Post inversión

9
POST INVERSIÓN Es la tercera fase del Ciclo del Proyecto y posiblemente la más importante considerando que en ella se producen los servicios que el proyecto debe brindar a la sociedad y en la cual se verifican los beneficios esperados por la inversión realizada. Comprende dos aspectos: La operación y mantenimiento La operación del proyecto se inicia una vez culminada la fase de ejecución y obliga que la entidad organice y desarrolle todas las actividades orientadas al proceso de producción de los bienes y/o servicios para los cuales se ha ejecutado el proyecto. Es una de las etapas más importantes en el Ciclo del Proyecto debido a que en ella se pone a prueba el éxito de la inversión realizada medida en términos de beneficios producidos en la ciudadanía. Adicionalmente la entidad debe programar acciones de mantenimiento del proyecto con la finalidad de conservar su nivel operativo y calidad de los servicios prestados. La operación y mantenimiento incluye la reposición periódica de equipos o maquinarias que el proyecto contemple. Estas reposiciones deben estar previstas en los Estudios de Preinversión y se estiman en base a criterios de obsolescencia, vía útil o incluso considerando contingencias no controlables por la entidad. La Evaluación Ex post Se denomina así al estudio de los beneficios obtenidos por los destinatarios como consecuencia directa del proyecto. También denominado Estudios de Impacto, la evaluación ex post tiene por finalidad hacer una valoración de los cambios favorables producidos por el proyecto en la población

Transcript of Post inversión

Page 1: Post inversión

POST INVERSIÓN

Es la tercera fase del Ciclo del Proyecto  y posiblemente la más importante considerando  que en ella se producen  los servicios que el proyecto debe brindar a la sociedad y en la cual se verifican los beneficios esperados por la inversión realizada.  Comprende dos aspectos: 

      La operación y mantenimiento

 La operación del proyecto se inicia una vez culminada la fase de ejecución  y obliga que la entidad organice y desarrolle todas las actividades orientadas al proceso de producción de los bienes y/o servicios  para los cuales se ha ejecutado el proyecto. Es una de las etapas más importantes  en el Ciclo del Proyecto debido a que en ella se pone a prueba el éxito de la inversión realizada medida en términos de beneficios producidos en  la ciudadanía. Adicionalmente la entidad debe programar acciones de mantenimiento del proyecto con la finalidad de conservar  su nivel operativo y calidad de los servicios prestados.   La operación y mantenimiento incluye la reposición periódica  de equipos o maquinarias que el proyecto contemple. Estas reposiciones deben estar previstas en los Estudios de Preinversión  y se estiman en base a criterios de obsolescencia, vía útil o incluso considerando contingencias no controlables por la entidad. 

      La Evaluación Ex post

 Se denomina así al estudio de los beneficios obtenidos por los destinatarios  como consecuencia directa del proyecto. También denominado Estudios de Impacto, la evaluación ex post  tiene por finalidad hacer una valoración de los cambios favorables producidos por el proyecto  en la población objetivo: personas, hogares, instituciones  y su entorno, sean estas planificadas o no. Se evalúan los cambios deseados y observables  y que se pueda demostrar que son atribuibles a la intervención. Abordar la evaluación ex  post implica  analizar la cadena de resultados que se debe producir    en los proyectos y que guarda relación con los conceptos de la gestión pública por resultados. El siguiente esquema ilustra las diferencias entre  tipos de resultados  que incluye a los denominados de impacto u outcomes:  

Page 2: Post inversión

   Postinversión

La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como la evaluación ex post.  Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento.  En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.

Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.  Para ello, la Entidad responsable de su operación y mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas acciones.

Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto durante la fase de preinversión.  Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan.  En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE que pertenezca al propio Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación Ex post se considerará terminados cuando cuenten con la conformidad por parte de la DGPM respecto de la evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la evaluación Ex post sobre una muestra representativa del total de los PlP cuya ejecución haya finalizado.

Proyecto y su ciclo — Presentation Transcript

1. UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA SEDE TEMUCO CAPÍTULO 1: “EL PROYECTO DE INVERSIÓN Y EL

CICLO DEL PROYECTO” Asignatura: Evaluación de Proyectos Docente: Paolo Castillo

2. DEFINICIÓN El proyecto es un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún

aspecto del desarrollo económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio con el

empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social.

