Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7....

96
i Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Errores de prescripción en la consulta externa en los Centros de Salud tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) durante el período 2017 y propuesta de validación de recetas médicas. Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título profesional de Química Farmacéutica AUTORA: Ligia Yolanda Cotacachi Latacumba TUTOR: Remache Cevallos Walter Renato DMQ, abril, 2019

Transcript of Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7....

Page 1: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

i

Portada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Errores de prescripción en la consulta externa en los Centros de Salud tipo B del Distrito 17D04

(La Tola, La Vicentina y La Libertad B) durante el período 2017 y propuesta de validación de

recetas médicas.

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título

profesional de Química Farmacéutica

AUTORA: Ligia Yolanda Cotacachi Latacumba

TUTOR: Remache Cevallos Walter Renato

DMQ, abril, 2019

Page 2: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ligia Yolanda Cotacachi Latacumba en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Errores de prescripción en la consulta externa en los

Centros de Salud tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) durante el

período 2017 y propuesta de validación de recetas médicas, modalidad Trabajo de Investigación,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central autorizo a la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y la

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ………… ……………………

Ligia Yolanda Cotacachi Latacumba

CC: 1724219835

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Walter Renato Remache Cevallos en calidad de tutor del trabajo de investigación

titulado: “Errores de prescripción en la consulta externa en los Centros de Salud tipo B del

Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) durante el período 2017 y propuesta de

validación de recetas médicas”, elaborado por la estudiante Ligia Yolanda Cotacachi Latacumba

de la Carrera de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, por lo que apruebo, a fin de que sea

sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se asigne.

Page 4: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Walter Remache, Dra. Janeth Montalvo Jaramillo y Dra.

Liliana Naranjo, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “Errores de prescripción en

la consulta externa en los Centros de Salud tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y

La Libertad B) durante el período 2017 y propuesta de validación de recetas médicas”, elaborado

por la estudiante Ligia Yolanda Cotacachi Latacumba, de la Carrera de Química Farmacéutica,

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA, el trabajo

presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Page 5: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

v

Dedicatoria

A mi madre querida, quien ha sido mi

maestra, mi amiga, mi consejera; y mi fuerza

para levantarme cuantas veces sean necesarias

a pesar de todas las adversidades y a ser fuerte

cada día para alcanzar mis metas.

A mi padre, que aunque ya no está mi lado,

me enseñó a ser perseverante y ser una de las

mejores en lo que haga, a valorar todo tipo de

trabajo por más humilde que sea.

A mis tan numerosos hermanos con quienes

he compartido mis más grandes alegrías pero

también tristezas, momentos que nos han

fortalecido como familia y que nos permitirán

seguir creciendo como personas.

Page 6: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

vi

Agradecimientos

A Dios por haberme permitido culminar esta etapa de mi vida y por regalarme la bendición

más grande, que es el compartir estos grandes momentos con mi madre, hermanos y todas las

personas que quiero.

A mis padres Manuel (+) y Robertina, a mis hermanos Evelyn, Iván, Paúl, Darío, Alicia,

Diego, Marthy, Pablo y Rosy. A mis queridos sobrinos Arielito, Aleja, Elián e Ían, a Elvis y

Javiercito. Quienes han sido mi mayor motivación, mi ejemplo y empuje para superarme, sin

ellos nunca lo hubiera logrado.

A mi segunda familia, la Familia Abadiano Anchaliquín, en especial a Esther y Edith, quienes

nunca me negaron su ayuda y me dieron la mano cuando más lo necesitaba. Al doctor Leonardo

Sánchez, que siempre ha estado pendiente de mí y me ha brindado una amistad sincera.

A Paúl, Ivancho, Paulys, Eduardo, Diana, Raque, Karla, Winther y Juancho, con quienes he

compartido momentos especialmente felices y siempre han estado prestos para ayudarme.

A todas las personas que tuve la oportunidad de conocer en mi vida universitaria, en especial

a Álvaro B, Yady, Gaby, July, Stefy, Pame y Carlos, por ser verdaderos amigos y regalarme

momentos inolvidables

Al doctor Walter Remache quien aceptó ser mi tutor y mi guía, por tenerme mucha pero

mucha paciencia para culminar de manera satisfactoria este trabajo.

Al B.F. Paúl Domínguez por facilitarme la realización de este tema de investigación, y al

personal de los Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 por ayudarme a acceder a la

información que necesitaba.

A Mayrita Troya y Janneth Mena, quienes compartieron sus conocimientos y me dieron la

oportunidad de crecer profesionalmente.

Page 7: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

vii

Lugar donde se realizó la investigación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los servicios de Farmacia y Admisión de

los Centros de Salud tipo B (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) del Distrito 17D04 de la

ciudad de Quito.

Page 8: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

viii

Índice de Contenidos

Portada .................................................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................... ii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................... iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL ........................... iv

Dedicatoria ........................................................................................................................................... v

Agradecimientos ................................................................................................................................. vi

Lugar donde se realizó la investigación ............................................................................................. vii

Índice de Contenidos........................................................................................................................ viii

Índice de Anexos................................................................................................................................. xi

Índice de Figuras ................................................................................................................................ xii

Índice de Tablas ............................................................................................................................... xiii

Índice de Gráficos ............................................................................................................................. xiv

Lista de abreviaturas .......................................................................................................................... xv

Resumen ............................................................................................................................................ xvi

Abstract ............................................................................................................................................ xvii

Introducción ......................................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................................. 2

El Problema .......................................................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema ......................................................................................................................................... 2

Formulación del Problema ............................................................................................................................................. 3

Preguntas de investigación ............................................................................................................................................ 3

Objetivos ........................................................................................................................................................................ 3

Objetivo General ................................................................................................................................................................. 3

Objetivos Específicos .......................................................................................................................................................... 3

Justificación e Importancia ............................................................................................................................................ 3

Capítulo II ............................................................................................................................................ 5

Marco Teórico ...................................................................................................................................... 5

Antecedentes ................................................................................................................................................................. 5

Fundamentación Teórica ............................................................................................................................................... 6

Nivel de atención. ............................................................................................................................................................... 6

Atención Primaria de Salud. ............................................................................................................................................... 6

La Atención Primaria de Salud Renovada. .......................................................................................................................... 7

Tipología de los establecimientos de servicios de salud. ................................................................................................... 7

Establecimientos de Primer Nivel de Atención. ................................................................................................................. 7

Centro de Salud tipo B. ....................................................................................................................................................... 7

Centro de Salud La Tola ........................................................................................................................................ 8

Centro de Salud La Vicentina................................................................................................................................ 9

Centro de Salud La Libertad B ............................................................................................................................ 10

Error de medicación. ........................................................................................................................................................ 11

Causas de los errores de medicación. ................................................................................................................ 12

Page 9: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

ix

Relación entre errores de medicación y eventos adversos de medicamentos. ................................................. 12

Proceso de la cadena donde se originan los errores de medicación. ................................................................ 13

Clasificación de los errores de medicación. ....................................................................................................... 14

Prescripción médica. ......................................................................................................................................................... 15

Factores que influyen en la prescripción médica. .............................................................................................. 15

Uso racional de medicamentos. ......................................................................................................................... 17

Calidad de la prescripción médica. ..................................................................................................................... 17

Beneficios de una buena prescripción médica. .................................................................................................. 18

Errores de prescripción. .................................................................................................................................................... 18

Categoría de error asociadas a la fase de prescripción. ..................................................................................... 18

Receta médica. ................................................................................................................................................................. 20

Importancia de los requisitos legales de una receta médica. ............................................................................ 20

Clasificación de recetas: ..................................................................................................................................... 21

Fundamentación Legal ................................................................................................................................................. 22

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud. ............................................................................................................ 22

Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo y Financiero. ........... 23

Instructivo para el uso de la receta médica. ...................................................................................................... 23

Hipótesis....................................................................................................................................................................... 27

Hipótesis de trabajo. ......................................................................................................................................................... 27

Hipótesis nula. .................................................................................................................................................................. 27

Sistema de Variables .................................................................................................................................................... 28

Capítulo III ......................................................................................................................................... 29

Metodología de la Investigación ........................................................................................................ 29

Diseño de la Investigación............................................................................................................................................ 29

Enfoque. ........................................................................................................................................................................... 29

Nivel de Investigación. ...................................................................................................................................................... 29

Tipos de investigación. ..................................................................................................................................................... 29

Población y Muestra .................................................................................................................................................... 29

Diseño metodológico ................................................................................................................................................... 30

Matriz de Operacionalización de las Variables ............................................................................................................ 30

Procedimiento .............................................................................................................................................................. 32

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ....................................................................................................... 32

Técnicas de procesamiento de datos ........................................................................................................................... 32

Capítulo IV......................................................................................................................................... 33

Análisis y Discusión de Resultados ................................................................................................... 33

Capítulo V .......................................................................................................................................... 50

Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................................................... 50

Conclusiones ................................................................................................................................................................ 50

Recomendaciones ........................................................................................................................................................ 50

Bibliografía ........................................................................................................................................ 52

Validación de las prescripciones en las recetas médicas de los Centros de Salud tipo B del Distrito

17D04 ................................................................................................................................................. 70

Índice de Figuras .................................................................................................................................. 1

Proceso de validación ......................................................................................................................................................... 2

Page 10: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

x

Objetivo .............................................................................................................................................................................. 3

Procedimiento para el uso correcto de recetas médicas ................................................................................................... 3

Proceso de validación de recetas médicas ......................................................................................................................... 4

Page 11: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xi

Índice de Anexos

Anexo A. Esquema Causa-Efecto...................................................................................................... 57

Anexo B. Material empleado en la socialización .............................................................................. 58

Anexo C. Fotos de la socialización de resultados en el Centro de Salud La Vicentina .................... 61

Anexo D. Registro de asistentes a la socialización en el Centro de Salud La Vicentina .................. 63

Anexo E. Fotos de la socialización de resultados en el Centro de Salud La Tola ............................. 65

Anexo F. Registro de asistentes a la socialización en el Centro de Salud La Tola ........................... 66

Anexo G. Fotos de la socialización de resultados en el Centro de Salud La Libertad B .................. 68

Anexo H. Registro de asistentes a la socialización en el Centro de Salud La Libertad B ................ 69

Anexo I. Propuesta de validación de recetas médicas. ...................................................................... 70

Anexo J. Matriz de Validación de Instrumento de Recolección de Datos 1 ..................................... 75

Anexo K. Matriz de Validación del Instrumento de Recolección de Datos 2 ................................... 76

Anexo L. Instrumento de recolección de datos 1. Identificación de errores de prescripción

legales. ............................................................................................................................... 77

Anexo M. Instrumento de recolección de datos 2. Identificación de errores de

prescripción técnicos y otros. ............................................................................................ 78

Page 12: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xii

Índice de Figuras

Figura 1. Niveles de Atención, Niveles de Complejidad, Categoría del Establecimiento

de Salud y Nombre de los Establecimientos de Salud ................................................... 8

Figura 2. Relación entre evento adverso de medicamento y errores de medicación ................... 13

Figura 3. Proceso de la cadena terapéutica donde se originan los errores de medicación ........... 13

Figura 4. Clasificación de los errores de medicación .................................................................. 14

Figura 5. Marco conceptual de los errores asociados a medicación .............................................. 2

Figura 6. Marco conceptual de la propuesta de validación ............................................................ 3

Figura 7. Proceso de atención al paciente en los Centros de Salud Tipo B ................................... 4

Figura 8. Material a emplearse en la validación de recetas médicas ............................................. 5

Page 13: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1. Causas de los errores de medicación ......................................................................... 12

Tabla 2. Factores que influyen en la prescripción médica ....................................................... 16

Tabla 3. Categorías de error asociadas a la fase de prescripción ............................................ 19

Tabla 4. Sistema de variables ................................................................................................... 28

Tabla 5. Matriz de operacionalización de la variable independiente: Validación de recetas

médicas. ...................................................................................................................... 31

Tabla 6. Matriz de operacionalización de la variable dependiente: Errores de prescripción. .. 31

Tabla 7. Errores legales en los Centros de Salud Tipo B ......................................................... 33

Tabla 8. Errores técnicos en los Centros de Salud Tipo B ....................................................... 36

Tabla 9. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de

Salud La Tola .............................................................................................................. 40

Tabla 10. Errores legales del Centro de Salud La Tola ........................................................... 41

Tabla 11. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de

Salud La Vicentina ................................................................................................... 43

Tabla 12. Errores legales del Centro de Salud La Vicentina ................................................... 44

Tabla 13. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de

Salud La Libertad B ................................................................................................. 46

Tabla 14. Errores legales del Centro de Salud La Libertad B .................................................. 47

Page 14: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xiv

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Atenciones en cada servicio del Centro de Salud La Tola ........................................... 9

Gráfico 2. Atenciones en cada servicio del Centro de Salud La Vicentina ................................. 10

Gráfico 3. Atenciones en cada servicio del Centro de Salud La Libertad B ................................ 11

Gráfico 4. Errores legales de los Centros de Salud Tipo B.......................................................... 35

Gráfico 5. Errores técnicos de los Centros de Salud tipo B ......................................................... 39

Gráfico 6. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Tola ....................................................................................................................... 40

Gráfico 7. Errores legales del Centro de Salud La Tola .............................................................. 42

Gráfico 8. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Vicentina ............................................................................................................... 43

Gráfico 9. Errores legales del Centro de Salud La Vicentina ...................................................... 45

Gráfico 10. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Libertad B ........................................................................................................... 46

Gráfico 11. Errores legales del Centro de Salud La Libertad B .................................................. 48

Page 15: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xv

Lista de abreviaturas

APS: Atención Primaria de Salud

APSR: Atención Primaria de Salud Renovada

ASHP: American Society of Health-System Pharmacists - Sociedad Americana de

Farmacéuticos del Sistema de Salud

CNMB: Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos

CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ma

Edición

DCI: Denominación Común Internacional

IRD: Instrumento de Recolección de Datos

ISMP: Institute for Safe Medication Practice-Instituto para el Uso de Seguro de los

Medicamentos

MSP: Ministerio de Salud Pública

NCCMERP: National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention-

Consejo Nacional de Coordinación para el Reporte y Prevención de Errores de

Medicamentos

OMS: Organización Mundial de la Salud

QF: Químico Farmacéutico

SUM: Sistema de Utilización de Medicamentos

URM: Uso Racional de Medicamentos

Page 16: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

TÍTULO: Errores de prescripción en la consulta externa en los Centros de Salud tipo B del

Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) durante el período 2017 y propuesta de

validación de recetas.

AUTORA:

Ligia Cotacachi

TUTOR:

Remache Walter

Resumen

Un error de prescripción es cualquier acto prevenible que provoca confusión al momento de

prescribir un tratamiento a un paciente específico pues dificulta identificar factores de riesgo

relacionados a la administración de medicamentos que son importantes para garantizar la

seguridad de los pacientes; por tal motivo fue necesario realizar este estudio. Se identificaron

dichos errores en una muestra representativa de recetas prescritas en consulta externa de los

Centros de Salud tipo B (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) del Distrito 17D04 durante el

año 2017. Se empleó la técnica de observación directa, obteniéndose los siguientes resultados: el

99 % de recetas médicas presentaron errores de tipo legal según el Acuerdo Ministerial 1124, en

donde los valores más altos se observaron en los datos del paciente, tanto en el nombre y apellido

(85,1 %) como la edad (68,6 %). Para detectar errores técnicos, se consideró la clasificación del

grupo Ruiz-Jarabo, y se identificó el valor más alto en ilegibilidad (11 %). Además, las recetas

fueron clasificadas según los servicios de cada centro; en La Tola, el servicio con campos llenos

de manera errónea en mayor proporción fue Odontología, Medicina Familiar en La Vicentina y

finalmente, en La Libertad B fue Medicina General. Estos resultados se socializaron con los

profesionales, y se dio a conocer la propuesta de validación, misma que para llevarse a cabo

requiere de la presencia de profesional Químico Farmacéutico. Los facultados prescriptores

aseguraron ser más minuciosos al momento de llenar las recetas y contribuir con la mejora del

servicio dentro del ámbito sanitario del primer nivel de atención.

