Postulacion Del Proceso en El Codigo Procesal Civil

6
POSTULACION DEL PROCESO EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL octubre 01, 2009 POSTULACION DEL PROCESO EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Juan Monroy Galvez TEMA DE IMPORTANIA Debe re!ultar "#$%c#l encontrar en el nuevo &P&& una #n!t#tuc#'n ()! tra!cen"ente *ue la +o!tulac#'n "el Proce!o& De ec o no abr) en v%a +roce"#(ental al-una *ue en !u #n#c#o no e.#/a el tran!#to +o "e !u cau!e& En con!ecuenc#a "ev#ene en nece!ar#o "e!cr#b#r en *u e!te obl#-a"o e!ta"#o evolut#vo "el +roce!o, !obre to"o, *u "ebe "e l co(o /uece!,abo-a"o!, +ract#cante! o /u!t#c#able!& INEAMIENTO GENERA E DE A PO T3 AION DE PROE O& O+erat#va(ente +o"e(o! "ebe(o! "e$#n#r el +roce!o /u"#c#al co(o e "#al ct#co "e lo! acto! +roce!ale!, real#za"o! +or ele(ento! act# relac#'n /ur%"#co +roce!al, con la!$#nal#"a"e! "e re!olver el con$l#ct "e #ntere!e! o acabar la #ncert#"u(bre con relevanc#a /ur%"#ca y con !oc#al en /u!t#c#a& De!"e una +er!+ect#va te'r#ca y, !obre to"o, "#")ct#ca, el +roce! tran!curre a lo lar-o "e c#nco eta+a!& a +r#(era lla(a a*uella en la *ue lo! conten"#ente! +re!entan al 'r-ano! te(a! *ue van a !er (ater#a "e ar-u(entac#'n, +rueba y +er!ua!#'n +roce!o, !ea +or*ue !e *u#ere el a(+aro "e la +reten!#'n o +or*ue !u rec azo a trav ! "e la "e$en!a& a !e-un"a, la +robator#a, co lo #n"#ca, "#!curre en la act#v#"a" "e la! +arte! "e!t#na"a a acr ec o! an ocurr#"o tal co(o lo! "e!cr#b#eron en la eta+a +o!tulator#a& Aun cuan"o !ea al +a!o, n'te!e el car)cter "#al ct#co "el +roce! !on o+onente! re!+ecto "e la! te!#! *ue +lantean y ta(b# a$#r(ac#'n !#(ult)nea "e ec o! "#!%(#le! *ue, $#nal(ente, "e!e(b #ntento "e +robar tale! a$#r(ac#one!& #en"o a!%, el +roce!o /u"# una contra"#cc#'n #nterna 5 una te!#! y una ant%te!#! *ue lo con"uce #ne.orable(ente a una !#nte!#!, e.+re!a"a +or al "ec#!#'n "el /uez& a tercera, la "ec#!or#a, con!#!tente en el acto l'-#co vol#t#vo /uz-a"or o+ta +or una! "e la! +ro+o!#c#one! $un"a(enta"a! y +rob "e!arrollo "el +roce!o& o(o re!ulta obv#o, e! el acto +roce!al ( ca!# la raz'n "e !er "el +roce!o& a cuarta, la #(+u-nator#a, !e ec o *ue la eta+a "ec#!or#a o "e /uz-a(#ento, !#en"o la eta+a () "e +roce!o e!, $#nal(ente, un acto u(ano, er-o, !u!ce+t#ble "e e nuevo e.a(en "e la "ec#!#'n obten#"a, !# !e con!#"eran *ue e!ta t o error y "e()! +ro"uce a-rav#o& E!ta e! la eta+a#(+u-nator#a a *u#nta y 6lt#(a eta+a, la e/ecutor#a, e!t) l#-a"a al !ent#"o +roce!o& a! b6!*ue"a "e una "eclarac#'n /u"#c#al e!, en e!tr#ct "e contar con un #n!tru(ento *ue +ro"uzca un ca(b#o en la real#"a

description

DERECHO PROCESAL CIVIL

Transcript of Postulacion Del Proceso en El Codigo Procesal Civil

POSTULACION DEL PROCESO EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL octubre 01, 2009 POSTULACION DEL PROCESO EN EL CODIGO PROCESAL CIVILJuan Monroy GalvezTEMA DE IMPORTANCIADebe resultar difcil encontrar en el nuevo C.P.C. una institucin ms trascendente que la postulacin del Proceso. De hecho no habr en el cdigo va procedimental alguna que en su inicio no exija el transito por todo o parte de su cause. En consecuencia deviene en necesario describir en que consiste este obligado estadio evolutivo del proceso, sobre todo, qu debemos esperar de l como jueces, abogados, practicantes o justiciables.

