PORTADA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE...

145
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA TEMA: SISTEMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO DE SOFTWARE LIBRE PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”. AUTOR MICHAEL ALEJANDRO LOZA BONILLA TUTOR Dr. FREDY CAÑIZARES SANTO DOMINGO - ECUADOR 2015

Transcript of PORTADA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE...

PORTAD A

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE SISTEMAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

TEMA:

SISTEMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO

DE SOFTWARE LIBRE PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO

ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA DE LOS

PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”.

AUTOR

MICHAEL ALEJANDRO LOZA BONILLA

TUTOR

Dr. FREDY CAÑIZARES

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2015

CERTIFIC AC IÓN DEL ASESOR

DECLAR ACIÓN DE AUTOR ÍA D E TESIS

DEDICATORIA

Principalmente a mis padres, que me han apoyado en todas las etapas de mi vida

con sus consejos, comprensión, afecto y cariño que ayudaron a forjarme como

persona.

A mis hermanos y sobrinos que están siempre presentes durante la realización de

mi vida

A todas las personas que creyeron en mí y que confiaron en que cumpliría esta

meta y etapa de mi vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios por estar a mi lado a lo largo del transcurso de mi carrera y darme las

fuerzas necesarias y la sabiduría para sobrepasar los obstáculos de la vida.

Un infinito agradecimiento a mis padres por todo el apoyo, por todas sus horas

dedicadas a mí para inculcarme buenos valores y ser una persona de bien, por su

sacrificio para poder brindarme los recursos necesarios para poder culminar esta

carrera y poder defenderme solo en la vida.

A mi asesor de tesis y maestros por todos los conocimientos transmitidos que

fueron necesarios para la realización y culminación de mi carrera

A todos ellos, Muchas Gracias.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................................

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ..............................................................................

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS ................................................................

DEDICATORIA ..........................................................................................................

AGRADECIMIENTO .................................................................................................

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................

RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................

EXECUTIVE SUMMARY ..........................................................................................

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................ 1

Planteamiento del problema.................................................................................... 2

Formulación del problema ....................................................................................... 4

Delimitación del problema ....................................................................................... 4

Objeto de investigación y campo de acción ............................................................ 5

Identificación de la línea de investigación ............................................................... 5

Objetivos ................................................................................................................. 5

Hipótesis ................................................................................................................. 6

Justificación del tema .............................................................................................. 6

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ................................. 8

Resumen de la estructura de la tesis .................................................................... 10

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN

PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS .......................... 11

CAPITULO I .......................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 13

Estadísticas aplicadas a las ciencias de la salud .............................................. 13

Origen y evolución ......................................................................................... 13

Importancia de la estadística dentro del área de la salud .............................. 14

Definición de estadística ................................................................................ 15

Necesidades de la estadística en las ciencias de la salud ............................. 16

La variabilidad Biológica ............................................................................. 16

Cuantificación en las ciencias de la salud .................................................. 16

La naturaleza del trabajo clínico ................................................................. 17

La perspectiva comunitaria de las Ciencias de la Salud ............................ 17

Estadística Descriptiva ................................................................................... 18

Conceptos Básicos ..................................................................................... 18

Población ................................................................................................ 18

Muestra ................................................................................................... 18

Unidad de observación ........................................................................... 19

Datos ...................................................................................................... 19

Estadísticas de salud.................................................................................. 19

Variables aleatorias .................................................................................... 21

Tipos de variables ................................................................................... 22

Distribución de frecuencias ........................................................................ 23

Intervalos de clase .................................................................................. 24

Frecuencia absoluta................................................................................ 24

Frecuencia Relativa ................................................................................ 25

Presentación tabular de los datos .............................................................. 25

Estructura de una tabla ........................................................................... 26

Representación Gráfica .............................................................................. 27

Expediente único para la historia clínica ........................................................... 30

Marco legal y normativo ligado al sector de la salud ...................................... 30

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud ............................................ 31

Funcionamiento del sistema ................................................................... 31

De la información .................................................................................... 31

Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud ................. 31

Disposición transitoria cuarta .................................................................. 32

Importancia de la Historia Clínica .................................................................. 32

Historia clínica orientada por problemas ........................................................... 33

Datos iniciales ................................................................................................ 33

Anamnesis .................................................................................................. 33

Examen o Exploración Física ..................................................................... 34

Lista de problemas ......................................................................................... 34

Notas de Evolución ........................................................................................ 34

Modelo SOAP ............................................................................................. 35

Semiología ..................................................................................................... 36

Conceptos Básicos ..................................................................................... 36

Signos ..................................................................................................... 36

Síntomas ................................................................................................. 36

Síndrome ................................................................................................ 37

Signo patognomónico o patognóstico ..................................................... 37

Diagnóstico ............................................................................................. 38

Semiotecnia ................................................................................................ 38

Inspección ............................................................................................... 38

Palpación ................................................................................................ 39

Percusión ................................................................................................ 39

Auscultación ........................................................................................... 40

Auscultación Inmediata ........................................................................... 40

Auscultación Mediata .............................................................................. 40

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .............................................. 41

CAPITULO II ......................................................................................................... 42

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .......... 42

Reseña histórica de la unidad educativa “Ciudad de Caracas” ...................... 42

Fundamentos de la empresa ...................................................................... 43

Misión ..................................................................................................... 43

Visión ...................................................................................................... 43

Objetivos de la Institución ....................................................................... 43

Organigrama estructural de la unidad educativa “ciudad de caracas” ........... 44

Organigrama funcional del Consultorio Médico de la Unidad Educativa Ciudad

de Caracas ..................................................................................................... 45

Flujo de información UML .............................................................................. 45

Diagramas de Casos de Uso ...................................................................... 45

Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación .................................................................................................. 47

Modalidad de la Investigación .................................................................... 47

Cuali-cuantitativa .................................................................................... 47

Tipos de investigación ................................................................................ 48

Investigación de campo .......................................................................... 48

Investigación Descriptiva ........................................................................ 48

Investigación Aplicada ............................................................................ 48

Investigación bibliográfica ....................................................................... 48

Métodos de investigación ........................................................................... 49

Inductivo-Deductivo ................................................................................ 49

Hipotético-Deductivo ............................................................................... 49

Analítico sintético .................................................................................... 49

Técnicas de investigación .......................................................................... 49

Observación ............................................................................................ 49

Entrevista ................................................................................................ 50

Encuesta ................................................................................................. 50

Instrumentos de Investigación .................................................................... 50

Guía de Entrevista .................................................................................. 50

Cuaderno de Notas ................................................................................. 50

Cuestionario ............................................................................................ 51

Población y Muestra ................................................................................... 51

Población ................................................................................................ 51

Muestra ................................................................................................... 52

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 53

Interpretación de resultados de la entrevista sobre el proceso de

tratamiento estadístico de la información clínica ........................................ 53

Interpretación de resultados de la encuesta sobre el proceso de tratamiento

estadístico de la información clínica ........................................................... 53

Propuesta del investigador: ............................................................................ 61

Definición de Requerimientos ..................................................................... 61

Diseño del Sistema y del software ............................................................. 62

Implementación y Prueba de Unidades ...................................................... 62

Integración y Prueba del Sistema ............................................................... 62

Funcionamiento y Mantenimiento ............................................................... 62

Conclusiones Parciales del Capítulo .......................................................... 63

CAPITULO III ........................................................................................................ 64

VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN ............ 64

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................ 64

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 64

OBJETIVOS ................................................................................................... 64

GENERAL .................................................................................................. 64

ESPECÍFICOS ........................................................................................... 64

Diagramas UML de la Aplicación ................................................................... 65

Diagrama de Administrador ........................................................................ 65

Diagrama de Usuario.................................................................................. 65

Diagramas de Secuencia ............................................................................... 66

Registro de Información ............................................................................. 66

Consultas ................................................................................................... 66

Elaboración de Estadística ......................................................................... 67

Elaborar Reportes de IMC .......................................................................... 67

Diseño del Sistema ........................................................................................ 68

Diagrama de Clases ................................................................................... 68

Modelo Lógico de la Base de Datos ........................................................... 69

Modelo Físico de la Base de Datos ............................................................ 70

Diccionario de Datos .................................................................................. 71

Interfaz de Usuario ..................................................................................... 77

Selección de Colores .............................................................................. 77

Selección de Imágenes ........................................................................... 77

Conectividad .................................................................................................. 78

Herramientas ................................................................................................. 79

Requerimientos Previos ................................................................................. 79

Requerimientos de Hardware ..................................................................... 79

Requerimientos de software ....................................................................... 79

Seguridades ................................................................................................... 80

Formularios .................................................................................................... 80

Reportes ........................................................................................................ 85

Manual de Usuario ......................................................................................... 86

Manual Técnico .............................................................................................. 87

Configuración de la BDD ............................................................................ 87

Requisitos Previos ...................................................................................... 91

Presupuesto ................................................................................................... 92

Costo de Desarrollo .................................................................................... 92

Validación ...................................................................................................... 93

Pruebas Funcionales .................................................................................. 93

Impacto Administrativo ................................................................................... 94

Comprobación de la Viabilidad ................................................................... 94

Conclusiones Parciales del Capítulo ................................................................. 95

CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................... 96

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................

ANEXOS................................................................................................................

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Organigrama Estructural de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas

.............................................................................................................................. 44

Ilustración 2: Organigrama funcional del Consultorio Médico de la Unidad

Educativa “Ciudad de Caracas” ............................................................................ 45

Ilustración 3: Caso de uso de registro de pacientes .............................................. 45

Ilustración 4: Caso de uso de atención a los pacientes ........................................ 46

Ilustración 5: Caso de uso de elaboración de informes ......................................... 46

Ilustración 6: Caso de uso para verificar situación de salud ................................. 47

Ilustración 7: Ciclo de vida del software (Modelo en Cascada) (SOMMERVILLE,

2005) ..................................................................................................................... 61

Ilustración 8: Diagrama de Casos de uso de la Aplicación – Administrador ......... 65

Ilustración 9: Diagrama de Casos de uso de la Aplicación – Usuario ................... 65

Ilustración 10: Diagrama de secuencia para el registro de información ................ 66

Ilustración 11 Diagrama de secuencia para la creación de nuevas consultas ...... 66

Ilustración 12: Diagrama de secuencia para la elaboración de la estadística ....... 67

Ilustración 13: Diagrama de secuencia para la elaboración de reportes de IMC .. 67

Ilustración 14: Diagrama de Clases ...................................................................... 68

Ilustración 15: Modelo Lógico de la Base de Datos .............................................. 69

Ilustración 16: Modelo Físico de la Base de Datos ............................................... 70

Ilustración 17: Modelo de arquitectura .................................................................. 78

Ilustración 18: Ingreso al sistema .......................................................................... 80

Ilustración 19: Formulario Principal ....................................................................... 81

Ilustración 20: Formulario Ingreso de Pacientes ................................................... 81

Ilustración 21: Formulario Búsqueda de Paciente ................................................. 82

Ilustración 22: Formulario Historia Clínica ............................................................. 82

Ilustración 23: Formulario de Creación de Estadística .......................................... 83

Ilustración 24: Formulario de Es dísticos de Frecuencia ....................................... 83

Ilustración 25: Formulario de Elección de Gráficos ............................................... 84

Ilustración 26: Formulario de Presentación de Análisis Estadísticos .................... 84

Ilustración 27: Reporte de Patologías 1 ................................................................ 85

Ilustración 28: Reporte de patologías 2 ................................................................. 85

Ilustración 29: Reporte de IMC .............................................................................. 86

Ilustración 30: Manual de usuario ......................................................................... 86

Ilustración 31: Ingresar a Nueva Conexión ........................................................... 87

Ilustración 32: Parámetros para la nueva conexión .............................................. 88

Ilustración 33: Crear Base de Datos ..................................................................... 88

Ilustración 34: Nombre de la Base de Datos ......................................................... 89

Ilustración 35: Administración de servicios ........................................................... 89

Ilustración 36: Restaurar Base de Datos ............................................................... 90

Ilustración 37: Seleccionar el script de la base de datos ....................................... 90

Ilustración 38: Instalación del JDK ........................................................................ 91

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población ................................................................................................ 51

Tabla 2: Muestra ................................................................................................... 52

Tabla 3: Pregunta 1 ............................................................................................... 54

Tabla 4: Pregunta 2 ............................................................................................... 55

Tabla 5: Pregunta 3 ............................................................................................... 56

Tabla 6: Pregunta 4 ............................................................................................... 57

Tabla 7: Pregunta 5 ............................................................................................... 58

Tabla 8: Pregunta 6 ............................................................................................... 59

Tabla 9: Pregunta 7 ............................................................................................... 60

Tabla 10: Diccionario de Datos Tabla Antecedentes (CCANTE_ANTECE) .......... 71

Tabla 11: Diccionario de Datos Tabla Antecedentes Familiares

(CCANTF_ANTEFA) ............................................................................................. 71

Tabla 12: Diccionario de Datos Tabla Consultas (CCCONS_CONSUL) ............... 72

Tabla 13: Diccionario de Datos Empresa (CCEMPR_EMPRES) .......................... 72

Tabla 14: Diccionario de Datos Tabla Enfermedades (CCENFE_ENFERM) ........ 73

Tabla 15: Diccionario de Datos Tabla Evolución (CCEVOL_EVOLUC) ................ 73

Tabla 16: Diccionario de Datos Tabla Exámenes Físicos (CCEXAF_EXAFIS)..... 73

Tabla 17: Diccionario de Datos Tabla Exploración Signos Vitales

(CCEXPL_EXPLOR) ............................................................................................. 74

Tabla 18: Diccionario de Datos Tabla Grados (CCGRAD_GRADOX) .................. 74

Tabla 19: Diccionario de Datos Tabla Medicamentos (CCMEDI_MEDICA) .......... 74

Tabla 20: Diccionario de Datos Tabla Pacientes (CCPACI_PACIEN) .................. 75

Tabla 21: Diccionario de Datos Tabla Paralelos (CCPARA_PARALE) ................. 75

Tabla 22: Diccionario de Datos Tabla Revisión de Órganos de los Sentidos

(CCREVI_REVIOR) .............................................................................................. 76

Tabla 23: Diccionario de Datos Tabla Signos (CCSIGN_SIGNOX) ...................... 76

Tabla 24: Diccionario de Datos Tabla Signos (CCSINT_SINTOM) ....................... 76

Tabla 25: Diccionario de Datos Tabla Signos (CCUSUA_USUARI) ..................... 77

Tabla 26: Requerimientos de Hardware ................................................................ 79

Tabla 27: Requerimientos de Software ................................................................. 79

Tabla 28: Recursos Materiales .............................................................................. 92

Tabla 29: Costo de Desarrollo............................................................................... 92

Tabla 30: Recursos Varios .................................................................................... 92

Tabla 31: Costo Total de Desarrollo ...................................................................... 93

Tabla 32: Detalle de pruebas ................................................................................ 94

Tabla 33: Comprobación de la Viabilidad .............................................................. 95

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Pregunta 1 ............................................................................................ 54

Gráfico 2: Pregunta 2 ............................................................................................ 55

Gráfico 3: Pregunta 3 ............................................................................................ 56

Gráfico 4: Pregunta 4 ............................................................................................ 57

Gráfico 5: Pregunta 5 ............................................................................................ 58

Gráfico 6: Pregunta 6 ............................................................................................ 59

Gráfico 7: Pregunta 7 ............................................................................................ 60

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: …………….….CARTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

ANEXO B:…………….….CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

CUIDAD DE CARACAS

ANEXO C:………………………………………..CERTIFICADO DE SATISFACCIÓN

ANEXO D: ……………………………………………………...GUÍA DE ENTREVISTA

ANEXO E: ……………………………………………………………………ENCUESTA

ANEXO F: …………………………………………………………..HISTORIA CLÍNICA

ANEXO G:……………………………………………..….................PERFIL DE TESIS

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación, que tiene la finalidad de la implementación de un

software y cuyo tema es: SISTEMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

MEDIANTE EL USO DE SOFTWARE LIBRE PARA MEJORAR EL

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA DE LOS

PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“CIUDAD DE CARACAS”, el mismo que ayudará al consultorio médico de la

Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”, para mejorar la atención a sus pacientes,

controlando así el tratamiento de la información clínica y la generación de los

informes estadísticos.

Para realizar la presente investigación se inició recopilando información que

contiene todos los problemas y falencias que posee el consultorio médico, la

misma que fue recopilada a través de las personas que laboran en sus

instalaciones para luego realizar una investigación bibliográfica con la finalidad de

fundamentar teóricamente la información obtenida y enfocándonos en las

variables y en el tema en general que abarca el manejo de la información clínica,

ya con la información expuesta se empezará a plantear el marco metodológico y

las técnicas e instrumentos que se utilizará en la investigación.

En vista de que el establecimiento donde se realiza esta investigación es una

entidad pública, se ha optado por la utilización de herramientas de software libre

cumpliendo así con la política nacional que promueve su uso en las entidades

estatales, según el decreto 1014 emitido el 2008 por el presidente Rafael Correa

Delgado.

Como resultado de la investigación, se determinó que la implementación de un

Sistema de Estadística Descriptiva es el método más viable para solucionar los

problemas presentados con el tratamiento estadístico de la información clínica del

consultorio médico de la Unidad educativa “Ciudad de Caracas” de la Ciudad de

Santo Domingo.

EXECUTIVE SUMMARY

This research aims at deploying software on the theme: DESCRIPTIVE

STATISTICS SYSTEM USING FREEWARE TO IMPROVE THE STATISTICAL

TREATMENT OF CLINICAL PATIENT INFORMATION OF THE EDUCATIONAL

UNIT “CIUDAD DE CARACAS" which will help to the medical office of the

Educational Unit "Ciudad de Caracas" to improve care for their patients, thus

controlling the treatment of clinical information and generate statistical reports.

