PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

81
I PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: PERDIDA PREMATURA DE DIENTES TEMPORALES EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS AUTORES: RAMIRO ANDRES RAMIREZ VARGAS SHEYLA ARIANA VERA JAUREGUI TUTORA: DRA. MARIA VELEZ SANCHEZ MS.c GUAYAQUIL, 12 DE SEPTIEMBRE, 2019 Ecuador

Transcript of PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

I

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PERDIDA PREMATURA DE DIENTES TEMPORALES EN NIÑOS

DE 4 A 12 AÑOS

AUTORES:

RAMIRO ANDRES RAMIREZ VARGAS

SHEYLA ARIANA VERA JAUREGUI

TUTORA:

DRA. MARIA VELEZ SANCHEZ MS.c

GUAYAQUIL, 12 DE SEPTIEMBRE, 2019

Ecuador

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Fernando Franco Valdivieso

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela

Gestor de Titulación

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: PERDIDA PREMATURA DE DIENTES TEMPORALES EN

NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS, presentado por el Señor RAMIRO ANDRES

RAMIREZ VARGAS, y la señorita SHEYLA ARIANA VERA JAUREGUI, del

cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, agosto del 2019.

………………………

Dra. María Vélez Sánchez Msc

CC: 0906465992

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El señor, RAMIRO ANDRES RAMIREZ VARGAS con cedula de identidad No.

0705373108, y la señorita SHEYLA ARIANA VERA JAUREGUI con cédula de

identidad No. 0953271582 y el señor. declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado PERDIDA

PREMATURA DE DIENTES TEMPORALES EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS .es de

nuestra autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que

este se encuentre referenciado.

Guayaquil, agosto del 2019.

…………………..……………………… …………………..…………………….

RAMIRO ANDRES RAMIREZ VARGAS SHEYLA ARIANA VERA JAUREGUI

CC 0705373108, CC 0953271582

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

V

DEDICATORIA

Dedicamos todo este tiempo de esfuerzo, estudio y prácticas que nos aportaron

conocimientos y experiencias, enteramente a Dios ya que sin su luz no hubiésemos

podido avanzar que siempre sea quien guie nuestros pasos.

A nuestros padres y demás familiares ya que también con mucha paciencia y dedicación

nos extendieron las manos, por el largo camino de tiempo estudiantil.

Andrés y Sheyla

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

VI

AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a Dios, que ha estado presente todo el tiempo, guiando y alumbrando

nuestro camino y que continúe así por siempre.

A nuestros padres ya que sin ellos no hubiésemos podido avanzar, gracias por su

paciencia, esfuerzo y apoyo incondicional.

A todos los docentes de la Facultad Piloto de Odontología ya que con sus

conocimientos impartidos nos ha ayudado incondicionalmente, para culminar con éxitos

esta carrera.

A los amigos que hicimos en este camino largo de estudio, que guardemos esa amistad

por siempre.

Andrés y Sheyla

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Fernando Franco Valdivieso.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo PERDIDA PREMATURA

DE DIENTES TEMPORALES EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS, realizado como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil, agosto del 2019.

…………………..……………………… …………………………………………

RAMIRO ANDRES RAMIREZ VARGAS SHEYLA ARIANA VERA JAUREGUI

C.I. 070537310-8 C.I. 095327158-2

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

VIII

ÍNDICE

PORTADA ........................................................................................................................ I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....................................................................... VII

RESUMEN ..................................................................................................................... XI

ABSTRACT .................................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA............................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2

1.1.1 Delimitación del problema .................................................................................. 3

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................... 4

1.1.3 Preguntas de investigación .................................................................................. 4

1.2 Justificación ............................................................................................................ 5

1.3 Objetivos ................................................................................................................. 6

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 6

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 8

2.2. PIEZAS DENTALES .......................................................................................... 10

2.2.1. FUNCIONES .................................................................................................... 10

2.2.2. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA .................................................................. 10

2.2.3. DIENTES ANTERIORES ................................................................................ 10

2.2.4. INCISIVO CENTRAL SUPERIOR ................................................................. 11

2.2.5. INCISIVO LATERAL SUPERIOR ................................................................. 11

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

IX

2.2.6. INCISIVOS INFERIORES .............................................................................. 11

2.2.7. CANINOS ........................................................................................................ 11

2.3. PERDIDA DE LOS MOLARES ......................................................................... 12

2.3.1. PRIMER MOLAR ............................................................................................ 12

2.3.2. DIENTES POSTERIORES .............................................................................. 13

2.3.3. PREMOLARES SUPERIORES ....................................................................... 13

2.3.4 PREMOLARES INFERIORES ......................................................................... 14

2.3.5. MOLARES SUPERIORES .............................................................................. 14

2.3.6. PARTES DEL DIENTE ................................................................................... 15

2.3.6.1. ESTRUCTURA DE SOPORTE DEL DIENTE ............................................ 15

2.3.7. DESARROLLO DENTARIO .......................................................................... 15

2.4.1. MORFOLOGÍA................................................................................................ 17

2.4.2. CLASE DE ANGLE ......................................................................................... 17

2.4.3. FACTORES QUE AFECTAN PARA LA PÉRDIDA DENTAL .................... 18

2.4.4. PERIODONTITIS ............................................................................................ 18

2.4.5. Caries ................................................................................................................ 19

2.4.6. TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES ................................................. 19

2.5. CAUSAS COMUNES DE PÉRDIDA DE PIEZAS DENTALES ...................... 20

2.5.1 ENFERMEDADES DENTALES...................................................................... 20

2.5.2. AUSENCIA CONGÉNITA .............................................................................. 21

2.6. Clasificación, Historia clínica y exploración de los traumatismos ...................... 23

2.6.1. FRACTURA ..................................................................................................... 24

2.6.2. FRACTURAS CORONARIAS ........................................................................ 25

2.6.2. FRACTURA CORONO-RADICULAR .......................................................... 25

2.6.3. FRACTURA DE ESMALTE Y DENTINA .................................................... 25

2.6.4. FRACTURAS COMPLICADAS DE LA CORONA ..................................... 26

2.6.5. CONSECUENCIAS POR PERDIDAS DE PIEZAS DENTALES ................. 28

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 30

3.1 Diseño y tipo de investigación.............................................................................. 30

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 31

3.3 poblacion y muestra .............................................................................................. 32

3.4. Procedimiento de la investigación ....................................................................... 32

3.5. ANALISIS DE LOS RESULTADO ................................................................... 34

3.6. DISCUSION DE LOS RESULTADOS .............................................................. 37

CAPITULO IV ............................................................................................................... 38

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 38

4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 38

4.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 41

ANEXOS ........................................................................................................................ 45

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................. 45

ANEXO 2: PRESUPUESTO...................................................................................... 46

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

XI

RESUMEN

La pérdida de piezas dentales puede ocurrir por diversas razones: ausencia congénita,

traumatismo, enfermedad dental (como caries o enfermedad periodontal), así como falla

mecánica. En los niños es algo traumatizante la perdidas de su piezas dentales ya que

muchas veces son burlas de sus compañeros, esto siempre se da en niños es importante

que el objetivo general de la investigación será el determinar las causas y consecuencias

en la perdida prematura de órganos dentarios en niños de 4 a 12 años el diseño del

estudio es cuantitativo ya que permite relacionar la variable dependiente con la

independiente, descriptivo y cuantificar debido a que se procede a la caracterización del

proceso paso a paso documental, resumiendo, solo se va a analizar la evolución clínica

del paciente y la del tratamiento desde el inicio hasta la finalización del mismo,

llegando a obtener los resultados por medio de una conclusión. La técnica que se aplico

fue la observación clínica con los pacientes de esta manera se procede al diagnóstico y

evaluación del mismo. La población y muestra de la investigación fueron tomadas a

conveniencia de los autores de la investigación, en el análisis de datos se pudo

evidenciar que la población fue de género femenino el 75%, que los niños que

presentaron caries un 80%, perdida prematura temporal un 22%, extracciones indicadas

temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

causas de perdida prematura de órganos dentarios se dan primero por caries, esto la

ausencia del control odontológico.

Palabras clave: Perdida, prematura, dientes temporales, niños

.

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

XII

ABSTRACT

Loss of teeth can occur for various reasons: congenital absence, trauma, dental disease

(such as tooth decay or periodontal disease), as well as mechanical failure. In children it

is somewhat traumatizing the loss of their dental pieces since they are often mockery of

their peers, this always occurs in children it is important that the general objective of the

investigation will be to determine the causes and consequences in the premature loss of

organs In children aged 4 to 12 years, the study design is quantitative because it allows

the dependent variable to be related to the independent, descriptive and quantify

variable due to the characterization of the documentary step-by-step process,

summarizing, it is only going to be analyzed the clinical evolution of the patient and

that of the treatment from the beginning to the end of it, reaching the results by means

of a conclusion. The technique that was applied was the clinical observation with the

patients in this way the diagnosis and evaluation of the same is carried out. The

population and sample of the research were taken at the convenience of the authors of

the research, in the data analysis it was shown that the population was 75% female, that

children who had 80% decay, temporary premature loss 22%, indicated temporary

extractions 45%, in permanent loss 2%, concluding the study with which the causes of

premature loss of dental organs are first due to caries, this is the absence of dental

control.

Keywords: Lost, premature, temporary teeth, children

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

1

INTRODUCCIÓN

La pérdida de piezas dentales puede ocurrir por diversas razones: ausencia congénita,

traumatismo, enfermedad dental (como caries o enfermedad periodontal), así como falla

mecánica. Traumatismo, enfermedades dentales, Ausencia congénita, ausencia de

germen dentario (estructura semejante a un quiste) en el maxilar, en esa área. Los

dientes faltantes con mayor frecuencia son los incisivos laterales y los premolares del

maxilar superior.

