Portfolio 2016

22

description

Architectural Portfolio. ETSA Sevilla

Transcript of Portfolio 2016

Casas Parásitas

C/ Almirante Apodaca, Sevilla20,5 m2

Universidad de Sevilla

Actuación en un edificio existente2010

La casa parásita ocupa un espacio producto del urbanismo frustrado de la ciudad: el cambio de alineación, residuo de los viejos planes de ensanche E-O del viario interior del casco histórico, antes de que estos se aplazaran o se abandonaran definitivamente.La propuesta parasita una fachada ciega, completamente lisa, fruto de la demolición del inmueble de Plaza de San Pedro, 1. Extendiéndose en tres niveles, juega con el acceso y las visuales desde el edificio moderno y dialoga con el antiguo, sirviendo de puente entre ambos y queriendo dar su respuesta particular a una antigua ruptura en el tejido de la ciudad que vislumbra desde su posición privilegiada.

ENCUADRE 1:1500MARCO HISTÓRICOfernández salinas, la reforma interior de sevilla entre 1940 y 1959

PRIMER NIVEL 1:100

SECCIÓN N-S 1:150

Casas Parásitas

C/ Almirante Apodaca, Sevilla20,5 m2

Universidad de Sevilla

Actuación en un edificio existente2010

La casa parásita ocupa un espacio producto del urbanismo frustrado de la ciudad: el cambio de alineación, residuo de los viejos planes de ensanche E-O del viario interior del casco histórico, antes de que estos se aplazaran o se abandonaran definitivamente.La propuesta parasita una fachada ciega, completamente lisa, fruto de la demolición del inmueble de Plaza de San Pedro, 1. Extendiéndose en tres niveles, juega con el acceso y las visuales desde el edificio moderno y dialoga con el antiguo, sirviendo de puente entre ambos y queriendo dar su respuesta particular a una antigua ruptura en el tejido de la ciudad que vislumbra desde su posición privilegiada.

ENCUADRE 1:1500MARCO HISTÓRICOfernández salinas, la reforma interior de sevilla entre 1940 y 1959

PRIMER NIVEL 1:100

SECCIÓN N-S 1:150

TERCER NIVEL 1:100PRIMER NIVEL 1:100 SEGUNDO NIVEL 1:100

SECCIÓN E-O 1:150VISTA URBANASECCIÓN N-S 1:150

IMPLANTACIONES 1:500atalaya/mirador

The Limit - Barbate

Avda. del Mar, Barbate, Cádiz16 ha

Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Plan de dinamización urbana2011

concurso para estudiantesGonzalo Fernández CastroVíctor Garay SánchezPedro Mena Vega

Hasta ahora, el límite entre Barbate y su puerto, entre el mar y la ciudad, se ha resuelto de la forma más simple posible: un liso y blanco muro que cierra una longitud de más de un kilómetro. A un lado y a otro, pescadores y paseantes, turistas y trabajadores, vehículos y pea-tones se desenvuelven sin ningún atisbo de lo que ocurre al otro lado.La propuesta pone de manifiesto esta fractura y la subraya, constituyéndose como una fisura a la vez construida y tan sólo sugerida. Un abismo infranqueable tanto como una cómoda travesía. No necesita mostrarse hermético, aunque sea igualmente un cierre; ni diáfano, aunque sea una abertura.The Limit no es un cerramiento al uso. Establece una continuidad absoluta con el terreno que lo rodea, pertenece a él y se levanta desde él. Por eso es una intervención tanto vertical como horizontal, que viene a aportar la integración y organización necesarias a su entorno.

PERFILES 1:2000

SECCIÓN TRANSVERSAL A·A’ 1:1500

SECCIÓN TRANSVERSAL B·B’ 1:1500

PLANTA GENERAL 1:10000

ALZADO GENERAL 1:2000

Ampliación de laBiblioteca Estatal de Baviera

Ludwigstraße, Múnich8.840 m2

Universidad de Sevilla

Actuación en un edificio existente2012

edificio originalFriedrich von Gärtner1832-1839nueva extensiónSep Ruf · Hans Döllgast · H. Kirsten1959-1966

La propuesta responde tipológicamente al contexto al que hace frente, apropiándose de sus reglas y explotando sus potencialidades. Así, se toma de la ampliación moderna la idea de que la estructura supone una malla orientada N-S hacia un espacio sólo sugerido, la culminación del ascenso metafórico al saber que constituye la gran escalinata central. Pero también se pide prestado al edificio original la estructura de patio interno, que si allí es mero negativo nunca realmente aprovechable, aquí se quiere ver como corazón al que se vuelven siempre las alas circundantes. PLANTA PRIMERA 1:750

ENCUADRE 1:2500

Como resultado del funcionamiento de la nueva implantación en alas que acogen usos más o menos independientes, se pretendía hacer esto patente proponiendo volúmenes exentos unidos sólo puntualmente.No obstante, se advirtió que con tal disposición la propuesta se diluía en el manejo de escalas demasiado pequeñas frente a la presencia de la gran Biblioteca. Por ello se ha preferido una aproximación al conjunto como bloque tallado, ente de forma clara y precisa que con su serena figura pueda responder de manera apropiada a las condiciones de contorno.

