormente, a medida que el niño progresa, empezara

a sustituir la comunicación gestual por el lenguaje verbal. Castañeda, (1999, p. 81)

19

El niño a los meses emite las primeras componentes vocálicos y consonánticos, durante este

período de vida es importante el lenguaje materno que va dirigido al niño, poco a poco adherir

contenidos verbales acompañado de gestos que ayudaran al desarrollar de forma rápida el lenguaje.

De los siete a los ocho meses de edad

El mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante señales de llamada

(gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de sus

habilidades motoras y posturales, "abandonando" un poco al adulto, iniciando su

autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad

exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su entorno.

Castañeda, (1999, p. 82)

En estos meses se dan intercambios vocales entre la madre y el niño, el bebé empieza a

intercambiar sonidos con el fin de comunicarse y mantener un contacto social, aunque estos no son

tan significativos.

De los nueve a los diez meses de edad

En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados y, por

tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la

masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la

vocalización articulada. El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos

y por comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace

que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres,

quienes también imitan y repiten varias veces con él. Castañeda, (1999, p. 83)

20

Estos hechos demuestran claramente que el niño ha empezado a emitir palabras cortas, esto

debido a escucha y repetición de lo que el escucha e imita a demás gestos y sonidos, el niño es

capaz de hablar entre 3 y 5 palabra principalmente en el proceso de comunicación con la madre y

el padre.

De los once a doce meses de edad

El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras. En

esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el

mismo significado. Sin embargo, a medida que va progresando en este proceso, los

significados que va atribuyendo a las palabras se van aproximando a los significados

atribuidos por el adulto. Castañeda, (1999, p. 84)

En esta edad el niño a través de la imitación y lo que ha escuchado está en la capacidad de

emitir más de 5 palabras, que para el niño no tiene un significado claro, pero si para las personas

que lo rodean, son ellas las que dan un significado a esas palabras.

Stampe (1969), “se deben atribuir al intento de reproducir las palabras del adulto y no a la

imperfección de las percepciones auditivas del niño”. Tales simplificaciones pueden consistir en:

- Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: "caca" para decir: "mamá, dame bacín".

- Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa".

- Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de articular.

- Supresión: dice ".opa" en vez de "sopa".

A los 11 o 12 meses el niño suele articular ya sus primeras "palabras" de dos sílabas

directas: "mamá", "papá", "caca", "tata", dando inicio a la siguiente etapa denominada

lingüística o verbal, sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y "superando"

la simplificación del lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.

Castañeda, (1999, p. 85)

21

La capacidad expresiva del niño es aun limitada, pero puede articular palabras de dos

sílabas, terminando así la etapa prelingüística. El intercambio mímico y verbal entre adulto y niño

permite el desarrollo óptimo del lenguaje.

2.2.4.2 Etapa lingüística

La etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde aproximadamente

el 12do. Mes (un año de edad), pasando el niño de las variadísimas emisiones fónicas

del período prelingüístico a la adquisición de fonemas propiamente dichos en el plano

fonológico (articulaciones fonemáticas), perfeccionándose también el aspecto

semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño crece. Castañeda, (1999,

p. 86)

Este período empieza cuando el niño expresa las primeras palabras con el objetivo de comunicar

lo que siente.

La etapa lingüística se considera, desde aproximadamente los 12 meses de edad pasando el

niño de las variadísimas emisiones fónicas del período prelingüística a la adquisición de fonemas

propiamente dichos en el plano fonológico perfeccionándose también el aspecto semántico y

sintáctico de las palabras a medida que el niño crece.

De los doce a los catorce meses de edad

A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a

producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la

lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van

precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de

significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño para

utilizar un significante que comunique un significado. Castañeda, (1999, p. 87)

El niño ha establecido formas de comunicarse en forma vocal, y verbal con las personas

que le rodean, el niño empieza a comprender las cualidades que usan para decir la palabra entienden

22

lo agradable y lo desagradable. El niño inicia el proceso de desarrollo dando significados propios

a los que antes daba los adultos, es importante la actuación de los padres estimulando la producción

de palabras.

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase),

en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados, utiliza

determinadas palabras para expresar diferentes acciones. El niño dice palabras que

designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de realizarla,

aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos. Castañeda, (1999, p. 88)

Comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el “contenido” (idea) a la “forma”

(palabra) para un objeto determinado o persona determinada. Ya hay signos de que comprende

algunas palabras y órdenes sencillas.

De los quince a los dieciocho meses de edad

A los 15 o 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-frase).

Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará

mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer

identificar algo. Castañeda, (1999, p. 89)

La etapa holofrástica hacer referencia a la variación de la articulación y producción de vocales y

consonantes. Cada vez hará más frecuente la combinación espontanea de varias palabras y frases

simples, poco a poco ira combinando más de dos palabras.

Cabe recalcar que algunos niños han desarrollado más su contenido léxico y suele

observarse el empleo de algunas frases con dos palabras principalmente de objetos o acciones,

además en ciertos casos, también el uso de adjetivos.

Desde los 16 o 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más frecuentemente

el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el

23

caudal de palabras en su expresión. A los 17 meses el niño extiende cada vez más su

repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras. Castañeda,

(1999, p. 90)

En esta edad identifica, denomina objetos, figuras y diferentes partes de su propio cuerpo,

posibilitando así la progresión de palabras en relación a su contenido.

De los dieciocho a veinticuatro meses de edad

Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a

50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla

"sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones

simples. En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos

(acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios). Castañeda, (1999, p. 91)

Los niños entre el año y medio a dos años, ya han adquirido un vocabulario básico de

alrededor de 50 palabras, hacia los dos años posee una capacidad de retención de 300 palabras, es

evidente que ya está usando los pronombres, esto permite expresar intención y acción.

En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la

inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la

función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y

evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes. Castañeda, (1999, p. 92)

La función simbólica implica la capacidad de representar las cosas y evocarlas

mentalmente sin la necesidad de tenerlas presentes, los símbolos y códigos le permiten que

comparten emociones, sentimientos y poseer ideas abstractas.

24

De los dos a los tres años de edad

El niño en el transcurso de los 3 años se da un aumento de la producción verbal y de

contenido. “A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es

mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y

a los tres años y medio 1222 palabras” Smith, (1980). En el curso de esta edad comienza a utilizar

las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la

familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis),

por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".

De cuatro a los cinco años de edad

Entre los 4 o 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de

comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya

se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño

y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y

situaciones, trascendiendo la realidad y el presente. Castañeda, (1999, p. 93)

El niño en esta edad está capacitado para dominar la gramática, y empieza a expresarse con

un estilo propio, empieza a utilizar pronombres y ya cuenta con una vasta cantidad de palabras que

rondan 2300 palabras. Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y

rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

De los seis a los siete años de edad

A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez

neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Debido al

"dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro

de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo. Castañeda, (1999, p. 94)

25

Es la edad promedio para el niño estar en la etapa escolar, acompañado del aprendizaje

escolar, el niño percibe contenidos lingüísticos abstractos y ya entiende los contenidos

globalmente, obtiene un pensamiento lógico, toma en cuenta comentarios de las demás personas.

2.2.5 Dimensiones del lenguaje

En el transcurso del primer año de vida, el niño/a ha ido desarrollando la capacidad de

discriminar, identificar y producir sonidos, de este modo en los primeros meses de vida se evidencia

el aparecimiento del balbuceo, proceso en la cual el niño va generando producciones vocales,

poniendo énfasis en aquellas que guardan relación con el lenguaje materno, de este modo aparece

el lenguaje de una forma más convencional y llevando a cabo el proceso de comunicación.

2.2.5.1 Nivel fonológico (Forma)

La forma comprende los tradicionalmente denominados aspectos estructurales del

lenguaje, e incluye tanto la fonología como la morfología y sintaxis. La fonología, se

refiere al sistema de sonidos propio de la lengua, sistema que comprende tanto la

fonología segmental […] así como la fonología suprasegmental. Hernández Santana,

(2010, p. 10)

La forma o contenido refiere el proceso articulatorio y producción de sonidos, la fonología

segmental hace referencia a los fonemas que son unidades lingüísticas sin significado, en tanto que

la fonología suprasegmental, que son las variaciones en el tono, la intensidad, timbre, entonación

y la pausa de cómo pueden pronunciarse las palabras u oraciones.

Según Bosch (1984) para la de adquisición de los sonidos se da una secuencia de menor a

mayor dificultad:

- Primero, se adquieren los fonemas nasales.

- Segundo, las oclusivas y fricativas.

- Tercero, siguen las laterales y vibrantes múltiples.

26

- Cuarto, los grupos consonánticos con /l/ y /r/.

- Quinto, los diptongos crecientes y decrecientes.

Bosch (1984) distinguió cuatro etapas en la adquisición fonológica gradual en estadio lingüístico

Tabla 2 Adquisición fonológica

Etapa Edad Adquisición

I 3 años /m/,/n/,/ñ/,/p/,/t/,/k/,/b/,/j/,/l/,/g/,/f/,/s/,/ch/,/d/ y diptongo decreciente (ai,

ei, oi, au, eu y u), grupo consonántico / nasal más consonante / por

ejemplo: antena.