3. CONSECUENCIAS: El proyecto está claramente ubicado en el tiempo. Se inicia en un instante determinado,

se lleva a cabo durante toda su vida útil y, finalmente, termina. Define claramente los grupos que serán

beneficiados con su ejecusión. Forma parte de programas o planes más amplios, contribuyendo a un objetivo

global de desarrollo.

Page 3: Post inversión

4. CICLO DEL PROYECTO Existen cinco fases para completar el ciclo del proyecto: Identificación o definición

del proyecto ( Perfil ). Preparación del proyecto ( Formulación ). Evaluación previa del proyecto ( Estudio de

factibilidad ). Ejecución y supervisión del proyecto. Evaluación ex-post.

5. 1. LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO (PERFIL) Esta etapa tiene por objetivo definir proyectos que sean

técnica, financiera y socialmente, si es el caso, sanos; que satisfagan necesidades previamente detectadas y

que estén en armonía con el desarrollo económico y social actuales y futuros.

6. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE UN PERFIL 1. Objetivos 2. Tipo de Proyecto 3. Mercado (producto,

cobertura, demanda anualizada, compradores, precio de venta, competencia, comercialización) 4.

Abastecimientos de materias primas e insumos (balance, fuentes de abastecimientos de materias primas e

insumos, disponibilidades) 5. Aspectos técnicos (localización, infraestructura y servicios, capacidad de

operación, periodo de operación, rendimientos técnicos, descripción del proyecto) 6. Necesidades de equipos,

mano de obra y obras civiles

7. 7. Aspectos financieros (inversión fija, activos nominales, capital de trabajo) 8. Organización 9. Pago de

créditos 10. Beneficios esperados 11. Impacto ambiental 12. Conclusiones preliminares

8. 2. PREPARACIÓN DEL PROYECTO (FORMULACIÓN) En esta fase se persigue definir concretamente los

aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de la ejecución, analizando las diversas alternativas

para su incorporación al proyecto definido. El hecho de buscar diversas alternativas suele redundar, en gran

parte de los casos, en encontrar soluciones diferentes a las previstas originalmente.

9. Por ello, en esta fase, es preciso especificar los planes de inversión y montaje, incluyendo necesidades de

insumos, programación de desembolsos, identificación de posibles obstáculos, necesidades de entrenamiento

para el personal y obras o servicios de apoyo. Un aspecto fundamental es la identificación de las variadas

alternativas técnicas, institucionales y financieras, que permitirán el logro de los objetivos del proyecto,

incluyendo alternativas en cuanto a tamaño, ubicación, procesos y tecnologías alternativas y calendario de la

iniciación de cada una de las fases restantes.

10. 3. LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO Esta etapa busca proveer información relevante para la toma de

decisiones. Describe la factibilidad de llevar a cabo el proyecto, a la luz de algunos criterios y plantea las

recomendaciones correspondientes. Dependiendo de los criterios usados para analizar el proyecto, se

distinguen distintos tipos de evaluaciones: Técnica, Institucional, Financiera o Privada, Económica y Social.

11. EVALUACIÓN TÉCNICA Es realizada por los diseñadores del proyecto, define la factibilidad técnica y

procura escoger el diseño que cumple plenamente con los objetivos del proyecto y, además, con las normas y

regulaciones de ingeniería, agronómicas y ambientales al menor costo posible. Además, busca identificar un

diseño que, basado en una tecnología apropiada, sea compatible con la disponibilidad de recursos e insumos

en el área de influencia del proyecto. Los diseños escogidos deben ser sometidos a las demás evaluaciones.

12. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Examina la función administrativa – institucional del proyecto e intenta

establecer si la organización y manejo del proyecto están definidos de forma que se garantice su

funcionamiento ágil y expedito. Analiza la estructura interna del proyecto, del personal que lo va a manejar y las

relaciones intra y extra institucionales que inciden en la conducción del proyecto.

13. EVALUACIÓN FINANCIERA Analiza el proyecto a la luz de su retorno financiero. Básicamente cumple tres

funciones: Factibilidad de que todos los costos puedan ser cubiertos oportunamente. Medir la rentabilidad de la

inversión. Generar la información necesaria para comparar el proyecto con otras alternativas de inversión. La

evaluación financiera compara los costos de participar en el proyecto con los beneficios que éste arroja,

permitiendo dilucidar la conveniencia de participar en él.

