Portafolio kennia manrique

68
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTDOCTORADO EN GERENCIA VI RTUAL SEMINARIO AVANZADO EPISTEMOLOGÍA MEMORIAS DE LOS SABERES Y HACERES EN EL DOCTORADO EN GERENCIA VIRTUAL Barquisimeto, 22 de julio 2011 Kennia Manrique 8869930 Licenciada en enfermería UCV Magister en ciencias de la enfermería: mención salud Comunitaria UNERG [email protected] [email protected] "Si sigues haciendo lo que

Transcript of Portafolio kennia manrique

Page 1: Portafolio kennia manrique

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTDOCTORADO EN GERENCIA

VIRTUAL

SEMINARIO AVANZADO EPISTEMOLOGÍA

MEMORIAS DE LOS SABERES Y HACERES EN EL DOCTORADO EN GERENCIA

VIRTUAL

Barquisimeto, 22 de julio 2011

Kennia Manrique

8869930

Licenciada en enfermería

UCV

Magister en ciencias de la enfermería: mención salud

Comunitaria

UNERG

[email protected]

[email protected]

"Si sigues haciendo lo que siempre haz hecho, seguirás

obteniendo los mismos resultados" 

Page 2: Portafolio kennia manrique

REFLEXIÓN EN TORNO A LAS

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CADA UNO DE LOS

MOMENTOS

Page 3: Portafolio kennia manrique

Momento 1

La epistemología constituyó durante mucho tiempo una rama importante de la filosofía, sobre todo, cuando

filósofos como Descartes o Leibniz eran además científicos y reflexionaban sobre las ciencias mismas. Hasta

hace medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Desde

tiempos inmemoriables, el ser humano ha tenido que enfrentarse problemas de diversa índole. Muchos de

estos problemas estaban relacionados con la búsqueda de su razón de ser y de los fenómenos que ocurrían a

su alrededor. Otros, simplemente fueron novedosos y han superado temporalmente la capacidad de raciocinio

del hombre.Cada época histórica se ha caracterizado por una concepción particular sobre el conocimiento que

a la vez supone la existencia de una serie de criterios admitidos que permiten diferenciar entre lo que es y no

es saber. Saber como sinónimo de conocimiento.

La palabra epistemología tiene su origen en las raíces griegas episteme, que significa conocimiento, y logia,

que significa teoría. La epistemología es, por tanto, la teoría del conocimiento. En un concepto más amplio, es

la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico ,

abarcando la metodología, el problema de la verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la

filosofía, examinando la naturaleza del conocimiento, intentando determinar sus leyes y sus límites, entre

otros. De algún modo, puede decirse que es una abstracción o análisis filosóficos sobre la ciencia y sobre la

adquisición de su conocimiento; un conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas

suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. También se la ha denominado

filosofía de la ciencia, y tiene por objetivo el de conocer las cosas en su esencia y en sus causas; la

epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas, la validez del

conocimiento y, los que es más, las condiciones de acceso al conocimiento válido. Tiene un carácter teórico y

empírico, o metodológico y práctico, según la noción filosófica a que adhiramos.

Gracias a la epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las

ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a

un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo un método es válido, lo que permite determinar

cuál es el saber propio de cada disciplina. Resulta de importancia determinar qué existió primero, si el

conocimiento o la epistemología.

Así las cosas, parece evidente que el hombre primitivo, desde el mismo instante en que toma conciencia de sí

y de su entorno, desde el instante mismo en que, como una necesidad y un deber apremiante, comienza a dar

cuenta de sí y del entorno que le rodea, ejecuta una labor cognoscente, verbigracia que se percibe a sí mismo

y al entorno que le rodea; hable de este hecho de conocimiento las pinturas rupestres de España y del sur de

Francia, hablen por sí mismas la invención de símbolos que, en el tiempo han de convertirse en alfabetos

primitivos como el sistema egipcio y el semítico.

Page 4: Portafolio kennia manrique

Así, es indiscutible que, desde el principio, en el mismo comienzo de la evolución humana, el hombre ha

tenido una necesidad de conocimiento, una imperiosa necesidad de comprender e interpretar su entorno, el

mundo, los acontecimientos; pero no sólo de eso, sino, y acaso lo más importante, de comunicarlos. Y es en

vista de esto que el hombre principia a acumular, colegir, discernir y plasmar la realidad. Primero, y en función

de acometer este objetivo, se hacen pinturas rupestres, tal como la cueva de Altamira, en España (aunque

también son notables las pinturas rupestres de Francia), petroglifos, etc., hasta avanzar a la escritura

cuneiforme, inventada por los sumerios como sistema para llevar sus cuentas.

Observar el desarrollo histórico de la relación hombre/realidad, permite evidenciar la evolución y sofisticación

de los signos abstractos, generados en la creciente y continua intervención en la naturaleza. En la medida que

se desarrollan estos elementos de mediación interpretativa, se acrecienta la capacidad humana de

intervención del mundo real, se desarrollan nuevos medios tecnológicos y organizacionales. Aparecen las

instituciones sociales como el Estado, la educación, la milicia; así como también, los códigos éticos, morales y

legales, que han contribuido en el desarrollo histórico de la sociedad, contraponiéndose con objetivos

institucionales por encima de la naturaleza del individuo. La cita de Wittgenstein, es pertinente para evidenciar

el continuo dialéctico en la formación de la conciencia del hombre, en la misma medida que se involucra en la

construcción de su mundo. Interpretado así el conocimiento (lenguaje, teorías, y filosofía), se le ubica como

herramienta del hombre. El constructo teórico planteado, le otorga al conocimiento su carácter histórico, social

y espacial, en permanente transformación y enriquecimiento, su valor utilitario y altamente vinculado con la

realidad, así lo refiere Gutiérrez, L.

Por su parte, la epistemología parecería tener una existencia posterior; de hecho es de reciente creación,

aunque el término episteme es de origen griego. Episteme era el reflexivo conocimiento elaborado con rigor.

De ahí que el término "epistemología" haya sido utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría

del conocimiento científico”. Aunque la epistemología propiamente dicha comenzó en la época del

renacimiento el conocimiento científico habría de aparecer en ella como conocimiento, análisis y síntesis de

los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana.

Momento 2

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en qué consiste el acto de

conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que

lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando

conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca

de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o

información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía,

es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se

Page 5: Portafolio kennia manrique

podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir

amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se

puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear

otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es

respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

Como dice Dilthey: “Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos

aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los

de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en

la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.

En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una

ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que

caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive

el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).En la mayoría de

los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia

encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como

la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Definir la epistemología o filosofía de la ciencia, como campo del saber, como parte del discurso crítico o

como área de reflexión filosófica se nos presenta como una tarea dificultosa. No tanto por el objeto de

investigación que se plantea en su centro, sino por los elementos que constituyen el campo de análisis de ese

objeto. Es inevitable pensar que cuando decimos epistemología existe una primera tentativa posible de

introducción a su concepto. Primordialmente y desde la época de la antigüedad clásica, la palabra episteme

ya designaba el conocimiento certero, aquello que aportaba verdad. Pero es por esto que, actualmente el

objeto primordial de la epistemología es la determinación de las características inherentes al discurso

científico, que supuestamente es aquél en disposición de arrojar verdad acerca de aquello que investigue.

El análisis de este tema nos permite identificar que epistemología, como disciplina filosófica, trata sobre los

fundamentos y métodos del conocimiento científico. En la filosofía antigua, principalmente en Platón y

Aristóteles, existen ya reflexiones epistemológicas. Algunos autores consideran que su fundador es John

Locke (1632-1704), el cual, en su Ensayo del Conocimiento (1690), trata sistemáticamente del origen, esencia

y certeza del conocimiento humano; otros sostienen que el auténtico fundador de esta rama filosófica es

Enmanuel Kant (1724-1804), puesto que en su Crítica de la Razón Pura da la base del conocimiento

científico.

Hay un acuerdo mínimo generalizado en que la epistemología tiene que ver con el conocimiento. De allí en

adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los problemas. Una diferencia que vale

la pena destacar es que para unos la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de

Page 6: Portafolio kennia manrique

vista filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente sinónimo de “gnoseología” (suele ser el caso

en el mundo anglosajón, por ejemplo), mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos

de conocimiento: el científico (en general, suele ser el caso, por ejemplo, en Italia, Francia y Latinoamérica),

con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la

Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, entre otras.

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en

la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y

relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la

posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente

la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento

que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal,

su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el

contexto social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer

un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma

cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el

reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella

epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o

comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de

explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de

epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que

estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es un

sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que más bien, es ese trasegar por el

conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el

quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad

científica (Ver Kuhn 2001).