II 4 años Agregando a las anteriores: /r/, /ll7 y grupo consonántico con /l/ (pl, bl,

fl, gl, tl)

III 5 años Se adiciona /z/ y grupos /s+cons/ y / cons+r/ por ejemplo: pasto y /r/

(pr,br, tr, cr, dr, gr)

IV 6 años /rr/ y grupos /s+cons+cons/ por ejemplo: /s/seguida de dos consonantes,

/líquida+cons/, diptongo creciente, por ejemplo-. ia, ie, io, iu, ua, ue, ui,

uo.

Fuente: Bosch (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación

2.2.5.2 Nivel morfo-sintáctico

La morfología y la sintaxis están referidas a las palabras o unidades de significación,

y a las formas de combinarse entre sí, respectivamente. La morfología comprende el

análisis de las formas de conexión o relación de los sonidos con los significados y de

las reglas de sus combinaciones. Hernández Santana, (2010, p. 13).

Es decir, la morfosintaxis incluye el estudio de las unidades morfológicas las palabras las

unidades sintácticas las oraciones.

Estas formas de relación quedan reflejadas en Triadó y Forns, (1989)

- Clases de palabras o de significación (sustantivos, adverbios, verbos...).

- Relaciones semántico-sintácticas entre las palabras (preposiciones, conjunciones,

pronombres...).

- Uso de las inflexiones morfológicas para indicar tiempo y número.

- Uso de la prosodia suprasegmental (entonación, ritmo) para distinguir distintos significados

de una palabra o frase.

27

La sintaxis se inicia cuando el niño es capaz de juntar dos palabras dando origen a una frase,

se entiende a la frase como una unidad lingüística significativa y autosuficiente del lenguaje

hablado precedida y seguida por una pausa o silencio. (Soprano, 2011)

La sintaxis aborda la estructura de las frases y su análisis incluye aspectos como los

siguientes Triadó y Forns, (1989 p.76)

- La estructura interna de las frases (simple, combinada o compleja).

- Reglas y uso de los pronombres

- Tipos de frases.

- Sistemas de negación

Guía para la observación de los elementos morfosintácticos

- Clases de palabras

o Palabras contenido: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios

o Palabras función: preposiciones, conjunciones, pronombres, artículos

- Uso de la prosodia suprasegmental

o Acento y entonación

- Concordancias

o De género: articulo-nombre, articulo-nombre-adjetivo

o De numero: articulo nombre, articulo-nombre-adjetivo, persona-verbo

- Longitud de los enunciados

o Holo frase

o Combinación de dos elementos

o Oraciones simples

o Oraciones compuestas

- Tipos de oraciones que expresa y comprende

o Enunciativa

o Interrogativa

o Exclamativa

o Imperativa

o Dubitativa

- Uso de la negación

28

2.2.5.3 Nivel semántico (Contenido)

El contenido se refiere a la significación o representación de los mensajes producidos,

es decir, a la representación de objetos y acciones mediante palabras o signos. Las

palabras y sus combinaciones nos permiten simbolizar los objetos y acontecimientos

del mundo que nos rodea. Hernández Santana, (2010, p. 12)

El contenido o semántica, se refiere a los significados y conocimiento de las palabras,

determina e identifica con un significado único a cada palabra, la aparición y desarrollo hacer notar

un proceso progresivo del lenguaje.

El nivel semántico comprende diversos aspectos.

a. El conocimiento de los objetos (vocabulario).

b. La relación entre los objetos (acción, dirección, localización...).

c. Las relaciones entre acontecimientos (tiempo, causalidad, espacio...).

Las palabras y sus significados, aunque estrechamente relacionados no son idénticos

a nivel psicológico. En relación con el principio de categoría gramatical, las palabras

se dividen en palabras de clase abierta y palabras de clase cerrada. Hernández

Santana, (2010, p. 12)

Se puede mencionar cada palabra tiene su correspondiente significado y estas mantienen

una relación, las mismas que las podemos clasificar en abierta y cerradas, las primeras refiriéndose

a las palabras propias de nuestra lengua, son las que podemos expresarlas en forma de nombres,

verbos y adjetivos, y la clase cerrada la entendemos como funcionales cuya finalidad es constituir

la estructura de las oraciones y que solas no tienen ningún significado, son los artículos,

pronombres, preposiciones y conjunciones.

La construcción por parte del niño de un vocabulario implica la conexión de secuencias de

sonidos a un conjunto de situaciones utilizando como intermediarias las representaciones mentales

correspondientes. Soprano, (2011)

29

El niño debe además tener un dominio de otras dimensiones del vocabulario, es decir debe

entender las relaciones de inclusión, relaciones parte/todo, y las incompatibilidades léxicas, los

diferentes significados que puede tener una palabra y sus mutuas relaciones, conocimientos acerca

de la morfología y la categoría gramatical de cada término. Soprano, (2011)

2.2.5.4 Nivel pragmático (Uso)

El uso del lenguaje se refiere a la función pragmática. Bates, (1976) la define como

el conjunto de reglas que dirigen el uso del lenguaje en un contexto. Se trata del

aspecto del lenguaje más ampliamente estudiado en los últimos años, debido a la

importancia que se les ha dado a los aspectos comunicativos. Intenta dar respuesta a

por qué y para qué la gente utiliza el lenguaje, y a las influencias del contexto

lingüístico en la comprensión del lenguaje. Hernández Santana, (2010, p. 14)

El nivel pragmático analiza como el niño va produciendo frases u oraciones en determinado

contexto, toma en cuenta varios factores que determinan el uso del lenguaje en una forma correcta.

Hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje que da el niño, es la comunicación en la

cotidianidad de las actividades diarias, este es un aspecto de gran relevancia debido a que determina

que una persona utilice un lenguaje adecuado para la comunicación mediante la conversación con

las demás personas del entorno. Su análisis implica:

- Las relaciones comunicativas que se establecen entre emisor y receptor.

- Las reglas por las cuales se elige una forma del mensaje en función en sus diversos

contextos.

Al término de la edad preescolar, el niño habrá desarrollado ciertas habilidades pre

lingüísticas, que se basas principalmente en la adquisición y desarrollo de la mayor cantidad de

fonemas de la lengua materna, de la misma forma conocimientos gramaticales y semánticas.

30

2.3 Fundamentación legal y ética

El desarrollo de la investigación se fundamenta en algunas leyes, normativas y reglamentos

vigentes del Ecuador, como:

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título II. Derechos. Capítulo segundo. Derechos del Buen Vivir. Sección Quinta. Educación.

Sección Primera. Educación.

Artículo 343.-El sistema nacional de la Educación tendrá como finalidad del desarrollo de

las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Artículo 2.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las

personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y

lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de

grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como

son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República.

31

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

Objetivo del Sistema Educativo Ecuatoriano y su Política Educativa

Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva,

desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en

la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Los principales artículos vinculados a la educación básica establecidos en el Código de la

Niñez y Adolescencia son:

Artículo 29.- Derecho integral. - El padre, la madre o la persona encargada están obligados

a velar por el desarrollo físico, intelectual, moral, espiritual y social de sus hijos menores de

dieciocho años.

Art. 37.-Derecho a la educación. -Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero

a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados

a las necesidades culturales de los educandos.

Artículo 56.- Derecho al desarrollo de potencialidades. - Las personas menores de edad

tendrá el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La

preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el respeto

32

por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un

marco de paz y solidaridad.

Artículo 62.- Derecho a la educación especial. - Las personas con un potencial intelectual

superior al normal o con algún grado de discapacidad, tendrán el derecho de recibir atención

especial en los centros educativos, para adecuar los métodos de enseñanza a sus necesidades

particulares.

Artículo 73.- Derechos culturales y recreativos. Las personas menores de edad tendrán

derecho a jugar y participar en actividades recreativas, deportivas y culturales, que les permitan

ocupar provechosamente su tiempo libre y contribuyan a su desarrollo humano integral

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR SECCIÓN PRIMERA EDUCACIÓN

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como

lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de

relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos

educativos.

ASPECTOS ÉTICOS:

Para el desarrollo de la investigación se consideraron algunos principios éticos como:

• La confidencialidad de la información, así como de los informantes.

• La declaración de la inexistencia del conflicto de intereses del autor con los procesos de la

investigación.

• El consentimiento informado de los padres/representantes de los niños/as investigados.

33

2.4 Conceptualizaciones Básicas

Conciencias Lingüísticas. - consiste en el conocimiento explícito acerca de la lengua y la

percepción y sensibilidad conscientes al aprender la lengua, al enseñarla y al usarla.

Conciencia Léxica. - es la primera reflexión sobre la producción verbal, con ella se

consigue que los niños y niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de

ideas, y manipulen las palabras dentro del contexto de la misma.

Conciencia Semántica. - es la capacidad para otorgar un significado a un significante

(palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto.

Conciencia Fonológica. - se la entiende como la reflexión dirigida a comprender que un

sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que, a su vez, si se lo combina

con otros.

Desarrollo del lenguaje. - se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse

verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a

determinado contexto y espacio temporal.

2.5 Caracterización de la variable de estudio

Desarrollo del lenguaje oral

Es la capacidad que tiene el niño para comprender y usar símbolos verbales como forma de

comunicación y el establecimiento de relaciones en un contexto y espacio temporal.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación es de enfoque cuantitativo univariable, cuya finalidad fue

caracterizar el objeto de estudio “el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 6 años

del Centro Educativo a investigar”.

Se utilizó la investigación de campo ya que se recolectaron datos directamente en la

población y su realidad observada, en este caso los niños y niñas de Educación inicial, Primero y

Segundo de Educación General Básica del Centro Educativo Martin Lutero.

