Portafolio electrónico_Everardo

42
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

Transcript of Portafolio electrónico_Everardo

Page 1: Portafolio electrónico_Everardo

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

Page 2: Portafolio electrónico_Everardo

Nombre EVERARDO DEL ANGEL MORALES

Curp AEME750904HTSNRV09 R.F.C. AEME750904T38

Escuela en donde labora EDUCACIÓN FÍSICA C.C.T. 28FZF0021P

Grado y Grupo que atiende 1° a 6°

Grado Máximo de Estudios LICENCIADO EN EDUCACION FISICA

Email. (correo electrónico) [email protected]

Page 3: Portafolio electrónico_Everardo

BLOQUE 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

PRODUCTO No. 24

a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas

pedagógica en el aula?

El proceso didáctico y pedagógico fue el adecuado, solo que habría de ser más creativo

en los materiales ya que fue un poco monótono.

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?

Que son coherentes, adecuados, entendibles y prácticos , ayuda a ser mas visual y

manual en el sistema de aprendizaje con los alumnos,

Page 4: Portafolio electrónico_Everardo

c).-¿Si el docente, les pidiera apoyo especializado, ustedes como lideres académicos,

que sugerencias haría y porque ?

El uso de la tecnología y con el programa de clic, sería muy interesante y motivante la clase, ya que el alumno aprendería divirtiéndose.

d).-¿Con qué materiales apoyaría al docente para que pueda establecer una estrategia

de enseñanza por competencias?

Con preguntas reflexivas, materiales más manuales para que no fueran tan conductivistas

y despertarles la imaginación.

Page 5: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO 25

a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?

Actividades que se utilizan para desarrollar el aprendizaje y lograr una evaluación Individual

y grupal con los conocimientos adquiridos y demostrados por el alumno.

b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras

que conozcas?

El plan anterior tiene como finalidad que el alumno adquiera conocimientos y sea mas critico,

constructivo y reflexivo.

El nuevo enfoque por competencias pretende que el alumno utilice conocimientos previos,

habilidades y destrezas para que pueda desarrollarse en su medio.

Page 6: Portafolio electrónico_Everardo

c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en

el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?

Utilizar estrategias y proyectos acorde con el medio de los alumnos para que sepan y puedan

llevar la aplicación en su vivencia; Y se evalúa de acuerdo a sus habilidades y destreza en la

Aplicación.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.

Que los alumnos muestren de manera satisfactoria la resolución de problemas.

Page 7: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 26

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS” Crítica a la Escuela La escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos (aprende a

leer, escribir, contar, y también a razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar, y decenas de otras capacidades generales. Y se asimilan conocimientos disciplinarios; matemáticos, historia, ciencias, geografía, etc.) a situaciones precisas de la vida Durante la escolaridad básica

Concepto de competencia.

Es la facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos (Conocimientos, capacidades, información, etc.) Para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Page 8: Portafolio electrónico_Everardo

De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.

Saber atender a un niño enfermo; esta competencia moviliza capacidades (saber observar señales fisiológicas, tomar la temperatura, administrar un remedio), y también conocimiento de las patología y de sus síntomas, medidas urgentes, terapias, de las precauciones que deben tomarse, de los riesgos, de los medicamentos, de los servicios médicos y farmacéuticos.

¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?

Trabajar como una comunidad educativa en equipos por medio ciclos y proyectos escolares, situar y modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades escolares, saber crear y administrar situaciones – problema, identificar obstáculos, analizar y reencuadrar las tareas

¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?

Que los estudiantes desarrollen mas sus competencias y les exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios para la resolución de los proyectos escolares.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”

Page 9: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 27

DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS” MONIQUE DENYER, el al. Las

competencias…

Crítica a la Escuela La escuela no ve la necesidad de conectar estos

recursos (aprende a leer, escribir, contar, y también a

razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar,

y decenas de otras capacidades generales. Y se

asimilan conocimientos disciplinarios; matemáticos,

historia, ciencias, geografía, etc.) a situaciones

precisas de la vida Durante la escolaridad básica .

La escuela de los años cincuenta y más allá

sigue marcadamente imbuida por el

modelo antiguo, mezcla de formalismo y de

enciclopedismo.

Concepto de

competencia.

Es la facultad de movilizar un conjunto de recurso

cognoscitivos (Conocimientos, capacidades,

información, etc.) Para enfrentar con pertinencia y

eficacia a una familia de situaciones.

Es una aptitud para realizar tareas, las que

serán definidas mas adelante,

necesariamente debe adquirirse

enfrentando al alumno a las tareas, y no

mediatizando la transmisión de

conocimientos de procedimientos.

Page 10: Portafolio electrónico_Everardo

De acuerdo con la

lectura dé un ejemplo

de la vida cotidiana

donde se emplean

competencias.

Saber atender a un niño enfermo; esta

competencia moviliza

capacidades (saber observar señales fisiológicas,

tomar la temperatura, administrar un remedio),

y también conocimiento de las patología y de

sus síntomas, medidas urgentes, terapias, de las

precauciones que deben tomarse, de los riesgos,

de los medicamentos, de los servicios médicos y

farmacéuticos.

El piloto de un avión de línea se

encuentra, durante un vuelo, ante toda

una gama de situaciones que pueden ir

desde la sumisión estricta de consignas

hasta situaciones únicas e inéditas,

caracterizadas por la incertidumbre, y

cuya solución depende de su actividad

de compresión.

¿Cómo necesita

trabajar el profesor

para formar en

competencias?

Debe trabajar como una comunidad educativa en

equipos por medio ciclos y proyectos escolares,

situar y modificar lo que da o retira de sentido a

los conocimientos y a las actividades escolares,

saber crear y administrar situaciones – problema,

identificar obstáculos, analizar y reencuadrar las

tareas.

