POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...

76
SG/CEPS.080.1998-1 9 de abril de 1999 3.22.47 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AGROPECUARIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR: DESAFIOS PLANTEADOS PREPARADO POR JUAN LUIS HERNANDEZ CONSULTOR ABRIL, 1999 LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NO REFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA..

Transcript of POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...

Page 1: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

SG/CEPS.080.1998-1 9 de abril de 1999

3.22.47

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AGROPECUARIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR:

DESAFIOS PLANTEADOS

PREPARADO POR

JUAN LUIS HERNANDEZ CONSULTOR

ABRIL, 1999

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NO REFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA..

Page 2: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

XI I REUNIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LA COMUNIDAD ANDINA

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AGROPECUARIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR: DESAFÍOS

PLANTEADOS

Trabajo realizado por Juan Luis Hernández M. para la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Abril de 1999

Page 3: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

TABLA DE CONTENIDO

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AGROPECUARIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR: DESAFÍOS PLANTEADOS

TABLA DE CONTENIDO

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AGROPECUARIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR: DESAFÍOS PLANTEADOS

1 Introducción 1.1 Contenido 1.2 La Comunidad Andina y Mercosur

2 Potencialidades de la Comunidad Andina y Mercosur 2.1 Las Grandes Áreas Agroecológicas: Potencialidades y Usos 2.2 La Producción Agrícola en la CAN y Mercosur 2.3 El Comercio Exterior Agroalimentario en la CAN y Mercosur 2.4 Balances de Mercado y Potencialidades 2.5 Reflexiones y Conclusiones

3 Las Limitaciones 3.1 Las Derivadas de las Distorsiones y la Volatilidad del Mercado Internacional 3.2 Las Limitaciones Derivadas de las Dinámicas Económicas 3.3 Limitaciones Geoeconómicas 3.4 Limitaciones Agroclimáticas 3.5 Otras Limitaciones 3.6 Algunas Reflexiones y Conclusiones

4 BIBLIOGRAFIA

Page 4: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 1 -

XI I REUNIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LA COMUNIDAD ANDINA

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AGROPECUARIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR: DESAFÍOS PLANTEADOS

1 Introducción

El presente trabajo tiene por objeto proporcionar una visión de conjunto sobre la situación actual y las potencialidades de la agricultura en la Comunidad Andina y Mercosur, así como mostrar sus relaciones comerciales actuales y los desafíos que plantea la relación entre los dos bloques.

Adicionalmente, el trabajo también se plantea como propósito examinar las más importantes limitaciones que los dos bloques tienen que enfrentar, tanto por su propia situación económica y dotación de recursos, como por el contexto internacional donde les toca desenvolverse, para concluir con algunas reflexiones sobre cómo afrontar las relaciones con Mercosur y superar las limitaciones planteadas.

1.1 Contenido

A partir de los objetivos planteados el trabajo comienza por una caracterización básica de los dos grupos económicos que nos ocupan, a fin de visualizar sus dimensiones geográficas y socioeconómicas.

Con este marco introductorio el desarrollo del trabajo arranca ubicándonos en las grandes áreas agroecológicas de la región y de los dos grupos de países, e indicando sus potencialidades y usos a nivel muy agregado.

Partiendo de esta gran visión geográfica y agroecológica, pasamos a examinar más en detalle las características de la producción agrícola de la CAN y Mercosur, arribando a algunas conclusiones en torno a sus perspectivas.

En la siguiente sección se trata todo lo relacionado con el comercio exterior agroalimentario en la CAN y Mercosur, destacándose la importancia de los intercambios, los principales flujos entre países y los principales rubros comerciados.

Uniendo el examen de la producción y el del comercio, pasamos a analizar los balances de mercado de ambas áreas y establecer con más detalle las potencialidades de la agricultura andina y de Mercosur.

La primera parte del trabajo, referida a la agricultura en la CAN y Mercosur, concluye con algunas reflexiones en torno a problemas claves surgidos de la exposición, tales como las reales posibilidades de la agricultura y las oportunidades y amenazas que involucra la profundización de las relaciones entre los dos grupos económicos.

La segunda gran sección del trabajo se refiere a las limitaciones a enfrentar, partiendo de las que provienen de la dinámica internacional, pasando por las que imponen las coyunturas económicas de los países, para concluir en los aspectos relacionados con la dotación de recursos, las características geográficas de la

Page 5: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 2 -

región y las propias características de los sectores agroalimentarios de los países.

A nivel internacional se examina las crisis financieras surgidas y las perspectivas del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y sus implicaciones para el desarrollo agrícola de la región.

En un segundo nivel se examinan las limitaciones que imponen las dinámicas macroeconómicas de los países al desarrollo agrícola y el efecto de los desequilibrios y crisis que se presentan.

Por último y con un nivel de amplitud mucho menor, se examinan las limitaciones geoeconómicas, agroclimáticas y las que se refieren a la estructura y organización de la producción agrícola y la cadena agroalimentaria.

El documento concluye con algunas reflexiones y conclusiones sobre los aspectos examinados en el desarrollo del documento.

1.2 La Comunidad Andina y Mercosur

La Comunidad Andina está constituida por cinco países relativamente equilibrados en cuanto a sus características básicas de territorio, población, dimensiones económicas y condiciones de vida.

Cuadro 1 Características Básicas de los Países de la CAN

Años Indicados

Unidades BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA CAN Territorio km 2 1.098.581 1.138.914 270.670 1.280.2

19912.050 4.700.434

% Sup. Mercosur % 23% 24% 6% 27% 19% 100%

Población 1997 Mill de Hab. 7,773 37,065 11,937 24,371 22,777 103,923

% Población % 7% 36% 11% 23% 22% 100%

PIB 95-97 Mill US$ 1990 6.967 61.997 15.748 50.252 70.054 205.018

PIB PerCápita 95-97

US$/Hab. 917 1.701 1.346 2.097 3.140 1.973

% PIB de la CAN % 3% 30% 8% 25% 34% 100%

Esperanza de Vida

Años 1996 60,4 69,8 68,8 65,9 70,8 68,3

Promedio Escolaridad

Años 1996 4,7 4,8 6,2 6,4 5,5 5,5

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

Como podemos observar los países andinos, con excepción de Ecuador, son muy homogéneos. En población, al igual que en dimensiones económicas, podemos constatar niveles semejantes entre Colombia, Perú y Venezuela y en magnitudes menores Bolivia y Ecuador. Por último, en cuanto a ingreso percápita, Venezuela se separa de Colombia y Perú, diferenciándose significativamente. En el caso de Mercosur las diferencias entre los países son mucho más significativas en todos los órdenes. En territorio, población y dimensiones de la economía destaca Brasil, que significa siempre más de las dos terceras partes del Mercosur, con un peso un poco más alto en población y menor en el PIB.

Page 6: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 3 -

En materia de ingreso percápita la situación cambia y Argentina se ubica en alrededor del doble de Brasil y Uruguay, los cuales a su vez duplican el ingreso de Paraguay. Las dimensiones de Brasil y la riqueza relativa del Argentina hacen de Mercosur una región muy heterogénea.

Cuadro 2 Características Básicas de los Países de Mercosur

Años Indicados Unidades Argentina Brasil Paraguay Uruguay Mercosur Territorio km. 2 2.776.889 8.456.508 406.752 177.508 11.817.657 % Sup. Mercosur % 23% 72% 3% 2% 100% Población 1997 Mill de Hab. 35,672 163,404 3,221 3,221 206 % Población % 17% 80% 2% 2% 100% PIB 95-97 Mill US$ 1990 232.310 529.195 7.576 11.072 780.154 PIB PerCápita 95-97 US$/Hab. 6.512 3.239 1.489 3.437 3.796 % PIB de Mercosur % 30% 68% 1% 1% 100% Esperanza de Vida 1996

Años 73,0 67,0 71,0 74,0 68,2

Promedio Escolaridad 1996

Años 7,2 3,9 5,1 7,0 4,5

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

Si comparamos la Comunidad Andina con Mercosur, encontramos también diferencias muy significativas de magnitudes económicas y de riqueza.

Cuadro 3 Características Básicas de la CAN y Mercosur

Años Indicados

Unidades CAN Mercosur CAN+Mercosur Territorio km 2 4.700.434 11.817.657 16.518.091 % Sup. % 28% 72% 100% Población 1997 Mill de Hab. 103,923 205,518 309,441 % Población % 34% 66% 100% PIB 95-97 Mill US$

1990 205.018 780.154 985.172

PIB PerCápita 95-97 US$/Hab. 1.973 3.796 3.184 % PIB % 21% 79% 100% Esperanza de Vida 1996

Años 68,2866 68,2138 68,2

Promedio Escolaridad 1996

Años 5,5 4,5 4,9

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

En superficie, población y producto Mercosur significa más de dos terceras partes del conjunto de los dos grupos, generando cerca del 80% del PIB acumulado. En materia de ingreso percápita la CAN se ubica en muy poco más de la mitad del ingreso de Mercosur, con condiciones de vida promedio obviamente inferiores. En conclusión, la relación con Mercosur implica necesariamente profundizar las relaciones con un grupo económico de dimensiones mucho mayores y con una población significativamente más rica, pero con una gran heterogeneidad interna.

Page 7: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 4 -

2 Potencialidades de la Comunidad Andina y Mercosur

2.1 Las Grandes Áreas Agroecológicas: Potencialidades y Usos

En esta sección del trabajo se pretende proporcionar una visión general de áreas agroecológicas de la región, ubicando geográficamente sus potencialidades y usos.1

2.1.1 Las grandes áreas agroecológicas de América Latina La Comunidad Andina y Mercosur constituyen una enorme fracción de la América del Sur, ocupando casi todos sus ámbitos geográficos y áreas agroecológicas

Mapa 1 Ambitos Geográficos de América del Sur, CAN y Mercosur

Los distintos ámbitos geográficos de la región y los países que participan de ellos, podemos observarlos en la Tabla 1.

1 Vease en la Bibliografía las fuentes utilizadas para este análisis

Page 8: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 5 -

Tabla 1 Areas Naturales y Países de la CAN y Mercosur

Areas Naturales Países Valles y Planicies Costeras Húmedas Tropicales

Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil

Valles Costeros Aridos y Semiáridos Perú Grandes Valles Intramontanos Medios y Bajos

Venezuela. Colombia, Ecuador

Formaciones Andinas Altas Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Llanos del Orinoco Venezuela y Colombia Macizo Guayanés Venezuela, Brasil Piedemonte Amazónico Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia Selvas Amazónicas Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,

Bolivia, Brasil Planicies del Mato Grosso Brasil Planalto Brasileño Brasil Nordeste Brasileño Brasil Pampas y Planicies del Paraná y Uruguay

Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina

Patagonia Argentina

Todas estas áreas podrían clasificarse de acuerdo a su relieve y humedad, bajo el supuesto que las áreas con menores limitaciones de uso se ubican en los llanos bajos y medios, con niveles de precipitación intermedios.

Mapa 2 Precipitación y Relieve de América del Sur, CAN y Mercosur

Degradación de Colores: 1) Zonas montañosas, 2) Altiplanicies, 3) Piedemonte y zonas onduladas 4) Llanos altos y bajos

Escala: Amarillo muy seco a verde oscuro muy húmedo

FUENTE: ESRI

Como podemos observar en el Mapa 2, las grandes áreas continuas que obedecen a las características antes señaladas, son la gran área que hemos denominado Pampas y Planicies del Paraná y Uruguay y la zona, muy amplia pero bastante menor, constituida por los Llanos del Orinoco de Colombia y Venezuela. Adicionalmente aparecen, con superficies mucho menores, planicies y valles costeros Caribes y Atlánticos, si como algunos valles intramontanos de los Andes.

Page 9: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 6 -

La gran planicie amazónica, de la cual participan Brasil y todos los países andinos, presenta grandes limitaciones por exceso de humedad y fragilidad ecológica.

2.1.2 La base agroecológica de la Comunidad Andina

La Comunidad Andina tiene, como una de sus características más resaltantes, su alta diversidad de escenarios geográficos y ecosistemas.

Participa de la costa caribeña y pacífica, de la Amazonia con su selva húmeda tropical, de las formaciones de piedemonte de altos y bajos llanos de la cuenca del Orinoco, amén de lo que la define fundamentalmente, la Cordillera Andina, con su amplia gama de accidentes geográficos y escenarios naturales.

La Comunidad Andina cuenta con una gran diversidad de pisos climáticos y condiciones geomorfológicas, que se traducen en muy variados ecosistemas con potencialidades agrícolas muy disímiles.

Areas y recursos naturales de la CAN

La cordillera que define a la Comunidad podemos dividirla en dos grandes áreas: aquellas más húmedas que se extienden desde Venezuela hasta el norte del Perú y que se podrían denominar Andes Verdes, y los Andes Centrales o Amarillos, con un clima más seco e inhóspito, ubicados en Perú y Bolivia (Troll 1968).

Mapa 3 Sección Norte de La Comunidad Andina de Naciones

Esta área de los Andes, además de ser más húmeda, se caracteriza por la presencia de amplios valles intrandinos, tales como los de los Ríos Magdalena y Cauca en Colombia y las depresiones Turbio-Yarracuy y del Lago de Valencia en Venezuela. Adicionalmente, entre la cordillera y el mar aparecen importantes valles y planicies costeras, tales como la planicie costera caribe de Colombia, la Cuenca de Lago de Maracaibo en Venezuela y la planicie costera del Río Guayas y sus afluentes en Ecuador.

Page 10: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 7 -

Además, en esta sección de la CAN encontramos los Altos y Bajos Llanos del Orinoco ubicados en Venezuela y Colombia, buena parte del Macizo Guayanés de Venezuela y la parte norte de las grandes Selvas Amazónicas.

Mapa 4 Sección Sur de La Comunidad Andina de Naciones

La sección sur, como hemos dicho, está constituida por los Andes Centrales o Amarillos, con un clima más seco e inhóspito, ubicados en Perú y Bolivia.

En esta área la serranía se torna más ancha y desaparecen prácticamente los valles intrandinos y planicies costeras, pues las montañas se acercan notablemente al mar, dejando sólo una franja costera árida o semiárida con pequeños valles transversales. En esta sección de la cordillera y como culminación meridional de ella, se ubica el Altiplano de Perú y Bolivia.

Adicionalmente, en esta sección de la Comunidad encontramos la variable área del piedemonte amazónico, con significativos valles y formaciones de mesas y colinas, así como el área de Santa Cruz en el Chaco, en la zona de transición entre la cuenca del Amazonas y el Paraná.

Las distintas áreas naturales de la CAN presentan las características que podemos observar en la Tabla 2.

Page 11: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 8 -

Tabla 2 Areas Naturales de la CAN, Limitaciones, Potencial y Extensión

Area Limitación Potencial Extensión

Valles y Planicies Costeras Húmedas Tropicales

Exceso de humedad y suelos frágiles

Media Limitada

Valles Costeros Aridos y Semiáridos

Disponibilidad de Agua Alta Muy Limitada

Grandes Valles Intramontanos Medios y Bajos

Sin limitaciones severas Alta Limitada

Laderas de Valles Medios y Mesas

Pendiente y fragilidad ecológica

Media Limitada

Formaciones Andinas Altas

Clima, pendientes y fragilidad ecológica

Baja Muy Limitada

Llanos del Orinoco Excesos de Agua Media Amplia

Macizo Guayanés Extrema fragilidad ecológica

Baja Limitada

Piedemonte Amazónico Exceso de humedad y suelos frágiles

Media Baja

Amplia

Selvas Amazónicas Exceso de humedad y pobreza de suelos y fragilidad ecológica

Baja Muy Amplia

Como podemos constatar, las más amplias áreas con potencial agrícola de la subregión se encuentran en los Llanos del Orinoco, donde la limitación más importante son excesos de agua, los cuales tienden a ser muy agudos en los Llanos Bajos.

Otra área de gran extensión y con un potencial agrícola no despreciable está constituido por el Piedemonte Amazónico, pero tiene variadas limitaciones y presenta graves problemas de comunicación.

Las áreas con menores limitaciones y mayor potencial se ubican en los valles intramontanos y especialmente en las secciones medias de éstos, pero ellos tienen una extensión limitada si consideramos la región y en su conjunto. Otras áreas de gran potencial están constituidas por los Valles Costeros Semiáridos del Pacífico, pero su extensión relativa es muy pequeña.

Otras áreas de la región tienen graves limitaciones y bajo potencial para la agricultura, entre ellas el Macizo Guayanés, las Selvas Amazónicas y las Formaciones Andinas Altas.

Page 12: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 9 -

Áreas y cultivos típicos de la CAN

Obviamente las diversas áreas tienen cultivos asociados, que se adaptan a sus condiciones naturales y que en algunos casos han tenido largos períodos de adaptación y en otros son de introducción relativamente reciente.

Tabla 3 Areas Naturales y Rubros Característicos en la CAN

Areas Agroecológicas Rubros Característicos Otros Rubros

El Altiplano y las áreas serranas altas

Papa Papa, Maíz Amilaceo, Cereales Andinos, Ganadería Extensiva de Altura

Las laderas y áreas de colinas de altura media

Café Maíz Tradicional, Yuca, Naranja, Leguminosas

Los valles intramontanos y mesetas altas y medias

Caña, Maíz Arroz Frutas, Hortalizas, Flores, Ganadería Especializada de Leche

El piedemonte y los altos llanos Arroz Maíz Tecnificado, Sorgo, Caña de Azúcar, Yuca, Ganadería Semi intensiva

Los bajos llanos inundables Ganadería de Cría Extensiva

Maíz, Yuca, Leguminosas

Los grandes valles costeros Caribes y Pacíficos Húmedos

Palma Aceitera, Banano Cacao, Coco-Copra, Ganadería de Leche Doble Propósito, Plátano

Los valles costeros del área desértica del Pacífico.

Frutas y Hortalizas Caña, Arroz

Las formaciones montañosas Macizo Guayanés

Bosques Ganadería Extensiva de Cría

Areas de Colonización del Piedemonte y Tierras Altas de la Cuenca Amazónica

Yuca Maíz, Plátano

Las grandes áreas de bosque húmedo tropical de la Amazonia

Bosques Zarparía, Caucho, Yuca

Las áreas planas limítrofes con la Cuenca del Paraná

Soya Maíz, Trigo, Caña, Arroz, Ganadería Semi intensiva

Este conjunto de áreas, con su potencial, limitaciones y cultivos característicos, constituyen la información más agregada requerida para ubicar geográficamente la producción agrícola y su potencial y para comprender la dinámica y limitaciones del comercio agroalimentario en la región.

Page 13: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 10 -

2.1.3 Las Grandes Areas y Sub-Areas de Mercosur

Areas y recursos naturales de Mercosur En relación a Mercosur también podríamos dividirlo en dos grandes áreas de mayor actividad agrícola (excluyendo la Patagonia al sur de Argentina) y éstas son: las planicies aluvionales del Paraná y el Uruguay con el Gran Chaco, la Región Gaúcha del Brasil y la Pampa Húmeda Argentina, por una parte y por otra las grandes áreas y sub-áreas del Brasil Tropical.