La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un

propósito específico Hernández Sampieri, Férnandez Collado, y Baptista Lucio, (2010)

Como también, la investigación documental, para obtener información de diversos medios

escritos, gráficos y/o digitales, posteriormente su análisis y para la construcción de la

fundamentación teórica científica de la variable de estudio.

Es el método investigativo basado en la revisión de textos, artículos, bibliografías, videos,

películas entre otros ya existentes sobre un tema […]. Hernández Sampieri, Férnandez Collado, y Baptista

Lucio, (2010)

De nivel descriptivo, porque posibilitó el establecimiento de los rasgos más peculiares o

diferenciadores de las características que presenta el desarrollo del lenguaje oral de la población

estudiada.

La investigación descriptiva tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles

de una o más variables en una población. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, (2006)

35

3.2 Población y muestra

“La población a estudiar se define como el conjunto total de los objetos de estudio que

comparten ciertas características comunes, funcionales a la investigación y la muestra es una parte

de esa población”, Gomez, (2006, p. 149)

La población de estudio, está constituida por estudiantes y docentes del Centro Educativo

Martín Lutero de los niveles Inicial y primeros años de Educación General Básica.

Tabla 3 Población

EDAD NIÑOS/AS DOCENTES %

3 años 29 3 24

4 años 40 3 32

5 años 28 1 21

6 años 31 1 24

SUBTOTAL 128 8

TOTAL 136 100

Fuente: Secretaria Centro Educativo Martin Lutero.

Elaborado por: Investigador

Muestra: Tomando en cuenta que la población era pequeña, al estar integrada por 136

investigados, en respuesta a las normas internacionales de Investigación Científica, que determinan

que cuando la población es menor a 200 elementos, se trabajó con el total de elementos y no se

obtuvo ninguna muestra, por lo tanto, no que no se la calculó.

36

3.3 Operacionalización de Variable

Tabla 4 Operacionalización de variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS

LENGUAJE

ORAL

Es la capacidad que

tiene el niño

para comprender y

usar símbolos

verbales como forma

de comunicación y el

establecimiento de

relaciones en un

contexto y espacio

temporal.

FONOLOGÍA Y

MORFOSINTAXIS

- Pronuncia fonemas

correctamente

- Repite frases.

- Se expresa a partir de

un estímulo visual.

- Pronuncia fonemas

correctamente

- Repite frases.

- Se expresa a partir de

un estímulo visual.

- Pronuncia fonemas

correctamente

- Repite frases.

- Se expresa a partir de

un estímulo visual.

- Pronuncia fonemas

correctamente

- Repite frases.

- Se expresa a partir de

un estímulo visual.

- Sintaxis en oraciones

SEMÁNTICA

- Comprende y expresa

palabras

- Identifica colores.

- Conoce conceptos

espaciales

- Identifica partes de su

cuerpo

- Identifica acciones

básicas

- Comprende y expresa

palabras

- Identifica colores

- Conoce conceptos

espaciales

- Nombra los opuestos

- Identifica necesidades

básicas

- Agrupa por categorías.

- Nombra acciones

sencillas.

- Identifica partes de su

cuerpo

- Comprende y ejecuta

órdenes sencillas.

- Reconoce objetos por

su uso.

- Expresa las funciones

partes del cuerpo.

- Agrupa por

categorías.

- Nombra contrarios

- Agrupa por

categorías

- Comprende y ejecuta

órdenes sencillas.

- Reconoce objetos

por su uso.

PRAGMÁTICA

- Se expresa

espontáneamente

- Interactúa

espontáneamente

- Narra acciones

- Expresión espontánea

- Expresión espontánea

ante una lámina

- Expresión espontánea

ante una actividad

manipulativa

- Identifica absurdos

de contenido y forma

- Expresión y

comprensión de

metáforas

- Comprende, Adapta

y planifica acciones

37

Elaborado por: Investigador.

ÍTEMS INSTRUMENTO

NIÑOS DOCENTES NIÑOS DOCENTES

FORMA

(A)

1

2

3

PLON-R ENCUESTA CONTENIDO

(B)

4

5

USO

(6)

6

7

8

38

3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información

Las técnicas utilizadas para la recopilación de la información, tanto de los estudiantes como

de los docentes investigados fueron:

Estudiantes

La Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R, 2005), cuya principal finalidad

es la detección fácil y rápida de los niños en riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje oral no es

el esperado según su edad cronológica y para incidir en aquellas áreas del lenguaje que a nivel

grupal necesitan algún tipo de intervención.

La ficha técnica del instrumento presenta los siguientes datos:

Autores: Gloria Aguinaga, María Luisa Armentia, Ana Fraile, Pedro Olangua, Nicolás Uriz

Procedencia: Madrid (España)

Asesoramiento científico: María José del Rio

Administración: Individual

Duración: Variable, entre 10 a 12 minutos

Ámbito de aplicación: Niños de 3,4, 5 y 6 años

Significación: Detección rápida o screening del desarrollo del lenguaje

Baremacion: Puntuaciones típicas transformadas (S) y criterios de desarrollo en los apartados

fonología, semántica pragmática, y total en cada nivel de edad.

Material para su aplicación consta de las siguientes:

• Manual

• Cuadernillos de anotación de 3, 4, 5 y 6 años

• Cuaderno de estímulos,

• Láminas

• Fichas

• rompecabezas

La prueba consta de tres aspectos evaluados:

a) Forma, con una puntuación máxima de 5.

b) Contenido con una puntuación máxima de 6.

c) Uso con una puntuación máxima de 3.

39

Normas para la interpretación

Para llegar a dicha puntuación, los indicadores contienen valores preestablecidos, los cuales

sumaran a la puntuación total de cada nivel. Una vez obtenidos los puntajes serán sumados a la

puntuación total de la prueba que es un máximo de 14 de nota. Por ello el instrumento considera

los siguientes niveles en base a las puntuaciones obtenidas de la media y desviación típica:

- Normal: puntuación por encima de la media.

- Necesita mejorar: puntuación entre la media y una desviación típica.

- Retraso: puntuación por debajo de la media.

Los aspectos que la prueba evalúa son.

FORMA:

Su objetivo es detectar aquellos niños que presentan problemas de articulación y las

variaciones que sufre el léxico de frases producidas por el niño.

4.1.Fonológica: Trata de evaluar si el niño pronuncia los fonemas correspondientes a su edad,

transcribiendo literalmente la producción oral.

4.2.Morfología sintaxis: Plantea la descripción y el estudio de sufijos o morfemas verbales, de

las variaciones que sufre el léxico y del tipo de frases producidas por el niño, ya sean frases

simples, coordinadas y subordinadas.

CONTENIDO:

El objetivo es evaluar aspectos contenidos al significado de las palabras del vocabulario

usual (nivel comprensivo), y si el niño es capaz de nombrar otras (nivel expresivo) que guardan

relación con el desarrollo cognitivo. Evalúa el reconocimiento semántico, es decir, de una serie de

elementos como pertenecientes a una categoría dada. Si es capaz de agrupar bajo una determinada

categoría, y si los agrupa correctamente.

40

USO:

El objetivo es evaluar la funcionalidad del lenguaje oral, dentro de un contexto social,

pretende analizar el nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño en situaciones muy habituales

(en clase, en el juego, en la vida ordinaria)

La versión original de este instrumento obtuvo el análisis de fiabilidad mediante la técnica

Split half o de las dos mitades, dividiendo la prueba e ítems pares e impares con la corrección de

Spearman-Brown, asimismo para la consistencia interna se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach

obteniéndose un puntaje de ,77 para la prueba de 3 años, para la prueba de 4 años se obtuvo, 77,

para la de 5 años se obtuvo, 76, para la prueba de 6 años, 76.

Docentes

Para complementar la investigación, se obtuvo información directa de los Docentes del

Centro Educativo, a los que se les aplicó una encuesta, a través de un cuestionario estructurado de

12 preguntas cerradas de elección única y con una escala tipo Likert

3.5 Validez y confiabilidad

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide

la variable que pretende medir. Hernández Sampieri, Férnandez Collado, y Baptista Lucio, (2010,

p. 201)

Con el fin de garantizar la objetividad de la información, se realizó la validez de contenido,

en cuanto a la correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variable e

indicadores; a la calidad técnica y representatividad y al lenguaje empleado.

41

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

Validez

A fin de determinar si las figuras propuestas en el instrumento eran las más adecuadas en

relación a la población investigada, se realizó una prueba piloto con la participación de 4 niños de

cada grupo etario. En el proceso de calificación de los cuestionarios se pudo evidenciar que ciertas

figuras debían ser modificadas y/o cambiadas, debido a la calidad visual de las figuras que se

encuentran en las láminas.

Es así que en el cuestionario correspondiente a los 3 años se procedió en la figura del

fonema ch, que como imagen inicial se tuvo el rostro de un niño y hacía referencia a un chino, el

cual no era de fácil identificación para los niños, se cambió por una figura caricaturiza de una

persona con rasgos y su traje tradicional chino el cual ayudaba a identificarlo con mayor claridad.

En el apartado de fonología correspondiente a los 4 años, se procedió a cambiar la figura

del fonema f, debido a que la calidad visual no era apta para la identificación, se la modificó con

una caricatura de una foca, conservando el criterio de la imagen original.

Concluido el proceso se evidenció que el cambio de figuras no modificó las puntuaciones

establecidas en el instrumento original.