To perform this investigation began gathering information containing all the

problems and shortcomings that have the medical office, it was collected by

people working on site and then perform a literature search in order to justify

theoretically the information obtained and focusing on the variables and the overall

theme that encompasses clinical information management, and with the

information presented will begin to elaborate the methodological framework and

the techniques and instruments used in research.

Given that the establishment where this research was conducted is a public entity,

has opted for the use of free software tools to maintain compliance with national

policy that promotes its use in state agencies, according to Decree 1014 issued

2008 by President Rafael Correa Delgado.

As a result of the investigation, it was determined that the implementation of a

system Descriptive Statistics is the most viable approach to solving the problems

presented to the statistical treatment of clinical information from the medical office

of the educational unit "Ciudad de Caracas", of the Santo Domingo city.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

El estudio realizado en la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” que se

encuentra ubicada en la Coop. Nuevo Camino, en la av. Quitumbe entre la Calle E

y Calle A, junto a la Unidad educativa 9 de Octubre, se encontró el problema

principal que dificulta la labor dentro del consultorio médico con el que cuenta,

para salvaguardar la salud de los niños de la institución en cuestión.

Después de una investigación realizada en el archivo de tesis de la Universidad

UNIANDES se pudo constatar que no hay tesis referentes a la estadística dentro

de las ciencias de la salud.

Gracias a una investigación realizada se pudo constatar que en los repositorios de

la Universidad Central del Ecuador existe una tesina presentada por el Dr. César

Enríquez con el tema “Diagnostico basal de salud de la Escuela Ciudad de

Caracas” presentado al Instituto Superior de Postgrado en Salud Publica, donde

se puede observar el papel importante de las herramientas informáticas para

poder procesar toda la información concerniente a la salud de los niños y llevar

cuadros estadísticos para hacer posteriores inferencias.

Por otro lado el Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria de

la Organización Panamericana de la Salud, reconociendo que existen limitaciones

de conocimientos estadísticos en diversos niveles, ha desarrollado una campaña

para el aprendizaje de la estadística dentro de las ciencias de la salud mediante

soluciones informáticas. La finalidad de esta campaña es proporcionar una

herramienta sencilla, accesible y práctica para los interesados en esta materia

que no han tenido oportunidad de participar en un programa de capacitación

formal. Así mismo, es un elemento de repaso para aquellos profesionales

vinculados con las ciencias de la salud que han tenido una formación previa en

esta disciplina. Finalmente se da por sentado del papel fundamental de las

herramientas informáticas dentro de las ciencias de la salud

2

Planteamiento del problema

La vida del hombre y su desarrollo, ha sido medida numéricamente desde sus

inicios. La constante necesidad de saber datos exactos de las cosas que nos

rodean, llevo al hombre a desarrollar métodos y técnicas para saciar esa

necesidad. Es ahí cuando nace la estadística, como una herramienta fundamental

para conocer numéricamente lo que acontece a nuestro alrededor.

Las ciencias de la salud han hecho uso de estas técnicas estadísticas para

conocer la realidad en el área de salud de la población mundial. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) es la encargada de proveer dicha información con la

ayuda de organizaciones locales de cada país, debido a esto en el Ecuador existe

el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), encargada de cuantificar todo

lo acontecido en el país incluyendo todo lo referente a la salud de la población.

Debido a la importancia que conlleva el conocer la realidad de la población en su

estado de salud, la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” de la ciudad de Santo

Domingo, con ayuda del médico a cargo del cuidado de sus alumnos, docentes y

demás personal, realiza constantemente cuadros estadísticos para tener el

conocimiento del estado de salud de los mismos y tomar acciones para mantener

una salud integral de todos los que conforman la unidad educativa.

Esta unidad educativa, es una de las más importantes de la ciudad.

Después de las visitas realizadas al consultorio médico de la unidad educativa, Se

pudo constatar que actualmente dispone solo del médico a cargo sin la ayuda de

ningún auxiliar enfermero/a para asistir a los niños. Las visitas ayudaron a

discernir varios problemas que aquejan al consultorio médico de la unidad

educativa concernientes a la atención rápida a los niños de la unidad educativa y

la elaboración de los informes finales de todo el año lectivo.

Existen casos en que se aglomeran los pacientes al no existir una base de datos

centralizada de los niños, ya que su información se plasma en una ficha médica y

estos a su vez son almacenados en un archivador común. Sumado a esto la falta

de un auxiliar que realice el proceso de búsqueda de dichos documentos de vital

3

importancia para atender y hacer un seguimiento de los pacientes. Por ende la

atención a cada niño se prolonga más y ellos deben esperar tiempos mayores

para poder ser atendidos.

Otro factor que dificulta la labor en el consultorio médico de la institución, es la

elaboración de los informes estadísticos finales que son presentados al rector de

la unidad educativa mensualmente. Ya que toda esa información debe ser

calculada de forma manual, conlleva a destinar mucho tiempo para su

elaboración. Esto afecta indirectamente en la atención a los niños porque se los

elaboran en las horas de trabajo en las que el doctor está a cargo del consultorio

de la unidad educativa, haciendo que se suspenda su elaboración para poder

atender a los niños correctamente.

Dados a los actuales avances tecnológicos y la importancia de la informática

dentro de las ciencias de la salud se determina que las políticas y los

procedimientos que se realizan para llevar el control de la información de los

niños no son las más adecuadas al no existir un sistema para manejar dichos

procesos haciendo la labor del médico a cargo más larga y tediosa.

Otros problemas que se encuentran actualmente son:

La información no se encuentra óptimamente organizada, dejándola dispersa.

Motivo por el cual se suele generar la duplicación de los datos de los pacientes a

la hora de llenar la historia clínica de los mismos.

También se determinó que toma demasiado tiempo realizar la búsqueda de las

historias clínicas de los pacientes lo que genera una considerable pérdida de

tiempo para el médico a cargo.

Y por último se ha puesto en consideración el tiempo que el doctor se tarda en

elaborar reportes estadísticos y genera retrasos al momento de que estos deben

ser entregados al Rector de la Unidad Educativa.

4

Formulación del problema

¿Cómo mejorar el tratamiento estadístico de la información clínica de los

pacientes del consultorio médico de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas?

Delimitación del problema

Esta investigación está enfocada en el mejoramiento del tratamiento estadístico

de la información clínica del consultorio médico de la Unidad Educativa “Ciudad

de Caracas”, realizada en el año 2013, ubicada en la Coop. Nuevo Camino, en la

av. Quitumbe entre la Calle E y Calle A, junto a la Unidad educativa 9 de Octubre

en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cantón Santo Domingo

Según el análisis previo el tiempo previsto para el estudio y solución del problema

planteado durante el periodo de 29 Octubre del 2012 al 31 de Abril del 2013.

Debido a la necesidad de implementar un Sistema Informático de Estadística

Descriptiva para facilitar el tratamiento de la información clínica del consultorio de

la Institución. Las tecnologías utilizadas para el desarrollo del Sistema son las

siguientes:

Entorno de Desarrollo Integrado NetBeans 6.8

Sistema Manejador de Base de Datos Mysql 5.1.53

Sistema de Modelado StarUML

Lenguaje de Programación Java

Diseñador de Reportes Ireport 4.5.1

Procesos que se automatizan mediante la implementación del Sistema de

Estadística Descriptiva para el Tratamiento Estadístico de la Información Clínica

del consultorio Médico de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas son:

Generación de cuadros de curvas de crecimiento

Percentiles de IMC (Índice de masa corporal)

Reportes Estadísticos

5

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación. Estadística en las Ciencias de la salud

Campo de Acción. Tratamiento estadístico descriptivo de la información

clínica

Identificación de la línea de investigación

Desarrollo de software Libre

Objetivos

Objetivo general

Implementar un sistema de Estadística Descriptiva para mejorar el tratamiento

estadístico de la información clínica de los pacientes del Consultorio Médico

de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”.

Objetivos específicos

a) Fundamentar teóricamente los temas relacionados con la estadística en las

ciencias de la salud para la elaboración del Marco teórico.

b) Realizar una investigación de campo para determinar las causas que

dificultan la realización de los cuadros estadísticos en el consultorio

médico.

c) Diseñar un sistema informático estadístico con la ayuda de herramientas

de software libre, para mejorar el tratamiento estadístico de la información

clínica de los pacientes del consultorio médico de la Unidad Educativa

“Ciudad de Caracas” de la ciudad de Santo Domingo.

6

Hipótesis

Con la implementación de un sistema de estadística descriptiva se mejorará el

tratamiento estadístico de la información clínica de los pacientes del consultorio

médico de la unidad educativa “Ciudad de Caracas” para la generación de

cuadros estadísticos.

Justificación del tema

En la actualidad las herramientas informáticas se han vinculado en la mayoría de

las áreas médicas para facilitar y perfeccionar la elaboración de diagnósticos y

análisis de información médica.

La Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” de la ciudad de Santo Domingo cuenta

con un consultorio médico con un único Médico a cargo que salvaguarda la salud

de los niños. Al ser esta institución una de las más importantes de la ciudad, tiene

una gran afluencia de alumnos y el impacto en el crecimiento de la información

clínica del consultorio ha crecido considerablemente. Por esta razón se ha

generado un problema al momento de analizar dicha información para el

tratamiento estadístico de la misma y la elaboración de los informes mensuales

que deben ser entregados al rector de la unidad educativa y se ha visto la

necesidad de automatizar el proceso con la ayuda de una herramienta

informática.

Debido a esto se ha determinado que la presente investigación ayudará a facilitar

el trabajoso proceso de análisis de la información clínica del consultorio para el

tratamiento estadístico de la misma a través de las siguientes propuestas:

Toda la información clínica proveniente de la atención individual de las personas

que acudan al consultorio médico de la unidad educativa será almacenada en una

base de datos, unificando la información para poder acceder a ella de una manera

sencilla.

7

Protección al acceso de la información mediante contraseña de administrador,

además de la posibilidad de asignar privilegios a futuros usuarios, es decir nuevo

personal médico que pudieran ingresar en la institución.

Reducir el espacio físico del almacenamiento de toda la información clínica

proveniente de la atención Médico – Paciente de la institución, habilitando estos

espacios para la posible instalación de nuevos implementos médicos.

Creación de un formulario de historia clínica electrónica con una interfaz amigable

y sencilla para la fácil comprensión y utilización del personal médico, mediante el

cual almacenará toda la información clínica que será almacenada de forma

segura en la basa de datos ya que es indispensable para una buena atención

médica.

Fácil acceso a la información concerniente a pacientes por medio de un formulario

de búsqueda aplicando varios filtros para una búsqueda sencilla y eficaz.

Tratamiento estadístico de la información de manera sencilla por medio de un

asistente que guiará al médico y ayudará de manera significativa esa labor que

ayuda a conocer el estado real en la salud de la institución y tomar las

providencias necesarias para salva guardar la salud de los mismos.

Facilitar el proceso de la elaboración de los informes mensuales que debe

elaborar el médico para ser entregados al director de la unidad educativa, además

podrán ser exportados en distintos formatos.

Creación de respaldos de la base de datos de manera sencilla mediante un

asistente para su elaboración, los cuales podrán ser almacenados en el disco

duro u otro dispositivo de almacenamiento externo para salvaguardar la

información y poder hacer uso de ellos en caso de ser necesario.

8

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

Modalidad de la investigación

o Cuali-Cuantitativa

Se utiliza el enfoque cualitativo porque trabaja directamente con los factores

que comprenden determinado problema rescatando su interioridad (visiones,

percepciones, ideas, motivos internos). La intención del enfoque cuantitativo

es la búsqueda de la exactitud mediante el uso de datos cuantificables

obtenidos en la investigación.

Tipos de Investigación

o Investigación de Campo

Se realiza esta investigación en la zona que causa los problemas de esta

investigación. Concretamente en el Consultorio Médico de la Unidad

Educativa “Ciudad de Caracas”.

o Investigación Descriptiva

Esta investigación ayuda a comprender la situación actual del objeto de

estudio con todas las personas o elementos involucrados en el mismo.

o Investigación Aplicada

Este tipo de investigación permite tomar la realidad actual del problema para

poder buscar una solución práctica.

9

o Investigación Bibliográfica

Este tipo de investigación ayuda a sustentar los resultados de la

investigación y la posible solución al problema.

Métodos de Investigación

o Inductivo-Deductivo

Este método permite estudiar los hechos de forma particular para luego

generalizarlos.

o Hipotético-Deductivo

Este método permite comprobar si la hipótesis que se ha planteado para la

investigación es factible o no.

o Analítico-Sintético

Se emplea este método al momento de analizar el problema planteado de

forma individual facilitando así el análisis del mismo.

Técnicas de Investigación

o Observación

Esta técnica se emplea para obtener información relevante del proceso del

tratamiento estadístico de la información de una manera general.

o Entrevista

Esta técnica permite establecer un dialogo profesional con el médico a cargo

para obtener información consistente del objeto de estudio.

10

o Encuesta

La encuesta ayudará a conocer con exactitud el flujo de atención de los

pacientes del consultorio y el beneficio del desarrollo de esta investigación.

Instrumentos de Investigación

o Guía de entrevista

Esta guía facilita el realizar una entrevista con las preguntas pertinentes al

médico para conocer desde su punto de vista los problemas que conlleva el

tratar estadísticamente la información clínica del consultorio y su gestión.

o Cuaderno de notas

Se emplea para anotar todo lo observado dentro del consultorio médico que

pueda ser relevante para el desarrollo de la investigación y el posterior

sistema informático.

o Cuestionario

Este conjunto de preguntas que es preparado cuidadosamente, es el

instrumento utilizado para conocer sobre tópicos puntuales de interés en la

presente investigación.

Resumen de la estructura de la tesis

La presente tesis consta de tres capítulos en los que se describen todo el proceso

de investigación llevado a cabo por el autor.

A continuación se esclarece el significado de cada capítulo de estudio.

En el capítulo I se desarrolla el marco teórico el cual comprende la

fundamentación teórica argumentada por la comunidad científica, acerca de

11

temas relacionados con el presente tema de investigación que contiene al

problema y al objeto de investigación, se analiza, relaciona y se sintetiza

críticamente.

En el capítulo II se expone el marco metodológico con el que se desarrolla la

investigación, detallando el camino que conduce hacia la solución del problema

planteado, además se plantea la propuesta de solución de acuerdo al punto de

vista del investigador.

En el capítulo III se presenta el desarrollo de la propuesta en la cual se analizan

todos los resultados alcanzados en la investigación realizada y se aplica la

propuesta mediante la implementación de esta.

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN

PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS

Como aporte teórico de este trabajo investigativo se tiene la fundamentación de

los conceptos de los tópicos principales que conformarán el uso de la estadística

descriptiva dentro del área de la salud y su vital importancia dentro de este

campo para determinar el desarrollo de la salud así como dejar pautas para

futuras inferencias. Esta investigación deja la brecha para posteriores

investigaciones por medio del uso de herramientas tecnológicas e informáticas

favorezcan este campo.

La significación práctica se encuentra en el diseño de un sistema de estadística

descriptiva que será de beneficio de los alumnos y el médico a cargo del

Consultorio Médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”. Esta

intervención facilitará la elaboración de los informes respectivos en el transcurso

del año lectivo además agilizará el manejo de la información clínica y archivo de

los niños de la institución.

Se halla La novedad científica con el aporte de un Sistema Estadístico mediante

el uso de herramientas de software libre que sea eficiente y de fácil manejo para

ser utilizado de marea intuitiva por el usuario en interfaces amigables que ayude

12

en el proceso gestionar la información clínica y la estadística en el área de la

salud escolar.

13

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Estadísticas aplicadas a las ciencias de la salud

Origen y evolución

El uso de las estadísticas se remonta a las edades más antiguas. Se afirma que

fue utilizada, aunque de una manera muy rudimentaria, desde cuando el hombre

calculaba y anotaba las rutas de sus interminables peregrinaciones, y tal vez,

desde que aprendió a medir la tierra que trabajaba.

Los pueblos antiguos efectuaban relevamientos estadístico con el propósito de

contar el número de personas que debía aportar con impuestos, y se dice

también, para determinar el número de hombres aptos para la defensa de sus

pueblos, o para la conquista de nuevos territorios (MARTÍNEZ, 2003).

La estadística moderna surge de la confluencia de dos disciplinas que

evolucionaron de manera independiente: la aritmética de estado (estadística) y el

cálculo de probabilidades.

La mayoría de las civilizaciones antiguas recogían datos sobre los impuestos

recaudados, el número de soldados reclutados, bajas en batallas, censos, etc. En

el Siglo XVII John Graunt fue el primero en realizar tablas de mortalidad y

estudios demográficos. Achenwald fue el primero en denominar Estadística, a la

entonces denominada aritmética de estado.

El cálculo de probabilidades se desarrolló debido a los juegos de azar. En los

siglos XVI y XVII hombres de ciencia tan importantes como Galileo, Fermat y

Pascal, dedicaron mucho tiempo al desarrollo por los juegos de azar. La fórmula

clásica del cálculo de probabilidades “la probabilidades de que ocurra un

determinado suceso es igual al número de casos favorables al suceso, dividido

por el número de casos totales que pueden ocurrir” es debida a Pascal

(ÁLVAREZ, 2007).

14

En el siglo XVII De Moivre junto a Laplace fueron los primeros en aplicar el cálculo

de probabilidades a los datos demográficos, contribuyendo a unificar la estadística

y el cálculo de probabilidades en una sola disciplina. Las modernas teorías físicas

como la mecánica estadística y cuántica pusieron en auge a la estadística, ya que

es la principal herramienta para interpretar resultados y el desarrollo teórico de

estas disciplinas.