PALABRAS CLAVE:

ERRORES DE PRESCRIPCIÓN, CONSULTA EXTERNA, CENTROS DE SALUD TIPO B,

DISTRITO 17D04, VALIDACIÓN DE RECETAS.

Page 17: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

xvii

Prescription errors in ambulatory service of type B Health Centers in District 17D04 (La

Tola, La Vicentina and La Libertad B) during period 2017 and proposal to validate

prescriptions.

AUTHOR:

Ligia Cotacachi

TUTOR:

Remache Walter

Abstract

A prescription error is a preventable act causing confusion upon prescription of a treatment to a

specific patient; considering it hinders identifying risk factors for errors related to the

administration of medicines that are relevant to assure safety to patients; hence, such study was

necessary to be completed. Such errors were identified in a representative sample of

prescriptions drawn in the ambulatory service of type B Health Centers (La Tola, La Vicentina

and La Libertad B) of District 17D04 during year 2017. The direct observational technique was

used, with the following results: 99 % of prescriptions drawn by physicians contained legal

errors based on Ministerial Agreement 1124, with the highest amounts in patient data,

concerning the name and family name (85,1 %) such as age (68,6 %). In order to detect technical

errors, Ruiz-Jarabo’s classification was considered, and the highest amount serviced offered in

each center; in La Tola the service with occurred in Dentistry, in La Vicentina was Family

Medicine, while in La Libertad B it occurred in General Medicine. Such results were socialized

with professional, and validation proposal was present, which requires the involvement of a

professional Pharmaceutical Chemist. Prescribing professionals authorized to do that assured to

be more careful when drawing prescriptions in order to improve the service in the health

atmosphere of the first level of service.

KEYWORDS: PRESCRIPTION ERRORS, AMBULATORY SERVICE, TYPE B HEALTH

CENTERS, DISTRICT 17D04, VALIDATION.

Page 18: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

1

Introducción

La prescripción de un medicamento o fármaco, constituye parte esencial del trabajo médico y

vincula de forma directa al profesional prescriptor con otros profesionales como: el

farmacéutico, responsable de la validación de recetas médicas y de la dispensación; y la

enfermera o el paciente que recibe el medicamento y administra según las indicaciones dadas.

Los errores que pueden generarse en este proceso son altamente perjudiciales para el paciente,

por lo tanto deben ser evitados. (Martínez, s.f.)

Según Martínez (s.f.) los errores de prescripción tales como letra ilegible, dosis incorrecta,

falta de coincidencia entre el nombre verdadero del paciente y el que consta en la receta, campos

obligatorios en blanco; recaen en la dispensación hasta el punto de no entregar medicamentos de

concentración y forma farmacéutica requerida, dando como resultado efectos tóxicos o ausencia

del beneficio esperado en el paciente. Además, se le añade el costo económico y el tiempo que

demanda para corregir estos inconvenientes.

En esta investigación retrospectiva y con la técnica de observación directa; se determinaron

los errores de prescripción más frecuentes en las recetas médicas de los Centros de Salud Tipo B

del Distrito 17D04, con la cual se evidencia la necesidad de incluir, como pieza fundamental, al

químico farmacéutico en el equipo de salud para así obtener una prescripción de calidad en bien

del paciente y fortalecer la educación a la población, puesto que es el encargado de la validación

de recetas y el experto en medicamentos.

El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

En el Capítulo I se presenta el planteamiento y formulación del problema, las preguntas

directrices, los objetivos de la investigación y la justificación e importancia de la misma.

El Capítulo II encierra los antecedentes, la fundamentación teórica, la fundamentación legal y

las técnicas utilizadas, la hipótesis, y el sistema de variables.

El Capítulo III está constituido por el diseño de la investigación, el nivel y tipo de la misma;

la matriz de operacionalización de variables y las técnicas e instrumentos de recolección y

procesamiento de datos.

En el Capítulo IV se indica el análisis estadístico y las discusiones de los resultados.

El Capítulo V muestra conclusiones y recomendaciones.

Page 19: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

2

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema

En la actualidad, los errores de prescripción se consideran un problema de salud pública, pues

sus resultados pueden conducir a situaciones tan severas como la muerte de los pacientes. Los

problemas relacionados con la utilización de medicamentos constituyen las principales causas de

los eventos adversos originados durante la atención médica. (Rivera, Moreno de Santacruz y

Escobar, 2013)

Estudios demuestran, que es común encontrar recetas médicas con escritura ilegible,

indicaciones o signos de puntuación escritos de manera incorrecta, abreviaturas que no se

entienden con claridad, dosis omitidas, entre otros; que dan como resultado una mala

interpretación de la receta e imposibilita lograr el tratamiento buscado. Estos errores podrían

estar relacionados con los recursos insuficientes, déficit en el nivel de preparación, escasez de

años de experiencia, sobrecarga laboral, políticas institucionales y la rutina en la atención

médica. (Suntasig, 2015) Además, la ausencia de profesionales Químicos Farmacéuticos en las

farmacias junto con otros factores, como la falta de aplicación de la Normativa Legal, la escasa

comunicación entre el prescriptor y el personal de farmacia (encargado de garantizar la

existencia de medicamentos), y la poca información proporcionada al paciente o cuidador,

favorecen la aparición de errores de prescripción que conducen a problemas asociados al Sistema

de Utilización de Medicamentos. (Rivera et al., 2013)

La Organización Mundial de la Salud, menciona que la morbilidad y mortalidad producida

por el uso incorrecto de medicamentos son muy elevadas, en Estados Unidos los errores en el

Sistema de Utilización de Medicamentos generan como mínimo una muerte diaria y daños

anuales a 1,3 millones de personas y se estima que los países de ingresos bajos y medianos

poseen índices similares. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017)

El uso de fármacos para el tratamiento de algunas enfermedades ha permitido al médico

influir favorablemente sobre el pronóstico de estas, pero, al mismo tiempo, la introducción en el

mercado de medicamentos cada vez más potentes y la amplia, pero no siempre adecuada

utilización, puede generar la aparición de consecuencias desfavorables para la salud de la

población. (Jolín, s.f.)

En el Ecuador se han tomado como referencia diferentes investigaciones y ha desarrollado

trabajos similares acerca de errores de prescripción a nivel hospitalario. Con esta investigación se

ha conseguido obtener estadísticas que permitieron visualizar con claridad la realidad sobre este

tema tan complejo, y a la vez importante, a nivel de Centros de Salud de Atención Primaria que

anteriormente se desconocía. Además, deja en evidencia la necesidad de incluir al Químico

Page 20: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

3

Farmacéutico en el equipo de trabajo de los Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 para el

proceso de validar recetas médicas.

Formulación del Problema

¿Existen recetas médicas en los Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La

Vicentina y La Libertad B), emitidas durante el periodo 2017 que presentan errores de

prescripción?

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los errores de prescripción más frecuentes que se identifican en las recetas

médicas de los Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La

Libertad B), emitidas durante el periodo 2017?

¿Cuál es el servicio que presenta mayor frecuencia de incumplimiento en el llenado de

recetas prescritas?

¿Con qué estrategia se comunicarán los resultados de la investigación para concienciar a

los profesionales sobre los errores de prescripción?

¿Cómo disminuir la frecuencia de errores de prescripción?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la frecuencia de errores de prescripción por el método de observación directa

en las recetas médicas de los Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La

Vicentina y La Libertad B) durante el periodo 2017.

Objetivos Específicos

1. Identificar los errores de prescripción más frecuentes en las recetas médicas de los

Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La Libertad B)

emitidas durante el periodo 2017.

2. Establecer el servicio de cada centro de salud que presenta la mayor frecuencia de

incumplimiento en relación del llenado de las recetas prescritas.

3. Socializar los resultados de la investigación con el fin de concienciar a los profesionales

sobre los errores de prescripción.

4. Elaborar una propuesta de validación de recetas médicas para disminuir la frecuencia de

errores de prescripción.

Justificación e Importancia

Según la Ley Organica de Salud del Ecuador (2012) en el Artículo 21, “En las instituciones

públicas del Sistema Nacional de Salud, la prescripción de medicamentos debe hacerse

Page 21: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

4

obligatoriamente de acuerdo a protocolos y esquemas de tratamiento legalmente establecidos

(…)” (p.4), y al Instructivo para el uso de la receta médica según el Acuerdo Ministerial 1124;

además, el Artículo 23 establece que “Los estudios acerca de la utilización de medicamentos

deben realizarse en las etapas de comercialización, distribución, prescripción, dispensación y uso

de fármacos (…)”(p.4). (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2012)

Se ha tomado como referencia, estudios que demuestran la existencia de errores legales y

técnicos en la prescripción médica y en toda la cadena terapéutica, tales como confusión en la vía

de administración, medicamento repetido, confusión del nombre del medicamento, mismos que

pueden afectar la salud de los pacientes. (Benalcázar, 2017)

En vista de que estos trabajos se han realizado unicamente en el ámbito hospitalario, fue

necesaria una investigación con la que se obtuvieran datos estadísticos de factores de riesgo que

impliquen errores clínicos como interacciones medicamentosas, legibilidad, incumplimiento de

la normativa al momento de llenar los campos de las recetas, firma y sello de responsabilidad,

entre otros; y para llevarla a cabo, se tomó una muestra representativa de recetas prescritas por

los profesionales de los Centros de Salud tipo B de primer nivel de atención. Con los resultados

obtenidos se demostró la urgencia de incorporar al Químico Farmacéutico como miembro

indispensable del equipo de salud, con el fin de prevenir este tipo de errores a través de la

validación de recetas y por ende, garantizar la disminución de probabalidades de que el paciente

sufra complicaciones en su salud.

Page 22: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

5

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes

Uno de los problemas que comúnmente influyen sobre la efectividad en los tratamientos son

los errores en la prescripción, los cuales conllevan a resultados no deseados. En los años 90 se dio

paso a una nueva etapa en el ámbito de la seguridad de los medicamentos, en la cual se reconoció

que además del riesgo intrínseco de generar reacciones adversas cuando se emplean en

condiciones apropiadas, también se producen numerosos efectos perjudiciales por errores

originados durante el proceso de la utilización clínica. (Valero, 2015)

Un estudio en Reino Unido, afirma que uno de cada cien pacientes está en riesgo de recibir una

receta equivocada, ya que este país no cuenta con bases de datos de las prescripciones diarias que

realizan los médicos en consultas de atención primaria o especializada. Aproximadamente, el 7 %

de los ingresos hospitalarios en este país se produce como consecuencia de efectos adversos por

fármacos, la mitad de ellos prevenibles. Sin embargo, uno de cada 250 pacientes no recibe una

vigilancia adecuada al tratamiento que le ha sido recetado. (International Society of Drug

Bulletins [ISDB], 2016)

El Ecuador ha puesto en consideración esta problemática a través de estudios sobre errores de

medicación a nivel hospitalario, principalmente relacionados a errores de prescripción, que fueron

realizados en trabajos para la obtención de títulos profesionales.

En un estudio, denominado “Errores de prescripción en el área de consulta externa del Hospital

José Félix Valdivieso-Santa Isabel”; se consideraron los siguientes indicadores: omisión de vía de

administración, dosis y concentración, indicaciones, forma farmacéutica e identificación del

médico. También se tomaron en cuenta las recetas con: indicaciones incompletas, letra ilegible,

medicamentos prescritos con el nombre comercial y abreviaturas Se ejecutó un programa de

capacitación con el cual se logró reducir un 16 % de errores de prescripción por lo tanto se puede

aplicar en otros hospitales y áreas de salud. (Almeida, 2010)

Los autores Catani, Intriago y Nina es su obra “Eficacia de un formato estructurado para la

prescripción médica en la consulta externa del Hospital Vozandes del Oriente-Shell (marzo-

abril)”; elaboraron un estudio cuasi-experimental con pre y post evaluación de una intervención

técnico-administrativa, que consistió en la aplicación de un formulario estructurado de

prescripción médica se analizaron las variables siguientes: número de medicamentos, prescripción

en genérico/comercial, antibióticos, formas parenterales, concentración, forma farmacéutica, firma

de responsabilidad, legibilidad y costo económico. Los resultados se evidenciaron en la reducción

de la tasa de error de prescripción en un 35,27 %. (Catani, Intriago & Nina, 2010)

Page 23: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

6

En el trabajo de investigación titulado “Análisis de los errores de medicación y sus factores

condicionantes en pacientes hospitalizados en los servicios de Pediatría y Neonatología del

Hospital -Un Canto a la Vida- en el período comprendido entre los meses de enero a junio del año

2015”; se determinó la frecuencia y los tipos de errores de medicación, así como los factores

condicionantes de los mismos. Se analizaron un total de 494 prescripciones registradas en la

Historia Clínica de los pacientes a través del método de observación directa. De la muestra

estudiada, el 41 % presentaron errores, de las cuales el 23,7 % fue en la prescripción, y el 41 % en

la administración de medicación. (Suntasig, 2015)

Por último, Eivar (2014) en su investigación “Diagnóstico y evaluación del sistema de

dispensación de medicamentos en la farmacia del Hospital del IESS de Ambato durante el periodo

abril-septiembre”; aplicó aleatoriamente una ficha de observación a algunos auxiliares en

diferentes áreas de la farmacia, y una encuesta a 15 personas, encontró que el 60 % posee

conocimientos generales sobre los fármacos de manera empírica y evidenció que el factor decisivo

en la aparición de errores de dispensación es la mala digitación por parte del médico y error del

auxiliar de farmacia al momento de despachar los medicamentos. Además, categorizó a los errores

de medicación según su gravedad siendo el más frecuente el error Tipo A (Circunstancias o

incidentes con capacidad de causar error); seguido del error por Medicamento Erróneo, en esta

última categoría el predominante fue duplicidad terapéutica.

Fundamentación Teórica

Nivel de atención.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) en el Acuerdo Ministerial 5212 (2015) menciona: “El

nivel de atención corresponde a las modalidades de atención cuya oferta de servicios está en

directa relación con las necesidades de salud de la población y sus diferentes grados de

complejidad” (p.17). En otras palabras es una forma de organización de los servicios de salud

dependiendo de la severidad y magnitud de los requerimientos de la población en general.

Atención Primaria de Salud.

Según la Declaración de Alma-Ata (1978) aprobada por la Conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de Salud (APS), ésta se define como:

La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados

y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad

mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y

cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la

función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la

comunidad. (The Pan American Health Organization, 1978, p. 1)

Page 24: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

7

La Atención Primaria de Salud Renovada.

La Atención Primaria de Salud Renovada (APSR) es una estrategia que orienta el desarrollo de

los sistemas de salud basada en el pensamiento y práctica de la medicina social, que da lugar a la

reflexión y demostración de los factores determinantes de inequidad en el acceso a los servicios de

salud. En América Latina tomó mucho impulso en la década de los setenta, y como todo proceso

social, su implementación ha estado sujeta a las contradicciones e intereses económicos y

políticos que configuran las formas de organización de las sociedades. (MSP, 2012)

Tipología de los establecimientos de servicios de salud.

El Acuerdo Ministerial 5212 del MSP (2015), establece que los establecimientos del Sistema

Nacional de Salud se clasifiquen por niveles de atención y según su capacidad resolutiva,

conforme se detalla a continuación:

Primer Nivel de Atención

Segundo Nivel de Atención

Tercer Nivel de Atención

Cuarto Nivel de Atención

Servicios de Apoyo, transversales a los Niveles de Atención. (p. 2).