Asignar tareas

Enseñar a resolverlas y para ello

adquirir y movilizar los recursos

indispensables

Hacer surgir en el alumno una

reflexión metacognositiva sobre las

condiciones del éxito de la acción.

¿Qué tipo de

evaluación exige el

enfoque por

competencias?

Que los estudiantes desarrollen mas sus

competencias y les exige la utilización funcional

de conocimientos disciplinarios para la resolución

de los proyectos escolares.

La formativa se efectúa en el curso de la

actividad y tiende a apreciar el proceso

logrado por el alumno y a comprender

de las dificultades que se encuentra

durante el aprendizaje, tiene por objeto

mejorar, corregir o reajustar el avance

del alumno.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR

COMPETENCIAS”

MONIQUE DENYER, el al. Las

competencias…

Page 11: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 28

Ideas Clave, Como aprender y enseñar competencias

Page 12: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 29

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS

IDEA CLAVE 1

El uso del término <<competencia>> es una consecuencia de

la necesidad de superar una enseñanza que, en la mayoría

de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de

conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que

éstos, puedan ser aplicados en la vida real.

Durante algún tiempo la maestra Jimena consideró que aprender

las reglas ortográficas implicaba realizar varios ejercici0s de

repetición, si bien sus alumnos identificaban la forma correcta de

escribir durante un tiempo, hacia el final del año escolar todo esto

había sido olvidado.

Por esta razón consideró importante modificar su sistema mediante

un proyecto en el que sus alumnos escriben cartas y mensajes a los

alumnos de la maestra Rosaura de un municipio diferente, ha visto

cómo sus alumnos han mantenido su interés por escribir en forma

correcta.

IDEA CLAVE 2

La competencia, en el ámbito de la educación escolar, ha de

identificar aquello que necesita cualquiera persona para dar

respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo

de su vida. Por lo tanto la competencia consistirá en la

intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida,

mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo

y de manera interrelacionada, componentes actitudinales,

procedimentales y conceptuales.

La maestra Ana sabe que a sus alumnos les gusta mucho el futbol,

para transmitir el concepto de perímetro y superficie ha dejado

investigar ¿Cuánto mide reglamentariamente una cancha y su

portería? Con el fin

De que establezcan la comparación entre la oficial y la que usan en

la escuela, para lo cual necesitan calcular el perímetro y superficie

de ambas. Con este ejercicio ha estimulado a sus alumnos y ha

transmitido la percepción del espacio de un juego oficial de futbol.

Page 13: Portafolio electrónico_Everardo

IDEA CLAVE 3

La competencia y los conocimientos no son antagónicos, ya

que en cualquier actuación competente siempre implica el

uso de conocimientos interrelacionados con habilidades y

actitudes.

Para la asignatura de Formación Cívica y Ética, el maestro

Pedro utiliza como ejemplos diferentes tipos de reglamentos y

normas (respetar las señales de tránsito, no tirar basura, ceder el

lugar a los adultos mayores, no beber en la vía pública, entre

mucho más). Al conocerlos sus alumnos se percatan de que los

adultos casi nunca respetan estas normas. Entonces, el maestro los

hace reflexionar en cuanto alumnos de la escuela tampoco

respetan los reglamentos es-colares. Esto motiva un caluroso

debate en el Que reflexionan sobre sus actitudes.

IDEA CLAVE 4

Para poder decidir que competencias son objeto de la

educación, el paso previo es definir cuáles pueden ser sus

finalidades. Existe un acuerdo generalizado en que éstas

deben contribuir al pleno desarrollo de la personalidad en

todos los ámbitos de la vida.

En una comunidad rural del municipio Emiliano Zapata, los

maestros José y Carmen saben que la mayoría de sus alumnos son

hijos de campesinos. Estos niños ayudan a sus padres en todo lo

relacionado con la siembra, la cosecha y la venta del producto. Los

maestros decidieron que deben fortalecer estrategias que les

permitan a sus alumnos emplear los conocimientos que aprenden

en la escuela

con los que necesitan en la vida cotidiana para apoyar a sus padres.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS

Page 14: Portafolio electrónico_Everardo

IDEA CLAVE 5

Las competencias escolares deben de abarcar el ámbito

social, interpersonal, personal y profesional.

México es una nación orgullosamente sustentada en sus raíces

pluritécnica y multicultural. La RIEB pretende que los alumnos

conozcan esta riqueza y que la escuela sea un espacio donde la

diversidad se aprecie y valore como un aspecto cotidiano de la

vida. Por eso una

de las competencias es para la convivencia, lo que implica

relacionarse armónicamente con los otros.

IDEA CLAVE 6

El aprendizaje de una competencia está muy alejado de lo

que es un aprendizaje mecánico, implica el mayor grado de

significatividad y funcionabilidad posible, ya que para

poder ser utilizada debe tener sentido tanto la propia

competencia como sus componentes procedimentales,

actitudinales y conceptuales.

El tema del respeto durante la hora del recreo ha preocupado en

diferentes momentos a la escuela Miguel Hidalgo, si bien el patio

no es muy grande, sí ofrece suficiente espacio para todos los

alumnos. La directora solicitó a cada grupo una lista de las zonas y

las situaciones de riesgo de accidentes. Una vez concluido el

listado, los alumnos de quinto grado comenzaron un proyecto

sobre la formulación de un reglamento para el recreo en la escuela

con el fin de resolver los crecientes conflictos. Como estas

propuestas fueron realizadas por los propios alumnos, ellos las

han recibido con mucho gusto y las respetan sin necesidad de que

existan “guardias” para cuidar el orden.

Page 15: Portafolio electrónico_Everardo

IDEA CLAVE 7

Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza

consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y

problemas cercanos a la vida real, en un complejo proceso

de construcción personal con ejercitaciones de progresiva

dificultad y ayudas contingentes según las características

diferenciales del alumnado.