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en

ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los

saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo

que a veces se abstrae de la realidad.

Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia (emerger) del conocimiento en medio de la historia,

Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo la visión

externa, comenta el autor, "como la consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca

Page 7: Portafolio kennia manrique

del conocimiento; y por la visión interna, los aspectos epistemológicos sin dicho contexto." Visión esta que se

aleja un tanto del término formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e

invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar. Para

Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestión (de

una disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se

hace presente dicho conocimiento.

El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica", considera que todo programa

posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia interna del programa, "se

precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de las problemáticas que lo han afectado, y la victoria

que emerge lentamente de un programa sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento

del conocimiento"; por otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del

programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no racionales del

programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localización y selectividad entre

otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa". Por último,

ambas historias (interna – externa) son contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es

importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia interna.

La historia real del programa, es esa mirada ecológica que hace el científico - investigador al confrontar sus

postulados verosímiles con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de contextualizar

tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sitúa todo

acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio - cultural, social,

económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita

a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999).

Poseer una mirada ecológica, permite asumir la epistemología como una forma de comprender la

construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por más que el

científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus

postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no será capaz (intento fallido) por cuanto sus

explicaciones carecerían de vida y sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o más bien lo

consume y lo "arrastra" a explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes tienen

como principio fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y

de hacer de sus utopías "científicas" algo realizable y plausible.

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los

fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito

personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de

pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podríamos comparar la Epistemología

con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente,

Page 8: Portafolio kennia manrique

dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un

proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado" Ricci (1999).

Noción de Ricci que se asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual invita a mirarlo "no sólo

como una interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo responde a problemas epistemológicos, ni

tampoco como una mera definición del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento como una solución

a un problema de la vida. Citado por Feyerabend (1974). Solución que necesita de una epistemología que se

pregunte si aquellos conocimientos producto de una investigación, llevan a un beneficio social y cultural.

En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace parte de la vida del hombre,

no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también.

Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del

alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el cual,

a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me

observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es

una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que

la pueden complementar (transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como

modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de ésta a través

de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté

plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas

en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que

sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.

La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda a formar

nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración

de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces

destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

"Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en

movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los

conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una subjetividad y una objetividad

congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." Mill citado por Feyerabend

(1974).

En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se

aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría de T. S. Khun acerca de la forma cómo

Page 9: Portafolio kennia manrique

concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría de “Ciencia Normal”. Para Popper, la labor

que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y

reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a

procesos de conjetura y refutación permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de

conocimiento científico es “digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al

aniquilamiento.

“La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al

aniquilamiento...su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante y

que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda o corriente presente

suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de compasión: es un hombre mal formado

profesionalmente, ya que ha sido educado con un espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975).

Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la

realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir

ahí(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros

avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma

permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de

compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede

tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y

forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí

método; ser digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de

pensar crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietzsche puede llamar

"Pérdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.

El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al

tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo

un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y

con su mundo (lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente

a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido

"como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e

intersubjetivos de reflexión "como fuente de respiración, expiración - inspiración que lleva consigo gérmenes

fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la

esclerosis....un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno" Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus

planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no puede escapar

del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error

Page 10: Portafolio kennia manrique

existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está

allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.

Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada epistemológica; pues el

científico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su

humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser

ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social. Epistemólogo

entonces, no es aquella persona encargada de sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que

reflexiona constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico.

Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por

cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsismo, sino también en la interacción que

se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida. Los

cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que

mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la

convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea,

en un nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo

que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y

compartida en el ser de la comunidad académica.

Momento 3

Pensamiento administrativo: La Teoría General de la Administración, es el campo del conocimiento que se

ocupa de la administración de las organizaciones, por lo tanto, quienes se dedican a investigar sobre el cómo

de la administración organizacional enriquecen este campo disciplinar con aportaciones teóricas.

El estudio del devenir histórico de la disciplina administrativa permite al aprendiz adquirir conciencia histórica y

social de este campo disciplinar. Asimismo, entender porque en el siglo XXI se requiere que entiendan que la

comprensión del fenómeno organizacional requiere de personas con distintas perspectivas teóricas, por lo

tanto, comprender el fenómeno organizacional demanda interdisciplinariedad.

Qué implica la situación ya descrita para los estudiosos de la administración? Primero, entender que el

fenómeno organizacional es el objeto de estudio de este campo disciplinar. Segundo, que este fenómeno es

altamente complejo y por ello requiere para su comprensión de la mirada de distintas ópticas y perspectivas

teóricas. Tercero, saber y reconocer que el entendimiento de este objeto de estudio lo han hecho personas

pertenecientes a diversos campos disciplinares como la ingeniería, la sociología, la psicología, la antropología,

la filosofía, la economía y otras más. Cuarto, quien desee ser un practicante eficaz y eficiente de los

conceptos administrativos debe desarrollar habilidades de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a

ser y aprender a convivir. Quinto, comprender que la administración no es un cúmulo de recetas que puedan

Page 11: Portafolio kennia manrique

ponerse en práctica sin reflexión. Sexto, el desarrollo organizacional requiere de personas con habilidades

para el trabajo en equipo.

La administración desde la perspectiva de la TGA es un conjunto de conocimientos sobre cómo lograr

resultados en las organizaciones. En las empresas lucrativas, cómo conseguir mayores beneficios; en las

organizaciones asistenciales, cómo proporcionar una mejor ayuda; en un club social, cómo conseguir que las

personas participen; en un partido político, cómo lograr mayor número de afiliados. Meditar sobre estos

cuestionamientos conlleva al estudioso de la administración entender que la búsqueda de alternativas para la

solución de estos planteamientos requiere de reflexiones hechas a la luz de la teoría y la experiencia. Por lo

tanto, conocer como han comprendido otras personas la organización ayudará y facilitará el entendimiento del

fenómeno organizacional.

Se considera que una de las grandes aportaciones teóricas al conocimiento administrativo la realizó Fayol

hace ya más de 100 años. Él mencionó que la administración es una actividad generalizada y esencial a todo

esfuerzo humano colectivo debido a la característica de universalidad, es decir, todo es administrable. Las

aportaciones de Fayol podemos mencionar; 1.- Universalidad de la Administración: Demuestra que es una

actividad común a todas las organizaciones: Hogar, empresa, gobierno, indicando que siempre que haya una

organización cualquiera que sea su tipo debe de existir administración. 2.- Áreas funcionales: Para Fayol,

deben de existir seis áreas funcionales dentro de la empresa:  1) Técnica: Se encarga de la producción  2)

Comercial: Se encarga de la compraventa  3) Financiera: Se encarga del uso del capital  4) Contable: Se

encarga de inventarios, balances y costos. 5) Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y  

del empleado. 6) Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamente los recursos.

Otro clásico de la administración, Frederick Taylor, uno de los principales exponentes del cientificismo, nace

en Filadelfia en el año de 1856 y muere en 1915.    Ingresó a una compañía que fabricaba lingotes de acero

en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los demás

niveles llegó al puesto más alto.   Esto le permitió darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a

las máquinas.  Sus obras:  "Principios de la administración pública", "Fundamentos de administración

científica", "Las correas"  y muchos tratados más. Sus aportaciones fueron muy importantes para la

administración, pero también tuvo muchas críticas; la federación del Trabajo Americana, lo consideraba un

ser diabólico, debido a que los trabajos de las personas bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos, otra

crítica muy grande fue la que recibió por abusar del término ciencia.

Henry Gantt, Colaboró 14 años con Taylor, tomando lo más sobresaliente de él, continuó con sus estudios. 

Su obra: "Adiestramiento a los obreros", sus principales aportaciones son:  1) Sistema de bonificación de

tareas de acuerdo a la calidad y cantidad de las mismas. 2) Adiestramiento de los obreros. 3) Aplicación de la

psicología al trato de los obreros y 4) Gráficas de GANTT

Page 12: Portafolio kennia manrique

Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los principios administrativos, los

mecanismos de administración, el pago por destajo, la selección de personal y las características de los

trabajos humanos

Al reflexionar sobre estas aportaciones teóricas se comprende que ejercer una acción administrativa en

ignorancia de las aportaciones teóricas en este campo disciplinar no reduce la importancia de estos

conocimientos. A su vez, en el mundo actual queda manifiesto la necesidad existente de conocer y entender

estas aportaciones por quienes desempeñan puestos administrativos. Es importante cuando se estudia las

aportaciones teóricas de diversos autores comprender en cuales variables edificó la teoría que le permitió

entender el fenómeno organizacional.

Cada teoría y/o enfoque administrativo le ofrece a los aprendices del fenómeno organizacional (no importa el

nivel gerencial) modelos y estrategias adecuados para la solución de problemas organizacionales de acuerdo

a la variable(s) estudiada.