Establecimientos de Primer Nivel de Atención.

Los establecimientos de salud del primer nivel de atención son los más cercanos a la población,

facilitan y coordinan el flujo del usuario dentro del sistema, prestan servicios de promoción de la

salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos.

Además, brindan atención de urgencia y emergencia de acuerdo a su capacidad resolutiva,

garantizan una referencia, derivación, contrareferencia y referencia inversa adecuada, aseguran la

continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueven acciones de salud pública de acuerdo a

normas emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional. Son ambulatorios y resuelven problemas de

salud de corta estancia. El Primer Nivel de Atención es la puerta de entrada al Sistema Nacional de

Salud. (MSP, 2015, p. 2)

Centro de Salud tipo B.

Un establecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) ubicado tanto en el sector urbano como en

el sector rural; atiende a una población de 10.001 a 50.000 habitantes asignados o adscritos y presta

servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y

cuidados paliativos por ciclos de vida, brindando atención en medicina y enfermería

familiar/general, odontología general, psicología, nutrición, obstetricia, rehabilitación y dispone de

farmacia institucional. Puede contar con unidad de trabajo de parto, parto y recuperación (UTPR),

odontopediatría, servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, radiología e imagen de

baja complejidad. Promueve acciones de salud pública y participación social. (MSP, 2015, p. 2)

Page 25: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

8

Figura 1. Niveles de Atención, Niveles de Complejidad, Categoría del Establecimiento de Salud

y Nombre de los Establecimientos de Salud

Fuente: MSP, 2015

A continuación se describen los centros de salud tipo B del Distrito 17D04, que fueron

tomados en cuenta en este estudio:

Centro de Salud La Tola

Este centro brinda los servicios de medicina general, odontología, ginecología, enfermería,

obstetricia, psicología, laboratorio clínico y farmacia. Se encuentra ubicado en las faldas oeste y

sur de la Loma de Itchimbía en las calles Ríos No. 4-183 y Chile. (Cotacachi, comunicación

personal, 2018)

Según datos obtenidos del servicio de Admisiones, durante el año 2017 existieron 44462

atenciones clasificadas en los 7 servicios como se muestra en el Gráfico 1, en donde se visualiza

que Obstetricia tuvo mayor demanda de pacientes y Psicología la menor.

Page 26: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

9

Gráfico 1. Atenciones en cada servicio del Centro de Salud La Tola

Fuente: Centro de Salud La Tola- RDACCA 2017

Elaborado por: Cotacachi, L.

Si bien es cierto, el QF y el Auxiliar de Farmacia no están facultados para prescribir, han

brindado consejos y asesoramiento general sobre la anticoncepción sobre todo cuando ha existido

administración inicial del anticonceptivo oral de emergencia, supervisión del uso de otra drogas

anticonceptivas y otras atenciones especificadas para la anticoncepción por ejemplo del condón

masculino, por lo cual este servicio ha sido considerado dentro de las atenciones en los tres

centros de salud. (Centro de Salud La Tola- RDACCA 2017, 2018)

Centro de Salud La Vicentina

Actualmente oferta acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud a través de

varios servicios como: medicina familiar, medicina general, ginecología, obstetricia, pediatría,

laboratorio, odontología, psicología, enfermería, rayos x, laboratorio clínico y farmacia. Se

encuentran ubicado en el sector de la Vicentina, en las calles Pablo Guevara y Antonio Sierra

(Cotacachi, comunicación personal, 2018)

Durante el 2017, sumó un total de 25530 atenciones según los datos obtenidos del servicio de

Admisiones. Los valores se pueden observar en el Gráfico 2.

23,3

20,7 20,1

19,0

7,0 6,1

3,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Obstetricia Medicina

general

Medicina

familiar

Odontología Ginecología Farmacia Psicología

Porc

enta

je (

%)

Servicio

Page 27: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

10

Gráfico 2. Atenciones en cada servicio del Centro de Salud La Vicentina

Fuente: Centro de Salud La Libertad B- RDACCA 2017

Elaborado por: Cotacachi, L.

Centro de Salud La Libertad B

Posee los servicios de medicina general, ginecología, obstetricia, odontología, pediatría,

psicología, enfermería, medicina familiar, farmacia y laboratorio clínico, se encuentra ubicada en

la parroquia La Libertad en las calles Oleary 782 y Punaes. (Cotacachi, comunicación personal,

2018)

Según el servicio de Admisiones, el centro de salud tuvo un total de 20527 atenciones durante

el año 2017. El Gráfico 3, muestra el porcentaje de las mismas.

37,2

28,9

11,6

9,5

6,4 4,4

2,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Medicina

general

Odontología Medicina

familiar

Obstetricia Psicología Farmacia Psiquiatría

Porc

enta

je (

%)

Servicio

Page 28: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

11

Gráfico 3. Atenciones en cada servicio del Centro de Salud La Libertad B

Fuente: Centro de Salud La Libertad B- RDACCA 2017

Elaborado por: Cotacachi, L.

Error de medicación.

El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP siglas en inglés) se basa en la

definición del National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention

(NCCMERP) (1998), que dice que un error de medicación es:

Cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización

inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o

del paciente. Estos incidentes pueden estar relacionados con las prácticas profesionales, productos,

procedimientos o sistemas, e incluyen fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado,

denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y

utilización de los medicamentos.

(Institute for Safe Medicine Practices [ISMP], s.f., p. 1)

A pesar que la mayoría de errores de medicación no provocan consecuencias graves en los

pacientes, su reconocimiento y análisis son importantes pues son indicadores de la calidad de la

asistencia sanitaria prestada en una unidad o centro sanitario. (Gimenez, 2004)

32,4 30,8

15,0

12,0

5,2

2,9

0,1 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Medicina

general

Odontología Medicina

familiar

Obstetricia Psicología Farmacia Enfermería

Porc

enta

je (

%)

Servicio

Page 29: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

12

Causas de los errores de medicación.

Es fundamental un análisis sistemático de las causas de errores de medicación en cada centro o

institución sanitaria con el fin de desarrollar estrategias para evitarlos. La adaptación de la

clasificación del NCCMERP realizada por el ISMP-España considera 6 causas con subapartados

de errores de medicación (ver Tabla 1).

Tabla 1. Causas de los errores de medicación

Causas de los errores de medicación

1. Problemas de interpretación de las prescripciones

Comunicación verbal incorrecta/incompleta/ambigua

Comunicación escrita incorrecta/incompleta/ambigua

Interpretación incorrecta de la prescripción médica

2. Confusión en el nombre/apellidos de los pacientes

3. Confusión en los nombres de los medicamentos

Similitud fonética y ortográfica

4. Problemas en el etiquetado/envasado/diseño

Forma de dosificación (comprimido/cápsula): apariencia similar

Acondicionamiento primario y embalaje exterior: información incompleta

Prospecto incompleto o que induzca a error

Material informativo o publicitario incompleto o que induzca a error

5. Problemas en los equipos y dispositivos de

dispensación/preparación/administración

6. Factores humanos

Falta de conocimiento/información sobre el medicamento y el paciente

Falta de cumplimiento de las normas/procedimientos de trabajo establecidos

Almacenamiento incorrecto de los medicamentos

Error en el cálculo de dosis

Preparación incorrecta del medicamento

Estrés y cansancio

Fuente: (Gimenez, 2004)

Relación entre errores de medicación y eventos adversos de medicamentos.

Según el NCCMERP, un efecto adverso de medicamento se ha definido como el daño asociado

al paciente con cualquier dosis de un medicamento y se puede clasificar en dos tipos:

Efecto adverso de medicamento prevenible: es el daño causado por el uso de un

medicamento como resultado de un error (por ejemplo, paciente que recibió una dosis normal

de medicamento pero el medicamento estaba contraindicado en este paciente).

Page 30: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

13

Efecto adverso de medicamento no prevenible: es un daño inducido por el fármaco que

ocurre con el uso apropiado de la medicación (por ejemplo, anafilaxis de la penicilina en un

paciente que no tenía antecedentes de alergias). Si bien estos no son prevenibles en la

actualidad, los estudios futuros pueden revelar formas en que se pueden prevenir.

(NCCMERP, 2015)

Figura 2. Relación entre evento adverso de medicamento y errores de medicación

Fuente: (NCCMERP, 2015)

Elaborado por: Cotacachi, L.

Proceso de la cadena donde se originan los errores de medicación.

A nivel hospitalario, los procesos que denotan una frecuencia más alta de error y sobre los

cuales se deben implantar medidas de prevención son la administración y transcripción. Sin

embargo, cuando se analizan los errores que causan acontecimientos adversos, se observa que los

más frecuentes se producen en la prescripción, tal como se muestra en la Figura 2. (Otero, 2002)

Figura 3. Proceso de la cadena terapéutica donde se originan los errores de medicación

Fuente: (Otero, 2002)

Page 31: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

14

Clasificación de los errores de medicación.

En 1999 la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) publicó las directrices

para la prevención de errores de medicación en los hospitales. Se trata de una clasificación en 11

tipos en la que se consideran los errores de prescripción y de seguimiento, no contemplados hasta

el momento por otros autores. (American Society of Health-System Pharmacists [ASHP], 1999)

Figura 4. Clasificación de los errores de medicación

Fuente: (ASHP, 1999)

Elaborado por: Cotacachi, L.

Error de prescripción: selección incorrecta del medicamento prescrito (según sus

indicaciones, contraindicaciones, alergias conocidas y otros factores), dosis, vía de

administración, concentración, forma farmacéutica, cantidad, frecuencia de

administración, prescripciones ilegibles.

Forma farmacéutica errónea: administración al paciente de un medicamento en una forma

farmacéutica diferente a la prescrita.

Incumplimiento del paciente: cumplimiento inapropiado del tratamiento prescrito por parte

del paciente.

Medicamento deteriorado: administración de un medicamento caducado o del que la

integridad física o química ha sido alterada.

Preparación errónea del medicamento: medicamento incorrectamente formulado o

manipulado antes de su administración.

Page 32: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

15

Error en la técnica de administración: procedimiento o técnica inapropiados en la

administración de un medicamento, incluye errores en la dilución.

Error por omisión: no administrar una dosis prescrita a un paciente.

Hora de administración errónea: administración de la medicación fuera del periodo de

tiempo preestablecido en el horario programado de administración.

Medicamento no prescrito: administración al paciente de un medicamento no prescrito.

Error de dosificación: administración al paciente de una dosis mayor o menor que la

prescrita, o administración de dosis duplicadas al paciente, por ejemplo, una o más

unidades de dosificación además de las prescritas.

(ASHP, 1999)

Prescripción médica.

Según indica el MSP del Ecuador, la prescripción es un pedido escrito o electrónico (receta),

que generalmente la elabora el médico a un farmacéutico, para la provisión de un medicamento o

tratamiento a sus pacientes. El proceso de la prescripción de los medicamentos es responsabilidad

del profesional de salud como médicos, odontólogos y obstetrices, conforme lo establece en el

artículo 168 de la Ley Orgánica de Salud. (MSP, 2012)

La prescripción será correcta cuando el profesional haga uso de su mejor criterio y elija el plan

de tratamiento basado en la correcta interpretación de los signos y síntomas de la enfermedad, y

efectúe una selección correcta del medicamento apropiado a las necesidades clínicas del paciente

con un esquema de dosificación correcto. (Ministerio de Salud Pública El Salvador, 2009)

Factores que influyen en la prescripción médica.

Los médicos, obstetrices y odontólogos de atención primaria, desempeñan un papel

fundamental en la utilización de medicamentos puesto que son los profesionales responsables de

las prescripciones. Además de prescribir un fármaco, como decisión clínica, todos estos

profesionales de la salud deben necesariamente tener en cuenta las condiciones socioeconómicas

de la población; y las normativas legales que rigen para hacerlo, a pesar de las estrategias de

promoción y publicidad que promueve la industria farmacéutica para influir sobre los hábitos de

prescripción.

A más de estos factores, Jolín en su obra (s.f.) “Factores que influyen en la prescripción

farmacológica del médico de atención primaria”, ha considerado que existen otros de gran

importancia relacionados entre sí, y los ha clasificado de la siguiente manera:

Page 33: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

16

Tabla 2. Factores que influyen en la prescripción médica

Factores intrínsecos dependientes del

profesional de la salud

Factores externos dependientes de la

población atendida

Ética profesional: El URM comienza por

una postura ética en el médico para

resolver un caso clínico concreto, y para

ser eficiente con los recursos empleados.

Características clínicas de los pacientes: Estas explican una buena parte de la

utilización de recursos sanitarios de una

población (medidos en número de visitas)

y de la variabilidad de la práctica médica.

Valores culturales de la población

respecto al medicamento: El libre

comportamiento de los ciudadanos

respecto al uso del medicamento influye

de forma variable sobre la aceptación o

rechazo de éstos, frente a las decisiones

que el profesional de la medicina toma en

torno al acto de prescribir.

- Consumismo social. En nuestra

sociedad los medicamentos también

forman parte de los bienes de

consumo.

- Influencia de los medios de

comunicación. El mundo de la

comunicación vende productos

noticiables sometidos a la ética propia

del periodismo.

- Automedicación. El nivel de

automedicación con productos sin

receta es muy superior en los países en

que es posible adquirir dichos

fármacos lejos de las oficinas de

farmacia.

- Inconstancia: escaso cumplimiento de

los tratamientos.

Falta de cultura de evaluación: Se

refiere a incluir diseños donde se evalúa la

adecuación de un tratamiento, comparando

los datos reflejados en las historias clínicas

con criterios de calidad definidos a partir

de la literatura científica.

Formación de pregrado: La formación

académica sobre Farmacología en

Medicina, está alejada de la realidad y no

es extraño que el médico carezca de los

conocimientos y pautas para manejar

científicamente las situaciones habituales

en las consultas de APS.

Formación de posgrado: Esto es

primordial para que los profesionales de la

salud que prescriben se encuentren

facultados para tomar decisiones

terapéuticas de calidad conforme a

estudios actualizados constantemente.

Formación continuada. El farmacéutico

en atención primaria: La llegada de

farmacéuticos a la APS supone un respiro

ya que interviene en el desarrollo métodos

formativos/ informativos para modificar la

prescripción médica.

Relación interprofesional y paciente

pluripatológico: La definición de

protocolos y guías farmacoterapéuticas son

necesarias en reuniones entre varios

profesionales de la salud ya que facilitan la

valoración y seguimiento de problemas en

pacientes con pluripatología que precisan

policonsulta por distintos especialistas.

Fuente: Jolín, s.f.

Elaborado por: Cotacachi, L.

Page 34: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

17

Uso racional de medicamentos.

El Uso Racional de Medicamentos (URM) supone la prescripción del medicamento apropiado,

disponible, a un precio asequible, correctamente dispensado, administrado a las dosis y durante el

tiempo adecuado. Es decir son todas las actividades cuyo fin sea el mejor conocimiento,

utilización y control de los medicamentos. (OMS, 2002)

Para lograr un uso adecuado de los medicamentos las necesidades de salud del entorno

sanitario deben guiar las acciones institucionales en el campo de:

Selección, aprovisionamiento y registro sanitario de medicamentos.

Formación de profesionales de la salud.

Capacitación que se proporcione al profesional.

Utilización del medicamento por la población. (OMS, 2002)

El URM requiere además de la implementación de varias actividades como:

Calidad de la prescripción y dispensación,

Adherencia a guías de tratamiento,

Calidad en la administración por parte del personal de enfermería,

Cumplimiento del plan de educación a la población. (MSP, 2009)

Cuando el URM se aplica de forma sistematizada en los establecimientos de salud sean estos

públicos y privados, logra importantes beneficios tanto para la salud individual y colectiva, pues

permite optimizar los resultados farmacoterapéuticos junto con la disminución de posibles

manifestaciones y gravedad de efectos adversos, además de mejorar la calidad de vida de los

pacientes y el ahorro para los sistemas de salud, aporta en la reducción de los gastos asociados a

medicamentos mediante un uso eficiente de los recursos destinados a ellos.