El tema del respeto durante la hora del recreo ha preocupado en

diferentes momentos a la escuela Miguel Hidalgo, si bien el patio

no es muy grande, sí ofrece suficiente espacio para todos los

alumnos. La directora solicitó a cada grupo una lista de las zonas y

las situaciones de riesgo de accidentes. Una vez concluido el

listado, los alumnos de quinto grado comenzaron un proyecto

sobre la formulación de un reglamento para el recreo en la escuela

con el fin de resolver los crecientes conflictos. Como estas

propuestas fueron realizadas por los propios alumnos, ellos las

han recibido con mucho gusto y las respetan sin necesidad de que

existan “guardias” para cuidar el orden.

IDEA CLAVE 8

El análisis de la competencia nos permite concluir que su

fundamentación no puede reducirse al conocimiento que

aportan los diferentes saberes científicos, lo que implica

llevar a cabo un abordaje educativo que tenga en cuenta el

carácter metadisciplinar de una gran parte de sus

componentes.

El maestro Antonio sabe que la enseñanza de los temas de

historia no siempre entusiasta a los alumnos, sobre todos los

temas más alejados de sus intereses cotidianos. Por ello ha

desarrollado, junto con otros docentes de su escuela, un proyecto

sobre la cultura Olmeca, en el que conjuntamente con los alumnos

de los demás docentes realizan una actividad con ese tema en el

que se expone su localización, el ecosistema de esa región, un

cronograma sobre su auge, caída e influencia en otras culturas

paralelas, además de un ejercicio libre en el que sus alumnos

imaginan las razones sobre las “cabezas monumentales”

emblemáticas de esta cultura.

Page 16: Portafolio electrónico_Everardo

IDEA CLAVE 9

Una enseñanza de competencias para la vida exige la

creación de un área específica para todos sus componentes

de carácter metadisciplinar, que permita la reflexión y el

estudio teórico y, al mismo, tiempo, su aprendizaje

sistemático en todas las otras áreas.

Para la asignatura de Formación Cívica y Ética, el maestro

Pedro utiliza como ejemplos diferentes tipos de reglamentos y

normas (respetar las señales de tránsito, no tirar basura, ceder el

lugar a los adultos mayores, no beber en la vía pública, entre

mucho más). Al conocerlos sus alumnos se percatan de que los

adultos casi nunca respetan estas normas. Entonces, el maestro

los hace reflexionar en cuanto alumnos de la escuela tampoco

respetan los reglamentos es-colares. Esto motiva un caluroso

debate en el Que reflexionan sobre sus actitudes.

IDEA CLAVE 10

No existe una metodología propia para la enseñanza de las

competencias, pero si unas condiciones generales sobre

cómo deben ser las estrategias metodológicas, entre las

que cabe destacar la de que todas deben tener un enfoque

globalizador.

El tema del respeto durante la hora del recreo ha preocupado en

diferentes momentos a la escuela Miguel Hidalgo, si bien el patio

no es muy grande, sí ofrece suficiente espacio para todos los

alumnos. La directora solicitó a cada grupo una lista de las zonas y

las situaciones de riesgo de accidentes. Una vez concluido el

listado, los alumnos de quinto grado comenzaron un proyecto

sobre la formulación de un reglamento para el recreo en la

escuela con el fin de resolver los crecientes conflictos. Como estas

propuestas fueron realizadas por los propios alumnos, ellos las

han recibido con mucho gusto y las respetan sin necesidad de que

existan “guardias” para cuidar el orden.

Page 17: Portafolio electrónico_Everardo

IDEA CLAVE 11

Conocer el grado de dominio que el alumnado ha

adquirido de una competencia, es una tarea bastante

compleja, ya que implica partir de situaciones problema

que simulen contextos reales y disponer de los medios de

evaluación específicos para cada uno de los componentes

de las competencias.

El tema del respeto durante la hora del recreo ha preocupado en

diferentes momentos a la escuela Miguel Hidalgo, si bien el patio

no es muy grande, sí ofrece suficiente espacio para todos los

alumnos. La directora solicitó a cada grupo una lista de las zonas y

las situaciones de riesgo de accidentes. Una vez concluido el

listado, los alumnos de quinto grado comenzaron un proyecto

sobre la formulación de un reglamento para el recreo en la escuela

con el fin de resolver los crecientes conflictos. Como estas

propuestas fueron realizadas por los propios alumnos, ellos las

han recibido con mucho gusto y las respetan sin necesidad de que

existan “guardias” para cuidar el orden.

Page 18: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 30

TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Page 19: Portafolio electrónico_Everardo

ESTRATEGIAS DE APOYO A LAS IDEAS CLAVE DE LOS MAESTROS

Page 20: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 31

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD,

“CONSTRUIR COMPETENCIAS”

MONIQUE DENYER, el al. Las

competencias…

NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA

RIEB.

Crítica a la Escuela La escuela no ve la necesidad

de conectar estos recursos

(aprende a leer, escribir, contar,

y también a razonar, explicar,

resumir, observar, comparar,

dibujar, y decenas de otras

capacidades generales. Y se

asimilan conocimientos

disciplinarios; matemáticos,

historia, ciencias, geografía,

etc.) a situaciones precisas de

la vida Durante la escolaridad

básica .

La escuela de los años

cincuenta y más allá sigue

marcadamente imbuida por el

modelo antiguo, mezcla de

formalismo y de

enciclopedismo.

Necesita dejar de un lado una

formación de carácter enciclopédico

en donde el alumno acumula

conocimientos, para dar paso a una

formación que privilegie la relación

entre conocimientos y la resolución

de problemas.

Concepto de competencia. Es la facultad de movilizar un

conjunto de recurso

cognoscitivos (Conocimientos,

capacidades, información, etc.)

Para enfrentar con pertinencia y

eficacia a una familia de

situaciones.

Es una aptitud para realizar

tareas, las que serán definidas

más adelante, necesariamente

debe adquirirse enfrentando al

alumno a las tareas, y no

mediatizando la transmisión de

conocimientos de

procedimientos.

Es un saber hacer (habilidades) con

saber (conocimientos), así como

una valoración de las consecuencias

de ese hacer (valores y actitudes),

es la puesta en juego de

conocimientos, habilidades y

actitudes y valores, para el logro de

propósitos en contextos y

situaciones diversas.

Page 21: Portafolio electrónico_Everardo

De acuerdo con la lectura

dé un ejemplo de la vida

cotidiana donde se

emplean competencias.

Saber atender a un niño

enfermo; esta competencia

moviliza

capacidades (saber observar

señales fisiológicas, tomar la

temperatura, administrar un

remedio), y también

conocimiento de las patología y

de sus síntomas, medidas

urgentes, terapias, de las

precauciones que deben

tomarse,.

El piloto de un avión de línea

se encuentra, durante un

vuelo, ante toda una gama de

situaciones que pueden ir

desde la sumisión estricta de

consignas hasta situaciones

únicas e inéditas,

caracterizadas por la

incertidumbre, y cuya solución

depende de su actividad de

compresión.

Situaciones comunes de la vida

diaria como situaciones complejas

como

diseñar y aplicar una encuesta,

organizar una actividad, escribir un

cuento o poema, editar un

periódico.

¿Cómo necesita trabajar el

profesor para formar en

competencias?

Debe trabajar como una

comunidad educativa en

equipos por medio ciclos y

proyectos escolares, situar y

modificar lo que da o retira de

sentido a los conocimientos y a

las actividades escolares, saber

crear y administrar situaciones

– problema, identificar

obstáculos, analizar y

reencuadrar las tareas.

Asignar tareas

Enseñar a resolverlas y

para ello adquirir y

movilizar los recursos

indispensables

Hacer surgir en el alumno

una reflexión

metacognositiva sobre las

condiciones del éxito de la

acción.

Tendrá noción de competencias,

estructurar programas,

competencias asignatura y los

aprendizajes esperados.

Page 22: Portafolio electrónico_Everardo

¿Qué tipo de evaluación

exige el enfoque por

competencias?

Que los estudiantes desarrollen

mas sus competencias y les

exige la utilización funcional de

conocimientos disciplinarios

para la resolución de los

proyectos escolares.

La formativa se efectúa en el

curso de la actividad y tiende a

apreciar el proceso logrado por

el alumno y a comprender de

las dificultades que se

encuentra durante el

aprendizaje, tiene por objeto

mejorar, corregir o reajustar el

avance del alumno.

Que el alumno pueda comprender y

aplicar algunas estrategias para

enfrentar las diferentes situaciones

que se presenten a lo largo de la

vida y de acuerdo a su edad.

Page 23: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 32

a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?

Que organiza la estructura de la enseñanza de la educación física a partir de competencias para

la vida; que hagan significativo lo aprendido y pueda ser utilizado a través de sus respuestas

motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y

sobre todo en la comprensión de un país diverso como es el nuestro.

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?

Que también constituye una forma de intervención pedagógica , que estimula la experiencia de

los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de

movimiento.

Page 24: Portafolio electrónico_Everardo

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?

Lo referente a la competencia para la vida, esto es desarrollar las capacidades físicas

condicionales por los tantos problemas de obesidad que existen en los niños enmarcado,

también como forma de intervención educativa que estimula las experiencias motrices,

cognitivas,, valórales, etc. Para integrar al alumno a la vida cotidiana.

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?

Promoviendo la salud, con actividades de promoción de la salud ,en el aspecto teorico como

tareas de investigación sobre beneficios de la actividad física en el cuerpo, como prevención y

como forma terapéutica. También que conozca que actividades físicas o capacidades físicas

como forma terapéutica. También que conozca que actividades físicas o capacidades físicas

ayudan al sistema cardiovascular, etc.

Page 25: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 33

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?Que el alumno desarrolle y logre lo que necesita saber en las competencias al final de cada Bloque.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?Al observar como el alumno se desarrolla, como logra y que se le dificulta en la competencia para seguir o mejorar las estrategias.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?Observando el desinterés del alumno, falta de seguimiento y desarrollo del trabajo.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?Dando situaciones en el que el proceso enseñanza-aprendizaje se pueda dirigir .

Page 26: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 34

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

BLOQUE

COMPETENCIA: Hace referencia al impacto de una de las 3 competencias de este programa

PROPÓSITOS Lo que el maestro debe lograr en su quehacer educativo para conseguir que el estudiante construya su propio aprendizaje

APRENDIZAJES ESPERADOS

Representa referentes a considerar en la evaluación acerca de lo que deben aprender los alumnos.

CONTENIDOS

Conforman un conjunto de saberes socialmente validos, “practicas sociales”. Abordados a través de conceptos, procedimientos y actitudes

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Recursos que poseen intencionalidad pedagógica con los cuales el docente busca, mediante ellos, el logro de los diferentes propósitos educativos.

MATERIALES Recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro de un contexto educativo.

VALORACIÓN PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Propuesta de criterios que faciliten y orienten hacia un modelo de evaluación amplia.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE

Aspectos a tomar en cuenta para la puesta en marcha de las secuencias didácticas.

Page 27: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 35

ESTRATEGIA APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE TRABAJO

EN EL AULA

PORQUE SE

RECOMENDARIAFORTALEZAS DIFICULTADES

LAS COSTUMBRES DE MI

FAMILIA.

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

FORTALECE LAS

COMPETENCIAS

PARA LA VIDA

PARTE DE

SITUACIONES

REALES.

INTERCAMBIAR

CON OTROS

COMPAÑEROS

FORTALECEN

COMPETENCIAS PARA LA

VIDA, SE CONVIVE, SE LEE,

SE COMUNICA

SE LEE, SE ESCRIBE, SE

COMPARTE, FORTALECE

NUESTRAS TRADICIONES Y

SE APRENDE.