14. EVALUACIÓN ECONÓMICA También compara los beneficios y costos del proyecto, pero desde el punto de

vista del país como un todo. Se procura determinar la contribución del proyecto al bienestar económico del país,

por eso la evaluación económica se considera, normalmente, un instrumento de análisis de los proyectos de

inversión pública. La evaluación económica debe necesariamente partir de la evaluación financiera y es una

etapa posterior a ésta, de carácter objetivo y cuantitativa.

Page 4: Post inversión

15. EVALUACIÓN SOCIAL Aplicable sólo a proyectos que tengan esta connotación. Generalmente

corresponde a proyectos de inversión pública. Examina el proyecto desde el punto de vista nacional. Evalúa no

sólo la contribución económica de éste al bienestar actual, sino también a los objetivos de la política social de

redistribución de ingresos y riquezas. Tiene como inconveniente que no siempre es objetiva o cuantitativa, sino

que suele estar influenciada por los planes de desarrollo del Gobierno. Sin embargo, una vez aceptados los

parámetros de la evaluación, ésta se vuelve cuantitativa.

16. 4. LA EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO Comprende la construcción y/o montaje y la

operación, a través de todos los años de su vida útil. Considera todos los Estudios al Detalle, Estudios de

Ingeniería, especificaciones de diseño, memorias de cálculo, planos y diagramas al detalle, análisis de

propuestas, adaptación de tecnología, estudios de prospección, etc. Puede ser necesario, en esta etapa,

realizar estudios complementarios, como ser de mecanotecnia, censos económicos, muestreo o análisis de

materiales.

17. De esta manera el proyecto, deja la etapa de preinversión y se entra en las de inversión.

Convencionalmente esta fase se divide en dos sub etapas: Implementación Operación continua Ambas son

sometidas a un proceso de supervisión que busca identificar la diferencia entre lo planeado y lo realizado,

explicar estas diferencias y corregirlas para que no afecten el desarrollo del programa. Es decir, se busca

reformular el proyecto en los aspectos que sean necesarios, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.

18. 5. LA EVALUACIÓN EX-POST Se realiza después que el proyecto termina. Su finalidad es determinar si el

proyecto funcionó acorde a lo programado y en que medida cumplió con sus objetivos. Busca cuantificar el

impacto del proyecto. Puede ser cualquiera de las evaluaciones ya definidas. Además de comparar lo

programado con lo ejecutado, debe explicar las diferencias existentes, para enriquecer la identificación y

preparación de proyectos futuros.

19. DIAGRAMA DE FLUJO PARA UN PROYECTO DE INVERSIÓN

QUE SON LAS INVERSIONES PUBLICAS? Están referidas  al uso   total o parcial de recursos públicos  destinados a  la formación de capital y  a   incrementar, mejorar o recuperar la capacidad del estado para  producir bienes y/o servicios públicos.  En nuestro país, las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000  y se aplica  de manera gradual en las municipalidades  recién  partir de setiembre del año 2003.   Este sistema ha sido creado con la finalidad de: Optimizar el uso de los recursos públicos  para la inversión mediante  la aplicación de principios, metodologías, normas técnicas  en las distintas fases  de la inversión pública; Garantizar proyectos de inversión pública socialmente rentables  y sostenibles; y reducir lo más pronto posible las brechas en infraestructura y servicios públicos que corresponde  prestar al Estado.  Estos propósitos,    en el  nivel local y regional,  no pueden  ser entendidos ni logrados  si no están inscritas dentro de los marcos de desarrollo  definidos en los procesos de planificación concertada  de cada municipio. Entendidas así,   las inversiones  públicas cobran sentido  en la medida de su  efectividad en el desarrollo y de los resultados  que traducidos en beneficios  sociales concretos,  son valorados  por la  ciudadanía. Las inversiones públicas – como toda acción del estado – debe tener como fin último a la persona humana. La prueba de validez de una inversión  se determina en las personas, en la colectividad o comunidad a la cual está dirigida la inversión. Es por esta razón,  que  los enfoques de desarrollo humano y desarrollo sostenible  deben estar presentes al momento