Calidad de la prescripción médica.

Soto J. (2006) indica que una prescripción médica de calidad abarca ciertos parámetros como

aspectos farmacológicos, clínicos, sociales y económicos, además de las expectativas del médico

y del propio paciente, esto dificulta construir un concepto claro de la calidad de prescripción,

diversos autores coinciden que una prescripción de calidad es aquella que maximiza la

efectividad, minimiza riesgos, costos, respeta la conveniencia y elección de los pacientes” (p. 347)

En la actualidad, la prescripción de medicamentos es un acto médico empleado en la

prevención, el control y la curación de los problemas clínicos. Por ello, es importante lograr que

las prescripciones efectuadas sean de calidad, ya que de esta manera se obtendrán los resultados

clínicos buscados y se conseguirá un alto nivel de eficiencia con los recursos invertidos. (Soto,

2006)

Page 35: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

18

Beneficios de una buena prescripción médica.

En la acción de prescribir, además de la capacidad lógica deductiva del profesional de la salud

que realiza una evaluación diagnóstica, intervienen varios aspectos externos que delimitan e

influyen sobre esta actividad, la cual si es realizada de forma correcta genera grandes beneficios,

tales como:

Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos.

Minimizar los riesgos a los que se somete el paciente al usar un medicamento.

Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente.

Minimizar los costos en la atención de salud por medio del uso racional del medicamento.

Respetar las opiniones de los pacientes en toda decisión terapéutica.

(Ministerio de Salud Pública El Salvador, 2009)

Errores de prescripción.

El error en la prescripción se considera cualquier acto prevenible que impida o provoque

confusiones al momento de prescribir un tratamiento farmacológico o no a un paciente específico.

Se define como el fallo en el proceso de tratamiento farmacológico que conduce al daño del

paciente (Ministerio de Salud de Chile, 2010). La prescripción corresponde a un acto complejo,

que exige conocimientos, experiencia y ética profesional, habilidades específicas, concentración,

responsabilidad, la cual debe individualizarse para cada paciente.

La selección y el uso de los medicamentos deben hacerse en base a información científica de la

farmacología y después de evaluar la relación entre los efectos terapéuticos y tóxicos, sin embargo

la prescripción inadecuada de medicamentos ocurre muy a menudo. (Willington, 2016)

Categoría de error asociadas a la fase de prescripción.

Los errores de prescripción se definen cuando, sin intención, la probabilidad de tratamiento

oportuno y efectivo se reduce y se agrava. Las prescripciones inapropiadas pueden caracterizarse

adicionalmente en grupos. (Lavan, Gallagher, & Mahony, 2016)

El Grupo Ruiz-Jarabo, hace referencia a la adaptación española de la clasificación del

NCCMERP en donde se amplían, sobre todo los subtipos asociados con la prescripción, tan

frecuentes en la práctica clínica y sin embargo poco considerados en la clasificación americana.

Se trata de una escala validada que relaciona los posibles motivos de las intervenciones con la

severidad clínica de los errores detectados de acuerdo a cinco categorías: potencialmente letal,

seria, significativa, menor y ausente de error; tal como se muestra en la Tabla 3. (Fernández et al.,

2013)

Page 36: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

19

Tabla 3. Categorías de error asociadas a la fase de prescripción

Fuente: (Fernández et al., 2013)

Tipos de errores de medicación Ruiz-Jarabo

(adaptación española de la clasificación de errores de

medicación del NCCMERP)

Motivo equivalente Significación

clínica

Med

ica

men

to i

nco

rrec

to

Pre

scri

pci

ón

in

apro

pia

da

Medicamento no

indicado/apropiado para el

diagnóstico a tratar, para el paciente

por su edad o medicamento

innecesario

Medicamento sin indicación Serio

Historia previa de alergia Alergia documentada a un fármaco Serio

Medicamento contraindicado Reacción adversa relacionada con

precauciones o contraindicaciones

Serio

Interacción medicamento-

medicamento

Interacción: asociación

contraindicada

Potencialmente

letal

Duplicidad terapéutica Duplicidad terapéutica Significativo

Omisión de

dosis o de

medicamento

Falta de prescripción de un

medicamento necesario

Omisión de un medicamento en la

receta médica

Significativa

Dosis

incorrecta

Dosis mayor de la correcta Error dosis: resulta en

concentraciones potencialmente

tóxicas

Serio

Dosis menor de la correcta Error dosis: muy baja en

medicamentos que potencialmente

NO salva vida

Significativo

Error dosis: muy baja en

medicamentos que potencialmente

salva vida

Potencialmente

letal.

Frecuencia de administración errónea Intervalo posológico no adecuado Significativa

Forma farmacéutica errónea Forma farmacéutica inadecuada o

no disponible

Menor

Vía de administración errónea Vía administración que puede

llevar a toxicidad leve

Menor

Vía administración que puede

llevar a toxicidad severa

Serio

Duración

del

tratamiento

incorrecta

Duración mayor de la correcta Medicamento sin indicación

(indicación no estudiada o sin

evidencia de uso)

Serio

Duración menor de la correcta Omisión de un medicamento en la

receta médica

Significativo

Otros

Ilegible, ambiguo o abreviaturas

no comprensibles

Menor

Información incompleta en la

receta médica

Menor

Reacción adversa que amenazan

la vida del paciente

Potencialmente

letal

Page 37: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

20

Receta médica.

El MSP (2011) define a la receta médica como “un documento asistencial y de control, permite

la comunicación entre el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también el documento de

control administrativo cuando se requiere”. (p. 2).

Importancia de los requisitos legales de una receta médica.

La correcta elaboración de la receta médica, que cumpla con todos los requisitos técnicos y

legales, conlleva una adecuada dispensación, administración del medicamento y evita la aparición

de los denominados problemas relacionados con medicamentos. (Fontana, 2009)

Según la Guía de la Buena Prescripción de la OMS , los requisitos que el prescriptor debe

llenar en la receta médica son:

Nombre e identificación del paciente: son indispensables para acelerar el manejo de la

receta y evitar una posible confusión con medicaciones destinadas a otra persona.

Edad: también es necesario incluirla ya que los pacientes recién nacidos, geriátricos,

pediátricos y adultos difieren considerablemente en su capacidad para absorber, distribuir

y excretar diversos medicamentos. Además, el farmacéutico no podría visualizar de una

forma segura la dosis recetada sin esta información.

Fecha: permite el monitoreo y el registro del tratamiento, posibilita controlar la expiración

de la prescripción o validez de la misma. Por ejemplo, para el caso de antibióticos es

fundamental el cumplimiento del tratamiento respecto a la fecha de prescripción.

Nombre del medicamento: actualmente existe la ley en el Ecuador, en donde se declara

obligatorio el uso de nombres genéricos de medicamentos en las prescripciones médicas,

debe evitarse el uso de nombres químicos o de investigación, símbolos químicos,

abreviaturas o siglas.

Posología: es el contenido del principio activo de un medicamento expresado en cantidad

por unidad de toma, de volumen o peso, es importante para una correcta administración

del medicamento.

Forma farmacéutica y vía de administración: la forma farmacéutica es el vehículo

destinado a la administración al organismo de uno o varios principios activos. Si estas no

están claramente indicadas, se puede dar lugar a suposiciones y posibles equivocaciones.

Page 38: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

21

Concentración: Se debe expresar la concentración en unidades de peso y volumen en el

sistema métrico decimal, para evitar errores de dispensación.

Indicaciones al paciente: contienen detalles sobre la cantidad de medicamento a tomar, el

tiempo y la frecuencia de la dosis y otros factores como dilución y vía de administración,

que deben estar siempre escritas en el idioma natal del paciente ya que una persona

enferma o su cuidador cansado y preocupado no siempre puede recordar claramente las

instrucciones verbales del médico y muchas veces las recuerdan erróneamente por lo tanto

deben escribirse para que sirva como recordatorio de la correcta utilización del

medicamento.

Uso de abreviaturas en la prescripción: Las abreviaturas están prohibidas por la ley no se

permite el uso de claves o signos no reconocidos oficialmente, por ejemplo para escribir

una cifra decimal el signo que debe usarse es la coma y no el punto.

Nombre del médico: es importante para la identificación del médico y para la

comunicación con el farmacéutico. La receta deberá incluir la individualización del

médico con su nombre, registro y la firma como profesional con tinta indeleble.

Legibilidad: la prescripción escrita, debe tener buena caligrafía, claridad en los contenidos,

de forma que resulte perfectamente legible y proporcione toda la información necesaria

para la persona que va a dispensar y administrar el medicamento. (OMS, 1998) (MSP,

2012)

Clasificación de recetas:

Recetas magistrales: son aquellas en las que el facultativo formula las sustancias

medicinales con su respectiva cantidad para que lo prepare el farmacéutico, destinado a un

paciente individualizado.

Recetas de uso ambulatorio: el paciente puede administrarse siguiendo las normas e

información del facultativo.

Recetas de uso hospitalario: estas deben ser administradas a pacientes bajo tratamiento en

un hospital. (MSP, 2014)

A continuación se indica el modelo de receta médica para atención ambulatoria de los Centros

de Salud del Distrito 17D04 Puengasí a Itchimbía:

Page 39: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

22

Figura 7. Formato de receta médica del Distrito 17D04

Fuente: Centro de Salud La Tola

Fundamentación Legal

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud.

Decreto Ejecutivo 1395 Registro Oficial 457 de 30-oct.-2008

Última modificación: 08-may.-2012

Estado: Vigente

Capitulo IV: De los medicamentos

Art. 21.- En las instituciones públicas del sistema nacional de salud, la prescripción de

medicamentos se hará obligatoriamente de acuerdo a los protocolos y esquemas de tratamiento

legalmente establecidos y utilizando el nombre genérico o la denominación común internacional

del principio activo.

Page 40: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

23

Art. 23.- Los estudios de utilización de medicamentos se realizarán en las etapas de

comercialización, distribución, dispensación y uso de fármacos en el país, con énfasis especial en

los efectos terapéuticos, consecuencias sociales y económicas derivadas de su uso o consumo.

(MSP, 2012)

Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo y

Financiero.

Acuerdo Ministerial No. 569 del 6 de julio del 2011

Título IV

Capítulo I: De la prescripción

Art. 21.- El químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico responsable de la farmacia hará

llegar una lista actualizada de medicamentos disponibles, a todos los profesionales prescriptores,

con una periodicidad de máximo 15 días; a fin de que los mismos tengan conocimiento de las

existencias y prescriban los medicamentos del stock. Para cumplir con este objetivo, se debe

establecer un flujo de información entre bodega y farmacia señalando individualmente los stocks

disponibles al momento y especificando la fecha de vencimiento.

Art. 22.- El profesional prescriptor determinará el tratamiento farmacológico de acuerdo a la

naturaleza, evolución y duración de la enfermedad; especificando en cada caso el número

requerido y la frecuencia de administración, así:

En consulta externa:

Para casos agudos, la dosis prescrita deberá ser en la cantidad y tiempo que señale el protocolo.

La validez para la dispensación de la receta será de cuarenta y ocho horas. Cuando la cantidad

sobrepase lo establecido en el protocolo del tratamiento, el profesional prescriptor deberá escribir

justificando en el reverso de la receta con firma y sello respectivo, caso contrario la receta no será

dispensada. Para casos crónicos, la dosis prescrita puede ser hasta un máximo de tres meses. La

receta tendrá validez para la dispensación hasta cinco días después de haber sido emitida; las

recetas de psicotrópicos y estupefacientes se realizarán conforme lo dispone la ley y respectivos

reglamentos; y, la prescripción de: quinolonas y cefalosporinas de tercera y cuarta generación,

derivados del carbapenem, glicopéptidos, linezolid y otros que por razones de seguridad y/o costo

se definan, serán dispensados de acuerdo al protocolo que el Comité de Farmacoterapia

establezca. (MSP, 2011)

Instructivo para el uso de la receta médica.

Acuerdo Ministerial 1124

Registro Oficial 615 de 10-enero-2012

Última modificación: 04-agosto-2014

Page 41: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

24

Capítulo I: Expedir el presente instructivo para el uso de la receta médica.

Art. 1.- El objeto del presente instructivo es regular y controlar la prescripción y dispensación

de los medicamentos y dispositivos médicos en las unidades de salud del Ministerio de Salud

Pública.

Art. 2.- La receta médica es un documento asistencial y de control, que permite la

comunicación entre el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también el documento de

control administrativo cuando se requiera.

Art. 3.- Están autorizados para prescribir los profesionales: médicos, odontólogos y obstetrices,

estrictamente los medicamentos de su especialidad, respetando los niveles de prescripción

conforme lo señala el cuadro nacional de medicamentos básicos vigente.

Art. 4.- La receta cumplirá con todas las disposiciones emitidas en el Reglamento para la

Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo y Financiero expedido

mediante Acuerdo Ministerial No. 00000569 del 6 de julio del 2011, la misma que será el único

documento válido para retirar el medicamento o dispositivo médico de la farmacia de la unidad de

salud respectiva.

Art. 5.- La prescripción de uno o más medicamentos y dispositivos médicos en la receta

médica se realizará con letra legible, y contendrá su nombre genérico sin siglas ni abreviaturas, su

forma farmacéutica, concentración, según aplique; cantidad a dispensar en números y letras, y la

firma y el sello del prescriptor; sean de manera manual o electrónica.

Capítulo II: Características de la receta

Art. 6.- Dependiendo del servicio donde haya sido atendido el o la paciente o beneficiario,

obligatoriamente se prescribirá en la receta del color correspondiente, así: para atención

ambulatoria de color celeste, hospitalización de color rosado y emergencia de color amarillo.

Art. 7.- Los modelos de receta médica para uso en las unidades de salud del Ministerio de

Salud Pública se adjuntan en el Anexo 1 reformado y deberán tener impresa la siguiente

información:

I. Encabezado:

A Datos administrativos:

1. Logo del Ministerio de Salud Pública.

2. Nombre de la provincia, unidad ejecutora, unidad operativa.

3. Fecha: debe anotar la fecha de elaboración de la receta, en la siguiente forma: dos dígitos

para el día, dos para el mes y cuatro dígitos para el año (dd/mm/aaaa).

Page 42: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

25

4. Número de la receta.

B. Datos del paciente:

5. Nombres y apellidos completos del usuario que demanda el servicio.

6. No. de la historia clínica, codificación del CIE10 del diagnóstico presuntivo. En el caso de

atención en emergencia se pondrá el número de la hoja 008. En pacientes hospitalizados se

pondrá también el servicio y el número de cama.

7. Documento de identidad (cédula o pasaporte, en caso de extranjero señalar la

nacionalidad).

8. Edad en años y meses.

9. Sexo: masculino, femenino.

II. Cuerpo de la receta:

10. Debe registrarse el nombre genérico del medicamento o Denominación Común

Internacional (DCI), la concentración, forma farmacéutica y la cantidad en números y

letras.

III. Pie de la receta:

A. Datos del prescriptor

11. Debe constar la firma y el sello del prescriptor, en el sello debe constar el libro, folio y

número de registro en el Ministerio de Salud Pública.