SIGNIFICADO Y USO DE

OPERACIONES, LA SUMA.

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

FORTALECE LAS

COMPETENCIAS

PARA LA VIDA

PARTE DE

SITUACIONES

REALES.

MATERIAL APRENDE A CONVIVIR,

TRABAJAR EN EQUIPO.

TRABAJA CON MATERIAL

CONCRETO

Page 28: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 36

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS

Definición del tema y

objeto central del

proyecto, caso o

problema.

Es una estrategia

dirigida

por el grupo‐clase, el

profesor anima

y media la experiencia ,

pero no lo

decide todo: el alumno

participa activa

y propositivamente.

Se plantea una situación-

problema en formato de

narrativa o historia que

puede ser de la vida real

o simulado pero realista.

Para que los alumnos

desarrollen propuestas

de análisis o solución.

Las situaciones

problema

Constituyen el foco

organizativo de la

instrucción

y el principal estímulo

para el aprendizaje.

Establecimiento de

materiales a los que se

puede recurrir para

resolverlos.

Observación y

documentación (libros,

revistas,

internet, personas,

organizaciones) de un

asunto o

tópico interés

de interés.

Por lo regular son

preestablecidos

preferentemente las

entrevistas, encuestas y

registros de

observación.

Son diversos y de

múltiples aplicaciones

aquí el reto para el

maestro y los alumnos

se relaciona con la

habilidad con que se

seleccione el material

adecuado a la solución

del problema y que este

sea de fácil aplicación.

Page 29: Portafolio electrónico_Everardo

Estrategia General de

trabajo con los alumnos.

Se desarrolla en etapas o

fases, cada una de ellas

con actividades

significativas y basadas

en contextos reales,

viables de ser

desarrolladas en el aula-

clases y en el contexto

próximo a la escuela.

Se les solicita la

elaboración de formatos

de entrevistas,

encuestas, con sus

correspondientes

formatos de registro y

recogida de evidencias

para corroborar o

desechar el estudio de

caso.

Enlistados de problemas

de intereses-

Selección de los

problemas viables a

solucionar en el aula-

clase.

Elaboración de viabilidad

de solución de

problemas.

Diseño de estrategias.

Selección de las diversas

estrategias probables a

ser desarrolladas.

Diseño de instrumentos

de evaluación,

coevaluación y

autoevaluación.

Planeación didáctica

basada en competencias.

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS

Page 30: Portafolio electrónico_Everardo

Etapas de valoración de

avance del trabajo.

•Planteamiento de una

hipótesis o conjetura

susceptible de ponerse a

prueba.

•Delimitación de un

método de

experimentación

conciso y pertinente a la

pregunta.

•Obtención y análisis de

observaciones y

resultados

a través de la

conducción de un

experimento

controlado.

•Redacción de

conclusiones.

•Elaboración de un

reporte del proyecto

(escrito,

audiovisual, multimedia).

La primera de ellas

consiste en la

elaboración de los

instrumentos.

La revisión de los

mismos por parte del

docente.

La selección de la

muestra objeto de

estudio de caso,

preferentemente

atendiendo una

problemática específica

del contexto escolar o

social inmediato al niño

y que resulta de interés

su estudio.

Selección del problema

de la lista enunciada y

consensada por los

alumnos.

Secuencia de actividad a

desarrollar para la

solución de problema,

aporte de los alumnos,

mejores propuestas y

viabilidad de logro.

Determinar niveles de

desempeño de los

alumnos frente a las

diversas etapas de la

solución del problema.

Se requiere aclara la

intención de la solución

del problema y las

aportaciones

significativas de los

alumnos en torno a la

actividad

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS

Page 31: Portafolio electrónico_Everardo

Valoración de resultados.

Por medio del registro

pormenorizado del

profesor en carpetas

evaluativas con

observaciones

minuciosas del profesor

derivados de la tarea

cotidiana escolar al

desarrollar el proyecto

en cada una de sus fases

o etapas.

Se predetermina

indicadores y criterios o

rasgos cualitativos a

partir de lo encontrados

en la aplicación de los

instrumentos.

Se cuenta con reportes o

informes de la aplicación

de los instrumentos a

partir de parámetros

determinados.

Se rinde informes de los

diversos instrumentos

indagatorios aplicados,

basados en listas de

cotejo, escalas de

valoración, tablas

estimativas, para

interpretar de manera

adecuada los resultados

obtenidos en el muestreo

o estudio del problema.

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS

Page 32: Portafolio electrónico_Everardo

a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?

Cada una de las modalidades forma parte del enfoque constructivista; y como tales se basan en las prácticas sociales del lenguaje y su material de estudio se encuentra en las situaciones de aprendizaje a las que se enfrentan los estudiantes en la tarea diaria de aprender, el primero de ellos la “metodología por proyectos”, es la que encuentra mayor aceptación entre los docentes dentro del ámbito escolar de hecho diversos programas educativos han basado sus acciones sustantivas en este modelo, en menor grado los problemas o casos, que se han situado preferentemente en instituciones de educación medio superior y superior. Las nuevas tendencias educativas integrales sitúan estos modelos de problemas o casos como herramientas fundamentales para que los estudiantes “se hagan competentes” y encuentren las mejores soluciones para “aprender a aprender” “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir” pilares fundamentales de la sociedad del conocimiento.

Page 33: Portafolio electrónico_Everardo

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?

La metodología de proyectos, resulta atractiva tanto a maestros como a los propios estudiantes ya que parte de interés de los alumnos “por conocer de algo…” y ese interés se mantiene a lo largo de cada una de las actividades planeadas. Resulta interesante observar el proceso de interacción que se da entre los que desean aprender y las diversas oportunidades de “encontrar” la información valiosa sobre el tema que se esta estudiando, los procesos de enseñanza-aprendizaje se relacionan íntimamente con las practicas sociales del lenguaje y los acercamientos previos que han tenido los maestros y alumnos con el tema del proyecto.Se observa también una proceso de negociación, dialogo y acuerdos para obtener el mejor provecho de todos los recursos didácticos y los ofrecidos por el entorno social inmediato, esto no sería posible si no se encuentra claro las condiciones para el aprendizaje colaborativo y el fortalecimiento de las decisión en común para aprender.

Page 34: Portafolio electrónico_Everardo

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

Ventajas: la metodología por proyectos, estimula los interés y preferencias de los estudiantes y maestros, diversifica las oportunidades de aprender, respeta los ritmos y estilos de aprendizajes, incluye acciones conceptuales, actitudinales y procedimentales en cada una de las actividades. El trabajo por “problemas”, permite a alumnos y maestros desarrollar habilidades para resolver situaciones de aprendizajes, conflictual, los motiva a reflexionar, a expresar puntos de vista, a aplicar diversos instrumentos indagatorios dar interpretaciones de estos, por medio de elaboración de reportes e informes, lo que habilita el desarrollo de competencias para escribir.El estudio de caso, de relativo uso, en las escuelas de educación básica, lleva de la mano a maestros y alumnos a investigar sobre problemas específicos de un grupo o individuo, el uso de encuestas y cuestionarios, así como entrevistas son de uso común en estos dos últimos modelos.Desventajas: la escasa familiaridad del docente de estos tres modelos dificulta su incorporación a la planeación didáctica en el aula, las limitaciones para el diseño de instrumentos de seguimiento y evaluación por parte del profesor desanima su inclusión en la educación. También se encuentran las escasas oportunidades de formación continua del profesorado en está temática.

Page 35: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 37

POR PROYECTO: INDAGAR POR MEDIO DE PREGUNTAS SOBRE TIPOS DE DISCRIMINACION QUE SE PRESENTAN EN SU SALON O EN LA ESCUELA Y SU COMUNIDAD. ELABORAR UN CARTEL SOBRE LA DISCRIMINACION DONDE REFLEXIONEN EL TEMA VISTO.

PROBLEMA: IDENTIFICAR ALGUNOS GRUPOS URBANOS(EMOS, PATINADORES, ETC) QUE SE PRESENTAN EN LA COMUNIDAD O EN LA INSTITUCION ESCOLAR. PROPONER LLUVIA DE IDEAS DONDE LOS ALUMNOS CONCIENTICEN ALGUNAS MANERAS DE EVITAR LA DISCRIMINACION DE ESTOS GRUPOS.

CASOS: FOMENTAR VALORES POR MEDIO DE UNA PLATICA CONFERENCIA. ELABORAR UN TRIPTICO EN EL CUAL PUNTUALICEN LOS VALORES SOBRE LA TOLERANCIA, AUTOESTIMA

Formas de enseñanza

Page 36: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 38

a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?Desconocimiento sobre el nuevo plan de competencias.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?CADA FORMA O MODELO APLICA UNA HABILIDAD EN CUANTO AL MODELO POR PROYECTO SEENFOCA A LA COMPETENCIA DEL ALUMNO LA CUAL REFIERE A LA REFLEXION, PROFUNDIZARLOS ASPECTOS ACERCA DE CADA CONTEXTO. EL MODELO Y PROBLEMAS SE ENFOCA A LAAPLICACION CON LA VIDA COTIDIANA PREGUNTANDO A LOS ALUMNOS COMO VIVEN, QUEVEN DIFERENTE A SU LOCALIDAD CON OTRAS, EL MODELO POR CASOS SE ENFOCA AERRADICAR O ATERRIZAR LOS TEMAS CON EL CONTEXTO DE LA ESCUELA.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?EL TEMA DE DISCRIMINACION SE UTILIZAN ENCICLOMEDIA, IMAGENES, VIDEOS, LIBROS, PERIODICOS, REVISTAS PARA ELABORAR TRIPTICOS Y CARTELES

Page 37: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 38

d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar para desarrollar éstas propuestas?Orientación, Organización, Estrategias, Talleres, Innovación.

e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar éstas estrategias con los alumnos?Conocer y dominar el nuevo plan para poder trabajar con proyectos y competencias de acuerdo a las necesidades de los alumnos para usen sus habilidades, destrezas y conocimientos.

f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede darles para conducir este cambio?Facilitarles libros, cursos, talleres, reuniones, tener mucha comunicación con alumnos y padres de familia

g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?Desconocimiento del programa, falta de capacitación, falta de motivación, Tiempo.

h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos estas formas de trabajo?Si, ya que es una necesidad el cambio, es necesario la enseñanza basada en competenciasPara la vida diaria.

Page 38: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 39

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?

Bloque, asignatura, tema, propósito, aprendizajes esperados, contenidos, estrategias, Materiales, transversalidad.

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?

Tema, propósito, secuencias didácticas, aprendizajes esperados, transversalidad.

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?

Evaluación, para saber si se logra el objetivo.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?

Conocimiento y dominio de la planeación por competencias de acuerdo a las necesidades.

Page 39: Portafolio electrónico_Everardo

PRODUCTO No. 40

BLOQUE II LOS JUEGOS CAMBIAN NOSOTROS TAMBIÉN

COMPETENCIA: EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES

PROPÓSITOS

QUE EL ALUMNO ENRIQUEZCA SUS RESPUESTAS MOTRICES ANTE SITUACIONES DE JUEGO

, APARTIR DEL TRABAJO COORPORATIVO Y CON EL CORRECTO MANEJO DE LOS PATRONES

BÁSICOS DE MOVIMIENTO; INTRODUCIR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES A LA

INICIACIÓN DEPORTIVA

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTRUYE SUS HABILIDADES MOTRICES GENÉRICAS, ASI COMO SUS

DESTREZAS MOTRICES EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

DEPORTIVA

MODIFICA LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS JUEGOS MODIFICADOS,

COMO EL ESPACIO, LAS REGLAS, EL O LOS COMPAÑEROS Y EL IMPLEMENTO

CONTENIDOS

IDENTIFICACION DE PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN TÁCTICA INHERENTES A

DISTINTOS JUEGOS MODIFICADOS. DISTINGUIENDO UN PATRÓN BÁSICO DE MOVIMIENTO DE

UNA HABILIDAD GENÉRICA AL REALIZAR JUEGOS MOTORES.

