Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL YARACUY Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia Internet como Herramienta de Investigación EVALUACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN EN INTERNET PARA LA INEVESTIGACION DE UN TALLER DE BASES DE DATOS RELACIONALES TAREA 3 UNIDAD 3 Elaborado por: Yosmar Amaya CI: 10.365.248 FACILITADOR: Prof. Antonio Picca San Felipe, Mayo 2011

description

 

Transcript of Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Page 1: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL YARACUY

Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia

Internet como Herramienta de Investigación

EVALUACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN EN INTERNET

PARA LA INEVESTIGACION DE UN TALLER

DE BASES DE DATOS RELACIONALES

TAREA 3 UNIDAD 3

Elaborado por:

Yosmar Amaya

CI: 10.365.248

FACILITADOR:

Prof. Antonio Picca

San Felipe, Mayo 2011

Page 2: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Hoy en día, la información disponible en la WEB es muy extensa y diversa,

el crecimiento continuo y frenético de los recursos informáticos que podemos

encontrar en Internet, y más específicamente, en la World Wide Web., por lo que

es evidente que cada vez hay más publicaciones en la Web, pero también que los

motores de búsqueda utilizados recuperan todo tipo de información tanto buena

como mala, debido sobre todo a la gran diversidad de documentación electrónica

existente. De allí la importancia de la evaluación tanto de la calidad de la

información como de los sistemas recuperación de información, con el objetivo de

proporcionar al usuario la información que necesita y que además sea una

información útil y de calidad, es por ello que debemos aplicar técnicas que nos

ayuden a evaluar cada uno de los materiales encontrados empleando criterios que

nos permitan medir su viabilidad en el tema de investigación.

A continuación una breve descripción de los diferentes criterios aplicados

para seleccionar y filtrar la información concerniente a los tópicos escogidos para

efectuar un Portafolio Electrónico.

Es importante mencionar las diferentes aplicaciones y plataformas

seleccionadas para la búsqueda de contenidos.

Dichas aplicaciones son:

Los Navegadores utilizados:

Internet Explorer , Mozilla/5.0 (Windows; U; Windows NT 6.0; es-ES; rv:1.9.2.2)

Gecko/20100316 Firefox/3.6.2, Google Chrome.

Dichos navegadores se utilizaron por proporcionar facilidad para

desplazarse y localizar información. Un criterio de calidad de navegación es la

posibilidad, a partir de cualquier documento del sitio, llegar a la página de inicio, a

los menús de dirección y al principio del documento en cuestión.

Metabuscador utilizado Google, metacrawler entre otros, es una página

web que busca la información que le solicitamos en varios buscadores

convencionales al mismo tiempo, con lo que puede ahorrarnos tiempos de

búsqueda de visitar y utilizar varios buscadores a la vez.

El Google el más utilizado en la investigación por contener elementos que

ayudan a localizar información:

Page 3: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

• Presenta Motor interno de búsqueda: un motor de búsqueda es un elemento

crítico de todo sitio web que tenga un contenido importante, voluminoso y

complejo.

• Contiene Indice general. Es deseable que los sitios posean un índice general de

todos los documentos presentados en el sitio con el fin de facilitar la búsqueda de

información.

• Enlace “lo nuevo del sitio”: es recomendable que los sitios posean un enlace de

este tipo para visualizar rápidamente las novedades.

• Página de ayuda: es importante una página de ayuda para el usuario en caso de

dificultades.

• Esquema o mapa del sitio: el objetivo es proporcionar al usuario una visión de

Entre los buscadores utilizados tenemos:

Google Books: http://books.google.es/

Búsquedas de texto completo en libros. Según los derechos a los que esté

sujeto cada texto, se muestran fragmentos o se permite hojear el libro

completo.

Google Académico: http://scholar.google.es/

Buscador especializado de Google orientado a búsquedas bibliográficas.

Opción de búsquedas avanzadas por autor, restricción por publicación y por

fechas.

Dichos buscadores fueron seleccionados por la usabilidad, se refiere a la

facilidad de uso por parte de los usuarios, y está íntimamente ligada a la

accesibilidad y al diseño y configuración; es decir, que el recurso debería ser

fácilmente accesible, pero también fácil de navegar y de localizar la información

que se necesita.

Otro aspecto muy importante es la accesibilidad, antes de poder entrar a

valorar la calidad de un recurso, es necesario localizar y entrar en el servidor que

contiene la información. Por consiguiente, se puede decir que es la primera

impresión que recibe el usuario cuando entra al sitio: facilidad de conexión,

identificación del sitio, descarga rápida de la página y limitaciones de acceso.