Cada investigador organizacional estructuró su teoría con el propósito de dar respuesta a un problema y por lo

tanto, con el fin de darle solución. Conocer y comprender cómo, por qué y qué dio origen a cada aportación

teórica permite al estudioso de este campo disciplinar formar conciencia histórica y social.

De acuerdo con lo mencionado, se infiere que las naciones, las empresas, los partidos políticos y las familias,

no se transforman por decreto, sino requieren de un proceso complejo de cambio el cual implica modificar

actitudes, cambiar cultura y transformar mentalidades. Cambiar para hacer frente al mundo complejo,

cambiante y competitivo de hoy requiere de personas inteligentes que gusten de aprender y aplicar

conocimientos.

A su vez, son importantes para quienes administran contar con conocimientos administrativos que sean

producto del pensamiento crítico. Hoy en día la actividad mental no es un lujo sino un requerimiento para

hacer frente de manera adecuada al mundo organizacional del siglo XXI en cual la incertidumbre es su

característica esencial.

Asimismo, es importante tener presente que los aportes científicos en materia de administración se han

realizado desde diversas perspectivas teóricas. Este hecho ha dado como consecuencia que cada autor

escriba sobre el fenómeno organizacional desde su marco referencial. La heterogeneidad nos enfrenta a una

diversidad de enfoques y modelos teóricos que hace casi imposible actualmente sólo fundamentar la puesta

en marcha de acciones administrativas en un solo enfoque.

A partir de los cambios en el entorno social es que se observa que las aportaciones teóricas que buscan

arrojar luz sobre el fenómeno organizacional a partir de mediados del siglo XX retoman el enfoque de sistema

abierto para entender el mundo organizacional y por lo tanto, la complejidad, la incertidumbre y el caos como

características actuales.

Page 13: Portafolio kennia manrique

Es interesante reflexionar como este acontecimiento social causado por el avance tecnológico afecto la

manera de entender el fenómeno organizacional. Por ejemplo, a partir de esta situación es que diversos

autores comienzan a replantear la importancia de las personas dentro de las organizaciones y como este

contexto histórico social a dado origen al acuñamiento de conceptos tales como capital humano, inteligencia

emocional y aprendizaje organizacional.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, basado en la percepción del mundo real en términos

de totalidades, para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico,

que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

Asimismo, es integrador o sintético, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que

nacen para proponer soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que

conforman la estructura o arquitectura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello

que conforma el entorno del sistema definido. (Visión de sistemas abiertos)

La teoría de la organización y la práctica administrativa evolucionan continuamente y así el nuevo concepto

del pensamiento sistémico ha modificado y enriquecido la teoría tradicional. A pesar que la investigación

científica y la conceptualización a veces han producido teorías divergentes, sin embargo, este enfoque ofrece

la oportunidad de que las teorías de organización y administración converjan.

El enfoque de sistemas ofrece una base para la integración al permitir visualizar la organización total de la

interacción con su ambiente y la conceptualización de las relaciones entre los componentes internos o

subsistemas. Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones permite

analizar a la empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y

profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias y esto es vital cuando se

diseñan las estrategias de implantación de un sistema de calidad.

Pensamiento crítico: La capacidad de pensar es una capacidad distintiva de los seres humanos. El

pensamiento se realiza en formas básicas, desordenadas o con estructuras ordenadas y complejas. Pensar

es tan importante para el género humano que nuestra calidad de vida depende de la calidad de nuestros

pensamientos.

Dentro de las diferentes formas de pensar se encuentra estrechamente relacionada con el conocimiento

científico, que es el pensamiento crítico, es decir, con criterio. Esta forma ordenada de pensamiento es la

que permite crear un ambiente adecuado para incubar conocimiento fundamentado, darnos cuenta de

nuestros problemas y proponer soluciones, diferenciar entre lo que es correcto y lo que es incorrecto, de

distinguir entre una opinión y la realidad que hay en ella.

Paul, R. y Elder, L. Refiere al respecto que la expresión “pensamiento crítico” es hoy ambigua, tal vez lo ha

sido siempre. Puede significar un procedimiento para llegar a ser un burócrata eficiente, público o privado o un

Page 14: Portafolio kennia manrique

ciudadano adscrito sumisamente a un Estado, o sea “sano”. Satisfecho académico también. Pensamiento

crítico se asocia con argumentos limpios, racionales, satisfechos con su ausencia universal de color, de rostro,

de vínculo social, de propósito. Este pensamiento crítico se desposa sin ánimo de fecundación con formas ya

establecidas en guías y manuales o libros de autoayuda. Es racional digamos. Sus formatos convocan,

sugieren y determinan los contenidos. Es posible enseñar a pensar críticamente en las universidades. Se

puede aprender el pensamiento crítico en las universidades como se aprenden en ellas las ciencias

disciplinares. O en los gimnasios, donde se pone uno en forma, en cuerpo sanamente domesticado. Este

pensamiento crítico surge en espacios sociales previamente higienizados.

Aun y cuando no hay unanimidad sobre lo que es el pensamiento crítico este se puede entender como el

proceso intelectual que en forma decidida y autorregulada busca llegar a juicios razonables.

El pensamiento crítico es una capacidad de gran complejidad que tiene su base en el desarrollo de

habilidades de razonamiento: observar, comparar, clasificar, describir, identificar, entre otras, y que va a

involucrar a un conjunto de capacidades específicas a través de la cual los seres humanos podemos

interpretar información analizarla, argumentar ideas, intuir significados y evaluar proposiciones, en diferentes

contextos de la acción humana. Se desarrolla siguiendo, entre otras, la siguiente ruta:

interpretación de la información, a partir del significado que le damos a cada experiencia o situación,

seleccionándola, organizando los hechos, distinguiendo lo relevante de lo irrelevante, “escuchando” y

aprehendiendo para luego organizar la información

Pensamiento gerencial: El pensamiento gerencial tal como es concebido en la actualidad es el resultado del

desarrollo de diversas ciencias sociales a principios del siglo XX, en función de la búsqueda del mayor nivel

de rendimiento en los diferentes procesos industriales involucrados en el acto de la producción.

No obstante con muchos años de anterioridad ya se habían planteados ciertos principios para el ejercicio de la

gerencia que partieron desde la perspectiva filosófica y política para la aplicación concreta en el gobierno y

sus instituciones, empezando por el autor clásico occidental Platón seguido por los autores ya más

contemporáneos;  Chester Barnard y Henri Fayol.

Sin embargo estos principios sostenidos por los autores ya nombrados, en la era moderna caracterizada por

un desarrollo vertiginoso del pensamiento racional y cognoscitivo no se implementaron. El pensamiento

gerencial del siglo XX ha estado enfocado en la generación del capital, lo que ha creado la enorme brecha

económica entre los países del mundo produciendo dependencia. La crisis de la modernidad es producto de la

explotación infinita sobre un planeta finito, lo cual conlleva a la insustentabilidad del modelo.

Los avances tecnológicos producto de una sociedad de consumo basada en la generación del capital, han

provocado una crisis del pensamiento debido al agotamiento del modelo gerencial de la modernidad basado

Page 15: Portafolio kennia manrique

en estructuras rígidas, inflexibles e incapaces de dar repuestas a los cambios acelerados que generan las

innovaciones de las tecnologías de investigación.

Expresa claramente la importancia de las tecnologías de información y comunicación y su utilidad como

herramienta estratégica, para los avances y desarrollos de la nueva sociedad cambiante, en todos sus

aspectos; económicos, sociales, educativos y tecnológicos.

Las TIC’s han globalizado el planeta, constituyéndose en un eje dinamizador del mundo actual, gozando de

una amplia aceptabilidad de modo que ningún país puede sustraerse al uso de ellas, por lo que se hace

necesario implementar sistemas de información para soportar los procesos de la planificación continua y la

toma de decisiones oportunas, que permitan dar respuestas sobre como gerenciar en ambientes complejos y

cambiantes.

La educación debe constituirse en el motor generador de los cambios para la formación del nuevo

pensamiento gerencial basado en el liderazgo, el modelo de gestión educativa, las capacidades y tecnologías

que conlleven a la transformación de las estructuras sociales, económicas y políticas en el estado emergente.

Este nuevo pensamiento debe ser crítico y complejo, con capacidad de respuesta a una sociedad cada vez

más abierta e interconectada; donde la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad deben ser el eje

fundamental de la educación del futuro.