También influye mucho en la perdida de piezas dentales los traumáticos esto se refiere

los golpes, que producen fracturas en los dientes, en un caso ya extremo se pierden los

dientes por patologías presentadas como las caries, es muy común encontrar a niños con

esta protagonista, porque por descuidos mal aseo de la higiene bucal, y al no tener un

control en las visitas odontológicas a corto plazo terminan en pérdidas de piezas

dentales.

La dentadura y el control de la higiene bucal es fundamental en los niños para que la

evolución del desarrollo dentario se encuentre positivo y no existan inconvenientes de

perdidas dentales es importante también que los padres tomen conciencia y sean los

padres que cumplan con el control odontológico de los menores. Las caries es un

problema que si no se resuelve a tiempo se verá afectado a corto plazo la persona que la

padece, en conclusión, perdida de pieza dentaria.

Es importante hacer hincapié en que los padres creen que golpes pequeños en las parte

de la boca o dientes de os niños no afecta pues no así los golpes accidentales producen

fracturas internas que con el pasar de tiempo se volverán complicaciones, la

odontopediatría ha evolucionado estos problemas ya que desde temprana edad llega al

control general y restauración de los problemas que encuentre en el paciente, pero vale

recalcar que también el cuidado debe ser mutuo por que los padres deben preocuparse

en asistir a consultas odontologías si el niño presenta alguna molestia, golpe en su

cavidad bucal o dental.

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actual persiste la aun la desinformación e ignorancia por así decirlo de los padres

que no les gusta llevar a los niños a controles odontológicos para que control y cuidados

de su dentadura, que si sufren golpes o traumatismos en la dentadura la pasan

desapercibida, la permanencia dental de los dientes es niños tiene que cumplir el tiempo

que corresponde y si llegasen a faltar pues que se porque mudan mas no porque se

afecten con alguna patología o molestia de golpes o traumatismos (Pinto, 2015)

La pérdida de órganos dentarios sus causas, o cualquier molestia que intervenga

ocasiona problemas como ejemplo citaremos la perdida de dientes principales. La

ortodoncia en la población de estudio que son niños de 4 a 12 años, incluye el análisis

de las causas, consecuencias y tratamiento de las perdidas prematuras de órganos

dentarios, si ponemos como ejemplo que fuesen los dientes temporales.

Esto provoca el desplazamiento de los dientes posteriores hacia mesial o distal,

ocupando el espacio de los dientes permanentes que aún no han erupcionado, quedando

sin espacio, debido a esto los dientes permanentes erupcionan en forma ectópica y

conducen a malposiciones dentarias, esto como un ejemplo básico ya que la

investigación conduce a un estado general de la perdida de cualquier pieza dentaria.

(Rivera, 2015)

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

3

Los estudios acerca de pérdida prematura de dientes temporales, reportan que el 40,54%

de los niños tiene pérdida prematura de algún diente primario. La edad más prevalente

en la que esta se presenta es a los 3 a 7 años, siendo el principal causante de estas las

extracciones debido caries dental (Wright, 2015)

De acuerdo a los dientes afectados, los molares temporarios son las piezas dentales con

mayor pérdida, siendo el primer molar temporal el diente más afectado en el 18,54% de

los niños, los cuales presentaban algún tipo de maloclusión asociada a ésta.

También se ha reportado que la pieza dental 84 se pierde con mayor frecuencia con

16,82% de los casos. (River Daniell & Avery Tylon, 2015)

En el país es muy común en los niños la ausencia de piezas dentarias, esto se presenta

con mayor frecuencia en pequeños pueblos según estadísticas del INEN en el año 2012

al 2016 en menores de 4 a 6 años presentaban un porcentaje del 30% perdida o ausencia

de piezas dentarias esto en la provincia del Carchi, mientras que en la provincia del

Guayas se presentaron los datos estadísticos concluyendo en un 20% de los menores en

edades de 5 a 6 años ya tenían una pérdida de dientes, las causas fueron distintas las

causales, que no deja establecer un índice preocupante.

El aporte de la investigación se basa en la causas y consecuencias que va a tener la

población de estudio a futuro por la pérdida de piezas dentarias, es importante que se

tome conciencia por parte de los adultos que no solo se complica la mordedura, o trae

complicaciones a corto plazo, pudiendo evitar de muchas maneras estos procesos que

no son bueno para los pacientes en este caso niños de 4 a 12 años, como profesionales

de odontología el problema se basa en lo expuesto y en lo que genera a un futuro corto

para el cuidado y estética odontología del paciente.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: “Perdida prematura de dientes temporales en niños de 4 a 12 años”.

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de

Salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

4

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los causales que influyen y las consecuencias a corto plazo ante la pérdida

prematura de dientes temporales en niños de 4 a 12 años?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Identificar los órganos dentarios que pierden con mayor frecuencia en niños de edades

comprendidas de 4 a 12 años en el Centro Evangelístico “Momento de Dios”, ?

¿Las lesiones cariosas, dieta, higiene, técnicas de cepillado, el Índice simplificado de

higiene bucal (IHOS) representan factores constantes de la perdida prematura de los

órganos dentarios?

¿Cuál de los grupos por edades presenta mayor perdida prematura de dientes temporales

en niños de 4 a 12 años?

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

En líneas generales, las lesiones dentales cuando se les compara con otras lesiones

traumáticas, son consideradas como menos graves. Sin embargo, al tener el diente un

bajo potencial en recuperar un estado de salud tras un trauma, la mayor parte de las

lesiones en esta región necesitan un diagnóstico y tratamiento urgente.

Aunque los síntomas y signos a menudo son complejos, el tratamiento preciso depende

del diagnóstico correcto. En este trabajo se centra en la perdida de los dientes

temporales, permanentes jóvenes, y las estructuras de soporte dental, enfatizando en el

importante papel que representa el pediatra en el diagnóstico y en la terapéutica precoz.

Igualmente, se expondrán las causas, complicaciones, secuelas y tratamientos de eta

manera culminar en un diagnóstico correcto y una adecuada actitud terapéutica puede

resolver definitivamente un caso o agravarlo, no sólo desde el punto de vista de la

viabilidad del diente en la cavidad bucal, sino también por la importante repercusión

psicológica que la sonrisa tiene en el individuo (Rivera, 2015)

se observa que existe desconocimiento por parte de los representantes de los niños que

acuden a la consulta acerca de la importancia que tienen los dientes primarios en la

salud integral de un niño. es muy cotidiano escuchar a padres referirse a estos dientes

como innecesarios; por ello surge la necesidad de investigar la perdida prematura de

dientes temporales en niños de 4 a 12 años, para poder presentarles a estos padres un

trabajo con sustentación científica sobre las consecuencias que originan estas pérdidas,

prematuras y así comprendan cual es la función y porque es necesario conservar en buen

estado la salud bucal de sus hijos.

Este trabajo da a conocer la importancia de mantener el control de las perdidas dentarias

o ausencias de las mismas en menores. En la infancia son frecuentes las lesiones bucales

y faciales, ya que se calcula que uno de cada dos niños va a sufrir un traumatismo dental

a lo largo de su vida.

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

6

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas y consecuencias en la perdida prematura de órganos dentarios en

niños de 4 a 12 años.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las causas de las exodoncias prematuras de órganos dentarios en

niños de edades comprendidas de 4 a 12 años.

2. Describir los tipos de consecuencia y los órganos dentarios que se pierden con

mayor frecuencia, en niños de 4 a 12 años.

3. Determinar el grupo de edades que presenta mayor perdida prematura de dientes

temporales en niños de 4 a 12 años.

1.4. HIPOTESIS

1.4.1. Variables de la investigación

1.4.2. Variable independiente: Causas y consecuencias de perdida prematura de

dientes temporales

1.4.3. Variable dependiente: niños de 4 a 12 años

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

7

1.4.4. Conceptualización de las variables

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSION INDICADORES FUENTE

INDEPENDIENTE

Causas y

consecuencias de

perdida prematura

de dientes

temporales

DEPENDIENTE

Niños de 4 a 12

años

La perdida de

piezas dentales se

puede dar por

diferentes causas

desde

traumatismo o por

alguna

complicación

odontológica es

importante que se

tome conciencia

que los órganos

dentarios hay que

cuidarlos y

preservarlos aun

si son niños

(Barrancos,

Rodríguez , 2015)

Los niños son la

nueva era de la

vida es el renacer

el inicio de un

provenir

humanitario

(Snawder, 1987)

causas de las

exodoncias

prematuras

medidas

terapéuticas

consecuencia

y los órganos

dentarios

Pocos

cuidados

odontologicos

Ausencia

congénita

Problemas

odontológicos

Traumatismo

Accidentes

Traumatismo

Caries

Bibliografía

Encuestas

Bibliografía

encuesta

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Marín y Pacheco, realizaron un estudio en Nicaragua, titulado: Frecuencia de

extracciones prematuras de molares temporales en niños de 5 a 9 años, atendidos en la

clínica UAM, 1998-2000. Los objetivos de esta investigación fueron: determinar la

frecuencia de extracciones prematuras de los molares temporales según edad y sexo; y

según la causa por edad y sexo, por último conocer los molares extraídos más

frecuentemente de forma prematura, donde obtuvieron unos resultados del 86.96% en

comparación con 13,04% de extracciones a tiempo, con referencia a la edad donde

predomino la extracción prematura fue a los 9 años con 40%, seguido de los 8 años con

27,50%, 7 años con 17,50%, 6 años con 10% y 5 años con 5%.