Page 5: Post inversión

de definir el marco de desarrollo local o regional  al interior del cual  deben operar las inversiones y la medida de su efectividad.  El principal instrumento de inversión pública es el  Proyecto de Inversión Pública (PIP) que pueden presentarse también como programas o conglomerados según criterios de complementariedad o similitud respectivamente.  Los proyectos de Inversión Pública están definidos  como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del estado para producir  beneficios  tangibles e intangibles en la sociedad”.  Un concepto importante  para entender la naturaleza de los proyectos  es el denominado “Ciclo  del Proyecto”, incorporado por El Sistema Nacional de Inversión Pública  y que  define que la vida de todo  proyecto  se despliega  a través  de tres fases diferenciadas y complementarias entre sí: 

Fase de Preinversión: que comprende los estudios previos antes de realizar la inversión. De acuerdo a la profundidad  de los estudios, estos pueden  perfiles, prefactibilidad y factibilidad, siendo el más común para las municipalidades el uso del estudio a nivel de perfil.  El propósito principal  de esta fase es determinar la rentabilidad social  esperada de la inversión y su sostenibilidad.

 

Fase de inversión: compuesta  por la elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos y por la ejecución del proyecto. En esta fase se integran los recursos económicos, humanos y físicos, necesarios para concretar los componentes del proyecto y es en la cual se vincula de manera más explícita con otros sistemas administrativos como: el sistema nacional de abastecimiento, el sistema nacional de presupuesto, el sistema nacional de control, el  sistema nacional de contabilidad entre otros.

 

Fase de Post Inversión: constituida  por la operación y mantenimiento, y la evaluación ex post. La operación y mantenimiento por definición no forman parte del proyecto de inversión   ya que constituye la etapa en la cual se producen los servicios  directamente a los beneficiarios y que se espera se mantengan por lo menos durante el horizonte de vida del proyecto. La  post inversión  se refiere a los estudios que deben realizarse para verificar y analizar si los beneficios   previstos en el proyecto, se han producido en términos de resultados valiosos para la población beneficiaria.

Page 6: Post inversión

Los proyectos de inversión pública son definidos por lo general en el proceso del presupuesto participativo  que organizan las municipalidades. La selección de ellos se realiza en base a criterios propuesto en el Instructivo  del Presupuesto Participativo  y  de acuerdo  a los objetivos de desarrollo priorizados  del Plan de Desarrollo Concertado.  A la par con estos criterios, se puede decir que un buen proyecto  tiene como atributos: 

La solución de problemas: un proyecto que no soluciona un problema o no contribuye a su solución no es  efectivo para el desarrollo.

 La participación de los involucrados: afectados por el problema, los que están en el entorno al problema y los que pueden contribuir en su solución o la sostenibilidad de la solución.

Los beneficios que generan pueden ser medidos: a través de indicadores a nivel de resultados y de objetivos. La medición nos indicará que tanto se ha solucionado el problema y que tantos beneficios  ha recibido la población.

La sostenibilidad de sus beneficios: más allá de la fase de inversión y  por lo menos durante el horizonte de evaluación.  La sostenibilidad es un criterio de viabilidad del proyecto y sin ella, es mejor no realizar la inversión.

 Otro criterio  importante al momento de identificar y seleccionar un proyecto,  es su ubicación en el plano de lo estratégico. Un proyecto será estratégico  si su implementación desencadena procesos  o iniciativas:   sociales, empresariales, institucionales en torno a ella; o soluciones de múltiples  problemas. El  Sistema Nacional de Inversión Pública  propone una estructura para su funcionamiento. La base de esta estructura se encuentra en: Unidades Formuladoras (UF), Unidades Ejecutoras (UE) y Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) que se constituyen en cada municipalidad adscrita al sistema por norma o por Acuerdo de Concejo Municipal.  A nivel nacional, el órgano rector del sistema recae en la Dirección General del Sistema Nacional de Inversión Pública  del Ministerio  de Economía. 

Page 7: Post inversión

Como todo sistema, el de inversiones públicas no excluye la observancia de otros sistemas administrativos que se aplican en determinados momentos del ciclo del proyecto.  Estos sistemas son los siguientes: