Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2

13
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUÁREZ” CLAVE: 10DES0008P CD. VILLA JUÁREZ, DGO. PORTA FOLIO DE EVIDENCIAS M.E. RITA VELIA REYES LÓPEZ

Transcript of Portafolio ritaveliareyes m4_t1_act.2

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUÁREZ”

CLAVE: 10DES0008PCD. VILLA JUÁREZ, DGO.

PORTA FOLIO DE EVIDENCIAS

M.E. RITA VELIA REYES LÓPEZ

Cd. Lerdo, Dgo. Julio de 2015.

“El propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar”

“Evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones”.

La evaluación es parte integrante y sustancial del quehacer educativo. Si se diseña, planifica y pone en funcionamiento una iniciativa educativa, será imprescindible conocer qué es lo que se consigue por el hecho mismo de poner la iniciativa en acción. No por el hecho de que esté funcionando es bueno, no porque haya sido implantado con la mejor intención produce los mejores resultados.

Un componente necesario para evaluar es tener información respecto del objeto a evaluar. Esta información la ofrecen los medios e instrumentos evaluativos. Si convenimos que por instrumentos entendemos al conjunto estructurado de estímulos que sirven para obtener evidencias o respuestas sobre el objeto a evaluar, hay que reconocer que los instrumentos son el mecanismo que proporciona información y por ello desempeña un papel importante en la evaluación.

Sin embargo, la información que nos brindan éstos instrumentos debe garantizar la confiabilidad y validez de la valoración y, en consecuencia, una adecuada toma de decisiones.

Por otro lado, también hay que estar atento para no reducir la evaluación al mero recojo de información, tal como parecen concebirlo algunos enfoques evaluativos. Tampoco restarle importancia ya que puede ser un medio que brinda elementos de juicios que, al ser confrontados con los parámetros o estándares de referencia, permitan la emisión de una valoración objetiva.

La evaluación del aprendizaje se sustenta en el uso del portafolio el cual nos servirá para coleccionar evidencias que no sólo resumen el trabajo académico, sino que explicitan procesos de aprendizaje personal, describen procesos metacognitivos individuales y grupales, presentan juicios de evaluación acerca del desempeño integral y valoran el logro de objetivos y el desarrollo de competencias.

La evaluación del desempeño docente considera que el portafolio es una herramienta de recopilación de información dejan huella del progreso del estudiante, en otras palabras, ellos siguen el éxito del alumno y no su fracaso.

Para que los portafolios no pierdan su valor para estudiantes y docentes, convirtiéndose en simples archivos de trabajos del alumno, se debe considerar detenidamente qué elementos se incluyen en los mismos, así como el proceso de selección y el uso que se hará de la información incluida.

MI PERSONALIDAD COMO DOCENTE

A lo largo de mi educación básica siempre me preguntaba qué quería ser cuando fuera grande y siempre me contestaba la misma respuesta: Maestra.

Provengo de una familia de padres que no alcanzaron ni el tercer grado de primaria, con diez hermanos, de los cuales no todos pudieron estudiar por las condiciones socioeconómicas de mis padres.

Desde siempre me gustó el dar clases, ya que en cada una de las exposiciones de los temas en la escuela (secundaria, preparatoria) siempre me gustaba a mi ser la primera en las exposiciones.

Para poder estudiar en la Normal Superior de la Laguna de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo. tuve que trabajar de Secretaria en una Fábrica de Cocinas Integrales por un tiempo de 5 años, al inscribirme en la Normal decidí hacerlo en la especialidad de Ciencias Sociales puesto que siempre me gustó la Historia.

Al terminar la Normal, entré a trabajar en un Colegio particular en la ciudad de Lerdo, Dgo. permaneciendo en él hasta la actualidad, teniendo 27 años laborando en esta institución educativa, las exigencias siempre han sido demasiadas y eso forjó mi carácter para hacer las cosas cada día mejor, después de permanecer 15 años en el colegio se me presentó la oportunidad de ingresar a la Secretaría de Educación Pública para impartir la asignatura de Historia, llegando así a la Escuela Secundaria General “Benito Juárez” teniendo una antigüedad en la misma de 12 años, a lo largo de todo este tiempo en la escuela pública he logrado varias satisfacciones como el que se me haya dado la comisión de Coordinadora Académica, pero sin abandonar el aula, puesto que es uno de los placeres que más disfruto al estar interactuando con mis alumnos y eso me permite estar actualizada en todos los ámbitos.

Nuestra profesión docente tiene una serie de implicaciones y responsabilidades que nos motiva a que cada día estemos en constante actualización, ser responsables en la planificación de cada una de nuestras clases que vayan acordes a las necesidades de nuestros alumnos, pero sobre todo el conocer a nuestros alumnos ya que ellos son la parte medular de nuestra profesión.

Lo más reconfortante de mi profesión es que hago lo que me gusta, dedico tiempo fuera de mi horario de trabajo y disfruto todo lo que se relacione con la misma.

QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ LA ENSEÑANZA

A lo largo de mi trayectoria como docente mis paradigmas sobre la enseñanza han cambiado, desde el inicio de mi profesión hasta la fecha, puesto que en mis inicios no alcanzaba a comprender en si cómo iba a desarrollar cada una de mis clases, cómo iba a evaluar, qué estrategias iba a utilizar para que mis alumnos se apropiaran de los conocimientos, reconociendo que mi practica pedagógica era sólo conductista, no había retroalimentación, no había preparación de clase, sólo me guiaba por el libro de texto, no había cursos de actualización en los que participáramos.