Clemente K y col. En su trabajo "Pérdida prematura de dientes primarios y su relación

con las maloclusiones", realizado en Venezuela el período octubre 2000 y julio 2001,

investigación de tipo documental donde se presentan 3 casos clínicos; se plantearon

como objetivos determinar causa, identificar consecuencias y medidas terapéuticas de la

pérdida prematura de dientes primarios, y llegaron a las siguientes conclusiones: el

cuidado de los dientes primarios debe comenzar tempranamente, cuando se presenta

una pérdida prematura se debe tomar en cuenta ciertos factores como lo son: diente

perdido, cronología de la erupción de dientes permanentes, presencia de dientes

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

9

sucesores, influencia muscular, condiciones oclusales, apiñamientos, hábitos en el

momento de la pérdida, así como grado de discrepancia en el arco.

El mantenimiento de espacio debe ser realizado cuando este indicado, utilizando el

aparato correcto. (River Daniell & Avery Tylon, 2015)

En este artículo el Dr, José de Rábago Vega relata sobre las carillas de cerámica en

aquellos casos en los que el paciente presenta dientes deciduos y por causas estéticas

desea rehabilitar estos dientes.

El caso más frecuente son los caninos superiores donde una malposición de los

definitivos o una erupción atípica de éstos impiden su proyección ideal, haciéndolos

permanecer incluidos en el paladar. Esta situación hace que los caninos deciduos

permanezcan en la boca, pero al ser más pequeños y de un color diferente al de los

dientes adyacentes definitivos provocan una desarmonía en la estética general. (Wright,

2015)

La carilla de porcelana colocada en un canino superior deciduo permite recontornear

incisal e interproximal mente el diente, preservando la estructura dentaria y

salvaguardando la vitalidad de dicho canino. Será necesario que la zona radicular no

haya sufrido reabsorción y que la oclusión final sea función de grupo. (Pereira, 2014)

Una de las grandes dudas está en la calidad del esmalte en los dientes deciduos que

limitarían la adhesión de las carillas y su prematuro fracaso. La conclusión fue que,

siendo las estructuras similares, el esmalte deciduo presenta la denominada línea

neonatal de defectos en la zona cervical y de una capa superficial de esmalte

aprismático. Por consiguiente, los tallados deberán ser selectivos, preservando la gran

mayoría de tejido de esmalte. (Pinto, 2015)

Las fracturas dentarias la reconstrucción con composite de las fracturas dentarias leves

es una solución muy favorable debido a los avances en las técnicas de adhesión. En los

casos de fracturas de bordes incisales demasiado amplias, en las que la reconstrucción

con materiales compuestos esté comprometida, su rehabilitación con carillas de

cerámica será más resistente, ya que la combinación de composite y cerámica para

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

10

restablecer un diente fracturado puede reproducir el comportamiento biomecánico del

diente intacto. (Pereira, 2014)

2.2. PIEZAS DENTALES

Se define como piezas dentales o dientes a los órganos de color blanco y consistencia

dura, incrustados en alveolos dentales de la mandíbula y del maxilar, que son

fundamentales para ejercer la función de masticación. Es considerado un órgano debido

a que está conformado por tejidos que tienen origen en capas embrionarias,

constituyendo una de las estructuras de mayor complejidad y entera del ser humano

(Jobol, 2015)

2.2.1. FUNCIONES

La función básica de los dientes es el de cortar, desgarrar, masticar, triturar y moler,

acciones realizadas durante el proceso de masticación, soportando las piezas dentales y

los elementos periodontales fuerzas intensas e intermitentes. En el caso de los elementos

blandos, se aplican estas fuerzas, con un nivel de 1 a 2 Kg. Y en la situación de

alimentos más sólidos pueden ser de hasta 50 Kg. (Waggoner, 2015)

2.2.2. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA

La descripción de la estructura morfológica de los dientes se puede realizar

estableciéndola en los dos grupos básicos de dientes, los grupos formados por las piezas

dentales posteriores y anteriores. (Vázquez, 2016)

2.2.3. DIENTES ANTERIORES

Los dientes anteriores se encuentran conformados por dos grupos que en total suman 12

piezas dentales. El primer grupo conformado por los incisivos laterales; centrales

inferiores y superiores; el segundo grupo conformado por los caninos 7 inferiores y

superiores. Estos dientes adquieren el nombre debido al propósito que realizan y la

posición que presentan dentro del área bucal, entre las que se encuentran la función

masticatoria, las cuales son los encargados de cortar los alimentos y son relevantes

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

11

desde la perspectiva fonética, debido a que está involucrada en la pronunciación. Dentro

de este grupo se encuentran los siguientes. (Pinto, 2015)

2.2.4. INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

Son dientes pares ubicados a cada lado de la línea media en el maxilar superior, siendo

los dientes más resaltantes del grupo de los anteriores, se les conoce como el par

estético por la armonía que otorgan a la sonrisa y el rostro. Morfológicamente la corona

tiene forma de poliedro en forma de cuña, de mayor diámetro mesiodistal, con cuatro

caras labiales o axiales anteriores, lingual o posterior, dos proximales mesial y distal, el

borde incisal y el borde virtual imaginario cervical. (Barrancos, Rodríguez , 2015)

2.2.5. INCISIVO LATERAL SUPERIOR

Estas son las piezas dentales que complementan los incisivos centrales desde el punto

de vista estético y funcional, otorgándole al rostro y a la sonrisa armonía visual, son

parecidos a los incisivos centrales, aunque de menor tamaño con excepción del largo de

la raíz, también poseen una corona similar en forma y posición a los centrales, siendo de

diámetro mesiodistal igual al labiolingual. (Donald RE & Avery DR, 2014)

2.2.6. INCISIVOS INFERIORES

A similitud de sus semejantes superiores, conforman un grupo de cuatro piezas dentales,

siendo dos incisivos centrales y dos incisivos laterales, son de forma alargada y de

menor diámetro mesiodistal en relación a los incisivos superiores, con tamaño

aproximado de tres quintas partes de estos y con inclinación de la corona hacia lingual

visible en las caras proximales, siendo unas piezas totalmente 8 simétricas. La corona es

delgada, larga y esbelta, siendo la más simétrica de todas las coronas, con forma de

poliedro semejante a una cuña, observando en estas cuatro caras axiales que son labial,

mesial, lingual y distal, con bordes cortantes y plano cervical imaginario. (Jobol, 2015)

2.2.7. CANINOS

Estos conforman el segundo grupo de dientes anteriores, siendo cuatro dientes, ubicados

en cada cuadrante, distal a los incisivos laterales, contándose como la tercera pieza

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

12

dental de la línea media. Tienen la raíz más larga de toda la dentadura lo que otorga

fortaleza, al proporcionar esta característica un anclaje máximo en los maxilares,

produciendo protuberancias en el hueso maxilar conocido como giba canina. La corona

es de apariencia piramidal o conoide, con igual dimensión labiolingual que mesiodistal,

en contraste con los incisivos, el borde incisal se divide en dos brazos o áreas, lo que lo

transforma en una pieza dental cuspídeo. (Pereira, 2014)

2.3. PERDIDA DE LOS MOLARES

2.3.1. PRIMER MOLAR

El primer molar permanente (PMP) cumple funciones trascendentales para el correcto

desarrollo y funcionamiento del sistema estomatognático. Se les considera la llave de la

oclusión según Angle, y determinan el patrón de masticación durante toda la vida.

(Vázquez, 2016)

Son los dientes permanentes más susceptibles a la caries dental debido a su morfología

oclusal compleja, la acumulación de placa dentobacteriana en estas zonas y de la

exposición temprana al ambiente ácido bucal, dado que el brote del PMP tiene lugar

entre los 5 y 7 años. De aquí su mayor susceptibilidad al inicio, avance de la caries

dental y a la subsecuente destrucción o pérdida temprana. (Casanova, Medina,

Casanova, Vallejos, Maupomé, Kageyama, 2015)

La caries dental es la enfermedad más común del ser humano, considerada la causa

principal de la pérdida de los primeros molares permanentes; donde suele evolucionar

de forma rápida y, en tan solo seis meses, progresar desde formas incipientes hasta

lesiones avanzadas. Si no se detiene su avance natural, llega a afectar a todos los tejidos

dentarios, provocando lesiones irreversibles y dolor en quien padece la enfermedad.

(Barrancos, Rodríguez , 2015)

Se manifiesta en mayor o menor medida en todas las poblaciones y grupos etarios. La

mayor incidencia ocurre en los menores de 14 años. Los 12 años es la edad establecida

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el análisis de las tendencias de la

enfermedad. (OMS, 2015)

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

13

Estudios previos han hallado que el número de dientes afectados aumenta con la edad,

considerando por ejemplo que, en ocasiones, el 60 % o más de los niños de 6 años

tienen o han tenido caries dental. (Bárzaga, 2014)

Además, la ausencia de un diente determina ruptura del equilibrio estático descrito por

Godon, extrusión dentaria, pérdida de las relaciones de contacto interproximales y

oclusales. Cabe citar la descripción de mayor prevalencia de caries dental en los

primeros molares inferiores en el sexo femenino,11 a los 10 años de edad,11 40,2 % de

prevalencia de la pérdida del primer premolar permanente en niños de 12 a 14 años.1

Otros estudios se han interesado en las consecuencias que esto produce en la cavidad

oral11 o han demostrado que la caries dental fue la principal causa de pérdida del PMP.

(Jobol, 2015)

Ha habido un interés creciente por parte de varios autores en cuanto al estado de salud

dental y enfermedades en el PMP,3,5-8,12 la pérdida temprana de los PMP,1,2,11,14 así

como los factores de riesgo que se relacionan a estos eventos (Pino & Murillo, 2016)

Sin embargo, llama la atención el alto número de primeros molares permanentes

cariados, y ausentes que presentan los estudiantes de la escuela secundaria básica Frank

País que acuden a la consulta de estomatología de la Clínica Estomatológica de

Especialidades del municipio Cienfuegos. (Casanova, Medina, Casanova, Vallejos,

Maupomé, Kageyama, 2015)

2.3.2. DIENTES POSTERIORES

Los dientes posteriores están conformados por doce molares y ocho molares, siendo

unas piezas dentales de gran volumen con corona de superficie masticatoria u oclusal,

donde se observan surcos o cúspides especialmente diseñados para realizar la trituración

de los alimentos.

