PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

16
INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C QUIMICA PROYECTO INTEGEGRADOR ÀCIDOS Y BASES DETERMINACIÒN DE PH OXIDACIÒN GRADO: 1º GRUPO: “B” INTEGRANTES DEL EQUIPO: *AMARO SILVA KAROL *CASTILLO GUTIERREZ VERÓNICA SARAHÍ *DE ITA ROMERO PEDRO *LÓPEZ LÓPEZ MIGUEL ANGEL *JIMÉNEZ TOLENTINO KARLA MARIANA *JURADO RIVERA VERÓNICA CICLO ESCOLAR 2014-2015

description

 

Transcript of PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

Page 1: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C

QUIMICA

PROYECTO INTEGEGRADOR

ÀCIDOS Y BASES

DETERMINACIÒN DE PH

OXIDACIÒN

GRADO: 1º GRUPO: “B”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

*AMARO SILVA KAROL

*CASTILLO GUTIERREZ VERÓNICA SARAHÍ

*DE ITA ROMERO PEDRO

*LÓPEZ LÓPEZ MIGUEL ANGEL

*JIMÉNEZ TOLENTINO KARLA MARIANA

*JURADO RIVERA VERÓNICA

CICLO ESCOLAR

2014-2015

Page 2: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

¿Qué son ácidos y bases? Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera

sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.

Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y

muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta

hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas

tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término

Latino acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes

definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremos los

fundamentos de la química de los ácidos y las bases. Una reacción

ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que

ocurre entre un ácido y una base obteniendo como productos una sal y

agua. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones

alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas

reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados

con ellas.

Page 3: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

PRACTICA DE LABORATORIO – ACIDOS Y BASES

OBJETIVO: Experimentar, identificar, observar y explicar las principales características del

cambio químico, específicamente en las reacciones de ácido – base y oxido reducción, así

como algunos ejemplos en nuestro entorno.

MATERIALES:

Flores de colores, como bugambilias o rosas.

Alcohol

Un plato hondo-vidrio

Una cuchara

Una coladera de plástico pequeña

Ocho vasos o botellas de vidrio transparentes

Vinagre incoloro 20mL

Limpia estufas (Hidróxido de Sodio)

Para el desarrollo de la práctica deberás seguir estos pasos.

PROCEDIMIENTO:

1) Separa dos tipos de flores.

2) Corta las flores del mismo tipo en pedazos pequeños.

3) Colócalas en el plato, agrega alcohol suficiente para cubrirlas y aplástalas con la

cuchara hasta que el alcohol adquiera el color de las flores.

Page 4: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

4) Agrega con mucho cuidado el alcohol a uno de los vasos. Asegúrate de separar

únicamente la solución alcohólica colorida, sin que pasen pedazos de las flores. A ESTA

DISOLUCIÓN LA LLAMAREMOS INDICADOR ÁCIDO – BASE.

5) Coloca en tres vasos cantidades iguales y pequeñas de vinagre, agua y limpia estufas.

Page 5: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

6) En cada uno de los tres vasos agrega el indicador ácido – base. Del indicador debes

colocar aproximadamente una tercera parte del volumen de agua, vinagre o limpia

estufas que haya en el vaso.

7) Observaras que el color del indicador en el vinagre (ácido) es diferente al del indicador

en el agua (neutra) y al del indicador en el limpia estufas (básico).

8) Repite los pasos, 3, 4, 5, 6 y 7 con el otro tipo de flores.

Page 6: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

CUESTIONARIO

1) ¿De qué color será la disolución resultante de mezclar el vinagre con el limpia estufas y

el indicador ácido - base?

*En el caso del indicador de las buganvilias, al juntar todas las mezclas, la disolución se

tornará de un color rosa fresa.

*Y en el de las rosas, se torna un color oscuro, entre grisáceo y verde.

2) Realiza los experimentos con ambos indicadores.

3) Observa que sucede y descríbelo en tu cuaderno.

CONCLUSIÓN.

En esta práctica hubo algo interesante, al momento de mezclar todas las

disoluciones del indicador hecho con los pétalos de la rosa, se formó un color

oscuro pero no todos los equipos obtuvieron ese color, al parecer esto sucede

por la concentración de la sosa caustica, por cierto, el olor de esta sustancia

es muy fuerte y debe trabajarse al aire libre.