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Hernández Sampieri, Férnandez

Collado, y Baptista Lucio, (2010, pág. 200)

Los estudios de fiabilidad de la PLON-R se han centrado en el cálculo de la consistencia

interna (con el coeficiente alfa de Cronbach o el índice KR-20) y el error típico de la medida

42

(E.T.M), un indicador de la variabilidad de la medida no atribuible a la variación del objeto de

medición.

Tabla 5 confiabilidad PLON-R

3 años 4 años 5 años 6 años

Alfa E.M.T Alfa E.M.T Alfa E.M.T Alfa E.M.T

Fonología 0,713 1,045 0,795 0,975 0,913 0,760 0,647 0,410

Morfología

Sintaxis 0,501 0,546 0,383 0,611 0,434 0,550

0.190/

0,456

0,439/

0,637

Forma 0,694 1,216 0,754 1,182 0,873 0,995 0,545 0,918

Contenido 0,646 1,245 0,725 1,413 0,548 1,319 0,622 1,564

Uso 0,219 0,532 0,241 0,996 0,130 1,004 0,454 1,026

Total

PLON-R 0,774 1,839 0,771 2,129 0,761 2.000 0,745 2,105

Fuente: Test PLON-R

A la luz de los datos, las pruebas que mayor fiabilidad presentan son las de fonología. Este

resultado era esperable puesto que estas son las que cuentan con mayor número de elementos y el

coeficiente de fiabilidad aumenta al incrementarse el número de datos. Teniendo esto en cuenta,

las pruebas con menor número de elementos son las que se ven mermadas en cuanto al valor del

coeficiente, especialmente las correspondientes al apartado Uso. Sin embargo, el valor del

coeficiente para el total de la PLON-R pone de manifiesto que la fiabilidad es adecuada para una

prueba de esas características que conjuga elementos de rendimiento con datos de la observación.

Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua, y Uriz, (2008)

Encuesta a docentes

La validez de la encuesta se realizó a través del juicio de expertos, que es un método de

validación útil para verificar la fiabilidad de un instrumento de investigación que se define como

“una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como

expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones

Escobar Pérez y Cuervo Martínez, (2008, p. 49)

43

Para ello, se procedió a seleccionar a un grupo de profesionales con la formación,

experiencia y conocimientos necesarios para emitir criterios válidos y confiables, a los cuales se

les entregó: un oficio mediante el cual se solicitaba su contingencia como experto, el problema y

objetivos de la investigación, la matriz de Operacionalización de variables, el cuestionario y las

tablas de validación que consideraron como indicadores: la pertinencia, calidad técnica y

representatividad, que posibilitaron verificar si su contenido era óptimo, así como si el lenguaje

empleado era entendible y adecuado. Ver anexo 9.2

Los expertos seleccionados fueron: Dra. Jazmín Cevallos Mejía MSc, Docente de Cátedras

a fines a las Necesidades Educativas Especiales y Dificultades del Aprendizaje. Dra. Isabel Ruiz,

Docente de Catedra MSc. Con título de Cuarto Nivel Neuropsicología Infantil. Docentes de la

Carrera de Psicología Educativa Orientaciones de la Universidad Central del Ecuador.

Quienes manifestaron de acuerdo a los procesos y criterios de validación, las cuales toman

en cuenta la relación y correspondencia entre las preguntas y los objetivos de la investigación, su

calidad técnica y representatividad y el uso adecuado del lenguaje. En base a lo que se realizaron

ajustes y modificaciones facilitando la practicidad y la aplicación del instrumento previo a su

aplicación.

Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información obtenida se realizó:

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

- Aplicación de la prueba: PLON-R.

- Consolidación de las respuestas obtenidas de los niños.

- Determinación de la puntuación de cada indicador y aspecto del lenguaje para

obtener la nota final de la prueba.

- Organización de la información mediante una hoja de Excel

- Ingreso de los datos de la hoja de Excel al programa SPSS.

44

- Análisis de la escala para las dimensiones del lenguaje oral mediante el programa

SPSS

- Aplicación de la baremación de la prueba a través del programa SPSS.

- Elaboración de gráficos de barras de acuerdo a los resultados obtenidos.

- Análisis e interpretación de los datos.

- Establecimiento de conclusiones y sugerencias en relación con los resultados

obtenidos en la prueba.

Encuesta a docentes

- Aplicación de la encuesta

- Tabulación de las respuestas obtenidas

- Ingreso de los datos al sistema SPSS

- Determinación y asignación de un valor a cada respuesta obtenida

- Elaboración de gráficos de barras de los datos obtenidos

- Elaboración de conclusiones.

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 3 años

Tabla 6 Dimensiones lenguaje oral 3 años Análisis y Media aritmética

Escala N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

FORMA 29 0 5 4,14 1,060

CONTENIDO 29 3 6 5,34 ,974

USO 29 0 3 2,52 ,785

TOTAL PRUEBA 29 4 14 12,00 2,493

N válido (por lista) 29

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador.

Análisis e Interpretación:

En la evaluación de los niños de 3 años, para forma (fonología), cuyo objetivo es evaluar la

articulación de las palabras, se obtiene una media de 4.14 de un máximo de 5. Para contenido,

cuyo objetivo es evaluar aspectos contenidos al significado de las palabras, se encuentra una media

de 5,34 de un máximo de 6 puntos. Con respecto a uso, cuyo objetivo es evaluar la funcionalidad

del lenguaje se obtiene una media de 2,52 de un máximo de 3.

Lo que implica, de acuerdo a las normas de interpretación del instrumento que el desarrollo

del lenguaje oral en este grupo de edad es NORMAL EN FORMA, CONTENIDO Y USO.

46

4.1.1 Nivel Fonológico (forma) 3 años

Tabla 7 Desarrollo Nivel Fonológico (Forma) 3 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

RETRASO 2 6,9 6,9 6,9

NECESITA MEJORAR 1 3,4 3,4 10,3

NORMAL 26 89,7 89,7 100,0

Total 29 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 2 Desarrollo Nivel Fonológico (Forma)

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 7, de los 29 niños/as de 3 años investigados en el nivel fonológico, se

encuentra la siguiente información, la mayoría de niños/as (89,7%) tienen un desarrollo normal, y

la minoría se encuentra en situación de riesgo (10,3%) y necesitan atención. Por lo tanto, la mayor

parte de los niños/as de 3 años a nivel fonológico, presentan un desarrollo del lenguaje oral

NORMAL, es decir, están en la capacidad de pronunciar los fonemas correspondientes a su edad,

además de retener una estructura morfosintáctica de cinco a seis elementos.

47

4.1.2 Nivel Semántico (contenido) 3 años

Tabla 8 Desarrollo Nivel Semántico (Contenido) 3 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 3 Desarrollo Nivel Semántico (Contenido) 3 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 8, de los 29 niños/as de 3 años investigados en el nivel semántico, una

notable mayoría (79.3%) registra un desarrollo normal y el (20.7%) en situación de riesgo y que

necesitan atención. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as de 3 años en el nivel Semántico,

presentan un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, es decir conocen el significado de las palabras

en su nivel comprensivo y de nombrar otras en su nivel expresivo, además de la capacidad de

identificar relaciones espaciales, partes básicas de su cuerpo e identificación de acciones básicas.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 2 6,9 6,9 6,9

NECESITA MEJORAR 4 13,8 13,8 20,7

NORMAL 23 79,3 79,3 100,0

Total 29 100,0 100,0

48

4.1.3 Nivel Pragmático (uso) 3 años

Tabla 9 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 3 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 3 10,3 10,3 10,3

NECESITA MEJORAR 7 24,1 24,1 34,5

NORMAL 19 65,5 65,5 100,0

Total 29 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 4 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 3 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

En la tabla 9 se observa que de los 29 niños/as de 3 años investigados en el nivel pragmático, se

encuentra que (65.5%) tienen un desarrollo normal, mientras que el (34.5%) se ubican en situación

de riesgo y necesitan atención. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as de 3 años en el nivel

Pragmático, presentan un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, es decir, son capaces de

expresarse e interactuar de manera espontánea, comprender mensajes orales y mantener conductas

comunicativas adecuadas.

49

4.1.4 Resultados totales de la prueba 3 años

Tabla 10 Desarrollo total de la prueba 3 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 5 Desarrollo total de la prueba

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 10, de los 29 niños/as de 3 años investigados, la mayoría (75.9%) tiene

un desarrollo normal, mientras que un (24.1%) se encuentra en situación de riesgo.

Lo que permite evidenciar tomando en cuenta las características evaluadas de los niveles

Fonológico, Semántico y Pragmático, un alto porcentaje de niños/as con un desarrollo del lenguaje

Oral NORMAL.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

RETRASO 2 6,9 6,9 6,9

NECESITA MEJORAR 5 17,2 17,2 24,1

NORMAL 22 75,9 75,9 100,0

Total 29 100,0 100,0

50

4.1.5 Resultados totales de la prueba 3 años según el género

Tabla 11 Desarrollo total de la prueba 3 años según el género

Escala GENERO

Total FEMENINO MASCULINO

TOTAL

RETRASO Recuento 1 1 2

% del total 3,4% 3,4% 6,9%

NECESITA MEJORAR Recuento 4 1 5

% del total 13,8% 3,4% 17,2%

NORMAL Recuento 13 9 22

% del total 44,8% 31,0% 75,9%

Total Recuento 18 11 29

% del total 62,1% 37,9% 100,0%

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 6 Desarrollo total de la prueba 3 años según

el género

Tabla 12 Prueba Chi Cuadrado 3 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Según se observa en la tabla 11, del total de niños/as 3 años de edad investigados 29 (100,0%), 13

niñas (44,8%) y 9 niños (31,0%) presentan UN NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE

ORAL NORMAL, 4 niñas (13,8%) y 1 niño (3,4%) NECESITAN MEJORAR, y 1 niña (3,4%), 1

niño (3,4%) presentan RETRASO, la prueba de independencia Chi cuadrado arroja un valor de

significación de ,641.