Mapa 5 Secciones de Mercosur

En la Tabla 4 podemos constatar el potencial, extensión y limitaciones de las áreas naturales de los países de Mercosur:

Tabla 4 Areas Naturales de Mercosur, Limitaciones, Potencial y Extensión

Area Limitación Potencial Extensión Macizo Guayanés - Roraima Extrema fragilidad

ecológica Bajo Limitada

Selvas Amazónicas Exceso de humedad y pobreza de suelos y fragilidad ecológica

Bajo Muy Amplia

Planicies del Mato Grosso Fertilidad moderada Medio Muy Amplia Planalto Brasileño Relieve Medio Muy Amplia Nordeste Brasileño Sueles Pobres y

Aridez Bajo Amplia

Pampas y Planicies del Paraná y Uruguay

Sin Limitación Alto Muy Amplia

Patagonia Clima y fragilidad ecológica

Bajo Muy Amplia

Como podemos constatar, Mercosur cuenta con una de las áreas de mayor dimensión y potencial agrícola del planeta, constituida por las planicies aluvionales del Paraná y el Uruguay, con las subáreas del Gran Chaco, la Región Gaúcha del Brasil y la Pampa Húmeda Argentina. Por otra parte cuenta con otras grandes áreas de potencial nada despreciables, como son el Planalto Brasileño y las inmensas áreas del Mato Grosso y de las planicies centrales de Brasil. En contrapartida, tiene también grandes áreas de muy escaso potencial o grandes limitaciones, como son la formación del Roraima, las selvas Amazónicas, el Nordeste Brasileño y la Patagonia.

Áreas y cultivos típicos de Mercosur

También en este caso las diversas áreas tienen cultivos asociados, que se adaptan a sus condiciones naturales y que igualmente en algunos casos han tenido largos períodos de adaptación y en otros son de introducción relativamente más reciente.

Page 14: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 11 -

Tabla 5 Areas Naturales y Rubros Característicos en la CAN

Area Cultivos Macizo Guayanés Ganadería Extensiva Selvas Amazónicas Bosques, Caucho, Zarparía, Yuca, Cacao Conuco Planicies Costera Tropical Nordeste

Cacao, Palma, Musaceas

Planicies del Mato Grosso Maíz, Soya, ganadería extensiva y Semi extensiva Planalto Brasileño Café, Cítricas, Caña, Algodón, Ganadería Semi-

intensiva, Avicultura Nordeste Brasileño Frijol , Arroz, Algodón, Yuca, Tomate Pampas y Planicies del Paraná y Uruguay

Cereales, Oleaginosas, Ganadería semi intesiva e intensiva

Gran Chaco Soya, Maíz Región Gaucha-Uruguay Maíz, Arroz, Trigo, Avicultura Pampa Septentrional Maíz, Arroz, Soya Pampa Meridional Trigo, Maíz, Soya Patagonia Ganadería Extensiva

Como podemos observar en la Tabla 5, un conjunto de cultivos de gran importancia en la región pueden asociarse con ámbitos agroecológicos determinados, sirviéndonos de marco espacial para el análisis de la producción y la dinámica agroalimentaria andina.

2.1.4 El Uso de la Tierra en la CAN y Mercosur

Una visión adicional de las posibilidades de la agricultura, en los grupos económicos que nos ocupan, puede obtenerse observando la información sobre uso de la tierra que suministra la FAO para todos los países.

Como puede observarse en el Cuadro 4, tanto la CAN como Mercosur tienen una proporción relativamente muy baja de tierras bajo uso agropecuario, y en el caso de la CAN aún menor, así como una alta proporción de tierras cubiertas de bosques.

Cuadro 4 Tierras con Uso Agropecuario y Otros Usos en la CAN y Mercosur

(%) 1994-96

Superficie agropecuaria

Tierras forestales y montes abiertos

Otras tierras Tierras sin uso agropecuario

Argentina 60,9% 18,3% 19,3% 37,6% Brasil 28,7% 64,9% 5,3% 70,3%

Paraguay 58,9% 31,6% 7,2% 38,7% Uruguay 83,6% 5,2% 9,7% 15,0% Mercosur 38,0% 52,0% 8,7% 60,7% Bolivia 26,2% 52,8% 19,7% 72,5%

Colombia 39,1% 46,5% 5,5% 52,1% Ecuador 28,7% 55,0% 13,9% 69,0%

Perú 24,3% 66,0% 9,3% 75,3% Venezuela 24,0% 48,8% 23,9% 72,7%

CAN 28,5% 54,2% 13,9% 68,2% CAN-Mercosur 35,3% 52,6% 10,2% 62,8%

FUENTE: FAO. Base de Datos Uso de la Tierra/Internet

Page 15: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 12 -

En la Comunidad Andina la proporción de tierras bajo algún uso agropecuario es homogénea, aún cuando un poco mayor en Colombia. Sin embargo, este no es el caso de Mercosur, donde la baja proporción de uso agropecuario está determinada por Brasil, el cual presenta niveles semejantes a los países de la CAN, mientras Argentina y Uruguay mantienen porcentajes muy altos de tierras con uso agrícola y bajas proporciones de bosques.

Estos hechos nos hablan de un alto potencial de expansión de la frontera agrícola en todos los países de la CAN y Brasil y un potencial bastante menor en Argentina y Uruguay, los cuales ya utilizan una alta proporción de sus tierras con potencial.

Por supuesto, esta expansión está limitada por las condiciones de la selva amazónica, sin embargo, las proporciones sin usos agrícolas son tan grandes que una expansión significativa está garantizada sin afectar el ecosistema amazónico.

Por otra parte, si observamos la composición de las tierras con uso agropecuario, podemos constatar otro conjunto de hechos de mucha significación.

Como podemos observar en el Cuadro 5 las tierras utilizadas para pastos son una enorme proporción del uso agropecuario, superando el 75% en todos los casos, con excepción de Ecuador. Este hecho nos habla de un enorme potencial para la expansión de la agricultura vegetal sobre tierras dedicadas a la ganadería, tanto en la CAN como en Mercosur.

Cuadro 5 Composición de las Tierras con Usos Agropecuarios en la CAN y Mercosur

(%) 1994-96

Tierras de labranza

Cultivos permanentes

Superficie agrícola vegetal

Praderas y pastos

Mercosur 16,9% 3,1% 20,0% 80,0% CAN 8,9% 4,1% 13,0% 87,0%

CAN-Mercosur 15,1% 3,3% 18,4% 81,6% FUENTE: FAO. Base de Datos Uso de la Tierra Internet

Por otra parte y en concordancia con el potencial de cada subregión, las tierras de labranza representan una mayor proporción en Mercosur, mientras los cultivos permanentes tiene un porcentaje superior en la CAN

2.2 La Producción Agrícola en la CAN y Mercosur

Con esta gran visión de los escenarios naturales y la agricultura, pasemos a examinar más en detalle el sector agrícola de la CAN y Mercosur, analizando su importancia dentro de la economía, la estructura de la producción agrícola y los rubros claves en ambos bloques.

2.2.1 Importancia de la Producción Agrícola

En la Comunidad Andina la agricultura representa un poco más del 9% del Producto Interno de la Subregión. Este porcentaje puede considerarse relativamente alto en relación a otras áreas económicas del mundo desarrollado, pero es muy semejante al promedio para América Latina.

Page 16: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 13 -

Sin embargo, las diferencias entre los países son muy significativas, pudiendo distinguirse claramente dos grupos. En el primero se encuentran Bolivia, Colombia y Ecuador, donde la agricultura representa entre el 13 y el 15% del PIB. En el segundo grupo se ubican Perú y Venezuela, con participaciones del 5 al 7%.

Cuadro 6 PIB Agrícola: Tasa de Crecimiento y Participación en el PIB Total en los Países de la CAN

(Mill de US$ 1990 y %) Años Indicados

PIB Agrícola 93-97 % en CAN

% PIB Agrícola

TIC 90-97

Bolivia 837 4,6% 14,04 0,2% Colombia 8.580 47,0% 14,3 1,4% Ecuador 2.015 11,0% 12,86 3,2%

Perú 3.380 18,5% 7,1 4,9% Venezuela 3.449 18,9% 4,88 1,5%

COMUNIDAD ANDINA

18.261 100,0% 9,1 2,2%

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

Desde el punto de vista de las magnitudes del producto agrícola de los países, destaca el hecho de que Colombia representa casi la mitad de la agricultura andina, encontrándose en un segundo tramo Venezuela y Perú y, por último, Ecuador y Bolivia.

En Mercosur la significación de la agricultura es muy poco menor que en la CAN, con un poco más del 8% y diferencias muy significativas entre Argentina y Brasil, con los niveles más bajos, Uruguay con más de 11% y Paraguay donde este sector representa más de ¼ del PIB del país.

Cuadro 7 PIB Agrícola: Tasa de Crecimiento y Participación en el PIB Total en los Países de Mercosur

(Mill de US$ 1990 y %) Años Indicados

PIB Agrícola 93-97

% en Mercosur

% PIB Agrícola

TIC 90-97

Argentina 13.930 26,7% 6,58 2,1% Brasil 35.071 67,3% 8,38 3,2%

Paraguay 1.930 3,7% 26,76 2,5% Uruguay 1.179 2,3% 11,46 4,2%

MERCOSUR 52.110 100,0% 8,05 2,9% FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

Desde el punto de vista de la importancia dentro de Mercosur, Brasil significa alrededor de dos terceras partes de la producción agrícola del grupo, mientras Argentina le sigue con alrededor de 27%.

Obviamente Paraguay y Uruguay, con sus relativamente altas participaciones de la agricultura en sus economías, tienen dentro de Mercosur una mayor importancia en este sector.

Para el conjunto CAN-Mercosur la agricultura andina representa alrededor de 26%, con una participación en el PIB ligeramente mayor y un crecimiento que en ambos casos es de moderado a bajo.

Page 17: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 14 -

Cuadro 8 PIB Agrícola: Tasa de Crecimiento y Participación en el PIB Total en la CAN y Mercosur

(Mill de US$ 1990 y %) Años Indicados

PIB Agrícola 93-97

% % PIB Agrícola

TIC 90-97

COMUNIDAD ANDINA 18.261 25,9% 9,1 2,2% MERCOSUR 52.110 74,1% 8,1 2,9%

CAN+MERCOSUR 70.371 100,0% FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

2.2.2 Estructura de la Producción

Composición de la superficie agrícola en la CAN

Una expresión de la importancia de los rubros es la superficie que se dedica a cada cultivo, por lo cual tomamos este indicador para iniciar las comparaciones entre los países y los grupos económicos.

Cuadro 9 Porcentaje de la Superficie Agrícola por Grupos de Cultivos en la CAN

(%) 1996-97

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA TOTAL Cereales 39% 29% 36% 36% 43% 35%

Café y Cacao 2% 26% 25% 9% 19% 19% Oleaginosas 29% 10% 11% 12% 7% 13% Frutas-Melón 6% 12% 14% 10% 11% 11%

Raíces y Tubérculos

11% 9% 3% 16% 5% 9%

Caña de Azúcar 5% 10% 4% 2% 6% 6% Leguminosas 1% 4% 3% 6% 3% 4%

Hortalizas+Melón 6% 1% 3% 7% 3% 3% Cítricas 2% 0% 1% 2% 2% 1% Tabaco 0% 0% 0% 0% 1% 0%

Total País/CAN 13% 33% 21% 18% 14% 100%

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola. Internet

Como podemos observar en el cuadro, el peso de los cereales es muy significativo, representando más de un tercio de la agricultura andina. Esta importancia es bastante homogénea en todos los países. En la CAN, como en el mundo, la agricultura es casi un sinónimo de cereales.

Los segundos rubros en importancia son los productos tradicionales de exportación en los Andes Verdes: el café y el cacao los cuales, por supuesto, tienen un peso mucho mayor en Colombia, Ecuador y Venezuela que en Bolivia y Perú, donde tienen una significación de moderada a escasa.

En tercer orden se ubican los productos oleaginosos, entre los que destacan la soya, la palma aceitera y el algodón. Este grupo representa el 13% de la superficie subregional, con una importancia muy desigual entre los países. En

Page 18: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 15 -

Bolivia su peso es muy alto, dada su alta producción y exportación de soya. En Colombia, Ecuador y Perú su importancia es intermedia, gracias a la producción de palma aceitera y algodón. Por último, en Venezuela su significación es relativamente muy baja.

Un cuarto grupo digno de destacarse son las frutas, entre las que destacan particularmente los bananos y plátanos. En este caso el peso en la superficie es relativamente homogéneo, siendo mayor en Ecuador y Colombia, intermedio en Perú y Venezuela y más bajo en Bolivia.

En otros grupos de menor significación resulta claro el peso de las raíces y tubérculos en Perú y Bolivia, teniendo como rubro más significativo la papa. En hortalizas también los mencionados países tienen una mayor proporción, mientras en leguminosas se destaca su significación en el Perú.

Por último, en caña de azúcar, que representa el cuarto producto en importancia en la subregión, destaca la proporción de la superficie que destina Colombia.

Composición de la superficie agrícola en Mercosur

En el caso del Mercosur la concentración en cereales y oleaginosas es notable, superando el 75% de la superficie cosechada de la subregión. El fenómeno es más intenso en Argentina, donde estos dos rubros superan el 93% del área agrícola, al igual que en Uruguay, sólo que en este caso los cereales dominan más del 80% de la superficie.

La mayor diversificación se encuentra en Brasil, donde cereales y oleaginosas todavía representan 2/3 del área sembrada, pero rubros como la caña de azúcar, las leguminosas, y las plantaciones de café y cacao tienen un peso significativo.

Resulta evidente la diferencia entre la distribución de la superficie en las pampas y llanuras del Uruguay y el Paraná, con una alta concentración en cereales y oleaginosas, y el resto de Brasil, más tropical, con una estructura más semejante a la de la CAN.

Page 19: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 16 -

Cuadro 10 Porcentaje de la Superficie Agrícola por Grupos de Cultivos en Mercosur

(%) 1996-97

ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY TOTAL Cereales 46% 38% 28% 81% 41%

Oleaginosas 48% 28% 53% 11% 35% Caña de Azúcar 1% 10% 3% 0% 7% Leguminosas 1% 9% 3% 1% 6% Café y Cacao 0% 6% 0% 0% 4%

Raíces y Tubérculos

1% 4% 10% 2% 3%

Frutas-Melón 1% 2% 1% 2% 2% Cítricas 0% 2% 1% 2% 2% Tabaco 0% 1% 0% 0% 1%

Hortalizas+Melón

0% 0% 1% 1% 0%

Total País/Mercosur

30% 66% 3% 1% 100%

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola. Internet

Superficie agrícola CAN-Mercosur

La comparación entre las estructuras de siembra de la CAN y Mercosur, confirman la mayor diversificación de la CAN, así como la mayor presencia de cultivos tropicales.

Cuadro 11 Porcentaje de la Superficie Agrícola por Grupos de Cultivos en la CAN y Mercosur

y Participación de la CAN en la Superficie Sembrada (%) 1996-97

CAN MERCOSUR CAN/Total Hortalizas+Melón 3% 0% 67%

Frutas-Melón 11% 2% 56% Café y Cacao 19% 4% 47%

Raíces y Tubérculos 9% 3% 31% Cereales 35% 41% 13%

Caña de Azúcar 6% 7% 13% Cítricas 1% 2% 13%

Leguminosas 4% 6% 9% Tabaco 0% 1% 6%

Oleaginosas 13% 35% 6% Total 100% 100% 15%

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola. Internet

En relación a la participación de la CAN en el área de siembra total, podemos observar como la CAN sólo tiene más superficie en hortalizas y frutas no cítricas, se encuentra en el mismo nivel en café y cacao y tiene una participación significativa en raíces u tubérculos. Sin embargo, su participación es mucho menor en cereales, caña de azúcar y cítricas y aún más pequeña en oleaginosas, tabaco y leguminosas.

Page 20: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 17 -

2.2.3 Rubros Claves en la CAN y Mercosur

Además del análisis de la superficie sembrada por grupos de productos, es necesario examinar la producción para los principales rubros, para tener una imagen más precisa de la agricultura en ambas regiones.

En este análisis se incluye, tanto el área de siembra como el valor de la producción, pues las diferencias de valor por hectárea sembrada pueden ser notables. Adicionalmente se introduce una comparación de los rendimientos obtenidos por rubros.

Estructura de la superficie agrícola y el valor de la producción

En el ámbito de la Comunidad Andina y desde el punto de vista de la superficie cosechada, los cultivos más importantes son el maíz, el café, el arroz y la caña de azúcar, que en conjunto representan cerca del 55% del área de la subregión. Le siguen papa, soya, cacao, palma aceitera y bananos, con otro 26% de la superficie.

Cuadro 12 Porcentaje de la Superficie Agrícola y el Valor de la Producción para Rubros Seleccionados

En la CAN y Mercosur (%) 1994-96

Superficie Valor de la Producción

CAN MERCOSUR CAN MERCOSUR MAIZ 20,3% 22,8% 4% 12%

CAFÉ VERDE 16,3% 2,7% 24% 5% ARROZ PADDY 11,2% 5,9% 9% 6%

CAÑA DE AZÚCAR 7,0% 6,9% 4% 7% PAPA 5,5% 0,4% 7% 1% SOYA 5,2% 24,8% 2% 22%

CACAO 5,0% 1,0% 2% 1% PALMA ACEITERA 4,0% 3,5% 3% 0%

BANANA 3,2% 0,7% 28% 5% FRIJOLES SECOS 3,0% 7,1% 1% 3%

YUCA 3,0% 2,9% 2% 6% TRIGO 2,7% 10,5% 0% 5%

SEMILLA DE ALGODÓN

2,2% 0,4% 0% 1%

NARANJAS 0,9% 1,4% 4% 18% TOMATES 0,4% 0,1% 6% 7%

CEBOLLA SECA 0,3% 0,1% 2% 1% FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola. Internet

En materia de valor de la producción la posición de los cultivos cambia radicalmente, debido a los altos valores por unidad de algunos de los principales productos de la subregión. Como puede observarse en el Cuadro 12, los cultivos con mayor peso en el valor de la producción son los bananos, con una baja participación en la superficie (3.2%) y el café, seguidos del arroz, la papa y el

Page 21: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 18 -

tomate. El maíz, con la más alta superficie, apenas aporta el 4% del valor de la producción.2 En el caso de Mercosur, soya, maíz y trigo se acercan al 60% de la superficie sembrada, seguidos de frijoles, caña de azúcar y arroz, que representan otro 20%. En el valor de la producción los cambios de orden en los cultivos no son tan importantes como en la CAN. La soya se mantiene en el primer lugar, con alrededor de 22% del valor y el maíz conserva un 12%, sin embargo, aparecen otros cultivos de baja participación en la superficie con alto valor, tales como naranja, tomate y yuca. Productos como la caña de azúcar y el arroz tienen, en el valor de la producción, una participación semejante a la alcanzada en el área sembrada. Por último, la comparación entre la CAN y Mercosur muestra el peso de cereales y oleaginosas, cultivos mecanizados de ciclo corto en la producción de Mercosur, mientras en la CAN destaca el peso de cultivos permanentes de carácter tropical.

Participación de la CAN en los principales rubros

Otro asunto de interés para el trabajo, es la participación de la Comunidad Andina en la producción de los rubros seleccionados.

Cuadro 13 Porcentaje de la Superficie Agrícola y el Valor de la Producción Generado en la CAN

(%) 1996-97

Superficie Valor Producción

PALMA ACEITERA 48,1% 90,0% BANANA 40,9% 60,6%

PAPA 68,2% 57,1% CAFÉ VERDE 48,5% 48,3%

CACAO 44,2% 40,1% ARROZ PADDY 22,8% 30,3% CEBOLLA SECA 28,1% 29,8%

TOMATES 34,5% 19,9% CAÑA DE AZÚCAR 13,5% 15,4%

SEMILLA DE ALGODÓN 14,9% 15,1% YUCA 13,7% 10,3%

FRIJOLES SECOS 6,2% 8,5% MAIZ 12,1% 8,0%

NARANJAS 9,3% 5,7% SOYA 3,1% 2,6% TRIGO 3,8% 2,0% TOTAL 13,4% 20,2%

FUENTE: FAO. Hoja de Balance de Alimentos. Internet y cálculos Agroplan

Como podemos observar en el Cuadro 13, la CAN es dominante en palma aceitera, bananos y papa. Se encuentra muy pareja en materia de café y tiene una alta significación en cacao, arroz, cebolla y tomate.

2 Para los cálculos del valor de la producción se tomaron los precios del primer trimestre de 1999 de

acuerdo a NASS USDA y las Pink Sheets del Banco Mundial

Page 22: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 19 -

La participación es reducida en caña de azúcar, algodón y yuca y muy reducida en frijoles, maíz, naranjas, soya y trigo.

Comparación de rendimientos por hectárea

Un elemento adicional para profundizar la comparación de la producción agrícola de la CAN y Mercosur, son los rendimientos por hectárea.

Cuadro 14 Rendimientos por Unidad de Superficie de Algunos Cultivos en la CAN y Mercosur

(Tm/Ha) 1996-97

Rendimiento (Tm/Ha) CAN MERCOSUR CAN/MERCOSUR PALMA ACEITERA 15,14 1,68 900%

BANANA 25,03 11,26 222% ARROZ PADDY 4,14 2,81 147%

FRIJOLES SECOS 0,87 0,62 141% CEBOLLA SECA 16,61 15,24 109%

CAÑA DE AZÚCAR 70,36 67,15 105% SEMILLA DE ALGODÓN 0,60 0,59 101%

CAFÉ VERDE 0,58 0,58 99% CACAO 0,33 0,39 85% SOYA 1,87 2,22 84% YUCA 9,40 12,97 72% MAIZ 1,78 2,84 63% PAPA 10,63 17,14 62%

NARANJAS 13,19 22,40 59% TRIGO 1,12 2,15 52%

TOMATES 18,88 40,10 47% FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola. Internet

Como podemos observar en el Cuadro 14, la CAN supera claramente a Mercosur en rendimientos de palma aceitera, bananas, arroz paddy y frijoles. Se ubica en niveles semejantes en cebolla, caña de azúcar, algodón, café y cacao, mientras tiene niveles mucho menores en yuca, maíz, papa, naranjas, trigo y tomate. 3

2.2.4 Fertilización, Riego y Mecanización

Un último elemento que contribuye a esclarecer la situación en las agriculturas de los dos grupos económicos, es el examen de la utilización de fertilizantes, riego y mecanización. En materia de fertilizantes podemos constatar, con los datos de utilización de la FAO, que la CAN utiliza en promedio dosis mayores por hectárea que Mercosur.

3 Si se toma como base el rendimiento en azúcar por hectarea y no las toneladas de caña el rendimiento

de la CAN es muy superior al de Mercosur (GEPLACEA)

Page 23: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 20 -

Cuadro 15 Consumo de Fertilizantes y Dosis en la CAN y Mercosur

1996-97

Consumo de Fertilizantes (Tm)

Superficie Agrícola (miles

de Has)

Fertilizantes por Hectárea (Kg./Ha)

Argentina 720.850 27.200 26,5 Brasil 4.577.655 60.000 76,3

Paraguay 28.000 2.270 12,3 Uruguay 96.250 1.304 73,8 Mercosur 5.422.755 90.774 59,7 Bolivia 7.914 2.250 3,5

Colombia 550.500 4.500 122,3 Ecuador 102.972 3.036 33,9

Perú 165.000 4.140 39,9 Venezuela 290.500 3.630 80,0

CAN 1.116.886 17.556 63,6 CAN+Mercosur 6.539.641 108.330 60,4

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola y Fertilizantes. Internet

Como podemos observar en el Cuadro 15, las diferencias en las dosis dentro de las subregiones son muy significativas y tienen una importancia relativa. En la Comunidad Andina, Colombia y Venezuela utilizan las cantidades más altas. Ecuador y Perú se encuentran en un nivel intermedio y Bolivia prácticamente no usa fertilizantes, debido a la fertilidad de los suelos del área de Santa Cruz y al altísimo costo de estos productos. En el Mercosur, Brasil y Uruguay liderizan el uso, seguidos por Argentina, que utiliza una baja cantidad promedio por hectárea debido a la gran fertilidad de la Pampa Húmeda. Paraguay, por su parte, tiene un bajo consumo por razones semejantes a las de Bolivia. Es de hacer notar que el consumo de fertilizantes está aumentando significativamente en Argentina y contribuyendo a aumentar los rendimientos por hectárea. Un segundo elemento a examinar es el referente al desarrollo del riego en las dos áreas económicas y, en particular, la proporción que significa la superficie regada del área que ocupa la producción vegetal. En este sentido, podemos observar en el Cuadro 16 las áreas regadas y la proporción regada en la CAN y Mercosur.

Page 24: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 21 -

Cuadro 16 Area Regada y Porcentaje Bajo Riego en la CAN y Mercosur

(Miles de Has y %) 1996

Area Regada Superficie Agrícola Vegetal

% Bajo Riego

Argentina 1.700 27.200 6,3% Brasil 3.113 60.000 5,2%

Paraguay 67 2.270 3,0% Uruguay 140 1.304 10,7% Mercosur 7.015 90.774 7,7% Bolivia 84 2.250 3,7%

Colombia 1.042 4.500 23,1% Ecuador 243 3.036 8,0%

Perú 1.735 4.140 41,9% Venezuela 186 3.630 5,1%

CAN 3.290 17.556 18,7% CAN+Mercosur 10.305 108.330 9,5%

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola y Riego. Internet

Como podemos constatar, la proporción de superficie regada en los países de la CAN más que duplica la existente en Mercosur, donde en general las proporciones son muy bajas. En Mercosur destaca el caso de Uruguay, con 10% de la superficie bajo riego por efecto de su producción arrocera. En la CAN Perú y Colombia tienen fracciones importantes de su superficie bajo riego, mientras en el resto de los países el porcentaje regado es relativamente muy bajo. En materia de mecanización resulta obvio que ésta es bastante más alta en Mercosur, debido al predominio de cultivos altamente mecanizados.

Cuadro 17 N° de Tractores y Hectáreas de Labranza por Tractor

1996

N° de Tractores

Tierras de Labranza

Hectáreas por tractor

Argentina 280.000 25.000 89,3 Brasil 735.000 48.200 65,6

Paraguay 16.500 2.190 132,7 Uruguay 33.000 1.260 38,2 Mercosur 1.064.500 76.650 72,0 Bolivia 5.550 2.000 360,4

Colombia 22.000 2.000 90,9 Ecuador 8.900 1.621 182,1

Perú 13.551 3.690 272,3 Venezuela 49.000 2.730 55,7

CAN 99.001 12.041 121,6 CAN+Mercosur 1.163.501 88.691 76,2

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Agrícola y Riego. Internet

Como podemos observar en el Cuadro 17, en Mercosur existen poco más de 70 hectáreas por tractor, mientras en la CAN la superficie asciende a 121 has.

Page 25: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 22 -

El alto promedio de superficie por tractor en la CAN, se debe a un muy bajo nivel de mecanización en Bolivia, Perú y Ecuador, que es contrapesado por los promedios de Venezuela y Colombia. En Mercosur los niveles más altos de mecanización los tiene Uruguay y Brasil y los más bajos, Paraguay.

2.2.5 Producción animal

La Producción Animal en la CAN

Como puede observarse en el Cuadro 18 la producción de carne bovina se concentra fuertemente en Colombia (47%), colocándose en una segunda posición Venezuela con 24%, y en un nivel mucho menor Bolivia, Perú y Ecuador. En carne de pollo la situación es un poco distinta, con Venezuela y Colombia en niveles muy semejantes de producción, pero con una importante proporción de la producción en Perú. En lácteos Colombia de nuevo lideriza la producción, con la combinación de ganadería de altura especializada y de doble propósito en los llanos y los valles bajos. En un segundo nivel se encuentran Ecuador y Venezuela, con un tipo de producción semejante a Colombia en diferentes proporciones y por último Perú y Bolivia, con niveles de producción relativamente muy bajos. Finalmente en huevos se reproduce la estructura de producción de carne de pollos, pero con una mucho mayor importancia de la producción colombiana.

Cuadro 18 Distribución Porcentual de Producción Animal en la CAN

(%) 1996-97

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Leche 2% 53% 20% 10% 15%

Quesos 4% 34% 5% 4% 53% Carne de Bovinos 10% 47% 11% 8% 24%

Carne de Pollo 6% 33% 7% 24% 31% Carne de Cerdo 13% 26% 20% 16% 25%

Huevos 9% 46% 7% 18% 20% Mantequillas y Manteca 3% 74% 23%

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Animal. Internet

Como puede observarse, en el sector animal la división entre las dos subáreas de la Comunidad es sumamente clara, con una fuerte concentración de la producción en Colombia, Venezuela y Ecuador, dada sus condiciones naturales en los llanos y los valles intramontanos y costeros.

La Producción Animal en Mercosur

En el caso de Mercosur el dominio de Brasil es significativo en casi todos los rubros. En carne bovina, leche y mantequilla su peso es un poco menor debido a la significación de la producción de Argentina y aún de Uruguay.

Page 26: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 23 -

Cuadro 19 Distribución Porcentual de Producción Animal en Mercosur

(%) 1996-97

Argentina Brasil Paraguay Uruguay Carne Bovina 31% 62% 3% 5%

Carne de Cerdo 9% 82% 7% 1% Carne de Pollo 12% 86% 1% 1%

Carne, Total 23% 71% 3% 4% Quesos 82% 13% 0% 5%

Leche, Total 32% 63% 1% 5% Huevos 15% 80% 3% 2%

Mantequilla y Manteca 39% 51% 0% 10%

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Animal. Internet

En productos avícolas y porcinos la situación cambia radicalmente, agudizándose el dominio de Brasil, que supera en todos los casos el 80% de la producción subregional. El único producto donde Brasil tiene una posición minoritaria son los quesos en los cuales la participación de Argentina y Uruguay son muy altas.

La producción animal en la CAN y Mercosur

Como puede observarse en el Cuadro 20 la participación de la CAN en la producción animal total se ubica en un rango que fluctúa entre 15 y 30%, siendo más baja en productos bovinos y en especial en carne y más alta en productos avícolas. La participación en la producción de quesos es muy pequeña, pues el único productor de quesos de cierta importancia en la CAN es Venezuela.

Cuadro 20 Producción Animal en la CAN y Mercosur y Participación Porcentual de la CAN

(Tm) 1996-97

CAN % CAN Mercosur CAN+Mercosur

Carne Bovina 1.425 15% 8.051 9.476 Carne de Cerdo 508 22% 1.782 2.290 Carne de Pollo 1.782 28% 4.645 6.427

Carne, Total 3.714 20% 14.479 18.193 Quesos 152 1% 15.028 15.180

Leche, Total 9.655 25% 29.107 38.762 Huevos 777 30% 1.791 2.568

FUENTE: FAO. Base de Datos Producción Animal. Internet

2.2.6 Reflexiones y Conclusiones

Recapitulando, podríamos decir que algunos de los elementos resaltantes establecidos hasta ahora son los siguientes:

• La relación con Mercosur implica necesariamente profundizar las relaciones con un grupo económico de dimensiones mucho mayores y con una población significativamente más rica, pero con una gran heterogeneidad interna.

Page 27: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 24 -

• Mercosur dispone de recursos naturales para la agricultura más abundantes y con menores limitaciones, sin embargo, el potencial de la Comunidad Andina es muy amplio.

• Tanto la CAN como Mercosur tienen amplias posibilidades de expansión de su agricultura, extendiendo la frontera agrícola y cambiando de uso tierras dedicadas a la ganadería.

• La CAN tiende a especializarse en productos tropicales y de piso alto, mientras Mercosur lo hace en rubros de ciclo corto y clima templado, sin embargo, Mercosur tiene también una importante producción tropical, representada por el Noreste y Este de Brasil y la CAN continúa teniendo una producción de maíz de mucha significación.

• La CAN, como un todo, se encuentra por encima de Mercosur en Riego y Fertilización, pero tiene un nivel de mecanización agrícola menor. Los rendimientos de la CAN son superiores o iguales en productos tropicales y muy inferiores en cultivos mecanizados de ciclo corto subtropicales o de clima templado.

• En producción animal el área meridional de Mercosur tiene un dominio claro en la producción bovina, mientras Brasil y la CAN son más fuertes en producción avícola y porcina.

2.3 El Comercio Exterior Agroalimentario en la CAN y Mercosur

Esta tercera gran sección de análisis comparativo de la CAN y Mercosur, pretende examinar la importancia del comercio agroalimentario en ambos bloques, establecer los flujos de comercio más significativos y analizar el origen y destino de los principales rubros de intercambio.

2.3.1 Importancia del Comercio Agroalimentario

La importancia del sector agropecuario en el comercio internacional de la Comunidad Andina podemos observarla en el Cuadro 21.

Como se puede constatar en el cuadro, las exportaciones agropecuarias tienen una alta significación para la Comunidad Andina, más cuando constatamos que en las exportaciones se incluyen las ventas de petróleo venezolano, que alcanzan aproximadamente la mitad de las exportaciones totales, de tal manera que, si excluimos a Venezuela, el porcentaje se elevaría sustancialmente. Como podemos constatar, con excepción de Venezuela, el peso de las exportaciones de productos de origen agropecuario se ubica entre 28% y 53%.

La distribución de las exportaciones de la CAN muestra un alto peso de Colombia y Ecuador, los cuales en conjunto representan 2/3 del total comerciado. En un segundo nivel aparece Perú y con una participación muy baja Venezuela y Bolivia.

Dentro del comercio intraregional el comercio agropecuario tiene todavía más significación, representando alrededor del 20% de todos los intercambios, con casos como Bolivia, donde representan alrededor del 80% del comercio intraregional.

Page 28: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 25 -

En materia de importaciones la significación es un poco menor, sólo representando el 13% del total de importaciones, sin embargo, en algunos países como Venezuela y Perú alcanzan proporciones mucho mayores.

Cuadro 21 Exportaciones Agropecuarias y Totales de la CAN y Mercosur

(Millones de US$ y %) 1996-97

Pais/Bloque ABT % de Bloque Totales % de Bloque ABT/Totales Bolivia 325 4% 1.149 2% 28%

Colombia 3.115 36% 11.166 24% 28% Ecuador 2.675 31% 5.082 11% 53%

Perú 1.894 22% 6.357 13% 30% Venezuela 610 7% 23.707 50% 3%

CAN 8.618 100% 47.461 100% 18% Argentina 12.553 43% 25.158 31% 50%

Brasil 14.574 50% 50.369 62% 29% Paraguay 709 2% 2.705 3% 26% Uruguay 1.193 4% 2.615 3% 46%

Mercosur 29.028 100% 80.846 100% 36% Fuente: ALADI, Bases de Datos en Internet

En el caso de Mercosur el peso de las exportaciones agropecuarias es todavía mayor, representando alrededor del 36% de sus exportaciones globales. En esta materia existen diferencias significativas entre los países, con una mayor importancia en Argentina y Uruguay (50 y46%) y un poco menor en Brasil y Paraguay (29 y 26%). Dentro de esa subregión Brasil y Argentina son absolutamente dominantes, representando en conjunto alrededor del 95%. En este aspecto cabe destacar el peso de Argentina, que se acerca a Brasil en el valor de sus exportaciones agropecuarias. Por último, y como resulta obvio, la diferencia entre las exportaciones de la CAN y Mercosur es notable, representando la CAN sólo el 23% de las exportaciones del conjunto.

2.3.2 Flujos de Comercio Dentro de los Bloques y Entre Ellos

Flujos agrícolas andinos

Como puede observarse en el Cuadro 22, el gran importador dentro del comercio de la Comunidad es Colombia, que recibe cerca del 60% de los flujos de mercancías agropecuarias.

Page 29: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 26 -

Cuadro 22 Flujos de Comercio Agropecuario dentro de la CAN

(Millones de US$ y %) 1996-97

Países Bol. Col. Ecu. Per. Ven. TOTAL Bolivia 99 4 78,5 0,5 182

Colombia 2 53,5 38,5 115 209 Ecuador 1 137 12,5 4 154,5

Perú 11 31,5 23 9,5 75 Venezuela 0 246 4,5 12,5 263

TOTAL 14 513,5 85 142 129 883,5 Porcentajes

Bolivia 11,2% 0,5% 8,9% 0,1% 21% Colombia 0,2% 6,1% 4,4% 13,0% 24% Ecuador 0,1% 15,5% 1,4% 0,5% 17%

Perú 1,2% 3,6% 2,6% 1,1% 8% Venezuela 0,0% 27,8% 0,5% 1,4% 0,0% 30%

TOTAL 2% 58% 10% 16% 15% 100% Fuente: ALADI, Bases de Datos en Internet

Del lado de las exportaciones Venezuela tiene en este año el liderazgo, con un 30% de las ventas, seguida de cerca por Colombia con 24% y Bolivia con 21%. Otro elemento de importancia se refiere a qué flujos de comercio se concentran en algunas relaciones bilaterales, que representan alrededor del 85% del comercio. De ellas las más importantes son las siguientes:

Colombia Venezuela :41%

Colombia Ecuador 22%

Bolivia Colombia 11%

Bolivia Perú 10%

Flujos Agrícolas en Mercosur

En el área de Mercosur los flujos comerciales son todavía más claros, pues las importaciones se concentran en Brasil, con más de las 2/3 de las compras al bloque, y del lado de las exportaciones, pues Argentina representa el 57% de la ventas al bloque. Brasil sólo representa el 20% de las exportaciones y Argentina el 12% de las importaciones.

La concentración de las relaciones es más alta que en la CAN, pues sólo las ventas de Argentina a Brasil significan alrededor del 50% del comercio intra-bloque. Adicionalmente sólo tienen importancia las ventas de Uruguay a Brasil, con 12% del comercio y de Brasil a Argentina, con 10% de los intercambios.

Page 30: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 27 -

Cuadro 23 Flujos de Comercio Agropecuario dentro de Mercosur

(Millones de US$ y %) 1996-97

1996-97 Arg. Bra. Par. Uru. Total Argentina 0 2.159 191 133 2.483

Brasil 439 0 290 174 903 Paraguay 27 319 0 12 357 Uruguay 59 522 34 0 614 TOTAL 524 2.999 514 319 4.356

Porcentajes Argentina 0,0% 49,6% 4,4% 3,1% 57,0%

Brasil 10,1% 0,0% 6,6% 4,0% 20,7% Paraguay 0,6% 7,3% 0,0% 0,3% 8,2% Uruguay 1,3% 12,0% 0,8% 0,0% 14,1% TOTAL 12,0% 68,9% 11,8% 7,3% 100,0%

Fuente: ALADI, Bases de Datos en Internet

Comercio agrícola CAN Mercosur

Un segundo elemento que es necesario analizar son los flujos comerciales entre la Comunidad Andina y Mercosur.

Es necesario comenzar indicando que se trata de un comercio notablemente favorable a Mercosur y bastante limitado.

En efecto la Comunidad Andina exportó, en el período 1996-97, 211 millones de US$ a Mercosur, mientras este último exportó hacia los países andinos 810 millones, es decir, cerca de cuatro veces más.

Las exportaciones de la CAN para Mercosur, en productos de origen agropecuario, representan apenas el 2,4% del total y en sentido inverso las dirigidas de Mercosur a los países andinos alrededor de 2,7%.

Desde el punto de vista de las importaciones Mercosur es más significativo para la CAN, pues representa entre el 15 y el 17% del valor de sus importaciones agropecuarias. En sentido contrario las compras de Mercosur a la CAN son un porcentaje despreciable de sus importaciones.

Page 31: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 28 -

Cuadro 24 Flujos de Comercio Agropecuario entre CAN y Mercosur

(%) 1996-97

CAN-Mercosur Arg. Bra. Par. Uru. TOTAL Bolivia 18% 7% 0% 1% 26%

Colombia 5% 2% 0% 0% 7% Ecuador 34% 8% 0% 4% 46%

Perú 2% 7% 0% 2% 11% Venezuela 1% 8% 0% 0% 9%

CAN 59% 33% 1% 7% 100% Mercosur-CAN Bol. Col. Ecu. Per. Ven. TOTAL

Argentina 14% 11% 5% 22% 30% 81% Brasil 4% 1% 0% 2% 4% 12%

Paraguay 0% 0% 0% 1% 1% 2% Uruguay 0% 0% 0% 4% 1% 5% TOTAL 18% 12% 5% 27% 37% 100%

Fuente: ALADI, Bases de Datos en Internet, Cálculos Agroplan

En el Cuadro 24 podemos observar la distribución de los flujos de comercio entre la CAN y Mercosur. Como podemos constatar, en las exportaciones de los países andinos Argentina es el destino principal, con cerca de 60% de las exportaciones, seguido de Brasil con el 33%.

En relación a los países Ecuador es el gran exportador hacia Mercosur, con 46% de las ventas, seguido de Bolivia con el 26%. Venezuela, Colombia y Perú tienen una participación muy baja en estas exportaciones.

En sentido contrario los flujos de comercio desde Mercosur hacia los países andinos se concentran muy notablemente en Argentina, que acapara más del 80% de las exportaciones, seguido de Brasil con apenas el 12%.

Los países receptores más importantes son Venezuela y Perú, los cuales representan alrededor del 65% de las importaciones. Extrañamente cuando sólo importa la menor fracción, de alrededor del 5%.

2.3.3 Principales Productos Comerciados

Para una idea más clara de los flujos de mercancías de origen agropecuario entre los dos grupos, realizaremos un análisis a partir de los más importantes rubros comerciados.

Exportaciones a Mercosur

Como puede observarse en Cuadro 25, extrañamente el primer producto de exportación de la CAN con destino a Mercosur es soya y sus subproductos, que representan alrededor del 25 del valor de las exportaciones. En realidad estos son productos del área de Santa Cruz en Bolivia, que ingresan a Argentina para integrarse a sus exportaciones.

Fuera de esta situación particular los más importantes productos de exportación son plátanos, bananos y conservas de pescado.

Page 32: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 29 -

Es de hacer notar que productos como café, cacao, flores y camarones, con un alto peso en las exportaciones generales de la subregión andina, tienen relativamente poco peso en el comercio con Mercosur.

Cuadro 25 Exportaciones de la CAN a Mercosur por Rubros

(Miles de US$ y %) 1997

PRODUCTO Exportaciones

%

Soya y Derivados 62.340 24.3% Bananas o Plátanos 51.829 20,3%

Otros Productos 46.153 18,0% Conserva de Pescado 33.887 13,2%

Café Verde 8.845 3,5% Cerveza de Malta 8.064 3,2%

Granos Leguminosos 7.909 3,1% Cacao en Pasta 6.268 2,4%

Flores y Capullos 6.124 2,4% Cacao, Manteca 5.778 2,3%

Caramelos y Bombones 3.292 1,3% Aceite de Girasol, en Bruto 2.120 0,8% Langostinos y Camarones 1.938 0,8% Pescados Congelados, Los

Demás 1.850 0,7%

Otros 9.510 3,7% TOTAL 255.908 100,0%

Fuente: Secretaría General CAN. Cálculos BDA Agroplan

Los flujos de comercio, dadas sus limitadas dimensiones, se concentran en un reducido número de relaciones comerciales, que podemos observar en el Cuadro 26.

Como podemos constatar, la más importante relación es la existente entre Ecuador y Argentina, suministrándole bananos y plátanos así como cacao y sub-productos. La segunda relación en importancia es también de Ecuador, exportando conservas de pescado a Brasil. Posteriormente aparece la relación de Colombia, vendiendo café a Argentina y Venezuela y colocando conservas de pescado en Brasil. En realidad estas últimas relaciones son muy poco significativas por el volumen de divisas involucrado.

Page 33: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 30 -

Cuadro 26 Principales Exportaciones de la CAN a Mercosur

(%) 1997

Producto % Expo Origen Destino % Impo

Soya y Derivados 24,4% Bolivia Argentina 96,5%

Bananas o Plátanos 20,2% Ecuador Argentina 85,7%

Conserva de Pescado 7,2% Ecuador Brasil 59,2%

Cacao y subproductos

3,9% Ecuador Argentina 95,3%

Café Verde 3,3% Colombia Argentina 98,2%

Conserva de Pescado 3,2% Venezuela Brasil 59,2%

Cerveza de Malta 2,7% Venezuela Argentina 99,8%

Granos Leguminosos 2,7% Bolivia Brasil 90,0%

Conserva de Pescado 2,6% Perú Brasil 59,2%

TOTAL 70,2% CAN Mercosur

Fuente: Secretaría General CAN. Cálculos BDA Agroplan

Importaciones desde Mercosur

En materia de importaciones desde Mercosur el producto de mayor importancia es el maíz amarillo, con alrededor del ¼ del valor de las compras, aún cuando si sumamos la soya y sus derivados estos alcanzan a 30.2% de las importaciones. Adicionalmente tienen importancia las compras de trigo, aceite de girasol, arroz y granos leguminosos.

Productos como azúcar, carne bovina, carne de aves y derivados de cítricos, con una participación significativa en las exportaciones totales de Mercosur, tienen poca importancia en el comercio con la CAN.

Page 34: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 31 -

Cuadro 27 Importaciones de la CAN a Mercosur por Rubros

(Miles de US$ y %) 1997

Producto Total %

Maíz Amarillo 195.585 25,1%

Aceite de Soya, en Bruto 156.242 20,1%

Otros productos 86.317 11,1%

Trigo Duro 83.432 10,7%

Torta de Soya 60.972 7,8%

Aceite de Girasol, en Bruto 31.171 4,0%

Arroz Procesado 28.339 3,6%

Granos Leguminosos 24.251 3,1%

Tabaco Rubio 20.532 2,6%

Grano de Soya 17.666 2,3%

Carne Bovina 10.712 1,4%

Prep. No Alcoh. Para Bebidas

10.153 1,3%

Azúcar Refino 8.767 1,1%

Caramelos y Bombones 6.600 0,8%

Trigo Los demás 5.842 0,8%

Quesos y Requesón 5.393 0,7%

Prod. Panadería 5.067 0,7%

Otros 21.595 2,8%

Total 778.637 100,0%

Fuente: Secretaría General CAN. Cálculos BDA Agroplan

Las relaciones comerciales de Mercosur con destino a la CAN también pueden reducirse a algunos flujos claves.

Como podemos observar en el Cuadro 28, las ventas de maíz y trigo de Argentina a Perú son la relación comercial más importante, con más de 1/3 de los flujos desde Mercosur. Adicionalmente las ventas de aceite de soya y girasol de Argentina a Venezuela son el segundo flujo en importancia, con alrededor del 24% de las importaciones.

Adicionalmente tienen alguna significación la venta de torta de soya de Paraguay a Venezuela, de arroz de Uruguay al Perú y de granos leguminosos de Argentina a Venezuela.

Page 35: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 32 -

Cuadro 28 Principales Importaciones de la CAN a Mercosur

(%) 1997

Producto % Expo Origen Destino % Impo Destino % ImpoMaíz Amarillo 24% Argentina Perú 56% Venezuel

a 28%

Aceite de Soya, en Bruto

19% Argentina Venezuela 52% Perú 30%

Trigo Duro 11% Argentina Perú 66% Bolivia 17% Torta de Soya 6% Paraguay Venezuela 58% Perú 42%

Aceite de Girasol, en Bruto

4% Argentina Venezuela 55% Colombia 37%

Arroz Procesado 4% Uruguay Perú 99% Granos Leguminosos 3% Argentina Venezuela 98%

Tabaco Rubio 2% Brasil Venezuela 68% Colombia 21% Grano de Soya 2% Brasil Colombia 100%

Total 75% Mercosur CAN CAN Fuente: Secretaría General CAN. Cálculos BDA Agroplan

2.4 Balances de Mercado y Potencialidades

Una vez analizados los elementos claves de la producción y el del comercio, pasamos a analizar los balances de mercado de ambas áreas y establecer con más detalle las potencialidades de la agricultura Andina y de Mercosur.

2.4.1 Balance de Mercado de la CAN

Cuadro 29 Balances de Mercado para Principales Grupos y Rubros en la Comunidad Andina

Porcentajes. Promedio 1995-97

Rubros Producción Importaciones Exportaciones Net Import/Export Trigo 9% 96% 1% 95% Maíz 57% 49% 2% 47% Leguminosas 66% 39% 5% 34% Aceites 74% 31% 10% 21% Grano de Soya 91% 34% 21% 13% Leche 89% 11% 0% 11% Arroz 91% 12% 3% 8% Raíces y Tubérculos 99% 2% 0% 1% Carne de Pollo 99% 2% 1% 1% Carne Bovina 100% 1% 0% 0% Palma Aceitera 100% 0% 0% 0% Hortalizas 100% 3% 4% 0% Azúcares 110% 15% 18% -3% Frutas 136% 3% 39% -36% Cacao 201% 11% 110% -99% Café 435% 2% 310% -308%

Fuente: FAO. Base de Datos de Hojas de Balance de Alimentos. Cálculos Agroplan

Como podemos observar en los Cuadro 29, los balances de mercado nos muestran grupos de productos donde somos importadores netos, otros en que la

Page 36: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 33 -

Comunidad está en relativo equilibrio de oferta y demanda y por último otro grupo de rubros donde somos exportadores netos en diversas proporciones.

Veamos cada uno de estos sectores por separado:

Los circuitos exportadores netos

Entre los sectores exportadores destaca el café, donde exportamos 3 veces el consumo interno, con unas exportaciones concentradas en Colombia y una participación significativa de Ecuador y Venezuela. El cacao, donde las exportaciones duplican el consumo interno, con una alta participación de Ecuador y una contribución modesta de Venezuela, Colombia y Perú. En tercer lugar están las frutas, en las cuales las exportaciones representan el 36% del consumo aparente y donde Ecuador y Colombia representan más del 90% de las exportaciones, con una muy alta significación del banano. Por último encontramos el azúcar, en el cual la Comunidad es un exportador neto, apenas por 3% del consumo aparente, pero donde Colombia significa más del 60% de la producción subregional y más del 70% de las exportaciones.

Los circuitos poco vinculados al comercio internacional

En este segundo grupo de rubros se encuentra un conjunto de productos donde las importaciones e importaciones son insignificantes y los cuales, en orden de importancia, son los siguientes:

• Productos Avícolas (pollos y huevos) • Carne Bovina • Raíces y Tubérculos • Hortalizas

Algunos de estos rubros están más relacionados con el comercio exterior, como es el caso de la producción avícola, o son susceptibles de ser transados internacionalmente.

Los circuitos importadores netos

En los productos donde la Comunidad es importadora neta es posible hacer algunas diferencias entre productos, donde la proporción de las importaciones es muy alta y no aparecen exportaciones, y aquellos donde el saldo neto importado es moderado y adicionalmente la Comunidad participa de las exportaciones. En el primer grupo encontramos el trigo, donde el 95% del consumo aparente es importado, y los cereales forrajeros, donde aproximadamente la mitad del consumo es importado. En esta área Colombia y Venezuela, los cuales como hemos visto son los más importantes productores avícolas, contribuyen de forma decidida a aumentar el componente importado. El segundo grupo de rubros está constituido por las leguminosas, los aceites, la soya en grano, la leche y el arroz.

Page 37: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 34 -

En el caso de las leguminosas las importaciones son muy significativas, frente a una producción interna estancada y con graves limitaciones de apoyo y tecnología. En aceites y grano de soya el caso es un desarrollo muy desigual dentro de la Comunidad, donde en soya tenemos a Bolivia como exportadora neta, mientras importamos grandes cantidades en el resto de la región. La situación en aceites es semejante, con la adición de la importante producción de aceite de palma en Colombia y Ecuador. En lácteos y arroz el porcentaje de autoabastecimiento es alto y parecieran existir potencialidades para el desarrollo de la producción. En arroz, de hecho, aparecen algunas exportaciones.

2.4.2 Potencialidades de la CAN

En función de todos estos elementos, es posible llegar a algunas conclusiones en torno a las potencialidades por grupos de productos y a su ubicación por áreas agroecológicas. A pesar de que como veremos la Comunidad Andina está muy lejos de ser un área privilegiada, en cuanto a recursos naturales para la agricultura, el nivel de uso actual de los recursos permite un muy significativo crecimiento en esta área. Las potencialidades podríamos dividirlas en tres categorías:

Ampliación y diversificación en los sectores exportadores

La expansión de los productos tradicionales de exportación en aquellas áreas donde los niveles alcanzados están muy por debajo de las potencialidades.

En café son evidentes las posibilidades de expansión en Ecuador y Venezuela, especialmente en este último país, donde la producción se ubica muy por debajo de niveles alcanzados en el pasado. Estos posibles crecimientos se ubican en las laderas y áreas colinosas de altura media y baja de la Cordillera Andina y sus ramificaciones.

En el cacao las posibilidades de expansión se ubican más bien en Venezuela y Colombia, donde los niveles de producción son relativamente bajos y se localiza en los grandes valles costeros húmedos y en áreas de alta precipitación del pie de monte y los altos llanos de la Orinoquia.

La ampliación y diversificación en las exportaciones de frutas

En este sentido algunas de las potencialidades son las siguientes:

• La expansión de la producción de bananos, especialmente en Venezuela, ubicada en valles costeros u otras zonas húmedas.

• La expansión de la producción de frutas tropicales y hortalizas en valles intramontanos y en los valles costeros del Pacífico.

Page 38: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 35 -

Incorporación de nuevos exportadores en caña de azúcar

La recuperación de la producción de caña en valle costeros del Pacífico en Perú y una expansión de la producción en valles intramontanos de Venezuela y Ecuador.

Sustitución eficiente de importaciones

Algunas de las posibilidades que se presentan a este respecto son las siguientes:

• Expansión de la producción de arroz y maíces de consumo humano en sustitución del trigo, ubicándose en muy variadas áreas de la Comunidad.

• Desarrollo de la producción láctea y especialmente de la de doble propósito en los altos llanos de Colombia y Venezuela.

• El desarrollo de la palma aceitera como sustituto de grasas importadas en los mercados internos. Las potencialidades en este rubro son inmensas en Valles Costeros, áreas húmedas de los Llanos del Orinoco en Venezuela y Colombia y en el Piedemonte Amazónico.

• Continuación de la expansión de la producción de soya, trigo y maíz forrajero en el área de Santa Cruz para abastecer a las áreas deficitarias de la región.

• Mejoramiento de la producción de leguminosas en toda la cordillera andina, sobre la base de innovaciones tecnológicas y organizativas.

Expansión de algunos rubros de consumo interno

• El desarrollo de la producción de carne bovina con erradicación de la fiebre aftosa, con miras a una mayor competitividad en el mercado interno y la exportación.

• Ampliación de la producción de papa y yuca para el mercado interno, sobre la base de su incorporación a nuevos procesos agroindustriales.

• La expansión de la producción hortícola para el mercado interno, sobre la base de innovaciones organizativas y comerciales.

2.4.3 Balance de Mercado de Mercosur

En el caso de Mercosur, la tremenda heterogeneidad de ese bloque nos obliga a examinar los balances de mercado de sus países más importantes, antes de analizar el comportamiento del conjunto.

Argentina

Este país es un exportador neto de casi todos los principales grupos de productos y rubros agrícolas. Algunos de los datos más importantes de su balance de mercado son los siguientes:

• Exporta más del doble de su consumo interno en los grupos de aceites vegetales, pescados y mariscos, leguminosas y cereales, así como en rubros como trigo, maíz y arroz.

Page 39: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 36 -

• Exporta entre el 8 y el 30% de su consumo aparente en los grupos de oleaginosas, carnes frutas y lácteos, así como en rubros como carne bovina, soya en grano y girasol.

• Mantiene un mercado sin grandes saldos de exportación o importación en azúcares, hortalizas, estimulantes, bebidas alcohólicas, raíces y huevos.

• Solo tiene importaciones significativas una pequeña proporción de la carne de aves (3%) y en café y cacao.

Brasil

En este país la situación cambia radicalmente, pues a pesar de ser un exportador neto también es un gran importador de productos agrícolas. Algunos de los datos más importantes de su balance de mercado son los siguientes:

• Exporta más del 50% del consumo aparente en los grupos de estimulantes, azúcares, frutas, y aceites vegetales y en rubros como café y cacao

• Exporta más del 5% de su consumo en los grupos de oleaginosas y carne, así como en productos como soya y carne de pollo.

• Mantiene un mercado sin grandes saldos de exportación o importación en los grupos de huevos, raíces y en rubros como carne bovina, algodón, sorgo y maíz.

• Importa entre el 4 y el 10%% del consumo aparente en los grupos de bebidas alcohólicas y hortalizas y en rubros como el arroz.

• Importa más del 10% del consumo aparente en los grupos de leguminosas, lácteos, cereales y pescados y mariscos, así como en particular en los rubros de girasol y trigo.

Es de tomar en cuenta que, dadas las dimensiones económicas y poblacionales de Brasil, un pequeño porcentaje del consumo aparente puede corresponder a volúmenes muy significativos para el comercio internacional, tal como sucede en carne de polo y arroz.

Mercosur

Teniendo en cuenta las notables diferencias existentes en seno de Mercosur, pasemos a analizar el balance de mercado del bloque en su conjunto. Como podemos observar en el Cuadro 30, Mercosur es excedentario en un conjunto de grupos y de productos, donde no sólo aparecen los rubros de clima templado, sino variados productos tropicales.

Page 40: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 37 -

Cuadro 30 Balances de Mercado para Principales Grupos y Rubros Mercosur

Porcentajes. Promedio 1995-97 Productos Producción Import. Cambio de

InventarioExport. Saldo

Expo/Impo Café 521% 21% -7% 435% 421% Aceites vegetales 244% 13% -20% 137% 144% Estimulantes 212% 16% -4% 124% 112% Edulcorantes 152% 3% 3% 58% 52% Cacao 149% 33% -13% 68% 49% Frutas 147% 5% 0% 52% 47% Pescados, Mariscos 139% 24% 1% 62% 39% Sorgo 123% 0% 0% 23% 23% Soya 118% 3% 1% 22% 18% Oleaginosas 116% 3% 1% 20% 16% Maíz 114% 2% 0% 16% 14% Girasol 113% 0% 1% 15% 13% Carne de Pollo 112% 1% 0% 12% 12% Carne Bovino y Ternera 111% 2% 0% 14% 11% Cereales - excluyendo Cerveza

111% 15% -5% 21% 11%

Trigo 111% 51% -22% 40% 11% Carne 110% 2% 0% 12% 10% Arroz (equivalente beneficiado)

107% 10% -6% 11% 7%

Semilla del algodón 101% 1% 0% 2% 1% Huevos 100% 0% 0% 0% 0% Semilla de Palma 100% 0% 0% 0% 0% Raíces y Amilaceos 100% 1% 0% 0% 0% Verduras 97% 7% 0% 4% -3% Bebidas alcohólicas 97% 5% 1% 3% -3% Leguminosas 96% 5% 4% 5% -4% Lácteos y Grasas Animales 94% 10% 0% 4% -6%

Fuente: FAO. Base de Datos de Hojas de Balance de Alimentos. Cálculos Agroplan

Como podemos constatar, además de los cereales y oleoprotéicos en toda su gama de subproductos, aparecen como rubros netos de exportación el café, cacao, azúcar y frutas, amén de carne de aves, de bovinos e incluso arroz. Como conjunto Mercosur sólo tiene saldos importadores netos en hortalizas, bebidas alcohólicas, leguminosas y lácteos. Sin embargo, como hemos visto, el Brasil es un importante importador de un conjunto de rubros.

2.4.4 Potencialidades de Mercosur

Con todos estos elementos es posible establecer las potencialidades de éste bloque, examinando como complemento los pronósticos elaborados por importantes instituciones agrícolas norteamericanas.

Expansión del complejo de la soya para el mercado internacional

La más importante posibilidad planteada para Mercosur es aparentemente la expansión y consolidación de complejo de la soya dirigido a la exportación.

Page 41: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 38 -

En este sentido se podría combinar una expansión de la superficie bajo cultivo con un incremento en los rendimiento por hectárea, y la eficiencia en el procesamiento y comercialización. El aumento de la superficie podría producirse por el avance de los cultivos mecanizados sobre tierras ganaderas y áreas no deforestadas, estas últimas especialmente en Brasil. El incremento en el rendimiento parece no ser dificultoso, dada la calidad de los suelos y el bajo uso de fertilizantes existente en la actualidad en la Pampa Húmeda Argentina. En el Brasil la expansión tendría su área más dinámica en las planicies centrales donde este cultivo se incrementa rápidamente.

De acuerdo a la proyecciones de la Food and Agriculture Policy Research Institute de la Universidad de Iowa, en sus proyecciones de 1999, las exportaciones de soya y derivados de Mercosur deben crecer significativamente en la próxima década.

Cuadro 31 Proyección de Exportaciones de Argentina y Brasil en Soya y Derivados

(Miles de Tm y %) 94/98-2008/09

Argentina Brasil Arg. + Brasil Rubro 94/98 2008/0

9 Var 94/98 2008/09 Var 94/98 2008/09 Var

Soya 1.642 3.173 93% 5.507 8.811 60% 7.148 11.984 67,7% Harina de

Soya 8.315 12.291 48% 10.240 13.355 30% 18.555 25.646 38,2%

Aceite de Soya

1.660 2.592 56% 1.042 1.851 78% 2.702 4.443 64,4%

Fuente: FAPRI, USDA

Como podemos observar en el Cuadro 31 Argentina duplica su exportación de grano de soya para el 2009, mientras Brasil la incrementa en más de 67%. Un incremento de proporciones semejantes se produce en aceite de soya y uno un poco menor, pero muy significativo, en harina de soya.

Expansión e intensificación de la producción de cereales para el mercado internacional

La segunda potencialidad de Mercosur es el incremento en su producción de cereales forrajeros (maíz, sorgo y cebada), trigo y arroz.

Al igual que en soya la expansión se apoya en un incremento de la superficie sembrada y una mejora de los rendimientos, con énfasis en este último.

El escenario de esta expansión sería las Pampas y Planicies del Uruguay y el Paraná y ella tendría especial importancia en Argentina y la Región Gaúcha del Brasil.

En el caso del arroz la expansión se produce para abastecer a Brasil y se centra en Uruguay y las provincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos.

Page 42: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 39 -

Cuadro 32 Proyección de Exportaciones de Argentina y Brasil en Cereales

(Miles de Tm y %) 94/98-2008/09

Argentina Brasil Arg+Brasil Rubro 94/98 2008/09 Var 94/98 2008/09 Var 94/98 2008/09 Var Maíz 10.587 10.071 -5% -617 -992 61% 9.970 9.079 -8,9%

Sorgo 1.031 1.156 12% -258 -328 27% 772 828 7,2% Cebada 124 147 18% 124 147 18,0%

Trigo 8.190 8.007 -2% -5.594 -6.520 17% 2.596 1.486 -42,7% Arroz 445 770 73% -938 -1.040 11% -494 -270 -45,2%

Fuente: FAPRI, USDA

De acuerdo a las proyecciones del FAPRI, y como puede observarse en Cuadro 32, la exportaciones de cereales de Argentina no crecen significativamente y al incrementarse la importaciones de Brasil tienden incluso a decrecer. El caso del arroz es excepcional, pues la notable expansión de las exportaciones argentinas no logra satisfacer la necesidades de exportación de Brasil. Sin embargo, el crecimiento de la producción de arroz en Uruguay generará excedentes exportables de Mercosur.

Expansión en las exportaciones de carne de aves

Otra gran potencialidad de Mercosur, y en especial del Brasil, es continuar la expansión de sus complejos avícolas, que integran o coordinan verticalmente desde la producción de maíz hasta el beneficio e industrialización del ave. Estos complejos están en pleno desarrollo en toda la región Sur y Centro-Este del Brasil, ocupando un posición importante en el mercado internacional. Sin embargo, de acuerdo a la fuentes de proyecciones que hemos citado, las exportaciones de aves brasileñas van retroceder en la próxima década alrededor de 10%, con una reducción de alrededor de 50 mil toneladas.

Expansión en las exportaciones azúcares

Otra evidente potencialidad de expansión de Brasil se encuentra en la industria azucarera, que con los cambios en la política energética interna van a generar un importante excede exportable de azúcar para Brasil.

De acuerdo a las proyecciones de FAPRI, las exportaciones brasileñas de azúcar pasarán en la próxima de década de un poco más de 6 millones de Tm. a alrededor de 8 millones, con un crecimiento del 33%.

Expansión en las exportaciones de carne bovina

La declaratoria de zonas libres de aftosa de los estados de la Región Gaúcha de Brasil y Uruguay y de libres de aftosa “con vacunación “ de Argentina, abren un conjunto de mercados para la exportación de carne de Mercosur. Sin embargo, esta expansión de pende de un conjunto de factores y no necesariamente se debe producir. De acuerdo a la fuente de proyecciones citada las exportaciones de carne de Argentina disminuirán 14% en la próxima década, con una reducción

Page 43: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 40 -

de más de 60 mil toneladas. Brasil por su parte reduce ligeramente sus importaciones, de acuerdo a la fuente indicada.

Otras áreas de posible crecimiento

Es de hacer notar que la áreas tropicales de Brasil tienen potencialidades muy semejantes a las de la CAN y, por tanto, podrían desarrollar significativamente su producción de frutas tropicales, cacao, palma aceitera etc. Sin duda, un área donde aparece una muy importante producción y una gran potencialidad es el cultivo de cítricas.

2.5 Reflexiones y Conclusiones

2.5.1 Las potencialidades agrícolas de ambos bloques

A pesar de que las potencialidades agrícolas de la CAN son obviamente inferiores a las de Mercosur, ellas son muy significativas a nivel mundial.

La comparación con Mercosur pone a la CAN competir con una de las potencias agrícolas más importantes de la tierra y con mayor capacidad de expansión futura, sin embargo, si nos comparamos con otros grupos económicos se destacan mas claramente nuestras posibilidades.

Si comparamos nuestras potencialidades agrícolas con las de Japón, los Tigres Asiáticos o en general los grandes países de Asia (China y la India), nuestras posibilidades de crecimiento resultarían enormes, sin embargo, aún comparándolas con una potencia agrícola como la Unión Europea ellas resultan significativas.

Cuadro 33 Distribución Porcentual de las Tierras con Usos Agrícolas

en la CAN, Mercosur y la Unión Europea (%) 1994-96

Tierras de labranza

Cultivos permanentes

Superficie agrícola vegetal

Praderas y pastos

CAN 8,9% 4,1% 13,0% 87,0% Mercosur 16,9% 3,1% 20,0% 80,0%

UE-12 52,7% 8,0% 60,7% 39,3% Fuente: FAO. Base de Datos de Uso de Tierra. Cálculos Agroplan

Page 44: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 41 -

Cuadro 34 Porcentajes de Superficie con Uso Agropecuario y Bosques

en la CAN, Mercosur y la Unión Europea (%) 1994-96

Superficie agropecuaria

Tierras forestales y montes abiertos

CAN 28,5% 54,2% Mercosur 38,0% 52,0% Argentina 60,9% 18,3%

UE-12 56,3% 24,8% Fuente: FAO. Base de Datos de Uso de Tierra. Cálculos Agroplan

Como podemos observar en los Cuadro 33 y 34 la CAN tiene una muy baja proporción de tierras bajo cultivo, la cual representa ¼ de la existente en la Unión Europea. Este hecho implica que la CAN tiene la posibilidad de intensificar notablemente su producción animal de pastoreo, pero adicionalmente una alta capacidad de expandir su producción vegetal en tierras con vocación agrícola y uso ganadero.

Por otra parte, al observar la proporción de tierras con usos agropecuarios y las cubiertas de bosque, constatamos los muy bajos porcentajes de bosques existentes en áreas como la Unión Europea y Argentina. Este hecho implica que estos países solo pueden expandir sus agriculturas por la vía de la intensificación y, en el caso de la Unión Europea, esta tiene graves limitaciones por razones ambientales.

En la CAN, por el contrario, están abiertas todas las vías para la expansión de la producción, incluyendo la ampliación de la frontera agrícola y la intensificación de uso de tierras ganaderas (manteniéndose en la ganadería o pasando a usos agrícolas).

Dada la proporción de bosques existentes en la región la expansión de la frontera puede ser significativa sin generar efectos ambientales adversos y más aún si la expansión se da con cultivos tropicales permanentes o semi permanentes.

Esta expansión puede darse en valles y planicies costeras, el Piedemonte Andino y Amazónico y los Llanos del Orinoco, sin afectar gravemente las Selvas Amazónicas.

2.5.2 La Importancia y Posibilidades del Comercio entre la CAN y Mercosur

Para evaluar adecuadamente los efectos que podría tener una integración con Mercosur en el ámbito agrícolam, es necesario partir de la significación que tiene el comercio reciproco en las dos regiones y sus posibilidades de expansión.

Como hemos observado los volúmenes de exportación de la CAN a Mercosur son muy pequeños, representando sólo el 2,4% de las exportaciones agroalimentarias y aún con un crecimiento rápido difícilmente puedan ser muy significativas a corto plazo.

Page 45: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 42 -

Cuadro 35 Valor de las Exportaciones de la CAN al Mundo y Mercosur en Principales Productos

(Mill. de US$ y %) 1997

PRODUCTO Mundo % de las Export CAN

Mercosur % del Total del

Rubro Café Verde 2.789.863 26,1% 8.845 0,3%

Bananas o Plátanos 1.848.236 16,8% 51.829 2,8% Langostinos y

Camarones 1.102.759 10,0% 1.938 0,2%

Harina de Pescado 1.054.694 9,8% 104 0,0% Flores y Capullos 682.953 6,9% 6.124 0,9%

Azúcar Crudo y Refino 297.376 3,2% 14 0,0% Conserva de Pescado 299.468 2,8% 33.887 11,3% Cacao y subproductos 172.268 2,0% 12.046 7,0%

Cigarrillos 118.792 1,1% 1123 0,9% Otros Productos 2.138.515 21,3% 55.664 2,6%

Fuente: Secretaría General CAN. Cálculos BDA Agroplan

Como podemos observar en el Cuadro 35, Mercosur tiene una significación muy baja en la mayoría de los productos de exportación más importantes de la Comunidad, siendo el comercio virtualmente inexistente, con excepción de conservas de pescado y bananos.

El caso de Mercosur es un poco distinto, pues a pesar de que significamos un porcentaje también pequeño de sus exportaciones agroalimentarias (2,7%), los volúmenes y valores son mucho mayores, así como sus posibilidades de expansión.

En efecto Mercosur coloca en la Comunidad sus productos más característicos, tiene ya conocimiento de estos mercados y con un cambio en las condiciones comerciales la expansión de sus exportaciones podría ser mucho más rápida. Recordemos que los productos más importantes que se comercian hacia la CAN son subproductos de la soya (30%), maíz amarillo (25%) y trigo (11%). Precisamente sus productos más importantes de exportación.

2.5.3 Ganadores y Perdedores: Oportunidades y Amenazas

A partir de todo este análisis, estamos en condiciones de arribar a algunas conclusiones preliminares sobre las posibles ganancias y pérdidas de un proceso de integración comercial con Mercosur. Algunas de estas conclusiones son las siguientes:

• Los sectores más favorecidos con el proceso de integración son, sin duda, la producción cerealera y el complejo de producción de soya de Argentina y Brasil, al que se le abre la posibilidad de ampliar significativamente su participación en las importaciones de la CAN. Estas importaciones significaron en 1997 unos 700 millones de US$ en trigo, más de 650 millones de US$ en soya y subproductos, así como cerca de 600 millones en maíz. En total cerca de 2 mil millones de US$.

Page 46: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 43 -

• En sentido contrario los sectores más amenazados son las exportaciones norteamericanas de cereales forrajeros, trigo y soya y sus subproductos, que pueden perder una fracción importante del mercado andino. En esta misma forma resultan amenazadas las exportaciones bolivianas de soya y subproductos a los países andinos.

• En la medida en que se mantengan los sistemas de estabilización existentes (SAFP) y que se desarrollen políticas agrícolas nacionales o andinas de apoyo a la producción interna, la producción cerealera andina no se afectaría significativamente.

• Las posibles ganancias de los países andinos en el proceso de integración son menos específicas y de plazo más largo, pero abren los mercados de altos ingresos de Argentina y el sur de Brasil a un conjunto de productos tropicales de alto valor agregado, como café, cacao y subproductos, flores, langostinos y camarones etc. Adicionalmente se abren mercados para una amplia gama de productos en el Nordeste brasileño y en la región del Roraima.

• Un sector que confronta una amenaza digna de considerarse son las exportaciones colombianas de azúcar a otros países de CAN, que sufrirían la competencia de Brasil que como hemos visto es un significativo exportador.

• Otra posibilidad que se abre para Mercosur se ubica en el mercado avícola de algunos países de la CAN, donde los precios de la carne de pollo se colocan en niveles relativos muy altos y Brasil estaría en capacidad de penetrarlos más allá de ventajas cambiarias circunstanciales.4 Los costos de transporte, las dificultades de comercialización y los hábitos de consumo en los países provocan que la amenaza tenga un carácter limitado.

• Para la producción arrocera andina la integración con Mercosur plantea oportunidades y amenazas. Por una parte abre la posibilidad de participar en el abastecimiento del gigantesco mercado brasileño, que de acuerdo a los pronósticos continuará siendo deficitario. Por otra parte genera la posibilidad de entrada de arroz uruguayo y argentino, en la medida que el mercado brasileño resulte circunstancialmente excedentario.

• En otros sectores, tales como carne bovina, cítricos y lácteos, las amenazas a la producción interna creemos que serán superiores a las ya existentes.

2.5.4 Algunas Cuestiones estratégicas

Para finalizar este punto quisiéramos presentar tres reflexiones que a nuestro juicio tiene valor estratégico en esta materia.

En muchos casos los más bajos costos y precios en un país determinado se presentan como una grave amenaza para el país importador, pues se supone que bajarán los precios en el país de destino perjudicando la producción interna.

4 Véase el estudio realizado por la CAN sobre “Competitividad y complementariedad de la cadena

cereales forrajeros, alimentos balanceados, avicultura en el Grupo Andino” Lima 1997

Page 47: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 44 -

Esta presunción tiene una base cierta, pero en muchos casos no funciona tal como se espera pues los bajos costos se convierten en renta para algunos agentes de la cadena y no en baja de precios, al menos para los productos finales. Estos casos son muy frecuentes en economías pequeñas con múltiples distorsiones macroeconómicas y comerciales.

Un ejemplo claro de este fenómeno en la CAN son las importaciones de azúcar de Venezuela provenientes de Colombia, o los países de Centro América con preferencias bilaterales. En este caso el precio al que se vende a Venezuela está muy por encima del mercado internacional y se ubica sólo ligeramente por debajo del se puede obtener importando de un tercer país al que se aplica el arancel completo. Se trata entonces de un mercado preferencial, tal como el norteamericano, donde se puede obtener un precio mayor.

Otro caso en el campo de Mercosur son las exportaciones de arroz de Argentina y Uruguay, que obtiene un importante bono por encima del precio de mercado internacional por la misma razón antes indicada.

Por último es claro que cuando el costo de importación baja en términos nominales los precios de los productos finales siguen la dinámica de los precios internos, y no la de la materia prima. En este caso la reducción del costo de las importaciones se convierte en ganancia adicional para industriales o comerciantes.