Este tipo de indicadores son naturales por lo tanto es más fácil, económico y

rápido de hacerlos; todo esto nos sirve para aprender y poder aplicarlo en

cualquier momento de nuestra vida.

Page 7: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

¿Qué es el pH? Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una

sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico). En la

tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente,

se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian su color al cambiar el

pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la

protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores Ácido-base tienen un

intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que

se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.

PRACTICA DE LABORATORIO - DETREMINACION DE pH OBJETIVO: Determinar la acidez y basicidad de los alimentos a través del cambio de color con el

indicador o papel pH.

MATERIALES:

Tiras de pH.

Vinagre 20 mL

Jugo de limón 20 mL

Jugo de naranja 20mL

Leche 20 mL

Agua 20 mL

Sangre (3 GOTAS)

Un cuchillo

Una lanceta para toma de muestra de sangre (desechable)

Vasos de precipitado (se proporcionan en el laboratorio)

Para el desarrollo de la práctica deberás seguir estos pasos.

Page 8: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

PROCEDIMIENTO:

1) Lavar perfectamente el material de vidrio

2) En cada vaso de precipitado depositar las sustancias mencionadas anteriormente.

3) La sangre se depositaran directamente en la tira de pH.

Page 9: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

CUESTIONARIO

1) ¿Qué factores de riesgo pueden ocasionarte gastritis y ulceras?

GASTRITIS.

Factores estresantes como la carga de trabajo y el tráfico vehicular, además de una alimentación inadecuada, medicamentos e infecciones causadas por la bacteria llamada “helicobacter pilory”, pueden ocasionar gastritis, enfermedad que ya afecta a más de la mitad de la población adulta. La Secretaría de Salud informó que los refrescos y la ingesta inadecuada agravan las molestias ocasionadas por este padecimiento, al ser irritantes y estimular la secreción de ácido estomacal. La gastritis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de la capa externa del estómago, llamada mucosa; en la actualidad, se ubica en el cuarto

lugar dentro de las 20 principales causas de enfermedad, sobre todo en el grupo de personas de 25 a 44 años.

ULCERAS. Los síntomas de una úlcera gástrica varían de una persona a otra y según la intensidad de los síntomas. La úlcera puede ser algunas veces descubierta durante una fibroscopia gástrica.

El Helicobacter pylori

El Helicobacter pylori es el responsable de 7 de cada 10 úlceras gástricas. 9 de cada 10 úlceras duodenales se deben al Helicobacter pylori. Algunos factores pueden desencadenar, agravar o retardar la cicatrización de una úlcera gastroduodenal.

2) ¿Por qué comer alimentos “picosos” o mucho refresco nos ocasiona agruras?

Porque cuando comes, la comida pasa desde la boca a través de un tubo llamado esófago que mide más o menos 25 centímetros de largo en la mayoría de las personas. Para entrar al estómago la comida debe pasar a través de una apertura entre el esófago y el estómago (cardias). Esta apertura actúa como una puerta que permite que la comida pase dentro del estómago y se cierra tan pronto como la comida pasa al estómago.

La acidez resulta de la relajación de esta apertura, permitiendo que la comida junto con los ácidos estomacales refluyan hacia el esófago, provocando esa sensación de ardor y quemazón características. Se produce porque la mucosa esofágica es muy sensible y el ácido estomacal (clorhídrico) es sumamente irritante.

Page 10: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

3) ¿Por qué normalmente no se nos perfora el estómago?

Sabido es que el estómago segrega ácido gástrico para descomponer los alimentos. Uno de los principales componentes de estos jugos gástricos es el ácido clorhídrico. Y si este ácido es capaz de corroer por completo una pieza metálica de zinc y matar cualquier célula viva… ¿por qué no corroe al propio estómago, que de esta manera se auto-digeriría? Los jugos estomacales contienen algo más que ácido. Éste se encuentra disuelto en una mezcla de agua, electrolitos (sodio, potasio y calcio) y unas enzimas

llamadas pepsinas, que destruyen las proteínas. Al ingerir alimento se desencadena una serie de mecanismos dirigidos a facilitar la digestión. El organismo libera algunas hormonas en el torrente sanguíneo, entre las que destaca la gastrina, cuya función es estimular a las células productoras de ácido del estómago. Éstas combinan átomos de hidrógeno con el cloro presente en la sal para producir ácido clorhídrico. Mientras, otras células segregan una sustancia llamada pepsinógeno, que gracias a la intervención del ácido clorhídrico se transforma en pepsina, una enzima también letal para las células vivas

4) ¿Cómo funcionan los reguladores de pH?