EXPLORACIÓN DE LAS DIFERENTES MANERAS DE MANEJAR MÓVILES E IMPLEMENTOS A

TRAVÉS DE LA PRÁCTICA VARIABLE DE LOS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO.

IMPLICACIÓN EN LOS JUEGOS, REPETO, LA DISPOSICIÓN PARA ESTABLECER RELACIONES

CONSTRUCTIVAS CON LOS COMPAÑEROS Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN SITUACIONES DE

COLABORACIÓN E INCLUSIÓN.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ

JUEGOS MODIFICADOS

FORMAS JUGADAS

MATERIALES

PELOTAS, CONOS, PALIACATES, GALLITOS DE BADMINTON Y RAQUETAS

VALORACIÓN PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

OBSERVAR SUS DESEMPEÑOS MOTORES EN EL DOMINIO DE LOS PATRONES

BÁSICOS DE MOVIMIENTO.

LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE JUEGOS

COOPERATIVOS.

IDENTIFICAR LAS POSIBLES MODIFICACIONES QUE SE LE HACEN A LOS

JUEGOS PROPUESTOS POR ELLOS MISMOS.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE

DISPONER DEL ESPACIO FISICO DE MANERA EQUITATIVA PARA CADA EQUIPO FORMADO; NO OLVIDAR QUE EN TODAS LAS ACTIVIDADES SE DEBEN FORMAR EQUIPOS MIXTOS.

EN LOS JUEGOS MODIFICADOS ES PRECISO QUE, A PARTIR DE LA HABILIDAD MOTRIZ DE LOS ALUMNOS, EL DOCENTE CAMBIE DE EQUIPO A LOS ALUMNOS QUE SOBRESALEN, DE ESTE

MODO SE PRIVILEGIA AL ALUMNO POR SOBRE EL JUEGO.

Escuela: ALBERTO CARRERA TORRES Grado: 6° Grupo: A

Nombre del Maestro: EVERARDO DEL ANGEL MORALES Fecha: 12 – Abril – 2010

Page 40: Portafolio electrónico_Everardo

PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO

CONSTA DE 4 ACTIVIDADES. ESTACIONO MIS HABILIDADES, PONTE LISTO, MULTICACHIBOL Y TOCHITO. TIENE COMO FINALIDAD PONER A PRUEBA DIVERSOS PATRONES

BÁSICOS DE MOVIMIENTO PARA INVOLUCRARLOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES. LOS ALUMNOS NO SÓLO DEBEN PARTICIPAR EN

LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS, TAMBIÉN SUGERIR MODIFICACIONES A LAS REGLAS Y A LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONSIDEREN CONVENIENTES.

ACTIVIDAD 1 - ESTACIONO MIS HABILIDADES (DIAGNOSTICO)

DESCRIPCIÓN: AL INICIO DE LA ACTIVIDAD SE ORGANIZA AL GRUPO POR EQUIPOS DE IGUAL NUMERO DE INTEGRANTES Y SE COLOCA A CADA UNO EN UNA ESTACIÓN,

DONDE DESEMPEÑEN CIERTA ACTIVIDAD RELACIONADA CON SU EXPERIENCIA MOTRIZ. ADEMÁS DE PROPICIAR QUE LOS ALUMNOS MODIFIQUEN LOS ELEMENTOS DE

CADA ESTACIÓN (COMPAÑRO, ADVERSARIO, IMPLEMENTO, REGLAS, MÓVIL, ÁREA O ESPACIO). SEBE PROCURAR ALTERNAR EL PAPEL DENTRO DE LAS ACTIVIDADES.

ESTACIÓN 1. GOL PARA. SE COLOCA UNA PORTERIA Y SE ASIGNA UN PORTERO, QUE INICIA LA ACTIVIDAD LANZANDO UNA PELOTA; LOS DEMÁS ALUMNOS TRATARAN

DE HACERSE DE ÉSTA Y ANOTAR UN GOL. SI LO CONSIGUEN, QUIEN LO ANOTÓ SE COLOCA COMO PORTERO.

ESTACIÓN 2. ENCESTES DIVERTIDOS. CON AYUDA DE UNA PELOTA LOS ALUMNOS DEBEN ENCONTRAR DISTINTAS FORMAS DE ENCESTARLAS, POR DEBAJO DE LAS

PIERNAS, DE ESPALDAS, ACOSTADOS, ETCÉTERA.

ESTACIÓN 3. LA CAÍDA DEL CONO. SE DELIMITA UN ÁREA DE JUEGO DIVIDIDA EN DOS, Y SE COLOCAN VARIOS CONOS EN EL SUELO; UN EQUIPO SE COLOCA EN CADA

LADO. LA INTENCIÓN DE LA ACTIVIDAD ES DERRIBAR LOS CONOS DEL OTRO EQUIPO CON UNA PELOTA. CADA CONO VALE UN PUNTO Y NO ESTA Y NO ESTA PERMITIDO

CRUZAR EL ÁREA DEL OTRO EQUIPO. SE PUEDE ATRAPAR LA PELOTA EN UN INICIO PERO DESPUÉS SE REALIZA SOLO GOLPEÁNDOLA.

ESTACIÓN 4. GOLPE MARCADO. LOS ALUMNOS SE COLOCAN FRENTE A UNA PARED, LA CUAL TIENE UNA ZONA MARCADA, Y REBOTAN UNA PELOTA Y LA GOLPEAN CON

LA PALMA DE LA MANO, BUSCANDO QUE ÉSTA SÓLO TOQUE LA ZONA DE LA PARED QUE SE ESTABLECIÓ. DESPUÉS DE GOLPEAR LA PELOTA, EL ALUMNO PUEDE DECIR

EL NOMBRE DE OTRO ALUMNO, EL CUAL DEBE REALIZAR LA MISMA ACCIÓN, EVITANDO QUE LA PELOTA BOTE DOS VECES.

ESTACIÓN 5. DEFIÉNDETE. SE COLOCA A UN ALUMNO DETRÁS DE UNA LÍNEA CON UN BATE U OBJETO QUE SIMULE SER UNO, LOS DEMÁS, ALEJADOS A UNA DISTANCIA

CONSIDERABLE, LANZAN ALGUNAS PELOTAS (SUAVES PREFERENTEMENTE). EL ALUMNO QUE TIENE EL BATE DEBE INTENTAR RECHAZAR EL MAYOR NÚMERO DE

PELOTAS. LOS ALUMNOS DE LANZAN LAS PELOTAS TAMBIÉN DEBEN TRATAR DE ATRAPAR LAS QUE GOLPEA EL COMPAÑERO DEL BATE.

ESTACIÓN 6. ¿AHORA QUE HAGO?. SE PONEN DISTINTOS TIPOS DE MATERIALES Y LOS ALUMNOS DEBEN CONTRUIR SU ACTIVIDAD CON AYUDA DE Éstas, PROCURANDO

QUE SEA UNA ACTIVIDAD CREATIVA Y NOVEDOSA.

FECHA _______________________________________

Page 41: Portafolio electrónico_Everardo

ACTIVIDAD 2 – PONTE LISTO

DESCRIPCIÓN:.SE DISTRIBUYE AL GRUPO POR TODA EL ÁREA Y SE ORGANIZA POR PAREJAS, LAS CUALES TIENEN UNA PELOTA. POR UN TIEMPO

LOS ALUMNOS JUEGAN CON ESE IMPLEMENTO BUSCANDO DIFERENTES FORMAS DE LANZAR Y ATRAPAR. DESPUÉS SE LES PROPONEN ALGUNAS

TAREAS, COMO QUE COLOCADOS EN LOS EXTREMOS DEL ÁREA INTERCAMBIARSE LA PELOTA; A DISTINTAS DISTANCIAS DARSE PASES Y

REALICEN DIVERSAS FORMAS DE RECEPCIÓN, SALTANDO, CON UNA MANO, ANTES DE QUE TOQUE EL SUELO, ETCÉTERA; EXPERIMENTAR

LANZAMIENTOS CON DISTINTAS TRAYECTORIAS (RECTO PARÁBOLA, DIAGONAL, DE FRENTE Y LATERAL). LOS DOS ALUMNOS DEBEN IR

INTERACTUANDO, PROPONIENDO Y ALTERNANDO ROLES EN LAS TAREAS.

UN ALUMNO CON UN ARO, EL OTRO LANZA LA PELOTA PARA QUE ATRAVIESE EL ARO DEACUERDO A COMO COLOQUE SU COMPAÑERO. EL ALUMNO

QUE TIENE QUE LA PELOTA LE DEBE MARCAR UN RECORRIDO A SU COMPAÑERO Y LA ZONA A LA CUAL BEDE LLEGAR PARA LANZARLE LA PELOTA.

POR EJEMPLO: CORRE DE FRENTE HASTA LA MITAD DEL ÁREA, GIRA A LA DERECHA Y RECIBE LA PELOTA, EN EQUIPOS DE TRES PERSONAS SE

RETOMA LA TAEREA ANTERIOR; SÓLO QUE AHORA EL TERCERO DEBE DEFENDER AL QUE RECIBE EL PASE, SIGUEIENDOLO O INTERCEPTANDO LA

PELOTA, NUEVAMENTE SE LE RECUERDA A LOS ALUMNOS PROPONER OTRAS FORMAS DE LLEVAR ACABO LA ACTIVIDAD.

OPCIONES DE APLICACIÓN:

CAMBIAR EL IMPLEMENTO CON EL QUE SE ÉSTÁ TRABAJANDO.

MARCAR UNA ZONA EN DONDE NADIE PUEDE ENTRAR O UNA ZONA QUE ES UTILIZADA PARA RECEPCIONES O LANZAMIENTOS.

ACTIVIDAD 3 – MULTICACHIBOL

DESCRIPCIÓN: SE FORMAN SEIS EQUIPOS Y TRES CANCHAS DIVIDIDAS A LA MITAD POR UNA RED COLOCADA A UNA ALTURA DE DOS METROS Y

MEDIO. EN CADA CANCHA SE COLOCAN DOS EQUIPOS; UNO DE CADA LADO. LA FINALIDAD DEL JUEGO CONSISTE EN LANZAR UNA PELOTA AL

EQUIPO CONTRARIO, TRATANDO DE QUE HAGA CONTACTO CON EL SUELA. EL OTRO EQUIPO RECIBE LA ACCIÓN. CADA VEZ QUE LA PELOTA HACE

CONTACTO CON EL SUELO SE GANA UN PUNTO. DURANTE EL JUEGO SE EFECTÚAN CAMBIO DE POSICIONES, POR EJEMPLO, AL OBTENER UN

PUNTO O PERDERLO, AL TÉRMINO DE CIERTO TIEMPO, ETCCÉTERA.

EL PROFESOR DETIENE LA ACTIVIDAD Y PIDE A LOS EQUIPOS SE PONGAN DE ACUERDO PARA MEJORAR LAS SITUACIONES O PROPONGAN

MODIFICACIONES AL JUEGO, EN LO RELACIONADO CON EL ESPACIO, PELOTA, REGLAS, ADVERSARIO Y COMPAÑERO.

FECHA _______________________________________

Page 42: Portafolio electrónico_Everardo