Por otro lado Calidad del sitio: Se escoge dichos buscadores por su forma,

en este apartado se consideran aquellos aspectos relevantes y específicos del

sitio que contiene la información y que afectan a su accesibilidad y usabilidad.

Page 4: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

El tema de Investigación trata sobre Bases de datos Relacionales, escogido

como tema para el diseño de un taller de Bases de datos relacionales, el cual fue

diseñado mediante un Blog.

El siguiente contexto describe la selección de los recursos para evaluar la

información necesaria para la investigación de un taller de bases de datos

relacionales.

A continuación se describen tanto el tema específico seleccionado para la

investigación, algunas palabras claves utilizadas para la búsqueda en la WEB, las

herramientas de búsqueda manejadas, los portafolios utilizados y los criterios de

selección:

Tema: Taller de bases de datos relacionales

Para el diseño se realizo un mapa mental el cual gráficamente hace una

identificación de los diferentes tópicos y sub-tópicos que se necesitan para la

creación del taller de base datos de datos relacionales.

Presentación:

Diseño de Aplicación: Una herramienta Telemática en la Red de Internet, ya que el

mismo está diseñado para impartir a distancia.

Aplicación Utilizada: Blogger, herramienta de creación de blogs, propiedad de

Google, dispone de nuevas funciones que facilitan la personalización del blog y la

inclusión de etiquetas.

Sitio Web: http://tics-una.blogspot.com/

Palabras Claves:

Bases de Datos Relacionales

Relaciones con bases de datos

Page 5: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Entidad Relación.

En primer lugar la creación e implementación de un sitio web que contenga

recursos de información de calidad orientada, por lo general, a nuestra comunidad

de usuarios, en este caso dicha implementación se realizo con la herramienta

disponible en la WEB Connotea:

Connotea es un servicio de gestión de referencia en línea para científicos e

investigadores creado en diciembre de 2004 por el Nature Publishing Group. Se

trata de una nueva generación de herramientas de etiquetado social, similar a

Citeulike y del.icio.us, donde los usuarios pueden guardar y compartir sus

referencias. Connotea tiene el valor de haber sido la primera herramienta que

utilizó un sistema de etiquetado social unido a un gestor de referencias, también

tiene la bondad de ser un recurso de Software Libre.

En el siguiente link se encuentra el directorio de connotea configurado con

la cuenta ASESORIAUNA, con todas las referencias y comentarios seleccionados

para la investigación de un taller de bases de datos relacionales.

http://www.connotea.org/user/asesoriauna

Para evaluar cada uno de los recursos de las referencias guardadas en la

Connotea, primero se define el objetivo que se persigue y el tipo de información;

antes es necesario tener claras estas premisas ya que esto ayudará a discriminar

rápidamente información no útil, aunque pueda ser de calidad, pero la aplicación

de los criterios que se expondrán más adelante sólo deberían de llevarse a cabo

en aquellos recursos de investigación que son pertinentes a la necesidad de

información que se pretende encontrar.

Relacionado a la información que se requiere, los indicadores utilizados se

pueden agrupar en dos grandes categorías:

1. aquellos relacionados con la calidad de la información o del contenido, y

2. los relacionados con la calidad formal del sitio (facilidad de acceso y uso o

navegación, diseño, organización, etc.).

En cuanto a la calidad de la información, para evaluar y medir, se adaptaron

algunos criterios que caracterizan una información de calidad en los recursos

tradicionales: cobertura, actualidad, autoridad, precisión y objetividad. Según

Robert Harris (1997), determinar la calidad de la información es un arte, ya que

hay que inferir a partir de un conjunto de indicadores, basados en la utilidad o

propósito con el que se quiera utilizar la fuente de información.

Page 6: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Criterios de inclusión o exclusión:

Estos criterios atenderán a los objetivos marcados, sean para satisfacer una

necesidad de información o una web, y serán especificaciones del tipo de

recursos, cobertura temática, entre otros.

1. En el Ámbito temático: definido por los responsables del servicio, y que

delimita los temas de que debe de tratar el recurso; en este caso, son los

relacionados con las Bases de datos, relación entre ellas, entidad relación,

Sistemas de bases de datos entre otras.

2. Audiencia a la que va dirigido: también es un criterio definido por los

responsables del servicio, y que forma parte de la política de éste. En este

caso concreto, los usuarios a los que va dirigido el sitio son investigadores,

estudiantes, académicos y científicos que estudien o investiguen temas

relacionados las bases de datos.

3. Páginas de inicio personales se excluyen, a menos que contengan

información sustantiva de relevancia para la audiencia (por ejemplo, una

página personal de inicio que contenga sólo un curriculum vitae se excluirá,

pero una página personal de inicio que contenga información amplia sobre

su investigación se incluirá).

4. Se excluirán aquellos sitios que describan solamente experiencias u

opiniones personales.

5. Se excluirá la publicidad pura. Sin embargo, se incluirán aquellos recursos

procedentes de sitios comerciales que contengan, por ejemplo, catálogos

de manejadores de bases de datos como Oracle, consultorias o recursos de

enseñanza interactivos siempre que proporcionen un servicio gratuito y de

relevancia para la audiencia. Estos recursos se evaluarán y describirán a

nivel individual, indicando en la descripción del recurso quién es el

productor de la información.

6. Se excluirá material obsoleto.

7. Se excluirán los sitios que estén en construcción, a no ser que proporcionen

información importante en el momento de la evaluación.

8. Información de revistas electrónicas se incluirá automáticamente si la

revista cubre los temas relacionados con Sistemas de gestión de bases de

datos, y como mínimo la página del contenido del número más reciente está

disponible de forma gratuita. Sin embargo, deberían de tener prioridad en la

evaluación y catalogación aquellas revistas con resúmenes o texto

completo gratis. Además, la descripción del recurso debería de tener datos

sobre si el contenido es gratis o de pago a través de Internet.

Page 7: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Criterios de evaluación:

La calidad de un recurso está relacionada con dos aspectos: contenido y

formato. Cada uno de ellos está formado, a su vez, por ciertos parámetros o

factores que pueden afectar a la calidad de una fuente de información; la

importancia de cada factor varía en función de la naturaleza del propio recurso.

A continuación se exponen los diferentes criterios e indicadores más

utilizados en la evaluación de recursos Web, basados en la investigación de bases

de datos relacionales:

Calidad de la información:

El aspecto de la calidad de la información se ha dividido en dos apartados:

autor o responsable del recurso y contenido (la calidad del propio material o de la

información).

Autoría:

Normalmente se relaciona la calidad de la información con el autor o

autores de la misma. Los parámetros a considerar son los siguientes:

Identificación del autor: Hay una total coincidencia en la bibliografía

existente de que el autor, bien sea un individuo u organización, debe de

estar plenamente identificado.

Generalmente, el autor o responsable del recurso aparece en la cabecera o

en el pie de página; si no aparece en ningún sitio, se puede determinar

analizando hacia atrás la URL. Según (Kirk, E; 1996), si la página no viene

firmada y no se puede determinar qué institución o personas son los

autores o promotores, esa información es tan anónima como una página

arrancada de un libro. Una información en la que no esté identificado el

autor, evidentemente indica que la fuente no es fiable y una falta de

credibilidad. No se puede evaluar algo que no se puede verificar y, por

consiguiente, no es aconsejable utilizar información de esta naturaleza.

En el caso de que los autores no estaban presentes en la página Web, se

utilizaron diferentes herramientas como Who’s Who, Biography Index, o

enciclopedias biográficas y directorios para determinar quién es el autor y

sus credenciales.

A continuación se presenta un cuadro resumen donde se analizan cada uno de los

elementos necesarios para la evaluación de los contenidos en cada referencia

configurada en la Connotea:

Antes es preciso determinar el criterio utilizado para evaluar cada una:

Page 8: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Precisión y exactitud: Es el criterio más evidente para juzgar la calidad del

contenido, y requiere un proceso de evaluación similar al que sufren los

recursos impresos por parte de los editores y referees. La información

proporcionada por el recurso debe de poder ser verificada por el evaluador,

bien sea a través de citas o referencias bibliográficas o estar apoyada por

resultados de estudios publicados. El objetivo de la exactitud o precisión es

asegurar que la información es realmente válida.

Actualidad: La actualidad se determino examinando la fecha de creación y

de revisión o última actualización, la cual debería aparecer en la página

web; en los casos de que no aparezca, se ubico en el directorio en el que

residía el documento, en el mismo se podía leer la fecha de la última

modificación a través de la opción del navegador “Información del

documento”.

Exhaustividad y cobertura: para determinar el nivel de profundidad y

exhaustividad con que se cubre el tema en cuestión, si la información es

completa, es preciso verificar si existen conclusiones o declaraciones, otra

manera que contenga enlaces a otros recursos, proporcionando un valor

añadido al propio recurso ya que aumentan su cobertura.

Objetividad: relacionada con el propósito con el que se ha escrito la

información, hay que tenerla en cuenta a la hora de interpretar y usar la

información. Internet se ha convertido en una herramienta muy importante

de publicidad y márketing, por lo que es aconsejable preguntarse por qué el

autor ha puesto esa información en la red.