SECCIÓN LONGITUDINAL 1:750

SECCIÓN TRANSVERSAL 1:750

Restauración de sepulcro ignoto en la Vía Apia

Via Appia, IV milla, Roma, Italia65 m2

Università di Roma · La Sapienza

Actuación en un edificio existente2013

estudiantesCarlos Clavijo MacíasMª de las Nieves García OteroPedro Mena Vega

Este ejercicio, desarrollado en el marco del curso de Restauro dei Monumenti del prof. Giovanni Carbonara, propone la revitalización y puesta en valor de una de las numerosas edificaciones sepulcrales de interés situadas a lo largo de la Vía Apia a su salida de Roma.La intervención propuesta se guía por el principio de menor impacto paisajístico y mayor respeto de la historia material y visual del conjunto, recogido en los apuntes de viajeros del Grand Tour y dibujado por Piranesi y la escuela de Rafael Sanzio, entre otros.

g. b. piranesi, le antichità romane, 1756

l. canina, la prima parte della via appia, 1853

acuarelas, colección de r. lanciani, med. s. xix fotos del estado actual

PLANTA 1:150

PLANTA 1:150

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 1:150

DETALLE COLUMNA

ANÁLISIS MÉTRICO 1:150

vistas desde la vía apia

Prototipo de módulos agregables para vivienda ecosostenible

Módulos de 12 y 24 m2

Propuesta de 124 m2

Università di Roma · La Sapienza

Propuesta habitacional2013

estudiantesMirko MarsecaneAlessandra MassafraPedro Mena Vega

Este prototipo fue desarrollado en base a los requerimientos energéticos y tecnológicos del concurso solar decathlon europe, planteándose en términos de investigación sobre la variabilidad inherente a los modos de habitar contemporáneos. De este modo, se plantean diversas alternativas basadas en la combinación de módulos prefabricados y especializados, pensando en la conformación de modelos adaptables a situaciones de mayor o menor densidad.

MÓDULOS 1:150

SECCIONES 1:150

PLANTAS 1:150

MODELO VIRTUALDETALLE 1:25

OTRAS FORMAS DE AGREGACIÓN 1:200

Terni:Nuova Porta Urbana di Roma

Terni, Umbria, Italia16.832 m2

Università di Roma · La Sapienza

Plan de dinamización urbana2013

Terni es una mediana localidad industrial en posición estratégica por su centralidad en la península y la histórica conexión con Roma. Es este aspecto el que se pretende potenciar planteando una ambiciosa iniciativa de aprovechamiento de los vastos vacíos urbanos que circundan la estación de ferrocarril y las antiguas industrias del acero. El programa, que se desglosa en punto de información, estación de autobuses, galería comercial y hotel, queda recosido con el sistema de pasarelas que permite al usuario recorrerlo en su totalidad reconociendo su unidad en la diversidad. Tampoco se renuncia al trabajo en el nivel del suelo, tratando de generar una secuencia espacial pautada por las diversas edificaciones del conjunto.

DETALLE 1:50hotel

SECCIÓN LONGITUDINAL 1:500punto de información

+24.90

+4.50

+0.00

PLANTA BAJA 1:1000

PLANTA TIPO 1:600hotel

SECCIÓN LONGITUDINAL 1:600galería comercial · hotel

ALZADO NO 1:600hotel

+8.27

+4.26

+0.00

7.08

5.32

2.06

1.89 3.52 2.56 6.52

2.03

1.80

2.01

1.91

0.52 4.822.

62

4.07

3.86

2.38

3.50

1.11

2.12

1.16

3.28

3.28

3.47

1.10

1.66

2.56

2.98

0.48

0.90

5.31

+12.32

+15.32

+16.12

Rehabilitación del inmueblePisos de Pinillos

C/ Júpiter, Sevilla7.532 m2

Proyecto Fin de Carrera

Actuación en un edificio existente2014·2015

El principio general de actuación consiste en potenciar el recorrido urbano transversal a las históricas líneas de trinchera de la zona (muralla, arroyo, ferrocarril), engarzando el espacio libre interior de la manzana con aquellos que le rodean. Son las esquinas suroeste y noreste aquellas en que se pone en carga el programa público para hacer participar al barrio de los nuevos usos propuestos. El espacio libre interno se ve colonizado por nuevos usos: co·working, salas de estudio, biblioteca, escuela infantil, centro sociocultural, burbujas que ascienden hasta reclamar aire en las plantas superiores y que en la cota más baja participan de ámbitos diferenciados de un mismo continuum verde, cuya reconstrucción como unidad se produce al nivel de la planta de las viviendas, la del transeúnte, la del usuario.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA

PROGRAMA · PATIO

1 · Salas comunes / de reuniones

2 · Biblioteca

2.1 Salas de estudio / lectura a + b

2.2 Sala de consulta / archivo

2.3 Aseos caballeros + señoras

3 · Centro cívico

3.1 Comedor + cafetería

3.2 Cocinas

3.3 Aseo caballeros + señoras

3.4 Almacén

3.5 Salas de actividades a + b

3.6 Aula taller

4 · Guardería4.1 Administración

4.2 Zona de descanso

4.3 Sala audiovisual / ludoteca

4.4 Aulas a + b

4.5 Aseos infantiles

5 · Co·working

5.1 Módulos agregables

5.2 Aseos

6 · Talleres módulos a + b

7 · Locales de apoyo a actividades patio

13 · Salas técnicas

PLANTA NIVEL 4 · SOBRECUBIERTA · 1:200 SECCIÓN E·E’ · 1:200

F3 F1 F2 F1 F1 F1 F1 F3

F1F1

F2

F1

F1

F2

F1

13

13 13

13

D’

D

EE

+12.32

+15.72

+15.72

+15.72

+15.72

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+12.72

+12.52

+12.52

PLANTA NIVEL 3 · CUBIERTA · 1:200

SECCIÓN D·D’ · 1:200

A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

F1

F2

F2

F1

13 · Salas técnicas (Nivel 3 cubierta) 3.32 m2 (x4)

A1 · Viviendas + taller 66.63 m2 + 66.63 m2

A2 · Viviendas + cubierta ampliable 66.63 m2 + 29.29 m2

[+26.30 m2]

B1 · Viviendas + Acceso doble altura 98.17 m2 + 18.61 m2

B2 · Viviendas a patio + A. d.a . 98.44 m2 + 18.61 m2

B3 · Viviendas + A. d. a. 98.44 m2 + 18.61 m2

B4 · Vivienda en dos niveles 99.00 m2 + 36.77 m2

C1 · Viviendas estudio 47.60 m2

D1 · Viviendas estudio en dos niveles 36.77 m2 + 36.77 m2

D2 · Viviendas estudio + A. d. a. 36.77 m2 + 18.61 m2

E1 · Viviendas en esquina 69.64 m2

F1 · Viviendas en cubierta + A. d. a. 72.94 m2 + 18.61 m2

F2 · Viviendas en cubierta a patio + A. d. a. 61.85 m2 + 18.61 m2

F3 · Viviendas en cubierta a patio 61.85 m2

CUBIERTAS

El ritmo vertical que muestra el proyecto hacia el interior se ve reflejado espacialmente en la construc-ción de nuevas secuencias cubierto/descubierto en su quinta fachada. El uso residencial se ve ampliado en una cubierta permeable que se convierte en lugar de esparcimiento de la comunidad. A ella se accede tanto desde los núcleos de escalera preservados como por ascensores proyectados en las zonas de acceso de mayor entidad. Estos junto con un sistema de rampas en los principales núcleos y recorridos públicos, garantizan el acceso de personas de movili-dad reducida tanto a las plazas interiores como a los diversos usos propuestos.