Cuadro 36 Indice de Precio del Trigo Importado Nacionalizado y las Pastas en Venezuela

(Base 100 = Mayo 1996) May 96- Dic 98

Costo de Importación de

trigo nacionalizado

Precio de las Pastas al Consumidor

May-96 100 100 Dic-96 79 125 Jun-97 72 130 Dic-97 76 169 Jun-98 69 150 Dic-98 72 149

Fuente: Secretaría General CAN y BDA Agroplan

Como podemos observar en el Cuadro 36, cuando el costo de importación de trigo comienza a caer en Mayo de 1996 y se mantiene la caída con la reducción de los aranceles variables del SAFP, los precios de las pastas continúan subiendo al ritmo de la inflación.

La segunda reflexión se refiere a que pareciera claro que quien tiene más que ganar tiene más que conceder en una negociación y que en este caso es bastante claro que sus ganancias serían mucho más claras, grandes y de corto plazo que las que puede obtener la Comunidad Andina.

La última reflexión se refiere a lo que a nuestro juicio es la cuestión estratégica central en materia de integración, y es más una pregunta que una afirmación.

Page 48: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 45 -

Es evidente que el socio comercial más importante en materia agrícola y en general para los países de la CAN es Estados Unidos y que a corto plazo será necesario negociar con é en el marco del ALCA. Entonces la pregunta clave es: ¿ qué es más conveniente para los países andinos ? ¿presentarse en bloque con Mercosur, habiéndole quitado ya a Norteamérica una fracción del mercado de commodities agrícolas o mantener la situación actual en la cual los Estados Unidos tiene una alta participación en las importaciones de productos agrícolas claves?.

3 Las Limitaciones

Como hemos indicado en la sección anterior, aparecen importantes potencialidades para el desarrollo de la producción y el intercambio comercial en el área agropecuaria, sin embargo, existe un conjunto de factores que limitan los incrementos en la producción y la productividad, así como en el comercio intra e interregional. Las siguientes líneas las dedicaremos al análisis de las principales limitaciones, así como indicar los desafíos que plantean para las políticas de los países y la Comunidad Andina.

• Las derivadas de las distorsiones y la volatilidad del mercado internacional.

• Las limitaciones derivadas de las dinámicas económicas de los países.

• Las limitaciones de orden geográfico y físico natural.

• Otras limitaciones derivadas de las estructuras productivas y organizativas y de las distintas dinámicas tecnológicas.

3.1 Las Derivadas de las Distorsiones y la Volatilidad del Mercado Internacional

3.1.1 La Persistencia de Altos Niveles de Apoyo a la Agricultura

A pesar de que a partir de los acuerdos de la Ronda de Uruguay y del GATT 94 los niveles de subsidio a nivel internacional han disminuido, también es indudable que ellos permanecen todavía a niveles muy altos y que el proceso de reducción no ha sido ni mucho menos homogéneo.

Cuadro 37 Equivalente Subsidio a los Productores como Porcentaje del Valor de la Producción Agrícola

en los Países de la OECD 1990-96

País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Australia 13 12 11 10 10 9 9 Canadá 46 45 38 32 26 23 23 CEE 53 55 53 55 54 52 43 EUA 23 21 21 23 20 13 16 Japón 66 66 74 73 75 77 71 México 32 32 36 40 34 2 12 Nueva Zelanda 5 3 3 3 3 3 3 Otros OECD 71 73 72 69 69 79 75 Total OECD 48 49 47 47 45 31 29

Fuente: OECD. Base de Datos sobre ESP

Como podemos observar en el Cuadro 37 los subsidios, a pesar de haber bajado significativamente, todavía se ubican alrededor del 30% del valor de la producción agrícola de los países desarrollados.

Page 49: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 46 -

Por otra parte la disminución se debe a la conducta de un reducido número de países como México y los EUA, mientras otros como Canadá, la Unión Europea, Japón y los otros miembros de la OECD, han disminuido sus subsidios en forma insignificante, si es que no los han aumentado.

Cuadro 38 Equivalente Subsidio a los Productores como Porcentaje del Valor por Rubro

en los Países de la OECD 1990-96

Rubro 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Arroz 45 43 49 48 46 44 36 Azúcar de Remolacha 51 58 59 57 50 44 46 Azúcar Refino 42 51 51 50 41 28 38 Carne Bovina 28 26 28 30 29 17 21 Carne de pollo 31 29 26 26 24 11 14 Girasol 51 46 51 45 44 44 45 Grano de Soya 26 29 24 21 21 18 16 Huevos 24 20 28 26 23 15 6 Leche 63 60 58 58 56 40 42 Maíz 32 33 39 30 30 18 15 Semillas Oleaginosas 37 39 35 31 31 21 20 Sorgo 18 17 17 16 21 14 18 Trigo 44 48 40 41 39 27 28 V. Total Produc. 40 40 39 39 37 32 31

Fuente: OECD Base de Datos sobre ESP

Por otra parte, como podemos observar en Cuadro 38, productos con posibilidades de ser eficientes en el trópico, como el arroz y el azúcar, tienen niveles de subsidio muy elevados. En el marco de la Comunidad Andina también se han medido los subsidios con metodologías muy semejantes a la de la OECD y los resultados podemos observarlos en el Cuadro 39.

Cuadro 39 Equivalente de Subsidio al Productor en Porcentaje de los Ingresos del Productor

(A Precios Domésticos):1994. Porcentajes

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela EEUU U.Europea Japón OCDEArroz 20 34 21 -45 20 47 57 89 86

Azúcar 14 32 21 21 17 42 59 81 48 Cereales secund 19 62 95 36

Maíz -3 8 43 26 34 Sorgo -35 21 34 12 20

Oleaginosas 9 57 33 24 Soya -4 21 34 Trigo -15 20 37 19 42 57 99 48 Leche 4 39 35 31 55 63 90 62

Fuente: JUNAC: Apoyo a la Agricultura en el Grupo Andino 1990-95

Como podemos constatar, los subsidios de todos los países de la Comunidad Andina son muy inferiores al promedio de la OECD y mucho más bajos que los de la Unión Europea y Japón.

Page 50: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 47 -

3.1.2 Volatilidad del Mercado Internacional

Los mercados internacionales de productos agrícolas se han tornado muy volátiles a corto plazo, por efecto de las crisis financieras sufridas en importantes agentes del comercio internacional, y a mediano plazo, por efecto de las presiones que se generan del lado de la demanda.

Los efectos de las crisis financieras

Las crisis sufridas por los países emergentes de Asia, Rusia, y más recientemente Brasil, han tenido efectos importantes sobre el mercado internacional agroalimentario, los cuales es necesario analizar.

La Crisis Asiática

Como podemos observar en los gráficos siguientes, la crisis asiática implicó una fuerte caída del producto industrial y general, acompañada de radicales devaluaciones del tipo de cambio. Como podemos constatar las espectaculares tasas de crecimiento de los países asiáticos comienzan a reducirse drásticamente desde medianos de 1997, arrastrando tras de si a buena parte de las economías desarrolladas y el mundo.

En la segunda mitad del gráfico podemos ver cómo este proceso está asociado a devaluaciones muy pronunciadas de las monedas de la región, que tienden a caer frente al dólar en distinto grado. La moneda indonesia, tailandesa y de Corea del Sur caen fuertemente, mientras Hong Kong y Singapur devalúan más moderadamente.

La crisis asiática tiene un doble efecto sobre el mercado de commodities agrícolas, pues por una parte reduce la demanda al contraer la economía y disminuir los ingresos de países con significación en las importaciones mundiales y especialmente en cereales oleoprotéicos y carnes.

Por otra parte, las fuertes devaluaciones que sufren estos países aumentan su capacidad de exportación a bajos precios de otro conjunto de productos de los cuales son exportadores netos, tales como arroz y aceite de palma, que presionan el precio de los cereales en general y de la soya hacia abajo.

Page 51: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 48 -

Gráfico 1 Tasas de Crecimiento del Producto Industrial y Evolución de las Tasas de Cambio en Relación con

el Dólar Norteamericano en Países de Asia

Page 52: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 49 -

FUENTE: Fondo Monetario Internacional

Los efectos de la crisis asiática en el campo que nos ocupa, tienden a generar una caída importante de los precios de los commodities en general y en particular de los de cereales forrajeros y oleoprotéicos, afectando adicionalmente al comercio de carnes. Habría que recordar que sólo Japón, Taiwan y Corea importaron en promedio en el período 1995-98 28 millones de toneladas de maíz anuales, lo cual representa el 45% de las importaciones mundiales de este rubro. Adicionalmente Tailandia aparece entre los cinco más grandes exportadores, con cerca de un millón de toneladas. En carne de pollo la participación de Japón y los llamados Tigres Asiáticos también es significativa. Japón importó más de 640 mil toneladas de pollo y Hong Kong otras 700 mil toneladas anuales en el período 1995-96, representando entre ambos el 26% de las importaciones mundiales

Las Crisis de Rusia y Brasil

A los importantes efectos de la crisis asiática se suman las consecuencias de las crisis que enfrentan Rusia y Brasil, las cuales en términos generales se desarrollan en el mismo sentido. En el caso de Rusia, después de un largo período de caída de la economía con altos niveles de inflación, se produce un ajuste económico que logra en 1997 mejorar los indicadores económicos, pero sin disminuir significativamente el déficit fiscal y con un deterioro del balance en la cuenta corriente. El intento de proteger el rublo genera altísimas tasas de interés, que deterioran aún más la situación fiscal y no detienen el incremento del déficit en la cuenta corriente. En este marco el contagio de la Crisis Asiática provoca una estampida de capitales y una crisis financiera de proporciones inmensas.

Page 53: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 50 -

Cuadro 40 Algunos Indicadores Económicos de la Federación Rusa

1990-98

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Variación del PIB -3 -5 -14,5 -8,7 -12,7 -4,1 -3,5 0,8 -4,6Budget balance (% of GDP) na na -4,1 -7,4 -9 -5,7 -7,7 -6,8 na Inflaciónn (%) 5,3 92,7 1527 875 311,4 197,7 47,8 14,7 34,8Balance en Cuenta Corriente ($bn)

-4,5 5,6 4,2 2,6 9,3 7,9 12,1 2,9 na

Tasa de Cambio (/$) na na 0,3 1 2,2 4,6 5,1 5,8 23FUENTE: Business Central Europe

Como podemos observar en Cuadro 40 la crisis rusa se traduce en una caída del producto de 4,6%, un repunte de la inflación y una drástica devaluación que se acerca al 400%. Como en Asia la crisis conduce, desde el punto de vista comercial, a una caída del ingreso y de las importaciones, un aumento del autoabastecimiento y de la capacidad competitiva. En el caso de Brasil se trata de una crisis cambiaria más clásica derivada de un agudo déficit fiscal combinado con un desbalance externo muy significativo, el cual implica un déficit de casi 34 mil millones de US$ en la cuenta corriente y 8 mil millones en la balanza comercial.

Gráfico 2 Déficit en Cuenta Corriente como Porcentaje del PIB y Reservas Internacionales de Brasil

Períodos Indicados (Porcentajes Miles de Millones de US$)

Conta Corrente - % do PIB

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

1T 93 1T 94 1T 95 1T 96 1T 97 1T 98

30

40

50

60

70

80

Jan

Fev

Mar

Abr Mai

Jun

Jul

Ago Se

t

Out

Nov Dez

US$ bi Reservas Internacionais- 1998

FUENTE: MINISTÉRIO DA FAZENDA Brasil

El desbalance, apoyado en un significativo déficit fiscal y una importante sobrevaluación del tipo de cambio, conduce a una fuerte devaluación, no sin antes sufrir de altas tasas de interés.

Page 54: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 51 -

Gráfico 3 Déficit en Cuenta Corriente como Porcentaje del PIB y Reservas Internacionales de Brasil

Períodos Indicados (Porcentajes Miles de Millones de US$)

1,101,201,301,401,501,601,701,801,902,00

28/1

2

31/1

2

6/1

11/1

14/1

19/1

22/1

27/1 1/2

4/2

9/2

12/2

Venda Piso Teto

FUENTE: MINISTÉRIO DA FAZENDA Brasil

Como podemos observar en el Gráfico 3, el real produce un salto en los primeros días de 1999 de alrededor de 1,20 R/US$, a hasta casi 2 R/US$, lo cual significa una devaluación de 66%. La tasa de cambio posteriormente ha bajado moderadamente y la economía ha reaccionado positivamente, pero no hay duda de que se produce un cambio radical en los precios relativos internos y externos y presiones inflacionarias y hacia la recesión económica.

Las crisis de Rusia y Brasil tienen una enorme importancia para los mercados que nos ocupan, pues ambas naciones son participantes muy significativos del mercado internacionales de productos agrícolas básicos y carnes.

En efecto Rusia es un importador de cereales forrajeros, pero es el primer importador mundial de carne de pollo y en especial de cuartos traseros, con un volumen de compras de 827 toneladas anuales en el bienio 1995-96, lo cual representa el 15% del mercado mundial.

Brasil, por su parte, también es protagonista del mercado mundial tanto como productor e importador de cereales forrajeros, como productor y explorador de soya y sus subproductos, azúcar, carne de pollo y otros rubros. En efecto Brasil es el tercer productor mundial de maíz, con más de 34 millones de toneladas anuales (1995-97), y un importador de más de un millón de toneladas. En oleoprotéicos representa el segundo exportador mundial de soya y aceite de soya con alrededor de 20% del mercado internacional y el primer exportador de harina de soya con el 36% del mercado internacional. En carne de pollo su significación es mayor pues uno de los mayores exportadores mundiales con mas de 500 mil toneladas anuales, lo cual se acerca al 10% del mercado internacional. Adicionalmente Brasil es muy importante en las exportaciones de azúcar y tiene un peso significativo en las importaciones de trigo y arroz.

Page 55: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 52 -

Estos hechos confirman lo indicado más arriba, en el sentido de que se acentúan presiones para la caída de los precios de cereales y oleoprotéicos amén de otros rubros y se produce una grave situación de excedentes en el mercado de carne de pollo que no encuentra colocación en la nueva situación internacional.

Los bajos precios de los commodities están generando reacciones para proteger a sus agricultores en los más grandes exportadores y en especial en EUA, que es el país claramente hegemónico en estos rubros. La nueva situación ha obligado al gobierno norteamericano a instrumentar medidas e intervenciones especiales no previstas para compensar a los productores de maíz y soya. En este sentido el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos está instrumentado un conjunto de medidas entre las que destaca la aprobación de la Emergency Farm Financial Relief Act, con recursos de 5 mil millones de US$ para cubrir necesidades de flujo de caja para los agricultores afectados por la crisis asiática.

Adicionalmente EUA ha modificado los créditos de mercado y los créditos de pago por deficiencia en los precios (Loan Defficency Payments), para los principales productos de exportación afectados por la crisis actual.

Tendencias de corto plazo del mercado internacional

En este marco, a corto plazo es previsible el sostenimiento en niveles relativamente bajos de los cereales, la soya y otros productos , tal como es evidenciado por los precios de los contratos a futuro.

Como puede observarse en el Gráfico 4, los precios a futuro del maíz para contratos en la Bolsa de Chicago han tendido a bajar en forma significativa, desde finales de 1996 hasta la fecha. Los precios pasan de alrededor de 550 cents US$/Bushel a alrededor de 200 centavos, con una reducción que se ubica por encima del 50%

Por otra parte, si vemos los contratos a futuro a Diciembre de 1999, observamos que a pesar de que se producen algunas fluctuaciones los precios no se recuperan significativamente, moviéndose entre 235 y 260 cent US$/Bushel. Una tendencia semejante afecta a casi todos los más importantes commodities agrícolas

Page 56: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 53 -

Gráfico 4 Precios a Futuro del Maíz en la CBOT

1996-99(Cents. US$/Bushel)

FUENTE: Chicago Board of Trade

La producción de 1998 y 99 tiende a crecer y del lado del consumo, la demanda se encuentra estancada o en declinación, de acuerdo a las más importantes fuentes norteamericana. El FAPRI indica que la crisis asiática ha afectado significativamente a los grandes importadores de esa región, que además pueden recurrir a suministros chinos mucho más cercanos. Corea del Sur, un importador de más de 6 millones de toneladas de maíz, tiene planteada una reducción 500 mil toneladas por efecto de la utilización de sustitutos y por contracción en la demanda de alimentos balanceados para animales. Tailandia, por su parte, ha impuesto limitaciones a las importaciones de maíz, recurriendo a la administración de contingentes consagrada en el GATT 94.

En estas condiciones las reservas de granos tienden a subir. En efecto, de acuerdo al último Outlook del USDA sobre cereales forrajeros, los stocks de maíz en Septiembre de 1998, (final del año de mercado 97-98) se ubican 1,308 millón bushels, 48% por encima de los niveles alcanzados el año anterior. En trigo, oleoprotéicos y otros commodities la tendencia es semejante.

En productos avícolas y especialmente en carne de pollo la situación del mercado también es dificultosa. Por primera vez desde 1985 el mercado disminuye, después de más de una década de incrementos en el comercio, en más del 10% anual. Los informes del FAS-USDA reportan que las importaciones estimadas de principales países han disminuido en 10% y a ello se suma la abrupta caída del mercado de importaciones rusas. Para 1999 se espera que continúe la caída del comercio de productos avícolas aún cuando a un ritmo menor.

Page 57: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 54 -

En estas circunstancias todos los exportadores están acumulando inventarios e intensificando su competencia por colocar su producción excedente. Esta situación tiene especial significación para la Comunidad Andina, pues hacia estos países deben volcarse los ojos de los exportadores norteamericanos y brasileños tanto de pollos enteros como de trozos del rubro.

Perspectivas a mediano plazo

La visión de corto plazo de los mercados internacionales debe ser complementada con una perspectiva de más largo alcance, pues todo parece indicar que la coyuntura actual puede ser pasajera y dar paso a cambios más profundos. La mayoría de las instituciones que monitorean el mercado internacional de los principales commodities agrícolas, estiman que en la primera década del siglo XXI se producirán importantes cambios que afectarán distintos aspectos de los mercados y entre ellos, por supuesto, los precios.

Las proyecciones de diversas fuentes

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) que agrupa a las mayores economías del mundo las perspectivas de mediano plazo son claras. The Agricultural Outlook 1998-2003 indica: “Strong demand for cereals and oilseed meals in non-OECD countries, coupled with reduced use of export subsidies by OECD countries, creates conditions for an upward trend in world prices. After an initial decline, oilmeal prices are expected, by 2003, to regain the peak levels of 1996-97. Prices of wheat and coarse grains will not return entirely to their mid-1990 peaks due to growth in world supplies. But the report considers it unlikely that either the European Union or the United States will grant export subsidies for cereals on a sustained basis.” “Higher feed costs, adjustments in supply, higher import demand and less subsidised exports will lead to higher world prices for beef, poultry and dairy products. Pigmeat prices, on the other hand, will continúe to fall as rapid productivity growth in North América more than offsets higher feed costs.” La OECD advierte que las proyecciones son muy sensibles a cambios macroeconómicas y el sostenimiento de la crisis económica en Asia puede cambiar fuertemente las estimaciones, sin embargo, la organización considera que la situación asiática es pasajera y en breve plazo reiniciará un crecimiento vigoroso. Las proyecciones del Departamento de Agricultura de los EUA en el Agricultural Baseline Projections to 2007 (WAOB-98-1), coinciden con las tendencias anotadas por la OECD. Los EUA esperan un fuerte crecimiento en el comercio internacional y las exportaciones norteamericanas, apoyados en el crecimiento de la economía mundial y la liberalización del comercio. Esta expansión generará un apretado balance entre la capacidad productiva y la demanda proyectada. El documento dice textualmente: “A tightening of the balance between productive capacity and projected demands results in rising nominal market prices, increasing farm income, and stability in the financial condition of the agricultural sector.