Pensamiento estratégico:

La percepción que la mayoría de las personas tenemos sobre el mundo tan agitado que vivimos, nos obliga a

encontrar más de una manera de sobresalir en el competitivo arte de los negocios, valiéndonos de estrategias

conocidas y otras muy creativas, adaptadas a las circunstancias particulares de las organizaciones y

empresas, que luchan por alcanzar un posicionamiento privilegiado entre sus clientes y competencias,

haciendo planes estratégicos a mediano y largo plazo, que les permita monitorear permanentemente si van en

el mismo sentido y dirección que les indican su misión y visión organizacional, para lograrlo, se requiere de la

alta gerencia un pensamiento estratégico, que permite mantener en perspectiva el avance satisfactorio de la

organización.

En este sentido, el pensamiento estratégico del gerente, es el cimiento para la toma de decisiones

estratégicas logrando un alto desempeño entre sus colaboradores, quienes observando las áreas estratégicas

críticas, realizan una serie de análisis que pueden llevar a la reestructuración de los objetivos a largo y

mediano plazo obligando a emprender nuevo planes de acción estratégicamente fundamentados en los

resultados óptimos de acuerdo a los indicadores claves de rendimiento y mejores prácticas.

Ahora bien, es sabido que el pensamiento estratégico es proceso individual que depende en alto grado de la

intuición y de la aplicación de un buen juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras

Page 16: Portafolio kennia manrique

de la empresa, donde el gerente asume los riesgos que representa todo proceso de toma de decisiones a

pesar de no tener todas las alternativas evaluadas, situación esta que se repite muy a menudo debido a lo

violento de los cambios constantes y expectativa de los clientes, por tal motivo las estrategias deben ser

revisadas por lo menos cada tres meses, observar si los objetivos se alcanzaran en el tiempo previsto o se

tendrán que tomar acciones que los reorienten.

El Pensamiento Estratégico determina la perspectiva futura de la empresa, a la vez que establece las bases

sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se enfoca en los procesos que dan lugar al

desarrollo de la misión de la empresa, su visión, sus principios y valores y sus estrategias. Es un conjunto de

las herramientas más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor

incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos

objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es un

conjunto de  herramientas para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.

Poseer las técnicas que permiten el desarrollo de un pensamiento estratégico es tener una llave para abrir la

puerta que queremos y cultivarlo es mucho más sencillo de lo que pueda parecer. No es algo de genios, es un

resultado del trabajo y el sentido común,  el pensamiento estratégico se basa, esencialmente, en el

conocimiento y el análisis; intenta defendernos de esta posición cómoda que implica dejar que la nave vaya,

quién sabe dónde, según sople el viento. Nos defiende, nos alerta y nos advierte.

En su clásico trabajo “The rise and fall of strategic Planning”, el Prof. Henry Mintzberg, hace, entre otras, las

siguientes afirmaciones: 

Desde que la planificación arribó en escena a mediados de los años 60, y cuando se creía que era la mejor

manera de diseñar e implementar estrategias para acrecentar la competitividad de cada unidad de negocios,

esto no se ha podido lograr. Aunque no está muerte, la planificación estratégica ha caído de su pedestal.

Planificación estratégica no es Pensamiento estratégico. En realidad, la planificación estratégica a menudo

echa a perder el pensamiento estratégico, causando que los gerentes confundan la visión real con una

manipulación de números. Esta confusión descansa en el corazón del problema: las estrategias más exitosas

son visiones, no planes. 

Tal como ha sido practicada la planificación estratégica ha sido realmente programación estratégica. 

Los planificadores deben hacer su contribución alrededor del proceso de formular la estrategia, más que

dentro de él. (...) Deben actuar como catalizadores para apoyar la formulación de la estrategia estimulando a

los gerentes a pensar estratégicamente.

(...)Las compañías deben reconocer  la diferencia entre planificar y pensamiento estratégico. Planificar

siempre ha sido sobre Análisis.  Pensamiento estratégico es, en contraste, sobre Síntesis.... 

Page 17: Portafolio kennia manrique

“El problema es que planificar representa un estilo Calculador de la gerencia, no es un estilo de Compromiso.

Los gerentes con un estilo de Compromiso comprometen a las personas en un viaje. Dirigen en cierta forma

que todos los participantes en el viaje ayudan a darle forma a su curso. Como resultado, el entusiasmo,

inevitablemente, se construye en el camino. Los que tienen un estilo calculador se fijan un destino y calculan

lo que el grupo tiene que hacer para llegar allí, sin preocuparse de las preferencias de los miembros. Pero las

estrategias calculadas no tienen valor en sí mismas; parafraseando las palabras del sociólogo Philiph

Selznick, las estrategias tienen valor únicamente cuando la gente comprometida les infunde energía.” 

Como se señaló antes, el pensamiento estratégico es mucho más un proceso intuitivo que la planeación a

largo plazo o la planeación táctica. En principio, es más importante que haya consecuencia entre los

miembros del equipo administrativo sobre la naturaleza y la intención de su negocio, sobre los principios bajo

los que se pretende operar y sobre la dirección hacia la que se debe avanzar como empresa que preocuparse

de cómo se van a alcanzar los resultados necesarios. El pensamiento estratégico es el campo para sonar el

futuro sin que le estorben las utilidades prácticas. En otras palabras, no sólo es aceptable sino deseable

planear lo que a usted le gustaría que se convirtiera su empresa, sin preocuparse de si es asequible o no. 

Momento 4

El vertiginoso cambio en el entorno de las organizaciones implica que se vive un cambio de época, las nuevas

tendencias en el mundo de la economía y del trabajo, y la presencia dentro de las organizaciones de una

tecnología cada vez más cambiante, suponen un reto progresivamente creciente para las empresas, que sólo

las mejor preparadas podrán superar y asegurar su supervivencia. Estar mejor preparado significa contar con

un contingente humano integrado, sólidamente formado, motivado, comprometido, actuando coordinadamente

y aplicando todo su potencial al logro de los objetivos corporativos.

Es aquí donde cobra importancia la actividad de la gerencia, surgiendo la planificación, la organización, la

dirección a seguir, y la evaluación permanente de los procesos para verificar el grado de avance y la

retroalimentación necesaria a fin de consolidar, redimensionar y hacer los ajustes que fueren necesarios.

Dentro de estos procesos gerenciales, la formación de recursos humanos con alta capacitación y de

competencias diferenciadas surge como mecanismo esencial con el objeto de mejorar la calidad de sus

servicios, conllevando hacia horizontes de excelencia en el cumplimiento de su misión

Es evidente, que las organizaciones han descubierto en la calidad la garantía para sobrevivir en un mundo

altamente competitivo, por lo cual la autoformación se le exige ahora a cada trabajador, sin embargo, tanto los

gerentes educativos como los supervisores están conscientes que no se puede incrementar la calidad de la

acción pedagógica en las instituciones educativas sino se le proporciona al personal un estilo de liderazgo

acorde con sus necesidades.

Page 18: Portafolio kennia manrique

Gracias a la epistemología se determina el mejor enfoque para estudiar la formación gerencial y a través del

enfoque holístico integraremos una serie de variables del proceso de formación de gerentes ante los nuevos

retos. El gerente o líder, es la persona responsable de cumplir las funciones de la administración, planificar,

dirigir, coordinar, controlar y evaluar. Bajo este concepto la gerencia es un todo integrado donde el líder debe

poseer la capacidad de orientar a sus colaboradores y lograr el éxito de la organización. El líder actual tiene

que tener varias características donde se destaca que debe asumir riesgos y conocer el sentido del riesgo, al

igual debe saber controlarlo, tomar decisiones acertadas aun en momentos donde se sienta amenazado o con

miedo, debe aprovechar las oportunidades y ser capaz de dar respuestas a las preguntas e inquietudes del

personal de la organización e incluso inquietudes propias que pueda tener en un momento determinado.

Epistemología y formación gerencial

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. El propósito de la epistemología es

distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la

verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos,

así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

La Gerencia es el criterio clave para guiar el estudio de las organizaciones sociales y el talento humano. La

controversia en torno del concepto de Gerencia en los círculos académicos de todo el mundo nos remite a la

filosofía de la ciencia, la política del conocimiento, el modelo de sociedad y el concepto de ser humano como

actor individual y social. Como puede apreciarse, la definición de Gerencia responde a una antropología

filosófica concebida a partir de los valores éticos y las opciones políticas de la sociedad civil en su diario

quehacer.