La dualidad vivienda-taller y construido-vacío que ya era intrínseca al lugar se potencia y explora hasta nuevos límites, con la diferencia de que se desa-rrollan una serie de soluciones de continuidad, de superposiciones y maclas que hasta ahora habían permanecido sólo latentes. Las viviendas de planta baja reclaman su propio espacio de taller en el patio interior. Las de planta alta, su expansión en una cubierta que puede funcionar como red colectiva de talleres, huertos o germen de espacios productivos.

proyecto básico

04rehabilitación del inmueble

Pisos de Pinillosp f c d 1 2 2 2 0 1 3 . 1 4 . 1 5

Pedro Mena Vega

PROGRAMA · m2 CONSTRUIDOS

proyecto básico

01rehabilitación del inmueble

Pisos de Pinillosp f c d 1 2 2 2 0 1 3 . 1 4 . 1 5

Pedro Mena VegaPLANTA NIVEL 0 · PATIO · 1:200

PROPUESTA URBANA · 1:5000

PROGRAMA · m2 CONSTRUIDOS

1 5 3.5a3.4

3.24.55.25.25.25.2

5.1 5.1 5.1 5.1

4.5

4

4.3

4.2

4.1

3.3

3.14.4a 4.4b 3

6b

6a

6a

6a

6b

6b

6a

6b

7

13

13 13

13

2

2.1a

2.1b

2.3

2.3

1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 1

A’A

SECCIÓN A·A’ · 1:200

+0.00

3.5b

3.6

2.2

La historia del área donde nos encontramos se pres-ta a una lectura en clave de fragmentos, límites y desplazamientos. Como fragmento, forma parte de una historia truncada de la idea de una Sevilla me-jor, ordenada e higiénica, como obsesionaba a los urbanistas del s. XIX, y representa anacrónicamente lo que esta ciudad pudo ser. Al mismo tiempo, dicha pulsión se ha visto contrarrestada secularmente por una sucesión tras otra de límites impuestos o sobre-puestos, unos resonantes de los otros: la muralla (en pie hasta finales del s. XIX), el arroyo Tagarete (sote-rrado en este tramo con el paso del XIX al XX), la vía del ferrocarril (construida en el XIX y desplazada en el XX, que a la postre imposibilitó un ensanche más ambicioso y aisló virtualmente el barrio) y hasta la ronda histórica con su línea de tranvías.

El principio general de actuación consiste en poten-ciar el recorrido urbano transversal a estas marcadas líneas de trinchera, engarzando el espacio libre inte-rior de la manzana con aquellos que le rodean. Como la posición de nuestro edificio en dicho hilo es diago-nal, son las esquinas suroeste y noreste aquellas en que se pone en carga el programa público para hacer participar al barrio de los nuevos usos propuestos. El espacio libre interno se ve colonizado por nuevos usos, co·working, salas de estudio, biblioteca, escue-la infantil, centro sociocultural, burbujas que ascien-den hasta reclamar nuevos espacios en las plantas superiores y que en la cota más baja participan de ámbitos diferenciados de un mismo continuum ver-de, cuya reconstrucción como unidad se produce al nivel de la planta de las viviendas, la del transeúnte, la del usuario.

1 · Salas comunes / de reuniones 62.68 m2 (x3)

2 · Biblioteca (Nivel 0 patio) 442.07 m2

2.1 Salas de estudio / lectura a + b 38.03 m2 + 35.89 m2

2.2 Sala de consulta / archivo 69.57 m2

2.3 Aseos caballeros + señoras 15.53 m2 + 13.52 m2

Biblioteca (Nivel 1 acceso) 43.01 m2

3 · Centro cívico 565.03 m2

3.1 Comedor + cafetería 93.05 m2 + 51.17 m2

3.2 Cocinas 12.54 m2

3.3 Aseo caballeros + señoras 5.63 m2 + 3.11 m2

3.4 Almacén 20.96 m2

3.5 Salas de actividades a + b 52.39 m2 + 32.95 m2

3.6 Aula taller 81.14 m2

4 · Guardería 245.06 m2

4.1 Administración 18.20 m2

4.2 Zona de descanso 16.71 m2

4.3 Sala audiovisual / ludoteca 40.88 m2

4.4 Aulas a + b 47.35 m2 + 43.98 m2

4.5 Aseos infantiles 6.00 m2 (x2)

5 · Co·working 360.38 m2

5.1 Módulos agregables 44.72 m2 (x4)

5.2 Aseos 6.20 m2 (x4)

6 · Talleres módulos a + b 81.14 m2 (x4)

+ 45.78 m2 (x4)

7 · Locales de apoyo a actividades patio 73.68 m2

13 · Salas técnicas (Nivel 0 patio) 3.32 m2 (x4)

PLANTA PATIO 1:500

proyecto básico

02rehabilitación del inmueble

Pisos de Pinillosp f c d 1 2 2 2 0 1 3 . 1 4 . 1 5

Pedro Mena VegaPLANTA NIVEL 1 · ACCESO · 1:200

ANÁLISIS DEL INMUEBLE

12 11

E1 8

13

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1

SECCIÓN B·B’ · 1:200

+4.26

+4.26

+3.25

+4.26

+3.04

+3.04

Los planos con que se visó la construcción de los Pisos de Pinillos pueden consultarse en el Archivo Histórico Municipal y aparecen fechados a 23 de octubre de 1920, firmados por el arquitecto, Antonio Arévalo Martínez, y el propietario de los terrenos, Antonio Martínez de Pinillos.