A partir de 1970 la estadística cobró gran dimensión por la generalización del uso

de los ordenadores, lo que ha permitido utilizar más abiertamente el uso de

técnicas estadísticas. En la actualidad es una disciplina en alza; la sociología la

psicología, la aplicación de las ciencias de la salud, etc., son la razón de grandes

estudios estadísticos.

Dentro del campo de la bioestadística uno de los primeros en aplicarla a

problemas biométricos fue J. Graunt que realizó las primeras tablas de mortalidad

conocidas. Galton primo de Darwin es considerado el padre de la bioestadística,

el cual junto a K. Person y Fitcher establecieron las bases de la bioestadística

moderna (ÁLVAREZ, 2007).

Importancia de la estadística dentro del área de la salud

Hasta hace veinte años aproximadamente la metodología científica y la

estadística eran aplicadas a las ciencias de la salud casi exclusivamente en

trabajos de investigación. En la actualidad se ha demostrado la importancia de las

aplicaciones científicas y estadísticas a prácticamente todos los campos de las

ciencias de la salud como diagnóstico, pronóstico, terapéutica, caracterización de

factores de riesgo, control de calidad, etc. Además de servir de apoyo para las

conclusiones de los ensayos clínicos y de la mayoría de los trabajos de

investigación en ciencias de la salud(ÁLVAREZ, 2007).

Hoy en día la estadística juega un papel importante dentro del área de la salud no

solo en el campo investigativo, sino en las cosas más cotidianas como el dar el

pronóstico a un paciente donde existe la probabilidad de que ocurran sucesos

15

favorables o desfavorables durante el transcurso de la enfermedad de un

individuo.

Definición de estadística

Es una técnica o método científico usado para recolectar, organizar, resumir,

presentar, analizar, interpretar, generalizar y contrastar los resultados de las

observaciones de los fenómenos reales (SOLANO & ÁLVAREZ, 2006).

Según (MARTÍNEZ, 2003) No se dispone de una definición de estadística como

un modelo; existe una variedad de definiciones. La cantidad está sujeta a las

publicaciones realizadas, donde cada autor propone una definición. Algunas de

ellas son:

H. Cramer 1945, afirma que “el principal objeto de la técnica estadística,

consiste en la investigación de la posibilidad de obtener inferencias válidas

a partir de datos estadísticos y en la construcción de métodos para realizar

dichas inferencias”.

José Calzada Benza 1970, dice “La estadística, en su acepción más

amplia, es la ciencia concerniente con el planeamiento, recolección,

organización, resumen, presentación, análisis, extracción válida de

conclusiones”.

Murray Spiegel 1961, dice que “la estadística está ligada con los métodos

científicos en la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de

datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar

decisiones razonables de acuerdo con tales análisis”.

Dentro del área de la salud se emplean directa o indirectamente varios de esos

conceptos bien sean al predecir probables resultados dentro de una investigación

en concreto o al tomar decisiones relativas a diagnósticos clínicos.

16

Necesidades de la estadística en las ciencias de la salud

La variabilidad Biológica

Para cualquier magnitud bioquímica los valores observados en individuos distintos

suelen ser diferentes; tampoco se suelen observar los mismos resultados en un

mismo individuo a lo largo del tiempo. Este fenómeno se denomina variabilidad

biológica. (FUENTES & CASTIÑERAS, 1998).

(LUNA DEL CASTILLO, 2004) Dos seres vivos nunca son iguales. Ni un mismo

individuo es igual a sí mismo en diferentes etapas de su vida. Aquí los fenómenos

son fundamentalmente imprescindibles en sus resultados, y las afirmaciones

acerca de ellos solo pueden hacerse en términos de posibilidad. La técnica

estadística es la única que permite obtener resultados científicamente validos a

partir de datos que son fundamentalmente imprescindibles. Lo cual se debe a que

es la única capaz de tener en cuenta la variabilidad obtenida.

La variabilidad biológica determina que los resultados obtenidos al medir los

estudios realizados en seres vivos difieren unos de otros inclusive en un mismo

cuerpo o individuo a lo largo del tiempo y que estos resultados se pueden

determinar mediante la técnica estadística.

Cuantificación en las ciencias de la salud

Desde hace bastantes años las ciencias de la salud se han visto sometidas a un

grado creciente de cuantificación en la información disponible. El tipo de

información cualitativa clásicamente manejada en este campo (color de piel,

aspecto, etc.), ha quedado postergada a ocupar una posición menor frente a las

nuevas informaciones de tipo cuantitativo (glucosa, presión sanguínea, etc.). La

estadística efectúa el tratamiento adecuado de tales datos cuantitativos, y

cuantifica la información proporcionada por los cualitativos, ayudando al

profesional de la salud en la toma de decisiones (LUNA DEL CASTILLO, 2004).

17

La información cuantificable es decir medible numéricamente ha tomado un papel

más protagónico en las ciencias de la salud porque esta es la que ayuda a los

profesionales de la salud a tomar decisiones o realizar inferencias.

La naturaleza del trabajo clínico

El profesional de la Salud se enfrenta a diario con preguntas del tipo ¿cuál de

estas dos enfermedades tiene el paciente?, ¿con qué probabilidad curará al

paciente?, ¿Cuál de estos dos tratamientos es el mejor?, etc. Todas estas

preguntas son de índole estadística, y su respuesta rigurosa depende de ella. El

clínico suele responderlas en base a una acumulación, consistente o no, de

informaciones procedentes de sus estudios o experiencias particulares, pero la

misma de objetivarse a través de los métodos adecuados (LUNA DEL CASTILLO,

2004).

La estadística ayuda al profesional de la salud en tareas del día a día como

detectar los síntomas de una enfermedad o hasta el tratamiento de la misma

basándose en los conocimientos que el posee y bajo lineamientos correctos.

La perspectiva comunitaria de las Ciencias de la Salud

El sujeto de la actividad del profesional de la Salud es, en primera instancia, es la

comunidad o la población, más que el individuo, y tal formulación implica el

conocimiento de las características de la población y la detección del impacto

sobre la comunidad de las diferentes políticas sanitarias. Dado que la población al

completo es inaccesible, la medición de ambas características se realiza solo en

una parte de ella por lo que, una vez más, su extrapolación requiere del método

estadístico (LUNA DEL CASTILLO, 2004).

El profesional de la salud tiene como objetivo más que el bien individual, el bien

comunitario. Para medir el impacto de determinado proceso sanitario se aplican

las técnicas estadísticas y es aquí donde radica la importancia de las mismas

dentro de los procesos de la salud.

18

Estadística Descriptiva

Conceptos Básicos

Población

En forma general, en estadística; se denomina población, a un conjunto de

elementos (que consiste de personas, objetos, etc.), que contienen una o más

características observables de naturaleza cualitativa o cuantitativa que se pueden

medir entre ellos (CÓRDOVA, 2003).

En estadística se llama población (o universo) al conjunto de elementos que

tienen una característica en común. La población se define en cada caso de

acuerdo con los objetivos del estudio, y su definición es uno de los aspectos más

importantes en el diseño de una investigación (MOYA, 2005).

La población se denomina al conjunto de individuos ya sean personas animales o

cosas que se desea estudiar, los cuales comparten similares características o

patrones.

Muestra

Si las poblaciones a estudiar contienen un número de individuos que hace

imposible analizarlos en su totalidad, entonces, en lugar de observar a todos los

elementos de esa población. Ese subconjunto se denomina muestra y esta

deberá ser “representativa” en el sentido de tratar de reproducir lo más

idénticamente posible las características de la población de la cual fue

seleccionada (TORRES, 2009).

Se denomina muestra a una parte de la población seleccionada de acuerdo con

un plan o regla, con el fin de obtener información acerca de la población de la cual

proviene (CÓRDOVA, 2003).

La muestra se la podría considerar como un subgrupo representativo de la

población que es seleccionado para ser estudiado más detalladamente.

19

Unidad de observación

Es la unidad mínima de observación o individuos que componen la población. Por

ejemplo si el objetivo de la investigación es determinar el mejor tratamiento para

pacientes diabéticos, la unidad de observación es “paciente con diabetes”, sin

embargo si el objetivo es el estudio se refiere a las características de las

viviendas, la unidad de observación es cada “vivienda” (TORRES, 2009).

Dentro de un estudio que se está realizando la unidad de medida representa en si

el objeto sobre el cual se plantea la investigación es decir si se estudia a niños

con sobre peso la unidad de observación serán los niños.

Datos

Son los valores observados o medidos de una variable y constituyen la

información disponible (TORRES, 2009).

Los datos son toda aquella información obtenida del estudio que se está

realizando.

Estadísticas de salud

Se conoce como estadística de salud al conjunto se sistemas de registros

continuos, complementados con datos provenientes de fuentes censales y

maestrales, que comprenden al menos las siguientes áreas:

Estadística Demográfica o de población

La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las

poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y

características generales; considerados desde un punto de vista cuantitativo.

Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura (edad, sexo,

estado civil, etc.), distribución (urbana) y la dinámica (migraciones) de las

poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.

20

Estadísticas vitales

Basadas en el registro de los hechos vitales, es decir los hechos relacionados

con el comienzo y final de la vida y los cambios de estado civil. Ese

subsistema se clasifica en Estadísticas Vitales Primarias (nacimientos,

defunciones, defunciones fetales) y Secundarias (matrimonios, divorcios,

adopciones).

Estadísticas de Morbilidad

Son las estadísticas relacionadas con la presencia de enfermedades en la

población. Estas surgen de distintas fuentes específicas de registros como el

Sistema de Notificaciones Médicas Obligatorias, el de egresos hospitalarios,

motivos de consulta médica y registros especiales de algunas enfermedades

como tumores malignos, accidentes, etc.

Estadísticas de Recursos para la Salud

Se originan de los registros administrativos básicos de personal, de recursos

físicos, de insumos y de recursos financieros. Brindan información acerca de

los recursos disponibles del sector salud para atender las necesidades de

salud de la población.

Estadísticas de atención y acciones de salud

Derivadas del registro permanente que se realiza en todos los

establecimientos de salud en cuanto a realización de actividades de

promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Comprende

también las acciones de salud pública sobre el ambiente, vigilancia de riesgos

y enfermedades.

Estadísticas económicas sociales relacionadas con la salud

Derivadas del registro permanente que se realiza en todos los

establecimientos de salud en cuanto a realización de actividades de

21

promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Comprende

también las acciones de salud pública sobre el ambiente, vigilancia de riesgos

y enfermedades.

Estadísticas económicas sociales relacionadas con la salud

Generalmente captadas en fuentes que no forman parte del sistema de salud,

mediante cuyos productos se puede especificar el análisis epidemiológico

(grupos de riesgo delimitados mediante variables sociales), identificar

disponibilidades de personal profesional y técnico del país, determinar

factores que influyen sobre las necesidades de salud de cada grupo social y

abordar otros procesos de fundamentación de las decisiones de salud

(TORRES, 2009).

La estadística es utilizada en diversas áreas de la salud tales como

determinar el índice de morbilidad de una población hasta determinar factores

sociales que incurren o son determinantes en una población específica para

conocer la calidad del servicio médico que reciben y el estado de salud de la

población. Son muchas las ventajas del uso de la estadística en la salud para

salvaguardar y tomar las providencias necesarias para una buena atención

médica.

Variables aleatorias

Para solucionar numerosos problemas es preciso recurrir al uso simultáneo de

varias variables aleatorias. En todos los problemas estadísticos prácticos, se

pueden utilizar los valores observados de varias variables aleatorias distribuidas

en forma conjunta para hacer inferencias. Por tanto, antes de examinar los

métodos estadísticos, se necesita saber algo sobre el comportamiento de las

variables aleatorias distribuidas conjuntamente. Como se verá, cada variable

aleatoria se puede considerar por separado incluso si se han definido varias

variables aleatorias en el mismo experimento, por lo que cualquiera de las

técnicas son apropiados para describir el comportamiento individual de dichas

variables (LARSON, 1992).

22

Una magnitud que puede estar sujeta a variaciones es una variable, por ejemplo

el tiempo que tarda un objeto en caer de un edificio, la velocidad de un coche, etc.

Estas variables pueden ser calculadas casi exactamente, estos ejemplos son

deterministas, no están sujetos a las leyes al azar. Por otro lado supongamos que

en una bolsa opaca hay 10 bolas blancas, 10 amarillas y 7 rojas. Si se saca una

bola al azar no se sabrá exactamente el color que saldrá, únicamente se puede

calcular la probabilidad de que sea de un determinado color. Este ejemplo es

aleatorio y las variables implicadas en el son aleatorias (ÁLVAREZ, 2007).

Las variables aleatorias son todos aquellos resultados de un estudio que pueden

tener diferente valor, los cuales son utilizados para resolver los problemas

estadísticos, observar comportamientos o la posibilidad de realizar futuras

incidencias.

Tipos de variables

Variables Cualitativas: Se consideran cualitativas, cuando indican las

cualidades de las variables observadas, también se les puede decir datos

cualitativos. Pueden ser variables cualitativas nominales, cuando las

observaciones tienen un sentido de clasificación como el estado civil de los

habitantes de una región, los cuales pueden clasificarse en solteros,

casados, etc. El color de ojos de las personas puede ser otro ejemplo. Las

variables ordinales, son los datos cuyos valores necesariamente son

ordenados de acuerdo a grados. Por ejemplo en los niveles de instrucción,

se ordena así: jardín de niños, básico, intermedio, universitario

(MARTÍNEZ, 2003).

Las variables cualitativas son todas aquellas variables que sus

propiedades, atributos o aspecto son el objeto de estudio. Estas pueden

ser nominales cuando tienen un sentido de clasificación y ordinal cundo

tienen un sentido gradual.

Variables Cuantitativas: Las variables cuantitativas son aquellas cuyos

valores pueden ser expresados numéricamente, y no es una simple

23

codificación sino que existe una correspondencia entre el valor de la

variable y la representación numérica, es decir hay una métrica bien

definida (ÁLVAREZ, 2007).

Las variables cuantitativas son todas aquellas variables que sus

propiedades o atributos pueden ser medidos con una métrica definida

como peso, talla, velocidad, etc.

Existe dos tipos de variables cuantitativas, las variables discretas o

discontinuas son las que teóricamente no pueden tomar cualquier valor

entre dos valores dados; dicho de otro modo, son aquellas que se puede

contar pero no aceptan valores fraccionarios. Las variables continuas

toman cualquier valor entre dos valores dados; es decir si aceptan valores

fraccionarios (MARTÍNEZ, 2003).

Las variables cuantitativas pueden ser discontinuas cuando no existen

valores fraccionarios entre dos valores dados como por ejemplo una

persona puede tener 3 síntomas diferentes pero no 3.5 síntomas. Las

variables cuantitativas pueden ser continuas cuando existen valores

fraccionarios en el registro de los datos, por ejemplo la altura de una

persona puede ser de 1,75 metros.

Distribución de frecuencias

Una primera técnica utilizada para el análisis de una masa estadística es la

agrupación o conteo de las ocurrencias del valor de una variable, para darse una

idea de la misma. Lo cual se hace mediante una distribución de frecuencias

(ALVARADO & OBAGI, 2008).

Una de los métodos más fáciles de mostrar toda la información disponible de una

manera resumida es mostrando la frecuencia con la que se presenta cada uno de

los valores de la variable considerada.

Cuando los datos son puramente cualitativos, la manera más simple de tratar con

ellos es contar el número de casos que hay en cada categoría. Por ejemplo si

24

queremos presentar los datos de los diagnósticos principales de los pacientes

internados (egresos hospitalarios) en los hospitales de Tucumán, se debe contar

cuántos pacientes se presentaron en cada una de las categorías de diagnósticos

(TORRES, 2009).

Se denomina frecuencia a la cantidad de unidades observadas que poseen una

cualidad o diagnóstico particular que corresponde a la frecuencia de esa categoría

o variable es decir según el ejemplo anterior la frecuencia es la cantidad de

pacientes que presentan los mismos diagnósticos en cada categoría.

Intervalos de clase

Son cada uno de los grupos de valores de la variable establecidos para la

construcción de la distribución de frecuencias. Se representan por sus límites

inferiores y superiores (ALVARADO & OBAGI, 2008).

Dentro de una distribución representa la cantidad mínima que se repite una

característica de una variable y la cantidad máxima respectivamente.

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta 𝑓𝑎, de una modalidad o categoría de una variable aleatoria,

es el número de veces que se ha observado dicha modalidad en un determinado

experimento u observación.

Esta ecuación indica que la suma de todas las frecuencias absolutas observadas

es igual al número total de datos, lo que implica que cada dato debe pertenecer a

una sola modalidad (ÁLVAREZ, 2007).

(FERNÁNDEZ & CORDERO, 2002) Es el número de veces que se presenta un

determinado dato de un carácter en los diferentes elementos de una población, se

representa por n. Por tanto es el número de repeticiones de un determinado valor

de la variable o una determinada modalidad del atributo. La frecuencia absoluta

también representa el número de elementos de la población que tiene el mismo

valor o modalidad. La suma total de todas las frecuencias absolutas es el tamaño

de la población de elementos observados, se representa por N.

25

La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite cado valor de una

modalidad de una variable. Dentro del área de la salud se la puede referir por

ejemplo, al número de casos o pacientes que presentan la misma enfermedad o

patología.

Frecuencia Relativa

Se llama frecuencia relativa al cociente de dividir su frecuencia absoluta por el

número total de individuos de la población. A veces, la frecuencia relativa se da

como porcentaje, que se obtiene de multiplicar por 100 la frecuencia relativa

(VARGAS, 1996).

(MAD-Eduforma, 2005)Es el cociente que resulta de dividir la frecuencia absoluta

por el número total de experiencias o tamaño de la muestra(N).