Por lo tanto, no existe asociación entre el género y los niveles de lenguaje oral en la edad de 3 años.

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson ,889a 2 ,641

51

4.2 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 4 años

Tabla 13 Dimensiones lenguaje oral 4 años Análisis y Media aritmética

Escala N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

FORMA 40 2 5 4,55 ,714

CONTENIDO 40 2 6 5,48 ,933

USO 40 1 3 2,70 ,516

TOTAL PRUEBA 40 6 14 12,73 1,853

N válido (por lista) 40

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación:

Según la tabla 13, a través de la aplicación de la medida estadística media aritmética, se obtiene

para el Nivel FORMA, una media de 4,55, CONTENIDO, una media de 5,48 y en el Nivel USO,

una media de 2,70 y en el resultado total de la prueba, una media de 12,73

Por lo tanto, de acuerdo a las normas de interpretación del instrumento el Desarrollo del Lenguaje Oral

es NORMAL tanto en los niveles FORMA, CONTENIDO Y USO.

52

4.2.1 Nivel Fonológico (forma) 4 años

Tabla 14 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 4 años.

Escala Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 1 2,5 2,5 2,5

NECESITA MEJORAR 2 5,0 5,0 7,5

NORMAL 37 92,5 92,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 7 Desarrollo Nivel Fonológico (FORMA) 4 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 14, de los 40 niños/as (100%) de 4 años investigados en el nivel

Fonológico, la mayor parte (92,5%) evidencia un desarrollo normal, mientras que un (7.5%)

presente dificultades y necesita atención. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as de 4 años a

nivel fonológico, presentan un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, es decir, se encuentran en

la capacidad de pronunciar fonemas de acuerdo a su edad, repetir frases y la retención de una

estructura morfosintáctica de siete u ocho elementos, además de la expresión oral a partir de un

estímulo visual.

53

4.2.2 Nivel Semántico (contenido) 4 años

Tabla 15 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 4 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 8 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 4 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Analisis e interpretacion

Según se observa en la tabla 15, de los 40 niños/as (100%) de 4 años investigados en el nivel

Semántico, la mayoría de niños evaluados (92.5%) tiene un desarrollo Normal, y un (32.5%)

presentan dificultades. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as de 4 años en el nivel Semántico,

presentan un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, es decir conocen el significado de las palabras

en su nivel comprensivo y nivel expresivo, identificar relaciones espaciales, significados de

contenidos opuestos, además de expresar verbalmente soluciones a situaciones cotidianas o

personales.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 2 5,0 5,0 5,0

NECESITA MEJORAR 11 27,5 27,5 32,5

NORMAL 27 67,5 67,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

54

4.2.3 Nivel Pragmático (uso) 4 años

Tabla 16 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 4 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 9 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 4 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 16, de los 40 niños/as (100%) de 4 años investigados en el nivel

pragmático, en su mayoría (72.5%) demuestran un desarrollo normal, mientras que (27.5%)

obtiene como resultado niveles de dificultad. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as de 4 años

en el nivel Pragmático, presentan un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, es decir, en el nivel

funcional del lenguaje son capaces de expresarse e interactuar de manera espontánea y presentan

conductas verbales comunicativas ante situaciones habituales.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 1 2,5 2,5 2,5

NECESITA MEJORAR 10 25,0 25,0 27,5

NORMAL 29 72,5 72,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

55

4.2.4 Resultados totales de la prueba 4 años

Tabla 17 Desarrollo total de la prueba 4 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 2 5,0 5,0 5,0

NECESITA MEJORAR 4 10,0 10,0 15,0

NORMAL 34 85,0 85,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 10 Desarrollo total de la prueba 4 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 17, en cuanto a los resultados totales de la prueba, de los 40 niños/as

(100%) de 4 años investigados, presentan en su mayoría (85.0%) desarrollo normal, en cuanto que

un (15%) evidencian dificultades. Por lo tanto, de acuerdo a las normas de calificación total de la

prueba, los niños/as de 4 años de edad presentan un DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

NORMAL en los niveles Fonológico, Semántico y Pragmático,

56

4.2.5 Resultados totales de la prueba 4 años según el género

Tabla 18 Desarrollo total de la prueba 4 años según el género

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 11 Desarrollo total de la prueba 4 años según el género

Tabla 19 Desarrollo total de la prueba 4 años según el

género

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 18, en el resultado total de la prueba, de los 40 niños/as (100%) de 4

años investigados, 20 niñas (50%) y 14 niños (35,0%) presentan un nivel de desarrollo NORMAL,

2 niñas (5,0%) y 2 niños (5,0%) NECESITAN MEJORAR, 1 niña (2,5%), y 1 niño (2,5%)

presentan RETRASO, la prueba de independencia Chi cuadrado arroja un valor de significación de

,922.

Por lo tanto, no existe asociación entre el género y los niveles de lenguaje oral en la edad de 4 años,

Escala GENERO

Total FEMENINO MASCULINO

TOTAL

RETRASO Recuento 1 1 2

% del total 2,5% 2,5% 5,0%

NECESITA MEJORAR Recuento 2 2 4

% del total 5,0% 5,0% 10,0%

NORMAL Recuento 20 14 34

% del total 50,0% 35,0% 85,0%

Total Recuento 23 17 40

% del total 57,5% 42,5% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado

de Pearson ,162a 2 ,922

57

4.3 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 5 años

Tabla 20 Dimensiones lenguaje oral 5 años Análisis y Media aritmética

Escala N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

FORMA 28 0 5 3,64 1,496

CONTENIDO 28 5 6 5,64 ,488

USO 28 1 3 2,46 ,576

TOTAL PRUEBA 28 8 14 11,75 1,624

N válido (por lista) 28

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación:

Según la tabla 20, a través de la aplicación de la medida estadística media aritmética, se obtiene

para el Nivel FORMA, una media de 3,64, CONTENIDO, una media de 5,64 y en el Nivel USO,

una media de 2,46 y en el resultado total de la prueba, una media de 11,75

Lo que implica que el DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL ES NORMAL, TANTO EN

FORMA, CONTENIDO Y USO, de acuerdo a las normas de interpretación del instrumento.

58

4.3.1 Nivel Fonológico (forma) 5 años

Tabla 21 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 5 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

RETRASO 8 28,6 28,6 28,6

NECESITA MEJORAR 8 28,6 28,6 57,1

NORMAL 12 42,9 42,9 100,0

Total 28 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 12 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 5 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 21, de los 28 niños/as (100%) de 5 años investigados en el nivel

Fonológico, la mitad el (57.1%) presentan niveles de dificultad, y un (42.9%) reflejan un desarrollo

normal. Por lo tanto, por significación, el 57,1% de niños/as de 5 años, al manifestar retraso y que

necesita mejorar, requieren intervención de las docentes para alcanzar el desarrollo del lenguaje

oral NORMAL.

59

4.3.2 Nivel Semántico (contenido) 5 años

Tabla 22 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 5 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

NORMAL 28 100,0 100,0 100,0

NECESITA MEJORAR 0 0 0 0

RETRASO 0 0 0

TOTAL 28 100,0 100.0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 13 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 5 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Analisis e interpretación

Según se observa en la tabla 22, de los 28 niños/as de 5 años investigados en el nivel Semántico:

en su totalidad (100%) presentan un desarrollo NORMAL. Por lo tanto, los niños/as de 5 años

conocen el significado de las palabras en su nivel comprensivo y nivel expresivo, se encuentran en

la capacidad reconocer elementos en base a una categoría solicitada y reconocer elementos por su

uso, además de comprender, ejecutar órdenes y acciones sencillas

60

4.3.3 Nivel Pragmático (uso) 5 años

Tabla 23 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 5 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 1 3,6 3,6 3,6

NECESITA MEJORAR 13 46,4 46,4 50,0

NORMAL 14 50,0 50,0 100,0

Total 28 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 14 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 5 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 23, de los 28 niños/as (100%) de 5 años investigados en el nivel

Pragmático, los resultados evidencian que la mitad de la población (50.0%) tiene desarrollo normal,

y la otra mitad (50.0%) tienen dificultades. Lo que permite evidenciar una diferencia poco

significativa entre quienes presentan un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, que poseen un

nivel funcional del lenguaje y conductas verbales de comunicación esperadas para su edad y los

niños que presentan dificultades.

61

4.3.4 Resultados totales de la prueba 5 años

Tabla 24 Desarrollo total de la prueba 5 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

RETRASO 1 3,6 3,6 3,6

NECESITA MEJORAR 8 28,6 28,6 32,1

NORMAL 19 67,9 67,9 100,0

Total 28 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 15 Desarrollo total de la prueba 5 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 24, en la calificación total de la prueba, de los 28 niños/as (100%) de

5 años investigados, en su mayoría (67.9%) tienen un desarrollo normal, mientras tanto el (32.15)

se ubica en riesgo.

Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as evidencian un DESARROLLO NORMAL DEL

LENGUAJE ORAL TOMANDO EN CUENTA LOS NIVELES FONOLÓGICO, SEMÁNTICO

Y PRAGMÁTICA.