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POSTULACION DEL PROCESO.Operativamente podemos debemos definir el proceso judicial como el conjunto dialctico de los actos procesales, realizados por elementos activos de la relacin jurdico procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses o acabar la incertidumbre con relevancia jurdica y conseguir la paz social en justicia. Desde una perspectiva terica y, sobre todo, didctica, el proceso judicial transcurre a lo largo de cinco etapas. La primera llamada postulatoria, es aquella en la que los contendientes presentan al rganos jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentacin, prueba y persuasin durante el proceso, sea porque se quiere el amparo de la pretensin o porque se busca su rechazo a travs de la defensa. La segunda, la probatoria, como su nombre lo indica, discurre en la actividad de las partes destinada a acreditar que los hechos han ocurrido tal como los describieron en la etapa postulatoria.Aun cuando sea al paso, ntese el carcter dialctico del proceso: las partes son oponentes respecto de las tesis que plantean y tambin lo son en la afirmacin simultnea de hechos dismiles que, finalmente, desembocan en el intento de probar tales afirmaciones. Siendo as, el proceso judicial contiene una contradiccin interna una tesis y una anttesis que lo conduce inexorablemente a una sintesis, expresada por al decisin del juez.La tercera, la decisoria, consistente en el acto lgico volitivo, por el que el juzgador opta por unas de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desarrollo del proceso. Como resulta obvio, es el acto procesal ms importante, casi la razn de ser del proceso. La cuarta, la impugnatoria, se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo la etapa ms importante de proceso es, finalmente, un acto humano, ergo, susceptible de exigir un nuevo examen de la decisin obtenida, si se consideran que esta tiene un vicio o error y dems produce agravio. Esta es la etapa impugnatoria La quinta y ltima etapa, la ejecutoria, est ligada al sentido finalstico del proceso. Las bsqueda de una declaracin judicial es, en estricto, la necesidad de contar con un instrumento que produzca un cambio en la realidad. Si la sentencia no pudiera cumplirse el proceso carecera de sentido. La etapa ejecutoria cumple esa funcin, convertir en eficaz la decisin definitiva obtenida en el proceso.Sin embargo, este diseo de proceso con cinco etapas secuenciales y progresivas, es histricamente imperfecto. El culto a esta horizontalidad del proceso ha determinado la existencia de procedimientos largos, onerosos, complicados y, a final, socialmente intiles.Por cierto, el mejor ejemplo de las limitaciones y defectos de esta concepcin del proceso en etapas rgidas es el cdigo vigente. Si a lo dicho se le agrega el hecho de ser absolutamente escrito y privatista respecto del control de las partes sobre el impulso del proceso, es lgico constatar su anacronismo e ineficacia.Lo expresado no es simplemente porque no puede negarse lo evidente un cuestionamiento a la existencia de dichas etapas, simplemente es una critica a la visin esttica y concatenada que se tiene de stas.La tendencia contempornea acogida por el nuevo CPC peruano- es considerar las etapas como momentos estelares y necesarios por los que debe pasar todo proceso, procurando que concurran en este, de tal manera que su actuacin sea conocida directamente por el juzgador (inmediacin), en el menor nmero de actos procesales (c0oncentracin) y con el mayor ahorro de esfuerzo, gasto y actividad (economa). Veamos como se ha plasmado este propsito en la nueva normativa.ESTRUCTURA DEL CPC ENMATERIA DE JUSTICIA CIVIL.El libro sobre la justicia civil esta dividido en seis secciones. La primera regula lo referente a los conceptos bsicos de jurisdiccin, accin, y competencia la segunda describe quienes son los sujetos del proceso; la tercera fusiona bajo el rubro actividad Procesal- el conjunto de instituciones y actos procesales que se presentan durante el desarrollo de cualquiera de los procesos regulados en le cdigo, la cuarta seccin es la postulacin del proceso, normada en los artculos 424 al 427, la quinta contempla todos los procesos contenciosos y la sexta los procesos no contenciosos.Como se advierte, la postulacin est regulada antes del tratamiento procedimental de cada uno de los procesos ( es decir, de los plazos requisitos, competencias y otros detalles propios de cada va procedimental). La razn ya fue advertida al referirnos a su importancia, como la postulacin afecta a todos los procesos debe regularse en el prembulo al tratamiento de stos.