Las teorías sobre la gerencia de empresas han oscilado entre el método científico y básicamente cuantitativo

propuesto por Taylor (1911) y un estilo dinámico, creativo lo que según Hernández (2002), constituyen

algunos de los lineamientos del perfil del gerente, en el cual se destacan elementos basados en la

personalidad del gerente más que en los cálculos y las estadísticas, considerando el liderazgo como elemento

importante de la gerencia. En ambos extremos, surge como objetivo analizar la epistemología como doctrina

de los fundamentos y métodos del conocimiento científico de la formación gerencial, bajo un enfoque

transdisciplinario y holístico. El paradigma utilizado es el holístico, el cual encara todos los elementos y

constituye un sistema abierto como refiere Montero (1999), en el cual las cosas y las personas están

entrelazadas con todas las organizaciones. Se exige ante las necesidades existentes una formación gerencial

transdisciplinaria, una visión compartida hacia el manejo de una serie de conceptos que le permitan el

abordaje efectivo y competitivo. La combinación de ambas teorías, tanto la racional como la gestión de la

capacitación del individuo o Formación gerencial, permitirán entonces la obtención de resultados acordes con

las nuevas exigencias planteadas a la gerencia, en tiempos de evolucionar hacia el desarrollo sostenible y

sustentable.

Page 19: Portafolio kennia manrique

El perfil del gerente adecuado para enfrentar los retos del mundo globalizado se ha estructurado a partir de

cuatro requerimientos fundamentales: los conocimientos, la experiencia, las habilidades y las actitudes, los

cuales se analizan como competencias indispensables para administrar la problemática compleja, llena de

incertidumbres y desafíos del nuevo milenio. La propuesta para la construcción de un perfil de este gerente

parte de considerar tres tipos de competencias: las funcionales, las comportamentales y los requisitos de

estudio y experiencia. La sociedad reclama la formación de gerentes sociales comprometidos en la

construcción de una sociedad más justa, incluyente, participativa, democrática y solidaria.

La capacitación del gerente, es el único fin de  lograr el aumento de la productividad de las organizaciones,

para satisfacer visiones que normalmente son ajenas o  no son compartidas por los trabajadores de esa

organización. Por otro lado, toda la responsabilidad del accionar de la gerencia recae sobre los gerentes o los

líderes de la organización, pero no hace mención a  lo más importante,  los gerentes en su gran mayoría solo

son empleados que cumplen las ordenes que dictan en una alta dirección -  dirección ésta que está 

compuesta por los accionistas o socios  de una organización -  y que las practicas o los enfoques gerenciales

de una organización dependen de la visión de la alta dirección, no de los gerentes, si un directorio decide que

su estilo organizacional es jerárquico piramidal, enfocado al logro de aumentar la productividad y la efectividad

de las operaciones, los gerentes solo se encargaran de ejecutar planes que se asimilen a la   visión de esa

organización en particular.

Se parte de considerar que perfil hace relación a un conjunto de capacidades y competencias que identifican

la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo

de funciones y tareas de una determinada profesión, en tanto que perfil ocupacional es la descripción de las

habilidades que un trabajador debe tener para ejercer eficientemente un puesto.

Dicho perfil comprende también componentes, actitudinales (capacidades éticas, liderazgo, inteligencia

emocional, entre otras), habilidades y destrezas que se requiere para el desempeño de una función, cargo o

responsabilidad.

Este tipo de perfiles ocupacionales en la teoría administrativa forman parte del análisis y la descripción de

cargos, que tanto el Estado o la empresa privada necesitan como un elemento para la selección de personal.

Hernández  considera que el gerente debe formarse bajo la transdisciplinaridad, obteniendo de cada disciplina

los conocimientos necesarios que le permitan un abordaje significativo para orientar a la organización hacia

horizontes de transcompetitividad, pero no toma en consideración los planteamientos de Senge en cuanto a

las motivaciones personales de los individuos y sus visiones personales, tampoco toma en consideración los

modelos mentales que pueden obstaculizar la puesta en marcha de estrategias gerenciales eficientes, no

considera la visión compartida como un elemento que es la esencia  que debe mover a toda la organización y

menos considera la importancia del dialogo que debe mover el trabajo en equipo, la transdiciplinariedad no

garantiza la concreción de esta disciplina.

Page 20: Portafolio kennia manrique

La gerencia venezolana, de muchas de sus empresas han sido  gerenciadas  y todavía lo siguen haciendo por

ejecutivos con muy poco conocimiento de la administración, avalado por lo aprendido de una manera

empírica, sin haber pasado por una formación formal universitaria. Alimentándose de la experiencia, y desde

luego debidamente amparados por ser miembros (muchas veces) de la familia de los dueños o grandes

amistades, especialmente en lo que a las pymes concierne.

Venezuela requiere de una nueva gerencia, más visionaria, participativa, dinámica, con una formación

gerencial integral, emprendedora, estratégica, con competencias para ser consultor de procesos, agente de

cambio y con sensibilidad humana, el verdadero líder proactivo, que garantice la democracia en su gestión,

capaz de integrar y saber utilizar equipos de trabajo, quienes deben estar plenamente identificados con la

productividad, calidad de acuerdo a las exigencias de los consumidores.

Ser un gerente avalado con una  formación integral y multifuncional,  es decir, debe estar preparado para

hablar y manejar el lenguaje moderno  de finanzas, informática, tecnología, mercadeo, producción, conocer al

menos otro idioma a fin de facilitar los procesos globales y tener la capacidad de actuación. Manejar

adecuadamente la autoridad, sin abusar del poder, reconocer el desempeño de sus trabajadores, facilitarles

los conocimientos necesarios para dar paso a las habilidades y destrezas de estos

Como conclusión de este análisis, de este ensayo determinó  que el enfoque holístico,  surgido durante la

etapa de la   Escuela Holística, que aparece a partir de 1960 es un intento más del hombre  de perfeccionar el

camino que lleve a las organizaciones a asegurar un equitativo y justo modo de gerenciar  la  producción de

bienes y servicios, pero de acuerdo  a lo estudiado en este ensayo, el enfoque holístico, por si solo no es

suficiente para lograr una estructura organizacional  eficiente y eficaz, es necesario tomar en consideración 

teorías como la  de Peter Senge , planteada en su obra la Quinta Disciplina ,  donde el sistema holístico del

pensamiento sistémico  (Holismo ) es un componente o disciplina que debe ser combinado con las 

disciplinas: Dominio Personal, Modelos Mentales, Visión Compartida y Aprendizaje en equipo para garantizar

la efectividad del nuevo pensamiento gerencial emergente.

El gerente de hoy  se debe capacitar en el ejercicio simultaneo de las cinco disciplinas, practicar solamente el

enfoque   holístico  del pensamiento sistémico planteado por Hernández, le deja a la mitad del camino de un

proceso arduo y complejo, que se pasea por las disciplinas mencionadas; la transdiciplinariedad solo le servirá

para tener una visión general de las problemáticas gerenciales, pero no la facultad de afrontarlas. El gerente

debe estar capacitado para lograr que las visiones individuales sean alineadas con la visión empresarial, debe

estar en capacidad para realizar ajustes a los modelos mentales tanto de las personas como de la

organización, de forma tal que se puedan implantar las estregáis gerenciales requeridas para adaptarse a los

cambios y debe tener la capacidad de crear conocimiento  a través del trabajo en equipo.

Page 21: Portafolio kennia manrique

Momento 5

Actualmente el mundo está sometido a una serie de cambios, motivado por diferentes factores, tanto

económicos, políticos y sociales, que determinan una constante transformación de las organizaciones

existentes a fin de que puedan adaptarse  y poder evolucionar.

Existiendo entonces en la actualidad la imperiosa necesidad de adoptar nuevas formas de gestión, apoyada

en enfoques adecuados y actualizados, que tengan como eje primordial el aspecto gerencial y su repercusión

en los resultados de la vida organizacional. Esta situación hace que los gerentes de las organizaciones  deban

transitar este camino de adaptabilidad, a fin de lograr ir a la par de los cambios que prevalecen hoy en día.

Tripier, B. Menciona que la gerencia “es una actividad realizada por seres humanos, y como tal, influenciada

por sus características personales, como elementos determinantes de lo que se ha dado en llamar el estilo

gerencial”

Aspectos tales como liderazgo y capacidad para negociar y armonizar, son parte de la personalidad y a su vez

definen el estilo del gerente y sus posibilidades para obtener resultados con un alto nivel de desempeño.

Cada tipo de comportamiento gerencial genera un conjunto de relaciones y consecuencias que afectan la

estructura, las prioridades y la calidad de la respuesta de una organización, cuyas características se

constituyen en la contrapartida del estilo gerencial.

El gerente moderno, además de las funciones del administrador tradicional, debe desarrollar también, ciertas

habilidades que algunos autores la han recolectado en tres, las cuales son: La habilidad técnica: es referida a

todos los procesos técnicos, a métodos, técnicas y todo los medios necesarios para lograr tareas específicas.

La habilidad humana: es la capacidad del gerente para lograr la integración, la confianza, y la sensibilidad;

para adquirir la cooperación dentro del equipo que dirige, y eso repercuta en la satisfacción individual y social

dentro de la organización . Y por último la habilidad conceptual: es el conocimiento de todo lo referente a la

organización, su interrelación; como afecta o puede afectar cada elemento dentro de ella.