Page 58: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 55 -

“Long-term trends in supply/demand balances for the major field crops imply tightening stocks-to-use ratios and strengthening nominal prices from 1999 to 2007.” Por su parte el Food and Agriculture Policy Research Institute (FAPRI), la más prestigiosa institución universitaria en esta área, en su documento sobre las perspectivas del mercado internacional, (World Agriculture Outlook) de Marzo de 1998, nos muestra los cambios en sus pronósticos derivados de la crisis asiática. En el análisis desarrollado esta institución llega a la conclusión de que se producirá una recuperación alrededor del año 2000 y con una tasa de crecimiento interanual de esas economías, que se ubicarán muy cercanas a las que se podían pronosticar antes de la crisis.

Gráfico 5 Tasa de Variación del PIB de Tailandia

Porcentajes

0123456789

10

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Baseline 1998 Baseline 1997

FUENTE: FAPRI. World Agriculture Outlook 3/98

Page 59: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 56 -

Gráfico 6

Tasas de Variación del PIB Algunos Países Asiáticos Porcentajes

0

2

4

6

8

10

12

14

1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Percent

Thailand Indonesia Malaysia South Korea

FUENTE: FAPRI. World Agriculture Outlook 3/98

Por otra parte, esta recuperación económica deberá ir acompañada de una variación de la paridad cambiaria que, de acuerdo a la fuente utilizada, regresará alrededor del primer año del siguiente siglo a los niveles anteriores a la crisis. Este ajuste de la tasa de cambio supone que se perdería en el próximo quinquenio la ventaja de las exportaciones asiáticas adquiridas por la vía de la devaluación.

Gráfico 7 Pronóstico de Cambios en la Paridad Monetaria de Tailandia

Porcentajes

-5

0

5

10

15

20

25

30

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Percent Change

Baseline 1998 Baseline 1997 FUENTE: FAPRI. World Agriculture Outlook 3/98

Page 60: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 57 -

En estas condiciones las tendencias de los precios y las reservas recuperan su comportamiento a mediano plazo. Como puede observarse en el Gráfico 8, los precios deben tender a subir, mientras el mercado funciona con niveles de reservas más bajas.

Gráfico 8 Precios de Granos* y Porcentajes de Reservas

Porcentajes

5

10

15

20

25

30

1987/88 1990/91 1993/94 1996/97 1999/00 2002/03 2005/06

Percent

50

70

90

110

130

150

170

190

210

Dollars per MT

Stock to Use Ratio Price

FUENTE: FAPRI. World Agriculture Outlook 3/98

*Precio Ponderado de los Granos

Las tendencias más significativas

Un gran salto en los volúmenes de comercio y una fuerte presión de demanda

Las importaciones chinas y de otros países emergentes de Asia, aunadas a las compras rusas y de otras regiones tales como América Latina, garantizan un salto sin precedentes en la demanda y los volúmenes de cereales, oleoprotéicos, carnes y otros productos agrícolas comerciados internacionalmente en la próxima década. Estos volúmenes de comercio y demanda implican, necesariamente, que el mercado funcione con niveles de inventario que hasta el momento han sido considerados críticos y que, sin duda, van a incrementar la volatilidad de los precios. A estos efectos se suman los de la expansión del consumo y la demanda en otras áreas de crecimiento económico, entre las cuales está Latinoamérica. El Grain Council norteamericano espera una expansión muy significativa de las importaciones de México, Brasil y el resto de los países latinoamericanos De acuerdo a esta estimación, México y Latinoamérica deben pasar de alrededor de 4,6 millones de toneladas de importaciones de maíz cada uno a más de 9 millones en la primera década del siglo XXI

Page 61: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 58 -

Una respuesta de la oferta que depende de múltiples factores

Frente a la presión de la demanda se espera una respuesta positiva de la oferta y la mayoría de las proyecciones prevén un crecimiento a ritmo de los requerimientos, sin embargo, un conjunto de factores, además de los climáticos, pueden hacer que este crecimiento sea fluctuante o inestable. Entre estos factores destacan:

Efectos de políticas ambientales y de reducción de subsidios en los países industrializados (EUA, Unión Europea, Canadá, Australia).

Estabilidad económica y capacidad de expansión de la producción en exportadores emergentes (Europa del Este, Ucrania).

Estabilidad económica y capacidad de expansión en exportadores no industrializados (Argentina, Tailandia, Sur Africa).

Evolución de la producción en los países de menor desarrollo. La apertura y la liberalización pueden conducir a una reducción de la oferta en un gran número de países.

Inventarios más bajos y menos seguros

Con las tendencias antes indicadas, parece haber consenso entre los analistas en que en los próximos años el mercado funcionará con niveles de inventarios mucho más bajos que los que hemos tenido en los últimos 20 años. En el caso de los cereales secundarios o forrajeros (Coarse Grain), la situación se plantea con particular gravedad. En los últimos años los inventarios han fluctuado entre 28 y 15%, ubicándose en promedio cerca de 20% del consumo y las previsiones de ERS-USDA los ubican alrededor del 10% para el 2005. i Por otra parte los inventarios están cambiando de composición y resultando menos confiables para los participantes del comercio internacional, pues ya no se ubican en el país cuyas bolsas son los centros de referencia de los mercados. En 1988, de los 16 millones de toneladas de inventarios de cereales, 12 estaban en los EUA, es decir, el 75% de las reservas mundiales. En 1996, de los 5 millones de Tm. de inventarios, menos de 2 están en los EUA, es decir, menos de un tercio de las reservas internacionales. El papel de los EUA como granero del mundo está desapareciendo y con ello aumenta la inseguridad de los mercados internacionales. Mayor inestabilidad de precios y presiones alcistas

Con todos estos hechos es evidente que deben preverse presiones significativas sobre los precios y una mucho mayor inestabilidad de los mercados. Con precaución, pero también con claridad, instituciones como el Consejo Norteamericano de Cereales Forrajeros están comenzando a advertir a sus clientes sobre las situaciones que pueden presentarse. ii En este sentido, por primera vez en muchos años, en las proyecciones futuras se rompe la tendencia a una caída real de los precios internacionales y se prevén aumentos de precios en términos nominales y aún reales. En oleoprotéicos la tendencia al alza es más clara todavía que en cereales.

Page 62: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 59 -

Otras tendencias

Más comercio de carnes, menos granos forrajeros para producirlo.

Otro cambio digno de ser resaltado, es el que se está produciendo en la cadena de producción animal apoyada en alimentos balanceados. En ella cada vez se comercian más productos animales y en particular más carnes que los insumos para producirla. Este cambio plantea para los Estados Unidos (el primer exportador del mundo), una disminución de su oferta exportable de cereales forrajeros y soya, pues una fracción de ella debe dedicarla al consumo interno destinado a las exportaciones de carnes y en especial de pollos para Rusia u otros países. Más productos elaborados con mayor valor agregado

Otra tendencia clara de los mercados internacionales es a comerciar productos más elaborados o con mayor valor agregado. En muchos casos el valor que se agrega no es derivado de un proceso industrial adicional, sino de la calidad de los productos o de características específicas que responden a necesidades planteadas por el comprador. Tendencia hacia las marcas, especialidades y denominaciones de origen.

La propensión a comerciar productos más elaborados o con mayor valor agregado va acompañada de la tendencia a convertir productos, que tradicionalmente eran genéricos, en productos con marcas y denominaciones de origen distintivos. Esta tendencia avanza con mucha lentitud en productos cereales, oleoprotéicos o azúcar, los cuales resultan paradigmas de commodities o productos genéricos. Consolidación de los nichos de productos naturales o biológicos.

Por último, es necesario destacar cómo se está ampliando y consolidando en los países desarrollados el mercado de productos naturales o biológicos. Estos mercados constituyen nichos posibles para la producción andina y en especial para la pequeña producción familiar.

Algunas conclusiones

El conjunto de elementos analizados nos permite llegar a algunas conclusiones generales en torno al mercado internacional, entre las que destacan las siguientes:

• Es necesario introducir en los análisis, como escenario posible, un mercado internacional con fuertes presiones sobre los precios y una mayor inestabilidad.

• En este marco, los elementos relacionados con formas o mecanismos de estabilización cobran una importancia singular en la política comercial y en los acuerdos internacionales. Sin duda, con una mayor inestabilidad de precios los mecanismos de estabilización no sólo tendrán que tomar en cuenta el comportamiento pasado sino los mercados a futuro y sus tendencias.

• Sin duda una vía de estabilización es el sostenimiento de ciertos niveles de producción interna que pueda tener precios más estables y atenuar las

Page 63: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 60 -

fluctuaciones del mercado internacional. En una coyuntura como la actual esta producción pudiera no resultar competitiva, pero sí serlo frente a una nueva situación del mercado.

• El sostenimiento de sistemas de información y monitoreo del mercado internacional se convierte en un imperativo para el diseño de políticas. Este exigencia no sólo abarca los precios y la situación de los mercados de los productos, sino la evolución macroeconómica de los principales participantes del comercio mundial.

3.2 Las Limitaciones Derivadas de las Dinámicas Económicas

3.2.1 Comunidad Andina

Del examen de las situaciones macroeconómicas de los diversos países andinos, surgen un conjunto de conclusiones:

• En primer lugar es importante destacar que persisten importantes distorsiones macroeconómicas y éstas han tendido a agudizarse en los últimos años. Estos hechos ocurren en un contexto económico internacional de inestabilidad, signado por la crisis asiática de Rusia y ahora de Brasil. En este marco resulta no sólo probable sino casi seguro que algunos de los países andinos sufran crisis y tengan que emprender nuevos programas de estabilización y ajuste de carácter drástico.

Cuadro 41 Algunos Indicadores Macroeconómicos de los Países Andinos

1989- 1998

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Déficit del Sector Publico (% del PIB)

Venezuela -1,2 0,1 -3,5 -5,9 -1,3 -13,8 -7,3 6,8 2,3 -6,0Colombia -1,9 -0,3 0,2 -0,2 0,2 2,7 -0,5 -1,0 0,5 -2,3Ecuador -1,4 0,1 -1,0 -1,7 -0,4 0,6 -1,1 -3,0 -2,5 -6,5Perú -8,5 -4,5 -1,5 -1,7 -1,3 3,1 -1,3 2,4 0,8 0,9Bolivia -5,5 -4,4 -4,3 -4,5 -6,1 -3,7 -1,9 -2,0 -3,3 -4,1Tasa Cambio Real Efectiva (base 100=1990)

Venezuela 88,8 100 93 89,6 85,5 89,5 71,6 84,8 64,8 54,6Colombia 88,2 100 97,2 89,4 84,6 75,6 74,5 69,5 65 67,4Ecuador 91,1 100 94,2 94 80,6 75,9 77,3 77,7 72,4 77,8Perú 120,2 100 80,8 78,9 91,2 84,1 82,1 79,9 78,2 79,5Bolivia 84,6 100 95,7 97,7 99,5 107,2 110,9 104,9 100,8 99,9Balance en Cuenta Corriente (Mill de US$)

Venezuela 2.161 8.279 1.736 -3.749 -1.993 2.541 2.014 8.824 5.999 -1.240Colombia -201 542 2.349 901 -2.102 -3.113 -4.101 -4.754 -5.682 -5.906Ecuador -715 -360 -708 -122 -678 -681 -735 111 -743 -132Perú -570 -1.384 -1.510 -2.101 -2.302 -2.662 -4.314 -3.619 -3.407 -4.141Bolivia -292 -220 -263 -534 -506 -218 -328 -404 -715 -702Total 383 6.857 1.604 -5.605 -7.581 -4.133 -7.464 158 -4.548 -12.121 4.231 -8.334

FUENTE:: Banco Interamericano de Desarrollo

Page 64: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 61 -

• En segundo término se puede constatar un síndrome económico, el cual afecta en diversos grados a los distintos países, y que se caracteriza por procesos de apreciación de la tasa de cambio aunados a déficits en los intercambios comerciales y la cuenta corriente de la balanza de pagos. Adicionalmente aparecen importantes déficits en el área fiscal, los cuales en conjunto con los factores anteriores, generan tasas de interés muy elevadas.

• El desbalance comercial que se viene produciendo es de magnitudes significativas. En los primeros dos años de la década la Comunidad obtuvo una balanza comercial positiva de más de 4 mil millones de dólares. En los últimos dos años se presenta un saldo negativo que supera los 8 mil millones de US$.

• Sin embargo, se observan también algunas diferencias dignas de ser resaltadas. Venezuela, Colombia y Ecuador mantienen niveles de inflación relativamente altos y presentan el conjunto de síntomas indicados en forma clara. Perú y Bolivia por su parte mantienen inflaciones relativamente bajas, crecimientos acelerados y peculiaridades dignas de resaltar. Perú ha logrado, en los últimos años, el equilibrio fiscal, pero mantiene todos los otros componentes, incluyendo las altas tasas de interés. Bolivia, por su parte, ha logrado mantener la estabilidad cambiaria en términos reales, pero ello no ha impedido un abultado déficit comercial y una fuerte presión sobre las tasas de interés.

• Los moderados ajustes y cambios económicos que se han producido en los últimos años y en especial los que afectan la esfera cambiaria, resultan claramente asincrónicos. Los procesos de apreciación y depreciación de la tasa de cambio se suceden de acuerdo a las dinámicas macroeconómicas de cada país, moviéndose en muchos casos en sentidos opuestos. Como puede observarse en 1998, mientras Venezuela aprecia su tipo de cambio en forma notable, Ecuador y Colombia lo devalúan.

• Los efectos de estas distorsiones sobre la competitividad de los productos agrícolas y los flujos de comercio son significativos, por vía de los cambios en los precios relativos que provocan los movimientos de la paridad real de las monedas y el efecto sobre los costos que generan las altas tasas de interés.

Page 65: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 62 -

Gráfico 9

Rezagos Cambiarios en Venezuela Y Colombia* Porcentajes. (Junio 94-Octubre 98)

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Jun Dic Jun Dic Jun Dic Jun Dic Jun

Venezuela

Colombia

FUENTE:: BCV, Venezuela, Banco de la República. Colombia

* Respecto de los EUA

• El caso de Venezuela y Colombia es significativo. Como puede observarse en el Gráfico 9 en los últimos dos años los procesos de apreciación a depreciación de las tasas de cambios de ambos países han pasado de diferencias muy pequeñas en Junio de 1996 a una brecha que supera el 90% a finales de 1998.

• Los desequilibrios antes indicados han generado una aguda crisis financiera y cambiaria en el Ecuador, la cual, como podemos observar en el Gráfico 10

Gráfico 10 Tasa de Cambio del Sucre con el Dólar Norteamericano

Fechas Indicadas

13.377

9.476

7.2797.2656.8926.6176.574

01-D

ic

08-D

ic

15-D

ic

22-D

ic

29-D

ic

05-E

ne

12-E

ne

19-E

ne

26-E

ne

02-F

eb

09-F

eb

16-F

eb

23-F

eb

02-M

ar

102% de Devaluación

FUENTE:: Banco Central del Ecuador y Cálculos Agroplan

Page 66: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 63 -

• Las dimensiones de la economía ecuatoriana y sus limitadas relaciones comerciales en la región no plantea una crisis para toda la subregión, pero sin duda varían radicalmente los términos de intercambio dentro de la Comunidad y constituyen una campanada de alerta para otros países de la región.

• La política cambiaría es, sin duda, el elemento del marco macroeconómico más importante para la agricultura, pues en condiciones de inestabilidad es el regulador más importante de los precios relativos externos-internos y, por tanto, de la competitividad de la agricultura. Para Venezuela en 1998 el efecto de las variaciones de la paridad cambiaria real implica una disminución de los precios relativos externos de 45%, mientras en Colombia se ubica en 33% y en Ecuador y Perú en un poco más de 20%. Como puede observarse, en todos los casos supera el Arancel Externo Común de la materias primas.

Cuadro 42 Porcentaje de Apreciación de la Tasa de Cambio Nominal Respecto de la Real Efectiva

1989- 1998 (Base 1990)

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Venezuela -

11% 0% -7% -

10%-

15%-

11%-

28%-

15%-

35% -

45% Colombia -

12% 0% -3% -

11%-

15%-

24%-

26%-

31%-

35% -

33% Ecuador -9% 0% -6% -6% -

19%-

24%-

23%-

22%-

28% -

22% Perú 20% 0% -

19%-

21%-9% -

16%-

18%-

20%-

22% -

21%

FUENTE:: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

• El efecto de las tasas de interés también es contundente, pues incide sobre costos muy significativos, especialmente cuando se trata de cereales forrajeros u oleoprotéicos. Desde el punto de vista de la producción los sistemas mecanizados sufren importantes desventajas, derivadas del costo adicional que implican los altos intereses. Desde el punto de vista de la agroindustria significa la diferencia entre los intereses que se pagan con las importaciones y los que se pagan cuando se compra la producción interna, doblemente afectada por la apreciación cambiaria y las altas tasas de interés.

Cuadro 43 Margen Absoluto entre Tasas Activas Promedio e Inflación Anualizada

1994- 1998

Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia

1994 15,1% 17,9% 23,3% 31,1% 44,2%

1995 14,4% 23,3% 37,4% 25,0% 39,2%

1996 7,9% 20,3% 20,2% 20,0% 48,0%

1997 7,5% 16,5% 5,3% 22,3% 45,3%

1998 21,0% 24,4% 15,7% 24,8% 32,3%

FUENTE:: Bancos Centrales de los Países

Page 67: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 64 -

• Como podemos observar en el cuadro, las tasas activas reales pagadas en los países de la Comunidad se ubican muy por encima de los niveles internacionales, a veces duplicándolos, triplicándolos, y hasta cuadruplicándolos.

3.2.2 Mercosur

Los desequilibrios en los países de Mercosur se asemejan a los existentes en la CAN, con otras peculiaridades. Una evidencia de los desequilibrios que sufre esa subregión es la evolución del déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.

Cuadro 44 Saldos de Cuenta Corriente de los Países de Mercosur

(Mill de US$) 1993- 1997

Mill de US$

1993 1994 1995 1996 1997

Argentina -7.672 -10.117 -2.768 -3.787 -9.429 Brasil 20 -1.153 -18.136 -23.602 -33.840

Paraguay -413 -567 -501 -637 -669 Uruguay -244 -438 -213 -233 -321

Mercosur -8.308 -12.275 -21.617 -28.260 -44.260

FUENTE:: Banco Interamericano de Desarrollo y Cálculos Propios Agroplan

Como podemos observar el Cuadro 44 el déficit de Mercosur en su conjunto pasa, de un poco más de 8 mil millones de US$, a alrededor de 44 mil millones, incrementándose en todo los países y particularmente en Brasil, país en el cual se acerca a los 34 mil millones.