OBJETIVOS DE LA POSTULACION DEL PROCESO.A continuacin una descripcin sumaria de los objetivos que el legislador ha querido se obtenga a travs de la seccin postulatoria.a) Proponer pretensiones y defensas.- este primer objetivo reitera el propsito tradicional de la llamada etapa postulatoria: ser el momento para que las partes presenten sus proposiciones, las que durante el transcurso del proceso sern debatidas y, posteriormente, reconocidas o rechazadas por el juzgador.b) Exigir preliminarmente el cumplimiento de los requisitos para una relacin procesal vlida.- dentro de lo concepcin del juez director del proceso, ste debe constituirse en un primer control de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda. Una de las causas ms importantes del desprestigio de la justicia civil, se origina en el considerable nmero de procesos que luego de un penoso y largo transcurso, acaban en una decisin que no resuelve el conflicto, sino que simplemente exige se vuelva a iniciar el proceso subsanndose los vicios cometidosEstos fallos, llamados inhibitorios porque no resuelven el fondo de la controversia, expresan defectos en la organizacin judicial pero tambin en la norma procesal. Nos explicamos.Por un lado tenemos una organizacin judicial que no ha remozado sus estructuras coloniales, de terminando con ello que no se est apara par atender una demanda masiva de justicia hecho que constituye el acontecimiento ms importante del presente siglo en materia judicial: la masificacin de las pretensiones. Josue de Castro dice a propsito de este rasgo peculiar del mundo contemporneo: La conquista ms grande del proletariado en el presente siglo es haberse dado cuenta de su autntica realidad social.Por otro lado tenemos una regulacin procesal que inslitamente, limita o impide la funcin directriz del juez respecto del saneamiento del proceso.La suma de estos dos factores, la impresionante cantidad de demandas que recibe durante su turno y, adems una regulacin procesal limitativa de sus facultades, han venido impidiendo al juez nacional calificar inicialmente la relacin procesal que se intenta establecer cuando se demanda.Este nuevo objetivo de la postulacin, le impone al juez el deber de revisar el cumplimiento por parte del demandante de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda, concedindole en contraprestacin., la facultad de devolver o rechazar la demanda cuando as los considere. Como se apreciar en el desarrollo del presente trabajo esta revisin preliminar que realiza el juez, no cancela el tema de la validez de la relacin procesal sin embargo , constituye un aporte considerable a propsito de sanear en momento oportuno la relacin procesalc) Sanear la relacin procesal por acto del juez o de las partes:- este objetivo est referido al deber que tiene el juez, despus de haber recibido la contestacin del demandado y cuando este no hay alegado una defensa de forma (excepcin), de volver a revisar la relacin procesal. De encontrar saneado el proceso, expedir de oficio una resolucin declarando la valides de la relacin. De advertir deficiencias en la relacin, declarara u invalidez definitiva o conceder un plazo para subsanarlas, si fuera el caso.La otra posibilidad es que el demandado plantee defensas de forma o excepciones. En este caso el Juez debe tramitarlas y, al final, resolverlas. De igual manera, sino ampara las excepciones, deber declarar saneado el proceso; por si el contrario declara finalidad una excepcin, dependiendo del efecto que esta produce, conceder un plazo para que el demandante sanee ste.d) provocar la conciliacin.