Los reguladores de pH se usan en la piscicultura, en alcantarillado o en la agricultura. Los reguladores de pH controlan el valor pH de diferentes elementos y pueden, según el valor de medición, introducir soluciones ácido Reguladores de pH para profesionales para la inspección y controlas o alcalinas para mantener los valores dentro de un límite. Existen diferentes reguladores de pH

con uno o dos reguladores de contactos y se diferencian en la regulación de dos o tres puntos. Algunos de los reguladores de pH disponen de una salida para un registrador. Puede conectar a esa salida un sistema de visualización. Especialmente en el sector de alcantarillado esto es muy útil debido a las estrictas leyes que regulan este tema. La programación, es decir, la introducción de los valores límite, se efectúa normalmente a través de las teclas que se encuentran en la parte frontal del regulador de pH.

5) ¿Qué es un antiácido?

En medicina un antiácido es una sustancia, generalmente una base , el antiácido alcaliniza el estómago aumentando el pH. Los antiácidos más antiguos y conocidos son el bicarbonato sódico (NaHCO3), el carbonato cálcico (CaCO3) y

Page 11: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

el hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) o de aluminio. Otros tipos de antiácidos son: las sustancias cito protectoras, y los inhibidores de la bomba de protones

6) ¿Qué efectos puede ocasionarte consumir antiácidos en exceso?

El uso inadecuado de antiácidos, digestivos y protectores hepáticos que ingieren personas luego de comer y beber en abundancia, pueden ocasionar problemas estomacales e incluso encubrir enfermedades como úlceras y gastritis. Para los expertos, efectos adversos que produce el uso inadecuado de antiácidos y

digestivos, como el dolor de estómago, estreñimiento, diarrea, gases, aumento de la sed, coloración blanquecina de las deposiciones y calambres estomacales.

PH.

<3 Sangre- 13

<3 Agua-6

<3 Leche-6

<3 Vinagre-6

<3 Limón-2

<3 Naranja-2

CONCLUSIÓN.

Esta práctica es muy interesante, pues nos muestra cuál es la acidez de cada

alimento que consumimos y es muy importante que a través de esto, ahora

sepamos cómo manejar nuestra alimentación e incluso hasta medir el

consumo del agua. El agua supuestamente es “neutra” pero en algunos casos

tiene un nivel de acidez por lo tanto no sabes lo que está ingiriendo tu cuerpo.

Así que ahora ya sabemos con esta práctica que verdaderamente fue muy

sencilla, cómo determinar el pH de una sustancia, y si tienes curiosidad, hasta

de tu propia sangre.

Page 12: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

Oxidación

Es la reacción química a partir de la cual un átomo, ión o molécula cede electrones;

entonces se dice que aumenta su estado de oxidación. Si bien esta explicación es

suficiente en términos prácticos, no es del todo correcta ya que si bien la transferencia de

electrones siempre va a ocasionar un cambio en el estado de oxidación, también se puede

dar este cambio sin que ocurra una transferencia de electrones. Como veremos existen

varias formas de la misma, como la que se da en un trozo de manzana con el tiempo, u

otros tipos menos domésticos, más conocidos en el ámbito de las ciencias.

El estado de oxidación de un elemento que forma parte de un compuesto, se considera

como la carga aparente con la que dicho elemento está funcionando en ese compuesto.

Los estados de oxidación pueden ser positivos, negativos, cero, enteros y fraccionarios.

Reacción de oxidación

El nombre de la reacción química, "oxidación", se deriva del hecho que en la mayoría de

los casos, la transferencia de electrones se lleva a cabo adquiriendo átomos de oxígeno,

pero es importante recalcar que también se da la oxidación sin involucrar el intercambio

de oxígeno. En términos simples, durante la reacción una sustancia cede electrones y otra

los gana (reducción), por lo que es más conveniente el término "redox" para referirnos al

proceso - Redox es una abreviación de "reducción/oxidación", y se refiere a todas aquellas

reacciones químicas en donde átomos cambian su estado de oxidación.