Análisis

“Estilos gerenciales para el nuevo milenio” de Héctor A. Larocca, se puede captar como  el autor realiza una

magistral presentación de lo que representa la “Gerencia” desde la perspectiva empresarial privada, del sector

público y  de la sociedad, induciéndonos a construir una definición propia del del término Gerencia través de

un proceso reflexivo; así mismo se hace alusión a que los estilos gerenciales   dependerán del  marco político

(sistema político imperante) en el cual estén insertos y que la Gerencia ha tomado dos grandes derroteros en

su historia, una  Gerencia de Valores  y una Gerencia cuya racionalidad hace caso omiso de los medios para

llegar a los fines.

Page 22: Portafolio kennia manrique

Larocca  hace una descripción de lo que él llama el paisaje histórico de la Gerencia, breves reflexiones del

comienzo indican que las funciones gerenciales, asimiladas a las de conducción y dirección, como así también

al liderazgo, datan de mucho tiempo atrás, con las debidas improntas que cada espacio temporal y

situaciones de contexto han definido perfiles a través del tiempo, divide la historia de la Gerencia en dos

grandes espacios de tiempo, su significado lo constituye el hecho de que grandes acontecimientos impactan

en el funcionamiento futuro de las organizaciones y sus formas de conducción:

El primer tiempo (Modernidad): Dentro de este contexto se hace referencia  a la escuela clásica y el

segundo (Post-Modernidad): Bajo este marco de referencia hace mención a las  diferentes teorías, campos y

disciplinas que afectan la gestión del  gerente post moderno, entre los cuales menciona la complejidad, la

globalidad, la tecnología, los riesgos y la incertidumbre, el análisis de escenarios.

En una segunda etapa de la lectura,  Larocca  introduce el tema de la  Gerencia Contemporánea, resalta la

importancia que   las  capacidades de liderazgo constituyen un rasgo distintivo del perfil gerencial, quizás

prioritario y, al distinguirlo como una capacidad nos referimos a que puede ser desarrollada y aprendida; y

por último, aborda los temas de la Gerencia Pública y la Gerencia Social.

En referencia a la Gerencia Pública, lo abarca el espacio organizativo del sector público, administración

pública, administración de gobierno, administración del Estado, etc. son denominaciones usuales para

identificar la especificidad de la gestión pública, la administración de las instituciones del Estado (nacional y

municipal). Bajo Gerencia Pública el autor la identifica como la responsabilidad, roles y perfil de los que en

general tienen bajo su área de atribuciones el manejo de las políticas públicas y el presupuesto público, es

decir el dinero de todos los ciudadanos tributado bajo el régimen fiscal.

Así mismo, menciona que la la gerencia social, emerge como el instrumento de desarrollo del capital social en

el sentido que permite potenciar y movilizar la dinámica necesaria para producir resultados transformadores

en la dimensión social.

La gerencia social se perfila como una gerencia de la complejidad y la incertidumbre, intervienen actores muy

diferenciados (población, instituciones diversas, recursos no tradicionales, etc.), la rentabilidad de la gerencia

social es intangible y más difícil de medir. Es una gerencia por valores: solidaridad, cooperación, participación,

redes, actividades compartidas, transparencia, responsabilidad por los resultados y liderazgo expandido.

Con respecto al tema planteado por Larocca, de la Gerencia Social y la Empresa Social, temas de inquietud

de seguir profundizando en ellos, ya que los mismos son de alguna forma, parte de las motivaciones

individuales, que   se debería dar  una mayor divulgación en el ámbito académico y gerencial al tema de la

Gerencia Social y sus elementos asociados como la Empresa Social, por la importancia que revisten en la

formación del gerente moderno, ya que no basta con que el gerente de hoy se capaz lidiar con la complejidad,

la globalidad, la tecnología, los riesgos y la incertidumbre,  se requiere ir más allá en la capacitación del

gerente, Larocca considera que la Sensibilidad Social es el factor más importante que debe mover al gerente

de hoy, ya que no se podrá ser un Líder si no posee esta sensibilidad  social. Un liderazgo fundamentado en

Page 23: Portafolio kennia manrique

una autentica sensibilidad social, es lo que permitirá a las organizaciones de hoy y del mañana,  asentar sus

Valores, Visión y Misión en tres ejes de responsabilidad y compromiso: responsabilidad económica,

responsabilidad social y responsabilidad ambiental.

Esta literatura debería ser ampliamente divulgadas en el campo  relativo a las ciencias gerenciales; ya que  es

necesario que todo aquel que cumple funciones gerenciales determine el que hace y porque lo hace; esta

obra permite crear en el lector un alto grado de conciencia sobre las responsabilidades éticas y morales  que

conlleva ser un gerente, además del alto grado de compromiso que se adquiere con  la sociedad en general;

sin importar cual sea el ámbito donde se desenvuelva  -  público, privado o social – el gerente debe esta

consiente del grado de afectación que su función tendrá sobre la sociedad, las capacidades técnicas y

administrativas que forman parte del perfil de un gerente, solo serán efectivas si las mismas son aplicadas con

un alto grado de sensibilidad social, sensibilidad,  que solo puede ser  adquirida considerando a los otros

seres humanos dignos de respeto y  tratándoseles con una gran dosis de  humanidad y comprensión.

El éxito de una labor gerencial dependerá en gran manera de la visión empresarial de los empresarios y de 

las estrategias para lograr esta visión; ya que son los dueños de las empresas los que marcan el estilo

gerencial que quieren para sus organizaciones; los estilos gerenciales de cada uno de los gerentes de una

empresa , aun cuando puedan ser generalizados por una visión general, pueden tener diferentes impactos

sobre la empresas, dependiendo del grado de sensibilidad social que haya desarrollado cada del gerente, sin

importar su estilo gerencial.

Page 24: Portafolio kennia manrique

Análisis final

Para estudiar cómo se relaciona la filosofía con la gerencia es importante iniciar recordando que la filosofía es

el amor por el conocimiento y ese conocimiento abarca una serie de términos, entre los que vale la pena

recordar algunos como Episteme, pues es el conjunto de las relaciones que se pueden unir en una época

determinada dando paso a las ciencia y sistemas formalizados. Podemos recordar también el concepto de

Paradigma, visto este como un modelo en cualquier disciplina científica, que no sería tal si careciera de la

Teoría, otro termino filosófico que define la construcción mental simbiótica (verbal o icónica) de la naturaleza

hipotética, en la que se sistematiza el conocimiento dentro de un enfoque teórico, que a su vez permite tener

una amplia visión y da a la ciencia toda la coherencia que les propia.

A lo largo de las reflexiones generadas en este trabajo, nos percatamos de que la Gerencia como disciplina

social y científica ha hecho avances importantes en su epistemología, en cuanto a que ha podido relacionar su

objeto de estudio con otros saberes, otorgándole una mayor validez al fenómeno que estudia. Por otro lado,

también nos damos cuenta la Gerencia como rama de las ciencias sociales, tiene un objeto de estudio

heterogéneo, mediado por factores históricos y sociales.

Este objeto de saber coloca a la Gerencia en una posición de constante alerta, debido a la asignación del

valor que cada dimensión que lo conforma que le establece un papel de científico. El futuro de los países del

tercer mundo, en su afán de tener un modelo que rija en aspectos como lo económico, social y político, lleva a

la adopción de modelos económicos de países desarrollados, esto no parece la mejor opción, ya que dichos

modelos fueron creados de acuerdo a la situación y el entorno de esos países, y si se adapta a la situación del

países subdesarrollados, este no cumplirá realmente con las expectativas.

Debido a la herencia positivista de la sociedad latinoamericana y caribeña, las perspectivas funcionalistas de

administración pública y gestión de la Gerencia prevalecientes en Europa y Norteamérica han sido

extensamente adoptadas en América Latina y el Caribe. El hecho es que los estudios sobre la evolución de la

teoría administrativa en la gerencia proporcionan elementos valiosos para el análisis de la utilización de los

conceptos y prácticas positivistas y funcionalistas en la administración de la misma. El ser congruente en los

diversos ambientes en que se desenvuelve el individuo, es uno de los retos más difíciles de alcanzar y puede

ser el motivo de su existencia. Una vida emocional trascendente, con un equilibrio sano de mente y cuerpo,

hacen que las personas logren una visión optimista de la vida, incrementando sus potencialidades y

enseñándolas a desarrollar una capacidad para elegir el camino conveniente con un crecimiento integral.