- este objetivo se explica por su enunciado. Sin embargo cabe afirmar aqu el rol trascendente que va a cumplir la conciliacin en el nuevo proceso civil. Prcticamente no va haber proceso en donde el juez no tenga el deber de provocar la conciliacin, regulndose incluso que este acto, an cuando no se concretara en un acuerdo, produzca efectos en el proceso, como se explicar ms adelante.e) Precisar los puntos controvertidos.- dentro de una concepcin privatista del proceso, el juez no tiene otra alternativa de admitir y actuar todos los medios probatorios ofrecidos por las partes. Sin embargo, en el nuevo cdigo esto noe s as, en l el juez est apto para, con ayuda de las partes, fijar cuales son los hechos respecto de los cuales las partes van a contender. El propsito es evitar que el proceso discurra respecto de la prueba de hechos que las partes no discuten, y consecuentemente, permite que el juez identifique con precisin los hechos sobre los cuales deber centrar su apreciacin para resolver la controversia.f) Juzgar anticipadamente el proceso.- pueden darse ciertos supuestos en los que el proceso no debe continuar por sus causes normales, sino que bruscamente se encuentra expedito para ser resuelto.g) Crear las condiciones de desarrollo normal del proceso.- es un objetivo fundamental de la postulacin del proceso. Una vez superadas todas las instituciones reguladas en su interior, el proceso habr quedado saneado en su aspecto formal dejando expedita la continuacin de su trmite respecto de la alegacin del contenido de la pretensin o de la defensa, cumpliendo as lo que consideramos es su funcin ms importante.

DESCRIPCION EXEGTICA DE LA POSTULACION DEL PROCESOA continuacin una descripcin de los aspectos ms saltantes de los artculos que conforman la postulacin del proceso:1. requisitos y anexos de la demanda.- los artculos 424 y 425 del CPC contienen los requisitos y los anexos respectivamente, que se deban presenta con la demanda. Los primeros son elementos intrnsecos que deben estar presentes en toda demanda y, los segundos, son los documentos que se agregan a la demanda fin de cumplir, en forma conjunta, con los requisitos de admisibilidad y procedencia de esta. En el caso de los requisitos de la demanda debe destacarse el deber que impone el cdigo al demandante para que exponga los hecho enumerndolos en forma precisa, con orden y claridad. El cumplimiento de esta norma va a significar una reforma considerable en el trmite procesal. Expliquemos su importancia.El propsito de exigir al demandante una enumeracin de los hechos que sustentan su pretensin, tienen como correlato la exigencia al demandado que ste tambin exponga su posicin sobre os hechos, debiendo precisar en orden (enumeradamente) en cuales se halla conforme y cuales son aquellos que rebate. A su vez tales exigencias van a ser determinantes para cuando el juez, aun dentro de la postulacin del proceso, deba determinar, con ayuda de las partes, los hechos controvertidos, los que por cierto sern identificados fcilmente si se cumpli con la enumeracin; permitindose tambin con ello calificar la pertinencia del material probatorio ofrecido.En materia de anexos de la demanda es de considerable importancia destacar la exigencia al demandante y al demandado de acompaar a su demanda y contestacin, respectivamente todos los medios probatorios que sustenten su posicin. Posteriores actos procesales irn precisando la pertinencia de estos para su actuacin en la audiencia respectiva, sin embargo, es de destacar la necesidad que los hechos que se expongan se acrediten simultneamente, a fin de evitar actos dilatorios, cuando no maliciosos, de los litigantes.2. la inadmisibilidad de la demanda. Los artculos 426 y 427 del cdigo enumeran detalladamente las cuasa por las cuales el juez puede declarar la inadmisibilidad o improcedencia de la demanda. Ya se exprs anteriormente l significado de estos institutos, specficamente la difereeecnia que existe entre