B. Indicaciones

12. Las indicaciones, deben ser desprendibles donde constará los siguientes datos:

a) Nombres y apellidos del usuario;

b) Fecha y número de receta;

c) En las indicaciones del prescriptor se describirá con letra clara, legible y sin

abreviaturas, la dosis, frecuencia de la administración y duración del tratamiento y al

pie consignará su firma y sello nuevamente; y,

d) En las indicaciones del farmacéutico o dispensador deberá complementar la

información y educación al paciente para optimizar el tratamiento. Señalará con una

marca frente al gráfico correspondiente: vía y hora de administración, así como

escribirá las advertencias en caso de haberlas.

Capítulo III: De las responsabilidades

Art. 8.- La supervisión del proceso de prescripción y dispensación se realizará comparando

entre la receta dispensada (que debe permanecer archivada con su respectiva nota de entrega) y

Page 43: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

26

con la correspondiente historia clínica, por lo que es necesario que todos los medicamentos

prescritos queden registrados.

Art. 9.- Cuando fuere necesario prescribir un medicamento fuera del Cuadro Nacional de

Medicamentos Básicos (CNMB), el prescriptor colocará un sello en la parte superior derecha que

diga "Medicamento fuera del CNMB”.

Art. 10.- En el caso de recetas que no son dispensadas, por ruptura de stock, o que no conste en

el cuadro nacional de medicamentos básicos vigente, entre otras, el químico farmacéutico,

bioquímico farmacéutico o el auxiliar de farmacia o enfermería capacitado quien será el

responsable de la dispensación, registrará diariamente el número de receta, medicamento prescrito

y prescriptor y colocará un sello en la receta que diga: autorizada la dispensación en farmacias

privadas.

Art. 11.- El incumplimiento de las disposiciones emitidas en este instructivo será sancionado

por las autoridades de la institución de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Salud.

(MSP, 2014)

Page 44: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

27

Figura 8. Modelo de receta para atención ambulatoria

Fuente: MSP, 2014

Hipótesis

Hipótesis de trabajo.

La validación de recetas médicas por el Químico Farmacéutico contribuirá con la

caracterización de errores de prescripción y coadyuvará a mejorar el servicio brindado al

paciente.

Hipótesis nula.

La validación de recetas médicas por el Químico Farmacéutico no contribuirá con la

caracterización de errores de prescripción y no coadyuvará a mejorar el servicio brindado al

paciente.

Page 45: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

28

Sistema de Variables

Tabla 4. Sistema de variables

Sistema de variables

Variable Independiente Validación de recetas médicas

Variable Dependiente Errores de prescripción

Elaborado por: Cotacachi, L.

Page 46: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

29

Capítulo III

Metodología de la Investigación

Diseño de la Investigación

Enfoque.

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que utiliza la recolección y el análisis de datos

para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y

confía en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar

establecer con exactitud patrones en una población; tal y como lo define Marcelo Gómez en

su obra sobre metodología de la investigación. (Gómez, 2006)

Nivel de Investigación.

Este estudio es de nivel descriptivo, ya que tiene por objeto la descripción de los aspectos

importantes del fenómeno analizado, a través de información recolectada con una técnica

adecuada; en este caso, por medio de la observación directa.

Tipos de investigación.

La investigación es retrospectiva y de campo, ya que para la recolección de datos fue

necesario dirigirse al servicio de Farmacia de los Centros de Salud Tipo B del Distrito

17D04.

Población y Muestra

La población corresponde a las recetas prescritas por profesionales de la salud de consulta

externa de las Centros de Salud Tipo B (La Tola, La Vicentina y La Libertad B) en el año

2017.

Para el cálculo muestral se empleó la siguiente fórmula:

Dónde:

N= Número de recetas prescritas en el 2017

z= nivel de confianza=1,96

= desviación estándar=0,5

E= error muestral=0,05 (Suárez, 2012)

• Centro de Salud La Tola; N=

Page 47: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

30

375 recetas médicas

• Centro de Salud La Vicentina; N=

377 recetas médicas

• Centro de Salud La Libertad B; N=

377 recetas médicas

Criterios de inclusión:

Se incluyeron las recetas prescritas de pacientes ambulatorios de ambos sexos,

expedidas por los profesionales de la consulta externa en el 2017.

Criterio de exclusión:

Se excluyeron las recetas que no poseen el formato establecido en el Acuerdo

Ministerial 1124.

Diseño metodológico

a) En esta investigación, se analizaron las recetas atendidas por el servicio de Farmacia

de los Centros de Salud Tipo B del Distrito 17D04 (La Tola, La Vicentina y La

Libertad B) y que cumplan con el criterio de inclusión.

b) Las recetas fueron clasificadas según el servicio y se empleó el método de

observación directa para detectar los errores de prescripción. Además se realizó la

revisión de bases de datos del servicio de Admisiones de cada centro para corroborar

la información detallada en éstas.

c) Los datos se registraron en una hoja del programa SPSS-24 para su respectivo análisis

y los resultados se rotularon en tablas de frecuencias.

d) Se realizó la socialización de los resultados con los profesionales de los centros de

salud en donde se presentó una propuesta de validación de recetas.

Matriz de Operacionalización de las Variables

Por medio de esta matriz se puede relacionar las variables de estudio tanto la independiente

(Tabla 5) como la dependiente (Tabla 6); su definición, las dimensiones e indicadores

Page 48: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

31

capaces de ser medidos en unidades cuantificables para realizar la respectiva recolección y

tratamiento de datos con ayuda de las herramientas descritas.

Tabla 5. Matriz de operacionalización de la variable independiente: Validación de recetas

médicas.

Definición

conceptual

Dimensiones Indicadores Herramientas

Proceso por el cual

se realiza la revisión

de la prescripción

médica. (Hospital

General

Universitario de

Alicante [HGUA],

2015)

Actitud

- Responsabilidad básica del Químico

Farmacéutico.

- Importancia de la dispensación.

Instrumentos

de recolección

de datos

Conocimientos

- Sistema de dispensación.

- Farmacología y clases de

medicamentos.

- Bases legales y buenas prácticas de

almacenamiento.

Habilidades - Dispensación de medicamentos

Elaborado por: Cotacachi, L.

Tabla 6. Matriz de operacionalización de la variable dependiente: Errores de prescripción.

Definición

conceptual Dimensiones Subdimensiones Indicador

Herramientas

Se considera

cualquier acto

prevenible que

impida o

provoque

confusiones al

momento de

prescribir un

tratamiento

farmacológico

o no a un

paciente

específico.

(Ministerio de

Salud de Chile,

2010)

EP legales

Datos

administrativos

Nombre de la unidad

operativa

Servicio/Especialidad

Fecha: dd/mm/aaaa

Recetas

médicas

Observación

directa

Datos del paciente

Nombres y apellidos

Documento de identidad

No. de Historia Clínica

CIE 10

Edad

Sexo

Datos del

prescriptor

Firma y sello

EP Técnicos

Medicamento

incorrecto

Medicamento sin indicación

Interacción

Duplicidad terapéutica

Forma

farmacéutica

Inadecuada o no disponible

Duración del

tratamiento

Mayor de la correcta

Menor de la correcta

Otros

Ilegible/ambiguo Letra ilegible

Reacción adversa Reacción adversa que

amenazan la vida del paciente

Elaborado por: Cotacachi, L.

Page 49: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

32

Procedimiento

En primer lugar, se tramitó la autorización para tener acceso a las recetas médicas de los

pacientes de consulta externa de los Centros de Salud La Tola, La Vicentina y La Libertad B.

Una vez otorgada la autorización, se dio a conocer el estudio a los responsables del

servicio de Farmacia, quienes proporcionaron la información necesaria para iniciar con la

recolección de datos, como el sitio en donde se archivan y la cantidad de recetas prescritas en

el mes.

Se realizó el cálculo para la obtención de la muestra, en el caso del Centro de Salud La

Tola se ajustó la muestra a 377 recetas con el fin de obtener valores iguales en los tres

centros, para determinar servicio con mayor prevalencia de error en cada centro se realizó el

mismo proceso. Esto dio paso a la revisión de las recetas a través de un muestreo al azar y

con la técnica de observación directa; primero se revisó en La Vicentina, después en La Tola

y finalmente en La Libertad B. Además, se solicitó el reporte de atenciones en el 2017 al

servicio de Admisiones con el fin de identificar el número de pacientes atendidos por cada

servicio y para corroborar los datos que constaban en las recetas. Este proceso se culminó en

un lapso de 2 meses aproximadamente.

Finalmente, se realizó una socialización con los profesionales de cada centro, en la que se

dieron a conocer los resultados del estudio a través de una presentación en formato power

point y se presentó una propuesta de validación de recetas médicas basada en las leyes

ecuatorianas que rigen el proceso de prescripción. Los documentos de respaldo se encuentran

en los Anexos B-I.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica empleada, fue de observación directa en un determinado número de recetas,

mismas que se obtuvieron a través de un muestreo aleatorio estratificado. Los datos se

registraron directamente en el programa SPSS-24, con la ayuda de instrumentos de

recolección de datos basados en el Instructivo para el Uso de la Receta según el acuerdo

Ministerial 1124 y a las Categorías de error asociadas a la fase de prescripción del Grupo

Ruiz-Jarabo, estos documentos fueron validados por expertos y se adjuntan en los Anexos J-

M.

Técnicas de procesamiento de datos

Para comprender la técnica, se debe tomar en consideración que los archivos de datos IBM

SPSS Statistics están organizados por casos (filas) y variables (columnas). En este archivo de

datos, los casos representan al número de recetas médicas que responden a una variable. Los

resultados se exponen a través de “Tablas de frecuencias” que muestran el número y el

porcentaje de los casos de cada valor observado de una variable.

Page 50: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

33

Capítulo IV

Análisis y Discusión de Resultados

Errores legales de prescripción

La Tabla 7 indica los resultados obtenidos, los errores más frecuentes se encuentran en

los Datos del paciente, Edad (68,6 %) y Nombres y Apellidos (85,1 %). Seguido del 40,6 %

en los Datos del medicamento y finalmente, entre los valores más bajos están Fecha y

Cantidad de medicamento con 0,7 % y 0,2 %, respectivamente.

Tabla 7. Errores legales en los Centros de Salud Tipo B

Centro de Salud La Tola

n= 377

La Vicentina

n= 377

La

Libertad B

n= 377

Total

n= 1131

Indicadores F1

P2 (%) F P (%) F P (%) F

P (%)

Datos

Administrativos

Unidad del

Distrito 12 3,2 53 14,1 90 23,9 155 13,7

Servicio/

Especialidad 53 14,1 102 27,1 90 23,9 245 21,7

Fecha 2 0,5 5 1,3 1 0,3 8 0,7

Datos del

Paciente

Nombres y

Apellidos 273 72,4 377 100,0 312 82,8 962 85,1

Documento

de identidad 90 23,9 68 18,0 124 32,9 282 24,9

Historia Clínica 49 13,0 91 24,1 140 37,1 280 24,8

Edad 197 52,3 340 90,2 239 63,4 776 68,6

CIE 10 29 7,7 73 19,4 36 9,5 138 12,2

Sexo 40 10,6 39 10,3 35 9,3 114 10,1

Datos del

Medicamento

DCI,

Concentración,

Forma

Farmacéutica

142 37,7 102 27,1 215 57,0 459 40,6

Cantidad 1 0,3 1 0,3 0 0 2 0,2

Datos del

Prescriptor Firma y Sello 19 5,0 10 2,7 9 2,4 38 3,4

1: Frecuencia; 2: Porcentaje (%)

Elaborado por: Cotacachi, L.

Si se observa el Gráfico 4, uno de los campos en que se encuentra porcentajes de error

similares en todos los centros, son los que corresponden a “Datos administrativos”, que

involucran a Unidad del Distrito y Servicio/Especialidad con porcentajes que varían entre el

14 y 28 %, en donde La Vicentina alcanza el 27,1 %. Ambos campos son importantes, pues

dado el desabastecimiento de algún medicamento, el paciente puede movilizarse a otro centro

y solicitarlo. En caso de no constar el servicio o la unidad, daría paso a dudas sobre la

Page 51: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

34

legitimidad de su receta y más aún si los datos del prescriptor no se visualizan perfectamente,

lo que conllevaría a que el paciente no reciba su medicación o gaste tiempo en hacerlo.

El campo con porcentaje de error mínimo, es la Fecha de la receta. Si bien es cierto, esta

no incide directamente en la mejora del paciente, es importante saber cuándo se entregó la

medicación y cuándo debería regresar por ella, en caso de un paciente crónico, o cuando se

prescribe un antimicrobiano y se requiera conocer el tiempo de administración con el fin de

evitar una sub o sobredosificación que genere cualquier efecto no deseado.

El centro de salud con más errores legales de prescripción es La Vicentina, pues alcanza

valores de 100 % en el campo de “Datos del paciente”. Lo cual se debe a recetas con este

espacio en blanco o solamente con un nombre y un apellido, a pesar que la Normativa

dispone colocar nombres y apellidos completos. Es importante recalcar, que sin estos datos

sería fácil una confusión con las medicaciones destinadas a una persona en específico.

En segundo lugar, se encuentra el Centro de Salud La Tola, en donde continúa la

prevalencia del error ya mencionado y además se puede visualizar un 52,3 % en el campo

“Edad”, debido a que los profesionales suelen colocarla solo en años, como fue el caso de un

paciente de 36 años y en la receta constaban 36 meses.

La Libertad B, en el que además de los errores prevalentes expuestos, se observa un alto

porcentaje en “Datos del medicamento” (57 %), sobresale la manera de escribir la Forma

Farmacéutica, ya que se coloca sólido oral en lugar de tabletas, comprimidos o grageas. Entre

todas las recetas, se encontraron apenas tres en donde se emplearon abreviaturas para

nombrar al medicamento, así el caso del Ácido Acetilsalicílico (ASA, siglas en inglés). Cabe

destacar que la Concentración siempre estuvo en unidades establecidas (mg, mg/mL, mcg); y

además se consideró la Presentación para evitar confusión de los Auxiliares de farmacia al

momento entregar la medicación.

Con respecto “Datos del prescriptor”, el porcentaje está por debajo del 10 % en los tres

centros; sin embargo es importante recalcar que aunque estos aspectos no interfieran en la

salud del paciente aseguran una buena calidad en la atención médica de las unidades de

primer nivel.

Los valores descritos demuestran que el 99 % de recetas analizadas poseen errores legales

de prescripción, valor que se asemeja al obtenido por Almeida en el Hospital José Félix

Valdivieso de Cuenca, en donde, el 100 % presentaron algún tipo de error legal ya que todas

fueron manuscritas. (Almeida, 2010)

Situaciones similares se viven el centro médico Cristo Redentor de Guayaquil, en donde

los errores de prescripción fueron el sello, firma del prescriptor, omisión del nombre genérico

del medicamento dando un 6,32% del total, cuya principal causa fue el desconocimiento del

Instructivo para el Uso de Receta Médica. (Gutiérrez, 2017). Dicha teoría la corroboró

Benalcázar, quien, en su estudio realizado en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de

Quito obtuvo cifras muy importantes sobre el conocimiento normativo de las prescripciones y

demostró que el 92,9 % de los médicos desconocía el Instructivo. (Benalcázar, 2017)

Page 52: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

35

Gráfico 4. Errores legales de los Centros de Salud Tipo B

Elaborado por: Cotacachi, L.