Calidad de la escritura y sintaxis: que el texto esté bien escrito, con una

buena gramática, sin faltas de ortografía.

Page 9: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Referencia Precisión y exactitud

Actualidad Exhaustividad y cobertura

Objetividad Calidad de la escritura y sintaxis

Sql:1999 Y Sql/Mm Para El Modelado Y Diseño De Bases De Datos Multimedia

si si si si Si

Introducción al modelo relacional y a los lenguajes relacionales bioinfo.uib.es

si si si si Si

MySql Data Base Si Si Si Si Si

Fundamentos de bases de datos

Si Si Si Si Si

Sistemas de bases de datos www.pilmaiquenlibros.cl

Si Si Si Si Si

Modelos Avanzados de Bases de Datos. www.itescam.edu.mx

Si Si Si Si Si

Base de datos orientados a objetos. sistemas.itlp.edu.mx

Si Si Si Si Si

Bases De Datos Relacionales Orientadas a Objetos www.mitecnologico.com

Si Si Si Si Si

Sistemas de bases de datos relacionales orientados a objetos e interfaces vrml para el www

Si Si Si Si Si

Bases de datos relacionales es.wikipedia.org

Si Si Si Si Si

Diseño de Sistemas de Bases de Datos www3.uji.es

Si Si Si Si Si

Curso de Introducción al ACCESS2000. www.aulaclic.es

Si Si Si Si Si

GestDB Aplicación cliente para multiples DDBB

Si Si Si Si Si

Page 10: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Referencia Precisión y exactitud

Actualidad Exhaustividad y cobertura

Objetividad Calidad de la escritura y sintaxis

gestdb.piensayactua.com

DataSet (Clase) (System.Data) msdn.microsoft.com

Si Si Si Si Si

Glosario de Sistemas de bases de Datos wwwisis.ufg.edu.sv

Si Si Si Si Si

Introducción a los sistemas de bases de datos books.google.com

Si Si Si Si Si

Modelo de Entidad Relación orton.catie.ac.cr

Si Si Si Si Si

Base de datos relacionales books.google.com

Si Si Si Si Si

Bases de Datos Relacionales www.csi-csif.es

Si Si Si Si Si

Page 11: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

REFERENCIAS

APA Style.Org (s/f). Electronic reference. Desde:

http://www.apastyle.org/elecref.html

ARIAS, M. (2007). Investigando en Internet. Universidad Nacional Abierta. Material PDF.

Caracas.

Bell, C. (2007). Critical Evaluation of Information Sources. Desde:

http://libweb.uoregon.edu/guides/findarticles/credibility.html.

CONNOTEA Video Tutorials On Getting Started With Connotea Desde:

http://www.connotea.org/guide y http://www.connotea.org/A_Quick_Tour.html

DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (1998). Mecanismos de recuperación de información en la

WWW. Palma de Mallorca, Universidad de les Illes Ballears,

http://dmi.uib.es/people/adelaida/tice/modul6/memfin.pdf

FERNÁNDEZ, H. (S/F). Motores de búsqueda [Documento en línea]. En:

http://www.buscarportal.com/articulos/motores_busqueda.php

Fuentes Agustí, M. (2001). Naufragar en Internet. Estrategias de búsqueda de

información en redes telemáticas. Virtual Educa 2001 (27-29 de junio de

2001). Desde:

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109037/fuentes_imp.html

LAMARCA, M., (S/F). Tipos de buscadores . (Página web en línea). En:

http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm#multi (Consultado 2007,

diciembre, 01)

LÓPEZ YEPES, Alfonso (2003). "Bancos de imágenes en Internet". Red Digital. Revista

de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, núm. 3.

http://reddigital.cnice.mecd.es/3/firmas_nuevas/informes/infor_yepes_res.html

MARTÍNEZ MÉNDEZ (2002). Francisco Javier. Propuesta y desarrollo de un modelo para

la evaluación de la recuperación de información en Internet. Tesis doctoral.

Universidad de Murcia.

http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10010&ext=pdf.

Merlo Vega, J. A. (2000). Estilos de citas y referencias de documentos

electrónicos, en: Revista Española de Documentación Científica, oct.-dic.

2000, vol. 23, n. 4, p. 483-496. Desde:

http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/citas.pdf

ORIHUELA, J. L. (S/F). Guía de Recursos en Internet para Investigadores

Page 12: Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya

Salvador Oliván, J. A. (2001). Evaluación de recursos de información en Internet:

evaluación formal y de contenidos. Library Instructional Material. Desde:

http://eprints.rclis.org/archive/00008324/01/Evaluacion-Avila.pdf