Siempre que ocurre una oxidación hay liberación de energía. Esta energía puede ser

liberada de manera lenta, como es el caso de la oxidación o corrosión de los metales, o

bien, puede ser liberada de forma muy rápida y explosiva como es el caso de la

combustión. La oxidación está presente en todos lados y ocurre en lugares que no

imaginamos. Existen varios tipos de oxidación, como la combustión, y algunas de ellas,

como podremos ver, ocurren dentro del organismo.

La respiración, uno de los tipos de oxidación, es el proceso fisiológico por medio del cual

las plantas intercambian dióxido de carbono (CO2) por oxígeno (O2). Mediante este

importante proceso la planta es capaz de realizar la fotosíntesis. Por otra parte, dentro de

los tipos de oxidación, nos encontramos con la fermentación.

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación del que se obtiene, como producto

final, un compuesto orgánico. Este compuesto final es el que dictará de qué tipo de

fermentación se trata. Esta puede ser, láctica, alcohólica, butírica, acética o de la glicerina.

En los seres vivos las fermentación es un proceso bastante común, ya que se da en

microorganismos como las bacterias y también en las levaduras, así como también en el

tejido muscular de animales y humanos cuando el aporte de oxígeno en las células no es

suficiente para generar una contracción muscular o para llevar a cabo los procesos

metabólicos.

Page 13: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

Tipos de oxidación

Oxidación lenta: La que ocurre casi siempre en los metales a causa del agua o aire,

causando su corrosión y pérdida de brillo y otras propiedades características de los

metales, desprendiendo cantidades de calor inapreciables; al fundir un metal se acelera la

oxidación, pero el calor proviene principalmente de la fuente que derritió el metal y no del

proceso químico (una excepción sería el aluminio en la soldadura autógena).

Oxidación rápida: La que ocurre durante lo que ya sería la combustión, desprendiendo

cantidades apreciables de calor, en forma de fuego, y ocurre principalmente en

substancias que contienen carbono e hidrógeno, (Hidrocarburos).

Page 14: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

PRACTICA DE LABORATORIO – OXIDACION

MATERIALES:

Una manzana

Un plátano

Un cuchillo y dos platos

Un limón

PROCEDIMIENTO:

1) Corta a la mitad cada manzana y rebana los plátanos.

2) Coloca la mitad de manzana y la mitad de plátanos rebanados en cada plato.

3) Rocía la fruta de un plato con jugo de limón

Page 15: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

4) Espera 15 minutos y observa que sucedió.

5) El segundo plato solo observen lo que sucede.

6) Dibuja este experimento y explica que observaste en los dos platos.

PRIMER PLATO (CON LIMÒN): Las frutas no se oxidan y permanecen en el

mismo estado en el que fueron rebanadas. No presentan ninguna coloración.

SEGUNDO PLATO (SIN LIMÒN): Las frutas llegan a oxidarse y se tornan de un

color cobre por contacto con el oxígeno, pues están a la intemperie.

CONCLUSIÓN.

En esta práctica se demuestra como el limón es un antioxidante, forma una

barrera que reduce la oxidación de dichas frutas, impide el paso del oxígeno,

no en su totalidad pero minimiza el tiempo en que se oxidarán las frutas.

En el otro caso vemos que no tiene ningún tipo de sustancia y esto hace que

las frutas ganen electrones y por lo tanto se oxiden mucho más rápido que las

otras.

Por eso es que cuando vamos hacer una receta con frutas, es necesario

meterlas en limón para retardar el tiempo en que se oxidarán y así

mantenerlas el mayor tiempo posible frescas como si la acabáramos de cortar

o rebanar en ese mismo momento.

Page 16: PORTAFOLIO_QUIMICA_PARCIAL1

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.monografias.com/trabajos91/acidos-bases/acidos-

bases.shtml#ixzz3RNsbAYFS

http://www.monografias.com/trabajos91/acidos-bases/acidos-

bases.shtml#ixzz3RNtQSGz9

http://www.ecured.cu/index.php/Oxidaci%C3%B3n