las exigencias formales del primero y las de fondo del segundo; precisaremos ahora la diferencia entre estos por sus efectos.En primer lugar ntese que el incumplimiento de un requisito de admisibilidad de la demanda, determina que el juez ordene la devolucin de la demanda, concedindole al demandante le derecho de subsanar el defecto incurrido. Sin embargo, la situacin es distinta en el caso de un requisito de procedencia. Esta vez, el incumplimiento determina que el juez rechace la demanda, el que tendr la calidad de definitivo, es decir, no cabe subsanacin por el demandante. 3. la ampliacin de la demanda. El artculo 428 contiene adems de la ampliacin la modificacin de la demanda, sin embargo, no hacemos referencia a eta debido a que no se diferencia de la regulacin actual sobre el mismo tema. La ampliacin si trae una novedad importante.Hay obligaciones cuyo incumplimiento sucesivo puede determinar que este siga ocurriendo, incluso despus de haber sido demandadas las primeras cuotas incumplidas. En este caso, se permite al demandante ampliar la cuanta de lo pretendido a las nuevas cuotas que se vayan devengando, siempre por cierto que estn originadas en la misma relacin obligacional que sirvi de sustento a la demanda y, adems que tal pedido se haga antes de la expedicin de la sentencia.4. efectos del emplazamiento vlido.- el emplazamiento es el acto por el cual se notifica al demandado al demanda; es tambin el momento en el cual se establece una relacin procesal, de all su importancia para definir varias situaciones importantes, por cierto siempre que se haya realizado vlidamente. Ese s precisamente el sentido del artculo 438, describir cuales son lo efectos que produce el emplazamiento vlido. Estos son desde fijar de manera definitiva la competencia aplicable al proceso, la modificacin del petitorio ( luego del emplazamiento ya no se puede pedir algo distinto de lo exigido en la demanda), la prohibicin de iniciar otro proceso con el mismo petitorio (como resulta obvio, contra la misma parte y con el mismo inters para obrar), hasta interrumpir la prescripcin extintiva.5. Sancin por juramento falso.- esta situacin est muy ligada al emplazamiento vlido. Definitivamente el referido acto procesal no se va a producir si el demandante da un dato falso respecto de la direccin domiciliaria del demandado. Incluso la falsedad puede provocar la realizacin de un proceso artificialmente vlido, ya que en cuando se conoce el hecho, se declara nula toda la actividad procesal realizada desde el ilcito emplazamiento, es decir, prcticamente todo el proceso.Habida cuenta que tal situacin es de extrema gravedad dado que importa no slo un propsito doloso del demandante respecto de quien emplaza sino que tambin constituye una burla al servicio de la justicia, el que es obligado a tramitar un proceso intilmente, se ha dispuesto en el artculo441 que le demandante no slo pague una multa severa, sino que adems se acompaen pruebas de su conducta ilcita tanto al Ministerio Pblico como al Colegio de Abogados correspondiente, para su sancin penal y tica, respectivamente.6. Contestacin a la demanda.- en el artculo 442 se regulan los requisitos que deben cumplirse al contestar la demanda. Del se advierte que los requisitos son los mismos que los exigidos para demandar, por cierto en lo que correspondan. Adicionalmente, como un complemento a la exigencia al demandante de enumerar os hechos que sustentan su demanda, la norma exige al demandado pronunciarse sobre cada hecho expuesto en la demanda, advirtindose que su silencio sobre alguno de ellos, ser tomado, en principio, como aceptacin.Constituye un deber del demandado al contestar la demanda, pronunciarse expresamente sobre los documentos cuya autenticidad le hayan sido atributos de sta.