Todo esto me motivó a buscar mi propio aprendizaje, buscar momentos para actualizarme y estar preparándome cada día más, lo cual me llevó a realizar una maestría en Educación, la cual cambió notablemente mi forma de pensar y mi praxis.

Al asumir en mi práctica docente que una educación debe de respetar el ritmo del alumno, la evaluación no debo de tomarla de forma comparativa entre los alumnos pero si a nivel de cada sujeto. Esto significa que debo reconocer que en el aspecto emocional, intelectual o sociocultural cada sujeto es diferente y no es posible emitir un juicio del rendimiento, en base a la comparación del alumno con el promedio de la clase.

¿CUÁL ES MI RESPONSABILIDAD CÓMO DOCENTE?

Cada uno de los docentes se reconoce como tal porque trabajan con personas que pretenden incidir en el proceso de su aprendizaje, pero no nada más su responsabilidad se vislumbra en el aula, el mismo debe de tener ciertas responsabilidades que van mucho más allá del aula que lo harán que forme su propia identidad.

Dentro de esas responsabilidades que considero que son las básicas para un buen desempeño del docente y que han marcado mi vida a lo largo de mi profesión como docente puedo mencionar las siguientes.

Primeramente mencionaré la de vocación, porque sin vocación el docente nunca podrá entender a cada uno de sus alumnos.

La preparación adecuada de cada una de las clases que guiarán el aprendizaje de los alumnos, puesto que si prepara de forma congruente cada una de sus clases logrará que el alumno se apropie de los aprendizajes.

Conocimiento de los planes y programas de su asignatura. Estar actualizado con los cambios que se presentan con la Reforma

Educativa.

Ser un ejemplo para mis alumnos, que la congruencia se refleje con los actos diarios de mi práctica docente.

¿QUÉ SIGNIFICA SER DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA?

El trabajar en la asignatura de Historia de México e Historia Universal ha sido muy gratificante pues es lo que más me gusta de mi profesión y lo hago con agrado.

A lo largo de mi trayectoria como docente en estas dos asignaturas he cambiado mi paradigma en cuanto a la aplicación de cada uno de los contenidos y cómo lograr que se apropien de ellos mis alumnos.

La función de integración social de la educación, deberá ser redefinida a partir de la preparación para el trabajo en equipo, para el ejercicio de la solidaridad, para el reconocimiento y el respeto a las diferencias. Esta formación exige articulación entre el grupo y el individuo: ser miembro activo de un equipo implica disponer de algo propio para aportar.

La construcción de las identidades y la construcción de la inteligencia son procesos muy exigentes en términos de trabajo subjetivo. La base del éxito es la motivación y la adecuación de la propuesta de aprendizaje a las posibilidades del desarrollo cognitivo.

El cambio ofrece para mí un nuevo desafío pedagógico, que consiste en promover conductas donde el equipo y no el individuo aislado sean el factor de éxito y donde el triunfo no signifique eliminar a los otros.

Debemos de considerar que cada alumno aprende a su ritmo, por lo mismo debo de diseñar actividades que vayan acorde a las capacidades de mis alumnos, considerar las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran para poder sensibilizarme a las necesidades que tienen cada uno de ellos.

Aprovechar la infraestructura que está a nuestra disposición para que cada una de nuestras clases sean más motivantes e interesantes.

Debo preparar a mis alumnos para que sepan enfrentar desafíos a lo largo de la vida, pero sobre todo en el transcurso de su preparación académica, puesto que tendré que prepararlos para que sepan contestar pruebas estandarizadas que al día de hoy sirven para evaluar la parte cognitiva y no la formativa.

EN CUÁNTO A MI FUNCIÓN ÉTICA

Primeramente debo de reconocerme como un ser social y que mis alumnos también se reconozcan como tal y que pertenecemos a una sociedad, por lo que

nuestros actos tiene trascendencia hasta las personas que nos rodean, familia, escuela, comunidad, etc.

Como ser social desde la antigüedad se ha visto que la forma de aprender es socializar pero sin olvidar la transmisión de los valores éticos que son formadores de un buen ciudadano que el día de mañana lo van a poner en práctica.

Debo de respetar la forma de pensar de cada uno de mis alumnos no importando credo, ni situación económica.

El que mis alumnos adquieran todo lo anterior significa que lo estoy socializando y que los mismos al igual que yo seamos modelo a seguir para los demás.

Los valores que practico al estar trabajando me ayudaran con la metodología que trabajo pues los considero como personas únicas y valiosas.

Por todo lo anterior puedo mencionar que la escuela fue creada para transmitir una serie de valores, pero el proceso de cambio social actual nos obliga a reformular las preguntas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción de hombre y de sociedad deseamos transmitir. De esta manera partimos de la base de que aceptamos un proceso de transformación social, que nos muestra la aparición de nuevas formas de organización social.

Si logro lo antes mencionado puedo sentirme satisfecha que cumplí como docente y que entregué un ciudadano integro a la sociedad.

EVIDENCIAS

Las siguientes evidencias muestran el trabajo de realizado en la clase de Historia de México por una alumna de la Sec. “Benito Juárez”

Línea del Tiempo: es una herramienta muy eficaz para trabajar el tiempo histórico.

Antes de iniciar la elaboración de líneas del tiempo es importante que los estudiantes identifiquen y apliquen nociones históricas sobre medidas convencionales del tiempo: año, siglo, milenio; representación y significado de los términos a. C y d.C.; representación de los siglos en números romanos.

Análisis de fuentes históricas: el alumno debe comprender que la información histórica puede generarse no sólo a partir de libros, sino también a partir de diversas fuentes.

Análisis iconográfico: proporciona una rica información histórica que enrique el proceso de aprendizaje.