2.3.3. PREMOLARES SUPERIORES

El grupo de premolares, tano inferiores como superiores son sustitutos de los molares

infantiles, ubicándose en el arco anterior de los molares, existiendo dos en cada

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

14

cuadrante. Los premolares superiores tienen corona con forma cuboide, llamados

bicuspídeos, piramidales en la cúspide vestibular, formada por tres lóbulos de

crecimiento, siendo muy parecidas entre ellos la corona, de forma pentagonal las caras

vestibular, oclusal y lingual, de caras proximales 9 cuadriláteras y aplanadas. Poseen

raíz bífida en el primer premolar, con bifurcación en los segundos morales en algunos

casos (Pereira, 2014)

2.3.4 PREMOLARES INFERIORES

Poseen coronas con forma esferoide, inclinación hacia lingual, cúspide vestibular, de

tamaño menor a los superiores y en algunas ocasiones presentan dos cúspides linguales

pequeñas con apariencia de tubérculo o cíngulo, con eminencias redondeadas o chatas.

En el primer premolar la cara lingual es reducida en comparación con el segundo

premolar que son variables en tamaño y forma, con raíces únicas en todos los casos.

2.3.5. MOLARES SUPERIORES

Los molares no son sustitutos de ninguna pieza dental primaria, siendo los dientes de

mayor tamaño. Son de suma importancia debido a que son los primeros dientes en

erupcionar de la dentadura definitiva, manteniendo la longitud del arco en el proceso de

pérdida de la primera dentadura (Vázquez, 2016)

En el caso de los molares superiores la corona se encuentra formada por seis caras,

cuatro axiales, un aoclusal y otra cervical, es de forma cuboide, de mayor tamaño

vestibulolingual y menor mesiodistal, la cara oclusal se compone de cuatro eminencias,

presentando en la mayoría de los casos una eminencia adicional conocida como

tubérculo de Carabelli, teniendo las raíces una gran relevancia y vinculación con el seno

maxilar. iv. Molares inferiores (Bárzaga, 2014)

Son las primeras piezas dentales de la segunda dentición en erupcionar, son de mayor

tamaño en relación a los molares superiores, con mayor dimensión mesiodistal que

vestibulolingual, tienen dos raíces, una distal y otra mesial, menos largas que el resto de

los dientes, aunque más gruesas y fuertes, lo que les permite ofrecer mayor fijación en

el alveolo .

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

15

2.3.6. PARTES DEL DIENTE

Los dientes, tanto de los adultos como de los infantes poseen características generales,

definiéndose tres partes totalmente diferenciadas que son (3):

Corona: Es la sección del diente que se encuentra cubierta por el esmalte, lo que

observamos en el momento de abrir la boca se llama corona clínica. La corona a su vez

tiene tres partes que son esmalte, dentina, pulpa (Waggoner, 2015)

Cuello: Es la parte del diente fácilmente identificable, ya que el cuello anatómico señala

claramente la terminación del esmalte y el área de unión de la corona y la raíz (Pereira,

2014)

Raíz: Es la sección de las piezas dentales que se encuentra cubierta por cemento, el cual

se inserta en el hueso llamado alvéolo. De manera general cada una de estas partes

pueden sufrir cambios y modificaciones, especialmente de forma, ocasionado por

efectos o elementos endógenos y exógenos (Rivera, 2015)

2.3.6.1. ESTRUCTURA DE SOPORTE DEL DIENTE

La estructura de soporte de los dientes está constituida por el periodonto, que se

encuentra conformado por la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el

cemento radicular, lo que constituye un conjunto del sistema masticatorio o

estomatognático.

2.3.7. DESARROLLO DENTARIO

Existen dos grupos de dientes que se desarrollan en diferentes etapas de los individuos,

el grupo de la primera dentadura y los pertenecientes al grupo de las 11 piezas dentales

permanentes (Bárzaga, 2014)

En el caso de la dentición temporal o dentición primaria, estos suman un total de 20

piezas dentales, sin incluir los premolares, cuyas características básicas es poseer un

tamaño inferior y de color más blanco que los de dentición definitiva, raíces delgadas y

alargadas que poseen la semilla de los permanentes (OMS, 2015)

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

16

Los dientes se forman tardíamente durante el proceso de desarrollo embrionario,

iniciando la fase de erupción con el incisivo maxilar inferior temporal,

aproximadamente entre los 6 y 8 meses de edad del infante, haciendo erupción todas las

piezas temporales cuando el niño cumple los dos años y medio aproximadamente

(Bárzaga, 2014)

2.3.8. DENTICIÓN DEFINITIVA

El proceso de erupción de la dentición permanente comienza con la aparición de los

primeros molares o incisivos centrales, aproximadamente a la edad comprendida entre 5

y 6 años de edad en un 90% de los casos, siendo el último diente permanente en salir en

tercer molar, que ocurre como promedio a los mayores de edad. Existiendo una etapa,

que se puede ubicar entre los 5 y 12 años de edad, llamada mixta, definida así porque se

evidencia la presencia en la cavidad bucal de las primeras piezas dentales y

permanentes. (Snawder, 1987)

2.4. CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN

Los dientes temporales se encuentran en el interior del hueso dental desde el momento

del nacimiento, comenzando a hacer erupción, de manera general, a partir de los 6

meses de edad, iniciando con los incisivos inferiores, hasta aproximadamente los dos

años y medio, con la presencia completa del grupo de dientes temporales. Hasta la

aparición de la dentición definitiva, también conocida como permanente o secundaria,

que es el grupo de 32 piezas dentales. (Pino & Murillo, 2016)

La aparición de estos dientes definitivos se produce posterior a la caída de los dientes

temporales, durante el periodo o etapa de recambio. Durante la fase de recambio, con

excepción de los molares definitivos que no reemplazan ningún molar temporal, sucede

una reabsorción de las raíces de las deciduos que agiliza y facilita la caída de los

mismos y al mismo tiempo la erupción de las piezas dentales definitivas. (Antony,

2015)

Este proceso de recambio se inicia aproximadamente a los 6 años de edad con la

aparición de los primeros molares secundarios. En este periodo se inicia la coexistencia

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

17

de ambos tipos de dentición, manteniéndose esta característica de dentición mixta desde

la aparición del primer molar permanente hasta aproximadamente los 12 años de edad,

periodo en que sólo serán observables las piezas definitivas. (Donald RE & Avery DR,

2014)

Primer molar permanente Este es de vital importancia debido a que establece y

determina el patrón de masticación de los individuos por el resto de la vida, por tanto,

tiene gran relevancia porque mediante estas piezas dentales se logra la mayor parte de la

masticación y trituración de los alimentos. Siendo una pieza dental altamente

susceptible a caries posteriormente a su erupción, bien sea por anatomía o por

exposición prolongada a ambientes ácidos antes que otros dientes, por ello, es la pieza

dental que se pierde con mayor frecuencia, generalmente en menores de 15 años.

(Antony, 2015)

2.4.1. MORFOLOGÍA

En cuanto a la morfología se puede señalar que la cara oclusal se presenta reducida por

la alta inclinación y convergencia de la cara lingual y vestibular hacia oclusal,

produciendo que las coronas se presenten más anchas que gruesas (Vázquez, 2016)

Lo que indica que el diámetro mesiodistal es más grande que el vestibulolingual, con la

finalidad de guardar espacio cuando son reemplazados por los premolares, debido a que

son de menor anchura en comparación de los molares infantiles (Waggoner, 2015)

Entre las características anatómicas se puede mencionar que la cara oclusal evidencia

presencia de estrías, fisuras y fosas, que son áreas susceptibles a desarrollar caries

dental. Es importante identificar y maximizar los cuidados de esta pieza dental, ya que

es primordial que acompañe a los individuos durante la vida. (Antony, 2015)

2.4.2. CLASE DE ANGLE

La posición de la mandíbula durante la masticación se trata de situaciones estáticas de

inicio y final de los movimientos mandibulares, siendo uno de los más nombrados la

llave de Angle, que se define de acuerdo a la característica funcional que presenta, la

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

18

cual es el uso de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior como punto fijo

de referencia de la llave de oclusión, relacionándose así con el surco mesiovestibular de

la muela inferior, llamado Llave de Angle I (Pereira, 2014)

En relación de la cima mesiovestibular de la primera muela superior en el surco

interdental entre el primer molar inferior y segundo premolar inferior o más adelante en

el arco inferior, es llamado Angle II o distoclusión. (Jobol, 2015)

Y en el caso de la interrelación entre la cúspide mesiovestibular del primer molar

superior con el surco distovestibular del primer molar inferior o más atrás del arco

inferior, es conocido como Angle III. (OMS, 2015)

2.4.3. FACTORES QUE AFECTAN PARA LA PÉRDIDA DENTAL

Las Patologías orales que tienen relación con la pérdida dental La mayoría de las

lesiones bucales se relacionan con trastornos anatómicos y funcionales del organismo,

especialmente con el sistema digestivo, pueden tener un origen inmunológico,

nutricional o carencial, por lo tanto, esta característica multifactorial hace que estas

dolencias sean difíciles de tratar: Entre estas patologías las más comunes son la

periodontitis y la caries dental. (Antony, 2015)

2.4.4. PERIODONTITIS

La periodontitis es conocida como una inflamación acompañada de infección que se

produce en los huesos y ligamentos que soportan a las piezas dentales. Esa patología

ocurre cuando no es tratada a tiempo, diseminándose la infección desde las encías hasta

los huesos y ligamentos, perdiendo su función de soporte y produce el efecto de que se

pierden las piezas dentales (Fiso, 2015)

Es por esta causa que la peridodontitis constituye la causa principal de la pérdida dental,

siendo poco común en infantes e incrementándose durante la pubertad. (Pino & Murillo,

2016)

Ente los principales síntomas de la periodontitis se pueden mencionar:

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

19

Halitosis.