Actualmente se cuenta con la planificación estratégica, con sus múltiples teorías, se tienen pensadores como

Porter, se habla de la planificación transformacional e incluso de la flexibilidad de los paradigmas. Como se

puede notar el conocimiento y el progreso gerencial ha sido cumulativo y ha ido adaptándose a las exigencias

del entorno en la búsqueda de solucionar problemas de gestión y de la sociedad.

Aun con todo lo descrito anteriormente no se puede terminar esta breve reflexión sin mencionar tres términos,

dados en periodos, que son fundamentales para la asociación entre la filosofía y la gerencia, ellos son:

Page 25: Portafolio kennia manrique

modernidad, postmodernidad y transmodernidad. La descripción de estos períodos incluye palabras que

ayudan a entender los paradigmas presentes en cada uno de ellos y como éstos han influenciado la gestión

gerencial.

Page 26: Portafolio kennia manrique

Glosario

Cambio Organizacional: Es la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.

Clima Organizacional: Es la percepción  individual que tiene cada uno de los integrantes acerca de las características o cualidades de su organización.

Cognición: El concepto de cognición hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Complejidad: Es una característica inherente a todos los sistemas capaces de mantener dos o más estados compatibles con su estructura. Además, tiene que ver con la diversidad de elementos que componen una situación; un todo que se compone de partes que interactúan y estas a su vez se encuentran en contacto con su medio ambiente.

Conocimiento: Hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o practica de un tema u objeto de la realidad. - Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.- Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación

Conocimiento científico: El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin

Constructivismo: Surge como corriente epistemológica donde para Camejo (2006) la realidad social se entiende como una construcción del mundo de la vida cotidiana que emerge como consecuencia de las capacidades interpretativas de los sujetos directamente implicados en ella, rechazando una verdad única lo cual conlleva a la diversidad y la tolerancia.

Cultura Organizacional: Es el  conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento.  La cultura organizacional es importante ya que permite: - Detectar problemas dentro de la organización para poder ofrecer solución. - Integrar al personal bajo los objetivos que persigue la organización. - Formar equipos de trabajo dentro de la organización, que puedan interrelacionarse y hacer más fácil el trabajo. - Buscar las necesidades del personal para satisfacerlas de la mejor manera posible, para que se sientan motivados en su centro laboral.

Dialéctica: Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas; es el conocimiento puramente racional de las ideas y sus relaciones esenciales, en particular de la idea de Bien. En Marx este término designa tanto el peculiar proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso.

Elementos simbólicos organizacionales: Según Westbrook (1993), " indican su carácter más elocuentemente que las palabras. Algunos de los símbolos organizacionales son las cartas organizacionales, ritos, rituales, arquitectura corporativa (Eisenberg and Riley: 1988). Gioai (1986) lista como símbolos representativos de las organizaciones, los logotipos, imágenes visuales, historias, metáforas, lemas, acciones

Page 27: Portafolio kennia manrique

y no acciones. Algunos de los símbolos más obvios son: los relojes checadores, el uso de corbatas por parte del personal de oficina, los espacios reservados en el estacionamiento de coches, etc."

Epistéme: Término griego. Ciencia. Para Platón, el conocimiento que utiliza la razón para conocer el Mundo de las Ideas; se divide en pensamiento discursivo y dialéctica. En Aristóteles, el conocimiento demostrativo de las relaciones esenciales existentes entre las cosas

Epistemología: Es una parte de la filosofía que ha recibido "y recibe aun" varias denominaciones, según las preferencias y perspectivas de trabajos sobre la "problemática del conocimiento" de diversos autores de distintas escuelas a lo largo del tiempo: asi se la ha llamado: noetica, criteriología, lógica mayor. Nosotros preferimos "epistemología" (o quizás también "gnoseología"), por su raíz griega. En efecto la palabra epistemología proviene del griego episteme" (inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza, pericia) no designa un conocimiento de mero parecer u opinión, sino de saber organizado y fundamentado que alguien ha sido capaz de aprender.

Epistemología Cognitiva: Asume que la lógica de los procesos científicos inobservables tiene una base cognitiva, lo que también podría significar que no son las dimensiones sociales lo que centra el interés de la epistemología cognitiva, entre otras razones porque buena parte de los racionalistas tiene una visión internalista de los procesos mentales, incluyendo los de la ciencia

Epistemología evolucionista: Se centra en la idea, de que toda epistemología evolutiva consiste en explicar los procesos de conocimiento desde el punto de vista biológico de una teoría evolutiva, usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo de teorías.

Epistemología Social: Prolonga y desarrolla las tesis socio-historicistas de Kuhn, en general, postulando que los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones sociales y por los hechos culturales. Pero otra de sus vertientes responde mucho más a los planteamientos del programa fuerte, relativista, de la sociología del conocimiento. Las fundaciones de la epistemología social no pertenecen en modo alguno a los enfoques idealistas-subjetivistas. La propuesta de Fuller es empirista-realista, mientras que la propuesta de Goldman es racionalista-realista. La epistemología social tiene sus versiones realistas, y subjetivistas-relativistas que han sido emblemáticas hablando. La versión relativista de la epistemología social se revela en la negación práctica de la diferencia entre lo cognitivo o lo lógico-metodológico interno de la ciencia y lo social, externo. Intervienen también otras corrientes recientes en las esferas del posmodernismo, constructivismo, reflexivismo, etc.

Fenomenología: Ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Fenómeno social: Incluye todo comportamiento que influencia o es influenciado por organismos vivos lo suficientemente para responder a otros.

Gerencia: Un proceso complejo en el cual está inmerso el hombre con sus procesos psico-sociales, el contexto con su dinámica y realidad cambiante en la que se producen interrelaciones que se ven influenciados por factores psicológicos, antropológicos y sociológicos, incluso biológicos, que hacen de la acción gerencial una red compleja donde convergen un conjunto de manifestaciones, códigos de inteligibilidad y valores que se entrelazan para poder establecer principios definitorios de la acción que motoriza la visión y misión de cualquier organización basada en una conciencia histórica de sus propias realidades, en un reconocimiento del contenido espiritual de los miembros, en una búsqueda constante de la felicidad del grupo y en un plan estratégico definido de hacia dónde quiere ir.

Page 28: Portafolio kennia manrique

Gerencia Pública: Vincula la responsabilidad, roles y perfil de los que en general tienen bajo su área de atribuciones el manejo de las políticas públicas y el presupuesto público, es decir el dinero de todos los ciudadanos tributado bajo el régimen fiscal. Abarca fenómenos de distinta naturaleza, tamaño, actividad, complejidad y diversidad. Ministerios, Hospitales Públicos, Cárceles, Colegios, Comisarias, Universidades, entre otros

Gerencia social: Es un modelo de gestión y administración de las organizaciones en el que el responsable de desarrollar la administración se encuentra comprometido con la aplicación de sus valores éticos en la administración llevando la misma hacia la sustentabilidad y la aplicación de la Responsabilidad Social con el objetivo de lograr un mayor desarrollo social. Su estrategia se basa en los criterios de equidad, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, luego se realiza el seguimiento y las evaluaciones de los resultados alcanzados que permiten orientar la toma de decisiones las acciones a ejecutar

Gestión del conocimiento: Es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.

Investigación cualitativa: Metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.

Método científico: Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido".

Ontología: Es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Esto es, el estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas se mueven. El principal problema de esta aproximación a la realidad está en la Teoría de Conocimiento

Pensamiento sistémico: Es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes.

Símbolo: Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.

Referencias bibliográficas

Page 29: Portafolio kennia manrique

Administración. [Menú Google en línea]. Disponible: www.wikipedia.com. [consulta: 2011, 16 de  febrero].

Blenko, M., Mankins, M. y otros (2010). The Decisión - Driven Organization. Harvard Business Review. June

2010. www.hbr.org

Castillón, S. (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149,

Colombia.

Cortés, F. y Gil M. (1997). El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una

Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando

García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Feyerabend, Paul K. (1974). Contra el Método. Barcelona. España. Editorial Ariel.

Galindo Cáceres, J. (1998). La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad

Cultura y Comunicación. México: Addisión Wesley -Parsón.

Gutiérrez, P. El origen del conocimiento. Wikilearning.com (Recurso en línea. Disponible

en:http://www.wikilearning.com/monografia/produccion_del_conocimiento-origen_del_conocimiento/

12153-3)

Hernández C., J. (1999). Fundamentos de la Enfermería, Teoría y Método. Madrid – España. Editorial

Interamericana Mc Graw Hill.

Hernández, R. (2002). Determinación del Perfil del Gerente de las empresas que le prestan servicio a PDVSA. Revista Arbitrada Formación Gerencial. LUZ-COL .Año 1 No. 1 mayo- octubre .Cabimas, Venezuela.

