Portafolio Diagnóstico

13
CLAUDIA YANETH POSADA SANDOVAL UN RECURSO EDUCATIVO DIGITAL COMO APOYO EN EL PROCESO DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE EN LA IED TENERIFE GRANADA SUR INTEGRACIÓN DE TEDCNOLOGÍAS EMERGENTES EN PROYECTOS EDUCATIVOS PROFESOR: DARWIN ANDRÉS DÍAZ GÓMEZ UNIVERSIDAD DE LA SABANA MAESTRÍA EN PROYECTOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR TIC Centro de Tecnologías para la Academia 2014

Transcript of Portafolio Diagnóstico

CLAUDIA YANETH POSADA SANDOVAL

UN RECURSO EDUCATIVO DIGITAL COMO APOYO EN EL PROCESO DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE

QUINTO GRADO CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE EN LA IED TENERIFE GRANADA SUR

INTEGRACIÓN DE TEDCNOLOGÍAS EMERGENTES EN PROYECTOS EDUCATIVOS

PROFESOR: DARWIN ANDRÉS DÍAZ GÓMEZ 

UNIVERSIDAD DE LA SABANAMAESTRÍA EN PROYECTOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR TIC

Centro de Tecnologías para la Academia2014

Diseñar y evaluar un recurso educativo digital, para que puedan fortalecer los desempeños evaluados en insuficiente en la prueba saber pro 3° y logren estar en un promedio de satisfactorio, los estudiantes con discapacidad cognitiva leve del ciclo II, grado cuarto

de la IED Tenerife Granada Sur.

OBJETIVO

Como en todas las Instituciones Educativas Distritales, a la IED Tenerife Granada Sur, son asignados por parte del

CADEL estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, y deben ser recibidos, aunque en el colegio no

se cuente con una política clara referente al trato que se debe brindar a esta población, tampoco se tiene un aula de

inclusión, ni un docente especializado en dichas problemáticas, motivo por el cual los estudiantes son

promovidos de acuerdo a la ley, pero no hay un seguimiento académico propiamente dicho, teniendo en cuenta la

situación se realizó un diagnóstico para establecer quienes tienen Necesidades transitorias y quienes permanentes, de

esta manera se estableció el grupo focal.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

CONTEXTO FAMILIAR

SOCIAL

La discriminación a la que son

expuestas las personas con NEE

hace en muchos casos que los

padres de familia no acepten la

condición de su hijo/a, por tal

motivo se hace muy difícil llevar

a cabo un seguimiento

apropiado.

ECONÓMICO

La mayoría de los estudiantes pertenece a los estratos 1 y 2 y en muchos de los casos pertenecen a familias disfuncionales que carecen de recursos para hacer valoraciones tempranas de la situación de sus hijos o para llevarlos a las terapias que se recomiendan para ayudarles a superar las dificultades académicas a las que se ven enfrentados.

La Discapacidad Cognitiva Leve: “una serie bastante

amplia de síntomas y manifestaciones de tipo

comportamental, adaptativo y de desempeño, que lo

complejizan tanto en el proceso de identificación como

de intervención”. (MEN)

Por tal motivo se busca aminorar las dificultades que

presentan dichos estudiantes en cuanto a la

comprensión lectora, ya que ello hará que su desempeño

mejore no sólo en el área de español, sino en todas las

áreas, ya que la lectura es base fundamental de todas y

cada una de ellas.

CONCEPTUALIZACIÓN

¿CÓMO INTEGRAR LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES AL

PROCESO DE LECTURA?

Claramente en la educación, las tecnologías emergentes favorecen la apropiación de conocimiento y de su publicación y accesibilidad, para ello contaremos con software gratuito que permita a los estudiantes ingresar no sólo desde el colegio sino desde donde se encuentre, con ayuda de los REA y contando con la infraestructura propia de la Institución Educativa.

¿QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES?

Como lo manifiesta la Doctora María Soledad Ramírez, son las nuevas tecnologías disruptivas que vienen a crear, transformar y generar nuevos métodos y modelos a partir de innovaciones científicas y tecnológicas, entre ellas están: la Nanotecnología, La Robótica, Las TIC y hasta la Inteligencia Artificial.

En la Educación se cuenta con hardware y software y los REA

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Generan interés en el estudiante.

Se tiene acceso libre a ellas en la web.

El estudiante hace parte de la solución,

teniendo en cuenta sus saberes previos.

Acceso permanente a la información.

Facilitan la búsqueda, selección y

producción del conocimiento con los

Recursos Educativos Abiertos.

¿CÓMO LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES FAVORECEN

LA COMPRENSIÓN LECTORA?

Viendo la necesidad de implementar e innovar una estrategia pedagógica que permita avanzar en las habilidades de lectura

para los estudiantes con Discapacidad Cognitiva Leve de ciclo II, específicamente quinto grado, se decidió abordar esta

necesidad con el diseño e implementación de un Recurso Educativo Digital, enfocado a la lectura; para lo cual se creará

un blog en el que se puedan anclar algunas lecturas de la web y actividades didácticas y lúdicas que favorezcan la comprensión

lectora, con el fin de mejorar aspectos en los que se evidenciaron dificultades en la prueba Saber Pro.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

CUADRO COMPARATIVO CON LOS RESULTADOS DEL 2012 EN LA IED TENERIFE GRANADA SUR

RESULTADOS PRUEBA SABER PRO / 2013

PENSAMIENTO CRÍTICOASPECTOS POSITIVOS

El apoyo de las directivas para el desarrollo del proyecto.

La infraestructura con que cuenta la institución.

El interés por parte de los directores de grado quinto.

La realimentación que se hace de las actividades de manera constante.

Los tiempos brindados para el desarrollo del proyecto.

• Falta de compromiso de los padres y de algunos estudiantes en el desarrollo de actividades.

• Los problemas de conectividad que se presentan ocasionalmente en la institución.

• La demora en los servicios de asistencia

ASPECTOS POR MEJORAR

Con este proyecto se busca que los estudiantes con NEE, presenten mejoras en su proceso de comprensión lectora y por consiguiente en sus resultados académicos, buscando disminuir la brecha existente entre ellos y sus pares que no presentan dificultades cognitivas.A lo largo del diseño e implementación del Recurso Educativo Digital se trabajará con la evaluación por resultados, de tal manera que a cada una de las actividades propuestas en el desarrollo del recurso, se realice una prueba de pilotaje, la cual permita evidenciar las dificultades tanto de implementación como de interpretación al momento de aplicarlas.

EVALUACIÓN

García, L. (2011). Competencia para el pensamiento crítico [objeto de aprendizaje]. Disponible en el sitio Web: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/pc/homedoc.htm Disponible en el repositorio abierto de la cátedra de investigación de innovación en tecnología y educación del Tecnológico de Monterrey en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/309

Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores (capítulo 1). México: Editorial digital. Tecnológico de Monterrey. Capítulos de eBooks (REA)

Ramírez, M. S. (2012). Prólogo. En M. S. Ramírez y , J. V. Burgos (Coords.) (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 5-9) [eBook]. México: Lulú editorial digital.

Video (REA) Mireles, N. (2013). Open Education Matters: Why is it Important to Share Content? Disponible (traducción en español) en: http://sharingoer.com/Sharing_OER/Video.html

REFERENCIAS