3,2

14,1

0,5

72,4

23,9

13,0

52,3

7,7 10,6

37,7

0,3 5,0

14,1

27,1

1,3

100,0

18,0

24,1

90,2

19,4 10,3

27,1

0,3 2,7

23,9 23,9

0,3

82,8

32,9 37,1

63,4

9,5 9,3

57,0

0 2,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0U

nid

ad d

el

Dis

trit

o

Ser

vic

io/

Esp

ecia

lid

ad

Fec

ha

No

mb

res

y

Ap

elli

do

s

Do

cum

ento

de

iden

tid

ad

His

tori

a C

lín

ica

Ed

ad

CIE

10

Sex

o

DC

I, C

on

cen

trac

ión

,

Fo

rma

Far

mac

éuti

ca

Can

tidad

Fir

ma

y S

ello

Datos Administrativos Datos del Paciente Datos del

Medicamento

Datos del

Prescriptor

Porc

enta

je (

%)

Errores Legales-Centros de Salud Tipo B

C. S. La Tola

C. S. La Vicentina

C. S. La Libertad B

Page 53: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

36

Errores técnicos de prescripción

Se determinó que el centro de salud con mayor frecuencia de error fue La Tola, ya que sus

porcentajes sobresalen en 4 de los ocho indicadores. Entre estos, interacción medicamentosa

4,3 %, duplicidad terapéutica 1,9 %, duración del tratamiento 2,7 % y la probabilidad de que

aparezcan reacciones adversas 4,0 % (ver Tabla 8).

Tabla 8. Errores técnicos en los Centros de Salud Tipo B

Centro de Salud La Tola La

Vicentina

La Libertad

B

Total

n= 1131

Indicadores F P (%) F P (%) F P (%) F P (%)

Medicamento

Incorrecto

Medicamento sin

indicación 6 1,6 1 0,3 7 1,9 14 1,2

Interacción

medicamentosa 16 4,3 9 2,4 9 2,4 34 3,0

Duplicidad

terapéutica 7 1,9 0 0 6 1,6 13 1,1

Forma

Farmacéutica

Inadecuada/No

disponible 4 1,1 11 2,9 3 0,8 18 1,6

Duración del

Tratamiento

Mayor a la

correcta 10 2,7 7 1,9 10 0 27 2,4

Menor a la

correcta 1 0,3 1 0,3 0 2,7 2 0,2

Reacción

Adversa

Existe

probabilidad 15 4,0 1 0,3 13 3,4 29 2,6

Legibilidad Ilegible/Ambiguo 17 4,5 91 24,2 16 4,2 124 11,0

Elaborado por: Cotacachi, L.

En el Centro de Salud La Libertad B se encontraron 7 recetas con error medicamento sin

indicación, es decir, no apropiado para el diagnóstico a tratar ya sea por su edad o porque es

un medicamento innecesario El más concurrente hace referencia al diagnóstico de

Hipertensión arterial esencial (CIE10: I10) en donde el paciente fue prescrito Paracetamol.

Esto genera confusión pues se desconoce si la patología se trató únicamente con este

analgésico. Entre las recetas de los 2 centros restantes se encontraron además, pacientes con

diagnostico de Rinofaringitis aguda (J00) o resfrío común, a quienes trataron con antibióticos

a pesar de que su etiología es viral. Esta situación se torna importante y a la vez preocupa ya

que no son los únicos centros en donde se la evidencia, en un estudio realizado en el Centro

de Salud del Centro Histórico sobre el uso racional de antibióticos, se evaluó un total de 2185

casos y 48 de ellos recibieron tratamiento con antimicrobianos para el resfrío, debido a la

falta de revisión del contenido de las Guías Clínicas y Protocolos de Tratamiento por parte

del personal sanitario. (Noguera, 2018)

El Centro de Salud La Tola presentó 16 interacciones medicamentosas. Si bien es cierto,

no todas tienen efecto negativo como reducir la eficacia del medicamento o causar efectos

secundarios, muchas favorecen una pronta recuperación; por ejemplo, el Enalapril aumenta

Page 54: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

37

su acción hipotensora cuando es administrado con un diurético como la Espironolactona. Sin

embargo el ASA, inhibe la acción diurética de la Espironolactona (aunque sea escasa), pero

no la antihipertensiva ni ahorradora de potasio por lo tanto el paciente debe ser monitoreado

constantemente para asegurar su bienestar. Otro ejemplo es la interacción de Enalapril con

AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos), se debe a que un 46 % de la población

ecuatoriana tiene hipertensión arterial y los fármacos más indicados son antihipertensivos.

(Pérez, s.f.) El estudio de García (2013) en Perú, demostró que la mayor cantidad de

interacciones se presentaron en la asociación de Enalapril con AINEs, ya que en los 795

casos analizados, la prescripción más frecuente fue de este antihipertensivo de 10 mg con un

porcentaje de 38,5% a diferencia de otros hipotensores. Mientras que la mayor frecuencia con

respecto a los medicamentos que interactúan es Naproxeno de 275 mg que se dio en 50.0 %

pacientes, le siguen Diclofenaco de 75 mg en ampolla en 30.0 %, Ibuprofeno de 400mg en

18.3 % y Espironolactona de 25mg solo en 1.7 %. (García, 2013)

Entre las recetas revisadas, se encontraron 13 con error por duplicidad terapéutica, de las

cuales 7 pertenecían a La Tola y 6 a La Libertad. Se observó la prescripción de Diclofenaco

con Ibuprofeno. Ambos en tabletas y pertenecen al grupo de los AINEs; se debe considerar

que su administración simultánea no favorece el resultado terapéutico pero sí aumenta la

toxicidad. Los AINEs constituyen un grupo de fármacos a evitar en los pacientes mayores,

pues una gran parte de ellos poseen enfermedades coronarias manifiestas o factores de riesgo

ateroscleróticos o de sangrado gastrointestinal, por lo que las duplicidades en este grupo de

fármacos serían muy peligrosas.

En 18 recetas existió un error de forma farmacéutica ya que el servicio de Farmacia no

contaba con la cantidad de medicación que el paciente requería, lo que da a entender que no

existe una adecuada comunicación con los profesionales prescriptores sobre el stock de

medicamentos que prescriben.

Se revisó el tiempo de duración del tratamiento, y se encontró un caso en donde la

duración fue menor a la correcta que llama mucho la atención, ya que se trató de la

prescripción de un antibiótico considerado uno de los más potentes; se trata del

Ciprofloxacino. A la paciente se le diagnosticó infección de vías urinarias (IVU) y se había

prescrito 2 tabletas de 500 mg del medicamento cuando la dosis recomendada es de 1 tableta

cada 12 horas y como mínimo 5 días. Lo que hay que considerar en este caso, es que

posiblemente no fue incorrecta la prescripción sino el CIE 10. Sin embargo el uso irracional

de antimicrobianos es muy común en los centros de salud debido a que no se emplea el

medicamento de primera elección en dosis recomendadas para tratar cierta enfermedad, así se

tiene que para la cistitis, la cefalexina y la nitrofurantoína deben prescribirse en primera

instancia. Otras investigaciones han demostrado que esto no se aplica del todo, pues a

mujeres embarazadas con esta enfermedad que fueron atendidas en los mismos centros de

este estudio, en el Centro de Salud La Vicentina se indicó la cefalexina por 38 veces (23,9

%), nitrofurantoína por 14 (8,8 %), amoxicilina por 3 (1,9 %), sulfametoxazol + trimetoprim

por 2 (1,3 %), en el Centro de Salud La Tola se prescribió cefalexina en 8 ocasiones (8,1 %),

nitrofurantoína 18 (18,2 %) y amoxicilina 1 vez (1,0 %), por último en el Centro de Salud La

Libertad la cefalexina fue prescrita 33 veces (12,4 %), nitrofurantoína 12 (4,5 %),

Page 55: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

38

ciprofloxacino 7 (2,6 %) y amoxicilina 26 (9,8 %). Cabe resaltar que la amoxicilina y

cefalexina deben prescribirse de acuerdo a los resultados del urocultivo debido a la

resistencia a los betalactámico. En el Centro de Salud La Libertad B, se indicó 7 veces la

ciprofloxacino a pesar de estar contraindicado en el embarazo por ser de categoría C.

(Codena, 2017)

También se encontraron recetas con tiempo de duración del tratamiento mayor al

recomendado, el principal ejemplo fue la prescripción de Diclofenaco solución inyectable,

que según el CNMB 9na Edición, solo en casos extremos se administra 1 ampolla hasta 2

días, sin embargo prescribían hasta 4 ampollas sin considerar que esto podría facilitar la

aparición de reacciones adversas tales como eritemas o incluso daño hepático o renal.

Con respecto a la probabilidad de que un efecto adverso aparezca a causa de la medicación,

se debe considerar el riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado

por los errores de prescripción, pues debilita la confianza de los pacientes en el sistema,

afecta el prestigio de las instituciones y de los profesionales sanitarios. Según Martín y otros

(2002) los estudios realizados en España indican que los efectos adversos tienen una

magnitud asistencial y económica similar a la registrada en Estados Unidos y otros países de

nuestro entorno. Por ello, es necesario que todos los implicados en la cadena terapéutica

consideren la dimensión de este problema e implanten medidas dirigidas a la prevención de

errores, tal y como se está haciendo en otros países. En tratamientos de larga duración, suele

ser normal que el paciente no cumpla las dosis o el horario de tomas lo cual puede tener

consecuencias muy graves. Por tal razón, se torna indispensable que el médico cumpla con

los protocolos de tratamiento para el uso de medicamentos, sobretodo en diagnósticos que

requieren la prescripción de antimicrobianos y así disminuir el porcentaje de error encontrado

en este estudio (2,6 %).

Finalmente, se evaluó la legibilidad que llegó al 11 % y corresponde a 124 recetas, las

cuales poseen algún campo ilegible. Por lo general, el campo de CIE10 es donde mayor

frecuencia de error existió, por lo que fue necesario revisar las bases de datos del servicio de

Admisiones en los tres centros de salud. Los errores en relación a prescripciones inadecuadas,

como no legibles, son sujetas a muchos problemas médicos legales en países de primer

mundo, así lo demostró Taxis (2003) en donde indica que un 30 % de las recetas médicas

enviadas a domicilio al paciente no son entendibles, esto se traduce a que desde el punto de

vista legal todos los centros de salud estarían en vulnerabilidad en caso de una auditoria;

ahora un “justificativo” por obtener estos datos es que todas las prescripciones son manuales,

comparado con valores que si para realizarlas se emplearan sistemas electrónicos. En un

estudio transversal, descriptivo y retrospectivo con una muestra de 149 prescripciones

manuales y 149 prescripciones electrónicas de pacientes hospitalizados con diagnóstico de

neumonía, se demostró que la implementación de un sistema electrónico mejoró la calidad de

la prescripción de medicamentos ya que se evidenció una reducción significativa (p < 0,05)

de factores de riesgo para errores en cuanto a legibilidad, registro de alergias, elección de

medicamentos de primera elección, constancia de firma y sello del prescriptor. (Guerra,

2017)

Page 56: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

39

Gráfico 5. Errores técnicos de los Centros de Salud tipo B

Elaborado por: Cotacachi, L.

1,6

4,3

1,9 1,1

2,7

0,3

4,0 4,5

0,3

2,4

0,0

2,9 1,9

0,3 0,3

24,1

1,9

2,4

1,6 0,8

0,0

2,7 3,4 4,2

0

5

10

15

20

25

30

Med

icam

ento

sin i

ndic

ació

n

Inte

racc

ión

med

icam

ento

sa

Dupli

cidad

tera

péu

tica

Inad

ecuad

a/

No d

isponib

le

May

or

a la

corr

ecta

Men

or

a la

corr

ecta

Exis

te p

robab

ilid

ad

Ile

gib

le/A

mbig

uo

Medicamento Incorrecto Forma

Farmacéutica

Duración del Tratamiento Reacción

Adversa

Legibilidad

Porc

enta

je d

e er

ror

(%)

Errores Técnicos-Centros de Salud Tipo B

C. S. La Tola

C. S. La Vicentina

C. S. La Libertad B

Page 57: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

40

Para identificar el servicio que presenta mayor frecuencia de incumplimiento en el llenado

de recetas prescritas en los diferentes centros, fue necesario, primero identificar los servicios

existentes en cada uno de ellos. Estos de describen a continuación:

Centro de Salud La Tola

Se identificaron recetas de cinco servicios y para su análisis se tomaron 75 de cada uno,

que dio un total de 375. De las cuales, en 53 no se detallaba el servicio al que pertenecían por

lo que fue necesario revisar la base de datos del servicio de Admisiones en donde se

obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 9. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud La

Tola

Servicio/Especialidad Recetas Porcentaje (%)

Medicina General 29 54,7

Medicina Familiar 23 43,4

Obstetricia 1 1,9

Odontología 0 0

Ginecología 0 0

Total 53 100

Elaborado por: Cotacachi, L.

Gráfico 6. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Tola

Elaborado por: Cotacachi, L.

La Tabla 10 y el Gráfico 7, muestran que el servicio de Odontología es el que mayor

frecuencia de errores posee pues sobresale en seis de los 12 campos evaluados, con valores de

hasta el 100 % de error en los datos del paciente en el campo de nombres y apellidos, seguido

del 85,3 % en la edad y del 42,7 % en el documento de identidad y sexo, y por último con un

14,7 % en el CIE10 y unidad del distrito.

54,7

43,4

1,9 0 0 0

10

20

30

40

50

60

Medicina

General

Medicina

Familiar

Obstetricia Odontología Ginecología

Po

rcen

taje

de e

rro

r (

%)

Servicio/Especialidad

Page 58: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

41

Tabla 10. Errores legales del Centro de Salud La Tola

Elaborado por: Cotacachi, L.

Servicio Medicina

Familiar

Obstetricia

Medicina

General Ginecología Odontología

Cuerpo de la

receta Indicadores F

P (%) F P (%) F P (%) F P (%) F P (%)

Datos

Administrativos

Unidad del

Distrito 0 0 1 1,3 0 0 0 0 11 14,7

Servicio/

Especialidad 23 30,7 1 1,3 29 38,7 0 0 0 0

Fecha 1 1,3 1 1,3 0 0 0 0 0 0

Datos del

Paciente

Nombres y

Apellidos 73 97,3 73 97,3 52 69,3 0 0 75 100,0

Documento

de identidad 12 16,0 28 37,3 18 24,0 0 0 32 42,7

Historia Clínica 7 9,3 8 10,7 23 30,7 0 0 11 14,7

Edad 28 37,3 63 84,0 42 56,0 0 0 64 85,3

CIE 10 3 4,0 10 13,3 5 6,7 0 0 11 14,7

Sexo 4 5,3 3 4,0 1 1,3 0 0 32 42,7

Datos del

Medicamento

DCI, Concentración,

Forma Farmacéutica 31 41,3 21 28,0 40 53,3 29 38,7 21 28,0

Cantidad 0 0 1 1,3 0 0 0 0 0 0

Datos del

Prescriptor Firma y Sello 9 12,0 1 1,3 9 12,0 0 0 0 0

Page 59: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

42

Gráfico 7. Errores legales del Centro de Salud La Tola

Elaborado por: Cotacachi, L.

0

30,7

1,3

97,3

16

9,3

37,3

4 5,3

41,3

0

12

1,3 1,3 1,3

97,3

37,3

10,7

84,0

13,3

4,0

28,0

1,3 1,3 0

38,7

0,0

69,3

24,0

30,7

56,0

6,7

1,3

53,3

0

12,0

0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

38,7

0 0

14,7

0 0

100

42,7

14,7

85,3

14,7

42,7

28,0

0 0

0

20

40

60

80

100

120

Unidad del

Distrito

Servicio/

Especialidad

Fecha Nombres y

Apellidos

Documento

de identidad

Historia

Clínica

Edad CIE 10 Sexo DCI,

Concentración,

Forma

Farmacéutica

Cantidad Firma y Sello

Datos Administrativos Datos del Paciente Datos del

Medicamento

Datos del

Prescriptor

Porc

enta

je d

e er

ror

(%)

Errores Legales-C. S. La Tola

Medicina Familiar Obstetricia Medicina General Ginecología Odontología

Page 60: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

43

Centro de Salud La Vicentina

Con respecto a los servicios del centro se identificaron tres, para lo cual se ajustó la

muestra a 378 recetas clasificadas en 126 por cada uno. En vista de que se encontraron

recetas con el campo Servicio/Especialidad vacío o que no se entendía con claridad, se vio la

necesidad de solicitar la base de datos para identificar a cual pertenecían, obteniéndose los

siguientes resultados:

Tabla 11. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Vicentina

Servicio/Especialidad Frecuencia Porcentaje (%)

Medicina Familiar 73 71,6

Obstetricia 25 24,5

Medicina General 4 3,9

Total 102 100

Elaborado por: Cotacachi, L.