La frecuencia relativa se obtiene a partir de la división entre la frecuencia absoluta

y el número total de individuos dentro de la población. Si se quiere representar su

valor porcentual se deberá multiplicar por 100, es decir si la frecuencia relativa de

una modalidad de una variable es de 0,22 su porcentaje será 22%.

Presentación tabular de los datos

La tabulación es el procedimiento mediante el cual el conjunto de datos se ordena

según las categorías de determinada característica (MOYA, 2005).

Se define como el conjunto de datos estadísticos ordenados en columnas y filas,

que permite leer, comparar e interpretar las características de una o

más variables. Los datos son el resultado de la ejecución de una investigación

estadística o el aprovechamiento con fines estadísticos de un registro

administrativo (INEI, 2006).

Este es el método por el cual se presentan los resultados obtenidos de una

investigación de una forma estructurada facilitando la lectura de los mismos.

26

Estructura de una tabla

Título

Así como toda persona tiene un nombre para identificarse, la tabla debe tener

un título que indique su contenido, universo a que pertenecen los datos,

variable que se presenta, fecha de obtención de la información y lugar. Este

título debe ser breve, completo y preciso por lo cual contendrá solamente la

información indispensable para satisfacer dichos requisitos. El título debe

responder a las preguntas “qué o quién se presenta”, “como se clasifican las

unidades de observación”, por ejemplo nacidos vivos según edad de la madre,

pacientes según diagnóstico, diagnóstico según sexo, etc., “donde y cuando

fueron obtenidos los datos”. Hay casos especiales en donde no es necesario

ajustarse estrictamente a todas estas pautas o en el que deben agregarse

otros elementos, por ejemplo cuando se presentan varias tablas cuyos datos

se han obtenido en el mismo lugar y en el mismo período de tiempo. Esta

información aparecerá en el texto del trabajo y no será necesario repetirla en

cada tabla. Se ubica con preferencia en la parte superior de la tabla por ser el

lugar más visible.

Esqueleto o armazón

Es un par de rectas perpendiculares entre sí que se cortan cerca del extremo

izquierdo y superior respectivamente lo que indica que existen en ella filas y

columnas que deberán ser encabezadas por los títulos, los cuales nunca

pueden faltar ya que de lo contrario no se sabría a que se refieren las cifras

contenidas en la tabla.

Cuerpo

Constituido por los casilleros encerrados por el esqueleto y que contendrá los

datos a presentar (frecuencias).

27

Totales

Se acostumbra colocarlos en la última fila y/o columna.

Frecuencias absolutas

Se refiere a la cantidad de datos que se observan en cada categoría de la

variable.

Frecuencias relativas (porcentajes)

Que relacionen las cifras parciales con el total y generalmente se colocan al

lado del número absoluto. Puede calcularse sobre los totales verticales o los

horizontales dependiendo del objetivo de la tabla. (No siempre es obligatorio).

Notas explicativas

A veces es necesario hacer alguna aclaración con respecto a una cifra (con

relación a la fuente de obtención u otra característica). En ese caso debe

colocarse un asterisco u otra llamada que se explicará al pie de la tabla. Al

final de la tabla se debe colocar la Nota sobre la fuente de la cual se

obtuvieron los datos, indicando el origen de los datos (TORRES, 2009).

Representación Gráfica

La información proporcionada por las tablas es bastante completa, pero tiene la

dificultad de que su lectura requiere de un cierto tiempo y capacidad de

comparación para relativizar la información de unas clases respecto de las otras.

Las representaciones gráficas son el modo más sencillo de exponer la

información de una muestra y pueden ser de varios tipos según las necesidades

de cada investigación o del investigador (LUNA DEL CASTILLO, 2004).

Las representaciones gráficas son una manera sencilla de brindar información

rápida y global para leer los resultados de un estudio ayudando así al investigador

a tener una idea general de los resultados de su investigación, además de

personas ajenas al mismo.

28

Histograma

Un histograma de frecuencias representa el comportamiento de las

frecuencias de los diferentes valores de una variable escalar de tipo continuo.

Gráfico de frecuencias acumuladas

Un gráfico de frecuencias acumuladas (ojiva) representa el comportamiento de

las frecuencias acumuladas de los valores de una variable. Pueden trabajar

con la frecuencia acumulada absoluta o relativa, este grafico se suele

presentar simultáneamente con el histograma.

Gráfico de barras

Un gráfico de barras representa el comportamiento de las frecuencias de los

diferentes valores de la variable. Puede utilizarse para variables categóricas o

para variables de escala directa (ALVARADO & OBAGI, 2008).

Gráfico de barras simples

Para representar datos clasificados en escala cualitativa y cuantitativa

discretas tenemos el grafico de barras o columnas, son rectángulos en los

cuales la longitud indica la magnitud o frecuencia de cada grupo, dibujaremos

tantas barras como grupos o categorías tengamos y pueden representarse

tanto en forma horizontal como vertical.

Gráfico de barras segmentado

En este gráfico cada barra representa el total de observaciones y se divide en

el número de grupos que exista. En este tipo de gráficos se presenta la

distribución de frecuencias (absolutas o porcentuales) de la distribución

conjunta de dos variables.

29

Gráfico de barras proporcionales

Se trata de un gráfico de barras segmentadas en el cual cada barra representa

el 100% de las categorías y se divide proporcionalmente para mostrar la

relación o asociación entre dos variables cualitativas y en algunos casos

cuantitativas discretas o continuas. Él resulta particularmente apropiado

cuando el propósito es mostrar que una variable es un posible factor de riesgo

para la otra.

Gráfico de barras agrupadas

Este tipo de gráfico representa tablas de clasificación cruzada, donde se

presenta la relación entre 2 variables. Se usa para mostrar la distribución

conjunta de dos variables cualitativas y en algunos casos cuantitativas

discretas o continuas cuando el número de valores o intervalos de clases

considerado es pequeño, y para representar la distribución de una variable

cualitativa en dos o más grupos.

Grafico circular

Este tipo de gráficos se utiliza para representar datos de tablas simples,

distribuciones de frecuencias correspondientes a variables cualitativas. Este

grafico no refleja la información del orden entre las mismas en caso de una

variable ordinal. Además tiene el inconveniente que no muestra con claridad

proporciones o grupos muy pequeños, por lo tanto no debe utilizarse en caso

de que la variable presente demasiadas categorías.

Polígono de frecuencias

Se usa para representar variables cualitativas cuantitativas continuas y resulta

de unir los puntos medios de cada grupo de clasificación frente a la frecuencia

respectiva. El polígono se cierra uniendo su primer y último punto con la línea

base del gráfico. Es particularmente útil para comparar distribuciones de este

tipo de variables para dos o más grupos. Cuando los grupos a comparar son

30

de tamaño diferente, las frecuencias absolutas deberán convertirse en

frecuencias relativas porcentuales.

Gráficos de correlación

Se los utiliza en el caso de analizar la relación entre dos variables

cuantitativas, los gráficos se presentan en un gráfico de puntos en cada uno

de ellos se ubica según las dos coordenadas. Aquí cada individuo está

representado por un punto determinado por las perpendiculares levantadas en

los ejes en los valores correspondientes.

Gráficos lineales

Se usa para mostrar le evolución o magnitud de un fenómeno a través del

tiempo. Se construyen uniendo los puntos cuyas coordenadas son la

frecuencia (ordenada) y la unidad de tiempo de observación (abscisa)

(TORRES, 2009).

Existen diversos tipos de gráficos estadísticos para representar distintos tipos de

información. Es necesario emplearlos correctamente para una adecuada

representación gráfica.

Expediente único para la historia clínica

Marco legal y normativo ligado al sector de la salud

El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía

del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la

protección de grupos poblacionales. De igual manera el Ecuador ha suscrito

acuerdos Internacionales que se orientan a la garantía de la salud de la población.

(MSP, 2012)

El actual proceso de revisión conceptual y de los formularios de la Historia Clínica

Única, se fundamenta en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, artículo

11, literal d; y, artículo 27, publicada en el registro oficial No. 670 del 25 de

Septiembre del 2002; y, en los artículos 77, 78 y 79, y en la disposición transitoria

31

cuarta del Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud,

publicado en el Registro Oficial No. 9 del 28 de enero del 2003 (CONASA, 2006).

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Funcionamiento del sistema

Art 11. ..El sistema establecerá los mecanismos para que las instituciones

garanticen su operación en redes y aseguren la calidad, continuidad y

complementariedad de la atención, para el cumplimiento del Plan Integral de

Salud de acuerdo con las demandas y necesidades de la comunidad.

Estos mecanismos incluyen:

d) Un conjunto común de datos básicos para la historia clínica.

De la información

Art. 27. El Ministerio de salud Pública, con el apoyo del Consejo Nacional de

Salud, implantará y mantendrá un sistema común de información sectorial que

permitirá conocer la situación de salud, identificar los riesgos para la producción

de los servicios, para orientar las decisiones políticas y gerenciales en todos los

niveles

Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Art. 77. De la historia clínica única.- El Ministerio de Salud Pública, en su calidad

de autoridad sanitaria, revisará y actualizará los formularios básicos y de

especialidades de la historia clínica única para la atención de los usuarios, los

mismos que serán posteriormente concertados y difundidos por el Consejo

Nacional de Salud en todas las instituciones prestadoras de salud del sector

público, semipúblico y privado.

Art. 78. Obligatoriedad de uso de la historia clínica única.- El uso y aplicación de

la historia clínica única serán obligatorios en las instituciones de salud que

integran el sistema.

32

Art 79. Responsabilidad y custodia de la historia clínica.- La historia clínica, en

tanto prueba documental, estará bajo la responsabilidad y custodia de la unidad o

establecimiento operativo del lugar de residencia del ciudadano; se propenderá

que exista una sola historia clínica por persona que será la base para el sistema

de referencia y contrareferencia.

Disposición transitoria cuarta

El plazo para el diseño de los formularios básicos que forman parte de la historia

clínica única, será de un año calendario, a partir de la publicación en el Registro

Oficial del presente reglamento.

Importancia de la Historia Clínica

La Historia Clínica, es un documento que registra la experiencia médica con el

paciente y representa un instrumento imprescindible para el cuidado actual o

futuro, que requiere de un sistema, de metodología de registro y análisis que

reúna la información para análisis posteriores dentro de un contexto médico legal

(CONASA, 2006).

La Historia Clínica es el principal instrumento del acto médico. Es el medio clásico

de recabar información. De adquirir un sustrato idóneo para hacer un diagnóstico

y tomar decisiones terapéuticas. (PLATA & QUEVEDO, 2002)

La Historia clínica es un documento muy importante dentro del área de la salud ya

que en él se registra información clínica fundamental del paciente, necesaria para

un correcto diagnóstico de las enfermedades que aquejan al paciente.

(CONASA, 2006)El expediente único para la historia clínica es el documento en el

que se registra la historia de salud de una persona y los conocimientos científicos

y la experiencia del equipo de salud. Representa un instrumento imprescindible

para el cuidado actual o futuro de la salud. Los formularios del expediente varían

según el servicio donde se lo aplique (emergencias. Consulta externa u

hospitalaria) o del nivel de atención (medicina general o de especialidad).

La Historia Clínica Orientada por Problemas propuesta por Lawrence Weed, en

33

1964, también conocida como “Método de Weed”, es una metodología

innovadora, sistemática y ordenada de la información, que rebasa el ámbito de la

historia tradicional. En definitiva es el resultado de un registro de información

compilado para un análisis posterior, que ha sido probado por universidades y

centros asistenciales de todo el mundo

La Historia Clínica es un documento versátil que puede variar según el servicio o

el nivel de atención donde se lo aplique. El Ministerio de Salud Pública y el

Consejo Nacional de Salud han determinado el Manejo del Registro Médico

Orientado por Problemas rediseñando los modelos básicos de los formularios,

que en este caso es el modelo 002 denominado Consulta Externa el que

corresponde al usado en el consultorio médico la Unidad Educativa “Ciudad de

Caracas”.

Historia clínica orientada por problemas

Datos iniciales

Anamnesis

La anamnesis es la parte de la historia clínica, en la que se recogen datos

relevantes de filiación, motivo de consulta, antecedentes personales y familiares

que, junto a la exploración física y psicopatológica nos permitirá elaborar un

diagnóstico, establecer un pronóstico y determinar la orientación terapéutica

pertinente según (VIVES, 2008).

Es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de la

enfermedad y los antecedentes del paciente. Es obligatorio que la realicé el

médico, ya que constituye la base real de su relación con el paciente según

(ARGENTE, 2005).

La anamnesis es una parte fundamental de la historia clínica en la que el médico

interroga al paciente acerca de los problemas que le adolecen, sus antecedentes

personales y familiares, así como sus datos personales.

34

Examen o Exploración Física

El examen físico es la exploración que practica personalmente el médico a todo

individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos

producidos por enfermedad, mediante el uso de los sentidos según (NAVARRO,

2003).

El examen físico es lo que evidencia y verifica la información obtenida mediante la

revisión por sistemas. Este puede ser de carácter general o por sistemas según

(CASTRO, 2002).

Es la exploración que realiza el médico al paciente para encontrar los signos

generadas por las posibles enfermedades que el paciente posea.

Lista de problemas

Es la parte más importante de la Historia Clínica Orientada por Problemas,

entendiendo por problema todo trastorno o alteración que motiva la consulta o

evaluación médica. No necesariamente un problema debe ser una enfermedad

definida, sino que puede tratarse de un signo o hallazgo en el examen físico o una

anomalía encontrada en un estudio de laboratorio. (ARGENTE, 2005)

A partir de la anamnesis se define y se consigna los problemas que se consideren

relevantes para el control y tratamiento del paciente, construyendo la Lista de

Problemas (LdP), que constituye el documento central de la HCOP (RUZA, 2003)

Este apartado se constituye por todos los problemas que aquejan al paciente, ya

sean síntomas, síndromes que son recogidos en la interrogación o anamnesis.

Notas de Evolución

También conocidas como notas de progreso. Su objetivo es reflejar la evolución

de la enfermedad, durante el ingreso o en sucesivas revisiones ambulatorias, con

especial interés en la aparición de complicaciones o nuevos datos y su

35

interpretación, la respuesta terapéutica y la necesidad de pruebas diagnósticas

adicionales mediante el modelo SOAP (CONASA, 2006).

Los problemas de salud se evolucionan en forma separada, es decir una

evolución por cada uno de ellos. La estructura de las notas de evolución consiste

en ordenarlas en cuatro partes, denominadas con la sigla SOAP. (ARGENTE,

2005).

Las notas de evolución constituyen la descripción del desarrollo de las distintas

enfermedades del paciente mediante el uso del Modelo SOAP

Modelo SOAP

(S) Subjetivo: Referido a los síntomas manifestados por el paciente

durante su evaluación o la variabilidad de los mismos.

(O) Objetivo: Referido a los signos que se evidencia al examinar al

paciente.

(A) Análisis: Referido al análisis logístico de la nueva información en el

contexto de la previa, con una finalidad diagnostica y pronostica.

Planes: Como corolario dinámico y lógico en las tres esferas previamente

comentadas.

Es recomendable realizar esto, con cierta periodicidad, una especie de resumen o

valoración global de la situación del enfermo y de los planes diagnósticos,

terapéuticos y educacionales. Esto dependerá en cada caso, de la gravedad o de

la relevancia de la nueva información y se elaboran cuantas veces sean

necesarias (CONASA, 2006).

El uso del modelo SOAP ayuda a estructurar de una forma más óptima los

avances evolutivos de las enfermedades que adolecen al paciente.

36

Semiología

Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas

manifestaciones de enfermedades. Se divide entre la Semiotecnia (técnica de la

búsqueda del signo) y Clínica propedéutica (enseñanza preparatoria destinada a

reunir e interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico) según

(ARGENTE, 2005).

Es el capítulo de la patología general que se ocupa del estudio de los signos y

síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias según (SUROS &

SUROS, 2001).

La semiología es la parte de la medicina que estudia los signos y síntomas de las

enfermedades.

Conceptos Básicos

Signos

Son medidas objetivas que nos ayudan a evaluar las funciones corporales más

básicas. Son datos que no deben faltar nunca en buen examen físico según

(CORREA MARQUEZ & ORTERGA LOUBON, 2010).

Es una manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el medico

mediante el examen físico o los métodos complementarios de diagnóstico. Según

(ARGENTE, 2005).

Los signos son las manifestaciones objetivas encontradas durante un examen

físico.

Síntomas

Son los trastornos subjetivos que el paciente experimenta y que el médico no

suele percibir o le es difícil comprobar, y a cuyo conocimiento llega sobre todo por

medio de la interrogación según (SUROS & SUROS, 2001).

37

Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la percibida únicamente

por el paciente y que el médico puede descubrir solo por el interrogatorio según

(ARGENTE, 2005).

Los síntomas son las manifestaciones percibidas solamente por el paciente, las

cuales son descubiertas con la interrogación por parte del médico.

Síndrome

Es la serie de signos y síntomas que existe en un momento dado y definen un

estado de enfermedad. Se encuentran entrelazados genética, etiológica o

patológicamente según (SUROS & SUROS, 2001).

Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí. Es decir, que tienen

una fisiopatología común y que obedecen a diferentes etiologías ej. (Síndrome de

insuficiencia cardiaca) según (ARGENTE, 2005).

El síndrome se forma de la unión entre los signos y los síntomas que tienen algún

tipo de relación, y juntos constituyen una enfermedad.

Signo patognomónico o patognóstico

Es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una

enfermedad según (SUROS & SUROS, 2001).

Se denomina así a un síntoma o signo específicamente característico de una

enfermedad y que por lo tanto basta por sí solo para establecer el diagnostico

según (ARGENTE, 2005)

Son los síntomas o signos que son instintivos propios de una enfermedad

específica.

38

Diagnóstico

Es conocer, identificar la enfermedad que aqueja al paciente. Al mismo se llega

siguiendo el método clínico que comprende: interrogatorio, examen físico y

métodos complementarios de diagnóstico según (Tomas & V., 2011)

El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar

cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza

sobre datos y hechos recolectados sistemáticamente según (ANAYA NIETO,

2002)

El diagnóstico es la identificación de la enfermedad de un paciente por medio de

la información ordenada recogida del paciente.

Semiotecnia

Comprende distintas técnicas que usa el médico, juntas o por separado, para el

estudio de síntomas y signos valiéndose de sus sentidos: interrogatorio o

anamnesis; examen físico (inspección, palpación, percusión y auscultación).

Según (J.V., 2011).

Es el estudio de los distintos métodos y de las maniobras utilizadas en la

inspección, la palpación, la percusión y la auscultación del paciente según

(NAVARRO, 2003).

La semiotecnia engloba las diferentes técnicas empleadas por el médico por

medio de sus sentidos con la interrogación o examen físico.

Inspección

Es un método de exploración fundamental dentro del examen médico. Comienza

con la entrevista, continua con el interrogatorio y termina con el examen físico.

Respetando el pudor del paciente, la exploración se debe efectuarse con la

mínima vestimenta posible según (BARÉ).

39

La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda

de una lente de aumento, de las características del cuerpo en su superficie

externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia

comunicación exterior, por ejemplo, boca y fauces. Según (NAVARRO, 2003).

Es la exploración física del paciente en lo posible con la vista desnuda, y de ser

necesario, una lupa para examinar la superficie externa o cavidades del paciente

como los oídos.

Palpación

La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la

consistencia, la forma, el tamaño, la situación y los movimientos de la región

explorada, gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos

de presión y estereognósico de las manos según (GONZALES, 2003).

La palpación se basa en el empleo de la capacidad sensoperceptiva de las manos

del examinador: requiere una temperatura adecuada de las mismas, para no

originar resistencias en la persona examinada según (BARÉ).

Este método emplea la exquisita sensibilidad táctil de las manos del médico para

examinar a los pacientes percibiendo factores como temperatura, tamaño entre

otros para examinar la región explorada.

Percusión

Es un método que, al producir una vibración en los tejidos, genera sonidos

perceptibles al oído humano según (BARÉ).

La percusión puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo,

con las manos desnudas o valiéndose de un instrumento especial llamado martillo

percutor según (NAVARRO, 2003).

Es el método que se basa en los sonidos o vibraciones generadas al golpear con

la superficie externa de la mano o con martillo percutor.

40

Auscultación

Es la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se

generan en el organismo según (DUQUE, 2006).

Es la técnica de exploración que consiste en escuchar los sonidos que se

producen dentro de la cavidad torácica mediante el fonendoscopio según (DAZA

LESMES, 2007).

Consiste en distinguir y examinar los diferentes sonidos emitidos por los órganos

internos del paciente.

Auscultación Inmediata

Se realiza con el oído desnudo, ejerciendo cierta presión sobre el cuerpo del

examinado para facilitar la trasmisión del sonido al tímpano según (DUQUE,

2006).

Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie cutánea,

generalmente con la sola interposición de una tela fina de algodón o hilo y nunca

seda u otro tejido que pueda generar ruidos según (NAVARRO, 2003).

Consiste en escuchar los sonidos internos del organismo aplicando el odio

directamente al cuerpo del paciente o con una tela fina de algodón de por medio.

Auscultación Mediata

Es también llamada indirecta o instrumental, consiste e interponer el estetoscopio

uniauricular o la corneta de Pinard entre el oído y la superficie cutánea según

(DUQUE, 2006).

Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño

instrumento denominado estetoscopio, que se adapta perfectamente al conducto

auditivo externo y a la piel de la región según (NAVARRO, 2003).

41

Consiste en auscultar con la ayuda de un instrumento externo como el

estetoscopio.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Esta investigación está basada en el uso de la estadística descriptiva dentro de

las ciencias de la salud y el uso de la historia clínica como medio para registrar

toda la información médica o clínica generada de la atención Médico - Paciente y

la estructura según la legislación actual del estado Ecuatoriano.

Hoy en día la estadística ya sea esta descriptiva o inferencial se utiliza de

manera constante dentro del área de la salud. Dentro del consultorio

médico se hace uso de la estadística descriptiva para la elaboración de

diversos cuadros estadísticos de diferentes patologías que presentan sus

pacientes y de esta manera tomar acciones correctivas si fueran

necesarias.

El uso de la historia clínica nace por registrar el saber científico del hombre

para resolver problemas, en este caso los problemas que aquejan a la

salud de las personas. Actualmente toda información clínica Médico-

Paciente debe ser registrada para brindar una buena atención y poder dar

seguimiento al mismo y es aquí donde radica su importancia. Además esta

herramienta sirve como base para investigaciones en la población en

donde se origina.

Este capítulo está constituido con los temas relacionados con el uso

correcto de la historia clínica como base para registrar la información

médica y poder aplicar la estadística descriptiva para el tratamiento de

dicha información de una manera adecuada.

42

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Reseña histórica de la unidad educativa “Ciudad de Caracas”

Con la creciente población y el desarrollo cultural de en ese entonces el pueblo de

Santo Domingo de los Colorados se vio la necesidad de crear una institución

educativa para los niños, que son la base de las generaciones venideras. Así

nació una escuela mixta en el año de 1912 pero fue hasta el año 1930 que toma

el nombre de Escuela “Ciudad de Caracas”. Para el año de 1944 fue dividida en

dos instituciones educativas “9 de Octubre” para niñas y “Ciudad de Caracas”

para niños.

En el año 1959 consigue al fin sus propias instalaciones, pero debido al

incremento de los alumnos el Ministerio de Educación se vio obligado a

Fraccionarla en una sección matutina “Ciudad de Caracas” y vespertina “Demetrio

Aguilera”.

Fue recién en el año 2002 cuando se crea el centro médico de la escuela, donde

se atiende toda la jornada laboral de los alumnos del plantel, es decir desde las

7:30 hasta las 13:00 horas de lunes a viernes.

A partir del año 2011 la escuela pasa a sus nuevas instalaciones en la Coop.

Nuevo Camino Bello Horizonte en la calle E y bajo mandato presidencial cambia

su estructura administrativa, se une nuevamente con la escuela “Demetrio

Aguilera” convirtiéndose en la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”.

Actualmente el consultorio médico funciona desde las 10:00 hasta las 14:00 horas

y en este son atendidos más de 1500 pacientes conformados por los alumnos,

docentes y administrativos de la institución educativa.

43

Fundamentos de la empresa

Misión

La misión de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” es: formar estudiantes

con liderazgo, autonomía y criterio humanista, valores en las áreas científica

cultural y deportiva con capacidad para acceder al conocimiento a través de la

investigación y el uso adecuado de la tecnología comprometidos con el medio

ambiente y la sociedad.

Visión

Ser una unidad educativa humanista líder en servicios educativos con calidad

y calidez con personal administrativo, docentes y de servicios altamente

capacitados dirigida a estudiantes en un contexto pedagógico socio cognitivo,

criterio fundamentado en valores y principios.

Objetivos de la Institución

- Ser una unidad educativa básica completa y equipada según los

requerimientos del Plan Decenal de Educación.

- Realizar la ornamentación el local escolar, usando adecuadamente los

espacios; con el fin de mantener un ambiente agradable.

- Mantener programas de salud preventiva, dirigidas a estudiantes y

docentes para mejorar el rendimiento y salud.

- Poner en funcionamiento la biblioteca a través de la comunidad de la

comunidad escolar incentivar el amor a la lectura.

- Realizar talleres para la elaboración de material didáctico con participación

del personal docente a fin de mejorar el aprendizaje.

44

- Aprovechar el espacio escolar diseñando ambientes para mejorar el

desempeño en la cultura física.

Organigrama estructural de la unidad educativa “ciudad de caracas”

Ilustración 1: Organigrama Estructural de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas

Fuente: Eduardo Tutillo Vicerrector de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas

Rectorado

Junta General de Directivos y Docentes

Comisiones

Técnico Pedagógica

Socio Cultural

Medio Ambiente

DeportesBienestar

Estudiantil

Consultorio Médico

Tecnología

45

Organigrama funcional del Consultorio Médico de la Unidad Educativa

Ciudad de Caracas

Ilustración 2: Organigrama funcional del Consultorio Médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”

Fuente: Eduardo Tutillo Vicerrector de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas

Flujo de información UML

Diagramas de Casos de Uso

Registro de paciente

Ilustración 3: Caso de uso de registro de pacientes

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Médico General

Dr. Iván Loza

(Prevención y promoción de salud. Atención primaria de alumnos, personal docente, personal del bar y atencion ocacional a padres de familia. Tomas de peso y talla, índices de masa corporal, revisión del estado general de salud de

los estudiantes . Elaboración de informes y estadística sobre morbilidad, enfermedades prevalentes en la población estudiantil.)

46

Atención a pacientes

Ilustración 4: Caso de uso de atención a los pacientes

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Elaboración de informes / generar estadística

Ilustración 5: Caso de uso de elaboración de informes

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

47

Verificar situación de salud

Ilustración 6: Caso de uso para verificar situación de salud

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Modalidad de la Investigación

Cuali-cuantitativa

El enfoque cualitativo trabaja directamente con los factores sociales que

comprenden determinado problema rescatando su interioridad (visiones,

percepciones, ideas, motivos internos). La intención del enfoque cuantitativo es la

búsqueda de la exactitud mediante el uso de datos cuantificables obtenidos con la

investigación de campo en la población establecida.

Para determinar la situación problema en el Consultorio Médico de la Unidad

Educativa “Ciudad de Caracas” la modalidad de investigación será Cuali-

cuantitativa que ayudó con la recolección de información necesaria y la revisión

de los procesos internos que se realizan en el consultorio.

48

Tipos de investigación

Investigación de campo

Se realizó esta investigación en la zona que causa los problemas de esta

investigación. Concretamente en el Consultorio Médico de la Unidad Educativa

“Ciudad de Caracas”.

Investigación Descriptiva

Esta investigación comprende la descripción, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos actuales. La

investigación descriptiva trabaja sobre realidades y su característica fundamental

es la de presentarnos una interpretación correcta. Este tipo de investigación

permite tener una idea más clara del estado actual de los procesos que se llevan

a cabo y la situación actual del consultorio médico.

Investigación Aplicada

Este tipo de investigación permite tomar la realidad actual de algún problema para

poder buscar una solución práctica. Se empleó este tipo de investigación con el

fin de solucionar los problemas presentes con el manejo de información en el

establecimiento en cuestión.

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica cuenta con técnicas que nos facilita la recolección

de información. Se utilizará este tipo de investigación al ser este un estudio

científico actualizado, basado en libros de diversos autores para poder sustentar

los resultados de la investigación y la posible solución al problema.

49

Métodos de investigación

Inductivo-Deductivo

Este método nos permite estudiar los hechos de forma particular para luego

generalizarlos.

Hipotético-Deductivo

Este método se refiere a las investigaciones que se realizan y la hipótesis que se

propone, es un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de

hipótesis y comprueba tales hipótesis.

Este método permite comprobar si la hipótesis que se ha planteado para la

investigación es factible o no.

Analítico sintético

Este método realiza el estudio descomponiendo el objeto y analizando cada una

de esas partes de manera individual para luego agruparlas y estudiarlas de

manera integral.

Se emplea este método al momento de analizar el problema planteado de forma

individual facilitando así el análisis de los mismos.

Técnicas de investigación

Observación

La observación consiste en la percepción directa del objeto de investigación. Lo

que nos permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos

y fenómenos para obtener información relevante, clara y precisa. En este caso de

los fenómenos que causan la problemática en el Consultorio Médico de la unidad

educativa.

50

Entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, que depende principalmente del nivel de comunicación

entre el investigador y los involucrados de la investigación. Esta técnica está

vigente desde el inicio de la investigación ya que se establecerán constantes

diálogos con el doctor a cargo.

Encuesta

Esta técnica al igual que las anteriores ayuda a obtener información mediante la

ayuda de un cuestionario. La encuesta fue dirigida a los pacientes (alumnos) del

consultorio médico de la unidad educativa con el fin de obtener conocer el flujo de

pacientes que son atendidos en el consultorio y los beneficios que conlleva la

realización de esta investigación en la salud de todos los que conforman la unidad

educativa.

Instrumentos de Investigación

Guía de Entrevista

Este instrumento se utiliza para realizar una entrevista con las preguntas

pertinentes al médico de la unidad educativa para conocer desde su punto de

vista los problemas que conlleva el tratar estadísticamente la información clínica

del consultorio y su gestión.

Cuaderno de Notas

Se emplea para anotar todo lo observado dentro del consultorio médico que

pueda ser relevante para el desarrollo de la investigación y el posterior sistema

informático.

51

Cuestionario

Este conjunto de preguntas que es preparado cuidadosamente, es el instrumento

utilizado para conocer sobre tópicos puntuales de interés en la presente

investigación.

Población y Muestra

Población

En estadística se llama población (o universo) al conjunto de elementos que

tienen una característica en común. La población se define en cada caso de

acuerdo con los objetivos del estudio, y su definición es uno de los aspectos más

importantes en el diseño de una investigación (MOYA, 2005).

La población está constituida por el único médico dentro del Consultorio Médico

de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” y los pacientes alumnos y docentes

de la institución educativa.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Médico 1

Pacientes (Alumnos) 1592

Pacientes (Docentes) 52

Total 1645

Tabla 1: Población

Fuente: Eduardo Tutillo Vicerrector de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas

52

Muestra

Es la parte o subconjunto de la población a la que se tomará en consideración

para ser estudiados. Al ser esta una población muy grande se aplican técnicas de

muestreo para determinar el tamaño de la muestra que se obtendrá de los

pacientes del Consultorio Médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”.

FÓRMULA EN DÓNDE CLIENTES DESARROLLO

N

n=

e2(N-1) + 1

n= Muestra

N= Población

e= Error de

estimación

1= Factor de la

Formula

n=?

N= 1000

e= 5%= 5/100 =0.05

1= Factor de la

formula

1644

n=

5%2(1644-1)+1

1644

n=

0,052 (1643)+1

1644

n=

5,1075

n= 322

Tabla 2: Muestra

53

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Interpretación de resultados de la entrevista sobre el proceso de tratamiento

estadístico de la información clínica

Mediante la entrevista realizada al Médico de la Unidad Educativa “Ciudad de

Caracas”, se pudo determinar la necesidad de implantar un Sistema de

Estadística Descriptiva que permita tratar estadísticamente la información clínica

del consultorio médico de la unidad educativa de una manera oportuna, rápida y

precisa.

Interpretación de resultados de la encuesta sobre el proceso de tratamiento

estadístico de la información clínica

Resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los pacientes del

Consultorio Médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”. Se tomó en

cuenta a los alumnos y docentes de la institución.

54

Resultados de la Encuesta

Pregunta 1

¿Hace cuánto tiempo es paciente del consultorio médico (años)?

Variable Fi Fr

Menos de 1 año 21 6%

De 1 a 3 años 67 21%

Más de 3 años 234 73%

TOTAL 322 100%

Tabla 3: Pregunta 1

Gráfico 1: Pregunta 1

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta fue realizada para conocer la cantidad de años promedio que los

alumnos y docentes llevan siendo pacientes del consultorio médico de la unidad

educativa, dando como resultado que la mayoría lleva más de 3 años y es porque

culminan toda su primaria en la misma unidad educativa. Cada año lectivo

ingresan nuevos alumnos (pacientes) a la institución y así mismo otro grupo

culmina la primaria.

55

Pregunta 2

¿Cuán seguida es su visita al consultorio médico?

Variable Fi Fr

Regularmente 147 46%

Ocasionalmente 136 42%

Casi nunca 39 12%

TOTAL 322 100%

Tabla 4: Pregunta 2

Gráfico 2: Pregunta 2

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta se realizó para conocer la afluencia de pacientes al consultorio

médico da la unidad educativa, dando como resultado que por lo menos la mitad

de pacientes acuden de manera regular.

56

Pregunta 3

¿Sabe de la existencia de algún tipo de tratamiento o estudio realizado sobre la

información que se genera al ser atendido por el médico de la institución?

Variable Fi Fr

SI 45 14%

No 277 86%

TOTAL 322 100%

Tabla 5: Pregunta 3

Gráfico 3: Pregunta 3

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta fue realizada con la finalidad de determinar si los pacientes tienen

algún conocimiento sobre si la información clínica que genera por la atención

médica es tratada de alguna manera o sirve de base para realizar algún tipo de

estudio, dando a relucir que la mayoría no sabían sobre la existencia de ellos.

57

Pregunta 4

¿Cree que sería beneficioso hacer tratamientos estadísticos sobre esa

información para conocer el estado de salud de toda la institución y poder tomar

medidas preventivas y correctivas?

Variable Fi Fr

SI 28 9%

No 294 91%

TOTAL 322 100%

Tabla 6: Pregunta 4

Gráfico 4: Pregunta 4

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta fue necesaria para determinar el grado de aceptación por parte de

los pacientes de la unidad educativa para que se realicen tratamientos

estadísticos sobre la información clínica generada en el consultorio y así poder

conocer el estado general de salud de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”,

dando como resultado que casi todos los encuestados están de acuerdo.

58

Pregunta 5

¿Considera bueno la implementación de una aplicación informática para que

ayude al médico a realizar esos procesos y poder tener resultados en tiempo real

y mejorar aún más su labor?

Variable Fi Fr

SI 322 100%

No 0 0%

TOTAL 322 100%

Tabla 7: Pregunta 5

Gráfico 5: Pregunta 5

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta se la realizó con el fin de conocer si los pacientes están de acuerdo

en la implementación de una aplicación informática que ayude al médico en su

ardua labor y poder mejorar sus servicios aún más, mostrando la aceptación total

por parte de los encuestados.

59

Pregunta 6

¿Cree que tener esos resultados en tiempo real ayudará a implementar planes de

contingencia en caso de ser requeridos?

Variable Fi Fr

SI 317 98%

No 5 2%

TOTAL 322 100%

Tabla 8: Pregunta 6

Gráfico 6: Pregunta 6

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta ayudó a determinar si los pacientes están de acuerdo que con la

implementación de la aplicación informática la unidad educativa se verá

beneficiada con la ayuda de saber el estado actual de salud de la institución y así

poder tomar las providencias necesarias y garantizar un buen ambiente de salud,

dando como resultado que casi todos los encuestados consideran que es factible.

60

Pregunta 7

¿Considera entonces que la implementación de una aplicación informática para

tratar la información clínica del consultorio ayudará a mejorar el estado de salud

de toda la institución?

Variable Fi Fr

SI 317 98%

No 5 2%

TOTAL 322 100%

Tabla 9: Pregunta 7

Gráfico 7: Pregunta 7

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Esta pregunta se realizó con la finalidad de conocer si los pacientes creen que si

ayudará la implementación de la propuesta planteada, dando como resulta que la

mayoría de los encuestados está de acuerdo.

61

Propuesta del investigador:

Para el desarrollo del Software de Estadística Descriptiva propuesto en esta

investigación se aplicó el modelo en cascada. Este enfoque metodológico de

Ingeniería de software sigue una secuencia de etapas y permite verificar al final

de cada una de ellas si se cumple con los requerimientos establecidos para seguir

a la siguiente fase del desarrollo.

Ilustración 7: Ciclo de vida del software (Modelo en Cascada) (SOMMERVILLE, 2005)

Definición de Requerimientos

En esta etapa se debe analizar todas las necesidades del usuario hablando

directamente con él, con el fin de determinar el objetivo que se debe alcanzar con

la funcionalidad del sistema. Es este caso el sistema cumplirá con ciertos

requerimientos funcionales y no funcionales los cuales son:

Requerimientos Funcionales

Permitir el registro de pacientes los cuales pueden ser alumnos, docentes u

otros.

Definición de requerimientos

Diseño del Sistema y del software

Implementación y prueba de unidades

Integración y prueba del Sistema

Funcionamiento y Mantenimiento

62

Llevar el control de los datos clínicos por medio de un formulario de ficha

médica o historia clínica.

Realizar cuadros estadísticos de forma fácil.

Realizar reportes.

Requerimientos No Funcionales

Brinda una interfaz fácil de manejar e intuitiva para el usuario.

Seguridad de acceso a la información.

Diseño escalable.

Capacidad de respaldar la información.

Diseño del Sistema y del software

Aquí se define los aspectos distintos para el desarrollo del sistema como son la

estructura de los datos, la arquitectura del software lo que genera las

abstracciones necesarias para desarrollar la interfaz que el usuario final manejará.

Implementación y Prueba de Unidades

En esta etapa el diseño del software es llevado a cabo mediante un conjunto o

unidades de programas y para verificar que cada una de unidad cumpla su

función especificada se realizan pruebas en ellas.

Integración y Prueba del Sistema

Los programas o unidades individuales de programas se integran y prueban como

un sistema completo para asegurar que se cumplan los requerimientos del

software. Después de las pruebas, el sistema software se entrega al cliente.

Funcionamiento y Mantenimiento

Esta suele ser la fase más larga del ciclo de vida. El sistema se instala y se pone

en funcionamiento práctico. El mantenimiento implica corregir errores no

descubiertos en las etapas anteriores del ciclo de vida, mejorar la implementación

63

de las unidades del sistema y resaltar los servicios del sistema una vez que se

descubren nuevos requerimientos (SOMMERVILLE, 2005).

Conclusiones Parciales del Capítulo

La metodología empleada en esta investigación ayudan al investigador a

centrarse sobre la problemática a la que se pretende dar solución para

adquirir el conocimiento necesario sobre el mismo y llegar a la solución

planteada.

Luego del análisis realizado en la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”,

se puede observar que posee una estructura organizada, con personal

capacitado para cumplir sus funciones a tal punto que es una de las

principales Unidades Educativas de la ciudad de Santo Domingo.

A través de diferentes técnicas de investigación y con la ayuda de sus

instrumentos se pude evidenciar que existen diversos factores que afecta

en el tratamiento estadístico de la información clínica proveniente de los

pacientes del Consultorio Médico de la Unidad Educativa “Ciudad de

Caracas”.

Para solucionar lo problemática de esta investigación se ha propuesto el

desarrollo de un software de estadística descriptiva siguiendo el método en

cascada de la Ingeniería de Software.

64

CAPITULO III

VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

Teniendo definida la línea de investigación y después de analizar los procesos

realizados, se propone desarrollar un Sistema de Estadística Descriptiva, con los

modelos requeridos para mejorar el tratamiento estadístico de la información

clínica del consultorio médico, y por consiguiente solucionar la situación

problemática. El sistema será desarrollado con herramientas de software libre, y

culminando con su implementación en el Consultorio Médico de la Unidad

Educativa “Ciudad de Caracas”.

OBJETIVOS

GENERAL

Implementar un sistema de Estadística Descriptiva para mejorar el tratamiento

estadístico de la información clínica de los pacientes del Consultorio Médico de la

Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”.

ESPECÍFICOS

a) Fundamentar teóricamente los temas relacionados con la estadística en las

ciencias de la salud pública para la elaboración de un Marco Teórico.

b) Realizar una investigación de campo para determinar las causas que

dificultan la realización de los cuadros estadísticos en el consultorio

médico.

c) Diseñar un sistema informático para mejorar el tratamiento estadístico de la

información clínica de los pacientes del consultorio médico.

65

Diagramas UML de la Aplicación

Diagrama de Administrador

Ilustración 8: Diagrama de Casos de uso de la Aplicación – Administrador

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Diagrama de Usuario

Ilustración 9: Diagrama de Casos de uso de la Aplicación – Usuario

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

66

Diagramas de Secuencia

Registro de Información

Ilustración 10: Diagrama de secuencia para el registro de información

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Consultas

Ilustración 11 Diagrama de secuencia para la creación de nuevas consultas

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

67

Elaboración de Estadística

Ilustración 12: Diagrama de secuencia para la elaboración de la estadística

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Elaborar Reportes de IMC

Ilustración 13: Diagrama de secuencia para la elaboración de reportes de IMC

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

68

Diseño del Sistema

Diagrama de Clases

Ilustración 14: Diagrama de Clases

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

69

Modelo Lógico de la Base de Datos

Ilustración 15: Modelo Lógico de la Base de Datos

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

70

Modelo Físico de la Base de Datos

Ilustración 16: Modelo Físico de la Base de Datos

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

71

Diccionario de Datos

Tabla Antecedentes: CCANTE_ANTECE, tabla que almacena los antecedentes

patológicos del paciente

Campo Tipo PK Descripción

CCANTE_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCANTF_CODIGO int(11) FK CÓDIGO ANTECEDENTE FAMILIAR

CCANTE_DESCRI varchar(800)

DESCRIPCIÓN

Tabla 10: Diccionario de Datos Tabla Antecedentes (CCANTE_ANTECE)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Antecedentes Familiares : CCANTF_ANTEFA, tabla que almacena los

antecedentes familaires del paciente

Campo Tipo PK Descripción

CCANTF_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCANTF_CARDIA tinyint(1)

CARDIOPATÍA

CCANTF_DIABET tinyint(1)

DIABETES

CCANTF_VASCUL tinyint(1)

CARDIOVASCULAR

CCANTF_HIPERT tinyint(1)

HIPERTENSIÓN

CCANTF_CANCER tinyint(1)

CANCER

CCANTF_TUBERC tinyint(1)

TUBERCULOSIS

CCANTF_ENFEME tinyint(1)

ENFERMEDAD MENTAL

CCANTF_INFECT tinyint(1)

INFECTOCONTAGIOSA

CCANTF_MALFOR tinyint(1)

MALFORMACIONES

CCANTF_OTROSX tinyint(1)

OTROS

CCANTF_ANOTAC varchar(500)

ANOTACIONES

Tabla 11: Diccionario de Datos Tabla Antecedentes Familiares (CCANTF_ANTEFA)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

72

Tabla consulta: CCCONS_CONSUL, tabla que almacena las consultas de los

pacientes

Campo Tipo PK Descripción

CCCONS_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCPACI_CODIGO int(11) PK CÓDIGO PACIENTE

CCSINT_CODIGO tinyint(1) FK CÓDIGO SITOMAS

CCENFE_CODIGO tinyint(1) FK CÓDIGO ENFERMEDADES

CCEVOL_CODIGO tinyint(1) FK CÓDIGO EVOLUCIÓN

CCEXPL_CODIGO tinyint(1) FK CÓDIGO EXPLORACIÓN

CCSIGN_CODIGO tinyint(1) FK CÓDIGO SIGNOS

CCMEDI_CODIGO tinyint(1) FK CÓDIGO MEDICAMENTOS

CCCONS_FECHA date

FECHA DE CONSULTA

CCCONS_MOTIVO varchar(300)

MOTIVO DE CONSULTA

CCCONS_ANOL1 int(11)

AÑO 1 LECTIVO CONSULTA

CCCONS_ANOL2 int(11)

AÑO 2 LECTIVO CONSULTA

CCCONS_DIAGNO varchar(500)

DIAGNÓSTICO DE CONSULTA

CCCONS_PLANT varchar(500)

PLAN DE TRATAMIENTO CONSULTA

Tabla 12: Diccionario de Datos Tabla Consultas (CCCONS_CONSUL)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Empresa: CCEMPR_EMPRES, tabla que almacena los datos de la

empresa

Campo Tipo PK Descripción

CCEMPR_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCEMPR_NOMBRE tinyint(1)

NOMBRE

CCEMPR_DIRECC tinyint(1)

DIRECCIÓN

CCEMPR_TELEF1 tinyint(1)

TELÉFONO 1

CCEMPR_TELEF2 tinyint(1)

TELÉFONO 2

CCEMPR_MAILXX tinyint(1)

MAIL

CCEMPR_CIUDAD tinyint(1)

CIUDAD Tabla 13: Diccionario de Datos Empresa (CCEMPR_EMPRES)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

73

Tabla Enfermedades: CCENFE_ENFERM, tabla que almacena la lista de

enfermedades o patologías

Campo Tipo PK Descripción

CCENFE_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCENFE_NOMBRE varchar(30)

NOMBRE Tabla 14: Diccionario de Datos Tabla Enfermedades (CCENFE_ENFERM)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla de Evolución: CCEVOL_EVOLUC, tabla que almacena las notas de

evolución de las consultas de los pacientes

Campo Tipo PK Descripción

CCEVOL_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCMEDI_CODIGO int(11) FK NOMBRE

CCEVOL_FECHAX date

FECHA DE EVOLUCIÓN

CCEVOL_HORAX varchar(10)

HORA DE EVOLUCIÓN

CCEVOL_NOTAEV varchar(1000)

NOTAS DE EVOLUCIÓN Tabla 15: Diccionario de Datos Tabla Evolución (CCEVOL_EVOLUC)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla de Exámenes Físicos: CCEXAF_EXAFIS, tabla que almacena los

exámenes físicos

Campo Tipo PK Descripción

CCEXAF_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCEXAF_CABEZA tinyint(1)

EXAMEN DE CABEZA

CCEXAF_CUELLO tinyint(1)

EXAMEN DE CUELLO

CCEXAF_TORAXX tinyint(1)

EXAMEN DE TORAX

CCEXAF_ABDOME tinyint(1)

EXAMEN DE ABDOMEN

CCEXAF_PELVIS tinyint(1)

EXAMEN DE PELVIS

CCEXAF_EXTREM tinyint(1)

EXAMEN DE EXTREMIDADES

CCEXAF_ANOTAC varchar(500)

ANOTACIONES Tabla 16: Diccionario de Datos Tabla Exámenes Físicos (CCEXAF_EXAFIS)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

74

Tabla exploración signos vitales: CCEXPL_EXPLOR, tabla que almacena la

exploración de los signos vitales de los pacientes

Campo Tipo PK Descripción

CCEXPL_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCEXPL_TEMPER int(11)

TEMPERATURA

CCEXPL_PRESIA int(11)

PRESIÓN ARTERIAL A

CCEXPL_PRESIB int(11)

PRESIÓN ARTERIAL B

CCEXPL_PULSOX int(11)

PULSO

CCEXPL_PESOXX float(6)

PESO

CCEXPL_TALLAX float(6)

TALLA

CCEXPL_IMCXXX float(6) ÍNDICE DE MASA CORPORAL Tabla 17: Diccionario de Datos Tabla Exploración Signos Vitales (CCEXPL_EXPLOR)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Grados: CCGRAD_GRADOX, tabla que almacena los grados de la

institución

Campo Tipo PK Descripción

CCGRAD_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCGRAD_DESCRI varchar(10)

DESCRIPCIÓN Tabla 18: Diccionario de Datos Tabla Grados (CCGRAD_GRADOX)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Medicamentos: CCMEDI_MEDICA, tabla que almacena los medicamentos

recetados

Campo Tipo PK Descripción

CCMEDI_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCMEDI_GENERI varchar(30)

NOMBRE GENÉRICO

CCMEDI_COMERC varchar(30)

NOMBRE COMERCIAL

CCMEDI_PRESEN varchar(30)

PRESENTACIÓN Tabla 19: Diccionario de Datos Tabla Medicamentos (CCMEDI_MEDICA)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

75

Tabla Pacientes: CCPACI_PACIEN, tabla que almacena los datos de los

pacientes de la HC.

Campo Tipo PK Descripción

CCPACI_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCANTE_CODIGO int(11) FK DESCRIPCIÓN

CCGRAD_CODIGO int(11) FK CÓDIGO GRADO

CCREVI_CODIGO int(11) FK CÓDIGO REVISIÓN

CCPARA_CODIGO int(11) FK CÓDIGO PARALELO

CCEXAF_CODIGO int(11) FK CÓDIGO EXAMEN FÍSICO

CCPACI_NOMBRA varchar(30)

PRIMER NOMBRE PACIENTE

CCPACI_NOMBRB varchar(30) SEGUNDO NOMBRE PACIENTE

CCPACI_APELLA varchar(30)

APELLIDO PATERNO PACIENTE

CCPACI_APELLB varchar(30) APELLIDO MATERNO PACIENTE

CCPACI_SEXOXX varchar(30)

SEXO PACIENTE

CCPACI_FECHAN date

FECHA NACIMIENTO

CCPACI_EDADXX int(3)

EDAD PACIENTE

CCPACI_FECHAI date

FECHA INGRESO

CCPACI_FOTOXX mediumblob

FOTO PACIENTE

CCPACI_PADREX varchar(30)

NOMBRE PADRE PACIENTE

CCPACI_MADREX varchar(30)

NOMBRE MADRE PACIENTE

CCPACI_DISPON varchar(30)

DISPOSICIÓN DEL PACIENTE Tabla 20: Diccionario de Datos Tabla Pacientes (CCPACI_PACIEN)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Paralelos: CCPARA_PARALE, tabla que almacena los paralelos de los

grados de la unidad educativa

Campo Tipo PK Descripción

CCPARA_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCPARA_DESCRI char(1)

DESCRIPCIÓN Tabla 21: Diccionario de Datos Tabla Paralelos (CCPARA_PARALE)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

76

Tabla Revisión de Órganos de los sentidos: CCREVI_REVIOR, tabla que

almacena la revisión de los órganos de los pacientes

Campo Tipo PK Descripción

CCREVI_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCREVI_ORGASE tinyint(1)

DESCRIPCIÓN

CCREVI_RESPIR tinyint(1)

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

CCREVI_CARDIO tinyint(1)

RESPIRATORIO

CCREVI_DIGEST tinyint(1)

DIGESTIVO

CCREVI_GENITA tinyint(1)

GENITAL

CCREVI_URINAR tinyint(1)

URINARIO

CCREVI_MUSCUE tinyint(1)

MÚSCULO ESQUELÉTICO

CCREVI_ENDOCR tinyint(1)

ENDÓCRINO

CCREVI_HEMOLI tinyint(1)

HEMOLINFÁTICO

CCREVI_NERVIO tinyint(1)

NERVIOSO

CCREVI_ANOTAC varchar(500)

ANOTACIONES Tabla 22: Diccionario de Datos Tabla Revisión de Órganos de los Sentidos (CCREVI_REVIOR)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Signos: CCSIGN_SIGNOX, tabla que almacena los signos que distintivos

de enfermedades

Campo Tipo PK Descripción

CCSIGN_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCSIGN_NOMBRE varchar(30)

NOMBRE DEL SIGNO

CCSIGN_DETALL varchar(30)

DETALLE Tabla 23: Diccionario de Datos Tabla Signos (CCSIGN_SIGNOX)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Tabla Signos: CCSINT_SINTOM, tabla que almacena los síntomas que pueden

presentar los pacientes

Campo Tipo PK Descripción

CCSINT_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCSINT_NOMBRE varchar(30)

NOMBRE SÍNTOMA

CCSINT_DETALL varchar(30)

DETALLE Tabla 24: Diccionario de Datos Tabla Signos (CCSINT_SINTOM)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

77

Tabla Signos: CCUSUA_USUARI, tabla que almacena los usuarios que podrán

manipular el sistema

Campo Tipo PK Descripción

CCUSUA_CODIGO int(11) PK CÓDIGO

CCUSUA_NOMBRE varchar(30)

NOMBRE

CCUSUA_APELLI varchar(30)

APELLIDO

CCUSUA_PASSWO varchar(15)

CONTRASEÑA

CCUSUA_TIPOXX varchar(15)

TIPO DE USUARIO Tabla 25: Diccionario de Datos Tabla Signos (CCUSUA_USUARI)

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Interfaz de Usuario

Selección de Colores

Los colores seleccionados para implementar en la parte visual del desarrollo del

software están inspirados en los que se utiliza en la unidad educativa además de

utilizar tonos degradantes en color azul que simbolizan salud, el área donde se va

desempeñar e inspiran tranquilidad y no afectan la concentración ni la visión de la

persona que se encontrará muchas horas manejando la aplicación.

Selección de Imágenes

Origen

Las imágenes utilizadas son de uso libre y son empleadas para los iconos

que representan tareas específicas. Además de las que son propias de la

unidad educativa y que no son de uso comercial.

Aspecto

Para el desarrollo de este proyecto se necesitó de imágenes con

trasparencia de buena calidad y de un tamaño no considerable, por lo que

se seleccionaron imágenes de formato .png que cumplen con esas

características y así no perjudicar el espacio de almacenamiento.

78

Conectividad

El Software de Estadística Descriptiva consta con el modelo de desarrollo en tres

capas

Capa de Presentación

Capa Lógica de Negocio

Capa de Datos

Ilustración 17: Modelo de arquitectura

La capa de presentación está a nivel de usuario, es decir es la interfaz del

software con la que el usuario ha de interactuar. Toda acción que realiza el

usuario para obtener o manipular información pasa por la capa de negocios que

se encarga de esa abstracción y procesa todas las acciones que el usuario realiza

para enviar una petición hacia la base de datos, la que se encuentra dentro de la

capa de datos y esta es la encargada de recibir la petición, realizar la acción,

devolver la información a la capa de negocias y está a la de presentación.

79

Herramientas

SGBD

MySql 5.1.53

Lenguaje de Programación

Java

Diseñador de Bases de Datos

MySql Workbench 5.2.44

Requerimientos Previos

Requerimientos de Hardware

HARDWARE MÍNIMOS RECOMENDADOS

Procesador Procesador 1.2 GHz Procesador 2.1 GHz o superior

Memoria RAM 1 GB RAM 2 GB RAM o superior

Disco Duro 60 GB 120 GB o superior

Tabla 26: Requerimientos de Hardware

Requerimientos de software

SOFTWARE REQUERIMIENTOS

Sistema Operativo Windows xp/7/8/8.1

JRE / JDK 6 / 7

SGBD MySql 5.1.53

Tabla 27: Requerimientos de Software

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

80

Seguridades

El Sistema de Estadística Descriptiva cuenta con algunas seguridades ya que

tratara información delicada.

Acceso al sistema por medio de clave de acceso

Número limitado de intentos de acceso al sistema

Privilegio de uso a módulos y funciones por privilegios de tipos de usuario

Integridad de los datos

Respaldo de la base de datos

Formularios

Ingreso al sistema

Ingreso al sistema por medio del nombre de usuario y contraseña

Ilustración 18: Ingreso al sistema

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

81

Formulario Principal

Aquí se despliegan los pacientes (Alumnos) con un resumen breve de distintos

parámetros que pueden ser estudiados

Ilustración 19: Formulario Principal

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Formulario Ingreso de Pacientes

En este formulario se ingresa un paciente con información básica únicamente.

Ilustración 20: Formulario Ingreso de Pacientes

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

82

Formulario Búsqueda de Pacientes

Este formulario permite buscar a los pacientes de cualquier índole dentro del

sistema.

Ilustración 21: Formulario Búsqueda de Paciente

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Formulario Historia Clínica

Este formulario permite modificar todos los datos clínicos de los pacientes.

Ilustración 22: Formulario Historia Clínica

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

83

Formulario Frecuencias

En este formulario se selecciona los valores que se quieren estudiar.

Ilustración 23: Formulario de Creación de Estadística

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Formulario de Estadísticos de Frecuencia

Este formulario permite seleccionar los diferentes parámetros que queremos

mostrar en el estudio.

Ilustración 24: Formulario de Es dísticos de Frecuencia

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

84

Formulario de Elección de Gráficos

Este formulario permite seleccionar en qué tipo de grafico queremos

representar los resultados del estudio realizado.

Ilustración 25: Formulario de Elección de Gráficos

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Formulario de Presentación de Análisis Estadísticos

En este formulario se visualiza el estudio realizado.

Ilustración 26: Formulario de Presentación de Análisis Estadísticos

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

85

Reportes

Reporte de patologías más comunes

Ilustración 27: Reporte de Patologías 1

Ilustración 28: Reporte de patologías 2

86

Reporte de IMC

Ilustración 29: Reporte de IMC

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

Manual de Usuario

Ilustración 30: Manual de usuario

Autor: Michael Alejandro Loza Bonilla

87

Manual Técnico

Configuración de la BDD

Para la configuración de la base de datos se ha utilizado la herramienta

MysqlWorkbench y el motor será MySql 5.1.53

Crear una nueva conexión dando clic en el botón New Connection de la

pantalla principal

Ilustración 31: Ingresar a Nueva Conexión

88

Establecer los parámetros para la nueva conexión con su respectivo

password

Ilustración 32: Parámetros para la nueva conexión

Una vez dentro de la nueva conexión se debe crear la base de datos

Ilustración 33: Crear Base de Datos

89

Se abrirá una nuevas pestaña en la que debemos colocar el nombre de la

base de datos en la casilla name

Ilustración 34: Nombre de la Base de Datos

Le damos clic al botón apply

Abrir la administración del servidor en la pantalla principal para ejecutar el

script que contiene las tablas de la base de datos

Ilustración 35: Administración de servicios

90

Seleccionar la opción Data Import/Restore del menú lateral izquierdo

Ilustración 36: Restaurar Base de Datos

Se mostrará un formulario en el cual debemos seleccionar la opción Import

from Selft-Contained File y buscamos el archivo en el directorio donde se

encuentre guardado

Ilustración 37: Seleccionar el script de la base de datos

Finalmente le damos clic al botón Star Import dentro del mismo formulario y

así se tendría la base de datos lista.

91

Requisitos Previos

Previo a su instalación es indispensable instalar la máquina virtual de java (JVM),

ya que fue programado con el lenguaje de programación java. La JVM viene

dentro del entorno de tiempo de ejecución de java (JRE) o el paquete de

programadores de java (JDK). Cualquiera de estos puede ser instalado y en este

caso se realizara la instalación del JDK en su versión 6 que es la mínima con la

que el sistema puede funcionar.

Instalación del JDK 6

Ilustración 38: Instalación del JDK

Es recomendable dejar todos sus parámetros establecidos por defecto y avanzar

su instalación presionando el botón siguiente de su instalador.

92

Presupuesto

Costo de Desarrollo

Recursos Materiales

Descripción Cantidad V.U. V.T.

Equipo Informático 1 836,00 836,00

Pendrive 1 12,00 12,00

Impresiones 320 0,1 32,00

Copias 150 0,02 3,00

Anillado 2 2,00 4,00

Total

887,00

Tabla 28: Recursos Materiales

Costo de Desarrollo

Se determinó el costo por hora de $2,13 tomando en cuenta el sueldo básico

unificado mensual en Ecuador del año 2014

Desarrollo del Sistema horas Costo h. Total

Análisis 100 2,13 213,00

Diseño 180 2,13 383,40

Documentación 150 2,13 319,50

Capacitación 15 2,13 31,95

Total

947,85 Tabla 29: Costo de Desarrollo

Recursos Varios

Descripción Costo

Transporte 140,00

Alimentación 250,00

Internet 90,00

Total 480 Tabla 30: Recursos Varios

93

Costo Total de Desarrollo

Descripción Costo

Recursos Materiales 887

Costo de Desarrollo 947,85

Recursos Varios 480

Total 2314,85 Tabla 31: Costo Total de Desarrollo

Validación

Pruebas Funcionales

Para este proyecto se aplicaron pruebas de caja negra o pruebas funcionales

haciendo ímpetu en diferentes aspectos puntualizados en el siguiente cuadro:

Pruebas de Funcionalidad Descripción Correcciones

Pruebas de Requisitos de Funcionalidad (Diagramas UML)

El software cumple con los requisitos funcionales establecidos en los diagramas UML(Casos de Uso y de Secuencia)

Ninguna

Prueba de Acoplamiento con el usuario

Desconocimiento del usuario al ejecutar ciertos procesos

Capacitación al usuario además de la adición de mensajes de alerta y de información dentro de la aplicación

Pruebas de Entrada de Datos Problema con el ingreso de archivos(imágenes) al sistema que no eran de tipo imagen

Se aplicó un filtro en el cuadro de selección de imágenes para desplegar únicamente imágenes para poder ser ingresadas

Prueba de Salida de Datos No se encontró ningún problema con la salida de dato

Ninguna

Prueba de ortografía y gramática

Errores Ortográficos Se corrigieron varios errores ortográficos encontrados

Pruebas de compatibilidad Falta de otros componentes adicionales al software para su funcionamiento en sistema de cómputo en el que se va a implementar

Instalación del jdk y el motor de base de datos MYsql

94

Pruebas de Seguridad Cumple con los aspectos de disponibilidad, integridad, y confidencialidad de los datos.

Ninguna

Tabla 32: Detalle de pruebas

Impacto Administrativo

Se ha comprobado que mediante el uso del Sistema de Estadística Descriptiva en

el consultorio médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”, la eficiencia

en realizar el tratamiento estadístico de la información clínica del consultorio

médico de la unidad educativa. Debido a la satisfacción mostrada por el médico

del consultorio con respecto a la utilización del sistema para dicha labor.

Comprobación de la Viabilidad

Proceso Antes de la Implementación del Sistema

Después de la Implementación del Sistema

Seleccionar población sobre la cual se desea realizar cuadros estadísticos

La recopilación de los datos requeridos se debe buscar en cada historia clínica de los pacientes para ser tabulados y hacer las acciones requeridas sobre ellos, este proceso suele tardar horas e incluso días.

El sistema brinda la posibilidad de seleccionar la población requerida en cuestión de segundos así mismo de mostrar los atributos que sobre los cuales se aplican los procesos estadísticos.

Almacenar la información Toda la información clínica se registra en las historias clínicas individuales de cada paciente y estas son almacenadas dentro de folders que se encuentran guardados en un archivador común causando que la humedad deteriore dichas historias clínicas y provoque perdida de la información. Además de ocupar un espacio físico que podría estar destinado para instalar algún equipamiento médico.

La información se almacena en una base de datos con un formulario dentro del sistema a forma de historia clínica para que sea fácil de entender por el médico y que pueda realizar esa tarea de una manera sencilla. Esto brinda una ventaja significativa al hablar del espacio físico destinado para esta tarea, además de brindar la ventaja da la disponibilidad inmediata de la información.

95

Realizar los cuadros estadísticos de patologías

Esta tarea se torna complicada cuando se la realiza de grandes cantidades de datos ya que el consultorio médico de la unidad educativa tiene alrededor de 1500 pacientes y realizar esta tarea conlleva muchas horas de dedicación y deben ser entregados de manera mensual.

El sistema consta con una herramienta a modo de asistente para realizar los cuadros estadísticos, dando la posibilidad de aplicar distintos parámetros para su realización, haciendo esta tarea en cuestión de minutos además de brindar diferentes gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los resultados.

Realizar los cuadros de IMC Esta tarea es sumamente larga y tediosa ya que se debe hacer de todos y cada uno de los alumnos (pacientes de la institución) obteniendo toda la información de cada historia clínica individual. Esta tarea lleva varios días de trabajo para ser realizada.

El proceso para realizar los cuadros de Índice de masa corporal se torna muy sencillo además de dar la posibilidad de no solo hacerlo de manera general sino de realizarlo de grupos específicos según las necesidades del médico y requerimientos de la unidad educativa.

Tabla 33: Comprobación de la Viabilidad

Conclusiones Parciales del Capítulo

El uso de diagramas UML durante el desarrollo del cualquier software

ayuda substancialmente para poder representar tanto procesos realizados

en el lugar de estudio como aspectos que debe tener el sistema que se

está desarrollando, entre otras cosas, y de esta manera llevar un desarrollo

óptimo del software.

Se pudo comprobar que el uso de herramientas de software libre ayudan a

abaratar los costos de implementación del sistema y que además de

permitir crear interfaces amigable permite desarrollar soluciones

informáticas competentes al igual que las aplicaciones privativas.

96

Gracias a la comprobación de viabilidad se pudo constatar que el sistema

satisface las necesidades encontradas en el lugar de estudio y que ayuda

de manera significativa los procesos realizados en el consultorio médico

donde se realizó esta investigación.

CONCLUSIONES GENERALES

Para la realización y desarrollo del sistema informático fue necesario

realizar un análisis profundo en el Consultorio Médico de la Unidad

Educativa “Ciudad de Caracas” para conocer las necesidades que posee el

consultorio y así determinar la mejor opción para su solución.

Es necesario fundamentar científicamente con el marco teórico, ya que

realizado de una manera correcta ayuda a conocer a fondo la problemática

suscitada en el lugar de la investigación para de esta manera ayudar con la

solución adecuada para el mismo.

Este proyecto ayuda de manera significativa las labores de tratamiento

estadístico de la información clínica por parte del médico y también ayuda

indirectamente a toda la unidad educativa, ya que facilita conocer el estado

de salud de la institución para realizar las tareas necesarias de corrección

en caso de ser necesarias.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que el investigador tenga un amplio conocimiento sobre

la problemática para elaborar de una mejor manera el desarrollo de la

propuesta.

Es necesario capacitar al personal que hará uso del sistema para que haga

un verdadero provecho de las características que brinda y las herramientas

para el tratamiento estadístico de la información.

97

Para un óptimo funcionamiento de la aplicación es recomendable que el

equipo de cómputo cumpla con los requisitos mínimos de hardware y los

requerimientos de software descritos en los requerimientos previos.

Realizar periódicamente respaldos de la base de datos ya que si sucediera

algún imprevisto la información no se vería perjudicada.

Incentivar el uso de aplicaciones informáticas y en general el uso de las TI

dentro del ámbito laboral y funcional de las empresas de cualquier índole

ya que ayudan de manera sustancial en el desarrollo de cualquier

actividad.

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, J., & OBAGI, J. (2008). Estadística, Fundamentos de inferencia.

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

ÁLVAREZ, R. (2007). Estadásitica aplicada a las ciencias de la salud. Madrid:

Ediciones Días de Santos.

ANAYA NIETO, D. (2002). Diagnóstico en Educacion. Madrid: Sanz y Torres.

ARGENTE, H. A. (2005). Semiología Médica (Fisiopatologia, Semiotecnia y

Propedeutica. Ensenanza Basada En El Paciente). Buenos Aires: Ed.

Médica Panamericana.

BARÉ, G. M. (s.f.). Semiotecnia: maniobras de exploracion. McgRaw-Hill.

CASTRO, I. (17 de Diciembre de 2002). Sociedad Española de Farmacia

Hospitalaria. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de Sociedad Española

de Farmacia Hospitalaria: http://www.sefh.es/

CONASA. (25 de Octubre de 2006). Consejo Nacional de Salud CONASA.

Recuperado el 6 de Enero de 2014, de Consejo Nacional de Salud:

http://www.conasa.gob.ec/

CÓRDOVA, M. (2003). Estadística descriptiva e inferencial. Lima: Moshera S.R.L.

CORREA MARQUEZ, R., & ORTERGA LOUBON, C. (2010). Casos clinicos;

Semiologia y publicacón. Panamá: Imepub.

CORTINA, C. (2003). Historia clínica: metodología didáctica. México DF.: Ed.

Médica Panamericana.

DAZA LESMES, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal

humano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

DUQUE, L. (2006). Semiología médica integral. Medellin: Ed. Universidad de

Antioquia.

FERNÁNDEZ, S., & CORDERO, J. (2002). Estadística Descriptiva. Esic Editorial:

Madrid.

FUENTES, X., & CASTIÑERAS, J. Q. (1998). Bioquímica clínica y patología

molecular, Volumen 2. Barcelona: Editorial Reverté.

GONZALES, G. (2003). Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana:

Editorial de ciencias médicas.

INEI, I. N. (2006). Norma técnica para la elaboración de cuadros estadísticos.

Lima: INEI.

J.V., T. (2011). Semiología médica. "La historia clínica". San Miguel de Tucumán:

Facultad de Medicina UNT.

LARSON, H. J. (1992). Introducción a la teoría de probabilidades e inferencia

estadística. México: Editorial Limusa.

LUNA DEL CASTILLO, J. d. (2004). Bioestadística para las ciencias de la salud.

Madrid: Capitel Editores.

MAD-Eduforma. (2005). Ats/due Servicio de Salud de Castilla Y Leon A.

Hospitalaria y A. Primaria. Madrid: Editorial Mad, S.L.

MARTÍNEZ, W. L. (2003). Estadística Descriptiva con énfasis en Salud Pública.

La Paz: Grupo editorial La hoguera.

MOYA, L. (2005). Introducción a la Estadística de la Salud. San José: Editorial

Universal de Costa Rica.

MSP. (12 de Diciembre de 2012). Ministerio de Salud Pública del Ecaudor.

Recuperado el 5 de Enero de 2014, de Ministerio de Salud Pública del

Ecaudor: http://www.salud.gob.ec/

NAVARRO, R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas.

PLATA, E., & QUEVEDO, F. (2002). El Pediatra Eficiente. Bogotá: Ed. Médica

Panamericana.

RUZA, F. (2003). Cuidados Intensivos Pediátricos. Madrid: Capitel ediciones.

SOLANO, H., & ÁLVAREZ, C. (2006). Estadística descriptiva y distribuciones de

probabilidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

SOMMERVILLE, I. (2005). Ingeniría del Software. Madrid: Perason Educación.

SUROS, A., & SUROS, J. (2001). Semiología médica y técnica exploratoria.