Las encías presentan un color rojizo purpureo, brillantes e inflamadas.

Sangramiento de las encías con facilidad y sensibles al tacto.

Piezas dentales flojas.

2.4.5. CARIES

La caries dental es una patología infecciosa multifactorial con gran prevalencia en el

período de infancia, aunque afecta a cualquier edad, convirtiéndose en un problema de

gran trascendencia de salud pública. (Casanova, Medina, Casanova, Vallejos,

Maupomé, Kageyama, 2015)

El proceso de la caries comienza luego de la erupción de los dientes primarios,

causando reblandecimiento de los tejidos duros de las piezas dentales y desarrollándose

hasta formar una cavidad. En los casos en que no es atendido de manera oportuna crea

gran afectación en la salud en general y la calidad de vida de las personas, por el

proceso de desmineralización y remineralización resultante del metabolismo de los

agentes microbianos que se encuentran en la superficie de los dientes, logrando

ocasionar en los casos extremos pérdida de las piezas dentales, convirtiéndose en el

signo de la patología más que de la patología en sí. (Antony, 2015)

2.4.6. TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES

Este tipo de traumatismos son causantes de consecuencias patológicas diversas sin ser

dependientes de la gravedad del trauma, por esto es que traumatismos menores sin

mayor importancia terminan siendo patologías graves y complicadas a mediano y largo

plazo. Entre las patologías más usuales se puede mencionar:

1 Hemorragia pulpar.

2 Pulpitis reversible o irreversible.

3 Necrosis pulpar.

4 Reabsorción radicular por reemplazo.

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

20

5 Obliteración del canal pulpar.

6 Reabsorción radicular inflamatoria.

Los traumatismos dentoalveolares poseen características especiales en comparación a

estructuras similares calcificadas del organismo, con variaciones diversas por

comprometer otros tejidos que se degeneran de forma definitiva, siendo necesario un

tratamiento especializado y multidisciplinario (Jobol, 2015)

Generalmente el traumatismo dentoalveolar es consecuencia de una fuerza de impacto

de considerable potencia que se transmite a la estructura de las piezas dentales o a los

tejidos de soporte, obtenido fractura de una o más partes o desplazamiento del diente

(Vázquez, 2016)

La clasificación de las lesiones traumáticas es de vital importancia para realizar un

eficiente y correcto diagnóstico, lo que permite establecer el tratamiento que mejor se

adapte, con la finalidad de obtener excelentes resultados (OMS, 2015)

La Organización Mundial de la Salud estableció una clasificación sencilla y completa,

conocida como Clasificación Internacional de Enfermedades, Aplicaciones a la

Odontología y Estomatología (1978), que consta de consideraciones terapéuticas y

anatómicas que pueden se aplicadas tanto a la dentición primaria como definitiva.

(Vázquez, 2016)

2.5. CAUSAS COMUNES DE PÉRDIDA DE PIEZAS DENTALES

2.5.1 ENFERMEDADES DENTALES

El motivo más común de la pérdida de piezas dentales es la enfermedad de las encías

(parodontal) en pocas palabras se trata de una infección localizada en las encías y las

estructuras de soporte de los dientes que causan perdida ósea la infección puede avanzar

hasta el grado que los dientes se caigan por sí solos, se consideré que su reparación ya

no es posible, o bien, que estén demasiado comprometidos para ser utilices y deban ser

extraídos. (Jobol, 2015)

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

21

La caries dental puede avanzar también a tal grado que no sea posible reparar su

funcionalidad. La caries también puede provocar infección significativa alrededor de los

extremos de la(s) raíz (raíces) lo que hace necesaria la extracción dental para evitar

complicaciones. Por último, los dientes pueden resquebrajarse o fracturarse de tal

manera que no puedan conservarse y sea necesario extraerlos. Esto puede suceder como

resultado de hábitos de (bruxismo) apretar y rechinar los dientes, o debido a motivos

mecánicos relacionados con la falta de soporte suficiente de los otros dientes que causa

presión extrema en los dientes que aún tienen funcionalidad. (Pereira, 2014)

2.5.2. AUSENCIA CONGÉNITA

No es inusual que exista ausencia congénita de una o varias piezas dentales. Por lo

general, el diente primario (de los bebés) está presente, pero no existe el sucesor (diente

permanente) para remplazarlo. Con frecuencia, esto será aparente cuando se cambia o se

cae el diente primario (por lo general durante la adolescencia). (Pinto, 2015)

Sin embargo, a menudo el diente primario permanecerá en su lugar y funcionará hasta

que falle debido a la falta de soporte por la raíz y otra enfermedad dental. En este

momento será necesario extraerlo. Los dientes faltantes con mayor frecuencia son los

incisivos laterales y los premolares del maxilar superior (Rivera, 2015)

Antes de colocar un implante dental en el sitio de un diente con ausencia congénita, es

importante que su médico verifique que no esté presente un germen dentario (estructura

semejante a un quiste) en el maxilar (Ramos, 2016)

El desarrollo de un diente es un proceso sumamente complejo y existen una gran

cantidad de señales genéticas que deben ser procesadas para que todo este proceso

marche de forma correcta.

La mayoría de casos diagnosticados como agenesia dentaria se originan por la falta de

una pequeña banda de tejido conocida como “lámina dental”, esta se encuentra debajo

de las encías y es la base en la formación de dientes de leche y permanentes.Es posible

que este tejido que induce la formación de todas las piezas dentales no se desarrolle por

completo debido a una variedad de factores genéticos, incluso los científicos han

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

22

identificado 3 genes principales que desempeñan un papel importante en el desarrollo de

los dientes conocidos como AXIN2, PAX9 y MSX1, si existe una mutación en

cualquiera de estos 3 podría que alguna pieza dental no se formará correctamente

(OMS, 2015)

A menudo muchos de estos dientes faltantes se asocian con síndromes específicos como

por ejemplo el Síndrome de Down; por otro lado, algunos expertos en odontología creen

que actualmente estamos en una etapa intermedia de cambios evolutivos en cuanto al

número de dientes que tienen los seres humanos, incluso refieren que los futuros

miembros de la raza humana sólo tendrán alrededor de 20 dientes en lugar de 32

(Wright, 2015)

Para la usencia de órganos dentales, existe un tratamiento, si el problema involucra a las

muelas del juicio entonces no es necesario realizar ningún tratamiento porque de por sí

estas piezas dentales se extraen con regularidad, en cambio sí faltan los incisivos

laterales, los segundos premolares o cualquier otro diente entonces si es posible llevar a

cabo diferentes opciones de tratamiento. Uno de los tratamientos más frecuentes es

colocar un implante dental, este tiene una pieza que asemeja a la raíz, por lo que se

integra al hueso de la mandíbula y una corona que tiene la apariencia de un diente

natural (Barrancos, Rodríguez , 2015)

La segunda opción de tratamiento sería instalar un puente dental que consiste en 3

coronas conectadas entre sí, en este caso los dos dientes adyacentes al faltante se

erosionan para que las coronas dentales calcen a la perfección sobre ellos, así la corona

podrá suplir el espacio sin problemas (Rivera, 2015)

La tercera opción para reemplazar el diente faltante podría ser colocar una prótesis

parcial removible, este es un aparato que puedes ponerte en la mañana y sacarlo en las

noches antes de dormir sin inconvenientes, además se adapta perfecto a los dientes

naturales, encías y toda la cavidad oral para evitar molestias por presión, aftas o llagas

en el tejido oral.

Los dientes faltantes por causas congénitas no son tan raros como la mayoría de las

personas piensan, además las causas de esta condición varían pero lo más importante es

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

23

que existen diferentes tratamientos no invasivos para resolver el problema, un diente

que nunca erupcionó dejará un espacio evidente entre el resto de las piezas dentales

afectando el diseño de la sonrisa, pero también podría favorecer el desplazamiento de

los dientes creando problemas con la mordida y alineación de los mismos a futuro (Pino

& Murillo, 2016)

2.6. CLASIFICACIÓN, HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS

TRAUMATISMOS

Las lesiones traumáticas siempre deben tratarse con carácter de urgencia; por ello, el

tratamiento debe ser inmediato. Toda terapéutica racional depende de la capacidad del

profesional para formular un diagnóstico correcto. Una historia clínica y una

exploración minuciosa conducirá al diagnóstico adecuado. Ya cuando se recibe en la

consulta una llamada informando sobe un niño que ha sufrido un traumatismo, esta

llamada nos debe servir como primera fuente de información diagnóstica, para descartar

la existencia de otra lesión que requiera atención prioritaria en un servicio de urgencias

del hospital más cercano al lugar del accidente (Pereira, 2014)

Durante la misma, intentaremos disminuir la ansiedad de los padres, lo cual favorecerá

las relaciones entre el niño, el dentista y los padres, creando así un ambiente adecuado.

El examen del paciente se realizará con rapidez, pero sin omitir ninguna de las

exploraciones que puedan aportar datos imprescindibles.

Se limpiará la zona traumatizada con solución fisiológica. En caso de heridas en tejidos

blandos utilizaremos un detergente suave. Recogemos la información con ayuda de los

padres. Necesitamos incluir las preguntas de cómo ocurrieron las lesiones, dónde y

cuándo.

Es importante conocer donde se produjo la lesión para conocer si la herida puede estar

contaminada y necesitamos una terapia antibiótica y antitetánica. El examen clínico

debe comenzar por la exploración de las heridas extraorales y las lesiones del esqueleto

facial: tumefacciones faciales, hematomas, laceraciones, hay que explorar las lesiones

de la mucosa oral. Las maniobras deben ser suaves para evitar hacer daño al niño.