El contrato y los planos estipulaban la construcción de un proyecto unitario de 37 partidas indepen-dientes, esto es, 36 viviendas (por cada mitad de la manzana) más toda la planta del patio interior que quedaba conformada como una única partida reser-vada para el promotor.

La edificación, de dos plantas de altura desde la ra-sante de las calles perimetrales y tres desde el patio interior, al que se desciende por una larga rampa de escasa inclinación, se halla dividida por ésta en dos mitades simétricas pero cuyos niveles de forja-do tienen 40 cm de diferencia. Todas las viviendas presentan las mismas dimensiones y soluciones in-teriores (excepción hecha de las de las cuatro esqui-nas achaflanadas), aun contando con muy diversas orientaciones.

Uno de los cambios de mayor importancia entre el proyecto visado y el construido afecta a las tipologías de vivienda. Si bien se preveía una serie de patios de luces entre los diversos bloques que componen la línea de edificación, en la realidad constatamos que dicho espacio ha sido ocupado por estancias sin ven-tilar, problema que los inquilinos han ido resolvien-do a lo largo del tiempo comunicando habitaciones entre sí o reconviertiendo su uso.

Los 18 núcleos de escalera que hoy existen no se jus-tifican desde una ordenación como la aquí propues-ta. Por ello se reivindica su condición de pulmones, de único espacio vertical en la edificación actual, al reducir su número a la mitad y convertir los res-tantes en dilataciones, en respiros, que recuperan en cierto modo la intención original de Antonio Arévalo de dotar de patios al interior de la línea de edificación. Esta nueva/vieja familia de núcleos per-mite que el soleamiento alcance desde las cubiertas hasta el fondo de los distintos usos propuestos para los locales del patio; en la planta de la galería funcio-nan como descompresiones, ensanchamientos del espacio y la mirada longitudinales, mientras que a nivel de calle lo hacen como descongestiones, luga-res de reposo donde dejar una bicicleta o un libro o saludar a un vecino.

+4.66

+7.50

+4.66+3.91

+4.66+4.66

9 D1 B3 E1B4B1”B1B1 B1’B2

B3

D2

B2’

12

B1

11

10

B1

B2

B1

13 13

D1

D2

B3

B2

B2’

+6.26

B’B

PROGRAMA · m2 CONSTRUIDOS

2 · Biblioteca (Nivel 1 acceso) 43.01 m2

8 · Espacio expositivo 62.68 m2

9 · Salón de actos 62.68 m2

10 · Sala polivalente 27.87 m2

11 · Salas de estudio (Nivel 1 acceso) 34.21 m2 (x2)

Salas de estudio (Nivel 2 galería) 34.21 m2 (x2)

12 · Lavanderías (Nivel 1 acceso) 34.21 m2 (x2)

Lavanderías (Nivel 2 galería) 34.21 m2 (x2)

13 · Salas técnicas (Nivel 0 patio) 3.32 m2 (x4)

Salas técnicas (Nivel 1 acceso) 3.32 m2 (x3)

Salas técnicas (Nivel 2 galería) 3.32 m2 (x3)

Salas técnicas (Nivel 3 cubierta) 3.32 m2 (x4)

A1 · Viviendas + taller 66.63 m2 + 66.63 m2

A2 · Viviendas + cubierta ampliable 66.63 m2 + 29.29 m2

[+26.30 m2]

B1 · Viviendas + Acceso doble altura 98.17 m2 + 18.61 m2

B2 · Viviendas a patio + A. d.a . 98.44 m2 + 18.61 m2

B3 · Viviendas + A. d. a. 98.44 m2 + 18.61 m2

B4 · Vivienda en dos niveles 99.00 m2 + 36.77 m2

C1 · Viviendas estudio 47.60 m2

D1 · Viviendas estudio en dos niveles 36.77 m2 + 36.77 m2

D2 · Viviendas estudio + A. d. a. 36.77 m2 + 18.61 m2

E1 · Viviendas en esquina 69.64 m2

F1 · Viviendas en cubierta + A. d. a. 72.94 m2 + 18.61 m2

F2 · Viviendas en cubierta a patio + A. d. a. 61.85 m2 + 18.61 m2

F3 · Viviendas en cubierta a patio 61.85 m2

2

análisis histórico texturas · trazas · acontecimientos

pedro mena vega · pfc · d122 · 2013_14

Anfiteatro de Itálica · 1ª mitad s. II 1771 · Plano del asistente Olavide

Plano de Juan Talavera · 1890 1937 · Guernica de Pablo Picasso

estado actualproyecto · modificaciones

pedro mena vega · pfc · d122 · 2013_14

Cuartos de baño

Cocinas

Salas de estar

Dormitorios

Proyecto original · 1:150

Modificaciones de los usuarios

Proyecto construido

Proyecto construido · 1:150

Modificaciones

Cambios constatables

Sustitución del muro de carga interior por un pórtico de hormigón armado

Ampliación del vestíbulo inicial evitando tener una habitación pasante

Eliminación de los patios de luces causando que una habitación no reciba luz ni ventilación

Alteración de la caja de escalera adaptándola a una nueva cota para las viviendas

Complejización de las particiones para acoger vestidores, armarios, etc.

Desplazamientos en la posición de los huecos interiores como respuesta a un nuevo esquema de fachada

SECCIÓN LONGITUDINAL B·B’ 1:500

SECCIÓN LONGITUDINAL A·A’ 1:500

PROGRAMA · VIVIENDAS

IDEARIO

12 · Lavanderías

13 · Salas técnicas

A1 · Viviendas + taller

A2 · Viviendas + cubierta ampliable

B1 · Viviendas + Acceso doble altura

B2 · Viviendas a patio + A. d. a.

B3 · Viviendas + A. d. a.