62

4.3.5 Resultados totales de la prueba 5 años según el género

Tabla 25 Desarrollo total de la prueba 5 años según el género

Escala GENERO

Total FEMENINO MASCULINO

TOTAL

RETRASO Recuento 0 1 1

% del total 0,0% 3,6% 3,6%

NECESITA MEJORAR Recuento 4 4 8

% del total 14,3% 14,3% 28,6%

NORMAL Recuento 10 9 19

% del total 35,7% 32,1% 67,9%

Total Recuento 14 14 28

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 16 Desarrollo total de la prueba 5 años según el género

Tabla 25 Desarrollo total de la prueba 5años según el género

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 25, de los 28 niños/as (100%) de 5 años investigados, 10 niñas (35,7%)

y 9 niños (19,0%) presentan un nivel de desarrollo NORMAL. 4 niñas (14,3%) y 4 niños (14,3%)

NECESITAN MEJORAR, 1 niño (3,6 %) presenta RETRASO, la prueba de independencia Chi

cuadrado arroja un valor de significación de ,591.

Por lo tanto, se puede observar que no existe asociación entre el género y los niveles de lenguaje

oral en la edad de 5 años,

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 1,053a 2 ,591

63

4.4 Análisis de las dimensiones del lenguaje oral 6 años

Tabla 26 Dimensiones lenguaje oral 6 años Análisis y Media aritmética

Escala N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

FORMA 31 ,00 6,00 2,1532 ,92798

CONTENIDO 31 ,00 5,50 4,4194 1,46115

USO 31 ,00 11,00 4,5645 1,81541

TOTAL 31 ,00 13,75 10,6532 3,16930

N válido (por lista) 31

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación:

Según la tabla 20, a través de la aplicación de la medida estadística media aritmética, se obtiene

para el Nivel FORMA, una media de 2.15, CONTENIDO, una media de 4.41 y en el Nivel USO,

una media de 4.56 y en el resultado total de la prueba, una media de 10.65.

Por lo tanto, de acuerdo a las normas de interpretación del instrumento el desarrollo del lenguaje

oral en los niños/as de 6 años es normal, tanto en forma, contenido y uso.

64

4.4.1 Nivel Fonológico (forma) 6 años

Tabla 27 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 6 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 6 19,4 19,4 19,4

NECESITA MEJORAR 14 45,2 45,2 64,5

NORMAL 11 35,5 35,5 100,0

Total 31 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 17 Desarrollo Nivel Fonológico (forma) 6 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 27, de los 31 niños/as (100%) de 6 años investigados en el nivel

Fonológico, la mayoría (64,5%) presentan dificultades en el lenguaje oral, y el (35.5%) están en

desarrollo normal. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as requieren apoyo ya que presentan

dificultades en la producción y articulación de los fonemas correspondientes a su edad.

65

4.4.2 Nivel Semántico (contenido) 6 años

Tabla 28 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 6 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 18 Desarrollo Nivel Semántico (contenido) 6 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 27, de los 32 niños/as (100%) de 6 años investigados en el nivel

Semántico, la mayoría (80,6%) presentan un desarrollo normal, mientras que el (19.4%) están en

situación de riesgo. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as de 6 años en el nivel Semántico

conocen el significado de las palabras que guarda relación con el desarrollo cognitivo, tienen el

conocimiento de contenidos opuestos, categorizar elementos, y definir sustantivos, verbos y

adjetivos.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 4 12,9 12,9 12,9

NECESITA MEJORAR 2 6,5 6,5 19,4

NORMAL 25 80,6 80,6 100,0

Total 31 100,0 100,0

66

4.4.3 Nivel Pragmático (uso) 6 años

Tabla 29 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 6 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

RETRASO 7 22,6 22,6 22,6

NECESITA MEJORAR 4 12,9 12,9 35,5

NORMAL 20 64,5 64,5 100,0

Total 31 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 19 Desarrollo Nivel Pragmático (uso) 6 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 29, de los 31 niños/as de 6 años investigados en el nivel Pragmático,

la mayoría de niños/as (64.5%) tienen un desarrollo normal, mientras que el (35.5%) están en

situación de riesgo y necesita atención. Por lo tanto, la mayor parte de niños/as de 6 años en el

nivel Pragmático, están en la capacidad de utilizar de forma correcta el lenguaje, así mismo de

comprender e interpretar metáforas, utilizar las funciones representativas del lenguaje, planifica,

investiga, regula, comprende y adapta elementos verbales que se pueden dar en su vida cotidiana.

67

4.4.4 Resultados totales de la prueba 6 años

Tabla 30 Desarrollo total de la prueba 6 años

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 7 22,6 22,6 22,6

NECESITA MEJORAR 2 6,5 6,5 29,0

NORMAL 22 71,0 71,0 100,0

Total 31 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 20 Desarrollo total de la prueba 6 años

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e Interpretación:

Según se observa en la tabla 30, de los 31 niños/as de 6 años investigados, la mayoría de niños/as

(71.0%) tienen el desarrollo normal, y el (29.0%) presentan situación de riesgos y necesitan

atencion.

Por lo tanto, en la calificación total de la prueba correspondiente a los 6 años de edad, tomando en

cuenta las características evaluadas de los niveles Fonológico, Semántico y Pragmático EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL NORMAL.

68

4.4.5 Resultados totales de la prueba 6 años según el género

Tabla 31 Desarrollo total de la prueba 6 años según el género

Escala GENERO Total

FEMENINO MASCULINO

TOTAL

RETRASO Recuento 2 4 6

% del total 6,5% 12,9% 19,4%

NECESITA MEJORAR Recuento 0 2 2

% del total 0,0% 6,5% 6,5%

NORMAL Recuento 11 12 23

% del total 35,5% 38,7% 74,2%

Total Recuento 13 18 31

% del total 41,9% 58,1% 100,0%

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 21 Desarrollo total de la prueba 6 años según el género

Tabla 32 Desarrollo total de la prueba 6 años según el

género

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 31, de los 31 niños/as (100%) de 6 años investigados, 11 niñas (35,5%)

y 12 niños (38,7%) presentan un nivel de desarrollo NORMAL, 2 niños (6,5%) NECESITAN

MEJORAR, 2 niñas (6,5%) y 4niños (12,9%) presentan RETRASO, la prueba de independencia

Chi cuadrado arroja un valor de significación de ,376.

Por lo tanto, se puede observar que no existe asociación entre el género y los niveles de lenguaje

oral en la edad de 6 años

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado

de Pearson 1,955a 2 ,376

69

4.5 Análisis general del desarrollo del lenguaje oral

Tabla 33 Análisis general del desarrollo del lenguaje oral

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

RETRASO 11 8,6 8,6 8,6

NECESITA MEJORAR 19 14,8 14,8 23,4

NORMAL 98 76,6 76,6 100,0

Total 128 100,0 100,0

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Gráfico 22 Análisis general del desarrollo del lenguaje oral

Fuente: Resultados test PLON-R

Elaborado por: Investigador

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 33, de los 128 niños/as de 3 a 6 años investigados, en su mayoría

(76.6%) tienen un desarrollo del lenguaje oral normal, y el (23.4%) presentan dificultades en su

lenguaje. Por lo tanto, la mayor parte de niños y niñas del Centro Educativo Martin Lutero,

presentan un DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL NORMAL.

70

4.6 Análisis encuestas dirigidas a Docentes

Pregunta 1. ¿Cree usted que los niño/as, de acuerdo a su edad pronuncian correctamente los

fonemas?

Tabla 34 Pronunciación correcta de fonemas según edad

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

A Veces 8 100,0 100,0 100,0

Siempre 0 0 0 0

Nunca 0 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador

Gráfico 23 Pronunciación correcta de fonemas según edad

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 34, el total de docentes 100% responde que A VECES, los niños/as

pronuncian correctamente fonemas. Lo que implica que los niños/as del Centro Educativo Martin

Lutero, requieren mejorar la pronunciación de los fonemas según grupos de edad.

71

Pregunta 2. En las actividades diarias que usted desarrolla en el aula de clases se evidencia que los

niños/as repiten correctamente frases simples y complejas.

Tabla 35 Repetición correcta de frases simples y complejas

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 4 50,0 50,0 50,0

A Veces 4 50,0 50,0 100,0

Nunca 0 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 24 Repetición correcta de frases simples y complejas

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 35, la mitad de las docentes encuestadas, (50%), responde que A

VECES, los niños/as repiten correctamente frases simples y complejas en las actividades diarias

realizadas en el aula, y otro (50%) que SIEMPRE. Por lo tanto, si bien la mitad de niños no presenta

dificultad, la otra mitad sí lo hace, de ahí la necesidad de trabajar arduamente con ellos.

72

Pregunta 3. En la convivencia diaria con los niños/as ¿Cree usted, que los estímulos visuales

independientemente de la actividad que está realizando son expresados con claridad?

Tabla 36 Los estímulos visuales son expresados con claridad

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Siempre 6 75,0 75,0 75,0

A Veces 2 25,0 25,0 100,0

Nunca 0 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 25 Los estímulos visuales son expresados con claridad

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación

Según se observa en la tabla 36, la mayor parte de docentes (75,0%), responde que SIEMPRE, los

niños/as expresan con claridad los estímulos visuales, 2 docentes (25,0%) afirma que A VECES.

Por lo tanto, la mayor parte de niños/as no presentan problemas al expresar con claridad los

estímulos visuales.