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

24

Completaremos nuestra inspección visual examinando las coronas dentales para

determinar la existencia y extensión de las fracturas (OMS, 2015)

Debemos observar cambios en la coloración normal de los dientes, ya que a menudo los

dientes traumatizados aparecen rojizos u oscuros. También se deben hacer radiografías

de los tejidos blandos en busca de algún fragmento que se haya podido introducir en los

mismos (Barrancos, Rodríguez , 2015)

También se debe detectar las movilidades de los dientes, la sensibilidad a la percusión,

la reacción del diente a estímulos térmicos y hacer pruebas eléctricas de vitalidad

pulpar. Es de vital importancia reconocer el estado general de niño, observar si perdió el

conocimiento, vomitó, si presenta cefaleas y si su estado de orientación es óptimo (Pino

& Murillo, 2016)

En primera instancia se deben inspeccionar los tejidos blandos, tejidos duros y luego los

tejidos de soporte. Se debe desinfectar la zona afectada. Si existen soluciones de

continuidad profundas usualmente se amerita la sutura. Si no se encuentra el fragmento

del diente traumatizado, y existen heridas en los tejidos blandos, se deben tomar

radiografías de dichos tejidos.

Principalmente el lapso de tiempo entre el traumatismo y la atención profesional no

debe ser demasiado largo, y si el agraviado necesita atención médica especializada

(Pediátrica, Neurológica, Traumatológica, etc.), se debería notificar al Odontólogo

simultáneamente, para que el niño reciba atención conjunta si es posible.

2.6.1. FRACTURA

Se define como la rotura de un fragmento del diente, que puede ser de distinto grado.

Según la extensión de la parte fracturada, afectarán al esmalte o al esmalte y la dentina;

estas últimas se consideran complicadas cuando afectan al nervio y no complicadas

cuando éste no se ve afectado. En dentición temporal no se debe reconstruir el

fragmento roto, bastará con suavizar los bordes de la fractura para que no dañen los

tejidos blandos circundantes. Puede producirse una serie de secuelas, como el cambio de

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

25

color desde el amarillo hasta el negro, la movilidad del diente y/o la formación de un

flemón, que pueden aparecer inmediatamente tras el traumatismo (Waggoner, 2015)

2.6.2. FRACTURAS CORONARIAS

La fractura de parte de la corona es un fenómeno de poco frecuente ocurrencia en la

formula temporal, lo cual puede explicarse por su forma maciza y las características del

hueso alveolar, que es más elástico, menos mineralizado y con una fina cortical,

condiciones que favorecen la absorción del golpe mediante desplazamiento dentario.

Las pérdidas de porciones de esmalte, sin compromiso dentario, se tratan aislando la

zona y aplicando flúor. (Pino & Murillo, 2016)

Cuando la dentina está expuesta, ésta debe protegerse con hidróxido de calcio y las

piezas deben restaurarse con composites o coronas estéticas. Por lo general debido al

pequeño tamaño de la corona y la pulpa proporcionalmente grande, las fracturas que

comprometen dentina suelen exponer el tejido pulpar. Si el paciente es traído con

premura al tratamiento, es factible realizar pulpectomía, dependiendo del desarrollo

radicular (Barrancos, Rodríguez , 2015)

2.6.2. FRACTURA CORONO-RADICULAR

Fractura de esmalte, dentina y estructura radicular con exposición pulpar o sin ella.

Pueden hallarse fragmentos dentarios aun adheridos y existe de mínimo a moderado

desplazamiento dentario. 10 RX: En función de la angulación se puede apreciar la

extensión de la fractura. En este caso tanto si la fractura es complicada o no, el

tratamiento es la extracción por las dificultades de sellar el fragmento radicular. Al

realizar la extracción se ha de poner especial cuidado en no lesionar los gérmenes de los

dientes permanentes subyacentes (Antony, 2015)

2.6.3. FRACTURA DE ESMALTE Y DENTINA

Los túbulos dentinarios han sido expuestos, la invasión bacteriana y la inflamación

pulpar es eminente. El paciente puede referir sensibilidad causada por los cambios

térmicos, y dolor cuando los alimentos ejercen presión sobre el diente. Si la fractura es

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

26

diagonal afectando el ángulo inciso proximal, a menudo ocurren micro exposiciones

pulpares, las cuales escapan a la inspección ocular. Se deben realizar pruebas de

vitalidad pulpar. Si el ápice del diente se encuentra abierto son mayores las

posibilidades de respuesta pulpar. Tratamiento:

a) En dentición permanente, se coloca hidróxido de calcio para proteger a la dentina

expuesta, y se reconstruirá el diente ya sea con el fragmento dental original o con resina.

Si la destrucción es muy extensa o no es posible restaurar por la existencia de

hemorragia, edema, sensibilidad, o falta de tiempo; se colocará una banda o corona de

acero inoxidable, corona de celuloide rellena de acrílico, o protección temporal de

resina; empleada con mucha frecuencia actualmente (Jobol, 2015)

b) En dentición temporal, las fracturas coronarias que afectan sólo al esmalte o a una

pequeña cantidad de esmalte y dentina no son muy frecuentes. Los padres usualmente

no se preocupan por estos accidentes de aspecto aparentemente inofensivo. Cuando se

presentan estos traumatismos deben recibir un tratamiento similar al descrito para

dentición permanente (Waggoner, 2015)

2.6.4. FRACTURAS COMPLICADAS DE LA CORONA

Estas fracturas se refieren a la pérdida estructuras del esmalte, dentina y que dejan

expuesta parte de la pulpa dental. Cuando no se trata de inmediato, a veces puede

ocurrir una proliferación de tejido pulpar o se puede formar una barrera cálcica, la cual

puede ser destruida por la masticación (Stella & Lepez, 2015)

Si se trata de inmediato se produce cicatrización por calcificación, si la pulpa es

protegida adecuadamente dentro de las primeras horas después de ocurrido el trauma.

La terapéutica a efectuar dependerá de: el tamaño de la exposición, tiempo transcurrido,

desarrollo del foramen apical, vitalidad y tipo de dentición (Casanova, Medina,

Casanova, Vallejos, Maupomé, Kageyama, 2015)

a) En Dentición Permanente

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

27

1 Protección pulpar: Esta se efectúa si la exposición es muy pequeña, si la pulpa

está sana y posee vitalidad, poca hemorragia, si el tiempo de exposición es

menor a 12 horas y el ápice está casi cerrado (Donald RE & Avery DR, 2014)

Cuando el diente posee ápice inmaduro, se procede a colocar anestesia alejada de la

zona, para evitar vaso constricción del paquete vascular, ya que es importante mantener

la irrigación del diente. Se debe limpiar el diente con solución salina, se seca con

torundas estériles, y se procede a colocar el recubiertos pulpar. Se puede sellar con

vidrio ionomérico (para disminuir la microfiltración) (Barrancos, Rodríguez , 2015)

Al cabo de 2 meses se remueve una porción de dicho material (permitiendo que actúe

como una capa minuciosa de base cavitaria) y se coloca resina. Es importante efectuar

pruebas de vitalidad desde los 15 días posteriores al accidente (Jobol, 2015)

2 Pulpectomía: está indicada cuando la pulpa ha sufrido un proceso de

degeneración, la vitalidad es dudosa, el ápice se encuentra cerrado o casi

cerrado, y la exposición pulpar es mayor de 48 horas.

3 Apexificación: Se indica en dientes permanentes jóvenes, cuando la exposición

pulpar por trauma es amplia, no se evidencia 12 infección ni degeneración de

dicho órgano, la hemorragia es moderada, el tiempo transcurrido es de 12 a 48

horas, y si se evidencia pulpitis crónica hiperplásica.

La Apexificación consiste en la realización de una pulpotomía, se conserva el tejido

pulpar radicular para favorecer el cierre de forámen apical, y luego se obtura el

conducto con hidróxido de calcio en pasta. Una vez que se observa obliteración en

apical, se procede a realizar un tratamiento de conducto convencional. Si se presenta

una pérdida total de corona, se debe elegir entre exodoncia y endodoncia (Casanova,

Medina, Casanova, Vallejos, Maupomé, Kageyama, 2015)

Si se opta por el tratamiento de conducto, el diente se debe someter a un alargamiento

de corona clínica. Las restauraciones pueden llevar a cabo con una corona con muñón

artificial, o con una técnica de grabado ácido del esmalte, utilizando el fragmento dental

original (Barrancos, Rodríguez , 2015)

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

28

2.6.5. CONSECUENCIAS POR PERDIDAS DE PIEZAS DENTALES

Consecuencias de la pérdida prematura de dientes primarios. La pérdida prematura de

dientes primarios esta asociada con la instalación de maloclusiones Clase I en sus

distintos tipos. La inclinación y migración de los dientes vecinos ya que disponen de

mayor tiempo para moverse de su posición original, lo que trae consigo la disminución

del espacio para el sucesor permanente, el acortamiento del perímetro del arco,

malposiciones dentarias, apiñamientos, diastemas y alteraciones de oclusión; que

dependen del sitio, del maxilar y del número de dientes afectados (Pereira, 2014)

Ilustración 1 arco dental niños

Fuente: (Jobol, 2015)

Al perderse un diente su antagonista continúa el proceso de erupción hasta extruirse y

producir alteración en el plano oclusal, y pérdida de la dimensión vertical. A nivel del

tejido blando existen anomalías causadas en la mucosa gingival como la

queratinización. Muchos casos se presentan erupción ectópica de algunos dientes

permanentes. La pérdida prematura de un incisivo primario compromete la estética

puede producir alteraciones en el desarrollo fonético cuando el niño está comenzando a

desarrollar el habla, debido a que hay muchos sonidos que requieren que la lengua toque

la cara palatina de los incisivos superiores. (Pinto, 2015)

En los casos de pérdida unilateral de un canino primario, los incisivos tienden a

desplazarse lateralmente hacia su espacio produciendo desviaciones de la línea media y

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

29

asimetría dental. El perímetro del arco mandibular puede acortarse desde el frente

debido a la presión que ejercen los labios o una actividad anormal del músculo

mentoniano se pueden inclinar los incisivos permanentes hacia lingual, haciéndoles

perder sus topes y aumentando el resalte y la sobremordida.