Barcelona: Elsevier Mason.

Tomas, & V. (7 de Abril de 2011). SEMIOLOGÍA MÉDICA. "LA HISTORIA

CLÍNICA". Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de Facultad de Medicina

UNT: http://catedradesemiologia.fullblog.com.ar/

TORRES, S. (2009). Estadísticas en salud I, Estística Descriptiva. Universidad

Nacional del Truman.

VARGAS, A. (1996). Estadística descriptiva e inferencial. Ciudad Real:

Universidad de Castilla La Mancha.

VIVES, M. (2008). Psicodiagnóstico clínico infantil. Barcelona: Ediciones

Universitarias Barcelona.

ANEXOS

ANEXO A

CARTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

ANEXO B

CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA CUIDAD DE

CARACAS

ANEXO C

CERTIFICADO DE SATISFACCIÓN

ANEXO D

GUÍA DE ENTREVISTA

INVESTIGACIÓN

“El tratamiento estadístico de la información clínica del consultorio

estadístico de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas”

Fecha: Hora:

Lugar:

Entrevistado:

1. ¿Cuáles cree usted que son los motivos que hacen difícil ese trabajo?

2. ¿la sobre carga de realizar este trabajo que puede generar?

3. ¿Qué contra tiempos conlleva el no tener esta información en periodo de

tiempo oportuno?

4. ¿Cree usted necesario de una aplicación informática para realizar esta

importante tarea y ayude a mantener un ambiente de buena salud dentro

de la Unidad Educativa?

ANEXO E

ENCUESTA REALIZADA A LOS PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO

ENCUESTA SOBRE EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

CLÍNICA DEL CONSULTORIO

1. ¿Hace cuánto tiempo es paciente del consultorio médico (años)?

A) Menos de 1 año B) Entre 2 a 4 años C) Más de 4 años

2. ¿Cuán seguida es su visita al consultorio médico?

A) Regularmente B) Ocasionalmente C) Casi nunca

3. ¿Sabe de la existencia de algún tipo de tratamiento o estudio realizado

sobre la información que se genera al ser atendido por el médico de la

institución?

SI NO

4. ¿Cree que sería beneficioso hacer tratamientos estadísticos sobre esa

información para conocer el estado de salud de toda la institución y poder

tomar medidas preventivas y correctivas?

SI NO

5. ¿Considera bueno la implementación de una aplicación informática para

que ayude al médico a realizar esos procesos y poder tener resultados en

tiempo real y mejorar aún más su labor?

SI NO

6. ¿Cree que tener esos resultados en tiempo real ayudará a implementar

planes de contingencia en caso de ser requeridos?

SI NO

7. ¿Considera entonces que la implementación de una aplicación informática

para tratar la información clínica del consultorio ayudará a mejorar el

estado de salud de toda la institución?

SI NO

ANEXO F

Historia clínica utilizada en el consultorio

ANEXO G

PERFIL DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

ESCUELA DE SISTEMAS

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA

EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

TEMA

SISTEMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO DE

SOFTWARE LIBRE PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE

LA INFORMACIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES DEL CONSULTORIO

MÉDICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”.

AUTOR

MICHAEL ALEJANDRO LOZA BONILLA.

ASESOR

Dr. FREDY CAÑIZARES

2013

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado en la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” que se

encuentra ubicada en la Coop. Nuevo Camino, en la av. Quitumbe entre la Calle E

y Calle A, junto a la escuela 9 de Octubre, se encontró el problema principal que

dificulta la labor dentro del consultorio médico con el que cuenta, para

salvaguardar la salud de los niños de la unidad educativa en cuestión.

Después de una investigación realizada en el archivo de tesis de la Universidad

Uniandes se pudo constatar que no hubo tesis referentes a la estadística dentro

de las ciencias de la salud por lo que se considera que este tema es el primero en

su tipo.

Gracias a una investigación realizada se pudo constatar que en los repositorios de

la Universidad Central del Ecuador existe una tesina presentada por el Dr. César

Enríquez con el tema “Diagnostico basal de salud de la Escuela Ciudad de

“Caracas” presentado al Instituto Superior de Postgrado en Salud Pública, donde

podemos observar el papel importante de las herramientas informáticas para

poder procesar toda la información concerniente a la salud de los niños y llevar

cuadros estadísticos para hacer posteriores inferencias.

Por otro lado el Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria de

la Organización Panamericana de la Salud, reconociendo que existen limitaciones

de conocimientos estadísticos en diversos niveles, ha desarrollado una campaña

para el aprendizaje de la estadística dentro de las ciencias de la salud mediante

soluciones informáticas. La finalidad de esta campaña es proporcionar una

herramienta sencilla, accesible y práctica para los interesados en esta materia

que no han tenido oportunidad de participar en un programa de capacitación

formal. Así mismo, es un elemento de repaso para aquellos profesionales

vinculados con las ciencias de la salud que han tenido una formación previa en

esta disciplina. Finalmente se da por sentado del papel fundamental de las

herramientas informáticas dentro de las ciencias de la salud.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas que se encuentra ubicada en las

estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, Capital del Ecuador.

Santo Domingo es la capital de la provincia, es una ciudad dinámica y acogedora.

En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la

hace diversa y emprendedora. Esa es precisamente su identidad. Todos los

caminos conducen a este rincón mágico y único en el país. La ciudad está

dividida por varias parroquias rurales y urbanas. Algunas de las parroquias

urbanas son de carácter residencial, tal es el caso de la parroquia Zaracay.

En la parroquia Zaracay existen varias instituciones públicas importantes de la

región como la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” ubicada en la Coop. Nuevo

Camino, en la av. Quitumbe entre la Calle E y Calle A, junto a la Unidad Educativa

9 de Octubre.

Esta institución educativa, es una de las más importantes de la ciudad. Nació

concretamente el año 1944, siendo solo para hombres.

A partir del año 1959 consigue al fin sus propias instalaciones y recién en el año

2002 es cuando se crea el consultorio médico de la unidad educativa a cargo del

Dr. Iván Loza, donde se atiende toda la jornada laboral de los alumnos del plantel,

es decir desde las 7:30 hasta las 13:30 horas de lunes a viernes.

Se pudo constatar después de las visitas realizadas al consultorio médico de la

unidad educativa, que actualmente dispone solo del médico a cargo sin la ayuda

de ningún auxiliar enfermero/a para asistir a los niños. Las visitas ayudaron a

discernir varios problemas que aquejan al consultorio médico de la unidad

educativa concernientes a la búsqueda de y tratamiento de la información y la

elaboración de los informes finales de todo el año lectivo.

Existen casos en que se aglomeran los pacientes al no existir una base de datos

centralizada de los niños, ya que su información se plasma en una ficha médica y

estos a su vez son almacenados en un archivador común. Sumado a esto la falta

de un auxiliar que realice el proceso de búsqueda de dichos documentos de vital

importancia para atender y hacer un seguimiento de los pacientes. Por ende la

atención a cada niño se prolonga más y ellos deben esperar tiempos mayores

para poder ser atendidos.

Otro factor que dificulta la labor en el consultorio médico de la institución, es la

elaboración de los informes estadísticos finales que son presentados al director

de la institución anualmente. Ya que toda esa información debe ser calculada de

forma manual, conlleva a destinar mucho tiempo para su elaboración. Esto afecta

indirectamente en la atención a los niños porque se los elaboran en las horas de

trabajo en las que el doctor está a cargo del consultorio de la unidad educativa,

haciendo que se suspenda su elaboración para poder atender a los niños

correctamente.

Dados a los actuales avances tecnológicos y la importancia de la informática

dentro de las ciencias de la salud se determina que las políticas y los

procedimientos que se realizan para llevar el control de la información de los

niños no son las más adecuadas al no existir un sistema para manejar dichos

procesos haciendo la labor del doctor a cargo más larga y tediosa.

Otros problemas que se encuentran actualmente son:

Uno de los procesos que genera un problema es que la información se la

almacena de forma desorganizada dejándola dispersa. Motivo por el cual se

suele generar la duplicación de los datos de los pacientes a la hora de llenar la

historia clínica de un paciente.

También nos encontramos que toma demasiado tiempo realizar la búsqueda de

las historias clínicas de los pacientes lo que genera una considerable pérdida de

tiempo para el médico a cargo.

Y por último se ha puesto en consideración el tiempo que el doctor se tarda en

elaborar reportes estadísticos y genera retrasos al momento de que estos deben

ser entregados a la persona correspondiente.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar el tratamiento estadístico de la información clínica de los

pacientes del consultorio médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Estadística en las Ciencias de la salud

CAMPO DE ACCIÓN

Tratamiento estadístico de la información clínica

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo de software Libre

OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema de Estadística Descriptiva para mejorar el tratamiento

estadístico de la información clínica de los pacientes del Consultorio Médico de la

Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

d) Fundamentar teóricamente los temas relacionados con la estadística en las

ciencias de la salud pública así como las características correspondientes a

la salud escolar.

e) Realizar una investigación de campo para determinar las causas que

dificultan la realización de los cuadros estadísticos en el consultorio

médico.

f) Implementar un sistema informático para mejorar el tratamiento estadístico

de la información clínica de los pacientes del consultorio médico.

HIPÓTESIS

Con la implementación de un sistema de estadística descriptiva se ofrece una

mejor atención y el tratamiento estadístico de la información clínica de los

pacientes para la generación de cuadros estadísticos.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema de Estadística Descriptiva

VARIABLE DEPENDIENTE

Tratamiento estadístico de la información clínica de los pacientes del consultorio

médico de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”

METODOLOGÍAS A EMPLEAR: Métodos, Técnicas y Herramientas

empleadas en la investigación

Modalidad

La modalidad de esta investigación será Cuali-cuantitativa

El enfoque cualitativo trabaja directamente con los factores sociales que

comprenden determinado problema rescatando su interioridad (visiones,

percepciones, ideas, motivos internos). La intención del enfoque cuantitativo es la

búsqueda de la exactitud mediante el uso de datos cuantificables obtenidos con la

investigación de campo en la población establecida.

Para determinar la situación problema en el Consultorio Médico de la Unidad

Educativa “Ciudad de Caracas” la modalidad de investigación será Cuali-

cuantitativa que ayudara con la recolección de información necesaria y la revisión

de los procesos internos que se realizan en el consultorio.

Tipos de investigación

Investigación de campo:

Se realizó esta investigación en la zona que causa los problemas de esta

investigación. Concretamente en el Consultorio Médico de la Unidad Educativa

“Ciudad de Caracas”.

Investigación Descriptiva:

Esta investigación comprende la descripción, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos actuales. La

investigación descriptiva trabaja sobre realidades y su característica fundamental

es la de presentarnos una interpretación correcta. Este tipo de investigación nos

permitirá tener una idea más clara del estado actual de los procesos que se llevan

a cabo y la situación actual del consultorio médico.

Investigación Aplicada:

Este tipo de investigación permite tomar la realidad actual de algún problema para

poder buscar una solución práctica. Se empleará este tipo de investigación con el

fin de solucionar los problemas presentes con el manejo de información en el

establecimiento en cuestión.

Investigación bibliográfica:

La investigación bibliográfica cuenta con técnicas que nos facilita la recolección

de información. Se utilizara este tipo de investigación al ser este un estudio

científico actualizado, basado en libros de diversos autores para poder sustentar

los resultados de la investigación y la posible solución al problema

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Inductivo-Deductivo:

Este método nos permite estudiar los hechos de forma particular para luego

generalizarlos.

Hipotético-Deductivo:

Este método se refiere a las investigaciones que se realizan y la hipótesis que se

propone, es un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de

hipótesis y comprueba tales hipótesis.

Este método permite comprobar si la hipótesis que se ha planteado para la

investigación es factible o no

Analítico sintético:

Este método realiza el estudio descomponiendo el objeto y analizando cada una

de esas partes de manera individual para luego agruparlas y estudiarlas de

manera integral.

Se emplea este método al momento de analizar el problema planteado de forma

individual facilitando así el análisis de los mismos.

Técnicas

Observación:

La observación consiste en la percepción directa del objeto de investigación. Lo

que nos permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos

y fenómenos para obtener información relevante, clara y precisa. En este caso de

los fenómenos que causan la problemática en el Consultorio Médico de la unidad

educativa.

Entrevista:

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, que depende principalmente del nivel de comunicación

entre el investigador y los involucrados de la investigación. Esta técnica está

vigente desde el inicio de la investigación ya que se establecerán constantes

diálogos con el doctor a cargo.

Herramientas:

o Se utilizara el cuaderno de notas dentro de la técnica de observación

o La guía de entrevista servirá para la técnica de entrevista.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. Esquema de contenidos.

Los objetivos a investigar son:

Semiología

Definiciones

Signos

Síntomas

Síndrome

Signo patognóstico

Diagnostico

Status praesens

Ramas de la semiología

Semiotecnia

Examen Semiotécnico

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

Auscultación inmediata

Auscultación mediata

Historia clínica

Historia clínica orientada por problemas

Datos iniciales

Lista de problemas

Plan inicial

Evolución

Funciones y uso de la historia clínica

Estadística aplicada a ciencias de la salud

Necesidades de la estadística en ciencias de la salud

La variabilidad biológica

La naturaleza cuantitativa

La investigación

La naturaleza del trabajo clínico

La perspectiva comunitaria

La medicina basada en la evidencia

Estadística descriptiva

Estadísticas de salud

Estadísticas Demográficas o de Población

Estadística de Morbilidad

Método Estadístico

Etapas del método estadístico

Etapa de planificación

Etapa de ejecución

Distribución de frecuencias

Presentación tabular

Estructura de una tabla

Tipos de tabla

Construcción de gráficos

Medidas de resumen o descriptivas

Métodos de escalas cualitativas

Métodos de escalas cualitativas

Educación para la salud

Factores determinantes de la salud en el ámbito escolar

Entorno Físico

Edificio Escolar

Saneamiento o condiciones higiénicas del medio

escolar

La prevención de accidentes

Prevención de enfermedades transmisibles y control

epidemiológico

Ambiente Psicosocial

Necesidades nutritivas en la edad infantil

Prevención y detección de patologías

Visuales

Del lenguaje

Psicomotrices

Auditivas

De columna

Organización Panamericana de la salud – Ecuador 2009

Áreas claves de colaboración

Iniciativa Mundial de Salud Escolar

Salud bucodental y ocular

Salud mental

Iniciativa de escuelas promotoras de la salud o escuelas

saludables

Prevención de la violencia

Educación Ambiental

Concurso de buenas prácticas de promoción de la

salud en el ámbito escolar

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

Como aporte teórico de este trabajo investigativo se tiene la fundamentación de

los conceptos de los tópicos principales que conformarán la Bioestadística

relacionada con la Salud Escolar.

La significación práctica se encuentra en el diseño de un sistema de estadística

descriptiva que será de benefició de los alumnos y el Doctor a cargo del

Consultorio Médico. Esta intervención facilitará la elaboración de los informes

respectivos en el transcurso del año lectivo además facilitará el manejo de

información médica de los niños.

Se halla La novedad científica con el aporte de un sistema para el tratamiento

estadístico de la información clínica en el área de la salud escolar simple y útil

aplicable para todas las unidades educativas primarias del país.

BIBLIOGRAFÍA

ARGENTE, H. A. (2005). Semiologia Medica Fisiopatologia, Semiotecnia y

Propedeutica. Ensenanza Basada En El Paciente. Buenos Aires: Ed.

Médica Panamericana.

ARMITAGE, P., & Berry, G. (1997). Estadística para la investigación biomédica.

Madrid: Harcourt Brace.

BARÉ, G. M. (s.f.). Semiotecnia: maniobras de exploracion. McgRaw-Hill.

BERNAL TORRES, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para

administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan:

Pearson Educación.

BLANCO RESTREPO, J. H., & MAYA MEJÍA, J. M. (2005). Fudamentos de Salud

Pública, (TOMO I) (Segunda ed.). Medellín: Corporación para

investigaciones Científicas.

CÁCERES ÁLVAREZ, R. (2007). Estadística palica a las ciencias de la salud.

Madrid, España: Días de santos.

GALEANO M., M. E. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa.

Medellín: Universidad Eafit.

GALINDO, E. (2008). Estadísticas Métodos y Aplicaciones. Quito: Cienespe.

GÓMEZ, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Córdoba: Editorial Brujas.

GONGARA CORTES, J. J., & RAMIREZ HERNANDEZ, R. (2009). Estadistica

descriptiva. Mexico DF: Trillas.

LUNA DEL CASTILLO, J. d., & A., M. A. (2004). Bioestadística para las ciencias

de la salud. Madrid: Capitel Editores.

MÉDICA, C. S. (s.f.). Semiología. Catedra Semiopatología Médica - Facultad de

las Ciencias de la Salud.

MOYA, L. (1989). Introducción a la estadistíca de la salud (Primera ed.). San

José: Editorial Universidad de Costa Rica.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2002). La salud en las

Américas. Pan American Health Org.

PEREA QUESADA, R. (2004). Educación para la salud. Madrid: Ediciones Díaz

de Santos.

RESTREPO, H. E., & MÁLAGA, H. (2001). Promocion de la salud: cómo construir

vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

RIAL BOUBETA, A., & VARELA MALLOU, J. (2008). Estadística práctica para la

investigación en ciencias de la salud. La Coruña: Netbiblo.

SOKAL, R. R., & ROHLF, F. J. (1986). Introducción a la Estadística. (J.

GABARRON, Trad.) Barcelona: Editorial Reverté S.A.

TORRES, S. (2009). Estadísticas en salud I, Estadística descriptiva.

UNIANDES. (2012). Manual de investigación. Quito: Mendieta.

VARGAS, A. (1995). Estadística Descriptiva e Inferencial. 1995: Univ de Castilla

La Mancha.