B4 · Vivienda en dos niveles

C1 · Viviendas estudio

D1 · Viviendas estudio en dos niveles

D2 · Viviendas estudio + A. d. a.

E1 · Viviendas en esquina

F1 · Viviendas en cubierta + A. d. a.

F2 · Viviendas en cubierta a patio + A. d. a.

F3 · Viviendas en cubierta a patio

ANÁLISIS HISTÓRICO

Poporcionar al habitante una gama tipológica abierta que explore diversos tamaños, miradas y aproximaciones a los espacios y formas de vida personal y colectiva;Aportar una estructura clara a lo nuevo construido que le confiera su propio carácter y resignifique el de lo antiguo;Plantear las ampliaciones naturales de las viviendas, proporcionando unas reglas de juego básicas;Generar secuencias de espacios que sean expresión física de los grados de privacidad y comunidad;Prever la obsolescencia de los sistemas constructivos y la estructura socioeconómica, adelantando soluciones flexibles.

proyecto básico

02rehabilitación del inmueble

Pisos de Pinillosp f c d 1 2 2 2 0 1 3 . 1 4 . 1 5

Pedro Mena VegaPLANTA NIVEL 1 · ACCESO · 1:200

ANÁLISIS DEL INMUEBLE

12 11

E1 8

13

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1

SECCIÓN B·B’ · 1:200

+4.26

+4.26

+3.25

+4.26

+3.04

+3.04

Los planos con que se visó la construcción de los Pisos de Pinillos pueden consultarse en el Archivo Histórico Municipal y aparecen fechados a 23 de octubre de 1920, firmados por el arquitecto, Antonio Arévalo Martínez, y el propietario de los terrenos, Antonio Martínez de Pinillos.

El contrato y los planos estipulaban la construcción de un proyecto unitario de 37 partidas indepen-dientes, esto es, 36 viviendas (por cada mitad de la manzana) más toda la planta del patio interior que quedaba conformada como una única partida reser-vada para el promotor.

La edificación, de dos plantas de altura desde la ra-sante de las calles perimetrales y tres desde el patio interior, al que se desciende por una larga rampa de escasa inclinación, se halla dividida por ésta en dos mitades simétricas pero cuyos niveles de forja-do tienen 40 cm de diferencia. Todas las viviendas presentan las mismas dimensiones y soluciones in-teriores (excepción hecha de las de las cuatro esqui-nas achaflanadas), aun contando con muy diversas orientaciones.

Uno de los cambios de mayor importancia entre el proyecto visado y el construido afecta a las tipologías de vivienda. Si bien se preveía una serie de patios de luces entre los diversos bloques que componen la línea de edificación, en la realidad constatamos que dicho espacio ha sido ocupado por estancias sin ven-tilar, problema que los inquilinos han ido resolvien-do a lo largo del tiempo comunicando habitaciones entre sí o reconviertiendo su uso.

Los 18 núcleos de escalera que hoy existen no se jus-tifican desde una ordenación como la aquí propues-ta. Por ello se reivindica su condición de pulmones, de único espacio vertical en la edificación actual, al reducir su número a la mitad y convertir los res-tantes en dilataciones, en respiros, que recuperan en cierto modo la intención original de Antonio Arévalo de dotar de patios al interior de la línea de edificación. Esta nueva/vieja familia de núcleos per-mite que el soleamiento alcance desde las cubiertas hasta el fondo de los distintos usos propuestos para los locales del patio; en la planta de la galería funcio-nan como descompresiones, ensanchamientos del espacio y la mirada longitudinales, mientras que a nivel de calle lo hacen como descongestiones, luga-res de reposo donde dejar una bicicleta o un libro o saludar a un vecino.

+4.66

+7.50

+4.66+3.91

+4.66+4.66

9 D1 B3 E1B4B1”B1B1 B1’B2

B3

D2

B2’

12

B1

11

10

B1

B2

B1

13 13

D1

D2

B3

B2

B2’

+6.26

B’B

PROGRAMA · m2 CONSTRUIDOS

2 · Biblioteca (Nivel 1 acceso) 43.01 m2

8 · Espacio expositivo 62.68 m2

9 · Salón de actos 62.68 m2

10 · Sala polivalente 27.87 m2

11 · Salas de estudio (Nivel 1 acceso) 34.21 m2 (x2)

Salas de estudio (Nivel 2 galería) 34.21 m2 (x2)

12 · Lavanderías (Nivel 1 acceso) 34.21 m2 (x2)

Lavanderías (Nivel 2 galería) 34.21 m2 (x2)

13 · Salas técnicas (Nivel 0 patio) 3.32 m2 (x4)

Salas técnicas (Nivel 1 acceso) 3.32 m2 (x3)

Salas técnicas (Nivel 2 galería) 3.32 m2 (x3)

Salas técnicas (Nivel 3 cubierta) 3.32 m2 (x4)

A1 · Viviendas + taller 66.63 m2 + 66.63 m2

A2 · Viviendas + cubierta ampliable 66.63 m2 + 29.29 m2

[+26.30 m2]

B1 · Viviendas + Acceso doble altura 98.17 m2 + 18.61 m2

B2 · Viviendas a patio + A. d.a . 98.44 m2 + 18.61 m2

B3 · Viviendas + A. d. a. 98.44 m2 + 18.61 m2

B4 · Vivienda en dos niveles 99.00 m2 + 36.77 m2

C1 · Viviendas estudio 47.60 m2

D1 · Viviendas estudio en dos niveles 36.77 m2 + 36.77 m2

D2 · Viviendas estudio + A. d. a. 36.77 m2 + 18.61 m2

E1 · Viviendas en esquina 69.64 m2

F1 · Viviendas en cubierta + A. d. a. 72.94 m2 + 18.61 m2

F2 · Viviendas en cubierta a patio + A. d. a. 61.85 m2 + 18.61 m2

F3 · Viviendas en cubierta a patio 61.85 m2

2

análisis histórico texturas · trazas · acontecimientos

pedro mena vega · pfc · d122 · 2013_14

Anfiteatro de Itálica · 1ª mitad s. II 1771 · Plano del asistente Olavide

Plano de Juan Talavera · 1890 1937 · Guernica de Pablo Picasso

estado actualproyecto · modificaciones

pedro mena vega · pfc · d122 · 2013_14

Cuartos de baño

Cocinas

Salas de estar

Dormitorios

Proyecto original · 1:150

Modificaciones de los usuarios

Proyecto construido

Proyecto construido · 1:150

Modificaciones

Cambios constatables

Sustitución del muro de carga interior por un pórtico de hormigón armado

Ampliación del vestíbulo inicial evitando tener una habitación pasante

Eliminación de los patios de luces causando que una habitación no reciba luz ni ventilación

Alteración de la caja de escalera adaptándola a una nueva cota para las viviendas

Complejización de las particiones para acoger vestidores, armarios, etc.

Desplazamientos en la posición de los huecos interiores como respuesta a un nuevo esquema de fachada

PLANTA ACCESO 1:500

E1 D1 B3 F1 F2 F1 F1 F1 F1 E1B4B1”B1B1 B1’

C1

B2

C1 C1 C1 C1 C1 C1

C1C1

C1C1

C1

C1C1B3

D2

B2’

C1C1

C1

C1

C1C1

12

B1

F1

11

B1

F1

F2

F1

F1

F2

B2

B1

F1

13

13 13

E1 E1

C’

C

+8.27

+8.27

+8.67

+8.67

+7.50

+8.47

+8.47+6.26

PLANTA NIVEL 2 · GALERÍA · 1:200

SECCIÓN C·C’ · 1:200

A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

12 11

D1

D2

B3

F1

B2

F2

B2’

F1

F2

ESTRATEGIAS DE PROYECTO

PROGRAMA DE INTENCIONES

El proyecto aquí descrito se plantea no renunciar a aspectos que creemos intrínsecos al lugar (dos capas de usos que se superponen en aparente contradic-ción, vivienda y taller, construido y vacío) al tiempo que quiere ser ambicioso en la inversión de roles establecidos que no acaban de funcionar, aportando para ello nuevas soluciones ya espaciales, constructi-vas o sociales (vivienda en galería, espacios en doble y triple altura, usos comunitarios, etc.).

La galería se dispone de modo que la práctica tota-lidad de viviendas y ámbitos comunes vuelquen al mismo nivel de acceso. Esto permite la generación de espacios dentro de las viviendas que registren toda la altura de la edificación, experiencia que siempre había permanecido insinuada al menos en los núcleos de escalera y a la que sólo el deterioro de los forjados en los locales desocupados nos ha permitido llegar con el sistema actual. Del mismo modo, la disposición elegida potencia el siempre negado acercamiento de las viviendas al patio, ya que cuentan con un espacio exterior apropiable que quiere ser resonante del mucho mayor al que se abren. El recorrido interior establece también un puente entre pasado y presente al ser el elemento de colchón entre las estructuras antigua y nueva, las cuales pone frente a frente.

Poporcionar al habitante una gama tipológica abierta que explore diversos tamaños, miradas y aproxima-ciones a los espacios y formas de vida personal y colectiva;

Aportar una estructura clara a lo nuevo construido que le confiera su propio carácter y resignifique el de lo antiguo;

Plantear las ampliaciones naturales de las viviendas, proporcionando unas reglas de juego básicas;

Generar secuencias de espacios que sean expresión fí-sica de los grados de privacidad y comunidad;

Prever la obsolescencia de los sistemas constructivos y la estructura socioeconómica, adelantando solucio-nes flexibles.

proyecto básico

03rehabilitación del inmueble

Pisos de Pinillosp f c d 1 2 2 2 0 1 3 . 1 4 . 1 5

Pedro Mena Vega

PROGRAMA · m2 CONSTRUIDOS

12 · Lavanderías (Nivel 2 galería) 34.21 m2 (x2)

13 · Salas técnicas (Nivel 2 galería) 3.32 m2 (x3)

Salas técnicas (Nivel 3 cubierta) 3.32 m2 (x4)

A1 · Viviendas + taller 66.63 m2 + 66.63 m2

A2 · Viviendas + cubierta ampliable 66.63 m2 + 29.29 m2

[+26.30 m2]

B1 · Viviendas + Acceso doble altura 98.17 m2 + 18.61 m2

B2 · Viviendas a patio + A. d.a . 98.44 m2 + 18.61 m2

B3 · Viviendas + A. d. a. 98.44 m2 + 18.61 m2

B4 · Vivienda en dos niveles 99.00 m2 + 36.77 m2

C1 · Viviendas estudio 47.60 m2

D1 · Viviendas estudio en dos niveles 36.77 m2 + 36.77 m2

D2 · Viviendas estudio + A. d. a. 36.77 m2 + 18.61 m2

E1 · Viviendas en esquina 69.64 m2

F1 · Viviendas en cubierta + A. d. a. 72.94 m2 + 18.61 m2

F2 · Viviendas en cubierta a patio + A. d. a. 61.85 m2 + 18.61 m2

F3 · Viviendas en cubierta a patio 61.85 m2

PLANTA GALERÍA 1:500

PLANTA CUBIERTA 1:500

PLANTA NIVEL 4 · SOBRECUBIERTA · 1:200 SECCIÓN E·E’ · 1:200

F3 F1 F2 F1 F1 F1 F1 F3

F1F1

F2

F1

F1

F2

F1

13

13 13

13

D’

D

EE

+12.32

+15.72

+15.72

+15.72

+15.72

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+16.52

+12.72

+12.52

+12.52

PLANTA NIVEL 3 · CUBIERTA · 1:200

SECCIÓN D·D’ · 1:200

A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

F1

F2

F2

F1

13 · Salas técnicas (Nivel 3 cubierta) 3.32 m2 (x4)

A1 · Viviendas + taller 66.63 m2 + 66.63 m2

A2 · Viviendas + cubierta ampliable 66.63 m2 + 29.29 m2

[+26.30 m2]