73

Pregunta 4. Según su criterio los niños/as, expresan oraciones de acuerdo al tiempo, causa y

condición de algún suceso.

Tabla 37 Expresión de oraciones de acuerdo al tiempo, causa y condición de algún suceso.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Siempre 3 37,5 37,5 37,5

A Veces 5 62,5 62,5 100,0

Nunca 0 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 26 Expresión de oraciones de acuerdo al tiempo, causa y condición de algún suceso

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 37 de las docentes encuestadas, la mayoría (62,5%) mencionan que A

VECES, los niño/as expresan oraciones de acuerdo al tiempo, causa y condición de algún suceso,

y el (37,50%) afirma que SIEMPRE.

Por lo tanto la mayor parte los niños/as requiere mejorar en cuanto a la expresión de oraciones de

acuerdo al tiempo, causa y condición de determinados sucesos.

74

Pregunta 5. Considera usted que la comunicación oral de los niños/as es adecuada según el contexto

y la actividad en el que se encuentra realizando.

Tabla 38 Comunicación oral según el contexto y la actividad realizada.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 7 87,5 87,5 87,5

A Veces 1 12,5 12,5 100,0

Nunca 0 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 27 Comunicación oral según el contexto y la actividad realizada.

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 38 de las docentes encuestadas, la mayoría (87,5%) responden que

SIEMPRE la comunicación oral de los niños/as es adecuada, y 1 docente (12,5%) afirma que solo

A VECES. Por lo tanto, según el criterio de las maestras, la mayoría de niños/as presentan una

comunicación oral adecuada según el contexto y la actividad que se encuentran realizando

75

Pregunta 6. Los niños/as son capaces de identificar y expresar de forma correcta determinada

categoría de objetos que se le presentan de acuerdo a una instrucción solicitada.

Tabla 39 Identificación y expresión correcta de categorías de objetos

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Siempre 5 62,5 62,5 62,5

A Veces 3 37,5 37,5 100,0

Nunca 0 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 28 Identificación y expresión correcta de categorías de objetos.

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 39 de las docentes encuestadas, la mayoría de docentes (62,5%)

responden que SIEMPRE, los niños/as son capaces de identificar y expresar una categoría de

objetos, y la minoria (37,5%) afirma que solo A VECES.

Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as son capaces de identificar y expresar de forma correcta

diferentes categorías de objetos o elementos.

76

Pregunta 7. Ante la presencia de un estímulo visual los/las niños/as son capaces de nombrar

acciones que se encuentran en las mismas reproducir e imitar la misma orden solicitada.

Tabla 40 Capacidad para reproducir e imitar un estímulo visual

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 8 100,0 100,0 100,0

A veces 0 0 0 0

Nunca 0 0 0 0

Total 0 0 0 0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 29 Capacidad para reproducir e imitar un estímulo visual

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 40 de las docentes encuestadas, el total de docentes el 100% responden

que SIEMPRE los niño/as son capaces de reproducir e imitar un estímulo visual. Lo que implica

que los niños/as son capaces de nombrar acciones, reproducir e imitar la misma orden solicitada

ante estímulos visuales.

77

Pregunta 8. Los niños/as de mencionar un significado a una serie de elementos en específico y de

acuerdo a una característica principal, y señalar los objetos contrarios a los mismos.

Tabla 41 Capacidad de nombrar una característica principal de un elemento y señala contrarios.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 3 37,5 37,5 37,5

A Veces 4 50,0 50,0 87,5

Nunca 1 12,5 12,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 30 Capacidad de nombrar una característica principal de un elemento y señala contrarios

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 41 de las docentes encuestadas, la mitad de docentes 4 (50,0%)

responden que A VECES, los niños/as nombran una característica principal de un elemento y

señalan contrarios, 3 docentes (37,50%) que SIEMPRE, y 1 docente (12,50%) que NUNCA.

Lo que implica que una gran parte de los niños/as requieren apoyo para mejorar el ámbito

evaluado.

78

Pregunta 9. De acuerdo a su criterio los niños/as expresan de forma adecuada y espontánea las

actividades realizadas cotidianamente (denomina, describe, narra).

Tabla 42 Capacidad de denominar, describir y narrar de forma espontánea actividades realizadas

Escala Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 5 62,5 62,5 62,5

A Veces 3 37,5 37,5 100,0

Nunca 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 31 Capacidad de denominar, describir y narrar de forma espontánea actividades realizadas

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 42, de las docentes encuestadas, la mayoría de docentes (62,50%)

responden SIEMPRE, los niños/as denominan, describen y narran de forma espontánea actividades

realizadas, y una minoría de docentes (37,50%) A VECES. Por lo tanto, la mayor parte de niños/as

están en capacidad de denominar, describir, y narrar de forma adecuada y espontanea las

actividades realizadas cotidianamente.

79

Pregunta 10. Los niños/as en sus actividades diarias interactúan y utilizan el lenguaje oral según

los elementos del entorno de manera espontánea.

Tabla 43 Interacción y utilización de lenguaje oral espontáneo según elementos del entorno

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 6 75,0 75,0 75,0

A Veces 2 25,0 25,0 100,0

Nunca 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 32 Interacción y utilización de lenguaje oral espontáneo según elementos del entorno.

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 43 de las docentes encuestadas, la mayoría de docentes que

representan el 6 (75,00%) responden que SIEMPRE los niños/as interactúan y utilizan el lenguaje

oral de acuerdo a los elementos del entorno y 2 docentes (25,00%) que A VECES. Por lo tanto, la

mayor parte de los niños/as en sus actividades diarias interactúan y utilizan el lenguaje oral de

manera espontánea según los elementos del entorno que los rodea.

80

Pregunta 11. Los niños/as en su cotidianidad, comprenden, adaptan y planifican acciones de

acuerdo a las actividades a desarrollarse.

Tabla 44 Capacidad de comprender, adaptar y planificar acciones.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Siempre 7 87,5 87,5 87,5

A Veces 1 12,5 12,5 100,0

Nunca 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 33 Capacidad de comprender, adaptar y planificar acciones.

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 44, de las docentes encuestadas, la mayoría de docentes 7 (87,50%)

responden que SIEMPRE los niños/as comprenden, adaptan y planifican acciones y 1 docente

(12,50%) que A VECES. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as en la cotidianidad

comprenden, adaptan y planifican acciones de acuerdo a las actividades a desarrollarse.

81

Pregunta 12. Según su criterio, los niños/as reflexionan sobre aquellos contenidos en las que existen

absurdos entre el significado de uno u otro elemento de determinada frase o actividad.

Tabla 45 Reflexión sobre contenidos absurdos.

Escala Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Siempre 6 75,0 75,0 75,0

A veces 2 25,0 25,0 100,0

Nunca 0 0 0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Gráfico 34 Reflexión sobre contenidos absurdos.

Fuente: Encuesta realizada a docentes Centro Educativo Martin Lutero

Elaborado por: Investigador.

Análisis e interpretación:

Según se observa en la tabla 45, de las docentes encuestadas, la mayoría de docentes 6 (75,50%)

responden que SIEMPRE los niños/as reflexionan sobre aquellos contenidos en las que existen

absurdos, y 2 docentes (25,00%) que A VECES. Por lo tanto, la mayor parte de los niños/as están

en la capacidad de reflexionar sobre aquellos contenidos en las que existen absurdos de contenido

entre el significado de uno u otro.

82

4.7 Discusión de Resultados

En la presente investigación titulada “Desarrollo del lenguaje oral de niñas y niños de 3 a 6

años de edad”, se estableció que el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 6 años de edad

del Centro Educativo Martín Lutero es normal en un porcentaje del 76%, lo que coincide con la

establecida en la investigación “Lenguaje oral y rendimiento escolar en niños de 5 años de

enseñanza básica con antecedentes de Tel” de Rodrigo Martínez, Francisco Sánchez y Ricardo

Vallejos, que presenta un 95% de la población evidenciando así un desarrollo normal, lo que

implica que los niños y niñas al tener un desarrollo del lenguaje oral tienen el dominio en la

pronunciación y articulación de fonemas, además de un conocimiento óptimo de las palabras y la

funcionalidad del lenguaje oral.

En referencia al estudio del “Desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años” de Regina

Bonilla, en la cual establece que el lenguaje oral de los niños de 4 años se encuentra en nivel

normal, determinando que en el aspecto fonológico los niños presentan retraso, en el aspecto

pragmático un gran porcentaje están en proceso de mejora. En comparación con los resultados

obtenidos en la presente investigación demuestra que los niños de 4 años de edad el 85 % tienen

un desarrollo del lenguaje normal. Lo que implica que están en la capacidad de articular palabras

y grupos consonánticos, estructura frases simples como complejas, se encuentra que los niños en

su vocabulario tanto en nivel comprensivo y expresivo es normal, son capaces además de expresar

espontáneamente pudiendo así denominar, describir y narrar situaciones habituales.

Todos los resultados obtenidos en la investigación y los otros previstos en los antecedentes

implican que el desarrollo del lenguaje oral en las edades entre 3 y 6 años de edad ligadas a los

niveles fonológico, semántico y pragmático coinciden en un gran porcentaje determinado así un

nivel de desarrollo normal.

83

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación se concluye:

1. El nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niño/as de 3, 4 ,5 y 6 años del Centro

Educativo Martin Lutero es NORMAL, ya que en su mayoría de acuerdo a su edad

presentan un dominio en la pronunciación y articulación de fonemas, de la misma manera

poseen un conocimiento de las palabras, así mismo en la funcionalidad del lenguaje oral

también se evidencia un desarrollo normal.