Como hemos indicado en otra sección Brasil genera una crisis cambiaria a principios de 1999, derivada de un agudo déficit fiscal combinado con el desbalance externo señalado.

La crisis brasileña implica una devaluación inicial de 66% que se ha estabilizado alrededor de 50%, con una desaceleración del ritmo de crecimiento y nuevas presiones inflacionarias.

Estos cambios en la situación del Brasil generan efectos muy significativos sobre el comercio mundial y obviamente más significativos sobre sus socios de Mercosur, provocando inestabilidad en ese grupo económico.

Las importaciones de Brasil tienden a reducirse por efecto de la desaceleración del crecimiento y del incremento de la competitividad de la producción interna, pues la devaluación encarece los productos importados y hace más competitivos los nacionales.

Las exportaciones, por su parte, tienden a estimularse al aumentar su competitividad internacional por las mismas razones antes expuestas. Los socios comerciales de Brasil en Mercosur obviamente se resienten, pues ven disminuidas sus exportaciones hacia ese país mientras comienzan a entrar a ellos más productos brasileños.

Page 68: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 65 -

En relación a la CAN los efectos son semejantes, pues potencian las ventajas de ese país en un proceso de integración. Los últimos acontecimientos de las negociaciones CAN-Mercosur obviamente tienen que ver con estas nuevas realidades.

3.3 Limitaciones Geoeconómicas

3.3.1 De la Comunidad Andina

Sin duda la Comunidad Andina presenta diferencias geoeconómicas muy significativas, que están en el origen de dinámicas económicas, sociales y culturales divergentes en algunos campos.

El carácter andino de los países y el peso de la cordillera que los define es muy variable. En un extremo se encuentra Venezuela, donde el área andina es poco menos que marginal dentro del país, el cual en realidad está volcado sobre el Caribe y los Llanos. En otro extremo Bolivia, cuyo centro vital se encuentra en el altiplano y la cordillera. Entre estos dos polos se distribuyen, con diversos grados de andinidad, Colombia, Perú y Ecuador.

La relación y la distribución de la población y la dinámica económica entre las grandes áreas de la región (costa, sierra, llanos y selva amazónica), es un elemento de diferenciación indudable.

Venezuela es un país costero y llanero, donde la sierra y la selva amazónica tienen un peso escaso. Colombia está claramente dominada por la cordillera, pero dentro de ella hay claras diferenciaciones y el peso de la costa no es nada despreciable. En Ecuador costa y sierra son áreas geoeconómicas claramente diferenciadas, con pesos económicos y poblacionales significativos cada una.

En Perú la costa, a pesar de su extrema limitación de recursos, domina la dinámica económica a partir de grandes ciudades, pero el país es esencialmente serrano, con una amplia zona amazónica prácticamente virgen.

Bolivia, por último, sin salida al mar, es como hemos dicho el país más claramente dominado por la sierra, a pesar de la presencia de las grandes áreas planas de la zona de Santa Cruz, con una fuerte dinámica económica y poblacional volcada más hacia Argentina y Brasil que hacia el área Andina.

Estos elementos son condicionantes de un conjunto de características económicas, entre las cuales debemos destacar la incidencia en los costos de transporte y, por tanto, en la protección natural de la producción interna y el grado de apertura a los mercados internacionales que espontáneamente se genera.

En Venezuela los costos de transporte, desde puertos norteamericanos del Golfo de México hasta las áreas de concentración de la población en el arco montañoso costero son, en muchos casos, menores que desde los llanos o los Andes del propio país, a pesar de la existencia de una infraestructura vial relativamente buena. Venezuela es una nación inducida por sus condiciones geoeconómicas a la apertura y donde la producción interna tiende a tener una muy baja protección natural. Bolivia, en sentido contrario, es un país con una

Page 69: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 66 -

muy significativa protección natural frente a las importaciones y graves dificultades para exportar. La apertura económica posee limitaciones naturales y termina mostrando un significado muy distinto al que puede tener en otros países.

En el Cuadro 45 podemos observar las diferencias de fletes internos, desde principales puertos hasta mayores ciudades para cereales y granos utilizados en la fabricación de alimentos balanceados para animales que se presentan en los distintos países de la subregión.

Cuadro 45 Fletes y Costos de Importación Cereales y Granos para Algunos Puertos y Centros de Consumo.

1995

US$/Tm Flete, Seguro y Gastos

Flete Interno TOTAL

Venezuela La Guaira- Caracas 28 7 35 Puerto Cabello- Valencia 28 7 35 Maracaibo- Maracaibo 28 5 33 Colombia Buenaventura -Bogotá 32 36 68 Cucuta -Bogotá 32 48 80 Santa Marta - Bogotá 28 52 90 Ecuador Guayaquil-Guayaquil 35 5 40 Guayaquil -Quito 35 22 57 Perú El Callao - Lima 38 5 43 Ica-Cuzco 42 40 82 Bolivia Tacna-La Paz 42 51 93 La Plata- Santa Cruz 35 68 103

Fuente: JUNAC, Agroplan (Venezuela), CEGA-COLFECAR (Colombia), IDEA (Ecuador) y otras instituciones

Por otra parte, las características físico-naturales limitan el carácter de área geoeconómica integrada de la Comunidad Andina, haciendo muy difícil la comunicación entre los países que se encuentran en sus extremos y obstaculizando en general los flujos comerciales entre ellos.

No podemos negar la diferenciación de la subregión en dos grandes subáreas. La primera de ellas constituida por Venezuela y Colombia, con Ecuador como país intermedio y otra constituida por Perú y Bolivia, con fuerte intercambio comercial entre ellos y fuertes vínculos comerciales e históricos con los países del cono sur.

La comunicación entre el área sur de la Comunidad, constituida por Perú y Bolivia, con Colombia y Venezuela es difícil, pues la Cordillera Andina no permite una comunicación Norte sur sino por una estrecha franja costera.

Un mapa de las vías de transporte en Perú evidencia esta realidad:

Page 70: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 67 -

Mapa 6 Vías de Transporte en Perú

Estas realidades fisico-naturales tienen una influencia determinante en los flujos de comercio.

Como podemos constatar, los flujos comerciales entre Colombia y Venezuela y de Bolivia hacia Perú son los más significativos de la subregión. Los intercambios entre Colombia y Venezuela representan más del 40% de todo el comercio subregional.

3.3.2 De Mercosur y entre la Comunidad Andina y Mercosur

Si observamos el problema geoeconómico en un marco más amplio, podemos constatar como las Selvas Amazónicas y la cordillera de Los Andes constituyen fenómenos naturales que condicionan profundamente la dinámica económica de la región.

En los Mapa 7 podemos observar cómo el área de mayor densidad de transporte se ubica en la Pampa Húmeda Argentina y se extiende a todas las Planicies del Uruguay y el Paraná, así como a todo el Sudeste del Brasil.

Page 71: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 68 -

Mapa 7 Red de Transporte y su Densidad en Sur América

Densidad de la Red de Transporte

Red Primaria, Secundaria y Terciaria

Escala: Mínima Densidad: Amarillo. Máxima Densidad: Verde OSCURO

Roja: Primaria. Azul: Secundaria. Negra: Terciaria

FUENTE: ESRI

En el ámbito de Mercosur aparecen áreas aisladas entre las que destacan, además del Amazonas, el Centro Norte del Brasil, buena parte del Nordeste y por supuesto la región del Roraima y la Patagonia. En relación a la CAN los mapas muestran claramente las dificultades de comunicación en los Andes Centrales, así como las dificultades de transporte hacia el Norte de la CAN debido a las Selvas Amazónicas.

3.4 Limitaciones Agroclimáticas

Por otra parte, en el ámbito de la Comunidad Andina y de Mercosur existen un conjunto de ecosistemas muy frágiles y cuyo aprovechamiento apropiado resulta difícil y complejo.

En primer lugar encontramos las limitaciones de la sierra y el altiplano, con recursos naturales muy pobres, muy susceptibles a la erosión y fuertemente presionados por un gran número de pequeñas explotaciones.

Una situación semejante se presenta en las áreas semiáridas del Noreste brasileño, donde la limitación de recursos para la agricultura resulta aguda.

Otros ecosistemas con fuertes limitaciones son los que se ubican en el Area Amazónica dominada por la selva húmeda tropical, la cual, a pesar de la potencialidad que implica su gigantesca masa vegetal por hectárea, resulta muy difícil su aprovechamiento agropecuario en términos sostenibles.

Page 72: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 69 -

Por último están las limitaciones de los llanos bajos del Orinoco y los ecosistemas de sabana, que sin duda admiten un aprovechamiento significativo pero cuyo manejo es delicado para una explotación prolongada en el tiempo.

Limitaciones semejantes aparecen en todas las áreas planas y semi planas del Centro del Brasil

3.5 Otras Limitaciones

3.5.1 Las Características Económicas y la Organización de la Producción Primaria

Un primer orden de dificultades se centra en el peso, dentro del conjunto de la agricultura, de la producción campesina tradicional, en mucho casos asociada a tecnologías o sistemas de producción precolombinos y, en su opuesto, la significación de las formas de producción empresariales modernas.

En este sentido la Subregión Andina no es, ni mucho menos, homogénea. En Venezuela la producción familiar tradicional campesina es muy poco significativa, limitándose a algunas áreas alejadas en las regiones montañosas, los llanos y la selva amazónica. Las formas de producción dominantes son de carácter empresarial, fuertemente articuladas al mercado de productos, insumos y capital. La producción empresarial moderna es dominante, tanto en los principales cultivos como en la ganadería y la granjería. Por su parte, la producción campesina en Venezuela no tiene significación en ninguno de los productos fundamentales, en la alimentación de la población o la provisión de materia prima para la industria no alimentaria.

En Colombia la producción empresarial moderna domina importantes cultivos y áreas de producción y en muchas regiones ha integrado o disuelto la producción campesina tradicional, sin embargo, ésta sigue teniendo una importancia significativa.

En Ecuador, Perú y Bolivia la producción campesina tradicional, con fuertes elementos de origen prehispánico, continúa teniendo una importancia notable dentro de la agricultura, con una clara diferenciación de las áreas y cultivos donde domina la producción empresarial o familiar moderna. En estos países, tanto como en Colombia, un conjunto de productos de gran importancia en la alimentación de la población y, especialmente para los sectores de más bajos ingresos, proviene de la producción campesina tradicional.

En Mercosur también aparece una gran heterogeneidad fundamentalmente centrada en el Brasil. En ese país todavía tiene significación la producción campesina especialmente en la Región del Nordeste y las áreas de Colonización del Centro y Norte de Brasil

En la Región Gaúcha del Brasil, Argentina y Uruguay el dominio de explotaciones empresariales de escalas medias y grandes es notable y mucho mayor que en cualquier país de la Comunidad Andina

Page 73: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 70 -

3.5.2 La Organización de las Cadenas Productivas, la Coordinación Vertical y la Agricultura Bajo Contrato

Un segundo campo de dificultades y diferenciación se refiere al grado de desarrollo del sistema agroindustrial y a la difusión de las formas de integración y coordinación vertical entre la agricultura y la industria. Este elemento es de especial importancia, dada la significación que tiene el desarrollo de los mercados de productos elaborados para la consolidación de las cadenas agroalimentarias. Adicionalmente, es bien sabido cómo la agricultura depende para su desarrollo técnico y organizativo de los otros sectores con los que se relaciona y, por tanto, destaca la importancia de las relaciones con la agroindustria, el agrocomercio y los proveedores de insumos, equipos y financiamiento.

En esta área también las diferenciaciones entre los países son de cierta significación. En Venezuela la agroindustria se desarrolla a partir de las importaciones e impulsada por el crecimiento del mercado interno que permite la riqueza petrolera. El aparato agroindustrial resulta muy fuerte y concentrado y tiende a ser dominante frente a la agricultura, generando diferentes formas de coordinación e integración vertical.

En el caso colombiano el proceso de desarrollo agroindustrial es también importante en algunas áreas y cultivos, pero siempre volcado al mercado interno, con grados de concentración mucho menores y una relación menos desigual con el sector agrícola. De hecho, en Colombia una parte importante de la agroindustria proviene de la capitalización del sector agrícola.

En el Perú el desarrollo agroindustrial, aún cuando menor que en Venezuela y Colombia, también tiene importancia y se ha desarrollado en función de las ciudades costeras y en especial de Lima, con muy escasa relación con la agricultura dominante en el país.

Bolivia y Ecuador tienen desarrollos agroindustriales menos importantes y articulados al mercado externo y los enclaves de producción agrícola moderna. En el caso de Ecuador como en el Perú, existe una fuerte relación con las importaciones, mientras en Bolivia buena parte del desarrollo agroindustrial está asociado a las exportaciones y especialmente a las de subproductos de la soya.

En Mercosur la escala de los eslabones claves de las cadenas y su grado de organización vertical es muy superior a las que podemos encontrar en cualquiera de los países de la CAN. Las dimensiones económicas de Brasil y Argentina, sus volúmenes de producción agrícola y su articulación al comercio internacional le otorgan una clara ventaja en este campo

3.5.3 Las Derivadas de la Dinámica Tecnológica

Tal como hemos indicado al principio de este trabajo, la Comunidad Andina tiene una enorme diversidad agroecológica con una notable fragilidad y dificultad de uso en grandes áreas naturales.

Este hecho, que constituye una grave limitación desde el punto de vista tecnológico, es también una posibilidad en función del desarrollo de sistemas de producción que puedan aprovechar los nichos del mercado que tienden a

Page 74: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 71 -

aparecer, con la tendencia a la diversificación y sofisticación de los hábitos de consumo alimentario. Adicionalmente, la investigación de los ecosistemas tropicales y de su enorme biodiversidad puede permitirnos, a mediano plazo, nuevos desarrollos en áreas y cultivos no pensados hasta ahora.

El desarrollo de la investigación y la generación de tecnología para los ecosistemas andinos es una empresa de una gran dimensión y no pueden ser afrontados aisladamente por los países.

A pesar de lo dicho, el problema central en el área tecnológica sigue estando en una muy baja capacidad del Estado para inducir el desarrollo tecnológico y la ya tan señalada separación entre los centros de investigación y la dinámica productiva.

En este sentido, es preciso reconocer que los esfuerzos realizados para modernizar los centros de investigación y tecnología agrícola y revitalizar los programas de extensión no han dado los resultados esperados.

En Mercosur el problema tecnológico puede diferenciarse claramente en dos áreas: La del Norte tropical del Brasil y la del área subtropical y templada del sur del Brasil, Uruguay y Argentina.

En el área norte los problemas resultan muy semejantes a los descritos para la Subregión Andina. En el área subtropical y templada, a las ventajas de escala de producción y organización, se une la disponibilidad de tecnologías que se desarrollan en los países desarrollados para esas condiciones naturales y esos cultivos.

3.6 Algunas Reflexiones y Conclusiones

3.6.1 La Necesidad de Armonización de Políticas para Afrontar las Debilidades y Amenazas Planteadas

Las limitaciones y debilidades plateadas no es posible afrontarlas sin una estrategia agroalimentaria y un política agrícola activa y moderna que suministre apoyo efectivo a la producción interna.

Este apoyo, por supuesto, no puede concebirse en los términos tradicionales, sino en el marco de los cambios que a nivel internacional se están generando en este sentido a partir del GATT94. Se trata entonces de redefinir el apoyo al sector en condiciones donde se reduzcan los efectos distorcionantes del mercado.

Estas políticas a nuestro juicio no pueden ubicarse sólo en el ámbito nacional, sino que requieren un marco comunitario que permita, además de consolidar los procesos de integración, dar mayor estabilidad y coherencia a las políticas aplicadas

Por otra parte, la responsabilidad del apoyo a la producción interna no sólo debe recaer en el sector público. El sector privado debe jugar un papel importante, por la vía de la instrumentación de mecanismos de coordinación vertical que colaboren a estabilizar las condiciones económicas para los productores.

Page 75: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 72 -

3.6.2 La Importancia de las Decisiones Macroeconómicas para la Dinámica Agrícola

En la actualidad el destino de la agricultura se juega más en las grandes decisiones económicas que en la política sectorial dirigida a ella. Este hecho innegable y contundente replantea el papel del liderazgo sectorial y coloca en posición privilegiada su participación en las decisiones sobre política económica. Reivindicar el papel de los Ministerios de Agricultura y de las cúpulas gremiales agrícolas en la discusión y las decisiones macroeconómicas, es uno de los desafíos más importantes que existe en la actualidad.

En este sentido pensamos que debe intentarse tomar medidas para afrontar las distorsiones cambiarias y de tasas de interés que generan desequilibrios en el comercio intra y extra regional. Para lograr este objetivo, pensamos que debían diseñarse mecanismos compensatorios en el ámbito nacional y comunitario, que permitirán afrontar los movimientos bruscos de las paridades cambiarias y las altas tasas de interés que desfavorecen la producción interna.

3.6.3 La Optica Agroalimentaria y sus Implicaciones

En el nuevo marco económico e institucional a nivel nacional e internacional, se impone una visión donde se perciba al sector agrícola como parte de una cadena mucho más amplia constituida por el sector agroalimentario y agroindustrial.

En este contexto debe producirse una revalorización de la agricultura dentro de la dinámica económica y social, así como una redefinición de las políticas sectoriales. En el enfoque agroalimentario la política agrícola no es sino un componente de la estrategia agroalimentaria y ésta es una parte esencial de la política económica global.

Esta visión tiene, sin duda, implicaciones institucionales importantes en el plano nacional e internacional. A nivel nacional significa que el ámbito de la autoridad no está referido a la agricultura, sino a toda la cadena alimentaria y, por tanto, tal como en los EUA y la mayoría de los países de la Unión Europea, la agroindustria y el consumo alimentario pertenecen a la misma competencia gubernamental.

Un requisito para el diseño de políticas exitosas en los próximos años, está en centrar la atención, no en la producción primaria en forma aislada, sino en las cadenas de producción y la organización de las relaciones entre sus componentes.

En este sentido aparecen las formas de coordinación vertical y de agricultura como contrato, como instrumentos fundamentales para contribuir a la articulación y organización de las cadenas productivas, haciéndolas menos vulnerables y permitiendo un mayor desarrollo de la productividad.

Page 76: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7256.pdf · del mercado internacional de productos agrícolas a corto y mediano plazo, y

- 73 -

BIBLIOGRAFIA

(SOLICITAR IMPRESO A CENDOC)

* * * * *

i Véase International Agricultural Base Line Projections to 2005. ERS. USDA. Washington D.C. Mayo de

1997 ii Memoria del Foro “Panorama del Comercio de Granos en América Latina¨. Ponencia de Erick Erickson

USFGC Santa Fé de Bogotá. Julio 1997