Gráfico 8. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Vicentina

Elaborado por: Cotacachi, L.

El servicio que presentó mayor frecuencia de error en el llenado de la receta médica, fue

Medicina Familiar ya que el porcentaje de seis indicadores sobresale entre los demás centros

tal como se muestra en la Tabla 12 y el Gráfico 9.

Este servicio es el que posee la mayor cantidad de recetas con el campo

Servicio/Especialidad vacío, o en el cual se colocaba “consulta externa” en lugar del nombre

71,6

24,5

3,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Medicina Familiar Obstetricia Medicina General

Po

rcen

taje

de

erro

r (%

)

Servicio/Especialidad

Page 61: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

44

del servicio lo cual impedía identificarlo con facilidad y para hacerlo se consideró como

indicador el sello del médico prescriptor pues en el constaban los datos del mismo.

Cabe mencionar en el grupo de recetas estudiadas ninguna pertenecía a Odontología, a

pesar de que el centro si cuenta con este servicio, probablemente esto se debe a que la gran

mayoría de pacientes requieren tratamientos como profilaxis, curaciones de piezas dentales,

entre otros, los cuales no necesitan la prescripción de un medicamento para su mejoría.

Tabla 12. Errores legales del Centro de Salud La Vicentina

Centro de Salud Medicina

General

Medicina

Familiar Obstetricia

Cuerpo de la

receta Indicadores F

P

(%) F P (%) F P (%)

Datos

Administrativos

Unidad del

Distrito 7 5,6 43 34,1 3 2,4

Servicio/

Especialidad 4 3,2 73 57,9 25 19,8

Fecha 0 0 2 1,6 3 2,4

Datos del

Paciente

Nombres y

Apellidos 125 99,2 126 100,0 126 100,0

Documento

de identidad 27 21,4 31 24,6 10 7,9

Historia Clínica 38 30,2 40 31,7 13 10,3

Edad 110 87,3 112 88,9 118 93,7

CIE 10 12 9,5 43 34,1 18 14,3

Sexo 9 7,1 12 9,5 18 14,3

Datos del

Medicamento

DCI, Concentración,

Forma Farmacéutica 49 38,9 25 19,8 28 22,2

Cantidad 1 0,8 0 0 0 0

Datos del

Prescriptor Firma y Sello 5 4,0 5 4,0 0 0

Elaborado por: Cotacachi, L.

Page 62: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

45

Gráfico 9. Errores legales del Centro de Salud La Vicentina

Elaborado por: Cotacachi, L.

5,6 3,2 0

99,2

21,4

30,2

87,3

9,5 7,1

38,9

0,8 4,0

34,1

57,9

1,6

100

24,6

31,7

88,9

34,1

9,5

19,8

0 4,0 2,4

19,8

2,4

100

7,9 10,3

93,7

14,3 14,3

22,2

0 0 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Un

idad

del

Dis

trit

o

Ser

vic

io/

Esp

ecia

lid

ad

Fec

ha

No

mb

res

y

Ap

elli

do

s

Do

cum

ento

de

iden

tidad

His

tori

a C

línic

a

Edad

CIE

10

Sex

o

DC

I, C

on

cen

trac

ión,

Fo

rma

Far

mac

éuti

ca

Can

tidad

Fir

ma

y S

ello

Datos Administrativos Datos del Paciente Datos del

Medicamento

Datos del

Prescriptor

Porc

enta

je d

e er

ror

(%)

Errores Legales-C. S. La Vicentina

Medicina General Medicina Familiar Obstetricia

Page 63: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

46

Centro de Salud La Libertad B

En este centro se identificaron cuatro servicios, los mismos que se describen en la Tabla

13. Para el análisis de las recetas la muestra tuvo que ser ajusta a 380 y dividida en 4 partes

iguales, es decir, 95 para cada servicio.

Tabla 13. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de Salud

La Libertad B

Servicio/Especialidad Frecuencia Porcentaje (%)

Medicina General 72 80,0

Medicina Familiar 14 15,6

Odontología 4 4,4

Obstetricia 0 0

Total 90 100

Elaborado por: Cotacachi, L.

Gráfico 10. Recetas médicas identificadas en cada Servicio/Especialidad del Centro de

Salud. La Libertad B

Elaborado por: Cotacachi, L.

El servicio que en el que se determinaron porcentajes de error más elevados fue Medicina

General, los campos que sobresalen fueron Unidad del distrito (45,3 %),

Servicio/especialidad (75,8 %), Fecha (1,1 %), Nombres y Apellidos del paciente (95,8 %) y

por último, Documento de identidad (56,8). Sin embargo, vale la pena resaltar que los

campos en donde se diferencian errores de tipo legal en los cuatro servicios son nombres,

apellidos y edad del paciente tal como se había mencionado anteriormente.

80,0

15,6

4,4 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Medicina General Medicina Familiar Odontología Obstetricia

Po

rcen

taje

de

erro

r (%

)

Servicio/Especialidad

Page 64: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

47

Tabla 14. Errores legales del Centro de Salud La Libertad B

Centro de Salud Medicina General Medicina Familiar Obstetricia Odontología

Cuerpo de la receta Indicadores F

P (%) F P (%) F

P

(%) F P (%)

Datos Administrativos

Unidad del

Distrito 43 45,3 38 40,0 9 9,5 0 0

Servicio/

Especialidad 72 75,8 14 14,7 0 0 4 4,2

Fecha 1 1,1 0 0 0 0 0 0

Datos del Paciente

Nombres y

Apellidos 91 95,8 38 40,0 92 96,8 91 95,8

Documento

de identidad 54 56,8 14 14,7 12 12,6 44 46,3

Historia Clínica 20 21,1 19 20,0 18 18,9 83 87,4

Edad 44 46,3 43 45,3 89 93,7 63 66,3

CIE 10 8 8,4 5 5,3 15 15,8 8 8,4

Sexo 8 8,4 0 0 3 3,2 24 25,3

Datos del

Medicamento

DCI, Concentración,

Forma Farmacéutica 75 78,9 81 85,3 15 15,8 44 46,3

Cantidad 0 0 0 0 0 0 0 0

Datos del Prescriptor Firma y Sello 2 2,1 0 0 3 3,2 4 4,2

Elaborado por: Cotacachi, L.

Page 65: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

48

Gráfico 11. Errores legales del Centro de Salud La Libertad B

Elaborado por: Cotacachi, L.

45,3

75,8

1,1

95,8

56,8

21,1

46,3

8,4 8,4

78,9

0

2,1

40,0

14,7

0

40,0

14,7 20,0

45,3

5,3 0

85,3

0

0

9,5

0,0

0

96,8

12,6

18,9

93,7

15,8

3,2

15,8

0

3,2 0

4,2 0

95,8

46,3

87,4

66,3

8,4

25,3

46,3

0

4,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0U

nid

ad d

el

Dis

trit

o

Ser

vic

io/

Esp

ecia

lid

ad

Fec

ha

No

mb

res

y

Ap

elli

do

s

Do

cum

ento

de

iden

tid

ad

His

tori

a C

lín

ica

Ed

ad

CIE

10

Sex

o

DC

I, C

on

cen

trac

ión

,

Fo

rma

Far

mac

éuti

ca

Can

tidad

Fir

ma

y S

ello

Datos Administrativos Datos del Paciente Datos del

Medicamento

Datos del

Prescriptor

Porc

enta

je e

rror

(%)

Errores Legales-C. S.La Libertad B

Medicina General Medicina Familiar Obstetricia Odontología

Page 66: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

49

Socialización

La estrategia para dar a conocer los resultados de este estudio, fue muy difícil llevarla a

cabo debido a la carga laboral de los profesionales en todos los centros de salud por tal

motivo se requirió la planificación con cada Administrador Técnico, en algunos casos se

aprovecharon las capacitaciones dentro de su cronograma; y en otros, se tuvo que interrumpir

las actividades por escasos minutos. En el caso de La Vicentina, la socialización se realizó

por duplicado debido a que en la primera no se contó con la presencia de los prescriptores, ya

en la segunda asistieron unos pocos. Los profesionales estuvieron de acuerdo con la

propuesta de validación y aseguraron ser más minuciosos al momento de prescribir también

se obtuvo buena acogida por parte de los auxiliares de farmacia ya que de ellos depende

entregar la entregar la medicación correcta a los pacientes. Además, solicitaron de manera

verbal la intervención de las autoridades para que se implementen estrategias que permitan

optimizar el tiempo durante la atención médica.

Propuesta de validación de recetas

Durante la socialización se presentó una propuesta de validación de recetas, la cual se

elaboró en base a los aspectos legales y técnicos que se evaluaron en esta investigación. Su

ejecución requiere que el QF, como profesional en la salud se involucre de forma directa en

el círculo de actividades formativas en terapéutica médica e incentive el uso de guías y

protocolos de tratamiento, y esto sólo se conseguirá con la inclusión de este profesional en los

centros de salud de primer nivel de atención. Así demuestra el estudio “Validación de las

prescripciones médicas mediante intervención farmacéutica en los servicios de consulta

externa, emergencia y hospitalización del hospital básico baños”, en donde se analizó una

muestra de 157 recetas, que permitió detectar diferentes errores de prescripciones que

cometían los prescriptores desde diciembre de 2016 hasta abril de 2017. En el cual, la

ejecución de la propuesta de una guía de buenas prácticas para minimizar errores en las

prescripciones médicas del Hospital Básico Baños, contribuyó a disminuir los errores más

frecuentes a través de la oportuna y adecuada intervención farmacéutica. (Villarroel, 2017)

Page 67: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

50

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Los errores de prescripción identificados en los Centros de Salud tipo B corresponden

al 99 % de las recetas analizadas (1131) mismas poseen errores de prescripción de

carácter legal, sobre todo en el llenado de los Nombres y Apellidos del paciente. El

porcentaje más alto que se obtuvo de errores técnicos fue de 24,1 % en el Centro de

Salud La Vicentina, el cual corresponde a la legibilidad de la receta médica; sin

embargo en el Centro de Salud La Tola se obtuvo mayor cantidad de campos con

porcentajes de error más altos.

Los servicios que presentaron mayor frecuencia de error con relación al llenado de la

receta médica según el Acuerdo Ministerial 1124 fueron Odontología en La Tola,

Medicina Familiar en La Vicentina y Medicina General en La Libertad B.

La socialización fue la mejor estrategia para impartir los resultados a los profesionales

de los Centros de Salud tipo B, en donde la actitud de los profesionales fue la

esperada, puesto que aceptaron de la mejor manera los errores cometidos, y

aseguraron ser más cuidadosos al momento de prescribir.

La validación de recetas médicas asegura el bienestar del paciente basándose en

objetivos terapéuticos, características del paciente y del medicamento para lo cual el

servicio de Farmacia es el responsable, no solo de seleccionar y adquirir los

medicamentos, almacenarlos, prepararlos y/o acondicionarlos para su administración,

sino también establecer un sistema de dispensación que garantice que los

medicamentos lleguen a los pacientes de forma rápida, eficaz y segura.

La validación de recetas en esta investigación retrospectiva contribuyó a la

caracterización de errores de prescripción tanto técnicos y legales lo cual coadyuvará

a mejorar el servicio que se brinda a los pacientes en los tres Centros de Salud Tipo B

del Distrito 17D04; La Tola, La Vicentina y la Libertad B, de esta forma se

comprueba la hipótesis planteada.

Recomendaciones

Ejecutar el proceso de validación propuesto en el 100 % de recetas médicas a partir de

la fecha de publicación del presente trabajo.

Realizar estudios de determinación de errores de prescripción prospectivos, ya que se

podría validar el desprendible en donde constan indicaciones como vía de

administración, dosis, frecuencia duración del tratamiento, hora de la administración

del medicamento y advertencias, especialmente en las recetas de los servicios en

donde se observó altos porcentajes de error.

Page 68: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

51

Realizar charlas y capacitaciones continuas con todos los profesionales de salud y

personal del servicio de Admisiones para asegurar la correcta recepción de datos del

paciente. Además, se requiere de la labor de las autoridades para que establezcan

lugares y horarios para futuras socializaciones.

Además de la propuesta de validación, se deben implementar más alternativas para

lograr una disminución de errores y una prescripción digitalizada no es la excepción,

pues la tecnología de información puede aportar una solución que además, de otorgar

mayor control y trazabilidad de los fármacos; tanto en el momento en que son

prescritos como cuando son retirados por los pacientes. Además, dificulta la

falsificación del documento, facilita el registro de las recetas en los libros respectivos,

permite el intercambio de información inmediato entre el médico y la farmacia,

habilita los mecanismos automáticos de seguimiento de los tratamientos recetados y

reduce fallas en la identificación del medicamento y su dosificación.

Se debe incluir al Químico Farmacéutico en el equipo de salud, pues su actividad

contribuye tanto al bienestar del paciente como a la mejora general de la salud

pública, gracias a su cuidadosa dispensación de medicamentos bajo prescripción y el

consejo fundado sobre la automedicación responsable, factores que permanecen como

parte primordial del servicio prestado por los farmacéuticos, que reconocen que gozan

de la misma importancia para aconsejar a otros profesionales de la salud sobre el uso

seguro y racional de fármacos; así como aceptar la responsabilidad de garantizar que

los medicamentos sean empleados con seguridad y eficacia por parte de las personas

que reciben la medicación, para alcanzar los máximos beneficios terapéuticos

derivados del tratamiento.

Page 69: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

52

Bibliografía

Akrom, B. W. (junio de 2015). Pharmaceutical Care Training Increases the Ability.

International Journal of Public Health Science (IJPHS), 4(2), 119~123 . Recuperado

el 16 de septiembre de 2018, de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.919.6785&rep=rep1&type=

pdf

Almeida, N. (2010). ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN EL AREA DE CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL JOSÉ FÉLIX VALDIVIESO SANTA ISABEL -2010. Tesis

doctoral, Universidad de Cuenca , Cuenca. Recuperado el 12 de octubre de 2017, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2604/1/tm4456.pdf

American Society of Health-System Pharmacists [ASHP]. (1999). Medication Errors .Risk

analysis and treatment. Recuperado el 9 de diciembre de 2017, de Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JRD83Jna25UJ:www.paho.o

rg/h

q/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26Itemid%3D

27 0%26gid%3D26436%26lang%3Des+&cd=9&hl=en&ct=clnk

Barber, N. (8 de abril de 1995). What constitutes good prescribing? 3(10), 923–925.

Recuperado el 5 de octubre de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2549298/

Benalcázar, J. (junio de 2017). DETERMINACIÓN POR OBSERVACIÓN DIRECTA DE

LOS ERRORES DE MEDICACIÓN EN LOS PROCESOS DE LA CADENA

TERAPÉUTICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO. Quito,

Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Catani, M. I. (2011). EFICACIA DE UN FORMATO ESTRUCTURADO PARA LA

PRESCRIPCION MÉDICA EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL

VOZANDES DEL ORIENTE-SHELL (MARZO-ABRIL 2011) . Tesis doctoral, Quito.

Recuperado el 10 de Octubre de 2017, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4097/T-PUCE-

3781.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Codena, P. (Diciembre de 2017). ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DE

MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS, ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

EN EL EMBARAZO EN LOS CENTROS DE SALUD LA TOLA, LA LIBERTAD

Y LA VICENTINA. Quito, Pichincha, Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR .

Contreras, P. (mayo de 2016). Errores de Medicación. Boletín de Farmacovigilancia . Chile:

Ministerio de Salud. Recuperado el 05 de octubre de 2018, de

http://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/07/images/parte04.pdf

Eivar, A. (2014). DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA DEL HOSPITAL IESS AMBATO DURANTE

EL PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2014. Tesis de grado, ESPOCH, Riobamba.

Page 70: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

53

Recuperado el 19 de octubre de 2017, de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3736

Fernández, C. J. (2013). Diseño de un modelo de atención farmacéutica infantil para la

validación de órdenes médicas en hospitales españoles. Real Academia Nacional de

Farmacia, 79(3), 481-504. Recuperado el 10 de 03 de 2018, de

http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/viewFile/1426/1500

García, L. (2013 ). Interacción Medicamentosa en Pacientes con Hipertensión Arterial

Atendidos en el Policlínico CAP 111 EsSalud Punchana 2012 . Iquitos, Perú:

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana .

Gimenez, J. (2004). Errores de medicación. Concepto y evolución. Revista Farmacia

Profesional. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://www.elsevier.es/es-

revista-farmacia-profesional-3-articulo-errores-medicacion-13068669

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba,

Andalucía, Portugal: Brujas. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de

www.monserrat.proed.unc.edu.ar/.../Metodología%20de%20la%20Investigación%20

P...

Guerra, D. (septiembre de 2017). Evaluación de la calidad en la prescripción de

medicamentos antes y después de la implementación de un módulo de prescripción en

historias clínicas electrónicas, de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en

la comunidad, durante enero del 2015. Quito, Pichincha, Ecuador.

Gutiérrez, L. (2017). ATENCIÓN FARMACÉUTICA APLICADA A LA DETECCIÓN DE

ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES AMBULATORIOS CENTRO

MÉDICO CRISTOREDENTOR CIUDAD GUAYAQUIL. Guayaquil, Guayas,

Ecuador.

Hospital General Universitario de Alicante [HGUA]. (17 de mayo de 2015). GUIA

FORMATIVA. Recuperado el 09 de marzo de 2018, de

alicante.san.gva.es/documents/4410081/0/FARMACIA+HOSPITALARIA-GUIA.pdf

Institute for Safe Medication Practices (ISMP). (s.f.). http://www.ismp-espana.org.

Recuperado el 02 de noviembre de 2017, de http://www.ismp-

espana.org/estaticos/view/19

International Society of Drug Bulletins [ISDB]. (19 de febrero de 2016). Reino Unido: un 7%

de los ingresos hospitalarios se debería a reacciones adversas de fármacos. Salud y

Fármacos. Recuperado el 12 de noviembre de 2017, de

http://www.saludyfarmacos.org/boletin-farmacos/boletines/feb2016/p48067

Jolín, L. (octubre de s.f.). Factores que influyen en la prescripción farmacológica del médico

de atención primaria. 22(6), 329-405. Recuperado el 24 de agosto de 2018, de

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-factores-que-influyen-

prescripcion-farmacologica-14925

Lavan, A. H. (23 de junio de 2016). Methods to reduce prescribing errors in elderly patients

with multimorbidity. Hospital Universitario de Cork. Obtenido de

https://www.dovepress.com/methods-to-reduce-prescribing-errors-in-elderlypatients-

with-multimor-peer-reviewed-article-CIA

Martínez, J. (s.f.). Recuperado el 13 de diciembre de 2017, de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/017.pdf

Page 71: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

54

Ministerio de Salud de Chile, M. (Marzo de 2010). Buenas Prácticas de Prescripción.

SANTIAGO DE CHILE, Chile. Recuperado el 24 de enero de 2018, de

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19008es/s19008es.pdf

Ministerio de Salud Pública [MSP]. (08 de enero de 2012). REGLAMENTO A LA LEY

ORGANICA DE SALUD. Decreto Ejecutivo 1395, 4. Quito, Pichincha, Ecuador:

Ministerio de Salud Pública. Recuperado el 9 de Enero de 2018, de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento-a-la-

Ley-Org%C3%A1nica-de-Salud.pdf

Ministerio de Salud Pública El Salvador. (Marzo de 2009). GUÍA PARA LAS BUENAS

PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN. San Salvador, El Salvador. Recuperado el 31 de

Enero de 2018, de

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_buenas_practicas_prescripcion.pdf

Ministerio de Salud Pública, M. (07 de julio de 2014). Acuerdo Ministerial 4912. Reforma

del Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control

Administrativo Financiero, y el Instructivo para el uso de la receta médica. Quito,

Pichincha, Ecuador: N/A. Recuperado el 02 de agosto de 2018, de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a

rchivos/ac_00004912_2014%2007%20jul.pdf

MSP. (22 de 12 de 2009). MANUAL DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE

SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS. Quito, Pichincha, Ecuador: N/A. Recuperado

el 04 de agosto de 2018, de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/03/0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-

PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-MSP-28-12-2009.pdf

MSP. (29 de noviembre de 2011). Instructivo para el uso de la receta medica. Quito,

Pichincha, Ecuador. Obtenido de

nstituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/vigilancia_sanitaria/INSTRUCTIVO%2

0PARA%20EL%20USO%20DE%20LA%20RECETA%20MEDICA0001.pdf

MSP. (2012). Modelo de Atencion Integral de Salud- MAIS. Ecuador. Recuperado el 16 de

Febrero de 2018, de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf

MSP. (4 de agosto de 2014). Registro Oficial No 303. Quito, Pichincha, Ecuador.

NCCMERP. (2015). The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and

Prevention. Recuperado el 9 de Septiembre de 2018, de

https://www.nccmerp.org/sites/default/files/nccmerp_fact_sheet_2015-02-v91.pdf

Noguera, N. (junio de 2018). ESTUDIO DEL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN

EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL CENTRO DE SALUD DEL CENTRO

HISTÓRICODURANTE EL AÑO 2017. Quito, Pichincha, Ecuador:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

OMS. (noviembre de 1998). Guía de la Buena Prescripción. Recuperado el 24 de octubre de

2018, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/guiadelabuenaprescripcion.pd

f

Page 72: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

55

OMS. (2002). Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales.

Recuperado el 10 de enero de 2018, de

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (29 de marzo de 2017). La OMS lanza una

iniciativa mundial para reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación

en cinco años. GINEBRA. Recuperado el 08 de marzo de 2018, de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/medication-related-errors/es/

Otero, M. (2002). Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Recuperado el 9 de

Septiembre de 2018, de https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdf

Pérez, R. (s.f.). En América Latina, el país con la mayor prevalencia de hipertensión es el

Ecuador. La Habana, Cuba: Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias

Médicas.

Pharm, M. (2013). Medical Assistant Pharmacology. Recuperado el 9 de Septiembre de

2018, de http://www.mapharm.com/prescr_parts.htm

Rivera, N. M. (octibre de 2013). Prevalencia de errores en la utilización de medicamentos

enpacientes de alto riesgo farmacológico y análisis de sus potenciales causas en una

entidad hospitalaria. Revista electrónica trimestral de Enfermería, 14. Recuperado el

10 de marzo de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/administracion1.pdf

Solís, J. (1 de septiembre de 2011). VALIDACIÓN DE PRESCRIPCIONES MÉDICAS

PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO

DE MEDICINA INTERNA. Morelo, Cuernavaca, México: INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de

https://www.sefac.org/sites/default/files/2017-11/RECETA%20ELECTRONICA.pdf

Soto, J. (abril de 2006). Evaluación de la calidad de la prescripción farmacéutica: ¿no nos

estamos olvidando de medir los resultados en salud obtenidos en los pacientes?

Elsevier, 37(6), 307-366. doi:10.1157/13086712

Suárez, M. (2012). Interaprendizaje de Estadística Básica. Ibarra, Imbabura, Ecuador:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Suntasig, M. (2015). ANÁLISIS DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN Y SUS FACTORES

CONDICIONANTES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE

PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL “UN CANTO A LA VIDA” EN EL

PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE ENERO A JUNIO DEL AÑO

2015. Tesis doctoral, Pontífica Universidad Católica del Ecuador, Quito.

doi:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9740/Tesis%20MS%20FIN

AL%20FINAL%20FINAL%20NOVIEMBRE%20-%20copia.pdf?sequence=1

Taxis K, B. N. (2003). Ethnographic study of incidence and severity of intravenous drug

errors.

The Pan American Health Organization, P. H. (1978). Conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de Salud,. DECLARACION DE ALMA-ATA, (págs. 1-3). Alma-

Ata. Recuperado el 17 de Febrero de 2018, de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1900

4&Itemid=2518&lang=en

Page 73: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

56

Valero, A. (junio de 2015). ERRORES DE MEDICACIÓN: ANÁLISIS E

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA SU PREVENCIÓN EN EL

ÁMBITO HOSPITALARIO. Madrid, España: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

Villarroel, T. (2017). VALIDACIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS MEDIANTE

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA EN LOS SERVICIOS DE CONSULTA

EXTERNA, EMERGENCIA Y HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL BÁSICO

BAÑOS. Ambato: Ecuador. Recuperado el 8 de febrero de 2019, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7168/1/PIUABQF014-2017.pdf

Willington, J. M. (2016). Medicamentos Esenciales. Recuperado el 10 de Septiembre de

2018, de http://186.33.221.24/medicamentos//files/Modulo1.pdf

Page 74: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

57

Anexo A. Esquema Causa-Efecto

Page 75: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

58

Anexo B. Material empleado en la socialización

Page 76: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

59

Page 77: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

60

Page 78: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

61

Anexo C. Fotos de la socialización de resultados en el Centro de Salud La Vicentina

Page 79: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

62

Page 80: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

63

Anexo D. Registro de asistentes a la socialización en el Centro de Salud La Vicentina

Page 81: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

64

Page 82: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

65

Anexo E. Fotos de la socialización de resultados en el Centro de Salud La Tola

Page 83: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

66

Anexo F. Registro de asistentes a la socialización en el Centro de Salud La Tola

Page 84: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

67

Page 85: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

68

Anexo G. Fotos de la socialización de resultados en el Centro de Salud La Libertad B

Page 86: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

69

Anexo H. Registro de asistentes a la socialización en el Centro de Salud La Libertad B

Page 87: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

70

1-10-2018

Anexo I. Propuesta de validación de

recetas médicas.

Validación de las prescripciones en las

recetas médicas de los Centros de Salud

tipo B del Distrito 17D04

Ligia Cotacachi

Page 88: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

1

Índice

Propuesta de validación ........................................................................................................... 2

Objetivo.................................................................................................................................... 3

Procedimiento para el uso correcto de recetas médicas ........................................................... 3

Proceso de validación de recetas médicas ............................................................................... 4

Índice de Figuras

Figura 1. Marco conceptual de los errores asociados a medicación ....................................... 2

Figura 2. Marco conceptual de la propuesta de validación ..................................................... 3

Figura 3. Uso correcto de la receta médica ............................................................................. 4

Figura 4. Material a emplearse en la validación de recetas médicas ...................................... 5

Page 89: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

2

Validación de recetas médicas en los Centros de Salud tipo B del Distrito 17D04

Definición

Es el proceso en donde el farmacéutico valida la prescripción médica y los medicamentos

a ser administrados, y vigila la respuesta del paciente al tratamiento con el fin de controlar la

respuesta al tratamiento y posibles reacciones inesperadas. Una receta médica se considera

validada si presenta la información completa del fármaco, dosis, frecuencia y vía de

administración; si se verifica duplicación terapéutica, alergias, interacciones medicamentosas

y contraindicaciones; y si cuenta con los datos completos del paciente tal como está escrito en

la Normativa. Basándose en estos criterios, se busca lograr una buena calidad de la

prescripción según Barber. (Barber, 1995)

Solís (2011) establece que los eventos adversos asociados a medicamentos tienen una

estrecha relación con los errores de medicación los cuales suelen ser originados por los

factores siguientes:

Figura 5. Errores asociados a medicación

Fuente: Solís, 2011

Proceso de validación

La siguiente figura, muestra el nivel al cual la propuesta actúa, en donde la validación de

la prescripción es la acción principal para asegurar una prescripción completa y legible. Así

que se espera contribuir a la disminución de errores de medicación, y su vez, a la aparición de

eventos adversos causados por el uso incorrecto de medicamentos.

Page 90: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

3

Figura 6. Propuesta de validación

Fuente: Solís, 2011

Objetivo

El objetivo de la validación de recetas, es prevenir o reducir los errores de prescripción

como parte esencial de la atención farmacéutica que implica una capacitación continua para

los farmacéuticos, prescriptores, personal de enfermería y auxiliares de farmacia.

Procedimiento para el uso correcto de recetas médicas

Figura 8 se muestra, en donde se indica la función de cada profesional con el fin de

proporcionar atención de calidad y calidez al paciente ambulatorio.

Page 91: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

4

Figura 7. Proceso de atención al paciente en los Centros de Salud Tipo B

Fuente: Contreras, 2016

Elaborado por: Cotacachi, L.

Proceso de validación de recetas médicas

El documento que se muestra en la figura 9, deberá ser manejado por el Químico

Farmacéutico (QF) responsable del servicio Farmacia. De existir incumplimiento en alguno

de los campos de la receta médica, no se procederá a dispensar la medicación y será devuelta

al profesional prescriptor para su debida corrección.

Una vez validada la receta, se entregará la medicación acompañada de información

necesaria sobre la misma. Finalmente, el documento deberá tener la firma de responsabilidad

del QF y se adjuntará a cada receta para el archivo correspondiente.

Page 92: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

5

Figura 8. Material a emplearse en la validación de recetas médicas

Elaborado por: Cotacachi, L

Para la consecución del objetivo, el QF deberá asumir la validación de la prescripción y la

dispensación de medicamentos como una responsabilidad básica de su labor asistencial, de forma

que se garantice que el paciente reciba el medicamento, forma farmacéutica, dosis y vía de

administración adecuados.

Es de vital importancia que el QF posea conocimientos acerca de diferentes factores, tales

como:

Los distintos sistemas de dispensación de medicamentos en los centros de salud y las

ventajas e inconvenientes de estos.

Las normas para control de stocks de medicamentos.

Los parámetros de evaluación de los sistemas de dispensación.

Los factores fisiopatológicos, farmacológicos y biofarmacéuticos que condicionan la

respuesta a los medicamentos en los pacientes.

Por último, participará en las diferentes actividades relacionadas con la información de

medicamentos y durante esta etapa deberá adquirir experiencia para interpretar y validar las

prescripciones médicas de cada paciente, analizar la historia farmacoterapéutica con el fin de

detectar y resolver posibles problemas de tratamiento y documentar las intervenciones realizadas.

También deberá colaborar con el resto de profesionales en la aplicación de los criterios del centro

sanitario respecto a la utilización de medicamentos, así como la reserva de medicamentos

concretos o grupos farmacológicos para uso específico o limitado (psicotrópicos); y trabajar de

forma coordinada con médicos y enfermeras a fin de facilitar el correcto cumplimiento de la

prescripción y administración de medicamentos de acuerdo con la legislación vigente y las

normas internas del centro de salud. (Hospital General Universitario de Alicante, 2015)

Page 93: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

75

Anexo J. Matriz de Validación de Instrumento de Recolección de Datos 1

Page 94: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

76

Anexo K. Matriz de Validación del Instrumento de Recolección de Datos 2

Page 95: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

77

Anexo L. Instrumento de recolección de datos 1. Identificación de errores de prescripción

legales.

Page 96: Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE ... · 2019. 7. 2. · Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBA,

78

Anexo M. Instrumento de recolección de datos 2. Identificación de errores de prescripción técnicos y otros.