En la pérdida del primer molar primario es poco probable que se pierda el espacio,

debido al movimiento mesial de los posteriores, pero especialmente en la mandíbula los

caninos temporales e incisivos temporales o permanentes se pueden desplazar

distalmente para producir asimetría en el arco dental. (Wright, 2015)

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación: es cuanto-cualitativa, ya que a través de intervención

directa con el paciente se pudo realizar el diagnostico, de esta manera se perfecciona

con la complementación con los resultados que se obtienen de la investigación.

Descriptivo es descriptiva debido a que observaremos y analizaremos los resultados

obtenidos ante la comparación PERDIDA PREMATURA DE DIENTES

TEMPORALES EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS, a través de una tabla estadística.

Documental, porque a través de estudios y fuentes bibliográficas, junto también a

árticos cientos actualizados en un 30% se pudo recopilar la información para

complementar la investigación también, después de analizar la evolución clínica del

paciente y la del tratamiento desde el inicio hasta la finalización del mismo, llegando a

obtener los resultados por medio de una conclusión.

Tipo de la investigación

El presente trabajo de investigación se basa en un estudio de tipo cuanto-cualitativo

(Sampieri, 2014) ya que atreves del cálculo y comparación en la medición de datos

obtendremos la importancia y el resultado de la investigación.

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

31

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Método:

El medio aplicado en la siguiente investigación es el método científico debido a que se

sigue con una secuencia de pasos ordenados que nos permiten adquirir nuevos

conocimientos; además cumple con distintos factores como la reproducibilidad y la

refutabilidad, debido a que se procede a la caracterización del proceso paso a paso,

desde la recolección de datos bibliográficos para la investigación y el proceso de avance

de la misma Longitudinal debido a que realizara en un periodo de tiempo determinado,

prospectivo ya que va encaminado hacia el futuro y comparativo porque se va analizar

las acciones y consecuencias.

Técnica:

El tipo de investigación es analítico y sintético porque en el presente trabajo de

investigación se hará un análisis profundo ya que se realizará a travez de la tabulación la

medición de datos.

Es importante verificar la historia clínica del paciente para saber si alguna enfermedad

puede interferir con el tratamiento y complementar con las radiografías el diagnóstico

establecido.

Instrumento:

El instrumento que se utilizara en la investigación son los datos obtenidos de la

evaluación odontológica por parte de los autores de la investigación en base a eso

estableceremos la tabulación de los estadísticos.

Criterios de inclusión:

Dientes perdidos

Dientes extraídos 37

Criterios de exclusión:

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

32

Niños que no son autorizados por los padres para la revisión.

Dientes no extraídos

3.3 POBLACION Y MUESTRA

La población y muestra esta constituida por los niños de la institución de estudios,

muestra fue tomada al azar y a conveniencia de la investigación, ya es que un trabajo

descriptivo observacional documental.

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Este Proyecto se lo realizará de una forma analítica a los niños del Centro

Evangelístico Momento de Dips que tengan un rango entre 4 a 12 años de edad.

Se asistirá al Centro Evangelístico Momento de Dios ubicada en el cantón Daule

de la provincia del Guayas los días domingos de 7 de la mañana a 12 de la mañana.

Se realizarán charlas introductorias e informativas sobre higiene oral por cada

curso dependiendo edades de una forma ascendente por medio de unas diapositivas

presentadas con un proyector en sus respectivas aulas.

Se enseñara todo lo refernete con el cuidado de la higiene bucal y las

consecuencias que tienen por no llevar una buena higiene dental

se los direccionara enseñándoles las técnicas de cepillado y todo lo que

debemos usar con el fin que cocienticen la importancia que tiene una debida y correcta

higiene bucal

Luego de haber informado y concientizado a cada uno de los que conforman el

centro evangelístico momento de Dios del cantón daule se les repartirá el debido

consentimiento informado para que así a los niños que competen de los 4 a 12 años

hagan conocer a sus representantes lo que se les va a realizar en dicho tiempo

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

33

explicando que se hará las historias clínicas de cada uno seguido de una profilaxis y

una fluorización

Serán llamados a cada uno de los niños los cuales nos hicieron llegar el

consentimiento informado firmado por sus representantes el cual nos autorizaran

realizar lo expuesto

El llenado de las historias clínicas se lo realizará en un sillón donado al centro

evangelístico momento de Dios y serán llamados cada uno de los niños en forma

ascendente según sus edades

Se realizará las debidas historias clínicas a los niños entre 4 a 12 años del centro

evangelístico momento de Dios por edades de una forma ascendente para saber así sus

datos personales y tener datos sobre la cavidad oral y sus órganos dentarios de igual

manera saber los diferentes índices presentados en dicho formulario

Se usará el formulario 033 para tener un registro detallado basándonos en lo

analizado en los respectivos pacientes

Detallaremos todo lo indicado en la anamnesis y en el odontograma que nos

servirá para las tablas y los resultados para así llegar a las conclusiones de este proyecto

de titulación

Luego de haber realizado el llenado de las historias clínicas a cada uno de de los

niños se les realizará una limpieza dental la que se realizará con su debido cepillo

profiláctico su micromotor y su pasta profilactica se realizará un barrido en todas las

superficies dentarias y seguido a de aquello se le realizará la fluorización con sus

debidas cubetas descartables y el flúor en gel

Los datos obtenidos en el odontograma se usarán para realizar las debidas tablas

y llegar a responder las interrogantes que tenemos en este proyecto de titulación.

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

34

3.5. ANALISIS DE LOS RESULTADO

Tabla 1 Distribución porcentual población genero

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 70 75%

Masculino 23 25%

TOTAL 93 100%

Fuente: Autores de la investigación.

Gráfico 1 Porcentajes por genero

Análisis:

En cuanto a población en género es el femenino que predomina con el 75%, mientras

que el masculino se obtiene un porcentaje del 25%.

75%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FEMENINO MASCULINO

FEMENINO MASCULINO

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

35

Tabla 2 Distribución porcentual perdida de dientes

GENERO PORCENTAJE

CARIES 80%

PERDIDA PREMATURA TEMPORAL 22%

EXTRACIONES INDICADAS PERMANENTE 45%

PERDIDA TEMPORALES 2%

Fuente: Autores de la investigacion.

Gráfico 2 porcentual población

Análisis:

En cuanto a caries en la población del estudio tiene un porcentaje del 80%, continuando

con el 22% perdida temporal,extraciones indicadas permanente el 45% y por último la

perdida prematura temporal.

80%

22%

45%

2% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

CARIES PERDIDA PREMATURATEMPORAL

EXTRACCIONESINDICADAS PERMANNTE

PERDIDA PREMATURATEMPORAL

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

36

Tabla 2 Distribución porcentual edades de niños con pérdidas prematura organos

temporales

PERDIDA DE ORGANOS DENTALES PORCENTAJE

4 a 6 años 5%

7 a 9 años 95%

10 a 12 años 3%

13 a 14 años 2%

Fuente: Autores de la investigación.

Gráfico 2 porcentual población

Análisis:

En cuanto a la distribución porcentual en la perdida de órganos temporales por edades

de 4 a 6 años el indicador es del 5%, mientras que de 7 a 9 años el porcentaje es del

95%, de 10 a 12 años el 3% y por ultimo de 13 a 14 años el 2%

5%

95%

3% 2% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 a 14 años

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

37

3.6. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En el estudio que realizo en la población de niños en rango de edades comprendida

desde los 4 años a los 12 años se mostraron los siguientes resultados en la cual el género

de la población que más predomina fue el femenino, siendo una población de total de 93

pacientes en ella cual se procedió hacer la evaluación y diagnostico pertinente, Pereira

(2014) en un estudio que se realizo en Perú se establecieron que la mayor población

pertenece a las mujeres mientras en un limite de porcentaje bajo eran los hombres.

La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa, multifactorial y transmisible. Es

muy prevalente y es la causa principal de pérdida dental durante la infancia. El objetivo

del presente estudio fue determinar la prevalencia de pérdida de dientes y los patrones

de caries en niños preescolares de una comunidad suburbana de Campeche,

México. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 109 preescolares de 5-

6 años de edad. Los criterios para diagnosticar caries dental fueron el índice ceod

(OMS) y el "criterio de magnitud de la lesión cariosa" (Donald RE & Avery DR, 2014)

Se consideró como pérdida dental a la ausencia total del diente. Los patrones de ataque

de caries registrados fueron: 1) patrón anterior, 2) patrón posterior y 3) patrón anterior-

posterior. Todos los sujetos fueron evaluados clínicamente por dos cirujanos dentistas

capacitados y estandarizados. El análisis consistió en el cálculo de medidas de

frecuencia, de tendencia central y de dispersión, según la escala de medición de las

variables.

En la investigación que se realizaron la afluencia de perdidas dentales se manifestó con

porcentajes En cuanto a caries en la población del estudio tiene un porcentaje del 80%,

continuando con el 22% perdida temporal, extracciones indicadas permanente el 45% y

por último la perdida prematura temporal. Dentro del rango de edad del estudio

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

38

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

A continuación, damos a conocer las conclusiones más relevantes del trabajo de

titulación.