Ibañez, N. y Castillo, R. (2010). Hacia una Epistemología de la Gerencia. Caracas: ORBIS.

www.revistaorbis.org.ve

Kuhn, T. ( 2001). La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 10ª edición. Bogotá Colombia.

Lakatos, I. y Musgrave. (1975). La crítica y el desarrollo del conocimiento. Acerca de la discusión Popper –

Khun. Barcelona. Grijalbo.

Lakatos, I.. (1983). La Metodología de los programas de Investigación Científica. Madrid. Alianza Editorial.

Larocca, H. www.mopdf.com/.../ estilos-gerenciales-para-el-nuevo-milen

Mardones, M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.

Marriner, Ann y T. (1999). Modelos y Teorías en Enfermería. España. Editorial Harcourt Brace.

Page 30: Portafolio kennia manrique

Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos aires.

Ediciones Nueva Visión.

Osorio, F. (1998). Qué es Epistemología. Conferencia dictada para el Magíster en Antropología Mención

Desarrollo. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Abril 7 de 1998.

Pérez, A. (2006). Guía Metodológica para proyectos de investigación. Venezuela. 2da Edición. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador.

Ricci, T. (1999). Acerca de una Epistemología Integradora. En: Revista Cinta de Moebio No.5. Abril. Facultad

de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Rodríguez, R. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos

Tripier, B. www.ntn_consultores.com/articulo/estilosgerenciales.htm

Page 31: Portafolio kennia manrique

SISTEMATIZACIÓN DE LOS FOROS

Page 32: Portafolio kennia manrique

La evolución de los paradigmas en las ciencias sociales han obedecido a dos posturas

diferentes asumidas por los sujetos para abordar la realidad respecto al ser humano y sus relaciones

sociales de producción, lo cual representa el objeto de estudio de las ciencias sociales; por un lado,

aquellos que conciben como objetivo de la ciencias sociales explicar de manera determinista, el

desarrollo del ser humano en sociedad, acudiendo a métodos positivistas de investigación y otros

que han entendido que el objetivo de las ciencias sociales es lograr la interpretación y comprensión

de los hechos sociales para obtener una aproximación de la realidad, apoyándose en métodos

cualitativos en sus procesos de observación; ambas concepciones respecto al objetivo de las

ciencias sociales han generado diferentes corrientes de pensamiento predominantes en distintas

épocas de la historia, con influencia directa sobre las formas que los seres humanos han adoptado

para satisfacer sus necesidades, que incluye sus modos de organización.

Por lo tanto, tal como se muestra en el artículo presentado como referencia para este foro, la

evolución de los paradigmas en las ciencias sociales han influenciado los procesos gerenciales, los

cuales constituyen una actividad humana, en consecuencia, están sujetos a los paradigmas

dominantes en un momento y contexto determinado; sin embargo, acudiendo al sentido crítico de la

epistemología, que considera los fenómenos del entorno como elementos determinantes en la

producción de conocimiento, es necesario destacar que en cada época los paradigmas

predominantes en la práctica gerencial han estado determinados por las relaciones asimétricas de

poder instituidas en ese momento.

La evolución de los paradigmas en las ciencias sociales que han dotado al ser humano de una visión

holística de la realidad, produciendo cambios significativos en el pensamiento gerencial de la era

post moderna, que se evidencian en el grado de importancia que se le ha otorgando a las personas

dentro las organizaciones, una vez entendido que son las personas quienes generan riqueza a

través de sus conocimientos, destrezas, actitudes y valores, humanizando la función gerencial;

también se encuentra supeditada a los intereses del capitalismo, por considerarse al ser humano

factor generador de riquezas.

Entonces, que futuras evoluciones paradigmáticas en las ciencias sociales que indudablemente

afectaran la gerencia como actividad derivada de las relaciones sociales de producción, estarán

sujetas a cambios políticos, económicos y sociales estructurales que la sociedad experimentará.

Page 33: Portafolio kennia manrique

En el caso concreto de la investigación que espero desarrollar, sobre la cultura organizacional y la

experiencia profesional de las enfermeras y enfermeros, adoptaré la perspectiva interpretativa

comprensiva, mediante un estudio etnográfico que permita al investigador insertarse, camuflado en

una comunidad, grupo o institución con el objeto de observar pretende buscar información detallada

de los diferentes aspectos de la vida de un grupo humano a través del trabajo de campo; por tanto,

éste último se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener información de los

diferentes aspectos de otra cultura.

Pienso que como investigadores asumir una postura epistemológica nos permitirá guiar nuestra

investigación y tomar decisiones importantes acerca de nuestra relación con el objeto de estudio,

acerca del modo en el cual pretendemos crear el conocimiento y de los criterios de validación de ese

conocimiento. Considero que el paradigma interpretativo y constructivo supone una mejor

comprensión de los fenómenos sociales y empresariales, ya que considera la participación del

investigador en los fenómenos que estudia, asimismo permite asignarle una relevancia contextual,

permite la comprensión de significados, percepciones, acciones e interacciones.

La conciencia histórica en la gerencia

En referencia a la conciencia histórica, a mi criterio es el aprendizaje que toda sociedad ha

acumulado durante toda la historia. En algún sentido, como ha evolucionado la humanidad

socialmente, económicamente, tecnológicamente y humanitariamente.

Al respecto, A. N. Leontiev afirma que "en la conciencia, la imagen de la realidad no se funde con la

experiencia vivida del sujeto: lo reflejo está como "presente" en el sujeto. Esto significa que, cuando

se tiene conciencia de un libro o, simplemente, conciencia del pensamiento propio concerniente al

mismo, el libro no se funde en la conciencia con el sentimiento que se tiene de él, ni tampoco el

pensamiento de ese libro se funde con el sentimiento que se tiene de la conciencia"

La conciencia es una forma particular de reflejo propia de las funciones psíquicas. El desarrollo de

todas las funciones psíquicas en su interacción garantizó la formación en el hombre del reflejo

interno del mundo interior, en cierto sentido, de su modelo. La acción orientadora de este modelo

sobre la conducta del hombre, se refleja como conciencia. La conciencia posee una naturaleza

refleja activa. El mundo objetivo, actuando sobre el hombre, se refleja en su conciencia - se

transforma en ideal, y la conciencia como algo ideal se convierte en acciones, en algo real.

Mi concepto particular sobre gerencia

Page 34: Portafolio kennia manrique

Según Henry Sisk y Mario Sverdlik (1979) la gerencia queda definida como: “cosas diferentes para

personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o

supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es

sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo..."

Así mismo; según Henri Fayol la gerencia consiste en "Conducir la empresa hacia su objeto tratando

de sacar el mejor partido de todos los recursos de que dispone"

Desde mi punto de vista, la gerencia es la función administrativa inherente a un cargo directivo, en

que se dirige una organización sacando el mejor provecho de ella, utilizando recursos tanto físico,

tecnológico, financiero, y humano, de tal modo que haya fluidez y se cumplan los objetivos trazados

por esta organización logrando así un trabajo exitoso.

La ficción de la realidad cognoscente

Comparto las ideas de todos y todas, más sin embargo puedo afirmar que no existe el error. El error

es una abstracción sin entidad propia, un suceso inmaterial. Si quería tomar el camino de la

izquierda y descubro que he tomado el de la derecha, me encuentro en el terreno de la acción y de la

percepción. La consideración de una acción como error consiste en una actividad cognitiva, emotiva

y conductual viva, en la que la persona está procesando datos de una cierta manera; no está

relacionándose con realidades cerradas y acabadas, sin opciones, sino que la situación continúa en

todo momento abierta, en el terreno de lo opinable y modificable.

Page 35: Portafolio kennia manrique

COMPROBANTES DE PARTICIPACIÓN COMO CONFERENCISTA, PONENTE U OTRA ACTIVIDAD RELACIONADA

Page 36: Portafolio kennia manrique
Page 37: Portafolio kennia manrique
Page 38: Portafolio kennia manrique
Page 39: Portafolio kennia manrique
Page 40: Portafolio kennia manrique

CONSTANCIA COMO TUTOR, ASESOR Y/O JURADO A NIVEL

DE POSTGRADO O MIEMBRO DE COMISIÓN EVALUADORA DE TRABAJO DE ASCENSO

Page 41: Portafolio kennia manrique

PUBLICACIONES

Page 42: Portafolio kennia manrique
Page 43: Portafolio kennia manrique
Page 44: Portafolio kennia manrique

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y ÁRBITRO DE REVISTAS ARBITRADAS.

Page 45: Portafolio kennia manrique
Page 46: Portafolio kennia manrique
Page 47: Portafolio kennia manrique
Page 48: Portafolio kennia manrique
Page 49: Portafolio kennia manrique
Page 50: Portafolio kennia manrique
Page 51: Portafolio kennia manrique