B1 · Viviendas + Acceso doble altura 98.17 m2 + 18.61 m2

B2 · Viviendas a patio + A. d.a . 98.44 m2 + 18.61 m2

B3 · Viviendas + A. d. a. 98.44 m2 + 18.61 m2

B4 · Vivienda en dos niveles 99.00 m2 + 36.77 m2

C1 · Viviendas estudio 47.60 m2

D1 · Viviendas estudio en dos niveles 36.77 m2 + 36.77 m2

D2 · Viviendas estudio + A. d. a. 36.77 m2 + 18.61 m2

E1 · Viviendas en esquina 69.64 m2

F1 · Viviendas en cubierta + A. d. a. 72.94 m2 + 18.61 m2

F2 · Viviendas en cubierta a patio + A. d. a. 61.85 m2 + 18.61 m2

F3 · Viviendas en cubierta a patio 61.85 m2

CUBIERTAS

El ritmo vertical que muestra el proyecto hacia el interior se ve reflejado espacialmente en la construc-ción de nuevas secuencias cubierto/descubierto en su quinta fachada. El uso residencial se ve ampliado en una cubierta permeable que se convierte en lugar de esparcimiento de la comunidad. A ella se accede tanto desde los núcleos de escalera preservados como por ascensores proyectados en las zonas de acceso de mayor entidad. Estos junto con un sistema de rampas en los principales núcleos y recorridos públicos, garantizan el acceso de personas de movili-dad reducida tanto a las plazas interiores como a los diversos usos propuestos.

La dualidad vivienda-taller y construido-vacío que ya era intrínseca al lugar se potencia y explora hasta nuevos límites, con la diferencia de que se desa-rrollan una serie de soluciones de continuidad, de superposiciones y maclas que hasta ahora habían permanecido sólo latentes. Las viviendas de planta baja reclaman su propio espacio de taller en el patio interior. Las de planta alta, su expansión en una cubierta que puede funcionar como red colectiva de talleres, huertos o germen de espacios productivos.

proyecto básico

04rehabilitación del inmueble

Pisos de Pinillosp f c d 1 2 2 2 0 1 3 . 1 4 . 1 5

Pedro Mena Vega

PROGRAMA · m2 CONSTRUIDOS

PLA

NTA

NIV

EL 4

· SO

BRE

CU

BIE

RTA

· 1:

200

SEC

CIÓ

N E

·E’ ·

1:2

00

F3F1

F2F1

F1F1

F1F3

F1F1F2F1F1F2F1

13

13

131

3

D’

D

E E’

+12

.32

+15

.72

+15

.72

+15

.72

+15

.72

+16

.52

+16

.52

+16

.52

+16

.52

+16

.52

+16

.52

+16

.52

+16

.52

+12

.72

+12

.52

+12

.52

PLA

NTA

NIV

EL 3

· C

UB

IERT

A ·

1:20

0

SEC

CIÓ

N D

·D’ ·

1:2

00

A2

A2

A2

A2

A2

A2

A2

A2

F1F2 F2F1

13 ·

Sala

s té

cnic

as (

Niv

el 3

cub

iert

a)

3.32

m2 (

x4)

A1

· Viv

ien

das

+ ta

ller

66.6

3 m

2 + 6

6.63

m2

A2

· Viv

ien

das

+ cu

bier

ta a

mpl

iabl

e 66

.63

m2 +

29.

29 m

2

[+

26.3

0 m

2 ]

B1

· Viv

ien

das

+ A

cces

o do

ble

altu

ra

98.1

7 m

2 + 1

8.61

m2

B2

· Viv

ien

das

a pa

tio

+ A

. d.a

.

98.4

4 m

2 + 1

8.61

m2

B3

· Viv

ien

das

+ A

. d. a

.

98

.44

m2 +

18.

61 m

2

B4

· Viv

ien

da e

n d

os n

ivel

es

99

.00

m2 +

36.

77 m

2

C1

· Viv

ien

das

estu

dio

47.6

0 m

2

D1

· Viv

ien

das

estu

dio

en d

os n

ivel

es

36.7

7 m

2 + 3

6.77

m2

D2

· Viv

ien

das

estu

dio

+ A

. d. a

.

36.7

7 m

2 + 1

8.61

m2

E1

· Viv

ien

das

en e

squi

na

69.6

4 m

2

F1 ·

Viv

ien

das

en c

ubie

rta

+ A

. d. a

. 72

.94

m2 +

18.

61 m

2

F2 ·

Viv

ien

das

en c

ubie

rta

a pa

tio

+ A

. d. a

. 61

.85

m2 +

18.

61 m

2

F3 ·

Viv

ien

das

en c

ubie

rta

a pa

tio

61

.85

m2

CU

BIE

RTA

S

El

ritm

o ve

rtic

al q

ue m

uest

ra e

l pr

oyec

to h

acia

el

inte

rior

se

ve r

efle

jado

esp

acia

lmen

te e

n la

con

stru

c-ci

ón d

e n

ueva

s se

cuen

cias

cub

iert

o/de

scub

iert

o en

su

qui

nta

fac

hada

. El u

so r

esid

enci

al s

e ve

am

plia

do

en u

na

cubi

erta

per

mea

ble

que

se c

onvi

erte

en

luga

r de

esp

arci

mie

nto

de

la c

omun

idad

. A e

lla s

e ac

cede

ta

nto

des

de

los

cleo

s d

e es

cale

ra p

rese

rvad

os

com

o po

r as

cen

sore

s pr

oyec

tado

s en

las

zon

as d

e ac

ceso

de

may

or e

nti

dad.

Est

os ju

nto

con

un

sis

tem

a de

ram

pas

en l

os p

rin

cipa

les

núc

leos

y r

ecor

rido

s pú

blic

os, g

aran

tiza

n e

l acc

eso

de p

erso

nas

de

mov

ili-

dad

redu

cida

tan

to a

las

plaz

as in

teri

ores

com

o a

los

dive

rsos

uso

s pr

opue

stos

.