En el presente trabajo de investigación se evidencio que una de las causas de la

perdida prematura de los dientes en los niños se atribuye mayoritariamente a las

lesiones cariosas, ya que a estas edades es muy frecuente la formación de caries

ya sea por falta de higiene, técnica de cepillado inadecuada, dieta (azucares),

falta de información y/o el descuido por parte de los padres en no llevar

periódicamente a los niños al Odontólogo. Seguido de los traumatismos dentales

debido a que los niños en esta edad escolar tienden a sufrir accidentes por

practicar deportes violentos o juegos donde se puede llegar a la avulsión dentaria

afectando uno o más dientes.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

39

Como consecuencias de la perdida prematura de los dientes deciduos pudimos

darnos cuenta los graves problemas que puede ocasionar en la cavidad oral como

por ejemplo dificultad para la erupción de dientes permanentes por falta de

espacio, migración de órganos dentarios temporales, perdida de longitud del arco

dentario, mal posiciones dentarias, alteración en la oclusión e inconveniente en

la fonética. A más de esto la ausencia prematura de órganos dentarios juega un

papel muy importante en la autoestima del niño ya que puede sufrir agresiones

psicológicas por parte de quienes los rodean.

Identificamos también que el grupo de edades mayormente afectada fueron los

niños de 8 años de edad, representando uno de los más altos porcentajes

obtenidos en cuanto a la perdida prematura de los órganos dentarios en el centro

Evangelístico momento de Dios en la Ciudad de Daule, donde se observó que

una de las razones por lo que ocurre este problema en la cavidad bucal es por

falta de información y descuidos de los padres, ya que son ellos los responsables

del cuidado e integridad de la salud en general de sus hijos

4.2. RECOMENDACIONES

Realizar campañas odontológicas a los niños del centro evangelístico momento

de Dios, fomentando así actividades preventivas para obtener resultados

favorables ya que las enfermedades bucodentales constituyen un factor clave en

la salud general del paciente, y así evitar otras complicaciones sean estas

metabólicas, cardiovasculares y psicológicas.

Impartir información de prevención a los padres de familia y darles a conocer la

importancia de la salud bucal, induciendo a tener mayor responsabilidad con sus

hijos y su debido cuidado con cada uno de los órganos dentarios.

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

40

Capacitar a los padres de familia y enseñarles a cómo actuar frente a los

problemas dentales que se puedan presentar en la salud bucal de sus hijos.

Promover la visita al odontólogo y lograr una buena relación entre el profesional

de la salud, paciente y padres de familia.

Realizar auto cuidados en la salud oral para evitar las enfermedades buco

dentales, efectuando medidas de higiene oral, como es cepillarse 3 veces al día,

el uso de seda dental y los colutorios bucales.

Propagar protocolos odontológicos a la población en general como parte de la

atención odontológica primaria para así hacer que las personas concienticen

sobre su salud oral y reducir los problemas bucales.

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

41

BIBLIOGRAFÍA

AAROM. (2015). Odontologia complicaciones orales. Usa: ARROM.

Acosta, G. (05 de octubre de 2014). Caries un problema odontologico sin edad.

Barcelona: Madrid.

Antonio, Navas y Vega. (2014). Odontologia diagnosticos complicaciones bucales en

pacientes pediatricos que reciben radioterapia. Peru: Limeño.

Antony, V. (2015). Eficacia de las coronas de resina fotocurables comparadas con las

coronas de acero en dientes anteriores temporales. Sistema de Estudios de

Posgrado de Costa Rica, 1 - 18.

Anzules, A. (2015). Odontologia. Peru: Ucam.

Ariea, e. (2014). Odontologia. Santiago: Veric.

Barrancos, Rodríguez . (2015). Cariología. Buenos Aires: Operatoria dental.

Bárzaga, F. B. (3 de enero de 2014). Caries dental en adolescentes de una comunidad

venezolana. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30192014000800002&script=sci_arttext:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30192014000800002&script=sci_arttext

Briseño, Herrera, Ender, & Fernández. (2016). Factores de riesgos de la fluorosis en

niños. Cordova, Argentina: Bell, Buenos Aires.

Casanova, Medina, Casanova, Vallejos, Maupomé, Kageyama. (23 de octubre de 2015).

Factores asociados a la pérdida del primer molar permanente en escolares de

Campeche, México. Acta Odontol Venez. Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/3/perdida_primer_molar_per

manente.asp:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/3/perdida_primer_molar_per

manente.asp

Cereceda, C. (2015). Indice de caries con una prevalencia en niños y niñas de 6 a 12 .

Santiago: Dialet.

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

42

Chillan, R. (2015). Odontologia perdida de esmalte en piezas dentales, manchas

amarillas, causas fluorosis . En C. Roble, Odontologia perdida de esmalte en

piezas dentales, manchas amarillas, causas fluorosis (pág. 230). Madrid:

Dialnet.

Donald RE & Avery DR. (2014). Odontología Pediátrica y del Adolescente. México:

Panamericana.

Fiso. (2015). Endodoncia aplicacion de irrigantes comunes. Salud Odontologica.

Madrid: Publimex.

Garzón, C. (2015). Calidad y servicios de odontologia. Buenos Aires: Planeta.

González, Diaz. (2014). Prevalencia de caries, antecedentes familiares de los menores.

Lima, Perú: Limeño.

Guaan, A. (2016). Odontologia. Lima: Ucam.

Holger, F. (2014). “INCIDENCIA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN, Y.

Loja: Universidad Nacional de Loja.

INEC. (2015). Caries niños y los malos habitos alimenticios. Guayaquil: El universo.

Intriago, S. (2014). Actitud del odontólogo en la atencion a pacientes pediatricos con

traumastismo dental. Scielo, 24.

Jobol, C. (2015). Oclusión dentaria. Generalidades Quesada J. Anatomía dental y de la

oclusión. La habana: ECIMED.

Kerlinger, K. (2002). Metolodología de la investigación. Mexico: Planeta.

Lakatos, m. (1956). La metodologia del conocimiento y la ciencia odontologica. USA:

USA.

Lama, L. (2016). odontologo conocimientos aplicación en pediatrica carie dentales.

Lima: Medikal.

Lauis, A. (2015). Pacientes con fluorosis . Mexico: DF. Mexico.

Lopez, C. (2015). Clasificación de traumatismos dentales. Madrid: Universidad Rey de

españa.

Olivares & Zacarias. (2015). Perdida de dientes en niños. Bogota: Publicmedic.

OMS. (2015). Perdida de molares. Boston: OMSSALUD.

Pereira, D. D. (2014). Carillas de porcelana para corregir los dientes deciduos.

Propdental.

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

43

Pino & Murillo. (2016). Fluorosis como afecta a corto plazo. Panama: Seguros

Centauro Salud Especializada.

Pinto, A. (2015). Odontología Pediátrica. México: Interamericana.

Ramos, G. (2016). Conceptos Básicos en Odontología Pediatrica causas y perdidas

dentales. Caracas: Disinlimed.

River Daniell & Avery Tylon. (2015). Odontología Pediatrica para el niño y el

Adoloescente. Argentina: Panamericana.

Rivera, G. R. (2015). Causas y consecuencias de perdidas de organos dentales en

pediatria. Revista ADM, 25 - 27.

Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Upublix.

Snawder. (1987). Manual de odontopediatría clínica. España: Labor.

Stella & Lepez. (2015). Fluorosis causas,efectos. Madrid, España: Med, Une.

Vallen, D. (2015). Endodoncia. Buenos Aires: Publimed.

Vázquez, V. L. (2016). La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14

años de edad. Mediciego, 10.

Waggoner, W. (2015). Restoring primary anterior teeth. U.S.A: Pediatric dentistry.

Wright, R. (2015). Clinical evaluation of parental satisfaction with resin-faced stainless

steel crowns. Pediatr Dent, 28 - 31.

Yach, D. (2016). Traumatismo dental causas factores predominantes. Madrid: Español.

Zamorano, E. (2016). La causas del fracaso en traumatismo dental. Mexico: Dx.

Mexicano.

Zavarce, Z. (2015). Estudio de poblacion con caries dental en niños. Maracaibo: El

republicano.

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

44

ANEXOS

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

45

ANEXOS

El caso clínico se realizará durante las clínicas en el ciclo I 2019 – 2020

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

ANALISIS Y

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

X

RECOPILACION DE

INFORMACIÓN

X X

SELECCIÓN DE LA

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

X

RECOPILACIÓN DATOS

DEL PACIENTE

X

EXÁMENES X

DIAGNÓSTICO X

TRATAMIENTO X

ELABORACIÓN DE

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

X

SUSTENTACIÓN X

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

46

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

MICROMOTOR ELECTRICO $300

CEPILLOS PROFILACTICOS $20

FLUOR EN GEL $20

PASTA PROFILACTICA $12

TORUNDAS DE ALGODÓN $10

ABRE BOCAS PEDIATRICO $12

PAQUETE DE GASAS $10

ESPEJO BUCAL $40

EXPLORADOR DENTAL $40

CUBETAS DESECHABLES $30

PINZA ALGODONERA $2

ALCOHOL ANTISEPTICO $3

COLUTORIO DENTAL $15

BABEROS $15

MASCARILLAS $20

SILLON DENTAL $500

CAJA DE GUANTES $30

SERVILLETAS $10

VASOS DESECHABLES $10

CAMPOS OPERATORIOS $10

FORMULARIOS 033 $5

CONSENTIMIENTOS INFORMADOS $5

LAPIZ BICOLOR $1

MOVILIZACION, ALIMENTACIÓN $100

RECUERDOS KIT DE LIMPEZA BUCAL $100

EQUIPO AUDIOVISUAL $700

TOTAL $ 2020

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

47

EVIDENCIA FOTOGRAFICA CON LOS PACIENTES

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

48

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

49

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

50

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

51

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

52

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

53

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

54

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

55

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

56

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

57

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

58

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

59

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

60

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

61

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

62

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

63

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

64

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

65

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

66

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

67

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

68

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44159/1/... · temporales 45%, en perdida permanente el 2%,concluyendo el estudio con que las

69