2. En el Nivel Fonológico (FORMA) los niños y niñas del centro Educativo Martin Lutero

presentan un desarrollo NORMAL, ya que, a los 3 años están en la capacidad de producir

de sonidos y articulación de fonemas, a los 4 años están en la capacidad de articular palabras

y grupos consonánticos, además de la estructuración de frases simples o complejas, sin

embargo, a los 5 años se encuentra un desarrollo normal por parte del 50% y el otro 50%

están en niveles de riesgo, es decir se encuentran en RETRASO y situación de MEJORA,

por lo tanto, su capacidad de producir sonidos y articulación de fonemas /pl/ /kl/ /bl/ /tr/ /kr/

/br/ es limitada y los niños/as de 6 años presentan un Nivel de RETRASO, es decir la

capacidad de producir sonidos y articular fonemas /str/ /fl/ /fr/ se ve limitada

3. En el Nivel Semántico, que hace referencia al significado de las palabras (CONTENIDO)

los niños y niñas de 3, 4, 5 y 6 años de edad del centro Educativo Martin Lutero presentan

un desarrollo Normal, lo que se evidencia en los niños/as de 3 y 4 años en el conocimiento

de las palabras con el manejo del vocabulario tanto en su nivel compresivo y expresivo, su

conocimiento social y la identificación de opuestos que están desarrollados. Los niños/as

84

de 5 años conocen el significado de las palabras, al igual sus niveles de comprensión y

expresión son esperados, conjuntamente con la asociación de categorías de los elementos.

Los niños/as de 6 años, puesto que pueden categorizar, mediante el reconocimiento de

elementos, además de producir correctamente los términos contrarios a elementos

solicitados.

4. En el Nivel Pragmático, (USO) referente a la funcionalidad del lenguaje, los niños y niñas

de 3, 4 y 6 años presentan un desarrollo del Lenguaje Oral Normal, ya que en los 3 y 4 años

los niños/as su nivel funcional del lenguaje utilizado en situaciones habituales es la esperada

siendo capaces de expresarse de forma espontánea, pudiendo así denominar, describir y

narrar situaciones cotidianas. En la edad de 4 años un porcentaje bajo de niños/as se

encuentran en situaciones de riesgo presentan un desarrollo debilitado. Para los 5 años los

niños/as se encuentran en situaciones de riesgo presentan un desarrollo debilitado

evidenciando dificultades en la pronunciación y uso de las palabras. Para los 6 años los

niños/as están en un desarrollo del lenguaje oral normal, están en la capacidad de

reflexionar la utilización correcta del lenguaje, pueden comprender e interpretar

significados de una metáfora, además de ordenar y relatar secuencias de forma correcta.

5. NO existe asociación entre el género y los niveles de lenguaje, en los niños/as de 3, 4, 5 y

6 años investigados.

85

RECOMENDACIONES.

1. Si bien la presencia de un desarrollo del lenguaje oral NORMAL, en la mayoría de niños/as

investigados permitiría considerar la pertinencia de continuar con los procesos de

enseñanza utilizados por parte de las docentes, no se puede descuidar a aquellos que

requieren mejorar o manifiestan retraso, con los que se deberá implementar métodos de

enseñanza que consideren las áreas más afectados, así como otros elementos y herramientas

adecuadas para trabajar con los padres de familia o representantes, permitan fomentar y dar

una continuidad al desarrollo fonológico, semántico y pragmático de los niños/as, de esta

manera despertar el interés de desarrollar el lenguaje oral adecuado que serán de mucha

ayuda para los años siguientes.

2. Se deben realizar actividades donde los niños que presentan RETRASOS participen de

forma activa con elementos del entorno y así poder conseguir el progreso en el desarrollo

del lenguaje oral, tanto de la articulación de sonidos, el significado de las palabras, el uso

y a la funcionalidad que le pueden dar a las mismas. Y de igual manera que las docentes

brinden herramientas adecuadas para trabajar desde casa, debido que los niños la mayor

parte del tiempo pasan con sus padres, en el entorno familiar, promover que los padres de

una manera lúdica puedan estimular su desarrollo oral, ayudando así a mejorar su expresión,

estos procesos serán de mucha ayuda y permitirán a los niños/as no solo mejorar el lenguaje

oral si no también los demás aspectos de su enseñanza aprendizaje.

3. Realizar programas y jornadas de capacitación sobre: factores que coadyuvan al desarrollo

del lenguaje oral en los niños, por edades, sobre diversas estrategias que pueden emplear

conjuntamente los docentes y padres de familia para fomentar el desarrollo del lenguaje

oral en los niños/as, lo que además les posibilite asimilar la importancia que tiene el

86

lenguaje oral, no solo para una buena comunicación con los actores presentes en su entorno,

si no en el desarrollo cognitivo de los niños/as, como cimiento para su desarrollo integral.

87

REFERENCIAS

Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2008). PRUEBA DE LENGUAJE

ORAL DE NAVARRA REVISADA. Madrid: TEA EDICIONES.

Avendaño, F. C., & Miretti, M. L. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula : estrategias para

ensenar a escuchar y hablar. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Barrera Linares, L., & Fraca de Barrera, L. (2004). Psicolingüística y aprendizaje del Español. Caracas:

Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Bates, E. (1976). Languaje ando context: the acquisition of pragmatics. New York: Academic Press.

Berko Gleason, J. (2010). El desarrollo del lenguaje. Madrid: PRENTICE HALL.

Bermeosolo, J. (2001). Psicología del Lenguaje (Tercera Edicion ed.). Santiago, Chile: Ediciones

Universidad Catolica de Chile.

Bosch, L. (1984). EL DESARROLLO FONOLOGICO INFANTIL: UNA PRUEBA PARA SU

EVALUACION. Piramida.

Calderón Astorga, M. (14 de Julio de 2014). Desarrollo del Lenguaje Oral. Recuperado el 2 de Junio de

2018, de

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174430/858460/file/Desarroll

o%20del%20Lenguaje%20Oral.pdf

Castañeda, P. F. (1999). El Lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que

aprenda a hablar bien? Lima: SciELO. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Linguistica/Leng_Nino/pdf/Desarro_Leng.pdf

Chávez. (2011). Marco Metodológico. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094262/cap03.pdf

Colona, C. L. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias Sociales. Piura, Perú: Sead.

E, B. (s.f.).

Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. . Obtenido de Disponible en

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos

_27-36.pdf

Geschwind, N. (1982). Specializations of the brain. San Francisco: W. H. Freeman.

Gil, J. A. (2008). http://www.unapiquitos.edu.pe. Obtenido de

http://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/Desarrollo%20del%20Lengua

je%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf

Gomez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.

Halliday, M. (2013). EL LENGUAJE COMO SEMIOTICA SOCIAL. Madrid: S.L. FONDO DE

CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.

Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la

Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

88

Hernández Santana, R. (19 de 6 de 2010). www.researchgate.net. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Hernandez10/publication/38181511_Logopedia/links

/02bfe50ec29c11b840000000/Logopedia.pdf

Herrera, M. G., Gutierrez, C. E., & Rodriguez, C. E. (2008). ¿Cómo detectar dificultades del lenguaje en

el nivel inicial? Red universitaria en educación infantil.

Islas Maldonado, O. d. (27 de Septiembre de 2010). cvonline. Recuperado el 8 de Julio de 2018, de

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0401/Unidad%201/lec_15_DiversasFormasLenguaje.pd

f

Kohler, E., Keysers, C., Umilta, M., Fogassi, L., Gallese, V., & Rizzolatti, G. (2002). Hearing sounds,

understanding actions: action representation in mirror neurons. 1.

Maestre Castro, A. B. (2010). Desarrollo del lenguaje Verbal. Innovacion y experiencias educativas.

Oleron, P. (1999). EL NIÑO Y LA ADQUISICION DEL LENGUAJE. Madrid: Morata.

Puyuelo Sanclemente, M. (2003). MANUAL DE DESARROLLO Y ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Barcelona: MASSON.

Puyuelo Sanclemente, M. (2010). EVALUACION DEL LENGUAJE. MASSON.

Smith, C. (1980). The acquisition of time talk: relations between child and adult grammars. Journal of

child Languaje.

Soprano, A. M. (2011). Como evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. La hora del juego lingüistica y

otros recursos. Paidos.

Stampe, D. (1969). The acquisition of phonetic representation. En Robert Binnick, A. Davison, G. Green y

J.L. Morgan (Eds.). Chicago: Linguistic Society.

Triadó, C., & Forns, M. (1989). La evaluacióndel lenguaje. Barcelona: Anthropos.

89

ANEXOS

Anexo 1. Constancia de la institución donde se realizó la investigación

90

Anexo 2. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 3 años

91

92

93

94

Anexo 3. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 4 años

95

96

97

98

Anexo 4. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 5 años

99

100

101

102

Anexo 5. Cuestionario Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada para 6 años

103

104

105

106

Anexo 6. Encuesta dirigida a docentes

107

Anexo 7. Aplicación del Cuestionario a los niños del Centro Educativo Martin Lutero.

108

Anexo 8. Análisis en el sistema anti plagio URKUND

109

Anexo 9. Validez y Fiabilidad de los instrumentos.

Anexo 9.1 Validez PLON-R

110

111

112

Anexo 9.2 validez encuesta docentes

113

114

115

116

117