La d

uali

dad

vivi

enda

-tal

ler

y co

nst

ruid

o-va

cío

que

ya e

ra in

trín

seca

al l

ugar

se

pote

nci

a y

expl

ora

hast

a n

uev

os l

ímit

es,

con

la

dife

ren

cia

de q

ue

se d

esa-

rrol

lan

un

a se

rie

de s

oluc

ion

es d

e co

nti

nui

dad,

de

supe

rpos

icio

nes

y m

acla

s qu

e h

asta

ah

ora

hab

ían

pe

rman

ecid

o só

lo l

aten

tes.

Las

viv

ien

das

de p

lan

ta

baja

rec

lam

an s

u pr

opio

esp

acio

de

talle

r en

el p

atio

in

teri

or.

Las

de p

lan

ta a

lta,

su

exp

ansi

ón e

n u

na

cubi

erta

que

pue

de f

unci

onar

com

o re

d co

lect

iva

de

talle

res,

hue

rtos

o g

erm

en d

e es

paci

os p

rodu

ctiv

os.

pro

yect

o

bás

ico

04

reha

bili

taci

ón

del

inm

ueb

lePi

sos

de

Pini

llos

pfc

d1

22

20

13

.14

.15

Ped

ro M

ena

Veg

a

PRO

GRA

MA

· m

2 CO

NST

RUID

OS

SECCIÓN TRANSVERSAL E·E’ 1:500

Yesos. Gipsoteca de laUniversidad de Sevilla

Antigua Real Fábrica de Tabaco, Sevilla

Colaboración con Ricardo Alario López y Virginia Navarro Martínez

Diseño gráfico y maquetación2015

La creación de la Gipsoteca universitaria ha supuesto la culminación del proyecto de investigación y recuperación patrimonial de la colección de vaciados en yeso iniciado en 2014. La exposición reconstruye el culto a la antigüedad que se vivió en Europa y que llevó a coleccionar las más famosas esculturas. Los relieves y esculturas expuestos visualizan una singular muestra, que permite rescatar del olvido este patrimonio y presentarlo como una parte esencial de nuestro legado.Catálogo, cartelería y montaje de la exposición permanente siguen los principios de claridad y esencialidad, dejando que sean las piezas de la colección, bellísimamente fotografiadas por Pepe Morón, las auténticas protagonistas. El diseño compagina una línea clásica, en respeto a la naturaleza académica y humanista de las gipsotecas, con otra decididamente contemporánea y que refleja el actual fenómeno de puesta en valor de estas colecciones, con experiencias similares en otras ciudades españolas y europeas.

CATÁLOGO

yesosGipsoteca de la Universidad de Sevilla

recuperación de la colección de vaciadosantigua real fábrica de tabaco

Fotografía

Colli Albani2013

Venecia2013

Roma2013

Siena2012

Pedro Mena Vegaarquitecto

[email protected] feb 1991 · SevillaCañadul 6 8ºa41006 · Sevilla · España+34671493076 / +34954257263

ForMación reglada

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Graduado como 2º de su promoción.Università degli Studi di Roma · La Sapienza. Restauro dei Monumenti, prof. G. Carbonara.

ForMación aMPliada

Exposición permanente Yesos. Gipsoteca de la Universidad de Sevilla, museografía, carte-lería, catálogo y aplicación móvil. Con Ricardo Alario López y Virginia Navarro Martínez.Colaboración con el estudio Sol89, concurso para Museo de Bellas Artes en Gran Canaria.Estudio ELE2F Arquitectos, diversos trabajos gráficos y de proyectación.Becario del Ministerio de Educación como Colaborador en el Dpto. de Proyectos Arquitec-tónicos de la Universidad de Sevilla, director del proyecto Ángel Martínez García-Posada, codirectores Ricardo Alario López, María González García, Juan José López de la Cruz.Conferencia «Roma. Fragmentos, desplazamientos, reversiones» en la asignatura Interven-ción en el Patrimonio Arquitectónico, ETSA Sevilla.Alumno Interno en el Dpto. de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, desarrollo y publicación del Proyecto de Innovación Educativa «Acciones».Ponencia «Colocar» en la XVI Pecha Kucha Night Sevilla, en el marco del encuentro Accio-nes Comunes. Miradas e intervenciones desde el arte y la arquitectura organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Valentín de Madariaga.

Publicaciones

Proyecto SCALA · Architecture Playing Cards, Kickstarter, abril de 2016.Colaborador y coautor del diseño de Acciones 2014 y 2015, Recolectores Urbanos, Sevilla.Yesos. Catálogo de la gipsoteca de la Universidad de Sevilla, diseño y maquetación.Publicación digital Cuatro Cuadernos. Escritos sobre arquitectura y patrimonio, edición y programación web. www.cuatrocuadernos.wordpress.comArtículo «Colocar» en Acciones Comunes. Miradas e intervenciones desde el arte y la arqui-tectura, Recolectores Urbanos, Sevilla.Web Arquitectura a contrapelo, coautor. www.arquitecturaacontrapelo.esBaviera 2012. Aula Taller B, director Rafael Vioque Cubero, Dpto. de Proyectos Arquitectó-nicos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Sevilla.Proyecto finalista «The Fissure» recogido en The LIMIT: competition archive / archivo de concurso, Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Agencia Pública de Puertos, Sevilla.

conociMiento de idioMas

Castellano. Lengua maternaInglés. Nivel C1 por el Instituto de Idiomas de la Universidad de SevillaItaliano. Nivel Intermedio AltoFrancés. Nivel Intermedio acreditado por Paris Langues, FIAP Jean Monnet, ParísLatín y Griego clásico. Conocimientos de etimología y lingüística comparada

Manejo de HerraMientas inForMáticas

AutoCAD · SketchUp · V-Ray. Dibujo asistido, modelado 3D y renderizadoPhotoshop · InDesign · Illustrator · CorelDraw. Edición fotográfica y maquetación digitalCype · Sap2000. Análisis y diseño estructuralWordpress · MIT App Inventor. Programación y publicación web & app

2015.20082013.2012

F…2015

20152015

2015.2014

2015

2014.2013

2013

P201620162015

…2015

2014

…20132012

2011